ANAMNESIS
ANAMNESIS
ANAMNESIS
I. IDENTIFICACIN
Sndrome: Deficiencia:
c) Desarrollo Prenatal
Medicamentos ingeridos:
Enfermedades Infecciosas:
Otras:
d) Desarrollo Perinatal
Motivo:
Cesarea: Motivo:
Sufrimiento fetal:
Otros:
Hospitalizacin: Motivo:
e) Antecedentes postnatales
Traumatismo: Hospitalizacin:
Convulsiones: Epilepsia:
Vacunas al da:
Motivo:
Edad en que:
Actividad Motora:
Tonicidad muscular:
Motricidad Gruesa
Cadas frecuentes:
Motricidad fina:
Otros:
DESARROLLO DEL LENGUAJE
Edad en que:
Antes del ao de vida Ema nombra a todas a las personas que viven a su
alrededor, tata, pap, mam, tita, llella. Y cosas u objetos cercanos que son de
su necesidad. Alrededor de los 3 aos, Sus padres se separan y Ema fin de
semana por medio se va a casa de su padre, por lo tanto, amplia mayormente
su vocabulario y de las personas que va conociendo.
VI DESARROLLO SOCIAL
En general, Ema juega de forma solitaria ya que vive slo con su abuela, una
ta que la cuida y su madre, pero no demuestra dificultad al jugar con otros, sin
embargo, no es ella quien busca la compaa, sino que espera que otros se
acerquen a ella, si son nios que conoce no hay problema en ella buscar
compaa en juegos, frente a los adultos es ms selectiva, ya que slo se da
en ciertas ocasiones con extraos, en ese sentido, confa en su entorno y
personas cercanas, ms que gente que conoce por primera vez y a veces se
muestra resistente a demostrar afectos, si no se siente a gusto. Con sus pares
es solidaria y atenta, pero siempre que sean de su diario vivir, se frustra
cuando algo no lo resulta, pero slo frente o en presencia de la mam o de
alguien cercano, porque demuestra mayor tolerancia cuando hay gente poco
conocida, persiste en una tarea si anticipa que lo har con xito. }
Conductas Disruptivas
Sonidos: Luces:
Autoagresiones:
VII OBSERVACIONES
Estas etapas son: etapa sensorio- motriz (0 a 2 aos)- Etapa pre operacional (2
a 7 aos)- Etapa operaciones concretas ( 7 a 12 aos)- Etapa operaciones
formales ( 12 aos en adelante).
Contrastacin caso:
El nfasis en este nivel est en el control externo. Los nios observan los
patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. En
este nivel el nio responde a las reglas culturales y a las etiquetas de bueno y
malo, correcto o equivocado, pero interpreta estas etiquetas ya sea en trminos de
las consecuencias hedonsticas o fsicas de la accin (castigo, recompensa,
intercambio de favores) o en trminos del poder fsico de quienes enuncian las
reglas y etiquetas. El nivel se divide en las siguientes dos etapas:
Contrastacin caso:
En este punto Ema se encuentra en el primer nivel de la moralidad pre
convencional, en cuanto a sus patrones de conducta se van desarrollando de
acuerdo a lo que ella observa en su entorno y pares, con respecto a recibir
gratificaciones o castigos de acuerdo a sus actos, si bien ella reconoce de forma
clara que conductas son positivas o negativas, Ema generalmente responde y
desafa a sus pares o adultos cuando sabe que una conducta propia no fue la
correcta y a la hora de ser retada o castigada no acepta de la mejor manera lo que
se le dice.
Desarrollo Psicosexual: Sigmund Freud, presenta su Teora del desarrollo
Psicosexual, separndola en 5 etapas,
2. Etapa anal: Esta etapa se producira desde el fin de la etapa oral y hasta los 3
aos de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfnter en
la defecacin. Para Freud, esta actividad est vinculada al placer y la sexualidad.
3. Etapa flica: Esta fase pulsional durara entre los 3 y los 6 aos, y su zona
ergena asociada es la de los genitales.
4. Etapa de latencia. Esta fase empieza hacia los 7 aos y se extiende hasta el
inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona
ergena concreta asociada y, en general, por representar una congelacin
Contrastacin Caso:
Desarrollo Psicosocial:
Contrastacin Caso:
Ema sabe lo que quiere y como lo quiere, por lo tanto es capaza de manipular el
entorno y a las personas con tal de satisfacer sus propsitos, sin embargo sabe
muy bien con que personas puede conseguir sus objetivos. Sus relaciones son
significativas con su familia y entorno cercano en donde desarrolla su iniciativa
para hacer sus actos.
Introduccin
Nuestro objetivo es por sobretodo conocer las teoras y como se evidencian en las
conductas de los nios y nias.
Conclusin
Nombres integrantes:
Brbara Cancino
Tatiana Gajardo
Solange Galaz
Mara Paz Yevenes.