Valoracion de La Prueba Procesal
Valoracion de La Prueba Procesal
Valoracion de La Prueba Procesal
La importancia de la prueba dentro del proceso penal es indiscutible ya que sin ella no se puede aplicar
la ley penal a quienes la infringen, resulta lógico porque quien comete un delito generalmente buscara
esconder, disfrazar u ocultar su acción para escapar de responder ante la ley y la sociedad por su
conducta ilícita.
El desarrollo del derecho procesal penal se encuentra marcado por varias etapas, cada una de las cuales
se caracteriza por su sistema probatorio; es por ello que, en sus primeras manifestaciones, el proceso se
funda sobre bases eminentemente religiosas; se puede decir que la prueba, en su origen, es de carácter
supersticioso y la preocupación esencial consistía en descubrir al culpable o al sospechoso y hacerlo
confesar.
El sistema procesal infles y el angloamericano, que constituyen las manifestaciones más acabadas del
sistema acusatorio tienen como marca de identidad desde sus inicios en el siglo XL, el contradictorio
(contraposición de afirmaciones, cada parte sostiene su propia tesis, y quien acusa tiene la obligación de
probar esa acusación) cuyo objeto es poner límites al poder arbitrario del Estado y garantizar que la
acusación sea planteada y entendida como una hipótesis, es decir, ser acusado de la comisión de un
delito no implica presunción de culpabilidad, en todo caso da paso a una investigación, un
procesamiento y un enjuiciamiento para determinar la verdad y así evitar efectos de una condena
anticipada.
B. ACEPCIONES DE PRUEBA:
Tiene varios significados, es por ello que resulta importante distinguir entre:
Objeto de prueba:
Órgano de prueba:
Es el sujeto que porta un elemento de prueba y lo trasmite al proceso; la persona intermediaria como
elemento entre el objeto de la prueba y el tribunal o el juez; o quien proporciona la información a este
ultimo sobre lo que percibió del hecho o hechos del objeto del proceso o del juicio; la persona pudo
haber adquirido el conocimiento de esa información de forma accidental(testigos) o bien porque se lo
requirió el MP, el juez o el tribunal que conociera sobre el mismo y diera su opinión experta sobre
determinados puntos del hecho.
Medio de prueba:
Es todo aquello que sirve para establecer la verdad de un hecho importante para el juicio; es un vehículo
de conocimiento que debe manifestarse ante el juez o tribunal y lo sujetos procesales.
Es el procedimiento que la ley contempla para que el juez y los sujetos procesales perciban, aprehendan
directamente el objeto de la prueba.
Acción de prueba:
Esta referida esencialmente a la carga de la prueba, quien acusa tiene la obligación de acreditar los
extremos de la acusación en la cual basa su acción, ya que, si esto no ocurre, lógicamente perderá el
juicio y el acusado será absuelto.
Resultado de probar:
Como resultado de la actividad probatoria, equivale decir que, en la sentencia, el tribunal dirá que hay
prueba o no la hay, lo cual depende de que los elementos de juicio ofrecidos por los sujetos obligados a
probar la acusación resulten suficientes o insuficientes para ello; es decir prueba en este sentido ha de
entenderse como el estado mental o psicológico de certeza positiva o negativa o bien de
duda(condena/absolución) producido en el juez o tribunal, por los elementos de juicio llevados a cabo
en el debate y referidos a la existencia de los hechos objeto del mismo.
Dentro del proceso penal, el juez debe tomar decisiones que involucran la limitación, perdida o
suspensión del algún derecho del imputado. Para la toma de dichas decisiones ha de producirse en el
juzgador determinados estados mentales relacionados con los medios de investigación y, en su
momento, de prueba que el ente encargado de la acción penal le presente a fin que tome esa decisión.
La prueba en sentido amplio significa, ensayo, experimentación, revisión, confrontación con el objeto de
establecer si un hecho o una idea se traduce o no en los resultados previstos.
La prueba en sentido judicial, probar es la confrontación de la versión que cada una de las partes tiene
de los hechos, acompañada cada una de las versiones de medios de prueba para respaldarlas.
Los hechos se reconstruyen ante el juez o el tribunal incorporando la prueba; el juez, o el tribunal,
controla la prueba y por medio de una operación mental la valora, las confronta entre si, reconstruye el
hecho y en la sentencia establece:
La finalidad de la prueba, así como la del proceso penal, es el descubrimiento de la verdad en la media
que sea posible y con respeto irrestricto al debido proceso.
Cuando se piensa acerca de la verdad se descubre que existen o coexisten muchas clases de verdad:
Verdad Metafísica:
Es aquella que esta más allá de la posibilidad de nuestro conocimiento y experiencia directa.
Verdad Lógica:
Esta es producto del razonamiento y la argumentación correcta propia del ser humano.
Verdad Racional:
Verdad Física:
Es la verdad que está de acuerdo con la sustancia de las cosas y es perceptible por medio de los sentidos.
A) CONCEPTO DE VERDAD:
Para los escolásticos, la verdad es la adecuación del pensamiento con su objeto. Para san agustin, la
verdad en la cosa es la cosa misma.
Lo que un juez o tribunal, comprueba y declara como verdadero lo será en la medida que el hecho y su
imputación a una determinada persona sean comprobables por medio de la prueba, adquirida conforme
a la investigación (verdad fáctica o de los hechos); y cuando a través de la interpretación del significado
de una norma se califique el hecho probado en cuestión como delito (verdad jurídica o de derecho).
En consecuencia, la verdad de los hechos se produce cuando la idea que el juez o tribunal se forma de
ellos es acorde con la realidad, como fueron o como son; y la verdad de derecho o verdad jurídica se da
cuando la ley o norma aplicable al caso corresponde con la realidad.
El principio de libertad de prueba sintetiza con la expresión: Todo puede ser probado por cualquier
medio siempre que sea legal.
La libertad de prueba en cuanto al objeto de la prueba se ve limitada por el hecho mismo y sus
circunstancias, necesariamente debe existir relación directa o indirecta entre lo que se pretende probar y
los hechos objeto de acusación.
Son inadmisibles aquellos medios o elementos de prueba obtenidos mediante métodos prohibidos como
la tortura, la violación de la intimidad del domicilio o residencia, la correspondencia, las comunicaciones,
los papeles o archivos privados (Art. 183).
Lo que significa que el fiscal reconstruye el hecho en sus causas modalidades y consecuencias.
A la reconstrucción del hecho, el fiscal puede llegar por medio de un conjunto de datos o bien elementos
de juicio que la doctrina denomina “rastros” o “documentos”, los cuales ha buscado recogido,
conservado, descrito, reproducido y consignado en el expediente durante la preparación del juicio.
Estos rastros o documentos pueden dividirse o clasificarse por su naturaleza y por la forma en que se
conocen:
Psicológicos:
Las percepciones de las personas que presenciaron o conocieron el hecho y que dejaron en su cerebro
recuerdos(márgenes y representaciones);
Gráficos:
Son los rastros y documentos en que se han dejado impresos pensamientos que se relacionan con el
hecho de la investigación;
Reconocimiento judicial, prueba pericial, confesión, testigos, la literal o documental; que se caracterizan
porque entra cada una de ellas el hecho sobre el que versan o demuestran no se interpone un hecho
diferente.
Es aquella por medio de la argumentación y con apoyo de la experiencia se deduce o se llega a un hecho
conocido a un hecho desconocido que tiene relación directa con el que se trata de reconstruir.
X. LA PRUEBA INDICIARIA
Indicio, es todo hecho o circunstancia que tiene relación con el hecho investigado y permite inferir su
existencia o modalidad.
El indicio es una prueba que tiene su base en el razonamiento. El punto de inicio son los hechos o
circunstancias que ya están establecidos y cuya relación con el hecho investigado se trata de encontrar
sobre la base del razonamiento y por medio de la experiencia.
Los indicios pueden ser obtenidos durante la investigación, la práctica de la prueba durante el debate, de
las conclusiones de los abogados durante la deliberación de los jueces.
Pueden ser obtenidos durante la investigación, la práctica de la prueba durante el debate, de las
conclusiones de los abogados y durante la deliberación de los jueces.
¿Cómo asegurar los indicios?
Los indicios pueden desaparecer con facilidad, se deben tomar las medidas necesarias para que no se
pierdan o puedan ser falsificados.
En la prueba de indicios el investigador y el fiscal deben tener un proceder activo, es decir, que ellos
conocen algo que tiene conexión con una característica del hecho investigado; vinculan una
característica con una regla de la experiencia y de ahí derivan una conclusión.
Formulación de la acusación
Carga de la prueba para el acusador
Derecho de defensa del imputado
Publicidad
Oralidad
Legalidad de proceso
Motivación
El estado tiene el deber de garantizar a los ciudadanos un conjunto de mecanismos idóneos que
restablezcan el derecho violado, declaren el derecho controvertido, interpretándolo y aplicándolo a los
casos concretos; para cumplir con estas funciones se hace necesaria la existencia de órganos judiciales
independientes y garantizar que todas las personas pueden acceder a la obtención de la justicia en la
solución de sus conflictos en condiciones de igualdad sin discriminación alguna.
En materia procesal penal, la ley debe ser observada y cumplida en todas y cada una de sus actividades
por el juez y las partes o sujetos procesales.
El derecho de legalidad se manifiesta especialmente en la normativa que establece que no hay pena ni
proceso sin ley, toda vez que el objeto del proceso penal no es castigar al supuesto delincuente, sino
garantizarle un proceso justo. El derecho a la legalidad implica el principio de igualdad y no
discriminación, el de irretroactividad de la ley penal en perjuicio del reo, in dubio pro reo y la presunción
de inocencia.
Este derecho garantiza que nadie podrá ser juzgado por tribunales o jueces especiales, sino únicamente
por los funcionarios judiciales competentes para ello. Esta competencia se encuentra establecida en la
ley procesal penal (materia, cuantía, territorio).
D) DERECHO DE DEFENSA:
Esta comprende, no solo el derecho que tiene el imputado a una defensa material y profesional o
técnica, son también el derecho de audiencia, los principios de imputación e intimación y el derecho a
que toda resolución sea motivada o fundamentada.
En virtud del derecho a un debido proceso, es imperativo que este finalice con la decisión denominada
sentencia, con la cual se resuelve el conflicto penal planteado, a efecto que sea efectivo el principio de
una pronta cumplida justicia.
Principio pro sentencia: según este, todas las normas procesales existen y deben interpretarse
para facilitar la administración de la justicia y no como obstáculos para alcanzarla; lo cual obliga
a considerar los requisitos procesales, especialmente las inadmisiones de cualquier naturaleza,
restrictivamente y solo a texto expreso, mientras que debe interpretarse extensivamente y con el
mayor formalismo posible todo aquello que conduzca a la decisión de las cuestiones de fondo en
sentencia.
Derecho a la congruencia de la sentencia: este derecho que implica la necesaria correlación
entre acusación, prueba y sentencia, porque el objeto de esta última solo pueden ser los hechos
descritos en la acusación sobre los cuales se discute y se recibe la prueba en el debate.
El art. 211 de nuestra constitución establece que en el conocimiento de los procesos no podrán darse
más de dos instancias, disposición que está en consonancia con el artículo 8, párrafo 2do. Literal h de la
convención americana sobre derechos humanos establece “Derecho de recurrir del fallo ante el juez o
tribunal superior.”
Mediante el recurso ante un tribunal superior se busca que el fallo que el agraviado considera le causa
un perjuicio irreparable, sea revisado y se determine, si el juez o tribunal que dicto la sentencia objeto
del recurso, aplico la ley correctamente o actuó en forma arbitraria o cometió el error en la aplicación de
la ley.
Implica el principio de cosa juzgada o inimpugnabilidad de la sentencia cuando esta se encuentra firme.
Esto significa que una causa penal ya fenecida no puede ser reabierta ni siquiera con el recuerdo de
revisión, si este lleva como propósito agravar la situación del condenado, por esto la ley prevé este
recurso únicamente cuando al otorgarse se hace para favorecer al reo.
La facultad exclusiva de los tribunales de justicia de juzgar y ejecutar lo juzgado, complementada por la
independencia de estos, así como el derecho a la pronta y cumplida justicia penal, constituyen garantías
judiciales a efecto que circunstancias de orden social, económico y político hagan imposible u
obstaculicen el inmediato cumplimiento de los fallos judiciales.
La investigación tiene por objeto establecer la existencia del hecho catalogado como delictivo, como
ocurrió quien pudo haberlo ejecutado y/o participado en él, cuando y por qué. Del resultado es posible
sabe si hay merito para iniciar la acción penal por parte del MP o no, ya sea porque el hecho constituye
delito o bien porque el autor es un inimputable o actuó bajo una causa de justificación.
Pesquisa es la búsqueda de información acerca de algo; en nuestro caso es buscar información acerca de
un hecho considerado como delictivo (que hayan servido para la preparación o realización del hecho, los
cuales pueden ser huellas, rastros o cualquier evidencia del mismo).
Peritaje, actividad realizada por una persona poseedora de una ciencia, técnica o arte, que tiene por
objeto el examen y análisis de los elementos materiales del delito u otras evidencias, con el fin de
establecer el hecho mismo y sus circunstancias de tiempo, modo y lugar.
El principio de inmediación garantiza que la prueba que se produzca en el debate, tenga lugar en
presencia de los jueces y los sujetos procesales, quienes lo percibirán directamente, estas percepciones
producen en los jueces un estado mental de certeza negativa, positiva o bien de duda.
Para llegar a cualquiera de esos estados intelectuales es preciso desarrollar un proceso mental que tiene
dos momentos: el primer momento es de valoración y una segunda suficiencia de la prueba. Estos se
concretan en la exteriorización del pensamiento del tribunal, a efecto sean conocidos por la sociedad en
general como mecanismo de control sobre los jueces, por las partes para ejercitar su derecho de recurrir
y para que un tribunal superior conozca del mismo y puede ejercer el control de legalidad que implica el
uso de un recurso.
Para averiguar la verdad sobre un caso, primero hay que identificar el problema: Acontece un hecho
calificado como delito, hay que determinar el tiempo, lugar y el modo de su comisión y quien o quienes
lo cometieron y participaron en el.
Luego de identificado o definido el problema, sigue la preparación para resolverlo. Para el tribunal dicha
preparación consiste en recibir directamente las pruebas que le presentan las partes, dándose entonces
para cada una de ellas una fase inicial de análisis que, valora la pertinencia, la legalidad de la prueba y
sus limitaciones.
La resolución es el momento culminante, resultado de la deliberación del tribunal, en el que cada juez
miembro del tribunal, expresa el resultado del primer análisis que ha realizado durante el debate.
El proceso penal guatemalteco es democrático garantista porque establece como fines: “la averiguación
de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido”; el
establecimiento de la posible participación del sindicado; y, como consecuencia de ello, el
pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.
El mismo ordenamiento procesal penal regula el procedimiento para obtener y aprotar el material
probatorio, con un doble objetivo:
Finalmente, los métodos de investigación admisibles si se respetan las condiciones y requisitos que la ley
exige, se refieren a la incorporación de la prueba en el proceso obedeciendo las condiciones de
incorporación y practica de estos medios de convicción y las prohibiciones establecidas en la ley.
hoy que la realidad nos golpea en el rostro y los hace sentir que, a pesar del dolor y la tragedia de tantos
años, no hemos evolucionado, si no que estamos volviendo a un pasado lleno de violencia, abuso e
injusticia.
Teoría General del Proceso II
VALORACION DE LA PRUEBA
Carnet: 202031406