Didacticaparte 1 PDF
Didacticaparte 1 PDF
Didacticaparte 1 PDF
PARTE 1
TEORAS Y PRCTICAS DE LA ENSEANZA
1- ENSEANZA
La enseanza y la preocupacin por realizarla de la mejor manera o de lograr sus
propsitos es una constante en la historia desde que el hombre es hombre y vive en
sociedad. Los adultos han enseado siempre a los ms jvenes, los padres a sus hijos, los
adultos a otros adultos. Esta forma peculiar de relacin entre las personas y estas muy
variadas prcticas sociales se han desarrollado (y se desarrollan) en distintos mbitos: en el
campo, en talleres de artesanos, en las familias, en las iglesias, en las fbricas y en todos
los espacios de la vida social; y, en general, en las instituciones educativas especialmente
creadas para estas finalidades (escuelas y universidades). En otros trminos, la enseanza
es una prctica social e interpersonal que antecede histricamente a la existencia misma de
escuelas, tal como hoy las conocemos, y aun hoy se desarrolla ms all de sus lmites.
Tambin, desde entonces, ha existido una preocupacin explcita por las cuestiones de
mtodos para ensear, aunque el conocimiento disponible en la poca fuese limitado.
Si bien todas las personas ensean a otros y pueden hacerlo, aunque sea de modo
intuitivo, no todas se desempean socialmente como maestros, profesores o instructores.
Desde mediados del siglo XIX, comienza un proceso sostenido de conformacin de sistemas
escolares, que culminar en el siglo XX con los sistemas educativos nacionales, en sus distintos
niveles y especialidades. Su existencia requiere de una legin de personas especficamente
formadas para ensear. El acto de ensear ya no slo es generalizado sino tambin
especializado. Requiere de un ordenamiento y de un conjunto de reglas bsicas.
Pero, antes de adentrarnos en sus "reglas" y en pensar cmo hacer, se impone en primer lugar
entender acerca de la enseanza misma, como fenmeno y como proceso. En este sentido, es
necesario partir por preguntamos por las caractersticas que la definen, orientan y regulan, por
los actores y factores que intervienen y por las formas bsicas que puede adoptar.
El anlisis de estas cuestiones requiere de una mirada ampliada, ms all de los lmites mismos
de este captulo. En estas primeras pginas, intentaremos un acercamiento a las mismas, como
primer planteamiento del problema, en particular desde la perspectiva de quienes ensean;
buscaremos arrojar algunas lneas para analizar su simultnea simpleza y complejidad.
2
DAVINI, MARIA CRISTINA (2008) MTODOS DE ENSEANZA.
DIDCTICA GENERAL PARA MAESTROS Y PROFESORES.
SANTILLANA. BS. AS. ARGENTINA
(conocimiento, habilidad o prctica) y las caractersticas de los sujetos que aprenden y del
contexto particular. En otros trminos, una propuesta de enseanza debera contemplar
estas condiciones de los sujetos y del contexto: grupos juveniles en distintos contextos,
nios de medios rurales urbanos, estudiantes universitarios, trabajadores, etctera.
En las escuelas, el docente es un mediador entre los conocimientos y los alumnos,
adecuando sus propuestas a las capacidades, los intereses y las necesidades del grupo en
particular y a las caractersticas del contexto socio-cultural especfico. Con ello, no slo
buscar que los alumnos asimilen, sino tambin que puedan vincular el conocimiento y las
prcticas, lo general y lo local, el aprendizaje comn y el tratamiento particular de los
problemas. Estos "puentes" requerirn de la mediacin pedaggica del profesor para:
Vincular los contenidos generales que se esperan ensear con las necesidades, la
idiosincrasia y la cultura del grupo en particular.
Proponer actividades, discusiones, profundizaciones, ejercicios que favorezcan el
tratamiento de los temas considerando las caractersticas, los intereses y la cultura de
los alumnos.
Favorecer el intercambio entre los alumnos a partir de sus expectativas y
concepciones.
Ampliar el conocimiento y las perspectivas particulares, brindando nuevas
informaciones y comunicando otros puntos de vista y experiencias.
Vincular la enseanza al contexto particular y a las situaciones especficas.
4
DAVINI, MARIA CRISTINA (2008) MTODOS DE ENSEANZA.
DIDCTICA GENERAL PARA MAESTROS Y PROFESORES.
SANTILLANA. BS. AS. ARGENTINA
ricas; otras veces, las intenciones educativas y las propuestas de planes de estudio muy
valiosos e innovadores son escasamente asumidos o hasta rechazados en las prcticas
del aula.
5
DAVINI, MARIA CRISTINA (2008) MTODOS DE ENSEANZA.
DIDCTICA GENERAL PARA MAESTROS Y PROFESORES.
SANTILLANA. BS. AS. ARGENTINA
6
DAVINI, MARIA CRISTINA (2008) MTODOS DE ENSEANZA.
DIDCTICA GENERAL PARA MAESTROS Y PROFESORES.
SANTILLANA. BS. AS. ARGENTINA
Las crticas a estos ambientes y a las formas de relacin autoritarias han impulsado la
construccin de alternativas de enseanza y de aprendizaje ricas, humanizadas y
democrticas. Algunos avanzaron an ms y desarrollaron propuestas pedaggicas
conocidas corno "enfoque no-directivo", con definido nfasis en la libertad de quienes
aprenden, y el rol secundario de quien ensea con un papel ms prximo al apoyo o gua
personal. La transmisin de contenidos es vista, inclusive, corno imposicin arbitraria.
Hay que entender estas perspectivas corno una reaccin o respuesta en el marco de las
rgidas formas de enseanza y disciplina de las escuelas tradicionales. Pero, asimismo, hay
que analizarlas en el marco de la crisis de autoridad en nuestro tiempo, lo que ha puesto en
tela de juicio la autoridad del adulto. El cuestionamiento sistemtico al abuso del poder y el
autoritarismo es una accin valiosa. Pero, en sus extremos, las concepciones de la crtica
anti-autoritaria y la abdicacin del papel del adulto tienden a confundir autoritarismo y
autoridad pedaggica. En estos casos, constituyen una negacin del acto de ensear y, al
mismo tiempo, del hecho mismo de aprender.
Este cuestionamiento no ha llegado slo a las escuelas y la autoridad de los maestros y
profesores, sino hasta el papel mismo de los padres. Los lmites de la palabra autorizada de
los adultos se tornan borrosos, imprecisos y hasta amenazados. Los adultos se vuelven
inseguros ante el poder de los nios y los jvenes. Esta ambigedad impide toda autoridad
e inhabilita toda relacin pedaggica. Pero, lo que es an ms serio, ha llevado a que los
jvenes se vean privados de toda asimetra propia del universo adulto, corno espacio para
contrastar y definir su propia identidad juvenil (Narodowski-Brailovsky, 2006).
La enseanza es esencialmente una prctica dirigida y requiere de la autoridad pedaggica
de quien la conduce. Tiene fines, intenciones y conocimientos a ofrecer y apunta a que
otros los adquieran. Si bien atiende las dificultades que quienes aprendan puedan tener al
hacerla, no se confunde con una accin teraputica o con una relacin interpersonal en la
libertad del espacio privado.
Desde el plano pedaggico, la bsqueda del dilogo y la construccin compartida de
alternativas de enseanza no elimina la saludable (y necesaria) asimetra del acto de en-
sear: alguien que sabe y tiene una experiencia, y ayuda a otros a saber y a
experimentar. Aunque quien ensea tambin aprenda al hacerlo y lo haga reflexivamente,
no deja de tener la responsabilidad de conducir este proceso.
Distante de toda propuesta autoritaria, la autoridad pedaggica no implica la sumisin de
quienes aprenden ni busca instalar la asimetra eterna. Por el contrario, busca promover
cada vez mayor conocimiento y ampliacin de conciencia para la progresiva autonoma e
independencia de los alumnos. Cualquiera sea la edad o etapa evolutiva de quienes
aprenden, el desarrollo sistemtico de la reflexin y la asimilacin de nuevos saberes
apunta a constituirlos en sujetos autnomos.
Una enseanza no autoritaria desarrollar no slo genuinas (legtimas) relaciones
asimtricas entre quienes ensean y quienes aprenden. Durante el proceso, estimular la
libre expresin de saberes y experiencias, promover relaciones e interacciones
simtricas entre quienes aprenden y los incluir en la reflexin y en las decisiones. Como
buen resultado, buscar la progresiva autonoma de quienes aprenden, liberndose de la
dependencia del maestro y generando capacidades para su propio aprendizaje
permanente.
ORIENTACIONES DE LA ENSEANZA
Las prcticas de enseanza son mltiples y variadas, y las teoras son diversas. Pero, en
trminos generales, existen dos grandes concepciones acerca de la enseanza:
7
DAVINI, MARIA CRISTINA (2008) MTODOS DE ENSEANZA.
DIDCTICA GENERAL PARA MAESTROS Y PROFESORES.
SANTILLANA. BS. AS. ARGENTINA
Estas dos grandes concepciones no deben ser comprendidas como modelos rgidos, fijos o
cerrados en s mismos. Aunque reconozcan orgenes conceptuales y enfoques distintos, la opo-
sicin es terica. Constituyen teoras especficas pero integrables entre s en la realidad de las
prcticas. Su valor conceptual y reflexivo estriba en brindar un marco de anlisis para orientar
las opciones conscientes de los profesores y no la aplicacin fija de un modelo nico en
cualquier circunstancia.
En la realidad, las prcticas de enseanza no adoptan rgidamente uno y slo uno de estos
grandes enfoques. En su lugar, asumen una orientacin general en un momento dado o con
mayor nfasis, pero integrando momentos de la otra orientacin en la secuencia metdica de
enseanza.
La idea de orientacin de la enseanza presenta una flexibilidad y un dinamismo ms
interesante que la idea de modelos fijos y, mucho menos, antagnicos. Aunque exista una
orientacin principal, la enseanza puede incluir alternativas durante su desarrollo y producir
distintos efectos de aprendizaje. En otras palabras, la orientacin puede darse en "estado puro"
o puede incluir toda una gama variada de alternativas entre un extremo y otro de las prcticas.
Por ejemplo, un profesor puede ensear priorizando la instruccin, pero durante el proceso los
alumnos discuten sus puntos de vista y desarrollan nuevas formas de analizar el mismo
problema. Con ello, desarrollan interacciones entre s, lo que flexibiliza la idea de instruccin
externa, centrada en el profesor y genera condiciones de construccin participativa del grupo. En
otro caso, un profesor puede ensear priorizando su papel de gua, lo que no impide que existan
momentos de instruccin durante la secuencia de actividades, sea por la exposicin del
profesor o por la lectura de textos. Con ello, se habilita la adquisicin del conocimiento
organizado, como alimento al papel activo del grupo.
Asimismo, en cualquiera de las orientaciones, la enseanza puede enfatizar el
tratamiento de la esfera intelectual, la afectiva, la valorativa o la accin. Aqu tambin la
cuestin es de orientacin: aunque se aborde con mayor nfasis la dimensin intelectual,
los sentimientos y las valoraciones estn presentes; aunque se priorice el desarrollo de la
expresividad y la afectividad, el pensamiento apoya el proceso y nunca est ausente. En
otros trminos, todas las reas de conducta estn presentes en la accin de la
enseanza y en el aprendizaje.
Como sntesis del anlisis de las prcticas de enseanza y cualesquiera sean las
8
DAVINI, MARIA CRISTINA (2008) MTODOS DE ENSEANZA.
DIDCTICA GENERAL PARA MAESTROS Y PROFESORES.
SANTILLANA. BS. AS. ARGENTINA
GUA DE ANLISIS
Luego de realizar una detenida lectura analtica del texto, realiza las siguientes
actividades:
1- Explica, con tus propias palabras, en que consiste el concepto enseanza como
accin intencional de transmisin de cultura, indicando la relevancia del mismo.
2- Establece las diferencias entre enseanza, como mediacin social, y enseanza,
como mediacin pedaggica, sealando que implican cada una.
3- Por medio de una representacin esquemtica, describe los componentes y las
caractersticas de la enseanza como sistema de relaciones e interacciones reguladas.
4- Expresa el significado de la frase la enseanza es una secuencia metdica de
acciones.
5- Explica cul es el sentido que la autora atribuye a la siguiente frase: La enseanza
no es una relacin entre mquinas, sino entre personas activas y dotadas de
sentido propio.
6- Define a qu se denomina autoridad pedaggica.
a- En tu opinin Cul es la importancia que tiene la misma en las prcticas de
enseanza?
b- En qu casos podra plantearse un abuso de esta autoridad? Ejemplifica.
7- Teniendo en cuenta las definiciones dadas en clase por tus compaeros, y lo
expresado por la autora en el texto, responde:
a- Con qu concepcin de enseanza pueden relacionarse las definiciones propuestas?
b- El anlisis de la autora, coincide o se contradice con los roles atribuidos a enseantes y
aprendientes en las definiciones dadas en clase?
c- Qu diferencias podran establecerse entre los conceptos transmisin y mediacin en la
enseanza?
TRABAJO GRUPAL (hasta 6 integrantes)