Literatura CEP (Nuevo) PDF
Literatura CEP (Nuevo) PDF
Literatura CEP (Nuevo) PDF
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqw
Temario de
ertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
Literatura
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop
asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjk
lzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcv
bnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe
rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
Para las pruebas de acceso a la Universidad
para mayores de 25 aos
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuio
Editorial Burgman Saleiro
Burgman Saleiro s l
c/ Virgen de Lourdes 18, 12 2
28027 - Madrid
Bsprofesores@yahoo.es
91 403 04 80
Director: Juan ngel Cabaleiro Rosa
Todos los derechos reservados. Prohibida su reproduccin por cualquier medio fotocopia,
grabacin electrnica, etc., su almacenamiento o difusin sin el consentimiento expreso de la
editorial.
Depsito legal: M. 11.042 - 2008-11-45
I.S.B.N.: 84-752-1849-8
2 edicin: agosto de 2009
ndice
El modernismo .......................................................................................................... 26
Po Baroja ................................................................................................................. 44
El vanguardismo ................................................................................................ 60
Las vanguardias ............................................................................................................................................. 60
Ramn Gmez de la Serna ......................................................................................... 70
4
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
5
Introduccin a los estudios literarios
8
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
El lenguaje literario
Artificios lingsticos
Funcin potica
9
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
El lector u oyente no establece relacin directa con el autor, sino slo con el
mensaje, con su obra (comunicacin diferida). Y ello, cuando l lo desea. De esa
manera, la iniciativa del contacto comunicativo corresponde al receptor.
Rasgos diferenciales
10
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Carcter desinteresado
Final previsto
Artificios lingsticos
Polisemia
11
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Recursos literarios
Figuras fnicas
Figuras sintcticas
12
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
El smil o comparacin
La metfora
Hay metforas que estn incorporadas al uso general, los diccionarios las
registran y nadie las identifica como figuras, ya que no producen extraeza
alguna (la cabeza de un alfiler). Pero el escritor crea sus propias metforas (Mi
soledad llevo dentro, torre de ciegas ventanas; o, en un texto periodstico: Ral
se pas la tarde hambriento de baln).
13
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
La metonimia
Figuras de pensamiento
Hiprbole
En ella la expresin no corresponde al pensamiento. Se trata de una
exageracin, de una afirmacin por exceso: Una mujer tan delgada, / que en la
vaina de una espada / se trajo a la sepultura.
Litotes o littesis
Con ella se atena lo que se quiere decir, bien para no molestar al interlocutor,
bien para dar ms relieve al contenido: no est mal (por est bien).
14
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Personificacin
Es la atribucin de cualidades humanas a los animales y a las cosas: el viento
susurra una cancin montona.
Irona
Consiste en decir lo contrario de lo que se piensa: por ah va Brad Pitt,
(sealando a un tipo fesimo).
Anttesis
Una palabra se pone en relacin, ms o menos sorprendente, con otra contraria:
Era slo sombra de su pasado esplendor.
Paradoja
Es una contradiccin aparente: al avaro, las riquezas lo hacen ms pobre.
Los textos literarios suelen ser una combinacin de las tres formas de
elocucin clsicas: narracin, descripcin, y dilogo. El retrato y el monlogo
pueden ser interpretados como variantes de las anteriores.
Narracin
15
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
El narrador
16
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Descripcin
17
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Clases de descripcin
Dilogo
18
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
El gnero lrico
Los textos lricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones
y sentimientos, o una profunda reflexin. Se prefiere para ello el verso a la
prosa y se manifiesta profusamente la funcin expresiva del lenguaje.
Tradicionalmente la lrica es una expresin de la experiencia del yo, pero en
ciertas formas de la lrica moderna el yo se desvanece en favor de la imagen o
de una escena desligada de la subjetividad del poeta.
19
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Formas clsicas
Formas populares
20
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
El gnero pico
Formas:
Novela. Su auge en los siglos XIX y XX ha sido tal, y sus variantes tan
dispares, que resulta difcil una definicin rigurosa. Suele entenderse por
novela una narracin extensa en prosa, con personajes y situaciones reales o
ficticios, que implica un conflicto y su desarrollo que se resuelve de una
manera positiva o negativa. Con frecuencia hoy se prefiere para designar al
gnero el trmino ms amplio y ambiguo: narrativa e incluir en l al cuento.
21
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
El gnero dramtico
El autor no habla por s mismo sino que hace hablar a sus personajes.
Puede estar compuesto en verso o prosa y habitualmente estn presentes todas
las funciones del lenguaje. Aunque puede ser ledo, se escribe para ser
representado.
Formas mayores
Formas menores
22
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
El gnero didctico
23
La literatura espaola en el "fin de siglo"
Slo a partir de 1913 cuando Azorn public una serie de artculos en los
que se utilizaba el trmino Generacin del 98 para referirse a un grupo de
modernistas espaoles que abogaban por la regeneracin del pas cuya
decadencia denunciaban, se hizo la distincin entre los modernistas, escritores
que se refugiaban en el esteticismo como rechazo del mundo circundante, y los
noventayochistas, aquellos que como Unamuno,
Baroja, Valle-Incln, Ramiro de Maeztu y el
propio Azorn, mantenan una actitud crtica.
25
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
El Modernismo
26
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
La generacin del 98
La generacin del 14
27
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
La Generacin del 27
28
Rubn Daro
30
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
31
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Manuel Machado
32
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
CASTILLA ADELFOS
El ciego sol se estrella Yo soy como las gentes que a mi tierra vinieron
en las duras aristas de las armas,
soy de la raza mora, vieja amiga del Sol,
que todo lo ganaron y todo lo perdieron.
llaga de luz los petos y espaldares
Tengo el alma de nardo del rabe espaol.
y flamea en las puntas de las lanzas.
Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
El ciego sol, la sed y la fatiga. en que era muy hermoso no pensar ni querer...
Por la terrible estepa castellana, Mi ideal es tenderme, sin ilusin ninguna...
al destierro, con doce de los suyos, De cuando en cuando, un beso y un nombre de
polvo, sudor y hierro el Cid cabalga. mujer.
En mi alma, hermana de la tarde, no hay
Cerrado est el mesn a piedra y lodo... contornos...;
Nadie responde. Al pomo de la espada y la rosa simblica de mi nica pasin
y al cuento de las picas, el postigo es una flor que nace en tierras ignoradas
va a ceder... Quema el sol, el aire abrasa! y que no tiene aroma, ni forma, ni color.
Besos pero no darlos! Gloria.... la que me
A los terribles golpes,
deben!
de eco ronco, una voz pura, de plata
Que todo como un aura se venga para m!
y de cristal, responde... Hay una nia
Que las olas me traigan y las olas me lleven,
muy dbil y muy blanca,
y que jams me obliguen el camino a elegir!
en el umbral. Es toda
ojos azules; y en los ojos, lgrimas. Ambicin! No la tengo. Amor! No lo he
Oro plido nimba sentido.
su carita curiosa y asustada. No ard nunca en un fuego de fe ni gratitud.
Un vago afn de arte tuve... Ya lo he perdido.
Buen Cid! Pasad... El rey nos dar muerte, Ni el vicio me seduce ni adoro la virtud.
arruinar la casa De mi alta aristocracia dudar jams se pudo.
y sembrar de sal el pobre campo No se ganan, se heredan, elegancia y blasn...
que mi padre trabaja... Pero el lema de casa, el mote del escudo,
Idos. El Cielo os colme de venturas... es una nube vaga que eclipsa un vano sol.
En nuestro mal, ioh Cid!, no ganis nada.
Nada os pido. Ni os amo ni os odio. Con
dejarme,
Calla la nia y llora sin gemido...
lo que hago por vosotros, hacer podis por m...
Un sollozo infantil cruza la escuadra
Que la vida se tome la pena de matarme,
de feroces guerreros,
ya que yo no me tomo la pena de vivir! ...
y una voz inflexible grita: En marcha!
Mi voluntad se ha muerto una noche de luna
El ciego sol, la sed y la fatiga. en que era muy hermoso no pensar ni querer...
Por la terrible estepa castellana, De cuando en cuando un beso, sin ilusin
al destierro, con doce de los suyos ninguna.
polvo, sudor y hierro, el Cid cabalga. El beso generoso que no he de devolver!
Pars, 1899
33
Antonio Machado
35
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
36
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Premio Nobel.
Bandera, sonrer, vilano, alada
primavera de junio, brisa pura!
La obra potica de Juan Ramn Qu loco fue tu carnaval, qu triste!
Jimnez es muy numerosa, con libros que
a lo largo de su vida, en un afn constante Todo tu cambiar trocose en nada
memoria, ciega abeja de amargura!
de superacin, fue repudiando o de los que No s cmo eras, yo que s que fuiste!
salvaba algn poema, casi siempre
retocado en sus sucesivas selecciones. Las
principales son Poesas escogidas (1917), Sonetos espirituales, 1914-1915
Segunda antologa potica (1922), Cancin Juan Ramn Jimnez
(1936) y Tercera antologa (1957).
37
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
38
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
39
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Miguel de Unamuno
40
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
casticismo (1895), Vida de Don Quijote y Sancho (1905), donde hace del libro
cervantino la expresin mxima de la escuela espaola y permanente modelo
de idealismo, y Por tierras de Portugal y Espaa (1911). Tambin son frecuentes
los poemas dedicados a exaltar las tierras de Castilla, considerada la mdula de
Espaa. Ms tarde, la influencia de filsofos como Arthur Schopenhaner, Adolf
von Harnack o Sren Aabye Kierkegaard, entre otros, y una crisis personal
(cuando contaba 33 aos) contribuyeron a que rechazara el racionalismo, al
que contrapuso la necesidad de una creencia voluntarista de Dios y la
consideracin del carcter existencial de los hechos.
. 41
Ramn Mara del Valle - Incln
Los cuernos de don Friolera (1921), y Las galas del difunto (1926),
inciden en esta esttica, mientras que en Divinas palabras (1920), la virtud de la
palabra sagrada se impone a las pasiones carnales en unos ambientes de
pesadilla. Valle-Incln volvi a escribir novela histrica en El ruedo ibrico, una
serie de novelas que se basan en el reinado de Isabel II, donde aparece una
amarga visin satrica de la realidad espaola, y que consta de La corte de los
milagros (1927), Viva mi dueo (1928) y Baza de espadas, que apareci
pstumamente.
43
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Po Baroja
44
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Estilo de Po Baroja
45
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
46
Jacinto Benavente
La comedia
Las stiras sociales, los dramas rurales -en los que el autor alcanza su
mxima trgica-, y su acercamiento al teatro infantil, conceden, a la comedia de
Benavente, una diversidad cuyo carcter comn es la solidez de sus recursos
escnicos y lo ingenioso de sus dilogos. As, la a menudo criticada
instrascendencia de su teatro, parece liberada por el juego brillante de la
escena, por la agudeza de los personajes, por lo verosmil de un retrato social
que rompe moldes con sus antecesores.
teatro del cambio de siglo espaol. Desde los tipos y los ambientes andaluces de
los Quintero, hasta el "pintoresquismo" del levantino Arniches, pasando por lo
disparatado de la comedia de Muoz Seca; slo hay un carcter comn con el
Nobel Benavente: la descarada frivolidad que en estos aos aparta la escena
espaola de los grandes dramas y de la dramaturgia potica. Frente a ellos, el
contrapunto de la Espaa de Ortega y Gasset. Eugenio D'Ors o Gregorio
Maran.
48
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Carlos Arniches
En una capital de provincia de la Espaa de principios del siglo XX, tres amigos y
compaeros de juergas, Tito, Numeriano y Pablito Picavea, comparten ocio en el Guasa Club. A
instancias de Tito, Picavea decide gastar una broma de mal gusto a Numeriano y remite con
firma de ste una carta de amir a la seorita Florita Trevlez, una mujer madura, poco atractiva
e ingenua y que nunca capt la atencin de hombre alguno.
Florita se ilusiona por primera vez en su vida. Cree haber encontrado la felicidad que
hasta ese momento le haba sido negada y, ante la satisfaccin de su hermano Don Gonzalo,
llega incluso a fantasear con la boda.
Sin embargo, Picavea llega finalmente a ser consciente del dao que est provocando y
confiesa la verdad a Gonzalo quien termina lamentando las injusticias de la vida.
49
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
50
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
51
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Este teatro comercial que finge a los ojos del pblico una verdad
imaginaria totalmente ajena a la realidad vivida es calificado por Araquistin
de teatro de muchedumbres, pues la gran masa de la pequea burguesa es
la que concurre a l, la que lo determina y condiciona. El pueblo, por el
contrario, queda fuera; prefiere el cine, que se halla ms al alcance de sus
disponibilidades. Araquistin descubre indicios esperanzadores de superacin
de la crisis teatral. En su opinin, el teatro de muchedumbres degenerar a la
corta o a la larga en insustancialidad y monotona y ser sustituido por un
teatro de minoras, teatro de arte o teatro experimental al modo del
existente ya en el resto de Europa.
52
Situacin histrica y social. Caractersticas
54
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Corriente filosfica
Perspectivismo
Raciovitalismo
55
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Crtica al vitalismo: Critica a los que reducen la vida como algo biolgico y no
tienen en cuenta la riqueza de la vida. No considera que la vida y los seres vivos
son tarea exclusiva de la biologa.
Doctrina de la circunstancia
56
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Junto a Ortega, destacan otras figuras del ensayo como Eugenio dOrs,
Gregorio Maran, Amrico Castro, Claudio Snchez Albornoz, Salvador de
Madariaga, Manuel Garca Morente o Julio Camba.
57
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
58
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
La novela
Gabriel Mir cultiva tanto la novela como el relato corto. Entre sus
obras destacan Nuestro padre San Daniel (1921) y El obispo leproso (1926), que
estn ambientadas en la ciudad de Oleza, nombre que encubre a Orihuela, y El
libro de Sigenza (1917), conjunto de relatos.
59
Las vanguardias
61
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
El sistema DD os har libres, romped todo. Sois los amos de todo lo que rompis. Las
leyes, las morales, las estticas se han hecho para que respetis las cosas frgiles. Lo que es
frgil est destinado a ser roto. Probad vuestra fuerza una sola vez: os desafo a que despus no
continuis. Lo que no rompis os romper, ser vuestro amo.
62
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
63
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
64
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Impresionismo
Tiende a usar con creciente frecuencia colores puros y sin mezcla, sobre
todo los tres colores primarios y sus complementarios, y a prescindir de negros,
pardos y tonos terrosos. Aprendieron tambin a manejar la pintura ms libre y
sueltamente, sin tratar de ocultar sus pinceladas fragmentadas y la luz se fue
convirtiendo en el gran factor unificador de la figura y el paisaje.
65
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Expresionismo
Fauvismo
66
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Cubismo
Futurismo
67
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Dadasmo
Ultrasmo
Creacionismo
68
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Surrealismo
Estridentismo
Cosmopolitismo
Neorrealismo
69
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Biografa
70
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Obra
71
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
72
Formacin y caractersticas del grupo
La potica del 27
74
.
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Presagios
75
Pedro Salinas
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
76
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
77
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Insomnio
Dmaso Alonso
78
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
79
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
80
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
81
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
82
Si en 1927 el tricentenario de Gngora lo eriga en estandarte de los
nuevos poetas, en 1936 ser el centenario de Garcilaso de la Vega el resumen
del nuevo gusto. De ah que se hable de garcilasismo: una corriente potica
que lo toma como modelo para la recuperacin de formas clsicas como el
soneto y excusa para una temtica fascista basada en el Amor, Dios o el
Imperio, que choca radicalmente con la realidad espaola del momento.
84
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Los poetas que se han dado a conocer alrededor de 1980 han procurado
crear al margen de escuelas, normas, consignas y modas. Escasamente
preocupados por las rupturas violentas, han mirado con respeto (para
adaptarla a su nueva sensibilidad, tomarla como ejemplo o parodiarla) hacia
una larga tradicin que va desde los clsicos, los simbolistas e impresionistas
hasta los poetas de los cincuenta en especial, Francisco Brines y Jaime Gil de
Biedma. Por el contrario, ha habido poco inters en prolongar la esttica de
los novsimos.
85
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
De las variadas lneas que ha seguido la poesa de esta poca, hay que
destacar:
86
La novela del exilio
88
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Obras
89
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Primera edicin de
La familia de Pascual Duarte, de
Cela
90
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
91
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
92
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
93
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
94
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
95
La Guerra Civil espaola (1936 1939) provoc
una ruptura en nuestras letras: algunos autores
mueren en ella, fusilados, encarcelados o de muerte
natural y otros continuarn su labor en el exilio. Slo
unos pocos de los que escriben tras el conflicto eran
principiantes en 1936.
La revista ms representativa de la
posguerra franquista fue Garcilaso. Juventud
creadora (1943-46), dirigida por el ovetense Jos
Garca Nieto (1914). Pese a su poesa retrica,
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
97
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
98
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
99
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Una revisin del surrealismo se lleva a cabo en la muy original poesa del
aragons Miguel Labordeta (1921-1969). La fantasa es la nota predominante
de su obra, calificada de heterodoxa por su hermano,
poeta y cantautor Jos Antonio Labordeta. Sumido 25
(1948) se considera una de las cumbres de Miguel. La
visin surrealista se asocia con la preocupacin social y
comprometida.
100
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
101
Los aos 50 y 60 presentan una generacin que prefiere la poesa como
conocimiento, frente a la poesa como comunicacin, que haba orientado los
aos anteriores.
103
Las angustias existenciales, primero, y las inquietudes sociales, ms
tarde, habituales tambin en la poesa, el cine y la narrativa espaola de la
poca, adquieren especial relieve en la obra de Antonio Buero Vallejo y en la de
Alfonso Sastre, quien funda, en 1950, el TAS (Teatro de Agitacin Social) y, en
1960, el Grupo de Teatro Realista (G.T.R.).
105
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
106
Marco histrico
108
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
La poesa
109
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Narrativa
110
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
111
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
112
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Por otro lado, el peruano Mario Vargas Llosa descubri a sus lectores
variadas perspectivas escondidas en el aparentemente cerrado mundo de una
academia militar en La ciudad y los perros, novela que consigui en 1962 el
Premio Biblioteca Breve y que fue una de las que inaugur el boom de la
Literatura latinoamericana, mientras que el colombiano Gabriel Garca
Mrquez, galardonado con el Premio Nobel en 1982, se dio a conocer
internacionalmente con su novela Cien aos de soledad (1967), en la que, a
travs de una mgica e intemporal unidad, logr trascender el mbito
puramente local en el que se desarrolla la trama narrativa. Con la obra de estos
escritores, la novela latinoamericana escrita en espaol no slo alcanz su
mayora de edad, sino que parece estar atrayendo la atencin de un pblico
internacional cada vez ms numeroso.
113
El rbol de la ciencia
La amargura existencial
El hasto
La angustia
La melancola del pasado
La incertidumbre ante el futuro
El cosmopolitismo
115
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Luces de bohemia
Querido Daro: Vengo a verle despus de haber estado en casa de nuestro pobre Alejandro
Sawa. He llorado delante del muerto, por l, por m y por todos los pobres poetas. Yo no puedo
hacer nada, usted tampoco, pero si nos juntamos unos cuantos algo podramos hacer. Alejandro
deja un libro indito. Lo mejor que ha escrito. Un diario de esperanzas y tribulaciones. El
fracaso de todos sus intentos para publicarlo y una carta donde le retiraban la colaboracin de
sesenta pesetas que tena en El Liberal, le volvieron loco en sus ltimos das. Una locura
desesperada. Quera matarse. Tuvo el final de un rey de tragedia: loco, ciego y furioso
116
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Argumento
Glosario
117
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
118
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Personajes principales
Max Estrella
Madame Collet (su mujer): Es una francesa, al igual que la esposa de Alejandro
Sawa.
Rubn Daro
119
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Estructura
Escena II: escena en la librera. Discusin de Max y Zaratrusta por el dinero mal
pagado de los libros. Se produce una deformacin mediante la animalizacin.
Aparece Gay Peregrino que alaba todo lo de Inglaterra y critica Espaa. Critica
al fanatismo de nuestra religin. Esta es la primera escena poltica.
Escena IV: Transcurre en la calle. Aqu vemos los efectos de los disturbios.
Tambin se produce la discusin con los modernistas. La polica realiza la
detencin de Max y los lleva al ministerio.
Escena VI: Hablan Max y el paria cataln sobre la mala situacin del obrero, del
capitalismo. La solucin es la revolucin. Escena poltica.
Escena VII: Donde Don Latino va a la redaccin del peridico a protestar por lo
sucedido a Max. Critica a los funcionarios.
Escena IX: Esta transcurre en el Caf Colon. Hay ambiente burgus. Aqu se
produce el encuentro con Rubn Dario. Se produce el recuerdo de la vida
bohemia en Pars, adems de las alucinaciones de Max sobre Pars. Se nos
refleja el contraste Caf - Taberna.
120
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Escena X: En esta escena se produce un paseo por los jardines, por el ambiente
nocturno. Escena donde aparecen las prostitutas con las que tienen contacto
Max y Don Latino.
Escena XI: Escena poltica donde se reflejan las consecuencias de la huelga del
proletariado, y donde se ve reflejado el dolor de una madre por la muerte de su
hijo. El paria es fusilado. Se reflejan los diferentes puntos de vista de la
represin policial.
Escena XII: Es el regreso a casa a la que Max no llega porque est enfermo(se
queda tirado en el portal de su casa). Don Latino lo abandona en el portal de la
casa de Max, no sin antes robarle la cartera donde muere el pobre ciego. En esta
escena se nos ve reflejada la teora del esperpento. Tambin se produce una
critica de Espaa. Se nos presenta la caricatura de la muerte.
Escena XV: Esta transcurre en la taberna de PICA Lagartos. Don Latino esta
bebiendo mucho porque le ha tocado el billete, el cual anteriormente le haba
robado a Max. En este captulo se produce el suicidio de la mujer y la hija de
Max, y se nos refleja claramente la actitud ruin de Don Latino.
Tiempo
121
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Lugar
Temas
Curiosidades
122
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Estructura de la obra
El tiempo
El lugar
123
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Argumento
Desde ese da, Lzaro no falta nunca a misa, ayuda al cura, etc. A qu se
ha convertido Lzaro? Al catolicismo ortodoxo? A la sugestiva y electrizante
personalidad de Don Manuel?
124
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Personajes
125
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Personajes secundarios
Don Manuel
El nombre:
126
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
La figura exterior:
Poco se habla del aspecto exterior del protagonista. Dos rasgos fsicos: la
altura enhiesta de su cuerpo (como la Pea del Buitre) y el color azul de sus
ojos. Y un rasgo psquico muy importante: la capacidad de leer dentro de los
corazones.
El carcter:
La autora del relato comienza por referir sobre todo las ancdotas
externas de la vida del prroco. No ha visto en l ni un solo defecto. Todo son
virtudes.
Don Manuel es una persona muy activa, siempre quiere estar haciendo
algo. Ayudaba en la aldea a sus feligreses en todo cuanto poda. Era el alma del
pueblo. Colaborador ntimo del mdico, del maestro, se interesaba por la vida
de todos, tanto espiritual como materialmente.
127
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Lzaro
El nombre:
El personaje:
ngela Carballino
El nombre y la Misin:
128
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Carcter de ngela:
129
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
130
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
131
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
La colmena
132
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
visin de la vida subyacente en la novela, primera parte de una serie que haba
de llevar el significativo ttulo de Caminos inciertos.
Estilo
133
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
134
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que ms me hace sufrir. Ver cmo pasan
los das, y los aos sin que nada cambie Sera terrible seguir as! Subiendo y
bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningn sitio.
135
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
136
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Al comienzo del acto III han pasado veinte aos ms. Los jvenes del acto
I han envejecido en medio del rencor y la frustracin. Fernando y Elvira tienen
dos hijos, Fernando y Manoln, y Urbano y Carmina tienen una hija, Carmina.
Tenemos que ser ms fuertes que nuestros padres. Ellos se han dejado
vencer por la vida. Han pasado treinta aos subiendo y bajando esta escalera
Hacindose cada da ms mezquinos y ms vulgares. Pero nosotros no nos
dejaremos vencer por este ambiente. No! Porque nos marcharemos de aqu. Nos
apoyaremos el uno en el otro. Me ayudars a subir, a dejar para siempre esta casa
miserable, estas broncas constantes, estas estrecheces.
137
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Buero Vallejo pertenece a la generacin de la que Albert Camus dijo que deba
estar "al servicio de la verdad y de la libertad", y con esta obra de 1949 con la que
obtuvo un gran xito de crtica y de pblico en plena posguerra, el autor expresa su
pasin por esos dos valores.
138
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
139
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
rota y remendada, anda descalzo y sucio, orina en sus manos, tiene piojos y
hace sus necesidades en cualquier lado.
Sin embargo, hay que destacar que pese a todos estos rasgos, Paco es un
hombre inteligente. Es un superviviente nato que se adapta a las circunstancias
por muy negativas que sean. Percibe la conveniencia de estudiar, y lo hace de
forma autodidacta y rudimentaria, pero no llega a rebelarse contra el seorito.
140
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
141
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Temas principales
142
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
El tiempo
Los primeros captulos se relatan con una evidente libertad en el uso del
tiempo. Se trata de hechos lejanos aunque imprescindibles para justificar los
sucesos finales. Su ritmo narrativo es muy pausado porque lo que resalta es una
serie de ancdotas que se inscriben en un conjunto de hechos repetidos. Los
ltimos captulos se desarrollan en dos semanas de manera lineal con un rpido
ritmo.
143
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
El espacio
Para Delibes el paisaje no es una mera acotacin escnica sino que posee
una relevancia temtica y cumple una funcin integradora, ya que los conflictos
y pasiones tienen una referencia en el marco en el que se producen. En su
novelstica hay dos constantes: Castilla y el mundo rural. En esta novela se
localiza la accin en un cortijo cercano a la frontera con Portugal. El paisaje est
minuciosamente descrito. Dentro del cortijo hay dos zonas: el gran espacio
natural y la zona de viviendas.
El narrador
Existe un narrador que est fuera de la accin pero demuestra una gran
cercana al mundo que narra y un conocimiento detallado del marco en el que
sita los hechos. Se presenta como un observador directo que posee una
completa documentacin. No es slo un narrador omnisciente sino un narrador
testigo cuyos rasgos son:
Estilo
144
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Lxico
Tambin destaca por la utilizacin del lxico rural con los siguientes
rasgos:
Fraseologa, giros y modismos: sacar las uas, dicho y hecho, helar la sangre,
ser un don nadie, calentar la sangre, etc.
Expresiones afectivas: diminutivos, superlativos, frases ponderativas (era
un virtuoso, menuda, Un piojoso, eso es lo que es, chiquiln).
Anacolutos, discordancias y discontinuidades que se justifican por un afn
estilstico de verosimilitud expresiva, por lo que deben ser respetados e
interpretados como licencia literaria.
Enumeraciones.
145
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Recursos literarios
146
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
147
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Contexto y estructura
148
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Sinopsis
149
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
las cosas y Jse Arcadio Buendia comienza a etiquetar todos los objetos para
recordar sus nombres; no obstante, este mtodo empieza a fallar cuando las
personas tambin olvidan leer. Hasta que un da regresa Melquades de la
muerte con una bebida para restablecer la memoria que surte efecto
inmediatamente, y en agradecimiento es invitado a quedarse a vivir en la casa.
En esos momentos escribe unos pergaminos que slo podrn ser descifrados
cien aos despus.
150
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Temas centrales
La soledad
151
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
152
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
La realidad y la ficcin
El incesto
Las relaciones entre parientes se marcan dentro del mito del nacimiento
de un hijo con cola de cerdo; a pesar de ello, estas son presentes entre diversos
miembros de la familia y diversas generaciones a lo largo del relato.
153
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Referencias bblicas
154
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Tcnica narrativa
Cabe decir, que el mensaje de esta historia es muy claro pero a la vez
complejo, el mundo en sus orgenes era un mundo de paz y tranquilidad pero,
con el trascurso de los aos se va destruyendo con la tecnologa. Cuando el
gobierno y la autoridad, quien antes era Jos Arcadio Buenda, tratan de
organizar el pueblo traen consigo la destruccin de s mismos y lo nico que
logran es que aquel pueblo que alguna vez era el paraso y la tranquilidad de
muchos se convierta en el infierno y ruinas de todos.
155
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Tiempo y espacio
156
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Ubicacin geogrfica
Tiempo histrico
157
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
Tiempo cclico
Personajes
158
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos Literatura
Interpretaciones
159
Acceso a la Universidad para Mayores de 25 aos
Literatura
160