Respuesta Uvamesa Diferenteszonasmexico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 146

1

Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda


Secretario

M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo


Subsecretario de Agricultura

Ing. Ignacio Rivera Rodríguez


Subsecretario de Desarrollo Rural

Dr. Pedro Adalberto González Hernández


Subsecretario de Fomento a los Agronegocios

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS

Dr. Pedro Brajcich Gallegos


Director General

Dr. Salvador Fernández Rivera


Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación

M.Sc. Arturo Cruz Vázquez


Encargado de la Coordinador de Planeación y Desarrollo

Lic. Marcial A. García Morteo


Coordinador de Administración y Sistemas

CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL

Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo


Director Regional

Dr. Miguel Alfonso Camacho Casas


Director de Investigación

Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes


Director de Planeación y Desarrollo

Lic José Silva Constantino


Director de Administración

CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO

Dr. Emilio Jiménez García


Jefe de Campo

M.Sc. Pedro F. Ortega Murrieta


Responsable del Sitio Experimental Costa de Hermosillo

2
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL NOROESTE
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO

RESPUESTA DE CULTIVARES DE
UVA DE MESA EN DIFERENTES
ZONAS AGROECOLÓGICAS DE
MÉXICO

Gerardo Martínez Díaz1


Jesús Arnulfo Márquez Cervantes2
Ernesto Sánchez Sánchez3
Mauro Raúl Mendoza López4
José Antonio Cristóbal Navarro Ainza5
Manuel de Jesús Valenzuela Ruiz6
Guillermo Medina García7

1
Investigador de Fisiología de Frutales. CECH
2
Investigador en Viticultura. CECH
3
Investigador en Fruticultura. CENEB
4
Investigador en Fruticultura. CEVA
5
Investigador en Suelos. CESTOD
6
Investigador en Viticultura. CECH
7
Investigador en Potencial Productivo. CEZ

3
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina


Delegación Coyoacán
C.P. 04010 México, D. F.
Tel. (55) 3871-8700

ISBN: 978-607-425-351-1

Primera Edición 2010

El presente Folleto Técnico No.39 se terminó en el mes de Junio del 2010 en


Desarrollo de Sistemas Digitales de Información Linuxistemas & Lyonsoft.
Leocadio Salcedo #55 Hermosillo, Sonora.

No está permitida la reproducción total o parcial del Folleto Técnico No.39, ni


la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro y otros métodos, sin el permiso previo y por
escrito a la institución.
4
CONTENIDO

PRÓLOGO ........................................................................................................... 6

ABSTRACT .......................................................................................................... 8

1. CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE SITIOS POTENCIALES


PARA LA VID EN MÉXICO ............................................................................. 11

2. CARACTERÍSTICAS AGROMETEOROLÓGICAS DE LOS SITIOS


DE PLANTACIÓN ............................................................................................. 44

3. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE VID DE MESA EN


APATZINGÁN, MICHOACÁN ......................................................................... 53

4. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE VID DE MESA EN NAVOJOA,


SONORA ............................................................................................................ 75

5. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE VID DE MESA EN SANTO


DOMINGO, BAJA CALIFORNIA SUR. .......................................................... 90

6. ESTUDIO SOBRE EL MANEJO DE LA VID DE MESA EN EL


ESTADO DE ZACATECAS ........................................................................... 104

7. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE VID DE MESA EN ARIZPE,


SONORA. ......................................................................................................... 122

8. ANÁLISIS GENERAL Y CONCLUSIONES ........................................... 134

5
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

PRÓLOGO

La información obtenida hasta la fecha en los experimentos


realizados en diferentes zonas agroecológicas indica que existe
potencial para producir uva de mesa prácticamente todo el año, sin
embargo, aún no se ha podido demostrar su factibilidad económica ya
que las plantas aún no expresan completamente su potencial.

El estudio sobre comportamiento de los cultivares aportó datos


importantes, por ejemplo, se pudo constatar que las plantas
establecidas en las regiones de Santo Domingo, BC S y Valle del
Mayo, Sonora, tuvieron un comportamiento muy similar al que ocurre
en las regiones productoras de vid en Sonora. En estas regiones las
parras entran en un período de dormancia para luego activar su
desarrollo. Las épocas del año en que los procesos fenológicos
ocurren son similares y por lo tanto se espera que la cosecha ocurra
en los mismos meses a menos que la producción se acelere de
manera forzada o bien se permita una producción natural tardía.

En el caso de la región de Arizpe, Sonora, la cosecha puede


ocurrir al mismo tiempo que en Zacatecas, esto es en agosto y
septiembre, por lo que estas dos regiones pueden ofertar producto
cuando las regiones de la Costa de Hermosillo y Caborca ya no están
produciendo. En la viticultura de Zacatecas se pueden incorporar

6
nuevas tecnologías para incrementar los rendimientos y calidad de la
fruta ya que se ha detectado que las tecnologías que actualmente se
utilizan están obsoletas.

En el caso del Valle de Apatzingán, en el estado de Michoacán,


localizado en una región caliente, se puede producir durante el
invierno, como quedó demostrado en los experimentos. En esta región
se requiere profundizar los estudios con el fin de aumentar la cantidad
de producción así como de la calidad. Los resultados muestrann una
pobre adaptación a las condiciones ambientales del cv Red Globe; en
cambio, los cultivares Superior y Flame Seedless se adaptaron
perfectamente. En éstos dos cultivares deben continuar los estudios
de manejo para aumentar el rendimiento. Las investigaciones
realizadas en Brasil pueden ser de gran ayuda ya que en ese país se
desarrolló un manejo especial para las parras que crecen en los
trópicos, el cual difiere del que se realiza en las zonas templadas. Las
prácticas de doble poda anual con dos o una cosecha por año pueden
evaluarse en los cultivares Superior y Flame Seedless en las regiones
tropicales, para medir su efecto.

Es importante tomar en cuenta la experiencia de Brasil en la


evolución de la viticultura tropical, donde a través del programa de
mejoramiento genético se han desarrollado cultivares de vid para
mesa, vino y jugo. Se requiere elaborar convenios con ese país con el
7
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

fin de utilizar esos materiales en esas regiones calientes y al mismo es


necesario impulsar programas de mejoramiento genético para
desarrollar materiales propios.

La producción en las regiones tropicales tiene costos altos


debido al manejo intensivo al que se someten las plantas. Por ello, es
importante realizar estudios de los costos de producción para
determinar la producción óptima que deben tener los viñedos.

Los estudios de regionalización deben profundizarse y tomar en


cuenta los periodos de sequía para determinar los momentos de
cosecha, especialmente si se trata de definir regiones para la
plantación de uva de mesa.

ABSTRACT

According to the experiments conducted in different


agroecological regions in México, it is possible to produce table grapes
all year round; however, the economical feasibility needs to be proved
since the plants are young and therefore have not shown completely
their potential yield.

8
Grapevines planted in Santo Domingo, BCS y Valle del Mayo,
Sonora, showed similar phenology to the ones planted in the central
and north regions from Sonora, where this fruit crop is alreay
established. In these regions grapes enter into a period of dormancy
after which they continue growing. It is expected to harvest in May and
June, almost in the same period of harvest of Costa de Hermosillo and
Caborca, Sonora, unless the plants are forced to produce earlier or
later.

Grapes form Arizpe, Sonora, may be harvested in August and


September, in the same period than Zacatecas, when the period of
harvest have finished in la Costa de Hermosillo and Caborca. Our
studies indicate that new technologies as drip irrigation, trellis systems,
pest and growth regulators management, need to be incorporated into
the viticulture in Zacatecas to increase yield and fruit quality.

In Valle de Apatzingán, Michoacán, a region with warm climate,


grapes could be harvested in the winter. Studies are required to
increase yield and grape quality in this region, especially in the grape
cvs Flame Seedless and Superior. The grape cv Red Globe showed
poor adaptation but the cvs Flame Seedless and Superior performed
well. Brasil have developed technologies to produce table grapes in
the tropics which are different to the technologies applied in temperate

9
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

regions. Such technologies as double pruning to harvest one or twice a


year need to be tested in Apatzingán, Michoacán.

Brasil developed the viticulture for the tropics through a grape


breeding program that generated grape cultivars for table grapes,
wine and juice adapted to the tropics. It is needed to make agreements
with that country to share these cultivars and start a grape breeding
program to develop our own varieties.

Management of grapes in the tropics is more intensive that in


temperate regions, which increases the cost of production. Therefore
optimum yield in that regions may be different than in the temperate
regions.

The studies for the identification of potential zones for table


grape production in México need to incorporate data of precipitation
since clusters exposed to rainfalls show poor quality.

10
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

1. CARACTERIZACIÓN Y SELECCIÓN DE SITIOS POTENCIALES


PARA LA VID EN MÉXICO

INTRODUCCIÓN

Regionalizar el potencial productivo de un cultivo en el país,


significa trabajar con un gran volumen de datos; para su manejo
efectivo, existen métodos computacionales que procesan los
requerimientos agroecológicos en forma de especificaciones, llamados
Sistemas de Información Geográfica (Demers, 1999), que por su
interfaz de fácil interpretación, son herramientas de gran ayuda en
múltiples aplicaciones. En el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), son indispensables en los
estudios de potencial productivo, para localizar zonas donde puede
establecerse un cultivo.

La zonificación agroecológica es la división de la superficie de


la tierra en unidades más pequeñas, con características similares,
relacionadas con la aptitud de la tierra y la producción potencial. El
detalle de estos estudios, depende de la escala y en ocasiones del
equipo utilizado para procesar la información. Los elementos
esenciales que definen una zona agroecológica son: el periodo de
crecimiento, el régimen de temperatura y la unidad de suelos (FAO,
1997).

11
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

La zonificación agroecológica radica en la necesidad de


practicar una agricultura productiva y con menor riesgo, ya que
producir una especie en condiciones ambientales desfavorables,
encarece la tecnología de producción, y reduce el rendimiento y la
calidad de las cosechas (Ruíz et al., 1999).

La estrategia más clara y precisa implica la producción de


cultivos en ambientes con condiciones satisfactorias (edáficas y
topográficas) a los requerimientos agroecológicos, cuyo conocimiento
permite ubicar geográficamente los sitios más adecuados para el
desarrollo y productividad del cultivo.

Ruíz (1984), asevera que la zonificación agroecológica de


áreas debe indicar qué, cuándo y dónde sembrar, lo cual se logra
mediante los Sistemas de Información Geográfica, herramientas útiles
y eficientes en la identificación de sitios adecuados, donde se
conjuntan los factores ambientales para establecer cualquier especie
vegetal (entre otras aplicaciones), a través de la manipulación y el
procesamiento de información cartográfica digitalizada (Lang, 1988).

Un Sistema de Información Geográfica es una colección


organizada de un equipo de cómputo, programas, datos geográficos y
personal, que está diseñada para capturar, almacenar, actualizar,
12
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

manipular, analizar y desplegar eficientemente todas las formas de


información geográficamente referenciadas (Demers, 1999).

En los Sistemas de Información Geográfica se asocia la


información descriptiva, con la información geográfica, para operar
una base de datos, visualizar la información espacial y analizar el
entorno geográfico, lo cual permite responder a preguntas espaciales,
que con otro tipo de sistema sería imposible.

En 1992, el INIFAP desarrolló los primeros trabajos de potencial


productivo, con la zonificación agroecológica nacional de cuando
menos 13 cultivos de importancia económica y social para todos y
cada uno de los estados de la República Mexicana. Sin embargo, a la
fecha dicho estudio puede resultar obsoleto o impreciso, ya que las
bases de datos climáticas utilizadas estaban conformadas por datos
mensuales y con información hasta 1982, el nivel de resolución fue de
81 hectáreas (un dato cada 900 metros del modelo de elevación
digital), y la impresión, la difusión de resultados y calidad de los
mapas fueron imprecisos, debido principalmente al software y
hardware existente en esas fechas (Díaz et al., 2001).

La metodología de las “zonas agroecológicas” de la FAO


(1997), una de las instituciones precursoras de este tipo de estudios,
ha tenido gran difusión mundial y se ha utilizado en diversos países
13
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

del mundo. Básicamente consiste en dividir el ambiente en celdas


agroecológicas, que comparten las mismas condiciones de clima y
suelo, analizar los requerimientos agroecológicos de los cultivos, y
proponer los lugares ideales para su desarrollo, en dos niveles de
inversión: alto y bajo.

En los estudios del potencial productivo, es fundamental


determinar los requerimientos agroecológicos de los cultivos, para lo
cual se puede utilizar una base de datos mundial en la Internet
promocionada por la propia FAO, y con información de los
requerimientos agroecológicos de cerca de 1700 cultivos de
importancia económica y social.

Otro elemento importante en la zonificación climatológica es la


precipitación pluvial, cuya variabilidad en cantidad y distribución
constituye uno de los elementos fundamentales en el proceso de
zonificación agroecológica. La información climática nacional contiene
algunos errores y no está disponible en el software y formato
adecuado para su análisis (Díaz et al., 2001); sin embargo, para el
presente trabajo, se realizó el análisis exploratorio de las series de
datos históricas para 2271 estaciones climatológicas, así como la
validación y llenado de información faltante, con la finalidad de obtener
una nueva base de datos depurada, con diferente estructura para
procesar y presentar la información.
14
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Un Sistema de Información Geográfica se define como un


conjunto de datos, métodos y herramientas, para actuar de manera
lógica y coordinada en la captura, análisis, conservación,
transformación y presentación de la información geográfica, con el fin
de satisfacer varios propósitos. Según Macías (2003), anteriormente
estos sistemas sólo los utilizaban los geógrafos y cartógrafos; sin
embargo, en la actualidad los Sistemas de Información Geográfica los
utilizan tanto en los centros de investigación, como en círculos
corporativos, por lo cual es de suma importancia mantenerse al día
con nuevas herramientas para apoyar la toma de decisiones de una
manera más sencilla y eficaz.

Los Sistemas de Información Geográfica permiten coleccionar,


actualizar, almacenar, analizar, desplegar y distribuir datos espaciales
e información (Bolstad, 2005), son de gran impacto en proyectos
agrícolas, ya que delimitan, analizan y cuantifican las especificaciones
necesarias para obtener mayor éxito en la producción de una planta
(requerimientos agroecológicos). Estos procesos se basan en
intersecciones cartográficas sobre vectores, formato de dato espacial
basado en geometría de puntos, líneas o polígonos, los cuales
implican una mayor precisión de información espacial (Christman,
1996; Burrough,1997).

15
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Los mapas que se trabajan en un Sistema de Información


Geográfica son de dos tipos: los vectoriales, que utilizan las
representaciones espaciales de puntos, líneas y polígonos para
modelar la realidad, y los raster, cuya representación se basa en una
matriz de pixeles, para crear mapas de áreas continuas. Ejemplos del
primer tipo, son los mapas de ríos (líneas), comunidades (puntos) y
parcelas (polígonos), y del segundo, los mapas de temperaturas,
altitudes, precipitación pluvial, pendientes, etc., que se generan a
partir de procesos de interpolación. En dichos procesos, se inicia con
los datos originales de información climática registrada en los años; la
gama de puntos se distribuyen sobre un área específica y representa
el comportamiento climático de las estaciones climatológicas en una
ubicación geográfica definida. La interpolación genera una malla de
datos con un tamaño de celda definida a partir de los datos originales
de información, así pueden producirse mapas conformados por
pixeles. El tamaño utilizado para generar los mapas de temperatura y
precipitación pluvial del presente estudio fue de un dato cada 900
metros.

La vid puede prosperar desde los 0 hasta los 3000 m,


dependiendo de la latitud, esto es, en bajas latitudes puede cultivarse
en zonas de mayor altura, y, en zonas de latitudes medias y altas, se
puede cultivar a menor altitud. (Galet, 1976).

16
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Aún cuando está demostrado que la vid tiene un periodo de


reposo y que debe ser satisfecho para iniciar la brotación, no se ha
establecido que esté regulado por la acumulación de frío invernal. En
general se considera que esta especie se adapta en áreas que
acumulan más de 250 horas frío (Díaz, 1987).

El rango térmico para desarrollo es 10-35ºC, con un óptimo


para fotosíntesis de 25 a 30ºC. Para el periodo floración madurez, lo
más conveniente son temperaturas de 24 a 26ºC (Benacchio, 1982),
para el crecimiento de brotes es 20ºC y para la floración es 19-25ºC
(Schneider, citado por Santibáñez, 1994).

Las variedades tempranas de vid para mesa requieren


alrededor de 1400 unidades calor, mientras que las tardías hasta
2,600 unidades con temperaturas umbrales de 10 y 35ºC (Grageda,
2002).

La vid requiere de 400 a 1100 mm, aunque necesita veranos


secos y con alta insolación (Benacchio, 1982). Un déficit hídrico
moderado durante la maduración es favorable para la acumulación
óptima de azúcar (Fursa et al., citados por Santibáñez, 1994). Sin
embargo, este déficit hídrico en las semanas posteriores a la antesis,
reduce el amarre del fruto (Alexander, citado por Santibáñez, 1994), el
tamaño de la uva y la concentración de sólidos solubles totales en
17
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

frutos (Kleiwer y Anticliff, 1970). El promedio de humedad atmosférica


debería ser inferior al 60%, el máximo no debería superar el 75% y no
debe haber ocurrencia de neblina (Benacchio, 1982).

Se adapta bien a muy diferentes tipos de suelos, desde


arenosos hasta arcillosos, pero prefiere suelos de textura franco-
arenosos y es preferible evitar suelos muy arcillosos, sobre todo con
problemas de drenaje (Weaver, 1976; Benacchio, 1982). Las vides
maduras tienen un enraizamiento profundo que llega a 2-3 m, o más
incluso, aunque la mayor parte de las raíces suele estar en la capa
superior del suelo, de 0.5 a 1.5 m (Doorenbos y Kassam, 1979;
Benacchio, 1982). Es medianamente tolerante a la salinidad
(Benacchio, 1982) y desarrolla en un pH de 5.0 a 8.0, siendo el óptimo
alrededor de 6.5 (Benacchio, 1982; FAO, 1994).

METODOLOGÍA

Se conformaron los requerimientos agroecológicos del cultivo


de vid, definiendo como variables clave para su regionalización: la
temperatura, unidades calor, suelos, pendientes, precipitación pluvial y
áreas agrícolas. Los requerimientos agroecológicos se definieron en
base a revisión bibliográfica, bases de datos y conocimiento de los
expertos del cultivo.
18
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Los mapas nacionales de precipitación, temperatura y unidades


calor se generaron con la información disponible de 2271 estaciones
de la Comisión Nacional del Agua, para lo cual se interpolaron.

Para el manejo de la topografía se utilizó el modelo de


elevación digital, en el caso de suelos, las cartas edafológicas
1:250,000 y para las áreas agrícolas las cartas de uso del suelo serie
II escala 1:250,000, todos del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática (INEGI). Con los mapas climáticos,
topográficos, edáficos y de uso del suelo se conformó la cartografía
base que se utilizó en este proyecto.

Por un lado se determinó regionalizar las áreas con potencial


para vid en la República Mexicana de acuerdo con la metodología de
Winkler (1974) en el ciclo abril-octubre y así mismo, ubicar las
áreas con potencial para la producción de vid a nivel nacional en
diferentes ciclos de cultivo.

Al cotejar los requerimientos agroecológicos citados


anteriormente frente a la opinión de expertos, los requerimientos
utilizados en la regionalización de Winkler se presentan en el cuadro 1
y los requerimientos utilizados en los diferentes ciclos de cultivo se
presentan en el cuadro 2.

19
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Cuadro 1. Requerimientos agroecológicos para el cultivo


de la vid de acuerdo a la regionalización de Winkler
(1974).
Variable Óptimo
Región 1 1115 – 1390 UC (10, 35)
Región 2 1390 – 1666 UC (10, 35)
Región 3 1666 – 1945 UC (10, 35)
Región 4 1945 – 2222 UC (10, 35)
Región 5 > 2222 UC (10, 35)
Precipitación
anual < 600 mm
Pendiente 0 – 2%
Textura Media, arenosa
Salinidad Sin salinidad
Profundidad > 50 cm
Suelos Uso agrícola

Las cinco regiones descritas por Winkler (1974), son aptas para
la producción de vinos o uvas de mesa tal como se describe a
continuación:

Región 1. Vinos rojos y blancos secos de mesa de PRIMERA


CALIDAD. Uva de mesa Tardía (Septiembre – Octubre y si no
ocurren heladas; hasta principios de Noviembre).

Región 2. MUY BUENOS vinos rojos y blancos. Uva de mesa


tardía y de media temporada. (Agosto – Septiembre y hasta
principios de Octubre).

20
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Región 3. EXCELENTES vinos dulces. BUENOS vinos rojos y


blancos. Uva de Mesa de Media Temporada. (Julio – Agosto y
hasta principios de Septiembre).

Región 4. Vinos dulces. Vinos de postre blancos y rojos de


BUENA CALIDAD. Uva de temprana y de media temporada. (Junio
- Julio y hasta principios de Agosto).

Región 5. Vinos rojos y blancos para venta por volumen,


únicamente con variedades de alto nivel de acidez. Vinos para
postre blancos y rojos. Uva de mesa muy temprana y temprana
(Mayo – Junio y hasta principios de Julio).

En el cuadro 2 se presentan los requerimientos utilizados para


determinar las áreas con potencial para la producción de vid en cinco
diferentes ciclos de desarrollo del cultivo:

Enero – Junio. Para regiones productoras del estado de Sonora y


similares.
Febrero – Agosto. Para regiones productoras de la región de La
Laguna y similares.
Marzo – Septiembre. Para regiones productoras del estado de
Aguascalientes y similares.

21
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Abril – Octubre. Para regiones productoras del estado de


Zacatecas y similares.
Noviembre – Febrero. Para regiones productoras con cosecha de
invierno

La metodología utilizada para determinar las áreas con


potencial fue la propuesta por Medina et al. (1997), la cual consiste
básicamente en localizar las áreas de manera individual para cada
uno de los requerimientos agroclimáticos, posteriormente se
sobreponen cada uno de los mapas para encontrar las zonas que
cumplen con todos los requerimientos del cultivo.

Todo lo anterior se realizó mediante Sistemas de Información


Geográfica (SIG), para lo cual se utilizaron los programas IDRISI y
ArcView. Finalmente, se generaron los mapas de potencial productivo
de la vid y se calcularon las superficies correspondientes.

22
Cuadro 2. Requerimientos agroecológicos para el cultivo de la vid en diferentes ciclos de cultivo.

CICLO DE CULTIVO
Variable Ene-Jun Feb-Ago Mar-Sep Abr-Oct Nov-Feb
(Sonora) (La Laguna) (Ags) (Zac) (Mich)
Unidades calor ene-jun > 1400
Unidades calor feb-ago > 1400
Unidades calor mar-sep > 1400
Unidades calor abr-oct > 1400
Unidades calor nov-feb > 1500
Temperatura mínima media de >3 >3
enero
Temperatura mínima media de >3 >3 >3
febrero
Temperatura mínima media de >3 >3
marzo
Precipitación de junio < 50 mm < 80 mm < 100 mm < 100 mm
Precipitación de julio < 80 mm < 100 mm < 100 mm
Precipitación agosto < 80 mm < 120 mm < 120 mm
Precipitación de septiembre < 100 mm < 100 mm
Precipitación de noviembre < 50
Pendiente 0 – 2% 0 – 2% 0 – 2% 0 – 2% 0 – 2%
Textura Media, arenosa Media, arenosa Media, arenosa Media, arenosa Media, arenosa
Salinidad Sin salinidad Sin salinidad Sin salinidad Sin salinidad Sin salinidad
Profundidad > 50 cm > 50 cm > 50 cm > 50 cm > 50 cm
Suelo Uso agrícola Uso agrícola Uso agrícola Uso agrícola Uso agrícola

23
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

RESULTADOS

En los resultados obtenidos se deben tener en cuenta las


siguientes consideraciones:

En las zonas obtenidas con potencial para el cultivo de vid, existe


el potencial agroclimático para la producción de la especie, aunque
no necesariamente se cuenta con agua para regar.
Las zonas potenciales obtenidas no son excluyentes, es decir, una
misma zona puede tener potencial para varias especies.
Las zonas potenciales obtenidas son independientes del uso actual
del suelo.
Para que una especie exprese su máximo potencial, además de
establecerla en la zona adecuada, se debe aplicar la tecnología de
producción recomendada.

Regionalización de Winkler

La figura 1 muestra zonas de las cinco regiones para el cultivo de la


vid en México obtenidas de acuerdo a la metodología de Winkler (1974).
Estas regiones se obtuvieron exclusivamente para el ciclo abril – octubre.
Región 1. Vinos rojos y blancos secos de mesa de PRIMERA
CALIDAD. Uva de mesa Tardía (Septiembre – Octubre y si no ocurren

24
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

heladas; hasta principios de Noviembre). Acumulación de 1115 a 1390


UC.

En esta región, la superficie obtenida fué de 57,429 ha; los


estados de Puebla y Chihuahua representan 80.3% de la superficie
total de esta región. En el Cuadro 3, se presentan los estados y las
superficies obtenidas para esta región.

Cuadro 3. Estados con potencial productivo para el cultivo


de la vid (Región 1 Winkler)
ESTADO HA %
Puebla 32,643 56.8
Chihuahua 13,446 23.4
Aguascalientes 3,402 5.9
México 2,673 4.7
Tlaxcala 1,296 2.3
Durango 1,215 2.1
Zacatecas 1,215 2.1
Hidalgo 1,134 2.0
Tamaulipas 162 0.3
Coahuila 81 0.1
Oaxaca 81 0.1
San Luis Potosí 81 0.1
TOTAL 57,429 100.0

25
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Región 2. MUY BUENOS vinos rojos y blancos. Uva de mesa


tardía y de media temporada. (Agosto – Septiembre y hasta principios
de Octubre). Acumulación de 1390 a 1666 UC.

La superficie obtenida en ésta región fué de 108,864 ha; los


estados de Zacatecas, Aguascalientes y Guanajuato representan
78.8% de la superficie total de esta región y los primeros seis estados
representan casi el 95%. En el Cuadro 4, se presentan los estados y
las superficies obtenidas.

Cuadro 4. Estados con potencial productivo para el cultivo


de la vid (Región 2 Winkler)
ESTADO HA %
Zacatecas 63,909 58.7
Aguascalientes 11,826 10.9
Guanajuato 10,044 9.2
San Luis Potosí 7,047 6.5
Chihuahua 5,994 5.5
Durango 4,293 3.9
Jalisco 1,296 1.2
Puebla 1,134 1.0
Hidalgo 1,053 1.0
Nuevo León 891 0.8
Baja California 486 0.4
Oaxaca 486 0.4
México 324 0.3
Coahuila 81 0.1
TOTAL 108,864 100.0

26
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Región 3. EXCELENTES vinos dulces. BUENOS vinos rojos y


blancos. Uva de Mesa de Media Temporada. (Julio – Agosto y hasta
principios de Septiembre). Acumulación de 1666 a 1945 UC.

La superficie obtenida en dicha región fué de 402,651 ha; al


igual que en la Región 2, el estado de Zacatecas resultó con la mayor
superficie en esta región con más de 150,000 ha, las cuales
representan el 37.5% de la superficie total. Los primeros ocho estados
representan 97.5%. En el Cuadro 5, se presentan los estados y las
superficies obtenidas.

Cuadro 5. Estados con potencial productivo para el cultivo


de la vid (Región 3 Winkler)
ESTADO HA %
Zacatecas 151,146 37.5
Guanajuato 49,167 12.2
San Luis Potosí 46,251 11.5
Chihuahua 40,014 9.9
Aguascalientes 36,288 9.0
Baja California 31,185 7.7
Durango 25,596 6.4
Jalisco 12,879 3.2
Nuevo León 6,399 1.6
Hidalgo 2,268 0.6
Querétaro 648 0.2
Puebla 567 0.1
Oaxaca 162 0.0
Coahuila 81 0.0
TOTAL 402,651 100.0
27
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Región 4. Vinos dulces. Vinos de postre blancos y rojos de


BUENA CALIDAD. Uva temprana y de media temporada. (Junio -
Julio y hasta principios de Agosto). Acumulación de 1945 a 2222 UC.

La superficie obtenida esta región fué de 330,804 ha; al igual


que en las regiones 2 y 3, el estado de Zacatecas resultó con la mayor
superficie con más de 120,000 ha, las cuales representan 37.2% de la
superficie total. Los primeros siete estados representan 95.6%. En el
cuadro 6, se presentan los estados y las superficies obtenidas.

Cuadro 6. Estados con potencial productivo para el cultivo


de la vid (Región 4 Winkler)
ESTADO HA %
Zacatecas 123,120 37.2
San Luis Potosí 56,619 17.1
Durango 48,924 14.8
Guanajuato 37,503 11.3
Baja California 20,493 6.2
Aguascalientes 20,007 6.0
Chihuahua 9,720 2.9
Jalisco 4,779 1.4
Nuevo León 3,564 1.1
Querétaro 3,078 0.9
Tamaulipas 1,053 0.3
Coahuila 891 0.3
Hidalgo 729 0.2
Puebla 324 0.1
TOTAL 330,804 100.0

28
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Región 5. Vinos rojos y blancos para venta por volumen,


únicamente con variedades de alto nivel de acidez. Vinos para postre
blancos y rojos. Uva de mesa muy temprana y temprana (Mayo –
Junio y hasta principios de Julio). Acumulación mayor de 2,222 UC.

La superficie obtenida en la Región 5 fue de 1,262,952 ha; en


esta región el estado de Sonora resultó con la mayor superficie con
más de 380,000 ha, las cuales representan 30.5% de la superficie
total. Nueve estados resultaron con la mayor superficie y representan
97.7%. En el Cuadro 7, se presentan los estados y las superficies
obtenidas.

En general, la superficie obtenida considerando las cinco


regiones fue de más de 2 millones de hectáreas; la superficie de la
Región 1 fue la menor, le siguió la Región 2 y así sucesivamente
hasta la Región 5 que fue la que obtuvo mayor superficie (Cuadro 8).
Veinte de los 32 estados de la República Mexicana resultaron con
potencial para el cultivo de vid en al menos una de las regiones y los
primeros 12 de los 20 representan el 95% del total de la superficie con
potencial en las cinco regiones de acuerdo con la metodología de
Winkler.

29
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Cuadro 7. Estados con potencial productivo para el cultivo


de la vid (Región 5 Winkler)
ESTADO HA %
Sonora 384,750 30.5
Tamaulipas 200,394 15.9
Coahuila 180,711 14.3
Durango 123,768 9.8
Chihuahua 104,814 8.3
Sinaloa 99,063 7.8
San Luis Potosí 72,171 5.7
Nuevo León 34,506 2.7
Baja California Sur 33,615 2.7
Baja California 7,209 0.6
Guanajuato 6,480 0.5
Zacatecas 6,399 0.5
Jalisco 3,807 0.3
Puebla 2,754 0.2
Aguascalientes 1,539 0.1
Hidalgo 972 0.1
TOTAL 1,262,952 100.0

En la región 1 resultaron 12 de los 20 estados con potencial


para el cultivo de vid, con superficies desde 81 ha hasta 13,446 y
32,643 ha en los estado de Chihuahua y Puebla, respectivamente. En
las regiones 2, 3 y 4, 14 estados resultaron con potencial, destacando
principalmente Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato,
Aguascalientes, Chihuahua, Durango y Baja California. En la región 5
resultaron con potencial 16 de los 20 estados, destacando

30
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

principalmente Sonora, Tamaulipas y Coahuila. Nueve de los 20


estados resultaron con superficie potencial en las cinco regiones, ellos
son: Zacatecas, Durango, San Luis Potosí, Coahuila, Chihuahua,
Guanajuato, Aguascalientes, Puebla e Hidalgo.

Considerando la suma de la superficie de las cinco regiones, el


estado de Sonora obtuvo la mayor superficie con 384,750 ha, lo cual
representa el 17.8% del total, pero sólo en la región 5. El estado de
Zacatecas resultó con la segunda mayor superficie con 345,789 ha, lo
cual representa el 15.9% del total de las cinco regiones, pero a
diferencia de Sonora, en este Estado, se obtuvieron zonas potenciales
en las cinco regiones de Winkler, aunque principalmente en la dos,
tres y cuatro. Los estados de Sonora y Zacatecas representan
alrededor de un tercio del total de la superficie potencial de las cinco
regiones.

Durango también resultó con superficie potencial en las cinco


regiones pero con una superficie total de 203,796 ha, lo cual
representa 9.4%. Le siguió Tamaulipas con 201,609 ha, que
representan 9.3% pero sólo en las regiones 1, 4 y 5.

31
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

4.2 Potencial productivo del cultivo de vid en México

Ciclo Enero – Junio. Para regiones productoras del estado de


Sonora y similares.

En este ciclo, once estados de la República Mexicana


resultaron con superficie potencial para el cultivo de vid con un total de
809,453 ha, siendo Sonora, Sinaloa, Coahuila y Durango los estados
que representan 94.6% de la superficie total de este ciclo, como se
puede apreciar en el cuadro 9. Los municipios de Hermosillo y
Caborca representan 61.2% del total de la superficie del estado y los
primeros siete municipios representan un 84.4%.

Cuadro 9. Estados con potencial productivo para el cultivo


de vid en el ciclo Enero-Junio.
ESTADO HA %
Sonora 360,916 44.59
Sinaloa 205,214 25.35
Coahuila 114,028 14.09
Durango 85,820 10.60
Baja California Sur 31,469 3.89
Baja California 5,852 0.72
Nuevo León 3,422 0.42
San Luis Potosí 2,329 0.29
Tamaulipas 324 0.04
Nayarit 41 0.01
Zacatecas 41 0.01
TOTAL 809,453 100.00

32
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Ciclo Febrero – Agosto. Para regiones productoras de la


región de La Laguna y similares.

En este ciclo, al igual que en el anterior, 11 estados de la


República Mexicana resultaron con superficie potencial para el cultivo
de vid, siendo un total de 933,282 ha, aunque los estados de Sonora,
Coahuila, Tamaulipas y San Luis Potosí representan 74.8% de la
superficie total de este ciclo (Cuadro 10). A diferencia del ciclo
anterior, el estado de Sinaloa ya no tuvo superficie potencial, el estado
de Coahuila aumentó su potencial y los estados de Tamaulipas y San
Luis Potosí incrementaron notablemente su superficie potencial.

En el cuadro 10, se presentan los estados y las superficies


obtenidas para este ciclo. Los municipios de Matamoros y San Pedro
de la región de La Laguna resultaron con la mayor superficie potencial
representando 21.3% del total de la superficie del Estado, el resto de
la superficie potencial se encuentra repartida principalmente en
municipios del centro y norte del Estado.

Cabe hacer la aclaración que las áreas potenciales resultantes


no son excluyentes, es decir, pueden resultar las mismas áreas con
potencial en más de un ciclo. Esta situación se presenta en el estado
de Sonora, donde en el ciclo Enero-Junio resultaron 360,916 ha con

33
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

potencial y en el ciclo Febrero-Agosto resultaron 227,651 ha, esto


significa que las áreas de este segundo ciclo también resultaron con
potencial en el primero.

En este caso, lo más conveniente es considerar a Sonora con


potencial en el ciclo Enero-Junio y no en el de Febrero-Agosto, ya que
es más conveniente para ese Estado iniciar su ciclo en Enero y no en
Febrero para tener una producción más temprana y lograr con ello un
mejor precio.

Cuadro 10. Estados con potencial productivo para el cultivo


de vid en el ciclo Febrero-Agosto.
ESTADO HA %
Sonora 227,651 24.39
Coahuila 180,245 19.31
Tamaulipas 163,762 17.55
San Luis Potosí 126,401 13.54
Durango 79,097 8.48
Baja California 43,052 4.61
Nuevo León 43,011 4.61
Baja California Sur 28,310 3.03
Zacatecas 21,161 2.27
Chihuahua 20,372 2.18
Hidalgo 223 0.02
TOTAL 933,282 100.00

34
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Ciclo Marzo – Septiembre. Para regiones productoras del


estado de Aguascalientes y similares.

En este ciclo, 18 estados de la República Mexicana resultaron


con superficie potencial para el cultivo de vid, siendo un total de
1,328,360 ha; los estados de Sonora, Zacatecas, Coahuila, San Luis
Potosí y Durango representan 76.8% de la superficie total de este
ciclo (cuadro 10). A diferencia de los ciclos anteriores, donde el estado
de Zacatecas no resultó con superficie potencial, en este ciclo obtuvo
una superficie de 233,402 ha representando el 17.6 % y el estado de
Tamaulipas en este ciclo redujo notablemente la superficie potencial
representando sólo 0.2%.

En el cuadro 11 se presentan los estados y las superficies


obtenidas para este ciclo. Los municipios de Rincón de Romos y
Pabellón de Arteaga resultaron con la mayor superficie potencial
representando 47.8% del total de la superficie del Estado, el resto de
la superficie potencial se encuentra repartida principalmente en
municipios del centro del Estado en el Valle de Aguascalientes.

Ciclo Abril – Octubre. Para regiones productoras del estado


de Zacatecas y similares.

35
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

En este ciclo, 18 estados de la República Mexicana resultaron


con superficie potencial para el cultivo de vid, siendo un total de
1,327,185 ha; los estados de Sonora, Zacatecas, Coahuila, San Luis
Potosí y Durango representan 76.8% de la superficie total de este
ciclo (cuadro 11). Este ciclo resultó prácticamente igual al anterior, lo
que significa que en estos estados puede establecerse el ciclo de
cultivo a partir del mes de marzo y hasta el mes de abril

Cuadro 11. Estados con potencial productivo para el cultivo


de vid en el ciclo Marzo-Septiembre.
ESTADO HA %
Sonora 340,706 25.65
Zacatecas 233,402 17.57
Coahuila 183,182 13.79
San Luis Potosí 158,355 11.92
Durango 104,024 7.83
Chihuahua 72,799 5.48
Guanajuato 47,952 3.61
Baja California 44,915 3.38
Sinaloa 39,852 3.00
Aguascalientes 37,220 2.80
Baja California Sur 28,188 2.12
Nuevo León 25,049 1.89
Jalisco 6,379 0.48
Tamaulipas 2,957 0.22
Puebla 2,653 0.20
Hidalgo 506 0.04
Querétaro 223 0.02
TOTAL 1,328,360 100.00

36
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

En el cuadro 12 se presentan los estados y las superficies


obtenidas para este ciclo. El municipio de Fresnillo resultó con la
mayor superficie potencial representando 27.2% del total de la
superficie del Estado, el resto de la superficie potencial se encuentra
repartida principalmente en municipios del centro has el sureste del
Estado en la franja agrícola más importante del Estado.

Cuadro 12. Estados con potencial productivo para el cultivo


de vid en el ciclo Abril-Octubre.
ESTADO HA %
Sonora 340,706 25.67
Zacatecas 232,997 17.56
Coahuila 183,182 13.80
San Luis Potosí 158,355 11.93
Durango 104,024 7.84
Chihuahua 72,799 5.49
Guanajuato 47,952 3.61
Baja California 44,915 3.38
Sinaloa 39,852 3.00
Aguascalientes 36,551 2.75
Baja California Sur 28,188 2.12
Nuevo León 25,049 1.89
Jalisco 6,379 0.48
Tamaulipas 2,855 0.22
Puebla 2,653 0.20
Hidalgo 506 0.04
Querétaro 223 0.02
TOTAL 1,327,185 100.00
37
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Ciclo Noviembre – Febrero. Para regiones productoras con


cosecha de invierno.

En este ciclo, ocho estados de la República Mexicana


resultaron con superficie potencial para el cultivo de vid, siendo un
total de 346,174 ha; los estados de Guerrero y Michoacán representan
76.0% de la superficie total de este ciclo (Cuadro 12). A diferencia de
los ciclos anteriores, en este ciclo resultaron con potencial estados
que no lo tuvieron en ninguno de los ciclos anteriores, debido a que
este ciclo es de otoño-invierno y los otros son principalmente de
primavera verano. En este ciclo Noviembre-Febrero se pretende
obtener la producción de vid en los primeros meses del año, donde
actualmente no se tiene producción, justamente para aprovechar esa
ventana de oportunidad.

En el cuadro 13 se presentan los estados y las superficies


obtenidas para este ciclo. Los municipios de Buenavista, Apatzingán
y Tepalcatepec resultaron con la mayor superficie potencial
representando 52.6% del total de la superficie del Estado, el resto de
la superficie potencial se encuentra repartida principalmente en
municipios de la región conocida como Tierra Caliente y en la costa
del Estado principalmente.
38
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Cuadro 13. Estados con potencial productivo para el cultivo


de vid en el ciclo Noviembre-Febrero.
ESTADO HA %
Guerrero 142,216 41.08
Michoacán 120,913 34.93
Oaxaca 42,282 12.21
Chiapas 30,375 8.77
Colima 6,035 1.74
Jalisco 3,929 1.13
Durango 324 0.09
Morelos 101 0.03
TOTAL 346,174 100.00

CONCLUSIONES

De acuerdo a la metodología de regionalización de Winkler


existe potencial para producir vid en más de 2 millones de hectáreas.

20 de los 32 estados del país resultaron con potencial para el


cultivo de vid en al menos una de las regiones y los primeros 12 de los
20 representan el 95% del total de la superficie de las cinco regiones.

9 de los 20 estados resultaron con superficie potencial en las


cinco regiones, ellos son: Zacatecas, Durango, San Luis Potosí,
Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Aguascalientes, Puebla e Hidalgo.

39
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Considerando la suma de la superficie de las cinco regiones, el


estado de Sonora obtuvo la mayor superficie, pero sólo en la región 5.
El estado de Zacatecas resultó con la segunda mayor
superficie, pero resultó con potenciales en las cinco regiones.

En cuanto al potencial productivo por ciclo de cultivo, existe


potencial para la producción de vid desde poco mas de 300 mil hasta
mas de 1 millón hectáreas, dependiendo del ciclo.

Los estados con mayor superficie potencial


independientemente del ciclo de cultivo son: Sonora, Coahuila,
Zacatecas, San Luis Potosí, Durango, Sinaloa, Tamaulipas,
Chihuahua, Baja California y Baja California Sur.

Existe potencial para producir vid en el ciclo Noviembre-


Febrero, con la posibilidad de producir en el periodo de invierno.

Los estados de Guerrero y Michoacán resultaron la mayor


superficie potencial para producir vid en el ciclo Noviembre-Febrero.

40
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

LITERATURA CITADA

Benacchio, S. S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58


especies de cultivo con potencial de producción en el trópico
americano. Ministerio de Agricultura y Cría. FONAIAP-Centro
Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Maracay,
Venezuela. 202 p.

Bolstad, P. 2005. GIS fundamental. Eider Press. Ashland, OH, U.S.A.


541 p.

Burrough, P. 1997. Principles of geographical information systems,


Oxford University Press. Oxford, U.K. 332 p.

Christman, N. 1996. Exploring geographic information systems, John


Wiley & Sons. Washington, D.C., U.S.A. 298 p.

Demers, M. 1999. Fundamentals of geographic information systems.


2nd ed. John Wiley & Sons. New York, NY, U.S.A. 498 p.

Díaz P., G., Cortina C., M. F. y Rodríguez P., L. 2001. Estudio de las
potencialidades productivas para el uso del suelo del estado de
Veracruz. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Golfo
Centro. Sitio Experimental y Demostrativo Teocelo. Veracruz,
México. 87 p. (Documento interno).

Díaz M., D.H. 1987. Requerimiento de frío en frutales caducifolios.


Tema Didáctico Núm. 2. INIFAP-SARH. México, D.F. 54 p.

Doorenbos, J. y A.H. Kassam. 1979. Efectos del agua sobre el


rendimiento de los cultivos. FAO. Roma, Italia. Estudio FAO:
Riego y Drenaje No. 33. 212 p.

41
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Food and Agriculture Organization (FAO). 1997. Zonificación agro-


ecológica. Guía general. FAO. Roma, Italia. 83 p. (Boletín de
Suelos. No. 73).

Galet, P. 1976. Precis de viticulture. Imprimerie Dehan. Montpellier,


France. 584 p.

Grageda G., J.; Osorio A., G.; Sabori P., R. y Ramírez A., J. L. 2002.
Uso de estaciones meteorológicas automatizadas en la
agricultura. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional del
Noroeste, Centro, Campo Experimental Costa de Hermosillo,
Hermosillo, Sonora, México. 28 p. (Folleto Técnico No. 24).

Kliewer, W.M. and A.J. Antcliff. 1970. Influence of defoliation, leaf


darkening and cluster shading on growth and composition of
Sultana Grapes. Am. J. Enol. Vitic. 21:26-36.

Lang, L. 1988. Managing natural resources with GIS. Environmental


Systems Research Institute (ESRI). Redlands, CA, U.S.A. 117
p.

Macías, C. 2003. Modelado y acceso a bases de datos geográficas en


el contexto de un WFS (Web Feature Service). Universidad de
las Américas Puebla. (28 de abril de 2004).
http://mail.udlap.mx/~is109871/Propuestaformaldetesis4.html

Ruíz C., J. A. 1984. Informe anual de investigación. Programa de


Oleaginosas. INIA-CIANOC-C.E. Los Cañones. Jalpa,
Zacatecas. 55 p. (Documento interno).

Ruíz C., J. A., Medina, G., González A., I. J., Ortíz T., C., Flores L., H.
E., Martínez P., R. A. y Byerly M., K. F. 1999. Requerimientos
agroecológicos de cultivos. Secretaría de Agricultura y

42
Caracterización y selección de sitios potenciales para la vid en México

Ganadería. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,


Agrícolas y Pecuarias. México. 324 p. (Libro Técnico. No. 3).

Santibáñez, F. 1994. Crop requirements: Temperate crops. In:


Hanbook of agricultural meteorology. J. F. Griffiths Editor.
Oxford Univ. Press. New York., USA. pp. 174-188.

Weaver, R.J. 1976. Grape growing. John Wiley and Sons. New York,
USA. 371 p.

Winkler, A.J., J.H. Cook, W.M. Kliewer and L.A. Lider. 1974. General
Viticulture. Berkeley and Los Angeles, California, USA.
University of California Press. 754 p.

43
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

2. CARACTERÍSTICAS AGROMETEOROLÓGICAS DE LOS SITIOS


DE PLANTACIÓN

INTRODUCCIÓN

La vid actualmente se cultiva en las regiones templadas,


desérticas y tropicales. La respuesta de las especies y variedades
varía enormemente por lo que se requieren estudios para conocer con
precisión la adaptación de dichas plantas a las diferentes condiciones
ambientales. En este estudio se seleccionaron cinco sitios de
plantación. Por esta razón en este capítulo se presentan datos
climáticos de las áreas seleccionadas, principalmente datos de
temperatura y de precipitación. Los datos de temperatura son
importantes para comprender la fenología de la vid ( Moncur, et al,
1989; Lavee et al., 1984; Lavee y May, 1997; Or et al., 1999), mientras
que los de precipitación son determinantes en el desarrollo de
fitopatógenos de la vid que pueden incrementar los costos en el
manejo.

Temperatura y precipitación de las regiones seleccionadas

Los datos de temperatura máxima, mínima y promedio son muy


semejantes entre La Costa de Hermosillo, Navojoa y La Paz (Figura
1, 2 y 3) por lo que no se espera tener amplias diferencias en el

44
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

comportamiento de las parras en estas localidades. En estas regiones


las fechas de poda óptimas podrían ser similares a las de la Costa de
Hermosillo debido a esas condiciones.

En la Paz se prevé una menor acumulación de frío en el


invierno por lo que se tendrían que ajustar dosis de promotores de la
brotación. Al mismo tiempo existen más bajas temperaturas máximas
durante la fase de desarrollo de la baya por lo que este proceso sería
más lento. Las temperaturas máximas de la región de Arizpe son
inferiores a las de la Costa de Hermosillo y especialmente las mínimas
son extremadamente bajas en el invierno (Figuras 1, 2 y 3), lo que
indican que podrían presentarse altos riesgos de heladas. Por lo
anterior la estación de crecimiento tendría que iniciar tardíamente. No
obstante, el desarrollo de las bayas ocurriría en el momento en que se
tiene una alta frecuencia de precipitaciones (Figura 4). En la Costa de
Hermosillo la uva industrial que se cosecha en Julio y Agosto
presenta pudriciones de racimos causadas por diferentes especies de
hongos. Esta misma situación podría ocurrir en esa región, lo cual
sería intolerable por tratarse de vid para producción de uva de mesa.

Las temperaturas más contrastantes con respecto a la Costa de


Hermosillo se encuentran en Zacatecas y Apatzingán (Figuras 1, 2 y
3). En estas últimas dos localidades tanto la temperatura máxima

45
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

como la mínima son más estables que en la Costa de Hermosillo


durante todo el año. Se puede observar que en Apatzingán durante
todo el año los meses son calientes, con temperaturas máximas
mayores de 32 oC. Solo durante el verano se tienen temperaturas
máximas más altas en la Costa de Hermosillo. Las temperaturas
mínimas en esta misma región son mayores de 15 oC durante todo el
año por lo que las plantas podrían tener temperaturas favorables para
el desarrollo durante todo el año. Esto puede indicar que en esta
región las parras no entren en el periodo de reposo al que usualmente
entran en las regiones de clima templado.

La región de Zacatecas, como se describió, también presenta


una mayor estabilidad de las temperaturas a lo largo del año que la
Costa de Hermosillo (Figuras 1, 2 y 3). En esta localidad tanto las
temperaturas mínimas como máximas son inferiores a las de la Costa
de Hermosillo. En esta región vitícola las parras entran en dormancia
en el invierno lo que las protege de las temperaturas invernales bajas
(Wolf and Cook, 1992; Antcliff and May, 1961; Damborská, 1978;
Hamman et al., 1990; Proebsting et al., 1980; Schanabel and
Wample, 1987; Irving and Lanphear, 1967; Wolpert and Howell,
1986). La brotación es tardía y la cosecha ocurre en Agosto y
Septiembre. Las precipitaciones a las que están expuestas las parras
son similares a las que se exponen las parras para producción de
brandy en la Costa de Hermosillo por lo que se espera una alta
46
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

incidencia de enfermedades que provocan pudriciones de racimos y


adicionalmente de mildiu velloso debido a que las temperaturas son
también favorables para el desarrollo de ese patógeno (Mullins et al.,
1992; Nicholas et al., 2007; García, 1995; Gubler, 1995; Maia et al.,
2003).

CONCLUSIONES

Las regiones que presentan temperaturas muy semejantes a la


Costa de Hermosillo son Navojoa, La Paz y Arizpe mientras que las
más contrastantes son las de Apatzingán y Zacatecas. Se espera que
las parras entren en la fase de dormancia en todas las regiones
excepto en Apatzingán, donde se calcula que habrá un crecimiento
permanente. En todas las regiones existen meses con alta frecuencia
de precipitación. En esos períodos habrá que evitar la cosecha ya
que los patógenos pueden provocar altas pérdidas.

LITERATURA CITADA

Antcliff, A. J. and P. May. 1961. Dormancy and bud burst in Sultana


vines. Vitis 3: 1 – 14.

47
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Damborská, M. The effect of the higher winter temperatures on


changes of the frost resistance of grapevine buds. Vitis 17: 341
– 9 (1978).

Díaz M., D.H. 1987. Requerimiento de frío en frutales caducifolios.


Tema Didáctico Núm. 2. INIFAP-SARH. México, D.F. 54 p.

García de Lujan, A. 1995. El mildew de la vid. In; IV Seminario


Internacional, Plagas y enfermedades de la Vid. Casa Domeq.
Pp:113-128.

Gubler, D. 1995. Pudriciones del racimo. In; IV Seminario


Internacional, Plagas y enfermedades de la Vid. Casa Domeq.
Pp:142-150.

Hamman, R. A., A.R. Renquist , and H.G. Hughes.1990. Pruning


effects on cold hardiness and water content during
deacclimation of Merlot bud and cane tissues. Am. J. Enol. Vitic.
41:251 – 60.

Irving, R. M., and F. O. Lanphear. 1967. Environmental control of cold


hardiness in woody plants. Plant Physiol. 42: 1191 – 6.

Kliewer, W.M. and A.J. Antcliff. 1970. Influence of defoliation, leaf


darkening and cluster shading on growth and composition of
Sultana Grapes. Am. J. Enol. Vitic. 21:26-36.

Lavee, S. and P. May. 1997. Dormancy of grapevine buds – Facts and


speculation. Austral. J. Grape and Wine Res. 3: 31 – 46.

Lavee, S., Shulman, and G. Nir. 1984. The effect of cyanamide on


budbreak of grapevines Vitis vinifera L., p. 17 – 29. In: R. J.
Weaver (ed.) Proc. Bud dormancy in grapevine: Potential and
practical uses of hydrogen cyanamide on grapevine. Univ. of
California, Davis.

48
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Maia, J. D. G. ; U.A. Camargo, P.R.D. Oliveira, R.L. Naves.


Avaliação de germoplasma de videira (Vitis spp.) quanto à
resistência ao oídio (Uncinula Necator). In : Congresso
Brasileiro de Viticultura E Enologia, 10, 03 a 05 Dez. 2003,
Bento Gonçalves, RS, Anais... Bento Gonçalves, RS : Embrapa
Uva e Vinho, 2003. p.191.

Moncur MW, K. Rattigan, D. H. Mackenzie y G. N. Mc Intyre. 1989.


Base temperatures for Budbreak and Leaf Appearance of
Grapevines. Am. J. Enol. Vitic., 40:21-26.

Mullins M.G., A. Bouquet and L.E. Williams. 1992. Biology of the


grapevine. Cambidge University Press. Pp:231.

Nicholas P., P. Magarey and M. Watchel. 2007. Diseases and Pests.


Grape Production Series. Winetitles. Pp:106.

Proebsting, E. L., Jr. M. Ahmedullah, and V. P. Brummund. 1980.


Seasonal changes in low temperature resistance of grape buds.
Amer. J. Enol. Vitic. 31:329 – 36.

Or E., G. Nir and I. Vilozny. 1999. Timing of hydrogen cyanamide


application grapevine buds. Vitis 38:1-6.

Schanabel, B. J. and R. L. 1987. Wample. Dormancy and cold


hardiness in Vitis vinifera L. cv. White Riesling as influenced by
photoperiod and temperature. Am. J. Enol. Vatic. 38:265 – 72.

Winkler, A.J., J.H. Cook, W.M. Kliewer, and L.A. Lider. 1974.
General Viticulture. Berkeley and Los Angeles, California, USA.
University of California Press. 754 p.

49
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Wolf, T. K. and M. K. Cook. 1992. Seasonal deacclimation patterns of


three grape cultivars at constant, warm temperature. American
Journal of Enology and Viticulture 43: 171 – 179.

Wolpert, J. A., and G. S. Howell. 1986. Effect of night interruption on


cold acclimation of potted Concord grapevines. J. Am. Soc.
Hortic. Sci. 111: 16 – 20.

45
40
35
Temperatura (ºC)

30 ARIZPE
25 APATZINGAN
20
LA PAZ
15
NAVOJOA
10
5 COSTA HILLO
0
FEB

ABR
ENE

SEP
MAR

NOV
DIC
OCT
MAY

JUL
AGO
JUN

Figura 1. Temperaturas máximas mensuales en los sitios seleccionados


para observación.

50
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

30
25
Temperatura (ºC)

20 ARIZPE

15 APATZINGAN

10 LA PAZ
NAVOJOA
5
COSTA HILLO
0
ZACATECAS
-5
FEB

NOV
ENE

ABR

SEP

DIC
MAR

OCT
MAY

JUL
AGO
JUN

Figura 2. Temperaturas mínimas mensuales en los sitios seleccionados para


observación.

35
30
Temperatura (ºC)

25 ARIZPE

20 APATZINGAN

15 LA PAZ
NAVOJOA
10
COSTA HILLO
5
ZACATECAS
0
FEB
ENE

ABR

NOV
DIC
MAR

SEP
OCT
MAY

JUL
AGO
JUN

Figura 3. Temperaturas promedio mensuales en los sitios seleccionados


para observación.

51
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

180
160
140
ARIZPE
120
100 APATZINGAN

80 LA PAZ
60 NAVOJOA
40 COSTA HILLO
20
ZACATECAS
0
FEB
ENE

ABR

SEP

NOV
DIC
MAR

OCT
MAY

JUL
AGO
JUN

Figura 4. Precipitación promedio mensual en los sitios seleccionados para


observación.

52
3. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE VID DE MESA EN
APATZINGÁN, MICHOACÁN

INTRODUCCIÓN

El Valle de Apatzingán es un área agrícola que no presenta un


invierno definido. Las temperaturas se conservan altas durante esa
estación y por lo tanto no existen limitaciones para el desarrollo de las
plantas en ese periodo. La vid es un frutal que normalmente entra a
una fase de dormancia en el invierno y no es sino hasta la primavera
en que se estimula su crecimiento. Sin embargo, existen antecedentes
de que en regiones tropicales se produce uva de mesa. La
producción incluso puede obtenerse en varias fechas del año. Por lo
tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la factibilidad de
ampliar la ventana de cosecha de vid de mesa, enfocándose en la
obtención de cosecha en los meses de diciembre a marzo.

MATERIALES Y MÉTODOS

El viñedo se estableció con un productor cooperante del


Municipio de Felipe Carrillo Puerto, Michoacán. El sitio de evaluación
está localizado a los 19º 14.007' Latitud Norte y 102º 39.816’Longitud
Oeste (Vértice A); a los 19º 14.012' de Lat. Nte. y 102º 39.888’de

53
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Long. W. (Vértice B); a los 19º 13.967' L. N. y 102º 39.894’ L. W.


(Vértice C) y el Vértice D ubicado a los 19º 13.959' L. N. y 102º
39.822’ L. W. (croquis 1) a una altura sobre el nivel del mar de 450
metros, en un suelo nivelado pero de poca profundidad. En esta
localidad se evaluaron las variedades Flame Seedless, Red Globe y
Superior. Para ello, se plantaron 30 hileras de 80 m de largo y 4 m de
separación. La distancia entre plantas para las variedades Flame y
Red Globe fue de un metro mientras que para la variedad superior fue
de 2 metros, acorde con Márquez, (1993a, 1993b). La fecha de
plantación de estos materiales inicio el 10 de abril del 2006
preparándose previamente el terreno con un subsoleo y un rastreo
cruzado, el sistema de riego por goteo se estableció simultáneamente
al establecimiento de la planta en el campo. La estructura de
conducción, la cual es conocida como pérgola se estableció conforme
lo requería la planta en desarrollo. El sistema de poda de formación es
de acuerdo a la variedad; en copa para Superior, por ser de un mayor
vigor y en cordón bilateral para Flame Seedless y Red Globe.

Durante el año 2006 se realizó la formación de las plantas y el


manejo cultural, y fitosanitario para su desarrollo. En el año 2007 se
realizaron las primeras observaciones de producción de racimos. El 18
de diciembre del 2007 se realizó una poda en plantas ya formadas,
previa defoliación. Posteriormente se aplicó Cianamida de hidrógeno
(1.5%) como estimulante de brotación. Fue en el año 2008 cuando se
54
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

pudo organizar una serie de fechas de poda escalonadas para


estudiar la capacidad productiva de las plantas.

Las plantas fueron fertilizadas utilizando 400 g/planta de


nitrofoska azul (12-5-14) y las aplicaciones de Acido giberélico se
realizaron de acuerdo a la variedad y propósito ya sea para
elongación de racimo, raleo o aumento de tamaño de bayas. Con el
fin de combatir fitopatógenos que atacan la madera se realizaron
aplicaciones de Bavistin al tronco, mientras que para evitar daños por
cenicilla vellosa y cenicilla pulverulenta y proporcionar nutrientes
foliares a las plantas se utilizó la mezcla de Kumulus 350 g + Rally
210 g + Tetraquel 1400 ml + Bayfolan 700 ml en 100 litros de agua.

En este experimento se pudo medir la producción de las parras


así como otras variables de la calidad de racimos.

55
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Ciclo de producción 2007-2008.

La fecha de inicio de brotación para las tres variedades fue el 4


de enero del 2008, 16 días después de la poda, mientras que la fecha
de plena floración fue el día 29 de enero de este mismo año.

La variedad Superior se cosechó entre el 2 y 11 de abril del


2008, siendo la más irregular en producción ya que del total de plantas
establecidas y manejadas productivamente solo el18 % de las parras
produjo. El peso de racimo osciló entre los 70 g para los de
crecimiento anormal, hasta de 210 g considerados como normales; se
consideró racimo anormal por el tamaño y la forma, ya que el largo fue
de tan solo 8.7 cm. de largo y de 6.6 de ancho u hombros. El racimo
normal promedio midió 16.0 cm. de largo y 8.3 cm. de hombros. Las
plantas produjeron desde un racimo hasta 6 como máximo. El tamaño
de la baya osciló entre un diámetro polar desde 1.5 hasta 1.9 cm. y un
diámetro ecuatorial desde 1.4 hasta 1.7 cm, lo que se considera muy
pequeña para los avances de este ciclo de cosecha.

La variedad Red Globe se cosechó del 4 de marzo del 2008 al


18 de abril del 2008. El 40 % de las plantas produjo por lo menos 1
racimo, existiendo plantas con 17 racimos como máximo. Los racimos
anormales pesaron desde 60 hasta los 234 g. El tamaño del racimo

56
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

normal promedio 10.6 cm. de largo por 9.3 cm. de hombros, mientras
el anormal era mas ancho que largo ya que midió 5.4 cm. de largo por
8.2 cm. de hombros. El tamaño de baya osciló para el diámetro polar
entre 1.6 y 2.2 cm. y del diámetro ecuatorial entre 1.5 y 2.1 cm. La
producción por planta fue de 1.800 Kg como máximo. La coloración de
la baya y el contenido de azúcar fue lo característico de esta variedad.
Red Globe se mostró en ese ensayo de producción como el segundo
cultivar más prometedor por la cantidad y calidad de uva, pero se
mostró como la variedad más susceptible a enfermedades.

La variedad Flame Seedless se cosechó entre el 4 de marzo


del 2008 al 2 de abril del 2008, mostrándose como la mas compacta
en cuanto a fecha de cosecha. El 60 % de plantas produjo por lo
menos 1 racimo, existiendo plantas con 13 racimos. El peso de los
racimos osciló entre los 40 g considerándose anormales, hasta los
240 g o normales y el tamaño del racimo anormal promedio fue de 4.4
cm. de hombros x 6.9 cm. de largo o altura y el de racimo normal se
ubicó entre 10.8 cm. de hombros x 12.5 cm. de largo. El tamaño de
baya en cuanto a diámetro polar fue de 1.3 y 1.6 cm. y el del diámetro
ecuatorial estaba entre 1.3 y 1.5 cm. Algunas plantas produjeron
desde 600 g hasta más de 3,200 g y la coloración de la baya, y el
contenido de azúcar fue lo característico de este cultivar, que se ubico
como el mas prometedor por producción y vigor.

57
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

2. Ciclo de producción 2008-2009

Se manejaron 10 fechas de poda y aplicación de Cianamida de


hidrógeno al 1.5% como inductor de la brotación en las tres
variedades. Las fechas de poda fueron 22 de agosto, 5 y 19 de
septiembre, 10 y 24 de octubre, 11 y 28 de noviembre y 5, 8 y 16 de
diciembre del 2008.

Cultivar Superior

En todas las fechas de aplicación de cianamida, la brotación


ocurrió entre cuatro y seis días después de la poda, esto indicó que la
vid cv superior nunca entró en fase de dormancia, incluso en las
fechas de poda de diciembre en las que usualmente entra a esa fase
en localidades como Hermosillo, Sonora. En efecto, Osorio y Ruíz,
(1995) y Osorio et al., (1997), indican que el periodo entre la poda-
aplicación de cianamida y brotación es de alrededor de cuatro
semanas en podas realizadas en invierno en diferentes cultivares de
vid. Además, este mismo resultado indicó que para ninguna de las
fechas hubo cambios importantes en la acumulación de unidades
calor ya que esta variable climática también determina el lapso entre
la inducción de la brotación y el inicio de la misma (Merwe van der G.
G., 2000, Reyner A. 1989).

58
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

En general se observó un incremento del número de racimos


por planta a partir de la fecha de poda de del 28 de Octubre (cuadro
14 y 15). Los datos del número máximo de racimos por planta
también indican esta tendencia. A pesar de ello en ninguna de las
fechas de poda se alcanzó un nivel aceptable de número de racimos.
Sin embargo, si se considera que en estos datos se marca el
potencial productivo se podría indicar que para la edad que tienen las
plantas ya existe un potencial de alrededor del 40% con respecto al
potencial en fase productiva adulta. El peso de racimos en todas las
fechas de cosecha permaneció bajo en comparación al peso que se
obtiene en las zonas productoras de Sonora ya que fue de alrededor
de 250 g. Sin embargo, se pudieron observar racimos con pesos entre
300 y 400 g. El bajo peso de los racimos estuvo asociado al tamaño
de los racimos lo cual repercutió en el número de bayas por racimo. El
tamaño de las bayas estuvo en el rango aceptable para su
comercialización presentando un diámetro ecuatorial mayor de 17
mm.

El rendimiento potencial fue fluctuante para las diferentes


fechas de poda alcanzándose el potencial de producción más alto en
la fecha de poda del 28 de noviembre (Cuadro 14 y 15). En dicha
fecha de poda se calculó una producción de 1470 cajas por ha (cajas

59
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

de 10 kg). Ese potencial disminuyó en las podas siguientes y fue de


972 cajas por ha para la poda del 11 de diciembre.
Cultivar Red Globe

En todas las fechas de aplicación la brotación de este cultivar


ocurrió entre cuatro y seis días después de la poda aplicación de la
cianamida. Esto indicó que el cultivar Red Globe en ninguna fecha de
poda entró en fase de dormancia, incluso en las fechas de poda de
diciembre en las que usualmente entra a esa fase en localidades
como Hermosillo, Sonora. Además, este mismo resultado indicó que
para ninguna de las fechas hubo cambios importantes en la
acumulación de unidades calor ya que esta variable climática también
determina el lapso entre la inducción de la brotación y el inicio de la
misma.

En general se observó que el número promedio de racimos se


mantuvo similar en todas las fechas de poda (Cuadro 14 y 15). Los
datos del número máximo de racimos por planta no indicaron una
tendencia para las fechas de poda. Este cultivar no se pudo adaptar
a las condiciones del lote experimental lo que se reflejó en una alta
mortalidad de plantas. Al realizar cortes transversales de los troncos
se encontró una decoloración sin seguir un patrón definido por lo que
no corresponde a daños causados por Botryodiplodia ni Euthypha
(Urbez-Torres and Gubler, 2009; Munkvold et al., 1994). El
60
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

crecimiento de los brotes también fue precario, especialmente para las


podas tempranas. El peso de racimos en todas las fechas de cosecha
permaneció bajo en comparación al peso que se obtiene en las zonas
productoras de Sonora ya que fue de alrededor de 250 g. Sin
embargo, se pudieron observar racimos con pesos entre 360 y 600 g.
El bajo peso de los racimos estuvo asociado al tamaño de los racimos
lo cual repercutió en el número de bayas por racimo. El tamaño de las
bayas estuvo en el rango aceptable para su comercialización
presentando un diámetro ecuatorial mayor de 18 mm (Muñoz y
Lobato, 2000).

El rendimiento potencial fue fluctuante para las diferentes


fechas de poda alcanzándose el potencial de producción más alto en
la fecha de poda del 11 de diciembre, en la cual se obtuvo un
rendimiento de 405 cajas por ha (Cuadro 14 y 15).

Cultivar Flame Seedless

En todas las fechas de aplicación la brotación de este cultivar


ocurrió entre cuatro y seis días después de la poda y aplicación de la
cianamida. Esto indicó que el cultivar Flame Seedless en ninguna
fecha de poda entró en fase de dormancia, incluso en las fechas de
poda de diciembre en las que usualmente entra a esa fase en
61
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

localidades como Hermosillo, Sonora. Además, este mismo resultado


indicó que para ninguna de las fechas hubo cambios importantes en la
acumulación de unidades calor ya que esta variable climática también
determina el lapso entre la inducción de la brotación y el inicio de la
misma.

En general se observó que el número promedio de racimos por


planta se mantuvo similar en todas las fechas de poda pero fue
mínimo en la fecha del 11 de diciembre (Cuadro 14 y 15). Los datos
del número máximo de racimos por planta tampoco indicaron una
tendencia para las fechas de poda. Este cultivar presentó una buena
adaptación a la localidad. La longitud de las cañas, su diámetro y
cantidad en la planta fueron buenos indicadores de esta adaptación.
El peso de racimos fluctuó entre 190 y 420 gramos alcanzando pesos
similares a los obtenidos en las zonas vitícolas tradicionales. Se
pudieron observar racimos con pesos entre 360 y 800 g. El tamaño
de las bayas fue inferior al diámetro aceptable para la
comercialización pues presentó un diámetro ecuatorial 16 cm (Muñoz
y Lobato, 2000). Lo anterior indica que es necesario investigar aún
más sobre las dosis de fitoreguladores bajo esas condiciones para
incrementar el tamaño de bayas.

as bayas presentaron una coloración roja no uniforme aún


cuando algunos de los racimos se cubrieron con bolsas. Es bien
62
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

conocido que bajo temperaturas altas la biosíntesis de pigmentos


declina y repercute negativamente en la coloración de las bayas
(Peppi and Dokoozlian, 2003; Sampaio et al., 2005; Fijita et al., 2005;
Boss et al., 1996; De Freitas et al., 2000; Dooner et al., 1991; Jeong et
al., 2004; Mateus et al., 2001; Tanner et al., 2003). Por lo tanto bajo
estas condiciones se requiere investigar aún más sobre las dosis y
aplicaciones de reguladores como ethephon y ácido abscísico para
mejorar la coloración de los racimos.

El rendimiento potencial fue fluctuante para las diferentes


fechas de poda alcanzándose el potencial de producción más alto en
la fecha de poda del 28 de octubre, en la cual se obtuvo un
rendimiento de 2268 cajas por ha (Cuadro 14 y 15).

CONCLUSIONES

En esta primera etapa de producción se observó que bajo las


condiciones en estudio los tres cultivares fueron precoces ya que la
cosecha se realizó en menos de 90 días a partir de la fecha de
aplicación de cianamida hidrogenada. Esto contrasta a lo encontrado
en regiones como la costa de Hermosillo donde el intervalo es de 135

63
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

días. Esta diferencia se puede deber a que bajo las condiciones de la


región las yemas no entran en dormancia y por otro lado a que las
temperaturas son más altas después de recibir el estímulo de poda y
cianamida (Antcliff and May, 1961; Lavee and May, 1997; Lavee et
al., 1984; Moncur et al., 1989 ).

De los tres cultivares en observación, superior ha mostrado la


mejor adaptación (figura 5 y 6). Red Globe ha mostrado alta
susceptibilidad a enfermedades como cenicilla, mildiu, quemaduras de
sol en racimo, alto daño por barrenadores de ramas y tronco,
asimismo el color de racimo y sabor de la uva no es la característica
de la fruta, ni el tamaño de baya. El desarrollo de este cultivar ha sido
raquítico y varias plantas se perdieron por esas causas (figura 7). En
el cv flame seedless se requiere profundizar los estudios para
producir bayas de mayor tamaño y mejorar su coloración ya que los
estudios realizados produjeron bayas con una baja coloración (figura
8).

En general, se requiere de más ciclos de evaluación para


determinar con mejor precisión el potencial productivo, especialmente
de superior y flame seedless. Específicamente se requiere determinar
los sistemas de poda que aporten el mejor rendimiento durante el
invierno. Adicionalmente, es posible que otras variedades respondan
mejor bajo las condiciones de esa región como se ha podido
64
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

demostrar en países como Brasil donde actualmente cultivan vid en


climas netamente tropicales (Camargo, 1998, 2000, 2005, 2007;
Camargo et al., 2007, 2008; Protas et al., 2002, 2005)

LITERATURA CITADA

Antcliff, A. J. and P. May. 1961. Dormancy and bud burst in Sultana


vines. Vitis 3: 1 – 14.

Boss, PK, C. Davies, and S.P. Robinson. 1996. Analysis of the


expression of anthocyanin pathway genes in developing Vitis
vinifera L. cv. Siraz grape berries and the implications for
pathway regulation. Plant Physiol. 111:1059-1066.

Camargo, U.A. 1998. Cultivares para a viticultura tropical do Brasil.


Informe Agropecuário, Belo Horizonte, v.19, n.194, p.15-19.

Camargo, U.A. 2000. Grape breeding for the subtropical and tropical
regions of Brazil. Acta Horticulturae, Montpellier, v.2, n.528,
p.473-477.

Camargo, U.A. 2005. Grape management techniques in tropical


climates.In : International Congress Viticulture Gesco, 14, 23 a
27/08/2005, Geisenheim, Anais... Geisenheim, Alemanha :
Gesellschaft fur Förderung der Forschungsanstalt Geisenheim,
2005. p. 251-256.

Camargo, U.A. 2007. Técnicas de produção vitícola com ciclos


sucessivos em condições tropicais. In : Workshop Internacional
de Pesquisa : a Produção de Vinhos em Regiòes Tropicais, 1,
65
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

17 a 20/08/2004, Recife e Petrolina, PE, Anais... Bento


Gonçalves, RS : Embrapa Uva e Vinho, 2007. p. 85-95.

Camargo, U.A., J.D.G. Maia, P.S. Ritschel, L.F. Revers. 2007.


Grapevine breeding for tropical and subtropical environments in
Brazil. In : World Congress of Vine and Wine, 30, 2007,
Budapest. Proceedings...[s.l.] : OIV, 2007. 1 CD-ROM.

Camargo, U. A.; J.D.G. Maia, P.S. Ritschel, L.F. Revers. 2008.


Grapevine breeding for tropical and subtropical environments in
Brazil. Le Bulletin de L'OIV, Paris, v. 81, n. 923/925, p. 5-10,
2008.

De Freitas V.A.P., Y. Glories, and A. Monique. 2000. Developmental


changes of procyanidins in grapes of red Vitis vinifera varieties
and their composition in respective wines. Am. J. Enol. Vitic.
51:397-403.

Dooner H.K., T.P. Robbins, and R.A. Jorgensen. 1991. Genetic and
developmental control of anthocyanin biosynthesis. Ann. Rev.
Genet. 25:173-199.

Fujita A., N. Soma, N. Goto-Yamamoto, H. Shndo, T. Kakuta, T.


Koizumi, and K. Hashizume. 2005. Anthocyanidin reductase
gene expression and accumulation of flavan-3-ols in grape
Berry. Am. J. Enol. Vitic. 56:336-343.

Jeong, S.T., N. Goto-Yamamoto, S. Kobayashi, and M. Esaka. 2004.


Effects of plant hormones and shading on the accummulation of
anthocyanins and the expression of anthocyanin biosynthetic
genes in grape Berry skins. Plant Sci. 167:247-252.

Lavee, S. and P. May. 1997. Dormancy of grapevine buds – Facts and


speculation. Austral. J. Grape and Wine Res. 3: 31 – 46.

66
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

Lavee, S., Shulman, and G. Nir. 1984. The effect of cyanamide on


budbreak of grapevines Vitis vinifera L., p. 17 – 29. In: R. J.
Weaver (ed.) Proc. Bud dormancy in grapevine: Potential and
practical uses of hydrogen cyanamide on grapevine. Univ. of
California, Davis.

Márquez C., J. A. 1993a. Establecimiento y manejo del viñedo. In:


producción vitícola. Libro técnico no. 1. Sarh-Inifap-Cirno-Cech.
pp. 21-85.

Márquez C.,J. A. 1993b. Evaluación de cultivares en la Costa de


Hermosillo. II ciclo internacional de conferencias sobre
viticultura. Memorias. Hermosillo, Sonora del 29 de junio al 2 de
julio. Ciad, Inifap, Conacyt. pp 38-45.

Mateus, N., S. Marques, A.C. Goncalves, J.M. Manchado, and V. de


Freitas. 2001. Proanthocyanidin composition of red Vitis vinífera
varieties from the Douro Valley during ripening: influence of
cultivation altitude. Am. J. Enol. Vitic.52:115-121.

Merwe van der G. G., 2000. Table grapes in South Africa under desert
and desert-like conditions. 4th. International symposium on table
grape. Inia, Sociedad Agronómica de Chile y Sociedad Chilena
de fruticultura. Santiago de Chile. Abstract. p. 10.

Moncur M.W., K. Rattigan, D. H. Mackenzie y G. N. Mc Intyre. 1989.


Base temperatures for Budbreak and Leaf Appearance of
Grapevines. Am. J. Enol. Vitic., 40:21-26.

Munkvold, G.P., J.A. Duthie and J.J. Marois. 1994. Reductions in yield
and vegetative growth of grapevines due to Eutyha dieback.
Phytopathology. 84:186-192.

67
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Muñoz, I. y A. Lobato. 2000. Principales cultivares. Uva de mesa en


Chile. Ed. Jorge Valenzuela. Gobierno de Chile. Ministerio de
agricultura, Inia. Santiago de Chile. pp. 43-65.

Osorio A., G., y M. Ruíz G. 1995. Fecha de poda y dosis de cianamida


en aplicación única y dividida sobre brotación y número de
racimos en vid Perlette. En: memorias del VI Congreso
Sociedad Mexicana. Ciencias Hortícolas. p 93.

Osorio, A. G., D. Díaz y J. Siller. 1997. Regulación de la brotación en


vid bajo condiciones del desierto de Sonora. Folleto técnico no.
14. Inifap produce 72 p.
Peppi, M.C. and N.K. Dokoozlian. 2003. Anthocyanin composition of
table grape cultivars. Am J. Enol. Vitic. 54:215.

Protas, J.F.da S., U.A. Camargo, L.M. Mello. 2002. A viticultura


brasileira : realidade e perspectivas. In : REGINA, M. A. et al.
(ed.) Viticultura e enologia : atualizando conceitos. Caldas,
MG : EPAMIG-FECD, 2002. p.17-32.

Protas, J.F.da S., U.A. Camargo, L.M.R. Mello. 2006. Vitivinicultura


brasileira : regiões tradicionais e pólos emergentes. Informe
Agropecuário, Belo Horizonte, v.27 n.234, p. 7-15. 2006.

Reyner A. 1989. Manual de viticultura. 4ta. ed. Por Sotes R.,


Lissarrague G. y de la Iglesia G. Ed. Mundiprensa. Madrid,
España. 382 p.

Sampaio T., C. Vasconcelos, and J. Kennedy. 2005. Color and tannin


profiles as influenced by rootstocks. Am. J. Enol. Vitic. 56:317.

Tanner, G.H., K.T. Francki, S. Abrahams, J.M. Warson, P.J. Larkin


and A.R. Ashton. 2003. Proanthocyanidin biosynthesis in plants.
J. Biol. Chem. 278:31647-31656.

68
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

Urbez-Torres J.R. and W.D. Gubler. 2009. Bot canker diseases of


grapevines in California: from identification to control. 60th
Annual Meeting. ASEV. P:63.

Cuadro 14. Rendimiento de los cultivares Superior, Red Globe y Flame en


las diferentes fechas de poda.
No. Racimo Peso de
Máximo s por racimos
Fechas de (Kg) Rendimien
CULTIVAR de planta
Poda to (Kg/ha)
Racimo (Promed Promedi
s/pta io) o
22/08/2008 12 1 0.317 11412
05/09/2008 2 1 *DE *DE
19/09/2008 1 1 *DE *DE
10/10/2008 8 4 0.135 3240
28/10/08 6 3 0.475 8550
Superior
07/11/2008 4 1 0.235 2820
28/11/2008 20 6 0.245 14700
02/12/2008 8 3 0.215 5160
05/12/08 6 5 0.227 4086
11/12/08 12 6 0.27 9720
22/08 708 *DE *DE *DE *DE
05/09/2008 *DE *DE *DE *DE
19/09/2008 3 1 150 0.15
10/10/2008 2 1 **DA **DA
Red Globe
10/10/2008 2 1 **DA **DA
11/11/2008 2 1 0.4 2400
28/11/2008 1 1 0.25 750
05/12/08 2 1 0.265 1590
69
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

05/12/2008 2 1 0.37 2220


11/12/08 6 1 0.225 4050
22/08/2008 8 1 0.242 5808
05/09/2008 7 2 *DE *DE
19/09/2008 5 1 *DE *DE
10/10/2008 7 3 0.206 4326
28/10/08 18 6 0.42 22680
Flame
11/11/2008 6 3 0.22 3960
11/28/08 8 3 0.4 9600
08/12/2008 5 2 0.285 4275
08/12/08 6 2 0.252 4536
16/12/08 2 1 0.19 1140
*Dañados por enfermedades
**Dañados por aves

Cuadro 15. Características del racimo y fechas de cosecha de los cultivares


Superior, Red Globe y Flame en las diferentes fechas de poda.
Fechas Peso de Fecha
Tamaño de
racimos
De Baya (mm) De
CULTIVAR (gr)
larg anch
Poda min max Cosecha
o o
22/08/2008 58 577 20 18 14/11/2008
05/09/2008 *E *E *E *E 15/12/2008
19/09/2008 *E *E *E *E 05/01/2009
Superior 30/12/08 a
10/10/2008 40 230 20 18 16/01/09
20/01/09 a
28/10/08 100 850 22 18 04/02/09
07/11/2008 120 350 22 17 04/02/09 a
70
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

20/02/09
26/02/09 a
28/11/2008 120 370 22 19 17/03/09
26/02/09 a
02/12/2008 120 310 20 16 17/03/09
6/03/09 a
05/12/08 130 325 21 18 26/03/09
10/03/09 a
11/12/08 130 410 21 18 7/04/09
22/08 708 *E *E *E *E *E
05/09/2008 *E *E *E *E *E
19/09/2008 120 180 23 21 30/12/2008
** ** 23/01/09 a
10/10/2008 DA DA 23 19 27/01/09
** ** 27/01/09 a
10/10/2008 DA DA 23 21 04/02/09
17/02/09 a
Red Globe 11/11/2008 200 600 23 20 19/03/09
10/03/09 a
28/11/2008 150 350 21 20 26/03/09
19/03/09 a
05/12/08 150 380 22 18 7/04/09
19/03/09 a
05/12/2008 180 560 22 20 7/04/09
26/03/09 a
11/12/08 100 350 22 19 14/04/09
22/08/2008 35 450 16 14 14/11/2008
05/09/2008 *E *E *E *E 01/12/2008
Flame 19/09/2008 *E *E *E *E 11/12/2008
23/12/08 a
10/10/2008 22 390 15 13 18/01/09
28/10/08 40 800 16 15 16/01/09 a
71
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

04/02/09
30/01/09 a
11/11/2008 120 320 14 13 26/02/09
13/02/09 a
11/28/08 150 650 16 15 17/03/09
3/03/09 a
08/12/2008 100 470 16 16 31/03/09
6/03/09 a
08/12/08 80 425 17 16 7/04/09
26/03/09 a
16/12/08 80 300 18 16 7/04/09
*Dañados por enfermedades
**Dañados por aves

Figura 5. El cultivar Superior mostró el mejor potencial para producir uva de


mesa como se observa en esta planta.

72
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

Figura 6. Las bayas del cv Superior presentaron buen diámetro, coloración


y contenido de sólidos solubles.

Figura 7. El cv Red Globe presentó el menor vigor y fue atacado por


diferentes enfermedades por lo que presentó el follaje reducido.
73
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Figura 8. El cv Flame Seedless tuvo racimos que no presentaron buena


coloración presumiblemente debido a las condiciones de alta temperatura.

74
4. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE VID DE MESA EN
NAVOJOA, SONORA

INTRODUCCIÓN

La uva de mesa al igual que otros productos agroalimentarios


ha sido afectada por la globalización económica, lo cual ha propiciado
un incremento importante en la competitividad y la ha hecho más
compleja. La época de oferta de exportación de uva de mesa es de
máximo tres meses, limitándose la continuidad en estrategias de
comercialización y perdiendo oportunidades de ventaja como la
distancia al mercado; algo similar ocurre con la uva producida para
mercado nacional. Para mejorar esta situación es necesario ampliar el
tiempo de oferta al consumidor a través de nuevos sitios de
producción, nuevas variedades y manejo agronómico. Estos aspectos
son abordados en el proyecto “Estrategias para mejorar la posición
competitiva del sistema producto uva de mesa”, mediante las acciones
realizadas en tres eslabones de la cadena vid de mesa, tipificados en
producción primaria, postcosecha y mercado, con la finalidad de
ampliar la ventana de cosecha, con uvas de calidad y producción alta,
que atienda el mercado nacional e internacional. El objetivo del
presente trabajo fue el de evaluar fenología, producción y calidad de
fruto de 8 variedades de uva de mesa en el sur de Sonora.

75
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

MATERIALES Y METODOS

Esta acción se está realizando en el Valle del Mayo, ubicado en


el sur de Sonora. El 2 de marzo del 2007 se establecieron en un suelo
franco, en campo de productor cooperante, plantas que estaban en
macetas de las variedades de uva Superior, Crimson Seedless y
Thompson Seedless, y barbados a raíz desnuda de Perlette, Crispi y
Princesa. Es sitio experimental estaba delimitado por un huerto de
aguacate y mango y un área para siembra de cultivos anuales (Figura
9). El día 5 del mismo mes, se pusieron estacas de Red Globe y
Flame. Este campo agrícola cuenta con riego presurizado, lo cual
permitió establecer un sistema de riego por goteo, con goteros a 50
cm de separación y con un gasto de 4 lt/hora. Se estableció también
un sistema de semipérgola, como estructura de conducción, a 8 m de
separación entre pérgolas.

Los materiales Superior, Crimson, Princesa y Thompson, se


pusieron bajo un sistema de plantación rectangular 1.8 x 4m, entre
plantas e hileras, respectivamente, mientras que el sistema de
plantación de Perlette, Flame, Red Globe y Crispi fue de 1 x 4 m
(Márquez, 1993; Merwe, 2000; Muñoz y Lobato, 2000 ).

En 15 de diciembre del 2007 se realizó una poda para evaluar


el rendimiento en el primer ensayo. Posteriormente en el año 2008 se
76
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

evaluaron tres fechas de poda: el 20 de agosto, el 20 de noviembre y


el 19 de diciembre. En el caso de esta última poda se evaluaron
también dos dosis de cianamida de hidrógeno como inductor de la
brotación.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. Observaciones sobre el desarrollo inicial de las plantas

Al 2 de abril del 2007, se observó que los materiales


establecidos por esqueje fueron los que tuvieron los menores
porcentajes de brotación. Al 7 de junio, se había contemplado que las
plantas de Perlette, Thompson y Princesa, habían superado un metro
de crecimiento (126, 117 y 110 cm respectivamente), mientras que
Red Globe y Flame, fueron los de menor desarrollo, 37.6 y 59 cm en
promedio.

2. Efecto de las fechas de poda en el rendimiento

La poda realizada en el 2007 y aplicación de la cianamida de


hidrógeno no tuvieron un efecto en la aceleración de la brotación por
lo que esta ocurrió hasta marzo del 2008. Un análisis de yemas

77
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

mostró que estas no presentaron necrosis indicando que las dosis no


fueron letales pero sí insuficientes para inducir la brotación.

El cuadro 16 muestra la primera producción (de ensayo) de 6


variedades de uva de mesa. Se puede apreciar que Perlette, Flame y
Crispi, fueron las más tempranas en cosecharse, seguidas por
Thompson, Superior y Princesa, pero todo ocurrió en el mes de julio.
También se observó que Perlette tuvo la mayor producción, lo cual se
denió a que tuvo más racimos por planta, seguida por Flame. Crispi
fue la que tuvo solo un racimo por planta, siendo este el rendimiento
más bajo de las 6 variedades.

En cuanto al racimo, Superior fue la que tuvo el mayor peso


promedio, seguido por Princesa; siendo Thompson el de menor peso.
Los frutos de Princesa y Flame fueron los más dulces, pues
presentaron los mayores grados Brix; sin embargo, todos los
materiales tuvieron más de 15°Brix, excepto Superior que apenas
superó los 12°Brix.

En cuanto a longitud de racimo, todos fueron muy similares y


eso fue debido a que se les realizó la práctica de despunte. Algo
semejante ocurrió en el tamaño de baya, pues esto anduvo en el
rango de 1.59 y 1.78 cm, siendo los frutos de Superior los de mas
tamaño y los de Princesa los mas pequeños.
78
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

La poda efectuada el 20 de Agosto del 2008 no aportó racimos


al momento en que se esperaba la cosecha, esto fué debido a que
abortaron en fechas tempranas del crecimiento del brote, como ocurrió
en otras localidades en donde se efectuó poda en esa misma fecha.
La aborción de racimos es un problema recurrente en la Costa de
Hermosillo y se ha adjudicado a la presencia de bajas temperaturas
en postbrotación, a bajas temperaturas después de la inducción de la
brotación y a un desarrollo inicial deficiente de las parras debido a
diversos factores intrínsecos de las plantas (Martínez et al., 2006;
Martínez y Marquez, 2006). En efecto, esos factores pueden provocar
la abscisión temprana de las inflorescencias pero pueden existir otros.

La aborción observada en las podas durante el mes de agosto


no puede adjudicarse a los factores antes mencionados. Lo anterior
puede indicar que las parras necesitan entrar a un periodo de
dormancia para modificar sus concentraciones hormonales y
nutricionales lo cual repercute en una señal para asegurar el
desarrollo de las inflorescencias en postbrotación.

En la poda efectuada el 20 de noviembre la brotación fue


variable entre las variedades pero siempre fue mayor al 50%, según la
evaluación realizada un mes después de la poda (Cuadro 17). En esa

79
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

misma fecha se detectó que Red Globe tenía solo 1.4 inflorescencias
por planta y que hubo variedades como Thompson Seedless y
Princesa que tenían hasta 14 racimos por planta. La mayoría de estos
racimos abortaron o no desarrollaron ya que a los dos meses
después de esa fecha de poda las parras tenían de cero a 5.7
racimos por planta, excepto el cv Princesa que tuvo 17.5 racimos por
planta. Este resultado es interesante ya que indica que existe una
interacción entre las variedades y las fechas de poda donde para
fechas tempranas de poda esta última variedad aporta mejores
perspectivas.

La poda efectuada el 19 de diciembre aportó una mayor


cantidad de racimos por planta (Cuadro 18) bajo las dos diferentes
dosis de cianamida de hidrógeno. La dosis de 7% aportó un mayor
número de racimos que la de 4% en los cultivares Superior,
Thompson, Crispi y Princesa, indicando una fuerte interacción
cianamida x variedad x momento de aplicación, como ya ha sido
reportado (Osorio et al., 1997; Or et al., 1999).

Thompson Seedless, Princesa, Crimson Seedless y Superior


fueron los cultivares que presentaron una cantidad aceptable de
racimos, mientras que Perlette, Flame Seedless y Crispi tuvieron una
baja cantidad. Los racimos que presentaban las plantas fueron
severamente dañados por las aplicaciones de herbicidas en los
80
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

terrenos aledaños por lo que la cosecha final se vio afectada. Los


daños observados presentaron síntomas típicos del herbicida 2,4-D
los cuales son hojas en forma de abanico y de copa con venaciones
engrosadas y claras y márgenes de las hojas puntiagudos (Bondada y
Keller, 2009) (Figuras 10, 11 y 12). A pesar de los daños ocasionados
por este herbicida se observó que la maduración de los racimos que
permanecieron en las plantas ocurrió a finales de abril y en los inicios
de mayo (Figura 13).

CONCLUSIONES

Las plantas de vid presentan un comportamiento similar al que se


observa en la Costa de Hermosillo ya que en las poda de verano
ocurre una alta aborción de racimos lo que trunca la posibilidad de
obtener buenas cosechas en el invierno. Asimismo, las parras
podadas en noviembre resultan con problemas durante el desarrollo
inicial de los brotes lo que reduce la posibilidad de obtener una buena
cosecha en los meses de marzo e inicios de abril, excepto en algunas
variedades como Princesa que resultó la mejor. Las parras podadas a
mediados de diciembre pueden aportar mejores resultados; sin
embargo, se enfrentan a los riesgos ocasionados por los herbicidas
que se aplican en el trigo. Por lo tanto, la producción de vid es factible

81
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

en la región pero se puede traslapar con las fechas de cosecha de la


Costa de Hermosillo y Caborca.

LITERATURA CITADA

Bondada B., y M. Keller. 2009. Phytotoxicity of 2,4-D spray drift to


grapevine: Symptomatology, micromorphology, and cytology.
Technical Abstracts. 60th Annual Meeting of the American
Society of Enology and Viticulture. P:89.

Martínez, G., and A. Marquez. 2006. Cluster abortion in early stages of


grapevine development in Sonora, México. 57th Ann. Meeting.
Am. Soc. Enol. Vitic.Tech. Abst. Pp:12

Martínez, G. J.A. Marquez y G. Osorio. 2006. Desórdenes fisiológicos


de la vid. Folleto técnico 31. CECH-CIRNO-INIFAP.

Márquez C. J. A. 1993. Establecimiento y manejo del viñedo. In:


producción vitícola. Libro técnico no. 1. Sarh-Inifap-Cirno-Cech.
pp. 21-85.

Merwe van der G. G., 2000. Table grapes in South Africa under desert
and desert-like conditions. 4th. International symposium on table
grape. Inia, Sociedad Agronómica de Chile y Sociedad Chilena
de fruticultura. Santiago de Chile. Abstract. p. 10.

Muñoz I. y A. Lobato. 2000. Principales cultivares. Uva de mesa en


Chile. Ed. Jorge Valenzuela. Gobierno de Chile. Ministerio de
agricultura, Inia. Santiago de Chile. pp. 43-65.

Or E., G. Nir and I. Vilozny. 1999. Timing of hydrogen cyanamide


application grapevine buds. Vitis 38:1-6.

82
Evaluación de variedades de vid de mesa en Navojoa, Sonora

Osorio, A. G., D. Díaz y J. Siller. 1997. Regulación de la brotación en


vid bajo condiciones del desierto de Sonora. Folleto técnico no.
14. Inifap produce 72 p.

83
Cuadro 15. Producción de 6 variedades de uva de mesa en el Valle del Mayo, Sonora, en la fecha de
poda de 15 de Diciembre del 2007. ( La cosecha se realizó en Julio y Agosto del 2008).

Racimos Longitud
Fecha de Peso/racimo Rendimiento Tamaño de
Variedad por planta °Brix de racimo
Cosecha (g) por planta (g) baya (cm)
(No.) (cm)

Perlette 07-Jul 15 221 3442 15.2 16.37 1.65


Flame 07-Jul 8 202 1795 17.1 15.46 1.68
Crispi 07-Jul 1 217 217 16.9 15 1.63
Thompson 14-Jul 6 99 636 16.9
Superior 18-Jul 5 295 1362 12.8 16.75 1.78
Princesa 22-Jul 6 260 1563 18.9 15.83 1.59

84
Cuadro 17. Brotación y cantidad de racimos de las variedades de vid para
la poda del 20 de noviembre del 2008.

Brotación Racimos por planta


Variedad
19/12/2008 19/12/2008 16/01/2009
Perlette 76 8.8 1.6
Flame 67 7.9 0
Red Globe 77 1.4 0.1
Crispy 55 2.1 0
Thompson
82 14.8 5.7
Seedless
Princesa 50 14.3 17.5
Crimson Seedless 68 18 2.75
Superior 73 8.8 1.27

85
Cuadro 18. Racimos por planta en los cultivares de vid cuando se trataron con dos dosis de cianamida
de hidrógeno.

Dosis de Racimos por planta en diferentes fechas


Variedad
Cianamida
19/02/2009 26/02/2009 11/03/2009 19/03/2009 25/03/2009
Perlette 0.3 0.3 0.5 1.5 2.2
Flame 2 1 0.8 0.8 0.8
Red Globe 0.8 0.6 0.8 0.8 0.8
Crispy 3.4 3.8 3.8 3.8 3
4%
Thompson 13.3 11.7 16 16 12
Princesa 21.5 20 21.5 21.5 19.5
Crimson
23 19 24 24 24
Seedless
Superior 11 10 9.3 9.3 8.3
Perlette 11.8 11.5 12.7 12.7 12.7
Flame 1.3 0.7 0.5 0.7 0.7
Red Globe 1 0.8 0.8 1 1
Crispy 10 8.2 7.2 7.2 6.2
7%
Thompson 31.3 28 30.3 30.3 25.3
Princesa 42.3 42 42 42 42
Crimson
26.5 23.5 27 27 24.5
Seedless
Superior 28.3 25.3 26 26.3 25.7
86
Figura 9. El viñedo está localizado en un área donde el trigo es uno de los
cultivos tradicionales.

Figura 10. Aspecto que presenta la vid cuando es severamente dañado por
los herbicidas aplicados en el trigo.

87
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Figura 11. A pesar del daño provocado por los herbicidas, algunos racimos
pudieron desarrollarse.

Figura 12. Distorsiones de las hojas provocadas por los herbicidas aplicados
al trigo.

88
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Figura 13. Racimos del cv Superior mostrando un buen desarrollo. Su


maduración, al igual que oreos cultivares ocurrió a finales de abril y mayo.

89
5. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE VID DE MESA EN
SANTO DOMINGO, BAJA CALIFORNIA SUR.

INTRODUCCIÓN

La producción de uva de mesa se encuentra concentrada


espacialmente en el estado de Sonora, en más del 90%, y
temporalmente en los meses de mayo y junio en el estado (Márquez,
et 2004). Lo anterior es resultado de las condiciones agroclimáticas
predominantes en las regiones productoras que son Pesqueira, Costa
de Hermosillo, y la región de Caborca, regiones ubicadas en la parte
centro y noroeste de la planicie costera del estado de Sonora. Dicha
producción tiene una oferta de uva de mesa limitada en tiempo. Sin
embargo, el mercado interno y externo demanda esta fruta en el resto
del año por lo que resulta imprescindible poder ofertar uva de mesa en
otras épocas del año, a fin de suplir especialmente el mercado interno
y evitar la importación de más de ocho millones de cajas de uva de
mesa al país. Asimismo, otra situación es que a nivel mundial se ha
incrementado la producción de uva de mesa, situación que ha influido
en una reducción del precio del producto en el mercado.

Algunas de las opciones para ampliar el período de oferta de


uva de mesa incluyen la identificación de nuevas zonas de
producción, nuevas variedades, y técnicas de manejo agronómico de

90
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

la vid. En este proyecto se planteó la evaluación de diferentes


variedades de uva para mesa en sitios que muestren potencial de
producción, pero especialmente que se pueda producir en épocas
distintas a las obtenidas en el estado de Sonora y Baja California. Por
ello, se seleccionaron diversos sitios en México, siendo en este caso
Baja California Sur uno de ellos.

En este reporte se presentan algunos avances obtenidos en el


ciclo 2008, en el cual se llevaron a cabo unos ensayos de fechas de
poda y su efecto en la brotación y la producción, a fin de tener
elementos para conocer la respuesta de la vid de mesa a esta práctica
bajo las condiciones agroclimáticas de la región sur del estado de Baja
California Sur.

MATERIALES Y MÉTODOS

En esta localidad se establecieron, durante el mes de marzo de


2007, 10 variedades de uva de mesa, colocando una variedad por
hilera, con una separación de 1.0 m y 1.8 m entre plantas y 30 m de
longitud, la separación entre hileras es de 4.0 m. El sistema de
entrenamiento de las parras es de Semipérgola. Las variedades y

91
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

características de la plantación en estudio se muestran en el Cuadro


19.
Cuadro 19. Variedades, distanciamientos y sistemas de conducción
utilizados en la uva de mesa bajo estudio en Baja California Sur. 2008.

Distanciamiento Sistema de
Variedad*
(m) conducción
Perlette 4x1 Cordón bilateral
Flame seedless 4x1 Cordón bilateral
Autumn royal 4x1 Cordón bilateral
Red globe 4x1 Cordón bilateral
Crispy 4x1 Cordón bilateral
Crimson seedless 4 x 1.8 Cordón con cañas
Thompson
4 x 1.8 Cordón con cañas
seedless
Superior 4 x 1.8 Cordón con cañas
Black seedless 4 x 1.8 Cordón con cañas
Princesa 4 x 1.8 Cordón con cañas
* Una hilera por variedad; hileras de 30 m longitud.

El sitio experimental se ubica en el rancho “Mesa del molino”,


localizado a 23° 43’ 28.53” latitud Norte y 110° 11’ 00.16” longitud
Oeste y a 312 msnm, en la zona agrícola denominada El Carrizal,
municipio de La Paz, B.C.S. (Figura 14). Las condiciones climáticas
de la zona son: temperatura máxima promedio anual de 30°C,
temperatura mínima promedio anual es de 14°C, y una temperatura
media anual de 22°C, precipitación de 239.2 mm con los meses mas
húmedos en Agosto y Septiembre, y una evapotranspiración potencial
de 1523.7 mm, y se encuentra a una altitud de 251 msnm
92
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

(www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_bcs/). El rancho tiene una


textura migajón arenosa en el estrato 0-60 cm, con niveles muy bajos
de materia orgánica (< 0.5 %), pH promedio de 8.2, y sin problemas
de salinidad. El agua proviene de pozo y muestra un pH normal, baja
salinidad (aprox. 1 dS/m) y bajo peligro de sodio.

La plantación de vid fue fertilizada con aplicaciones al suelo de


NPK (dosis aproximada de 160-60-100), aplicaciones foliares a base
de Fe, Zn, y Mg, además de aplicaciones preventivas periódicas (cada
15-20 días) de azufre y Rally, todos ellos en dosis comerciales
(Christensen et al., 1982; Márquez et al., 2004). Sólo se hizo una
aplicación de insecticida contra la presencia de chapulines en el
otoño. Además, a la fecha se han hecho tres aplicaciones de
herbicidas, después de haber deshierbado manualmente todo el lote
de vid. El riego fue por goteo y para ello se utilizaron los datos de
evapotranspiración potencial (Peacock and Christensen, 2005).

93
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Figura 14. Localización del sitio donde se llevó a cabo el experimento


en BCS.

Rancho “Mesa del

Durante el ciclo 2009 dos grupos de plantas fueron podadas en


dos fechas: Septiembre y Noviembre.

Poda de Septiembre.- En el caso de la poda de Septiembre


sólo se podaron cuatro variedades: Perlette (10 plantas), Flame
Seedless (10 plantas), Red Globe (10 plantas), y Superior (4 plantas).
El material que se dejó después de la poda fue defoliado
94
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

manualmente, sin dejar ninguna hoja en la planta. La poda se realizó


el 3 de Septiembre y la aplicación de cianamida hidrogenada (5%) se
llevó a cabo en todas las variedades, aunque sólo en la mitad de las
plantas: Perlette (6 plantas), Flame Seedless (6 plantas), Red Globe
(6 plantas), y Superior (2 plantas). Se tomaron algunas observaciones
de la brotación, y de la presencia de racimos por planta.

Poda de Noviembre.- En esta fecha se podó el resto del


viñedo, con excepción de las plantas podadas previamente en
Septiembre. Previo a la poda se llevó a cabo la aplicación de
Gramoxome al 1% (5 de Noviembre) a todas las plantas que serían
podadas posteriormente, a fin de inducir la defoliación ya que en la
mayoría de las variedades se tenía aún crecimiento activo debido a
las condiciones de temperaturas prevalecientes en la localidad. A los
cinco días después se realizó la poda (10-11 de Noviembre), y dos
días después de la poda se aplicó cianamida hidrogenada al 3% a
todas las plantas podadas en esta fecha (Osorio et al., 1997; Martínez
et al., 2004). Se evaluó la brotación observada en cada tratamiento y
el número de racimos buenos y abortados observados por planta.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

95
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

A continuación se muestran los avances obtenidos a la fecha


en cada una de las fechas de poda realizadas en el lote experimental:
Poda de Septiembre.- En el Cuadro 20 se pueden observar
algunos de los resultados logrados en brotación y tipo de racimos
obtenidos en las cuatro variedades evaluadas, con la poda realizada a
principios de Septiembre. La brotación lograda con y sin cianamida fue
prácticamente igual, con valores cercanos al 60%. Entre variedades la
menor brotación se logró en Perlette (con Cianamida) y en Flame
Seedless (sin Cianamida), con valores de 35%, mientras que los
mayores valores se lograron en Red Globe, independientemente de la
aplicación de Cianamida, y los valores oscilaron de 75-82% de
brotación. Respecto a los racimos buenos y los abortados la relación
1.4:7.4 se mantuvo en estos dos tipos de racimos,
independientemente de la aplicación de Cianamida; en general, hubo
muy pocos racimos buenos, y en el caso de Perlette, ésta variedad no
mostró racimos buenos. La variedad Flame Seedless es la que mostró
un mayor número de racimos de los dos tipos. En genera la aborción
de racimos fue de 86% para esta fecha de poda.

Cuadro 20. Efecto de poda en Septiembre en brotación y número de


racimos de variedades de uva para mesa en la región de El Carrizal, B.C.S.
2008.

Racimos/plantaz
Cianamida Brotación
Variedad Buenos
hidrogenadax (%)y
Abortados

96
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

0
Perlette Con 34.3±21.38
3.00±2.83
2.83±1.72
Flame Seedless Con 65.5±10.48
20.33±4.37
0.83±1.60
Red Globe Con 82.0±8.03
4.33±6.59
0.50±1.09
Superiorw Con 78.0±4.24
2.00±3.77
1.04
Media 64.95
7.41
0
Perlette Sin 68.3±13.62
1.75±1.93
5.25±1.85
Flame Seedless Sin 35.8±16.52
14.50±6.37
1.50±1.04
Red Globe Sin 75.3±15.41
6.00±2.55
1.00±0.76
Superiorw Sin 57.5±9.19
9.00±3.89
1.81
Media 59.23
7.81
z
Conteo realizado tres semanas después de la poda. Promedio ±
desviación estándar
y
Conteo realizado dos semanas después de la poda
x
Dosis de 5%
w
Datos de dos plantas. En el resto de las variedades los datos
provienen de seis plantas.

Poda de Noviembre.- Para el caso de la poda realizada en


Noviembre (dos meses después de la anterior) los resultados logrados
en número de racimos por planta también se observan, en general,
97
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

valores muy bajos (intervalo de 0-1.2 racimos/planta); de ellos


destacan las variedades Red Globe y Princess con 1.2 racimos/planta,
mientras que las variedades que no mostraron racimos fueron Flame
Seedless, Crispy y Black Seedless (cuadro 21). El resto de las
variedades se ubicaron en valores intermedios y menores a 1.0
racimo/planta. Lo anterior es también reflejo de la muy baja brotación
observada en las plantas, especialmente en las variedades que no se
les observó ningún racimo, a pesar de haber defoliado antes de la
poda y de la aplicación de cianamida hidrogenada (5%) a las plantas
de vid, 1-2 días después de haber realizado la poda.

Otro aspecto es el de las condiciones climatológicas presentes


en el período posterior a los anteriores tratamientos, especialmente el
relativo a las temperaturas (altas y bajas); en especial, la acumulación
de frío fue muy baja (estimación) lo que debió haber influido en la
salida del reposo de las yemas de la plantas de vid en la región. En
esta fecha de poda la baja cantidad de racimos se adjudica a una
reducida brotación; sin embargo, adicionalmente pudo haberse
presentado aborción de racimos, variable que en esta ocasión no se
evaluó. Esto coincide con la información encontrada en la Costa de
Hermosillo donde en las podas realizadas cuando no había ninguna
unidad frío acumulada la brotación fue reducida y la aborción fue más
alta. Los datos coinciden también con otros autores y remarca la
necesidad de realizar la inducción de la brotación una vez que se haya
98
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

acumulada un mínimo de unidades frío (Erez , 1995; George and


Nissen,1990; McColl, 1986; Or et al., 1999; Osorio y Ruíz G, 1995;
Osorio, et al., 1997; Pires et al., 1995; Shulman et al., 1993; Zelleke
and Kliewer, 1989). Por otro lado también la información indica que la
respuesta es diferente entre las variedades por lo que habría que
buscar variedades que den una mejor respuesta para estas fechas de
poda.

El cuadro 22 presenta el rendimiento observado a la cosecha. De las


variedades estudiadas solo cuatro presentaron racimos a la cosecha y
el cv Red Globe pareció ser más prometedor ya que las plantas
llegaron a tener hasta 15 racimos por planta. El peso de racimos de
las variedades fue de 200 a 306 gramos indicando que fueron
racimos pequeños. Lo anterior indica que es necesario continuar con
las observaciones en estas parras para determinar cual es el potencial
de rendimiento como plantas adultas.

Cuadro 21. Efecto de poda en Noviembre en número de racimos de


variedades de uva para mesa en la región El Carrizal, B.C.S. 2008.

Variedadz Racimos/plantay
Perlettex 0.4 ±0.894
Flame Seedless 0
Autumn Royal 0.2±0.447
Red Globe 1.2±0.836
99
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Crispy 0
Crimson Seedless 0.4±0.894
Thompson
Seedless 0.6±0.894
Superior 0.8±1.789
Black Seedless 0
Princess 1.2±1.304
z
Plantas de menos de dos años de edad
y
Media ± desviación estándar
x
Conteo realizado en cinco plantas por variedad

Cuadro 22. Rendimiento y calidad de fruta en variedades de uva para mesa


en la región sur de Baja California Sur. INIFAP-Campo Experimental
Todos Santos. 2008-2009.

Rendimiento Color Racimos


Peso de
Variedad por planta de °Brix por planta
racimo (g)*
(kg)* baya (potencial)
Autumn royal 0.29 261.5 Negro 12.7 5
Red globe 0.3 216.8 Rojo 15.1 15
Crimson
0.3 300 Rojo 16.9 3
Seedless
Princesa 0.49 306.3 Blanco 21.4 5
Perlette ---- ---- ---- ---- ----
Flame Seedless ---- ---- ---- ---- ----
Crispy ---- ---- ---- ---- ----
Thompson
---- ---- ---- ---- ----
Seedless
Superior ---- ---- ---- ---- ----
Black Seedless ---- ---- ---- ---- ----

100
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

*Obtenido de diferente número de plantas y racimos (intervalo 1-9).


Plantas de dos años de plantada.

CONCLUSIONES

Existen factores como la edad de las plantas (< 2 años) y el clima


invernal que debieron haber influido en la falta de respuesta al
estímulo de la poda y la aplicación de cianamida hidrogenada
Hay variedades que han mostrado un mejor desarrollo de la planta,
especialmente en el aspecto de crecimiento vegetativo.
Se requiere continuar con el estudio para determinar el potencial
productivo de plantas adultas.

LITERATURA CONSULTADA

Christensen, L.P., A.N. Kasimatis and F.L. Jensen. 1982. Grapevine


nutrition and fertilization. University of California, Division of
Agricultural Sciences. Publication 4087. Berkeley, CA. 40 pp.

Erez, A. 1995 Means to compensate for insufficient chilling to improve


bloom and leafing. Acta Horticult. 395, 81 – 95.

George, A. P. and R.J. Nissen. 1990. Effects of hydrogen Cyanamide


on yield, growth and dormancy of table grapes in subtropical.
Australia. Acta Horticult. 279, 427 – 436.

101
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Márquez, C.J.A., G. Osorio, A., G. Martínez, D., J.H. Núñez, M., A.A.
Fu, C., J. Grageda, G., B. Valdez, G., J.L. Miranda, B. 2004. Vid
de mesa, establecimiento y manejo en la Costa de Hermosillo y
Pesqueira. Folleto Técnico No. 27. INIFAP-CIRNO Campo
Experimental Costa de Hermosillo. 132 pp.

Martínez, D. G., A. Márquez, C., y G. Osorio, A. 2006. Desórdenes


fisiológicos de la vid. Folleto Técnico No. 13. INIFAP-CIRNO
Campo Experimental Costa de Hermosillo. 32 pp.

McColl, C. R. 1986. Cyanamide advances the maturity of table grapes


in central Australia. Austral. J. Ext. Agr. 26: 505 – 509.

Navarro, A., C. 2008. Evaluación de variedades de uva para mesa en


Baja California Sur. Desplegable para productores No. 17.
INIFAP-CIRNO Campo Experimental Todos Santos.

Or, E., G. Nir and I. Volozni.1999. Timing of hydrogen cyanamide


application on grapevine buds. Vitis 38:1-6.

Osorio A., G., y M. Ruíz, G. 1995. Fecha de poda y dosis de


cianamida en aplicación única y dividida sobre brotación y
número de racimos en vid Perlette. En: memorias del VI
Congreso Sociedad Mexicana. Ciencias Hortícolas. p 93.

102
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Osorio, A.G., D. Díaz, M. y J. Siller, Z. 1997. Regulación de la


brotación en vid bajo condiciones del desierto de Sonora.
Folleto Técnico No. 14. INIFAP-CIRNO Campo Experimental
Costa de Hermosillo.72 pp.
Peacock, W.L. and L. P. Christensen.2005. Drip irrigation can
effectively apply boron to San Joaquin Valley vineyards.
California Agriculture 59(3): 188-191
www.oeidrus-portal.gob.mx/oeidrus_bcs/. 2006. Sistema de Consulta:
Zonificación agroecológica del municipio de La Paz, B.C.S.
INIFAP Baja California Sur.

Pires, E. J. P., M.M. Terra, C.V. Pommer, I.R.S. Passos, V. Nagal,


G.M. B. Ambrosano. 1995. Adjustment of ideal hydrogen
cyanamide concentration for breaking dormancy of grapevine in
less warm regions. Acta Horticult. 395, 169 – 176.

Shulman, Y., G. Nir, L. Fanberstein, S. Lavee. 1993. The effect of


cyanamide on the release from dormancy of grapevine buds.
Sci. Hort. 19, 97 – 104.

Zelleke, A. and W.M. Kliewer. 1989. The effects of hydrogen


cyanamide on enhancing the time and amount of budburst in
young grape vineyards. Am. J. Enol. Vitic. 40:47 – 51 (1989).

103
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

6. ESTUDIO SOBRE EL MANEJO DE LA VID DE MESA


EN EL ESTADO DE ZACATECAS

INTRODUCCIÓN

Zacatecas es uno de los principales estados productores de


uva en la República Mexicana, superado únicamente por Sonora.
Actualmente el estado cuenta con una superficie de vid de
aproximadamente 3600 ha de las cuales un 35% es para consumo en
fresco (mesa) y un 65% es de variedades de uva para la industria
(concentrados, jugos y vinos) ; la actividad vitícola se realiza en 19
municipios en el estado, sin embargo los que tienen mayor superficie
son: Ojocaliente, Villa Hidalgo y Fresnillo aunque al respecto también
son importantes los Municipios de Luis Moya, Cuauhtémoc, Villa
González Ortega y Noria de Ángeles. Fresnillo es importante por la
superficie que tiene de vid destinada a la industria. Según el Sistema
de Información Agropecuaria y Pesquera: SIAP-2007, la producción
anual de uva en Zacatecas es muy cercana a las 35 mil toneladas,
aportan 125 millones de pesos a la economía de la entidad y generan
aproximadamente 400 mil jornales.

En cuanto a variedades de uva para mesa, se cultivan Superior,


Italia, Cardenal, Tokay y Dattier de Beyrouth; sin embargo, la

104
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

superficie que ocupan es reducida, mientras que para la Red Globe,


conforme transcurre el tiempo, se incrementa, principalmente es el
Sureste de Zacatecas en los municipios previamente citados y que se
pueden apreciar en las Figura 15.

105
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Figura 15. Municipios del Sureste zacatecano donde se cultiva la uva de


mesa, principalmente la Variedad Globo Rojo
MATERIALES Y MÉTODOS

La información que se presenta fue obtenida a través de


entrevista directa a productores a 14 productores en los municipios de
Ojocaliente, Villa Hidalgo, Luis Moya, Cuauhtémoc, Villa González
Ortega y Noria de Ángeles. Los viticultores entrevistados son buenos
productores, en los diferentes municipios, con una infraestructura
regular, en ocasiones con limitaciones económicas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Plantación

Los viñedos en su propio pie fueron los que más se


encontraron y pocos viñedos se estableces en portainjertos; cuando
esto ocurre el portainjerto Rupestris (Rupestris du Lot o San George),
que es más común.

106
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Edad del viñedo

La edad de los viñedos en muy variable fluctuando de 1 a 25


años.

Densidad de plantación

Con relación a densidad de plantación, también es muy variable


ya que se tienen desde 1667 hasta 2778 vides por ha, que se obtiene
en una distribución de 3.0 por 2.0 y de 3.0 por 1.20 m
respectivamente. Lo más común fue de 2222 vides por ha, que se
obtienen de una distribución de 3.0 m entre líneas y 1.50 entre
plantas.

Sin embargo cuando se trata de variedades para mesa como la


Red Globe la distancia entre planta se incrementa y
consecuentemente la densidad de plantación disminuye. La distancia
entre líneas siempre se considera de 3.0 m.

107
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Espalderas
En lo que concierne a los sistemas de conducción, la
información colectada indicó que se utilizan espalderas con dos y tres
alambres principalmente (Figuras 16 y 17). También hay viñedos con
espalderas de cuatro alambres. Las opciones de espalderas
mencionadas pueden estar apoyadas en postes (soportes) de madera
o de concreto.

En lo que corresponde a espalderas debemos asentar que la


infraestructura es muy pobre o insuficiente en virtud de que en la
mayoría de los viñedos está formada por dos alambres y los soportes
que en su mayoría son postes de madera o bien de concreto como se
expresó previamente.

108
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Figura 16. Espaldera de dos alambres y los diferentes soportes que se


utilizan así como riego por gravedad.

Figura 17. Espalderas con tres alambres con soportes de concreto y


madera.

Sistema de conducción

En este apartado hubo coincidencia ya que las vides se


conduce en cordón bilateral, quizá la diferencia que hay sobre el
particular será de cómo y en que tiempo se conducen, ya que en
ocasiones los cordones (brazos de las vides) los forman parcialmente,
pero si se manejan en verde, al segundo ciclo se tiene formada la
planta con sus brazos o cordones bien definidos.
109
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Poda

Los viticultores realizan poda corta (pulgares o pitones)


dejando de 8 a 12 pitones por planta cada uno con uno o dos yemas
por pulgar. Con relación a la época de poda, hay que señalar que si
los viticultores pueden realizar prepoda en enero o febrero. Todos los
productores que no efectúan la prepoda, atrasan la poda lo mas
posible, pretendiendo con ello evitar daños por bajas temperaturas
(heladas tardías) por lo cual la poda la realizan al terminar el mes de
febrero o en marzo. Se puede notar, que a diferencia de las otras
regiones consideradas en este estudio, en esta la poda es la más
tardía para evitar que la brotación ocurra en los períodos de heladas.
En esta región la acumulación de frío es la más alta lo que permite
que las parras entren a plena dormancia y puedan tolerar las bajas
temperaturas invernales (Antcliff and May, 1951; Damborská, 1978;
Hamman et al., 1990; Proebsting et al., 1980; Schanabel and Wample,
1987).

Fertilización

Todos los productores fertilizan. Las dosis utilizadas momentos


de aplicación son muy variables. Las fuentes son Triple 16, sulfato de

110
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

amonio, urea, súper fosfato de calcio simple o tripe y sulfato o cloruro


de potasio.

Aplicaciones foliares

Todos los viticultores aplican fertilización foliar y los productos


más utilizados son Bayfolan, GroGreen y Nitrophoska. Algunos
productores mencionaron que aplican diferentes productos pero loa
que más les interesan es que contengan: Ca, Fe, Zn y Mg. Algunos
aplican quelatos. Las aplicaciones las realizan en diferentes ocasiones
aprovechando cuando aplican fungicidas, insecticidas y otros
productos como giberelinas por lo que no tienen una época definida
para realizar las aplicaciones de foliares se encontró también
divergencia en cuanto a las dosis empleada.

Riego

Aún se realiza el riego rodado o riego por gravedad. El primer


riego se realiza en los primeros días de marzo el intervalo de riego es
cada mes o mínimo cada tres semanas.
El volumen de agua aplicado esta sujeto al gasto hidráulico del pozo,
ya que normalmente riega 24 Hrs cada productor. El número de
riego es por ciclo de cuatro a seis y esta muy relacionado a la

111
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

precipitación pluvial que se presente: la cantidad y distribución es


importante. Con relación a riego de poscosecha no todos lo realizan,
sin embargo en cuanto a riego en periodo de reposo (dormancia)
todos los productores entrevistados lo efectúan y riegan por lo tanto
en una o dos ocasiones.

Cuando el riego es por goteo el primer riego se aplica del 15 de


marzo a principios de abril. El intervalo de riego es variable puesto que
va de cada 4, 6, 8 y 15 y 30 días pero lo más común fue cada ocho
días. En riego por goteo solo un productor riega a diario pero aplica
agua por tres horas. Hacemos la aclaración de que se trata de un
productor correspondiente a la pequeña propiedad y cuenta con pozo
propio. El tiempo de riego fue muy variable (de 12 a 48 h) pero lo más
común es regar por 15 o 24 hrs.

En cuanto riego de poscosecha, se realiza pero esta de


acuerdo a cuanto llovió.

En lo que toca riego en época de reposo (dormancia), todos los


productores entrevistados lo realizan y puede ser de uno a dos de
dos a tres y hasta en cinco ocasiones.

112
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Plagas de la vid y su control

El 100% de los viñedos considerados a presentado trips


Frankliniella sp, el 71% descarnador de la vid Harrisina sp y el 43%
pulgón Aphis illinoisensis.

Otras plagas son frailecillo, barrenador de la madera, ácaros y


filoxera, como se puede apreciar en el cuadro 27

Cuadro 27. Plagas comunes de la vid, época en que se presentan y


productos para su control.

Época en que se Productos para Números de


Plaga
presenta su control aplicaciones

dimetoato,
paration, metilico,
Trips Floración 4 aplicaciones
ometoato
(control biológico)
dimetoato,
paration, metilico,
Pulgón Junio-Julio 4 aplicaciones
ometoato
(control biológico)
piretroides:
Mayo-Agosto (de no
Descarnador de cipermetrina,
controlarse continua 3 aplicaciones
la vid permetrina,
todo el ciclo)
deltametrina

113
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Enfermedades de la vid

En relación a las enfermedades de la vid, las principales son


Cenicilla polvorienta (Uncinula necator (Schw.) Burr), pudrición gris
(Botrytis cinérea) y mildeu o cenicilla vellosa (Plasmopara vitícola
(Berk y Curt)(Cuasdro 28). Otras enfermedades son las causadas por
virus pero se desconoce cuáles específicamente.
Algunos desórdenes que existen en las plantas de vid son
despellejamiento de la baya (desprendimiento de la epidermis u
hollejo) y deshidratación del raquis (escobajo, raspón). También se
mencionaron los nematodos como causantes de enfermedades. En el
siguiente cuadro se presenta información respecto a las principales
enfermedades de la vid.

Cuadro 28. Principales enfermedades de la vid en Zacatecas, productos


utilizados y número de aplicaciones para su control.

Productos para Número de


Enfermedades
prevenir y/o controlar aplicaciones

azufre en polvo, polvo


Cenicilla humectable,
2.3
polvorienta líquido y gránulos
dispersables

114
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

azufre humectable +
oxicloruro de cobre
triadimefon + benomilo 3.5
triadimefon + oxicloruro
de cobre
carbendazin, benomilo
Pudrición de
benomilo+ mancozeb, 1.2
racimo
captan
oxicloruro de cobre +
Cenicilla vellosa diferentes fungicidas
caldo bordelés 2

Malezas en viñedos y su control

En los viñedos que se riegan por gravedad el control de


malezas es de manera mecánica y manual (Figura 18). En las calles
del viñedo se dan pasos de rastra y en las líneas utilizan el azadón. Lo
anterior lo realizan por lo general en cinco ocasiones, una después de
cada riego. En viñedos regados por goteo, el control de las malezas
en las calles es mecánico pero; el control de malezas que se
desarrollan en las líneas es manual y/o químico. El control químico
generalmente se realiza con glifosato, paraquat y fusilade.

115
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Figura 18. El control de malezas en un viñedo es mecánico en las callea y


químico o manual sobre las líneas.

Preparación de uva de mesa

En la preparación de uva para mesa, consideramos las


prácticas que se realizan especialmente para mejorar la calidad de la
misma, y son desbrote, aclareo de racimos, aclareo de granos
(despunte de racimos, eliminación de falso hombro, eliminación de
brazos o grupos de bayas) así como el deshoje. En cuanto a
productos que se aplican son: activol, maxigrow, crecymax, biozime y
biogib.

Cosecha
116
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

La cosecha, en cuanto a época esta realiza en agosto y


septiembre principalmente y en este sentido hay productores que
prefieren cosechar tarde (septiembre) para tener opción de obtener un
mejor precio sin embargo se corre el riesgo con lluvia o por la
presencia de granizo.

En el municipio de Luis moya, se oferta uva globo rojo, en la


primer semana de julio sin embargo a pesar de que la uva presenta
buen color, el contenido de azucares (S.S.T.) no es el adecuado.
Respecto al número de cortes de uva, se realizan 2,3 y hasta 4.

En cuanto a rendimiento de uva por hectárea, la información


obtenida fue muy variable ya que fue de 8, 10,15 y hasta 25 ton/ha,
con fruta de buena presentación. Cabe señalar que la información
oficial sobre el particular es el rendimiento promedio en el Estado es
de 9.1ton/ha.

Comercialización

El empaque que se utiliza en la mayoría de los casos es la


denominada mini jaba, con capacidad de 14 y 15 kg (Figura 19). Es
importante señalar al respecto que el precio se puede fijar por mini

117
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

jaba o por kilogramo y es común observar que cuando se opta por la


primera alternativa. El precio por mini jaba con uva en promedio fue
de 110 pesos.

Figura 19. El envase denominado mini jaba, es muy utilizado en la


comercialización.

Análisis general

En general se percibe que en Zacatecas la viticultura es


rentable y se requieren algunas mejoras en la tecnología. El uso de
portainjertos es escaso y debe incrementarse su uso, sobre todo en
esta región donde la filoxera es una amenaza al cultivo. Esta plaga se

118
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

conoce ha causado pérdidas enormes a la viticultura mundial


(Nicholas et al., 2007). La variedad que se está incrementando es
Red Globe pero existe la posibilidad de explorar nuevas variedades
que se adapten a la región. El cultivar Red Globe presenta una
excelente coloración de sus bayas, a diferencia de otras zonas donde
la adquisición de coloración es problemática no solo en este cultivar
sino en otros donde la biosíntesis de pigmentos es inhibida por altas
temperaturas durante la maduración de las bayas (Boss et al., 1996;
De Freitas et al., 2000; Dooner et al., 1991; Fujita et al., 2005; Jeong
et al., 2004).

Las plantaciones se encuentran en alta densidad. Existe la


percepción que reduciendo la densidad de plantación podría
mejorarse el sistema de producción al reducir costos y mejorar la
calidad de la producción. Un cambio de sistemas de conducción
podría ser favorable ya que se utilizaría al máximo la luz solar. Al
mismo tiempo se podría mejorar la calidad de la producción al reducir
la incidencia de enfermedades y mejorar el combate de plagas y
enfermedades (Winkler, 1974). Uno de los problemas en la región son
las granizadas. La utilización de mallas antigranizo podrían evitar los
daños causados por este problema. En la región podrían
implementarse mejoras en el sistema de poda, aplicación de
reguladores, fertilización, combate de plagas y enfermedades entre

119
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

otros. La irrigación es mediante sistema de riego rodado el cual podría


ser substituido por riego por goteo el cual permite una mejor utilización
del agua y al mismo tiempo evita que las parras sufran por estrés
hídrico.

LITERATURA CITADA

Antcliff, A. J. and P. May. 1951. Dormancy and bud burst in sultana


vines. Vitis 3: 1 – 14.

Boss, P.K., C. Davies, and S.P. Robinson. 1996. Analysis of the


expression of anthocyanin pathway genes in developing Vitis
vinifera L. cv. Siraz grape berries and the implications for
pathway regulation. Plant Physiol. 111:1059-1066.

Damborská, M. 1978. The effect of the higher winter temperatures on


changes of the frost resistance of grapevine buds. Vitis 17: 341
– 9.

De Freitas V.A.P., Y. Glories, and A. Monique. 2000. Developmental


changes of procyanidins in grapes of red Vitis vinifera varieties
and their composition in respective wines. Am. J. Enol. Vitic.
51:397-403.

Dooner, H.K., T.P. Robbins, and R.A. Jorgensen. 1991. Genetic and
developmental control of anthocyanin biosynthesis. Ann. Rev.
Genet. 25:173-199.

Fujita A., N. Soma, N. Goto-Yamamoto, H. Shndo, T. Kakuta, T.


Koizumi, and K. Hashizume. 2005. Anthocyanidin reductase
gene expression and accumulation of flavan-3-ols in grape
Berry. Am. J. Enol. Vitic. 56:336-343.
120
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Hamman, R. A., Jr., A. R. Renquist and H. G. Hughes. 1990. Pruning


effects on cold hardiness and water content during
deacclimation of Merlot bud and cane tissues. Am. J. Enol. Vitic.
41:251 – 60.

Jeong, S.T., N. Goto-Yamamoto, S. Kobayashi, and M. Esaka. 2004.


Effects of plant hormones and shading on the accummulation of
anthocyanins and the expression of anthocyanin biosynthetic
genes in grape Berry skins. Plant Sci. 167:247-252.

Nicholas P., P. Magarey and M. Watchel. 2007. Diseases and Pests.


Grape Production Series. Winetitles. Pp:106.

Proebsting, E. L., Jr. M. Ahmedullah, and V. P. Brummund. 1980.


Seasonal changes in low temperature resistance of grape buds.
Amer. J. Enol. Vitic. 31:329 – 36.

Schanabel, B. J. and R. L. Wample. 1987. Dormancy and cold


hardiness in Vitis vinifera L. cv. White Riesling as influenced by
photoperiod and temperature. Am. J. Enol. Vitic. 38:265 – 72.

Winkler, A.J., J.H. Cook, W.M. Kliewer, and L.A. Lider. 1974. General
Viticulture. Berkeley and Los Angeles, California, USA.
University of California Press. 754 p.

121
7. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE VID DE MESA EN
ARIZPE, SONORA.

INTRODUCCIÓN

El cultivo de la vid se ha desarrollado alrededor del mundo,


principalmente en países que se encuentran entre los 30 y 50 grados
Latitud norte y sur, respectivamente, en la llamada franja del vino.

Durante el siglo pasado la uva para mesa tomó gran


importancia con el desarrollo de nuevas variedades y aunado al
avance en los medios de transporte, lográndose establecer grandes
áreas de este cultivo, donde los principales países productores del
hemisferio norte son Italia, Grecia, Turquía, Estados Unidos, España,
Israel y México mientras que en el hemisferio sur, los principales son
Chile, Sudáfrica y Argentina. En los últimos años se han incorporado a
la producción de vid países como China, Australia, Perú y Brasil.

En México el principal productor es el estado de Sonora, con


más de 13,000 hectáreas cultivadas, principalmente en los municipios
de Hermosillo, San Miguel de Horcasitas (Pesqueira) y Caborca, cuya
producción se destina en un 80% al mercado de exportación y el resto
para consumo nacional. La producción que se destina al mercado
nacional, que es de alrededor de 6 millones de cajas, se comercializa
122
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

en los meses de Junio a Agosto; de Agosto a Diciembre se consume


uva importada de EE.UU., mientras que de Enero a Abril el consumo
es principalmente de uvas chilenas. Los dos países venden más de 8
millones de cajas al mercado mexicano, superando las
comercializadas por Sonora.

Con la finalidad de evaluar el comportamiento de 8 variedades


de vid se realizó el presente trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS

Un lote experimental con 8 variedades de ciclo largo (Cuadro


29), se estableció en el municipio de Arizpe, Sonora, localizado arriba
de los 30 grados latitud norte y a una altura de 600 metros sobre el
nivel del mar y a 205 km de distancia de la ciudad de Hermosillo,
Sonora.

123
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Cuadro 29. Variedades en evaluación en la región de Arizpe, Sonora 2007-


2009.
Color de
Variedades Tipo
baya
Black seedless Sin semilla Negro
Thomspon seedless Sin semilla Blanca
Princesa Sin semilla Blanca
Crispi Sin semilla Roja
Crimson Sin semilla Roja
Autumn royal Sin semilla Negra
Superior Sin semilla Blanca
Red globe Con semilla Roja

El viñedo se plantó el día 26 de Julio de 2007, con plantas de


macetas, en un área de 800 metros cuadrados. Las primeras 4 hileras
separadas a 4 m entre sí tienen 20 plantas las cuales tienen una
separación de 2 metros acorde con varios autores (Márquez,, 1990,
Muñoz y Lobato, 2000; Reyner, 1989; Winkler, 1974). Las variedades
establecidas bajo esta densidad son Black-Seedless, Thompson
Seedless, Princesa, Crispi, Crimson, Autumm Royal y Superior. La
variedad Red Globe esta plantada a una densidad de 1 m entre
plantas.

El entrene se inició en Abril del 2008, para lo cual se instaló una


pérgola y la formación de las plantas se hizo en canasta, con un
tronco al que se le sacaron 4 guías hacia los alambres laterales
excepto la variedad Red Globe, que se formó con cordón bilateral
124
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

alternando una planta hacia el oriente y la otra hacia el poniente del


surco.

Para el riego se instalaron 2 regantes por surco, con goteros a


75 cm y gasto de 3.5 lts por hora. Durante el desarrollo del ciclo
vegetativo, se presentaron plagas y enfermedades que a continuación
se indican:

Cuadro 30. Plagas y enfermedades observadas


Plagas Enfermedades Malezas
Chicharrita de la vid,
gusano descarnador, Quelite,
gusano de cuerno, gusano Cenicilla trompillo,
quemador del nogal, Polvorienta, zacate
gusano peludo, pulgones, pudrición negra, grama,
chapulines, chinche mildiu velloso coquillo,
apestosa, pulga saltona, estafiate
salivazo

La mayor incidencia de plagas, enfermedades y malezas se


tuvo en el mes de agosto, coincidiendo con las lluvias, mientras que la
enfermedad cenicilla polvorienta perduró hasta el mes de noviembre.

Al término del ciclo 2009 se tienen 10 plantas entrenadas de la


variedad Black Seedless, 9 de la variedad Thomson Seedless, 8 de la

125
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

variedad Princesa, 8 de la variedad Crispi, 6 de la variedad Crimson y


36 de Red Globe.

La poda en el 2009 se realizó el día 14 de marzo y no se aplicó


cianamida hidrogenada, pues no se pretende adelantar la brotación
para no tener riesgos por heladas tardías. La cianamida de hidrógeno
es un regulador que mejora la brotación cuando hay insuficiente
acumulación de frío (Erez , 1995; Lavee and May, 1997; Osorio y
Ruíz, 1995; Osorio, et al., 1997; Schanabel and Wample, 1987;
Shulman et al., 1993; Zelleke and Kliewer, 1989) En esta localidad
existe suficiente acumulación de frío en el invierno y existe riesgo de
heladas tardías.

La brotación un mes después de la poda fue mayor de 80% en


todas las variedades la cual se considera buena. De las variedades en
evaluación solo Black Seedless, Thompson Seedless, Melissa, Crispy
y Red Globe presentaron los primeros racimos Como se presentan en
las Figuras 20, 21, 22, 23 y 24.

El 20 de junio el cv Black Seedless presentó racimos en envero,


indicando que en julio pueden estar en maduración.

126
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

CONCLUSIONES

Las plantas de vid se establecieron bien pero se requiere de


seguir manejando las plantas para tener una producción de ensayo en
el año 2010 y una producción formal en el 2011. Los primeros racimos
observados indican que bajo el manejo aplicado la producción puede
lograrse en el mes de Julio. Además, los datos de precipitación
indican que en fechas más tardías se pueden tener problemas de
pudriciones de racimos.

LITERATURA CITADA

Erez A. 1995. Means to compensate for insufficient chilling to


improve bloom and leafing. Acta Horticult. 395, 81 – 95.

Lavee, S. and P. May. 1997. Dormancy of grapevine buds – Facts and


speculation. Austral. J. Grape and Wine Res. 3: 31 – 46.

Márquez C. J. A. 1993. Establecimiento y manejo del viñedo. In:


producción vitícola. Libro técnico no. 1. Sarh-Inifap-Cirno-Cech.
pp. 21-85.

Moncur M.W., K. Rattigan, D. H. Mackenzie y G. N. Mc Intyre. 1989.


Base temperatures for Budbreak and Leaf Appearance of
Grapevines. Am. J. Enol. Vitic., 40:21-26.

127
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Muñoz I. y A. Lobato . 2000. Principales cultivares. Uva de mesa en


Chile. Ed. Jorge Valenzuela. Gobierno de Chile. Ministerio de
agricultura, Inia. Santiago de Chile. pp. 43-65.

Osorio A., G., y M. Ruíz G. 1995. Fecha de poda y dosis de cianamida


en aplicación única y dividida sobre brotación y número de
racimos en vid Perlette. En: memorias del VI Congreso
Sociedad Mexicana. Ciencias Hortícolas. p 93.

Osorio, A. G., D. Díaz y J. Siller. 1997. Regulación de la brotación en


vid bajo condiciones del desierto de Sonora. Folleto técnico no.
14. Inifap produce 72 p.

Reyner, A. 1989. Manual de viticultura. 4ta. ed. Por Sotes R.,


Lissarrague G. y de la Iglesia G. Ed. Mundiprensa. Madrid,
España. 382 p.

Schanabel, B. J. and R. L. Wample. 1987. Dormancy and cold


hardiness in Vitis vinifera L. cv. White Riesling as influenced by
photoperiod and temperature. Am. J. Enol. Vatic. 38:265 – 72.

Shulman, Y., G. Nir, L. Fanberstein, S. Lavee. 1993. The effect of


cyanamide on the release from dormancy of grapevine buds.
Sci. Hort. 19, 97 – 104,

Winkler, A.J., J.H. Cook, W.M. Kliewer, L.A. Lider. 1974. General
Viticulture. Berkeley and Los Angeles, California, USA.
University of California Press. 754 p.

Zelleke, A. and W.M. Kliewer. 1989. The effects of hydrogen


cyanamide on enhancing the time and amount of budburst in
young grape vineyards. Am. J. Enol. Vitic. 40:47 – 51.

128
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Figura 20. El cv Black Seedless presentaba bayas en envero el 20 de junio.

129
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Figura 21. Bayas en desarrollo del cv. Thomson Seedless

130
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Figura 22. El cv Crispy presenta bayas rojas en maduración. El 20 de junio


la bayas estaba en crecimiento.

131
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Figura 23. El cv Melissa produce bayas blancas sin semilla.

132
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Figura 24. El cv Red Globe aun no entra a la fase de envero en la útima


semana de Junio.

133
8. ANÁLISIS GENERAL Y CONCLUSIONES

Los tres cultivares estudiados que fueron Flame, Superior y


Red Globe presentaron variaciones en el desarrollo tanto vegetativo
como reproductivo en las regiones en estudio. Se pudo constatar que
las tres variedades no entraron en endodormancia en la región de
Apatzingán, Michoacán, ya que tanto con aplicación de cianamida de
hidrógeno o sin la aplicación estas variedades brotaron totalmente
antes de 10 días después de la poda, en cualquiera de las fechas en
que esta práctica se realizó. Esto contrastó con las regiones de
Navojoa, Sonora y Hermosillo, Son., en las que la brotación ocurrió
10 días después de la poda en las podas realizadas en Agosto y
cuatro o más semanas después en la poda realizada a mediados de
diciembre y con aplicación de Cianamida de Hidrógeno. En las parras
sin aplicar este estimulador de la brotación este proceso ocurrió aún
más tarde teniéndose dos meses después de la poda menos de 20%
de brotación (Cuadro 30).

134
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Cuadro 31. Días a brotación en diferentes fechas de poda en tres regiones


de México.

Fecha de Poda Localidad Días a brotación (50%)


Apatzingán, Mich. (Con
CN) 4a7
20/08/2008
Navojoa, Son. 10
Hermosillo, Son. (Con CN) 10
Apatzingán, Mich. (Con
CN) 4a7
10/12/2008 al Navojoa, Son. (Con CN) 26
19/12/2008
Hermosillo, Son. (Con CN) 26 (60% Brotación)
Hermosillo, Son. (Con CN) 60 (20% Brotación)
CN = Cianamida de Hidrógeno

Es posible que las parras no entren a endodormancia en


Apatzingán debido a que no existen reducciones significativas en las
temperaturas durante el otoño, como se presentó en el capítulo
referente al clima. Adicionalmente, en esa región los cambios en el
fotoperíodo son menores que el Noroeste. Estos datos coinciden con
la información de varios autores en el sentido de que la dormancia es
inducida por bajas temperaturas y por el fotoperiodo como una medida
de defensa contra las bajas temperaturas invernales (Antcliff and
May, 1961; Damborská, 1978; Hamman et al., 1990; Irving and
Lanphear, 1967; Lavee and May, 1997; Proebsting et al., 1980;
Schanabel and Wample, 1987; Wolpert and Howell, 1986) y que por
lo tanto bajo las condiciones semitropicales esta fase no se induce por

135
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

que no es necesaria para la sobrevivencia de las parras (Camargo


UA. 2005; Camargo UA. 2007).

La terminación de la endodormancia está asociada a la


acumulación de un determinado número de unidades frío. Ya que en
la región de Apatzingan las parras no entran a esa fase, luego
entonces las parras no requieren de unidades frío, lo que contrasta
con las regiones del noroeste de México y regiones semitropicales en
donde si se necesita una cierta cantidad de unidades frío y la
aplicación de cianamida de hidrógeno para obtener una brotación
uniforme cuando la poda se realiza en el invierno (Chaiwat, 2004;
Erez , 1995; Lavee et al., 1984; Or et al., 1999; Osorio et al., 1997).

Después de la inducción de la brotación mediante la poda y la


aplicación de cianamida de hidrógeno como inductor de la brotación
se requiere de unidades calor (Moncur et al., 1989; Wolf and Cook,
1992). La acumulación de unidades calor es más alta después de la
inducción de la brotación en la región de Apatzingán que en las
regiones del noroeste de México donde se tenían las restantes
plantaciones, lo cual explica aún más el por qué fue mas veloz la
brotación en Apatzingan en las podas de invierno.

La ausencia de la fase de endodormancia fue evidente en


Superior, Flame y Red Globe en la región de Apatzingan, debido a
136
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

que durante todo el año existen temperaturas favorables para el


desarrollo; en cambio la entrada a endodormancia es vital en
regiones donde existen inviernos severos.

En la región de Apatzingán, como resultado de las altas


temperaturas todo el año, las parras crecen en forma exuberante. En
las podas realizadas en los diferentes meses de evaluación los brotes
crecieron hasta en longitudes de cuatro o más metros de largo. Lo
anterior plantea la necesidad de realizar un manejo similar al que se
hace en las regiones tropicales de Brasil donde una poda es solo para
crecimiento y otra poda es para producción (Camargo, 2005, 2007).
También los datos sugieren la necesidad de evaluar variedades
desarrolladas para los climas tropicales tales como los desarrollados
en por EMBRAPA (Camargo, 2000; Camargo et al., 2007).

Los estudios realizados con el fin de determinar si los cultivares


podrían producir racimos en Diciembre o Enero indicaron que en
cualquiera de las regiones estudiadas la producción es baja ya que la
cantidad de racimos fue inferior a tres racimos por planta. Esto ocurrió
en la Costa de Hermosillo, Navojoa, Santo Domingo y Apatzingán.

En la Costa de Hermosillo al inicio de la brotación pudieron


registrarse más de 20 racimos por planta pero la mayoría no

137
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

desarrollaron. Este mismo fenómeno ocurrió en las regiones


mencionadas. Este fenómeno denominado aborción de racimos ya ha
sido observado en las regiones productoras de vid de la Costa de
Hermosillo y Caborca y ha estado asociada a la presencia de bajas
temperaturas al inicio de la brotación (Christensen, 1995; Martínez et
al., 2006; Martínez and Márquez, 2006). Sin embargo, las
temperaturas después de la brotación en las podas de agosto fue alta
en las regiones en estudio y aparentemente favorables para el
desarrollo de racimos.

Estudios en la Costa de Hermosillo y otras regiones como Israel


indicaron que en las fechas de poda a inicios de diciembre se tuvieron
pocos racimos en relación a las podas realizadas a finales de
diciembre e inicios de enero (Or et al., 1999; Osorio et al., 2004). La
brotación, sin embargo, fue similar en ambas fechas. Lo anterior
indicó que ocurrieron pérdidas de racimos por aborción. Por lo tanto
las pérdidas de inflorescencias parecen estar asociadas a
deficiencias en la acumulación de frío. Lo anterior puede indicar que
las yemas o las plantas deben pasar por una etapa de
endodormancia, fase en donde ocurren procesos que favorecen el
desarrollo de las inflorescencias en postbrotación. Cuando esto no ha
ocurrido las plantas no tienen la capacidad para soportar la misma
carga y las inflorescencias abortan. La aborción de racimos también
suele ocurrir en plantas con crecimiento deficiente aún cuando las
138
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

condiciones climáticas sean benignas para el desarrollo inicial de los


brotes (Martínez et al., 2006; Martínez and Márquez, 2006). Aún
cuando la aborción de racimos también se ha adjudicado a problemas
de fitotoxicidas por cianamida de hidrógeno no existe evidencia de que
existan daños significativos a los primordios de inflorescencia por esta
sustancia ni antes ni después de la brotación que provoquen la
abscisión de las inflorescencias en etapas tempranas de desarrollo
(Martínez et al., 2008). Los daños por fitotoxicidad han estado
asociados a una inhibición de la brotación y a necrosis de las yemas
después de haber pasado un periodo prolongado sin brotar.

En la región de Apatzingán, utilizando las variedades


evaluadas, posiblemente no se alcancen las mismas producciones
que en las zonas vitícolas de Sonora en ninguna fecha del año, debido
a la situación antes expuesta. Sin embargo, la producción podría
incrementarse de manera significativa al realizar las apropiadas
adecuaciones de manejo. Por otro lado, esta región al estar localizada
cerca de grandes ciudades del centro de México, podría tener otras
ventajas de mercado.

Las regiones de Navojoa, Son. y Santo Domingo semejan en el


clima a Hermosillo, Son. y por lo tanto se espera tener un
comportamiento similar en el desarrollo y producción. En estas

139
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

regiones la cosecha podría ocurrir en las mismas fechas que en la


Costa de Hermosillo por lo que se establecería una competencia por
el mismo mercado.

El Valle del Mayo es un área donde se explota comúnmente el


cultivo de trigo. En este cultivo es común aplicar herbicidas para el
combate de malezas. Por lo tanto, las plantaciones de vid estarían
expuestas a estos productos. Los daños ocasionados en las parras en
observación indicaron que el establecimiento de viñedos en el área
para producir uvas en mayo es altamente riesgoso debido a este
factor.

Finalmente, en Zacatecas ya se tienen identificadas las fechas


de cosecha para las variedades establecidas. En esta área se pueden
explorar tecnologías que han demostrado que favorecen incrementos
en la producción en otras áreas vitícolas.

140
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

LITERATURA CITADA
Antcliff, A. J. and P. May. 1961. Dormancy and bud burst in Sultana
vines. Vitis 3: 1 – 14.

Camargo UA. 2000. Grape breeding for the subtropical and tropical
regions of Brazil. Acta Horticulturae, Montpellier, v.2, n.528,
p.473-477.

Camargo UA. 2005. Grape management techniques in tropical


climates.In : International Congress Viticulture Gesco, 14, 23 a
27/08/2005, Geisenheim, Anais... Geisenheim, Alemanha :
Gesellschaft fur Förderung der Forschungsanstalt Geisenheim,
2005. p. 251-256.

Camargo UA. 2007. Técnicas de produção vitícola com ciclos


sucessivos em condições tropicais. In : Workshop Internacional
de Pesquisa : a Produção de Vinhos em Regiòes Tropicais, 1,
17 a 20/08/2004, Recife e Petrolina, PE, Anais... Bento
Gonçalves, RS : Embrapa Uva e Vinho, 2007. p. 85-95.

Camargo, U.A., J.D.G. Maia, P.S. Ritschel, L.F. Revers. 2007.


Grapevine breeding for tropical and subtropical environments in
Brazil. In : World congress of Vine and Wine, 30, 2007,
Budapest. Proceedings...[s.l.] : OIV, 2007. 1 CD-ROM.

Christensen, P. 1995. Problems associated with nitrogen metabolism


in early season. Extension Viticulturist, Kearney Agricultural
Center. S.p

Chaiwat, P., Y. Ikuta, N. Kubota, F. Fukuda and T. Ono. 2004.


Differences in chilling requirement for bud break among
tetraploid grape cultivars. In: Production Technologies for low–
Chill Temperature fruits. Reports from the Second International

141
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Workshop. 19 – 23 April. Edit. A. Goerge. ACIAR Technical


Reports N° 61.

Damborská, M. 1978. The effect of the higher winter temperatures on


changes of the frost resistance of grapevine buds. Vitis 17: 341
– 9.

Erez A.. 1995. Means to compensate for insufficient chilling to


improve bloom and leafing. Acta Horticult. 395, 81 – 95.

Hamman, R. A., Jr., A. R. Renquist and H. G. Hughes.1990. Pruning


effects on cold hardiness and water content during
deacclimation of Merlot bud and cane tissues. Am. J. Enol. Vitic.
41:251 – 60.

Irving, R. M., and F. O. Lanphear. 1967. Environmental control of cold


hardiness in woody plants. Plant Physiol. 42: 1191 – 6.

Lavee, S. and P. May. 1997. Dormancy of grapevine buds – Facts and


speculation. Austral. J. Grape and Wine Res. 3: 31 – 46.

Lavee, S., Shulman, and G. Nir. 1984. The effect of cyanamide on


budbreak of grapevines Vitis vinifera L., p. 17 – 29. In: R. J.
Weaver (ed.) Proc. Bud dormancy in grapevine: Potential and
practical uses of hydrogen cyanamide on grapevine. Univ. of
California, Davis.

Martínez, G. and Marquez, A. 2006b. Cluster abortion in early stages


of grapevine development in Sonora, Mexico. 57th Ann.
Meeting. Am. Soc. Enol. Vitic. Tech. Abs. Pp:12

Martínez Díaz, G., JA. Márquez y G. Osorio. 2006. Desórdenes


fisiológicos de la vid. Folleto técnico. CECH-CIRNO-INIFAP.
Folleto técnico 26. CECH-CIRNO-INIFAP.32 p.

142
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

Martínez G., A. Márquez, J. Miranda and J. Valenzuela. 2008. The


effect of hydrogen cyanamide on the development of the
inflorescence primordia of the grape (Vitis vinífera L.). XX
Congresso Brasileiro de Fruticultura. Book of Abstracts. Pp: 45.

Moncur, M.W., K. Rattigan, D. H. Mackenzie y G. N. Mc Intyre. 1989.


Base temperatures for Budbreak and Leaf Appearance of
Grapevines. Am. J. Enol. Vitic., 40:21-26.

Or E., G. Nir and I. Vilozny. 1999. Timing of hydrogen cyanamide


application grapevine buds. Vitis 38:1-6.

Osorio, A. G., D. Díaz y J. Siller. 1997. Regulación de la brotación en


vid bajo condiciones del desierto de Sonora. Folleto técnico no.
14. Inifap produce 72 p.

Osorio AG, J.L. Miranda, J.A. Márquez, J. Grajeda y G. Martínez.


2004. Regulación de brotación y cosecha en vides del desierto
de Sonora. Libro técnico 7. CECH-CIRNO-INIFAP. 120 p.

Proebsting, E. L., Jr. M. Ahmedullah, and V. P. Brummund. 1980.


Seasonal changes in low temperature resistance of grape buds.
Amer. J. Enol. Vitic. 31:329 – 36.

Schanabel, B. J. and R. L. Wample. 1987. Dormancy and cold


hardiness in vitis vinifera L. cv. White Riesling as influenced by
photoperiod and temperature. Am. J. Enol. Vatic. 38:265 – 72.

Wolf, T. K. and M. K. Cook. 1992. Seasonal deacclimation patterns of


three grape cultivars at constant, warm temperature. American
Journal of Enology and Viticulture 43: 171 – 179.

143
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

Wolpert, J. A., and G. S. Howell. 1986. Effect of night interruption on


cold acclimation of potted Concord grapevines. J. Am. Soc.
Hortic. Sci. 111: 16 – 20.

La presente publicación se terminó en el mes de Junio del 2010 en Desarrollo de Sistemas


Digitales de Información Linuxistemas & Lyonsoft.
Leocadio Salcedo #55 Hermosillo, Sonora.

Su tiraje constó de 300 ejemplares.

144
Características agrometeorológicas de los sitios de plantación

La serie de libros técnicos está integrada por publicaciones cuyo objetivo es


presentar información sobre los cultivos, en los cuales el INIFAP-CIRNO a
través del Campo Experimental Costa de Hermosillo realiza una
investigación, con el fin de apoyar con una asistencia técnica adecuada a los
productores de esta región agrícola del estado de Sonora.

COMITÉ EDITORIAL

Presidente
Dr. Emilio Jiménez García

Secretario
M. C. César Ortega García

Vocales
Dr. Gerardo Martínez Díaz
M. C. Luis Jorge Durón Noriega
M. C. José Grageda Grageda
M. C. Miguel Antonio Parra Galindo

El proceso editorial del presente Folleto Técnico No.39 participaron las


siguientes personas:

Diseño de portada e interiores


M. C. Wilfrido Verdugo Zamorano

Edición
Ing. Luis Armando Maldonado Navarro
M. C. Luis Jorge Durón Noriega

Campo Experimental Costa de Hermosillo (INIFAP) Blvd. Del Bosque No. 7,


Esquina con Paseo de la Pradera, Colonia Valle Verde, Hermosillo, Sonora,
México. C. P. 83200, Tel. y Fax: (662) 261-00-72, 261-00-73, 216-4619.
Email: costadehermosillo@yahoo.com y cecarbo@hmo.megared.net.mx
145
Respuesta de cultivares de uva de mesa en diferentes zonas agroecológicas de México

146

También podría gustarte