ESCENADELCRIMENI - Lectura 2
ESCENADELCRIMENI - Lectura 2
ESCENADELCRIMENI - Lectura 2
La prueba
indiciaria
2. La prueba
2.1. La prueba. Definicin
En el tratamiento de este modulo nos vamos a referir a la prueba
exclusivamente en el marco del proceso penal, siguiendo las prescripciones del
Cdigo Procesal Penal de la Nacin, el cual es aplicado en la justicia nacional,
como as tambin en la federal. Este digesto es similar, salvo en algunas
excepciones, a los cdigos procesales de la mayora de las provincias
argentinas.
1 Artculo 192, Cdigo Procesal Penal de la Provincia de Crdoba. (1991). Ley N. 8.123 [con
modificaciones]. Gobierno de la Provincia de Crdoba. Recuperado de http://goo.gl/nPCeNv
2 Artculo 41, Constitucin de la Provincia de Crdoba. (1987). [Con reformas del 2001]. Gobierno de la
1
2.1.1. Resea histrica
2
hombre es objeto de prueba, posee dos aspectos: El externo que
es mentiroso, y el interno, en el que va empotrada la verdadera
esencia del hombre por fijarse ah todas las fuerzas que lo
galvanizan, lleva a los medios probatorios hacia las rutas
abismales del alma totalmente ignoradas en el pretrito. En el
siglo XX colapsa el sistema inquisitivo puro, y el sistema
inquisitivo mixto (cabe aclarar que en nuestro pas hay
provincias que siguen utilizando estos sistemas), y se adapta el
sistema acusatorio, siendo que en los dos primeros sistemas los
procesos eran total o parcialmente secretos, la prueba
totalmente tasada y el tribunal o juzgador, entendindose que la
prueba es obtenida y producida por el mismo Juez de
Instruccin, quien es el que resuelve sobre las pruebas obtenidas
con anterioridad por el mismo, relegando al Fiscal a ser un mero
arbitro que protege el proceso como un rgano de control. Con
la llegada del sistema acusatorio la bsqueda de la prueba se
deja al Ministerio Publico o Ministerio Fiscal quien la aporta al
rgano jurisdiccional, y la misma debe de ser obtenida en forma
legal, no ilegal, debe de ser idnea y que no est prohibida y por
lo mismo se puede aportar toda clase de pruebas por el principio
de libertad de prueba.
4
as a este de modo inmediato, o puede consistir completamente
en algo diverso, entonces la prueba se llama indirecta. (Morales
Monzn, 2010, p. 21).
2.1.3. Clasificacin
5
2.2. El proceso judicial. Definicin
El juez debe resolver sobre un tema que le viene impuesto por las partes, pues
las hiptesis no son elaboradas por l siguiendo algn inters propio o gusto
particular, sino que son formuladas por las partes que le traen el conflicto que
debe resolver.
Careo: es la accin judicial por la cual dos personas que difieren en sus
declaraciones son enfrentadas para que traten la afirmacin discutida. Pueden
7
ser ms de dos personas las que confronten sus declaraciones. El careo es un
medio de prueba autnomo, subsidiario y complejo, enfrenta a testigos,
imputados o a testigos e imputados que hayan declarado en modo discrepante
sobre los hechos o circunstancias importantes en el proceso, bajo la direccin
del rgano judicial. El objetivo de este procedimiento es esclarecer dudas y
determinar el grado de credibilidad de las deposiciones previas.
8
En la teora procesal actual, las supuestas ventajas de este medio probatorio se
ven parcialmente refutadas por diversos motivos: por la desconfianza en la
informacin que esta nos brinda; porque es una persona quien enuncia y puede
reaccionar de incomparables maneras ante los estmulos de encontrarse una
audiencia (nerviosismo, intimidacin, etc.); el testigo puede alterar datos de
forma voluntaria o por errores involuntarios. Esta es una larga discusin que
solo es necesario mencionar en este mdulo sin entrar en detalles.
3 Art. 241, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
9
2.3.2. Caractersticas
Es una prueba reconstituida, ya que es el testigo quien debidamente ha tomado
conocimiento de los hechos respecto de los cuales da su versin o visin antes
de que se inicie el proceso o durante la causa en la cual se presentan los hechos
los cuales pueden ser controvertidos o no pero que se investigan.
Es una prueba forma, ya que se encuentra estipulada y regulada por la ley, esto
se debe a la histrica discusin de la veracidad de los testimonios versados por
los testigos, los cuales muchas veces generan desconfianza en los legisladores y
las partes actuantes de una causa.
10
Llevando estas definiciones a los mbitos estrictamente jurdicos podemos citar
una jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Crdoba:
2.4.2. Caractersticas
La prueba pericial es de tipo nominada, pues se encuentra regulada de manera
expresa y especifica en los cdigos procesales.
11
Nunca como en Medicina Legal cada sujeto es para el perito
un caso de conciencia porque no son problemas exclusivamente
mdicos los que resuelve, sino problemas morales vinculados a
los primeros, pues de su informe mdico legal depende muchas
veces el honor, la libertad y la dignidad de un hombre. (Patit,
2000, p. 129).
2.5.1. Definicin
El informe mdico-legal es el medio probatorio con el cual se
intenta obtener, para el proceso, un dictamen fundado en
especiales conocimientos cientficos tiles para el
descubrimiento o valoracin de un elemento de prueba.
2.5.2. Caractersticas
12
inmediatamente, podr dar su informe por escrito o en
audiencia.
13
3. El perito
3.1. El perito. Definicin
El perito es una persona formada, experimentada, hbil o entendida en
una ciencia, arte u oficio. Debe ser un verdadero experto y estar especializado
en el tema que le corresponda resolver. Existe un gran nmero de disciplinas en
las que se encuentran peritos especializados.
Hiern II, quien era rey de Siracusa, solicit a un reconocido orfebre del pueblo
que le diseara e hiciera una corona utilizando oro. Para ello, le fue cedido al
orfebre una cantidad suficiente del metal valioso. Una vez realizada la corona le
fue entregada a su Majestad, quien al tomarla not algo raro en su peso.
Inmediatamente supuso que parte del oro que l haba entregado para la
confeccin de esta obra haba sido sustituido por otro material de menor valor
y mayor peso. Ante esto, mand a buscar a Arqumedes para que ste explique
si este supuesto poda ser cierto. La nica manera que Arqumedes tena de
demostrar si los supuestos eran falsos o verdaderos, sin daar la corona, era
midiendo el volumen de la misma, ya que si la pieza estaba elaborada entre sus
aleaciones con otro metal que no fuese oro, sta pesara ms y tendra ms
volumen.
14
en la realizacin de necropsias a fin de determinar el causal de
muerte en la media.
15
se indica que aun cuando los tuviere se debe incorporar una
prueba que suministre esos conocimientos por otro rgano que
no sea el propio juzgador. De esta forma la pericia sobre un
punto determinado permite el contralor y la valoracin crtica de
las partes, lo cual sera imposible si el magistrado pudiera
basarse en su propia experiencia o sapiencia. Lo que indica que
por su finalidad y su naturaleza, la pericia no es un medio de
prueba destinado exclusivamente al juez para suplir su
deficiencia, sino a todos los sujetos procesales y a la sociedad
toda, para que desde el interior y exterior del proceso, ejerzan el
contralor de las pruebas, de las decisiones jurdicas y del porqu
de sus fundamentos. Para las partes, esto es una consecuencia
del principio bilateral y la defensa en el proceso. (Jauchen, 2006,
p. 375).
5 Art.
257, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
16
Ser reprimido con prisin de quince das a un mes, el que
siendo legalmente citado como testigo, perito o intrprete, se
abstuviere de comparecer o de prestar la declaracin o
exposicin respectiva. En el caso del perito o intrprete, se
impondr, adems, al reo, inhabilitacin especial de un mes a un
ao6.
Este deber consistir en acatar las directivas que le imparta el juez, observando
las disposiciones legales que reglamentan su accionar, expedirse con
responsabilidad y veracidad sobre las cuestiones a elucidar, y mantener en todo
momento reserva de todo cuanto conociere con motivo de la actuacin.
6 Art. 243, Cdigo Penal de la Nacin Argentina. (1984). Ley N. 11.179. Honorable Congreso de la Nacin
Argentina. Recuperado de http://goo.gl/pNv0xw
7 Art. 254, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
8 Art. 255, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
17
El juez dirigir la pericia, formulara concretamente las cuestiones
a elucidar, fijara el plazo en que ha de expedirse el perito y, si lo
juzgare conveniente, asistir a las operaciones. Podr
igualmente autorizar al perito para examinar las actuaciones o
para asistir a determinados actos procesales9.
9 Art. 260, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
10 Art. 261, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
11 Art. 262, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
12 Art. 263, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
18
peritos y aun sustituirlos sin perjuicio de las responsabilidades
penales que puedan corresponder13.
13 Art. 266, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
14 Art. 275, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
19
igual al duplo de la cantidad ofrecida o recibida.
El sobornante sufrir la pena del simple testigo falso15.
Por ltimo, pero no por eso menos importante (ya que no debemos regalar
nuestro trabajo), no debemos olvidar el derecho a cobrar honorarios por las
actuaciones realizadas. El perito presta un servicio propio de la ciencia, arte o
tcnica de la cual hacen un medio de vida. Sern tambin acreedores al
rembolso de gastos que pudieran tener: viticos, estada, la utilizacin de
materiales, etctera. Se puede pedir un anticipo de gastos, ya que el poder
judicial es quien afronta los gastos de los peritos oficiales, sin perjuicio de que
luego el tribunal pueda ejecutarle el cobro al condenado, en costas. Los peritos
controladores recibirn los honorarios directamente de la parte que los
propone o del condenado, en costas. Cabe aclarar que no tendrn derecho a
percibir honorarios los peritos que tengan sueldo por cargos oficiales
desempeados en virtud de los conocimientos especficos.
Tanto el testigo como el perito pueden ser llamados por el Ministerio Publico o
por el juez o tribunal a sugerencia de las partes.
15Art. 276, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
20
3.1.5. Peritos y consultores tcnicos
El consultor tcnico ingresa en nuestro Cdigo Procesal por la limitacin
impuesta por la Ley N. 22.434, que modifica al Cdigo Procesal Civil y
Comercial de la Nacin en la forma establecida a continuacin:
16 Art.
458, Ley N. 22.434. (1981). Cdigo Procesal Civil y Comercial de la Nacin [Modificacin]. P. E. N.
Recuperado de http://goo.gl/4xFFQB
21
apellido, profesin y domicilio del consultor tcnico designado. Al tratarse de la
parte que no solicit la pericia, puede solicitar la designacin de un consultor
tcnico particular; ste debe poseer los mismos requisitos formales que
desarrolla el Art. 478 (el cual se desarrolla ms adelante) y puede proponer sus
puntos de pericia.
22
ttulo que haga suponer aptitud, carece originariamente de los
requisitos intrnsecos indispensables que supone la designacin,
como base de ella. (Abatti, Griffi, y Roca, 2010,
http://goo.gl/Wzn2EA).
23
3.2. Aspecto legal
El perito debe ser un conocedor de los diferentes cdigos (Penal, Civil, etc.),
como as tambin de los cdigos procedimentales, ya que trabajar sobre un
marco legal y debe cumplir las pautas tipificadas en estos.
17 Art. 253, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
18 Art. 254, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
19 Art. 255, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
24
3.2.4. Excusacin y recusacin
Expresa el artculo 256:
20 Art. 256, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
21 Art. 257, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
22 Art. 259, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
25
3.2.7. Nombramiento. Notificacin
Al respecto, expresa el artculo 258:
3.2.8. Directivas
Manifiesta el artculo 260:
23 Art. 258, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
24 Art. 260, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
26
3.3. Conservacin de objetos
Expresa el artculo 261:
Cabe destacar que la labor del perito no concluye con la presentacin del
informe pericial. El perito queda a disposicin del juez, quien eventualmente
puede volver a convocarlo para aclarar o ampliar dicho dictamen, como as
tambin para someterlo a interrogatorio durante el debate sobre cuestiones
relativas al contenido del mismo.
25 Art.
261, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
27
1) La descripcin de las personas, lugares, cosas o hechos
examinados en las condiciones en que hubieren sido hallados.
Sr. xxxxxxx
Julin Mauricio Andrs Pisani, Tec. Sup. En Criminalstica, CUIT 2xxxxxxx-x, con
domicilio real en calle xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx de la localidad de xxxxxxxxx, de la
provincia de San Luis, me presento y respetuosamente digo:
26 Art.
263, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
28
ELEMENTOS APORTADOS: expediente de investigacin penal en soporte papel.
El camin tiene un motor 600cc, con dos ejes. Lleva caja de carga del tipo
refrigerada para transporte de sustancias alimenticias. De caractersticas de
transporte de distribucin urbano. Presenta daos por contacto en parte lateral
trasera izquierda de la caja de carga, con caractersticas que lo ubican como
embestido fsico-mecnico.
29
ANALISIS:
Las marcas sobre panel lateral de caja de carga del camin durante la colisin
fueron realizadas por el golpe de l o los cuerpos de los motociclistas durante el
ingreso de la moto bajo la caja de carga del camin.
30
Figura 1: Posicin final
CONCLUSIONES:
33
3.5. Autopsia necesaria
27 Art. 264, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
28 Art. 265, Cdigo Procesal Penal Argentino. (1991). Ley N. 23.984. Honorable Congreso de la Nacin.
Recuperado de http://goo.gl/cP1E5v
34
3.7. Objeto de peritaje
Lo que busca el perito con su dictamen es dilucidar e ilustrar el criterio del juez,
quien es el que decide cules son los objetos o puntos de pericia. El perito solo
se limita a desarrollar de forma objetiva, metdica, cientfica y comprobable los
exmenes necesarios para luego informarle al juez cul es su opinin respecto a
las cuestiones que se le han planteado; es una declaracin de ciencia, arte o
tcnica.
La pericia tiene una doble finalidad. Un objetivo es verificar e informar sobre los
hechos que requieren conocimientos especiales que escapan a la sabidura
comn del juez y de las personas, explicando sus causas y efectos. El otro
objetivo es surtir las reglas tcnicas o cientficas de las experiencias
especializadas de los peritos para formar la conviccin del juez sobre tales
hechos.
35
Toda persona que encuentre, reciba, recopile, embale,
transporte, conserve, genere o analice muestras o elementos
probatorios y documentos forma parte de la cadena de custodia
y recibe el nombre de custodio.
36
Recuerda siempre respetar las medidas de bioseguridad, como son
el uso de guantes, barbijos, cofias y lentes. En lo posible, debes
utilizar traje completo. Nunca utilices en la escena vestimenta de
mangas cortas. Con esto no solo cuidas las muestras, que son muy
importantes, sino tambin tu integridad fsica.
Sangre
Todas las piezas de vestir que se encuentren hmedas o con manchas de
sangre, son propicias para entrar en estado de descomposicin, por la accin
bacteriana de la sangre, es as que debe secarse en forma natural y no por
exposicin a la luz solar o al calor, scala sobre una superficie limpia, para
evitar la contaminacin.
Una vez seca, envuelve cada prenda por separado y procede a sellarla, nunca
permitas que dos piezas estn en contacto, ya que una podra ser de una
persona y la otra con su muestra de una distinta.
Para las superficies duras como puede ser el vidrio o metal, raspa la mancha
con un cuchillo afilado u hoja de afeitar, coloca el producto del raspado en un
recipiente estril, cirralo en forma segura utilizando cinta, sllalo y clasifcalo.
Balas
Si se encuentran embutidas en madera u otro material en, por ejemplo, una
pared, debes cortar el material alrededor de la bala con una herramienta
apropiada, evitando producir ralladuras o rasguos en la bala. Luego de
37
extraerla, gurdala en un recipiente apropiado, como puede ser un pastillero o
similar. Sllalo y clasifcalo.
Vainas
Colcalas en un recipiente. Utiliza pinzas con punta de goma para no rayar el
objeto. Sllalo y clasifcalo.
Colilla de cigarrillo
Utilizando pinzas, levanta las colillas y colcalas en un recipiente por separado
para luego sellarlas y clasificarlas.
Drogas o narcticos
Si estas sustancias se encuentran en forma lquida, colcalas en un frasco
esterilizado. Si se encuentran forma de polvo o pastilla, colcalas en recipiente
adecuado. Recuerda sellar e identificar lo recabado.
Fibras
Pueden ser levantadas con pinzas esterilizadas. Colcalas en un pastillero o en
el recipiente que creas apropiado (no coloque fibras sueltas en un sobre).
Sllalas e identifcalas.
38
Armas de fuego
Evita levantarlas con algn trapo, pauelo o introduciendo en el can algn
tipo de objeto, generalmente lpiz o lapiceras.
Pelo
Levntalo con pinzas estriles, en un recipiente adecuado, siempre por
separado, sllalo e identifcalo. As mismo, toma muestras de la vctima de
diferentes partes del cuerpo, incluso de regiones de la cabeza, para descartar
que los que ests levantando como evidencia no sean de la misma vctima.
Pintura
Si la muestra se encuentra en un objeto intransportable, con un instrumento
afilado o cortante obtn el producto de un raspaje profundo de la pintura.
Colcalo en un recipiente apropiado, sllalo e identifcalo. No coloques la
muestra de pintura en algodn o en forma suelta en el interior de un sobre.
39
Si las muestras se encuentran sobre una herramienta, no intentes
desprenderla. Preserva adecuadamente la herramienta completa.
Molde yeso
Identifcalo antes de endurecer. Envulvelo en papel y transporta en caja de
cartn para evitar roturas. No intentes limpiar el molde (Comisin de Trabajo
en Criminalstica, s.f., p. 51).
Sogas
Las sogas o cuerdas encontradas en un lugar del hecho deben ser conservadas
con las mismas caractersticas en las que fueron halladas. La preservacin para
el transporte debe realizarse en cajas, en forma que no toquen la zona a
analizar. Sllalo y clasifcalo.
Tierra
Si las muestras se encuentran hmedas no se deben empacar hasta que se
sequen. Una vez que se seque, colcalo en un contenedor acorde, sllalo para
evitar prdidas e identifcalo.
Marcas de herramientas
40
Telfono de red fija
No utilizarlos ni para recibir o realizar comunicaciones telefnicas. Preservar
para el levantamiento de rastros papiloscpicos, toda su superficie. Registrar el
nmero (Comisin de Trabajo en Criminalstica, s.f., p. 52).
Telfono celular
No manipular ni encender. Personal idneo en rastros extraer la batera y
remitir ambas partes ensobradas por separado. Indicar la marca, modelo y
nmero de serie. No extraer la tarjeta SIM (Comisin de Trabajo en
Criminalstica, s.f., p. 52).
Rastros papilares
No tocar superficies potencialmente contenedoras de rastros papiloscpicos.
Los elementos mviles se trasladan al laboratorio en envoltorios adecuados.
Conservar los rastros. Los elementos fijos se procesan en el lugar del hecho.
Esta tarea la debe hacer el profesional de rastros (Comisin de Trabajo en
Criminalstica, s.f., p. 52).
41
Figura 3: Rotulado de evidencia
42
Referencias
Abatti, E. L., Griffi, O. E., y Rocca, I. (2010). El consultor tcnico en el Cdigo Procesal
(Ley 22.434). En Estudio Abatti & Rocca [Sitio web oficial]. Recuperado de
http://www.abatti-rocca-abog.com.ar/el_consultor_tec_cod_proc.html
Cottier, M. (2013). Taller de investigacin del lugar del crimen. (Mdulo 1). Crdoba:
Centro de Investigacin Criminal (Cicrim) [Material del taller]. Recuperado de
http://av.cicrim.com.ar/courses/TILC2013/document/Modulo_1_Investigacion_del_lu
gar_del_crimen_2013.pdf
43
Pisani, J. M. A. (2014). Pex 139154/13. Poder Judicial de San Luis. Juzgado de
Competencia Mltiple. [Pericia Accidentolgica]. Indito.
44