Maiz Bajio 1267
Maiz Bajio 1267
Maiz Bajio 1267
MICHOACANO
Derechos reservados
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrcolas
y Pecuarias
Serapio Rendn Nm. 83, Colonia San Rafael
Delegacin Cuauhtmoc, C. P. O6470 Mxico, D. F.
Telfono: (55) 5140-1600
ISBN:
INTRODUCCIN ................................................... 5
RIEGO .................................................................. 10
SIEMBRA ............................................................. 12
FERTILIZACIN .................................................. 20
COSECHA ............................................................ 27
ANEXO...................................................................30
NDICE DE CUADROS
5
En El Bajo Michoacano el cultivo del maz tiene
problemas tcnicos que causan bajo rendimiento de
grano y elevan los costos de produccin, lo que
impacta la relacin beneficio costo, el cual en las reas
de riego y buen temporal es inferior a 1.5, pero en las
de temporal regular o escaso llega a ser inferior a la
unidad; lo anterior significa que el productor no
recupera la inversin. Con base en lo anterior, la
investigacin en maz se ha orientado a incrementar
el rendimiento de grano, buscando reducir los costos
de cultivo, disminuir los riesgos y perfeccionar los
sistemas de produccin a travs de la aplicacin de
paquetes tecnolgicos flexibles que permitan al
productor optimizar el recurso agua-suelo y los
insumos agrcolas disponibles. Actualmente se tienen
hbridos de maz con ms tolerancia a plagas,
enfermedades y adaptacin a diferentes calidades de
suelo; adems, se tiene tecnologa para el control
adecuado de las plagas y la maleza, para sembrar el
nmero ptimo de plantas por hectrea y hacer un
uso adecuado del agua y de los fertilizantes.
6
PREPARACIN DE TERRENO
7
Rastreo. Se hace despus del barbecho; se sugiere
dar uno a dos pasos de rastra o ms si es necesario,
para eliminar la maleza y desmoronar los terrones
con el fin de tener una cama de siembra de por lo
menos 10 centmetros de tierra suelta. Esta prctica
no es necesaria si se tiene la opcin de utilizar las
camas o surcos del cultivo anterior, tal como se
mencion anteriormente.
8
restaurarlo. En el sistema de maz-trigo se pueden
tener hasta cuatro ciclos sucesivos sobre el mismo
surco o cama, sin reducir el rendimiento de grano de
los dos cultivos.
9
A continuacin se hacen algunas consideraciones que
deben tomarse en cuenta al iniciar el sistema: realizar
un cinceleo profundo en aquellos terrenos que
presenten piso de arado debido al excesivo paso de
maquinaria; nivelar los terrenos para evitar excesos
de humedad, ya que por lo comn, en labranza de
conservacin, la humedad se mantiene por mas
tiempo debido a la menor evaporacin del suelo. Por
lo general, el manejo de cultivo permite controlar
adecuadamente la maleza anual, aunque
paulatinamente se favorece el incremento de las
especies perennes; por este motivo es necesario
realizar un adecuado control de hierbas perennes
previo al establecimiento de la labranza de
conservacin.
RIEGO
10
tenga una emergencia de plantas uniforme en todo
el terreno.
11
SIEMBRA
12
semilla, las rejas y la llantita selladora. Una segunda
opcin es la siembra sobre paja de trigo y en terrenos
limpios de maleza; consiste en bordear, fertilizar, regar,
esperar a que la tierra d punto y sembrar,
posteriormente se aplica una mezcla de un herbicida
preemergente con un desecante para prevenir la
emergencia de la maleza y eliminar el trigo
aventurero.
13
semilla en el fondo del surco e inmediatamente
tapndola con un paso de tronco (siembra a vuelta
y tapa o sobernal) o tambin a tapa pie. Se
recomienda utilizar sembradoras de precisin, ya que
se eliminan los problemas que se tienen con las
sembradoras convencionales por las diferencias en
tamaos de semilla usada (semillas quebradas y
sembrar mayor nmero de semillas del
recomendado); adems, se tiene un ahorro en la
semilla porque se controla el nmero de plantas
recomendado, teniendo stas un mejor desarrollo
porque se reduce la competencia al quedar
igualmente espaciadas.
14
deber quedar espaciada a 19, 18 y 17 centmetros,
respectivamente, mientras que en temporal ser a
los 25, 23.5 y 22 centmetros, respectivamente. En
caso de usar semilla criolla, donde se desconoce el
nmero de semillas por kilogramo, el productor puede
determinarlo fcilmente con el peso o el volumen de
1000 semillas y posteriormente obtener el nmero
requerido para una hectrea. Es conveniente que la
distancia entre surcos sea de 80 centmetros debido
a que es la ideal para que el cabezal de la combinada
se en ralle y no deje plantas sin cosechar.
15
que otros hbridos comerciales y su ciclo de madurez
es intermedio (130 a 140 das a la cosecha). En
temporal estricto y en suelos de mediana
productividad se obtienen hasta 6.0 toneladas de
grano por hectrea; adems, tiene bajo costo la
semilla certificada para el productor. Estas
caractersticas han dado lugar a que sea uno de los
hbridos que mayor demanda ha tenido en los ltimos
20 aos por los productores de maz de temporal de
la regin subtropical de Mxico.
16
de mazorca y granos de color blanco semicristalino,
su rea de adaptacin es regiones con 1,500 a 1,900
metros de altitud y la madurez fisiolgica ocurre entre
los 140 y 150 das despus de la siembra. Su potencial
de rendimiento de grano en punta riego (pata de trigo)
es de 11 toneladas por hectrea y de siete toneladas
en condiciones de temporal eficiente.
17
El hbrido H-359 es una cruza trilineal de porte alto
que puede utilizarse para doble propsito (grano y
forraje), tiene buena sanidad de planta, la mazorca
es larga, con buena cobertura y grano blanco cremoso
semidentado; adems, la mazorca madura antes de
que el follaje se seque dndole una buena calidad al
forraje. Se adapta a regiones con 1,500 a 1,900
metros de altitud y su ciclo de madurez es entre 140
y 150 das. Si se usa para forraje se deben sembrar
80 mil plantas por hectrea. En riego, en El Bajo
Michoacano, su potencial de rendimiento de grano
es de 10 a 11 toneladas por hectrea y de siete a
ocho en temporal eficiente (mayor que 750
milmetros); en forraje verde, en riego, produce ms
de 75 toneladas por hectrea.
18
Cuadro 2. HBRIDOS DE MAZ PARA EL BAJO MICHOACANO
(1,500 A 1,900 MSNM).
19
FERTILIZACIN
* El orden de los nutrientes en las dosis son de kilogramos por hectrea de nitrgeno,
fsforo y potasio, y pueden formularse usando las diferentes fuentes de fertilizantes
comerciales indicadas en el Anexo 1.
20
Se recomienda aplicar la mitad del nitrgeno y todo
el fsforo en la siembra y el resto del nitrgeno a los
30 40 das despus de la siembra o en la segunda
escarda. Para mejorar la eficiencia de los fertilizantes
debern incorporase al suelo; asimismo, no deben
quedar en contacto con la semilla o el follaje, para
evitar fallas en la germinacin o quemaduras al follaje.
En caso de no darse cultivos, la segunda aplicacin
deber hacerse cuando el suelo este hmedo para
que inmediatamente se incorpore al suelo.
CULTIVOS O ESCARDAS
21
agroqumicos). En caso de requerirse se sugiere dar
dos escardas: la primera entre los 12 y 15 das
despus de la emergencia del maz y la segunda, de
20 a 25 das despus de la primer escarda; asimismo,
en la segunda escarda, conviene hacer la segunda
aplicacin de fertilizante para incorporarlo al suelo.
Las escardas pueden hacerse con tractor o con tiro
de animales.
CONTROL DE MALEZA
22
hierbas durante los primeros 45 das, siendo stos:
qumico y cultural.
23
despus de haber sido degradados los herbicidas
aplicados por el ambiente.
24
Cuadro 4. HERBICIDAS APLICADOS EN PREEMERGENCIA
EN EL MAZ.
25
Cuadro 5. HERBICIDAS APLICADOS EN POSTEMERGENCIA
EN EL MAZ.
Aun cuando se informa en la etiqueta del producto que los herbicidas son selectivos al
maz, se recomienda hacer aplicaciones en banda, ya que algunas variedades de maz
son medianamente susceptibles a los herbicidas y pueden retrasar su crecimiento y afectar
el rendimiento de grano.
*Se debe de considerar que 2-4-D amina y Dicamba, debido a su volatilidad estn
restringidos por la Direccin de Sanidad Vegetal, por lo que se sugiere de supervisin
tcnica par su aplicacin.
Los desecantes deben de ser dirigidos a la maleza, cuando ya estn presentes (emergidas)
las plantas de maz, en estos casos se sugiere aplicarlo con campana y por lo general
cundo el cultivo presenta por lo menos 4 hojas.
26
CONTROL DE PLAGAS
COSECHA
27
CUADRO 6. PLAGAS DEL MAZ Y SU CONTROL
*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la semilla para
lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o das antes de la
siembra, no deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para una prxima temporada
de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los das se reduce la viabilidad de la semilla
hasta llegar a cero.
**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir despus de 60 das de realizada la aplicacin
adems de cribarlo para eliminar el polvo residual.
28
PRODUCCIN DE SEMILLLAS
29
A N E X O
CUADRO A1. CANTIDADES DE FERTILIZANTE (KG/HA) NECESARIOS PARA APORTAR LOS KILOGRAMOS DE
NITRGENO Y FSFORO SEALADO EN EL CUADRO 3.
30
RECONOCIMIENTO
E-mail: cefapupn@prodigy.net.mx
www.inifap.gob.mx
Impreso en Mxico