Plantillas Colorear Mosaico Romano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Plantillas para

colorear un
mosaico romano

VILLA ROMANA LA OLMEDA


Lawrence Payne 
Talleres de Mosaico Romano
Bury St Edmunds
Suffolk
Reino Unido
Lawrence Payne ha estado estudiando y replicando la forma en
que se fabricaron los antiguos mosaicos desde 2002. Después de
estudiar con Luciana Notturni en el Estudio Arte del Mosaico en
Ravenna, Italia, Lawrence ha estado haciendo copias de los
mosaicos romanos tratando de entender cómo trabajaban los
artesanos originales.

www.romanmosaicworkshops.co.uk

Copyright © Lawrence Payne 2019

Versión digital cedida por el autor a la Villa Romana La Olmeda


para la labor didáctica del museo.

Esta guía ha sido adaptada y traducida al castellano por la Villa


Romana La Olmeda (España). Diputación de Palencia.

www.villaromanalaolmeda.com

Copyright © Villa Romana La Olmeda 2020


Equipo y herramientas necesarias

1. Lápices de colores (o pinturas de acuarela) del tipo que se desee utilizar,


como mínimo, negro, rojo, amarillo y verde. Los tonos más oscuros y
claros de rojo y verde son una buena elección.
2. Sacapuntas, ya que querrás mantener los lápices bastante afilados
mientras coloreas en espacios pequeños.
3. Goma de borrar, o difuminador para lápices de colores.
4. Tablero o cartulina para apoyar el folio. La mejor configuración es
tener un tablero un poco más grande que el folio y luego usar un poco
de cinta adhesiva para asegurar el patrón y, de esa manera, resulte fácil
girar el patrón sin tocar el papel.
Lo que tienes para cada patrón
1. La plantilla de mosaico para colorear, impresa. Es preferible usar papel
especial de dibujo, sobre todo para colorear con acuarela.
2. Una copia para practicar en papel normal. Se puede imprimir este
documento para ese fin.
3. Una hoja de muestra:
a. Para ver cómo resulta coloreado.
b. Con varios colores para obtener más de una idea del diseño.
c. Con solo los bordes coloreados en negro y el resto en blanco
para ayudarte a saber por dónde va el patrón.
Instrucciones generales

El objetivo de este taller es que colorees las teselas del mosaico y, al hacerlo,
entiendas cómo se juntan los patrones.

Los diseños:
Muchos de los diseños utilizados para las plantillas son mosaicos de tipo
trenzado, con hileras que se entrelazan entre sí para formar los patrones.

Estas hileras se entrelazan yendo una debajo de la otra. Una vez que
comprendas esto y puedas comenzar a seguir las filas de teselas, se vuelve
mucho más fácil.

Es muy importante que visualices la hilera completa, y continues en ella, en


lugar de ir cambiando entre distintas hileras y luego seguir donde dejaste la
primera. Siempre forman bucles completos. Te resultará más sencillo terminar
todo el mosaico si terminas cada hilera antes de pasar a la siguiente.

A la izquierda, puedes ver un ejemplo de


uno de los motivos más simples de diseño
geométrico entrelazado, el nudo de
salomón y es fácil ver este efecto. Por
complejos que sean, simpre son
variaciones de este entrelazado.

Para los patrones de cenefa para los bordes del mosaico, la norma es la misma,
con la excepción de que sólo hay que calcular la longitud que necesitas para la
cenefa. No son "bucles" cerrados, sino que dependían de la longitud de la
habitación. Son patrones continuos.
Comenzando

● Si es un patrón trenzado, sombrea primero todas las líneas negras.


● Busca una línea de la que te asegures que es negra y comience por ahí.
● Sólo sombrea las teselas hasta donde estés seguro/a. Al trabajar de esta
manera, vas revelando el patrón paso a paso.
● Continua con esa línea donde aparezca en el mosaico

Instrucciones generales

Una vez que hayas coloreado una


línea negra, busca siempre su
opuesta en el otro lado de la banda.
Cuenta las teselas que tiene que
haber entre medias y asegúrate de si
puedes ver la otra línea.

A la izquierda, aquí puede ver que coloreé


la línea negra, conté 3 teselas y luego
busqué sombrear en la línea negra
opuesta. Observa cómo todas las teselas
van en línea en la misma dirección.

¡Cuenta las 3!
Busca las formas triangulares que muestran dónde se curvan las líneas negras
alrededor de las teselas centrales blancas. Estas teselas centrales son cruciales
para todo el patrón. Comprende dónde están y podrás comenzar a desentrañar el
resto del patrón.

A continuación, verás otros dos ejemplos en los que las líneas negras se curvan
alrededor de la tesela central individual. Buscar las teselas en forma de triángulo
es la mejor manera.
Cuando estés buscando la otra línea negra en la banda que estás coloreando,
debes mirar en la dirección en que se establecen las otras teselas.

Aquí puedes ver la dirección de las líneas en un


ejemplo. La otra hilera negra será la cuarta en
esa banda, ya que todas las teselas corren
paralelas a la línea que acabas de sombrear. Si
te fijas bien, comprobarás que la otra línea
negra está hacia abajo de la que he coloreado.
Hacia arriba sería una banda distinta de la
trenza.

Ten cuidado si ves un doble nudo de


Salomón, un nudo simpre entrelazado con
otro, ya que es un ejemplo excepcional que
tiene las hileras de teselas de cada banda a
cada lado de las líneas negras, y van en la
misma dirección, paralelas. Aunque es poco
común, ocurre.
Sombreando algunas teselas de cada línea:
Esto puede ayudar si quieres estar seguro/a de que estás siguiendo la línea
correcta. Sombreas un par de teselas y luego saltas algunas, sombreas un par
más, y saltas un poco más, a modo de guía. Así puedes saber si estás siguiendo la
línea correcta. Puedes comenzar así si esto te ayuda, pero es una buena práctica
trabajar comenzando en un extremo y avanzar a lo largo de la hilera de teselas al
completo.

Una vez que hayas sombreado una línea,


continua esa línea entera donde sea que
aparezca en el patrón. Aquí puede ver que
las líneas marcadas con un "1" son las
mismas, es una hilera de teselas continua
que va entrelazándose. Para las hileras
inferiores, simplemente gira el soporte y
verás cómo están en el mismo lugar.
Teselas de color en los mosaicos romanos

Los colores que ves en los mosaicos romanos dependen, obviamente, de la piedra
que tenían disponible o que podrían permitirse enviar a donde estaban realizando
los mosaicos. Para colores más brillantes e intensos, como verdes o azules, a
veces podían usar vidrio. Para el resto de colores utilizaban piedras de distintos
tipos, caliza, mármol, etc., e incluso teselas de cerámica para los rojos. Si las
teselas de cerámica las quemaban en hornos, obtenían teselas negras.

Los colores de los mosaicos en época romana se habrían hecho más vibrantes con
el uso de ceras para limpiarlos, pero con el tiempo han perdido esa intensidad, por
lo que puede ser bastante difícil determinar los tonos exactos utilizados cuando
miramos fotografías, aunque si ves una foto y los colores todavía son bastante
brillantes, puedes tener la seguridad de que han rociado el mosaico con agua para
tomar la imagen. Por motivos de conservación, ya no se usan ceras. Como mucho
sólo se puede pulverizar agua.
A continuación se muestran ejemplos de diferentes secuencias de colores
tomadas de mosaicos originales. No tienes que copiarlos si no quieres, son solo
para darle algunas ideas.
Una buena secuencia para comenzar es una banda en negro-rojo-amarillo-blanco-
negro y la otra en negro-verde-amarillo-blanco-negro. Generalmente, el rango de
color se vuelve de oscuro a claro, o viceversa, a lo largo del ancho de la banda.
Incluso puedes crear efectos de degradado dentro de un mismo color con distintas
tonalidades.

A - Una variación interesante


donde la hilera central es
color / blanco / color / blanco
alternativo y así
sucesivamente.
B - Una hilera de color a lo
largo del medio de la banda.
C - La combinación clásica
de rojo - amarillo - blanco. El
rojo puede ser de cualquier
otro color, pero tiene que ser
más oscuro que los otros dos.
D - Dos líneas de un color y
luego una línea de blanco.

E - Puedes hacer también un diseño monocromo negro / blanco pero es


complicado, debido a la posibilidad de cometer errores. Si usas esta secuencia
de colores, asegúrate de que las líneas negras exteriores estén hechas primero y
luego pones en la línea central.
Mosaicos romanos: las ocho reglas
Los musivarios romanos tenían un conjunto de reglas que tenían que seguir cuando
colocaban las teselas (cubos de piedra) en los mosaicos. Se utilizaban para que el mosaico
fuera más agradable a la vista y ninguna parte del mosaico destacara negativamente del
conjunto de la composición. Había ocho reglas y la más fácil de ver es la regla del borde.

La Regla del Borde

¿Puedes ver la línea de teselas blancas


alrededor del brazo de esta figura? La
forma en que se usa hace que el contorno
de la figura sea "suave" y podrás ver este
borde en cada figura en un mosaico
romano.

¡Busca en otros mosaicos de La Olmeda​ si encuentras aplicada esta regla! Describe en


cuál:___________________________________________________________________
También usaron esta regla en mosaicos geométricos. Mira los dibujos de las formas
triangulares a continuación y nota la diferencia. Es "más suave" la transición del de la
derecha.
El de la izquierda está mal hecho, ya que no tiene un borde. El de la derecha se ha
realizado correctamente. Fíjate que el de la derecha tiene una línea divisoria de teselas
blancas alrededor del triángulo y también otra de teselas negras que hacen la forma. Luego
se ha rellenado con líneas horizontales de tesela negra.

​✕ ✓
Las Reglas - Notas para el profesor

Las ocho reglas se pueden ver en todos los mosaicos romanos, aunque a veces
por las órdenes de trabajo que se daban a los musivarios casi no se vieran, pero
siempre están ahí. La aplicación de estas reglas se extendió por todo el mundo
romano y se encuentra en los mosaicos de Hispania.

El objetivo de la regla del borde, que hace que las líneas sean suaves, se explica
a continuación:

A medida que una línea horizontal de teselas se


une a la línea diagonal donde cambia el color, se
deben cortar teselas triangulares para terminar la
línea. Estas teselas triangulares crean,
artísticamente hablando, una línea muy afilada.
Sin embargo, cuando no se necesitan cortes
triangulares, como en la zona recta, la línea es
"suave".
Cuando estos triángulos se ven al lado de una
figura, la forma continuada se pierde al tener este
contorno agudo / suave / agudo / suave, de ahí el
uso de la regla del borde.

En la imagen superior, puedes ver las líneas afiladas y suaves, creando una
imagen muy discordante.

A la izquierda, el borde se vuelve mucho más


suave y más agradable a la vista. Este ejemplo
muestra cómo la regla del borde elimina el efecto
afilado de usar teselas triangulares junto al
cambio de color a las teselas de la zona negra.
Además, en la zona negra se repite la misma
regla para potenciar esa transición suave.

¿Cómo se aseguraron de que todos los


musivarios cumplieran la regla y la usaran? No
lo sabemos, pero puedes ver su uso en todos los
mosaicos del mundo romano.
Nudo de Salomón
Cenefa de guilloche o trenzada
Diseños de cenefa - Notas para el profesor

Aquí tiene patrones para imprimir y una vez coloreados se pueden juntar para hacer el
contorno de un suelo de mosaico. En los espacios en el medio, los niños podrán usar
otra hoja y dibujar otros diseños de su invención. Pueden ser pájaros, peces,
gladiadores, patrones de flores simples, lo que quieran.
De esta manera, aprenden a crear los suelos de mosaico como parte de un equipo.

El patrón se conoce como "Guilloche de doble hilo", básicamente un patrón trenzado


compuesto por dos hilos separados, por lo que solo se necesitan dos colores.

Tenga en cuenta que, cuando junten las partes, es probable que los colores no
coincidan en la secuencia correcta, por ejemplo que un hilo verde tenga otro hilo verde
al lado. ¡Esto es inevitable y además, en los mosaicos romanos originales no les
preocupaba!
Cómo dibujar un motivo de nudo de Salomón
Uno de los motivos más comunes vistos en mosaicos romanos, muy fácil de dibujar. Hay que intentar dibujarlo sin regla, sin medir nada,
sólo usando la vista. Repitiéndolo varias veces, se podrá comprobar lo fácil que puede hacerse. Igual que un musivario romano, lo habrían
repetido tantas veces que ya no necesitaban dibujar el patrón.
1. Se comienza el diseño de esta manera. 2. Dibuja otros cuatro cuadrados pequeños entre 3. Dibuja una línea desde el lado derecho del
el cuadrado central y el extremo cuadrado central hasta el lado derecho del cuadrado
que está sobre él. Repite esto en los otros tres.
4. Ahora, dibuja una línea paralela a la primera línea 5. Dibuja un semicírculo en la parte superior. Mira 6. Ahora haz lo mismo con los otros tres extremos.
y sube hasta donde yo lo he hecho. Repite en los cómo el lado izquierdo del semicírculo (A) se alinea
otros tres lados. con la línea al lado del cuadrado de la izquierda (B).

También podría gustarte