Sistematización de Experiencias PDF
Sistematización de Experiencias PDF
Sistematización de Experiencias PDF
Sistematizacin de
Experiencias de Educacin y
Comunicacin
ISBN 9978-55-038-0
Cdigo de Barras 9789978550380
Registro derecho autoral N 018251
Portada:
AGUACATE
Diagramacin texto:
Fernando Rivadenera Len
Impresin:
Editorial HQuipus~ CIESPAL
Quito - Ecuador
Contreras Pirola,
CONTENIDO
Presentacin 9
Qu es sistematizacin? 11
Qu sistematizamos? 37
Anexos 51
Bibliografa 91
NOTAS
La Autora
La Paz, Bolivia y Quito, Ecuador
10
l. QU ES SISTEMATIZACiN?
11
12
13
Revisados estos distintos enfoques, encontramos
elementos que son necesarios destacar para una comprensin
de qu es la sistematizacin:
14
PRCTICA
Procedimiento:
15
16
17
18
19
pRACTICA
Tema 2: Fases de la sistematizacin
Objetivos:
.1 Identificar las principales fases del
proceso de sistematizacin .
.1 Establecer las actividades a
desarrollar para cumplir estas fases .
.1 Duracin: 45 minutos
.1 Materiales:
.1 Tarjetas de cartulina, cinta adhesiva,
boli'grafos.
20
De los beneficiarios:
21
PRCTICA
Objetivos:
proceso de sistematizacin
ti' Cundo participan, por qu y cmo?
Duracin: 30 minutos
bolgrafos.
22
SISTEMATIZAR?
23
24
PRCTICA
25
V. QU ACTIVIDADES
OBJETIVOS DE
LA SISTEMATIZACiN?
27
PRCTICA
Objetivos:
una sistematizacin .
Duracin: 30 minutos
28
NUESTRA SISTEMATIZACiN?
29
30
CONSIDERARSE ANTES DE
SISTEMATIZAR
31
32
.1 Qu tipo de informacin se utilizar?
33
VIII. DIFICULTADES EN EL
PROCESO DE SISTEMATIZACiN
35
36
IX. QU SISTEMATIZAMOS?
1. Marco Conceptual:
37
Algunas preguntas tiles para analizar la
estrategia.
38
2. Contexto general
Contexto regional:
39
Contexto nacional:
En este punto identificamos aspectos relacionados con
la situacin general del pas en donde se desarrolla el proyecto.
40
Contexto global:
41
sociales y polfticas. Relacin con agencias
donantes.
o Experiencia.
42
Tambin consideremos:
43
Caractersticas de la relacin
con otras instituciones
Preguntas principales
44
Preguntas importantes sobre la naturaleza
del proyecto.
./ Cundo se inici?
monitoreo?
45
46
Aspecto/A C t"IVI"dad
I
47
Actividad:
Indicador:
FORTALEZAS DEBILIDADES
L Z .:
Organizacin.
Actividad.
Organizacin.
Actividades.
-
48
49
os
m
><
-1
m
::u
z
O
O
a ,:j
ON~31NI
ANEXOS
EJEMPLOS DE SISTEMATIZACiN DE
EXPERIENCIAS SOCIOEDUCATIVAS y
DE COMUNICACiN
51
53
EJEMPLO DE DISEO DE UN
PROYECTO DE SISTEMATIZACiN
l.- Identificacin:
11. Antecedentes
55
56
Analizar comparativamente las caractersticas
institucionales de las tres experiencias identificando
condiciones de replicabilidad de las mismas, considerando
criterios de eficiencia, eficacia e impacto.
57
4.2 La muestra
58
La experiencia de Hospedaje Estudiantil de la Fundacin
Pueblo, cuyo objetivo es resolver el problema de los nios de
comunidades dispersas y alejadas que no podan terminar la
escuela. Se sistematizar los centros de Yanacachi (Sud
Yungas), yel del municipio de Paica. El primer centro ubicado
en Yanacachi tiene cuatro aos de existencia y para su
implementacin han firmado un convenio de cooperacin con
el MECyD y el municipio correspondiente, como fruto del
mismo se declar Yanacachi como el primer ncleo
demostrativo de la reforma educativa. Un segundo centro que
est iniciando su funcionamiento est ubicado en el municipio
de Paica ambos en el departamento de La Paz.
59
La meta es alcanzar que los nios y nias de las regiones
donde se encuentran las experiencias de los Yachay Wasi
terminen el 8 curso de primaria. Inicialmente se buscaba que
alcancen por lo menos el 4 curso de bsico. Inclusive en este
momento existen experiencias que han avanzado mucho ms
y trabajan con estudiantes que corresponden al nivel de
educacin secundaria.
60
61
4.6. Procedimientos
62
63
Grupos Focales- entrevistas grupales de docentes,
alumnos, padres de familia miembros de la junta escolar,
entrevistas en profundidad con consultores del equipo
de capacitadores y director Distrital y director de unidades
educativas relacionadas con la influencia de las
experiencias seleccionadas.
Qu necesito conocer?
* Observaciones de aula
Entrevistas con personal de las unidades educativas
Entrevistas con personal de los albergues o internados
Coordinacin del programa
64
Responsable de Unidad de Desarrollo Institucional
Coordinacin de Niveles
Jefatura de desarrollo Curricular
Direccin de la DGCT.
Equipo sistematizador
v.- Producto
Informes de avance:
65
Nombre de la consultora
66
Anexo bibliogrfico
de informacin.
67
VII. - Perfiles y responsabilidades de los
consultores:
Cuatro meses.
IX.- Costo:
68
Producto % pago
Total 100 %
69
Anexo N 2:
ANTECEDENTES
El Modelo Mixto de Comisaras de la Mujer y la Familia,
es un proyecto cogestionado entre el Ministerio de Gobierno y
ONGs de Bolivia". Las Comisaras de la Mujer y la Familia,
son dependencias del Ministerio de Gobierno, y por
determinacin de la Ley 444, tienen facultades para administrar
justicia en situaciones de contravencin de violencia familiar.
La vigencia de la Constitucin Poltica en Bolivia de agosto de
1988, plantea que toda instancia que administra justicia debe
pasar a formar parte de la Funcin Judicial, por lo que se
requieren propuestas que incorporen dentro de la Ley Orgnica
de la Funcin Judicial, el Modelo Mixto de funcionamiento de
Comisaras de la Mujer y la Familia.
70
MARCO DE REFERENCIA
CARACTER DE LA SISTEMATIZACiN
71
El contexto en el que se desarrollan las acciones de las
Comisaras de la mujer y la familia, contexto amplio el
pas, caractersticas histricas, polticas, econmicas,
sociales y culturales. El contexto inmediato donde se
desarrolla las acciones
72
OBJETIVOS
73
Resaltar la relacin de las ONGs contrapartes y las
Comisaras de la mujer, estableciendo las ventajas y
desventajas de la relacin.
TIEMPO DE DURACION
Primer mes
Reajuste del proyecto de sistematizacin
Revisin documental
Elaboracin del plan de trabajo de campo
Elaboracin de instrumentos para el trabajo de campo
Resultados
Segundo mes:
Trabajo de campo:
74
Reuniones de coordinacin con los responsables de cada
Comisara de las distintas ciudades, revisin de sus
archivos y de documentacin.
Resultados:
comisaras, desarrolladas.
Tercer mes:
Resultados:
75
PRESUPUESTO TENTATIVO:
76
Anexo N 3:
EXPERIENCIAS
1. CARACTERSTICAS INSTITUCIONALES
( ) Estatal
() ONG
( ) Organizacin Social
( ) Acadmica
( ) Local
( ) Nacional
( ) Rural
( ) Urbana
( ) Comunitaria
( ) Municipal / Distrital
77
AUDITORES
AUDITADOS
VIGILANTES
OTROS
ACTIVI DADES
METODOLOGIA (d)
INSTRUMENTOS (e)
(a) Realizar un resumen narrativo sobre los hechos y el momento que dan lugar a la creacin
de la experiencia.
(c) Identificar para cada actor: a) sus caractersticas socioeconmicas; b) niveles y formas
de participacin; e) tipo de organizacin a la que pertenecen.
(d) Explicar el proceso de realizacin de las actividades, diferenciando sus distintas fases:
investigacin, anlisis, informacin y debate.
78
2.6. Organizacin (f)
FINANCIEROS
TECNOLGICOS
HUMANOS
3. EVALUACiN DE LA EXPERIENCIA DE
ACCOUNTABILlTY
HITOS CARACTERSTICAS
POLTICOS
SOCIALES
ECONMICOS
CULTURALES
POSICIONAMIENTO
(g) Sealar los principales hitos, etapas o momentos vividos en el desarrollo del proyecto
79
ASPECTOS
LOGROS
DIFICULTADES
ORGANIZACiN
CONCEPTUALIZACiN
METODOLOGAS E INSTRUMENTOS
COMUNICACiN
COORDINACiN
PARTICIPACiN
IMPACTOS
4. PRINCIPALES LECCIONES
80
Anexo N 4:
EJEMPLO DE PROPUESTA DE
SISTEMATIZACiN DE UN
PROGRAMA
YUNGAS
1. ANTECEDENTES
82
2. OBJETIVO GENERAL
83
3. OBJETIVOS ESPECFICOS
84
organizacin.
4. RESULTADOS ESPERADOS
5. METODOLOGA
85
86
EJEMPLO DE ESTRUCTURA DE
INFORME DE UN DOCUMENTO DE
SISTEMATIZACiN
1.- Antecedentes
o Desde el Estado:
7.- Bibliografa.
88
NOTAS
89
BIBLIOGRAFA
91
PIEROLA, Virginia (2001). Manual para la sistematizacin de
experiencias de educacin. La Paz, Bolivia: CEBIAE. 60 p.
92
93