PLATON
PLATON
PLATON
Platon es un filosofo ateniense del siglo 4to a.C y de familia nobilisíma y de las más
alta aristocracia. A su vez fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. además,
de el fundador de la escuela filosófica La Academia de Atenas.
Platon vivio las guerras medicas, las cuales fueron el enfrentamiento entre Esparta y
Atenas contra el imperio persa y se da entre el 500 y el 479a.C. Dichas guerras culminan
con la victoria de los atenienses y espartanos sobre el imperio persa, lo cual tuvo como
consecuencia un gran desarrollo economico, politico y sociocultural de atenas,
obtenido el poderio politico militar y comercial sobre las regiones griegas.
Tras esto, 431 al 404a.C Esparta se empieza a sentir amenazada por el gran crecimiento
de Atenas por lo que le declara la guerra y triunfa. Este acontecimiento se le reconoce
como la guerra del peloponeso.
A partir de este triunfo de Esparta se instaura una tirania (Gobierno autoritario que
sustituye a la democracia).
Pero esto no duraria mucho ya que al cabo de un año se logra expulsar a los
espartanos de Atenas y se restaura la democracia.
Y es en este ultimo periodo cuando condenan a socrates, el maestro de Platon.
Es importante destacar que Platon escribe sus principales obras durante el ultimo
periodo de restauracion democratica.
Ademas las principales preocupaciones de la filosofia ya no son la naturaleza ( como en
el periodo presocratico anterior) sino la sociedad y los asuntos humanos
particularmente las politicas.
Platon es un filosofo que reflexiona sobre la politica escribiendo un libro, "La
republica" donde plasma cual seria, segun su criterio, la organizacion social ideal. En
este libro se encuentra la reconocida "Alegoria de la caverna"
LA ALEGORIA DE Descripcion
LA CAVERNA
En una cueva subterranea se han encadenado a unas personas desde la niñez, para
que asi sus cuellos y piernas queden fijos, lo que los obliga a mirar a la pared que
tienen enfrente, imposibilitandoles mirar la cueva, a los demas e inclusive sin poder
verse a si mismos.
Detras de estos prisioneros hay un fuego y entre este fuego y los prisioneros hay una
especie de camino con un muro un poco alto, detras del cual caminan personas
cargando objetos, de manera que estos queden a una altura superior a la de el muro.
A estas personas se les llamara portadores. Dichos portadores caminan detras de la
pared para que sus cuerpos no proyecten sombra, pero los objetos que transportaban
si lo hacian.
Los prisioneron no pueden ver nada de lo que sucede detras de ellos pero si ven las
sombras de los objetos proyectados sobre la pared que tienen enfrente.
,Los sonidos de las personas hablando resuenan en las paredes, por lo que los
prisioneros al no poder ver su entorno, relacionan esos sonidos con las sombras
proyectadas, creyendo asi que los sonidos provienen de estas.
Debido a que nunca han visto nada mas, para ellos las sombras son su realidad, no se
dan cuenta que lo que ven son sombras de objetos frente a un fuego.
Luego se libera a un prisionero. Este miraria a su alrededor y veria el fuego lo cual
dañaria sus ojos debido al cambio de luz y le dificultaria ver a los objetos proyectando
las sombras. Y si le dijeran que lo que esta viendo es real en lugar de la otra version de
la realidad que ve en la pared, no lo creeriamos, sino que en su dolor, el prisionero
liberado da la vuelta y corre hacia lo que esta acostumbrado.
Si alguien lo arrastrara por la fuerza de la cueva, el prisionero estaria enojado y con
dolor y esto solo empeoraria cuando la luz del sol de en sus ojos y lo cegara.
Pero lentamente sus ojos se adaptaran a la luz del sol, pudiendo ver primeramente
solo las sombras, gradualmente los reflejos de las personas y las cosas en el agua y
luego finalmente podra ver a las personas en si.
Con el tiempo puede mirar las estrellas y la luna por la noche hasta que finalmente
pueda contemplar el sol mismo. Solo despues de poder mirar el sol directamente es
capaz de razonar sobre el y lo que es.
Tras todo esto, el prisionero liberado pensaria que el mundo fuera era superior al
mundo que experimento dentro, e intentaria compartir esto con los prisioneros que
permanecian en la cueva. El intentaria sacar a sus compañeros de la cueva y llevarlos a
la luz del sol, pero si este prisionero liberado, cuyos ojos se han acostumbrado a la luz
del sol, regresara a la cueva, quedaria ciego al igual que cuando fue expuesto al sol por
primera vez.
Los prisioneros al ver la ceguera del hombre que regresaba pensarian que se debe al
viaje fuera de la cueva por lo que no deberian hacer algo similar. Y si pudieran se
acercarian y matarian a cualquiera que intentara sacarlos de la cueva a la fuerza
LA ALEGORIA DE
Analisis
LA CAVERNA
En mi opinión lo que quiere decir Platón con la alegoría de la caverna es que muchas
personas aveces vivimos en engaños y nos sentimos cómodos en la ignorancia, por lo
cual es algo difícil liberarse de las ataduras de la ignorancia para llegar al
conocimiento verdadero, ya que en el camino de intentar salir de ella encontraremos
muchas burlas y oposiciones.
A continuación explicaremos esto más detalladamente.
La caverna simboliza el mundo de la mentira , de la falsedad y además las personas
que habitan en ella (prisioneros) la consideran una zona de confort. Estar en una
caverna es vivir en la mentira, en pensamientos encerrados e ignorancia.
Por otro lados Los prisioneros encadenados representan a la humanidad en general
que se encuentra atada, encadenada a la ignorancia y a los engaños o más
específicamente de refiere a aquellas personas que viven en una vida sin
cuestionamiento.
Siguiente a esto tenemos a las sombras que ven los prisioneros encadenados y lo
asumen como su realidad. Dicha sombra representa a aquellos engaños que se
confunden con al realidad, creemos que sabemos pero en realidad nos basamos en
una proyección y no en lo que las cosas son en sí.
Por otro lado tenemos a los portadores, quienes también son prisioneros y
representan a aquellos que reproducen el engaño, la falsedad involuntariamente ya
que también son prisioneros del mismo.
No obstante también tenemos a el prisionero liberado que simboliza a el que se
cuestiona más allá de lo que se le presenta, por lo que también está representando la
figura del filósofo como aquel que cuestiona los valores dominantes.
Este prisionero liberado pasa de la ignorancia al conocimiento.
Recién cuando esta persona logra desatarse de las ataduras de la ignorancia y sale al
mundo exterior, de las ideas, es cuando empieza a notar que todo lo que vivió
anteriormente fue una mentira, un engaño.
Por lo que podemos decir que el mundo externo es la realidad, la verdad absoluta que
simboliza la libertad ya que es atraves del conocimiento que nos podemos liberar.
Por lo que también podemos notar que el sol representa esa fuente de verdad y luz.
Este proceso de liberación atraves del conocimiento verdero, resulta doloroso ya que
implica reconocer que todo lo anterior era un engaño. Al mismo tiempo es un proceso
lento y confuso ya que la primera reacción del prisionero es la negación, y muy
progresivamente va asimilando la verdad.
Es importante destacar que conocer en Platón supone desengañarse y lograr mayores
niveles de autonomía; mientras que la ignorancia implica el engaño y el sometimiento.
Así mismo es importante analizar la reacción de de los demás prisioneros, quienes
claramente representan al rechazo social frente a quienes cuestionan lo socialmente
instalado como natural obvio.
RELACION CON
COMPARACION
MATRIX
En primer lugar es necesario aclarar que hacemos esta comparación ya que ambas
historias tienen cosas en común debido ya que hay dos mundos “paralelos” y además el
personaje principal cree que la realidad es lo que siempre ha vivido.
•En la alegoría de la caverna los hombres permanecen atados de piernas y brazos
percibiendo las sombras proyectadas en la pared que tienen enfrente de los objetos
detrás de ellos.
En matrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas” en los que
están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados
por la matrix.Ellos creen que esa es su realidad, su verdadera vida.
La relación está en que, en ambos casos, los humanos viven un mundo de mentira e
engaños Inconsientemente creyendo que es real.
•En la alegoría de la caverna, un hombre es sacado del lugar en que esta y es enfrentado a
la luz verdadera (la del sol), a los objetos que proyectaban las sombras, es decir, es decir,
al mundo real, al principio, no puede creerlo, con el paso del tiempo comienza a
adaptarse, pero sigue confundido, le cuesta asimilar que su pasado es irreal. En la película,
Neo es desconectado de Matrix y le es enseñado el mundo real.
Al igual que en la alegoría, Neo se rehusa a creerlo, al principio cree que le están
mintiendo, le duelen los ojos, ,porque nunca había visto con ellos, sino con la mente y
poco a poco, comienza a adaptarse al nuevo mundo que le ha sido mostrado.
Cabe destacar que en ambos casos el proceso fue doloroso.
•En la alegoría de la caverna el hombre que se enfrenta al mundo de la luz, tiene que
olvidar todos su prejuicios, recuerdos y convencimientos para poder creer que lo que ve es
verdadero, y en la película, amor feo antes de Saltar le dice a Neo que debe olvidar todo el
pasado y convencerse de la realidad, y de que puedo lograr el gran salto.
•en la alegoría de la caverna, se hace alusión a que si el “liberado” decidiera liberar a los
demás prisioneros estos se acriminarían contra el y tratarían de matarlo.
En matrix Cypher trata de matar a Neo porque era el elegido para liberar a quienes
estaban en Matrix y el, quería volver a ella, olvidarlo todo, y tener una vida feliz.
Ya Que en ambos casos el mundo del engaño y la mentira ya sea la Matrix o la caverna
simbolizan a una zona de confort.