Pec2 Mundo Clasico Ejercicio 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

3. Tras la lectura del artculo I.

Maas Romero (2007): El


pavimento musivo como elemento en la construccin del espacio
domstico, AnMurcia, 23:85-113, resuelva las siguientes
cuestiones:

1. Explicar la etimologa de la palabra mosaico


La palabra mosaico procede del adjetivo latino musivum, que deriva a su vez del
termino griego mouseion, designando con este misma palabra a la decoracin de
las grutas que estaban generalmente consagrados a las Musas.
Para referirse a lo que hoy por hoy entendemos por mosaico el mundo romano
prefera utilizar el termino Opus Tessellatum, por las teselas que componen los
mosaicos, refierendonos con la palabra Tesela a las pequeas piezas que
componen los mosaicos.

2. Explicar las fases de construccin del mosaico, as como los


artesanos que participan en las mismas.
La pavimentacin era una de las ltimas fases en la edificacin de una casa y era
llevada por talleres o cuadrillas de artesanos que se denominaban Officinae,
aunque nuestro conocimiento del trabajo del artesano es, debido a la escasez de
fuentes, muy escasa.
A travs del Edicto de Diocleciano podemos conocer tres oficios relacionados
con el mundo artesanal.
El primer oficio era el Pietor imaginarius, que se encargaba de crear el dibujo
sobre la malta.
El segundo oficio era el de Musearius, que se encargaba de planificar las lineas
maestras del mosaico.
Finalmente, el tercer oficio era el de Tessellarius que era la persona que se
encontraba de colocar las teselas sobre el mosaico.
Tampoco se se sabe de manera precisa cuanto se tardaba en terminar este tipo de
obras,desarrollndose varias opiniones acerca de la duracin del proceso.
Las fases iniciales de la preparacin del nivelado eran fundamentales para
conseguir un pavimento consistente y slido, siendo los pasos de la etapa previa
al dibujo los siguientes:
A) Se aplanaba y se alisaba el suelo y sobre l se coloca una capa compuesta por
gravilla y piedras, cono un grosor de 10 a 15 centmetros que sirve de
preparacin y como aislante de la humedad.
B) Encima se aplicaba una capa de mortero (nudus), que se compone de una
parte de cal y tres partes de gravas, con un grosor de unos 25 centmetros.
C) Se aada una ultima capa llamada nucleus que se compona por tres partes
de arena mezclada con ladrillos y tejas machacadas y una de cal.
Sobre el nucleus se dibujaba el mosaico mediante incisin y la
divisin geometrica se
realizaba mediante instrumentos sencillos y una vez planteada la
divisin se realizaban
los dibujos con tizas o carboncillos.
Si se repetan los motivos que formaban parte de la decoracin se
utilizaban plantillas.
Ms tarde se colocaban las teselas sobre un mortero muy fino de cal
y arena.
Como ltimo paso se pule toda la superficie para que las teselas estn
completamente
regularizadas.
No debemos olvidar que el mantenimiento de un pavimento necesita
de limpiezas,
pulidos realizados con abrasivos y la aplicacin de ceras para darle
brillo al mosaico.

3. Explicar cules son las areas de la domus en las que se


concentran los pavimentos musivarios.

La mayor parte de los pavimentos se concentran en dos reas:


En el peristilo y habitaciones abiertas directamente o conectadas a
l,siendo el espacio que cuenta con una mayor visibilidad desde el exterior y
que, asimismo, disfruta tambin de un mayor control visual de la casa.,
acogiendo los distintos ritos y ceremonias de la vida social domestica romana,
ejemplos de pavimentos en los peristilos son la domus de los surtidores en
Conimbriga y tambin las grandes villas de Marbella.
En la parte occidental del imperio los mosaicos del peristilo exhiban con ms
frecuencia decoracin continua y geomtrica, mientras que en la parte oriental es
ms frecuente que aparezcan paneles figurados ornando estos espacios de
trnsito.
Las estancias ubicadas alrededor del peristilo concentran tambin gran parte de
la decoracin musiva, tratndose de espacios de tamao medio y grande, aunque
no todas las salas reciben pavimentacin decorativa, no pudiendo fijarse a priori
un esquema preestablecido para su decoracin.
En las domus urbanas es frecuente que las habitaciones pavimentadas con
mosaicos estn situadas en eje con el acceso de la casa.
Esta misma concentracin de riqueza en las estancias alrededor del peristilo se
da tambin en el modelo de habitacin aristocrtico del mundo tardorromano,
aadiendo mayor nmero de salas pavimentadas en esta zona y enriqueciendo la
morfologa de las estancias de recepcin gracias a la aparicin de salas
absidiadas o polilobuladas.
El area de carcter residencial recibe tambin en diversas ocasiones una gran
inversin en pavimentos decorativos, tratndose de estancias de tamao pequeo
o medio, dispuestas en ocasiones alrededor de pequeos patios bien ajardinados
o bien con presencia de agua, creando espacios en los que la naturaleza se
integraba dentro del espacio domstico.
La complejidad morfolgica de las villas del mundo tardo lleva en diferentes
ocasiones a revestir con pavimentacin decorativa grandes zonas dedicadas a la
representacin pblica, espacios que se dotaron de formas arquitectnicas
monumentales y ricos programas decorativos. Se trata de galerias porticadas, as
como otras salas relacionadas con ella, a veces interpretada como bibliotecas u
otras salas de recepcin. Pero lo ms frecuente es la disposicin de numerosos
mosaicos en sectores termales domsticos tanto en salas frias como en calientes.

4. Definir el fenmeno denominado kinesthetic address y explicar


como la decoracin de los suelos refleja las diferencias en la concepcin del
espacio.
Algunos autores afirman que la pavimentacin en intima relacin con la
arquitectura y la funcin de los espacios puede dirigir el movimiento del
espectador. En aquellos espacios dinmicos concebidos para el trnsito se
intenta que los espectadores recorran la estancia mediante la percepcin de la
orientacin de las figuras y su propio movimiento, fenmeno que ha sido
llamado kinesthetic address. Un ejemplo de esto es el de la arquitectura termal
surgida a partir de Trajano y Adriano, con grandes figuras en negro sobre fondos
blancos que dirigen el trnsito entre las habitaciones, otro buen ejemplo es la
villa que encontramos en Marbella que decora un diseo sencillo con cuadros
grandes y pequeos tangentes por la punta pero que a lo largo de sus bandas de
enlace presenta decoracin figurada con pequeos objetos de cocina e higiene,
que iran invitando al espectador a recorrerlo.
Otra forma de impulsar el movimiento es buscar la creacin de
alteraciones pticas mediante geometras repetitivas, como las grandes rosetas
de tringulos curvilneos cuyo efecto sobre el ojo es la creacin de dinmicas
centrfugas, por lo que frecuentemente se ubican en los vestbulos.
Llamamos marcadores de uso a las divisiones en la superficie de un
pavimento creadas mediante la discontinuidad en el diseo, y que tienen como
fin sealar usos diferentes del espacio dentro de la misma estancia.
En general la diferenciacin entre estas areas se lleva a cabo mediante el
uso de tapices con decoracin simples y geomtricas en los espacios reservados
al mobiliario o al trnsito y de otros con motivo figurados o de mayor
complejidad que quedaran expuestos al espectador.
Todos los espacios de la casa pueden tener usos variables en su
cotidianidad y mucho ms en su empleo a travs de los aos como se ha
demostrado ampliamente.
Los marcadores de uso pavimentales ms evidentes dentro del espacio
domstico son aquellos que seala los triclinia. Se trata de mosaicos u opera
sectilia en los que aparecen sealados tres espacios: el destinado a la recepcin
de los comensales, al servicio y al entretenimiento; aquel dispuesto para ubicar
los tres lecti de los comensales, ambos decorados de manera sencilla, mediante
simples decoraciones geomtricas o vegetales, a ellos se aade un tercero, el
central, en el que se concentra la mayor riqueza decorativa y que los comensales
contemplaban durante la celebracin del banquete.
Tambin existen salas triclinares ms sencillas en las que aparecen
marcadas los espacios para los lecti de los comensales y para las mesas del
banquete.
Aunque en menor medida, existen tambin marcadores pavimentales que
indican la presencia de solo dos klinai en el espacio.
Un tercer tipo de marcador del espacio de banquete a travs de mosaicos
es el que seala el uso de stibadia, un lecho semicircular que se hizo muy
popular principalmente a partir del siglo III d. C.
El hbito creciente en el uso de estos muebles hizo que surgiera un tipo
de estancia caracterstico: se trata de habitaciones rectangulares o
cuadrangulares rematadas en un semicrculo que con mucha frecuencia se decora
con mosaicos.
Mucho ms complejo por su indefinicin funcional son los espacios llamados
cubicula, siendo estas estancias las que muestran un solo tapiz subordinado,
decorado con ornamentacin geomtrica, en uno o dos lados de la habitacin,
bien sea esta rectangular o cuadrada, mientras que la parte principal exhibe una
decoracin vegetal o geomtrica ms compleja y figurada.
Debido a esta pavimentacin se asume que esta parte del mosaico estaba
destinada a albergar una cama, con lo que de manera inmediata se asimila su
funcin con los modernos dormitorios, teniendo los cubicula diversos usos,
siendo uno de ellos el recibimiento de amigos y la celebracin de pequeos
banquetes privados.

5. Indicar cules son los principales temas iconogrficos en los mosaicos


de mbito domstico en poca altoimperial y bajoimperial.
Existen diferencias entre los temas iconogrficos utilizados entre el
oriente y el occidente siendo la parte oriental la que presenta temas mitolgicos
ms variados y ricos.
Cronolgicamente, pueden notarse ciertas diferencias en la eleccin de
los motivos que decoraran los mosaicos. En el altoimperio se recurre con
frecuencia a una serie de temas que exhaltan el placer, el amor, la abundancia y
la convivialidad. Destacando los temas erticos sentimentales de los dioses o
personajes de la esfera mtica, por ejemplo, las escenas de la diosa Venus
alcanzan una gran popularidad sobre mosaico desarrollndose diversas
iconografas.
Podemos destacar por su importancia en la pennsula ibrica uno de los
siglos mitolgicos ms relevantes de la iconografa musiva, el bquico. Las
representaciones del dios del vino y los simbolos tradicionalmente asociados a
su divinidad se hicieron muy populares en el territorio bajo el poder romano,
esto se debe tanto a su carcter de protector de la agricultura y por tanto
propiciador de la prosperidad y de la riqueza como a la mas especfica relacin
del dios con uno de los ritos centrales de la sociedad romana, el banquete
(convivium).
Asimismo se desarrolla toda una tradicin iconogrfica que se ha dado en
llamar xenia, siguiendo el nombre evocado en la obra literaria de Marcial del
mismo nombre. En ella, el autor desarrolla diversas composiciones poticas
relacionadas con los apetitosos obsequios con los que se agasaja al husped en la
casa romana, particularmente durante la fiesta de la saturnalia. El mosaico fue
prodigo en la representacin de pequeos cuadros con naturalezas muertas que
se mostraba petrificadas en los suelos de las salas.
Tambin se representan en los mosaicos a personajes marinos, seres
fantsticos e hbridos que pueblan las profundidades del mar. El dios Neptuno
aparece ya en mosaicos del siglo I en representaciones en blanco y negro
relacionadas con balnearios.
Fueron tambin frecuentes en la decoracin domstica las
representaciones alegricas, personificaciones tradicionalmente benficas,
deidades propiadoras de la abundancia como G, Tellus o Annus-Aion, Triph o
Eukarpia, que asociadas en muchos casos con otro tema arquetpico, las cuatro
Estaciones, constituyen un reclamo de la felicitas temporum proporcionada por
el imperio. Pero la profunda creencia romana en un mundo gobernado por
fuerzas negativas de diverso orden, divinas o humanas, convierte la casa en
reducto de una gran cantidad de imagenes de personificaciones u objetos
destinados a proteger a los hombres y a atraer la suerte a sus casas, desplegando
tambin los mosaicos ese afn benefactor. La gorgona medusa, divinidad cuya
visin paraliza a sus enemigos, se convierte en motivo decorativo del mosaico
en multitud de estancias, dirigiendose la mirada de la medusa hacia el exterior de
la casa o de la sala en las que se halla.
Los talismanes en forma de ojos mgicos son muy frecuentes tambin en
los mosaicos debido a la supersticin de los romanos.
El mundo de la tardoantigedad trasforma en gran medida su imaginario
y su lenguaje icnico, introduciendo o elaborando algunos temas, y desechando
otros al comps de las transformaciones sociales.
Las imgenes de este momento tienden a representar este nuevo mundo
ms autocrtico y con una concepcin profundamente androcentrista
proliferando las escenas del dominus y sus actividades, principalmente la caza.
Tambin destacan en sus mosaicos los temas que desarrollan la riqueza
material que ofrecen sus campos y ciertos mitos, con particular predileccin con
aquellos que ponen de manifiesto las historias en las que se retoman los heroes
de la mitologa, en especial las historias de Aquiles, Hrcules o Meleagro, que
son historias que transmiten cdigos morales que estn acordes con el cambio
cultural que se vive, en definitiva el mundo de la tardia Antigedad explot los
mecanismos de exhaltacin del dominus mediante su identificacin con una
figura mtica y su exhibicin en la casa.
Los espectculos de circo y anfiteatro en mosaico registran tambin un
gran auge a partir de la segunda mitad del siglo III representndose en muchos
de los mosaicos juegos gradiatorios o carreras.
Son importantes las representaciones de musas, porque son uno de los
grandes temas iconogrficos de esta antigedad tarda. Debido a la amenaza del
cristianismo diversos autores han notado que estas musas se tornaron smbolo de
una cultura fraguada desde poca elenstica y que ellas salvaguardan,
erigindose en depositarias de los campos tradicionales del saber clasico, su
enseanza y transmisin, la paideia.
Podemos decir finalmente que la ornamentacin secundaria en el
mosaico fue ganando en complejidad progresivamente, hasta alcanzar en la
Tardoantigedad unos rasgos que fueron acercando la apariencia de los
mosaicos a la de las alfombras, por su textura, densidad y colorido.

6. Explicar la relacin entre la iconografa y el uso de las estancias.


Los investigadores se han planteado frecuentemente si existe una
relacin entre la funcin de la estancia y el motivo utilizado y actualmente se
puede atisbar que existe cierta correspondencia entre algunos temas y ciertos
espacios, orientada ms por la tradicin y las modas que por cualquier modo de
reglado de actuacin o precepto. Los patrones decorativos que aparecen con
mayor frecuencia son las escenas marinas ( de carcter mitolgico o faunstico )
en estancias relacionadas con el agua siendo los lugares donde mayor
correspondencia se da entre uso de la estancia y temas decorativos, aunque las
escenas donde se representan escenas o dioses marinos tambin aparecen en
estancias como las salas de recepcin y otras salas con usos residenciales.
Los temas bquicos son los ms utilizados en el mundo romano para
decorar las salas donde se realizan los banquetes.
Los temas de carcter amoroso-ertico-idlico, tan frecuentes en las
civilizacin romana adornas estancias en termas o prostbulos.
Podemos decir que cada casa refleja en los motivos decorativos que las
adornan los gustos personales de las personas propietarias de la vivienda.
Los pavimentos decorativos pasaron a ser un smbolo de status en las
casas urbanas de las grandes ciudades de todo el imperio, siendo uno de los
indicadores indudables del nivel de riqueza.
Continu siendo un indicador de poder econmico esa misma
pavimentacin decorativa cuando el modelo urbano se agot y los propietarios
se trasladaron a las Villae, decorando las estancias de stas con todo lujo y
convirtindolas en el nuevo espacio donde se mostrar el poder del dominus.

7. Definir los siguientes tipos de pavimentos e ilustrarlos con una imagen:

- Opus signinum

Es un pavimento tipicamente romano y su nombre proviene de la ciudad romana de signae. Es


un tipo muy simple, realizado con mortero y cal, mezclado con fragmentos de cermica, lo que
le da un color rojizo, insertndole, a veces, antes del fraguado una serie de teselas blancas o
rojas.

El pavimento es de una gran impermeabilidad y fue utilizado en obras de carcter hidraulico,


cubriendo las grandes superficies de estancias termales, prticos e impluvia entre otras
estancias.

Encontramos manifestaciones del opus signinum desde el siglo III a.C (norte de frica,
Cerdea y Sicilia) y su periodo de esplendor en todo el Imperio se produce entre los siglos I-II
d.C, reducindose a motivos geomtricos y motivos vegetales la decoracin de los opera
Signina.

-Opus tesellatum

Realizado con teselas cuadradas y rectas. El mosaico puede ser en blanco y negro, adems
puede ser en blanco, negro y rojo o en colores variados.

Hay ejemplares de Opus tesellatum desde el siglo III a.C (Morgantina, Sicilia) y se realizaron
hasta el siglo VI d.C, existiendo dos tipo de opus tesellatum:

-El opus tesellatum ms tpico, que cubre superficies entre 0,5 y 1,5 cm cbicos.

-EL Opus vermicalatum, con teselas muy pequeas de aproximadamente 1-5 mm de lado,
realizandose sobre paneles cuadrangulares que se insertaban en el suelo o en la pared.

Era bastante frecuente que aparecieran los dos tipos combinados, el vermicalatum usado para
los contornos y el opus tesellatum utilizado para su relleno.

-Opus sectile

Confeccionado con restos de mrmol de colores variados y diferentes calidades cortados en


formas geomtricas.
Los ejemplares de ms antigedad son de finales del siglo II a.C o principios del siglo I a.C y
estaban realizados en pizarra, palombino y diversas piedras de una calidad baja,
producindose la marmorizacin de este tipo de pavimentos se produce a partir del gobierno
de Octavio Augusto, momento en el que este estilo se expande a las provincias occidentales,
alcanzndose su mayor apogeo en el reinado de Nern, poca en el que se realizan
composiciones vegetales muy elaboradas.

Tras un periodo de simplificacin de los motivos, a partir de la tetrarqua de Constantino y


hasta inicios del siglo V d.C se aprecia en los sectilia un nuevo periodo de esplendor.

8.Seleccionar el pavimento de un triclinio o de un cubculo y explicar cmo se refleja a travs


del diseo del mosaico el uso de la estancia.

La imagen que se muestra ms arriba es parte de un fragmento de un mosaico de la sala ms


amplia de la llamada Casa de Hippolytus,situada en Complutum (Alcal de Henares) y siendo
esta sala amplia probablemente la sala de recepcin de la casa.

En esta sala, que como ya hemos dicho era la de mayor tamao, aparece una escena de pesca
en el mosaico, siendo realizado dicho mosaico por el artista norteafricano Hippolytus para una
poderosa familia de la ciudad.

Los investigadores afirman que existe cierta correspondencia entre espacios determinados y
ciertos temas, siendo la decoracin con escenas marinas la que mayor relacin establece entre
funcin y decoracin de la estancia.
Es usual encontrar escenas marinas en las salas de recepcin de las casas romanas y en otras
salas con uso residencial, aunque cada casa decoraba sus estancias de forma libre y al gusto de
sus dueos.

Podemos decir que los mosaicos son una parte importantsima de los usos que los romanos
hacan del espacio y el marco de sus rutinas diarias, siendo los mosaicos una cuestin clave
para afirmar el status social de los propietarios de las viviendas .

Diferentes espacios eran utilizados para diversos usos, como por ejemplo los triclinia (uso para
banquetes) o los cubicula (uso individual).

También podría gustarte