Introducción A La Biología
Introducción A La Biología
Introducción A La Biología
LA CLULA: Las clulas son las unidades ms pequeas de entre los elementos
que forman a los seres vivos. Adems realizan por s mismas funciones tales como
la nutricin y la reproduccin y son portadoras de informacin gentica. En
conclusin, constituye en s misma un organismo completo.
La clula est formada bsicamente por citoplasma, ncleo y membrana:
Citoplasma: Est formado por sustancias orgnicas e inorgnicas mezcladas en
agua y de consistencia viscosa. En el citoplasma se encuentran los distintos
orgnulos celulares, los cuales llevan a cabo funciones celulares: mitocondrias,
ribosomas, aparato de Golgi, etc.
Ncleo: Rodeado de una
doble membrana y con
cierta forma esfrica, se
encuentra dentro del
citoplasma y guarda en su
interior el material
cromosmico o ADN,
denominado Cromatina.
Tambin contiene el
Nucleolo, que est formado
por cido ribonucleico
(ARN) y protenas, que es
quien realiza la funcin de
formacin de los ribosomas.
Membrana: Es la capa que
rodea y protege al citoplasma y, por consiguiente, al ncleo o ncleos. Adems
cumple con la funcin de regular la entrada de nutrientes y tambin la eliminacin
de desechos. Est formada fundamentalmente por lpidos y protenas.
TIPOS DE CLULAS
Las clulas pueden clasificarse en dos grandes grupos:
CLULAS PROCARIOTAS: su rasgo distintivo es la carencia de ncleo en su
interior. Es por esta razn que el ADN se encuentra disperso en distintas regiones
nucleares llamadas nucleoides. stos no poseen una membrana y estn rodeados
del citoplasma. Adems, este tipo de clulas no cuentan con compartimientos
internos y estn comprendidos por una pared celular que rodea a la membrana
externamente.
Las clulas procariotas son las ms antiguas de la tierra, y se estima que surgieron
en el ocano hace 3,5 millones de aos. Ej: bacterias.
CLULAS EUCARIOTAS: en stas el ADN se halla contenido dentro del ncleo.
Adems, el interior de ellas cuenta con numerosos compartimientos tales como las
mitocondrias, los cloroplastos, el aparato de Golgi, el retculo endoplasmtico, etc.
Las clulas eucariotas representan un progreso en la historia de los organismos
vivientes, ya que su estructura compleja signific una evolucin en este sentido.
Algunos de los organismos que presentan estas clulas en su interior son: animales,
plantas, hongos, etc.
A su vez, las clulas eucariotas se dividen de acuerdo a su origen en:
a) CLULA ANIMAL: su caracterstica principal es tanto la carencia de pared
celular y cloroplastos, como tambin la pequeez de sus vacuolas. Al no
contar con una pared celular rgida, estas clulas son capaces de adoptar
mltiples formas. Por otra parte, las clulas animales tienen la capacidad de
realizar la reproduccin sexual donde los descendientes se asemejan a sus
progenitores.
b) CLULA VEGETAL: estas clulas, a diferencia de las animales, cuentan con
una pared celular rgida. Adems, poseen cloroplastos, a travs de los cuales
se realiza la fotosntesis. De esta manera, los organismos constituidos por
estas clulas son auttrofos, es decir, capaces de producir su propio
alimento. La clula vegetal se reproduce mediante una clase de reproduccin
denominada asexual, que origina clulas iguales a las progenitoras.
CLASIFICACIN DE LOS ORGANISMOS
El elevado nmero de especies descubiertas ha hecho necesario agruparlas para
facilitar su estudio. Por ejemplo para averiguar si un indivduo es de una especie o
de otra muy parecida, conviene que todas las especies parecidas se agrupen juntas.
b) La clasificacin de Linn. Linn fue un gran botnico sueco que vivi entre
1707 y 1778. Estableci una jerarqua de grupos llamados taxones . En ella,
cada grupo de nivel superior abarca un o varios grupos de nivel inferior.
Tambin ide la nomenclatura binomial de las especies que se explica ms
abajo.
Taxn: Se denomina taxn a cualquier grupo de organismos dentro de una
clasificacin jerarquizada de seres vivos.
Tipos de taxones. De orden superior a inferior son:
Reino
Flum (o Divisin )
Clase
Orden
Familia
Gnero
Especie
Un Reino abarca varios Flums, un Flum abarca varias Clases y as sucesivamente.
Taxonoma: Es una especialidad de la Biologa que se ocupa de establecer los
diferentes taxones.
Sistemtica: Es una especialidad de la Biologa que se ocupa de agrupar los
diferentes taxones jerrquicamente de la forma que se considere ms lgica.
Actualmente se considera que lo mejor es agrupar juntos los taxones que tienen
antepasados comunes.
Nomenclatura binomial: Es una forma de denominar a cada una de las especies
mediante dos nombres en latin: el primer nombre es el nombre del Gnero y el
segundo nombre es el nombre de la especie. El nombre del Gnero y de la especie
se han de escribir en letra cursiva si es trata de un escrito a mquina y subrayado
si se trata de un manuscrito. Estos dos nombres se han de escribir siempre en
minsculas excepto la primera letra del Gnero que se ha de escribir con
mayscula. Por ejemplo el nombre cientfico del lobo se escribe as: Canis lupus (El
Gnero es Canis y la especie es lupus).
ETNOTAXONOMIA
La etnotaxonoma es la ciencia que se dedica al estudio de los sistemas
tradicionales de clasificacin. Los investigadores de este campo recogen datos de
dos tipos:
1. Evidencia numrica extrada de tcnicas como la organizacin de montones
que ponen de manifiesto las relaciones entre diferentes (la forma de agrupar
fsicamente diversas plantas proporciona una buena informacin sobre las
percepciones locales del mundo natural
2. Evidencia lingstica en forma de los nombres de las plantas (el estudio de
los nombres de las plantas # otras etiquetas taxonmicas puede proporcionar
pistas sobre los usos # otras caractersticas de la flora local.
En todas las culturas y etnias se puede apreciar un patrn muy similar de
clasificacin de la flora y de la fauna que destaca sobre el resto. Este patrn de
clasificacin ha sido citado por los bilogos sistemticos como el sistema
natural'.
CATEGORAS TAXONMICAS
Veamos las categoras taxonmicas actuales:
Dominio, la categora que separa a los seres vivos por sus caractersticas celulares.
Por esta razn, existen dos sistemas de dominios: el ms antiguo (Prokaryota y
Eukaryota), y el ms reciente (Archaea, Bacteria y Eukarya).
Reino: esta categora divide a los seres vivos por su naturaleza en comn. Archaea
y Bacteria son tanto reinos como dominios, por ser unicelulares, procariontes y
diferenciarse en otras caractersticas bioqumicas y biofsicas. El dominio de
Eukaryota se divide a su vez en cuatro reinos: Protista (organismos unicelulares y
eucariontes como las clulas), Fungi (organismos hetertrofos como hongos y
levaduras), Plantae (organismos auttrofos sin locomocin) y Animalia (organismos
hetertrofos y locomotores)
Filo o divisin (fuera de la zoologa), la categora que agrupa a los seres vivos por
su mismo sistema de organizacin. Ejemplo: en el reino animal, las bivalvos, los
gasterpodos y los cefalpodos tienen el mismo tipo de tejidos, reproduccin,
rganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en el filo Mollusca.
Clase. Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las caractersticas ms
comunes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan
entre los integrantes de un filo. En el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de
moluscos y algunos de ellos, por ausencia de concha, se agrupan en la clase
Aplacophora.
Orden. Tambin sta es una divisin de la categora anterior; el orden es una
divisin de la clase que tambin se basa en caractersticas comunes de algunos
seres vivos dentro de una clase. Dentro de la clase Mammalia, por ejemplo, se
encuentra el orden Primates, que contiene a todos los seres vivos con cinco dedos,
un patrn dental comn y una primitiva adaptacin corporal.
Familia. Es una divisin de la categora precedente. Una familia es la agrupacin
de seres vivos con caractersticas comunes dentro de su orden. Ejemplo: el orden
Primates incluye la familia Hominidae, que comprende a los primates bpedos.
Gnero. Es la categora taxonmica que agrupa a las especies relacionadas entre
s por medio de la evolucin. De la familia Hominidae, por ejemplo, el gnero Homo
comprende a Homo sapiens y sus antecesores ms prximos.
Especie. Es la categora bsica. Es usada para referirse a un grupo de individuos
que cuentan con las mismas caractersticas permitiendo la descendencia frtil entre
ellos. Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens) puede relacionarse con otro
humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo descendencia frtil.
La clasificacin de los cinco reinos: Es la clasificacin actual. El criterio seguido
ha sido agrupar juntas las especies que tienen antepasados comunes (parentesco
evolutivo).
El primer criterio que se considera es si las clulas poseen ncleo (eucariotas) o no
(procariotas)
El segundo criterio que se tiene en cuenta es si son unicelulares o pluricelulares.
El tercer criterio que se considera es si si sus clulas forman tejidos (seres tisulares)
o no (seres talofticos).
El cuartos criterio que se tiene en cuenta es si si se alimentan de materia inorgnica
(seres auttrofos) mediante la fotosntesis o de materia orgnica (seres hetertrofs)
mediante su digestin
El quinto criterio que se considera es si la digestin la realizan segregando jugos
digestivos al exterior (digestin externa) o a una cavidad o tubo digestivo interior
(digestin interna).
Unicelulares o
LA CLASIFICACIN DE LOS 5 Tipos de Tipos de Tipo de
Pluricelulares y talofiticos
REINOS celulas nutricin digestin
o tisulares
Auttrofos o
1 . REINO MONERAS (Bacterias) Procariotas Unicelulares Externa
Hetertrofos
Protozoos Eucariotas Unicelulares Hetertrofos Interna
2 . REINO
Unicelulares o Auttrofos
PROTOCTISTAS Algas Eucariotas
Pluricelulares talofiticos fotosintticos
.
Unicelulares o
3 . REINO HONGOS Eucariotas Hetertrofos Externa
Pluricelulares talofiticos
Auttrofos
4 . REINO METFITAS (PLANTAS) Eucariotas Pluricelulares tisulares .
fotosintticos
5.
Eucariotas Pluricelulares tisulares Hetertrofos Interna
REINO METAZOOS (ANIMALES)
EL CAMBIO CLIMTICO
Se llama cambio climtico a la variacin global del clima de la Tierra. Es debido a
causas naturales y tambin a la accin del hombre y se producen a muy diversas
escalas de tiempo y sobre todos los parmetros climticos: temperatura,
precipitaciones, nubosidad, etc.
El trmino "efecto de invernadero" se refiere es la retencin del calor del sol en la
atmsfera de la tierra por parte de una capa de gases en la atmsfera. Sin ellos la
vida tal como la conocemos no sera posible, ya que el planeta sera demasiado fro.
Entre estos gases se encuentran el dixido de carbono, el xido nitroso y el metano,
que son liberados por la industria, la agricultura y la combustin de combustibles
fsiles.
Los cientficos trabajan activamente para entender el clima pasado y futuro
mediante observaciones y modelos tericos. Se ha recopilado un registro climtico,
que se extiende profundamente en el pasado de la Tierra y contina
construyndose, basado en la evidencia geolgica a partir de perfiles trmicos de
perforaciones, ncleos removidos de profundas acumulaciones de hielo, registro de
la flora y fauna, procesos glaciares y peri glaciares, istopos estables y otros anlisis
de las capas de sedimento y registros de los niveles del mar del pasado.
El registro instrumental provee de datos ms recientes. Los modelos de circulacin
general, sustentados por las ciencias fsicas, se usan a menudo en los enfoques
tericos para corresponder a los datos del clima pasado, realizar proyecciones
futuras y asociar las causas y efectos del cambio climtico.
El cambio climtico nos afecta a todos. El impacto potencial es enorme, con
predicciones de falta de agua potable, grandes cambios en las condiciones para la
produccin de alimentos y un aumento en los ndices de mortalidad debido a
inundaciones, tormentas, sequas y olas de calor. En definitiva, el cambio climtico
no es un fenmeno slo ambiental sino de profundas consecuencias econmicas y
sociales. Los pases ms pobres, que estn peor preparados para enfrentar
cambios rpidos, sern los que sufrirn las peores consecuencias.
EL FENMENO EL NIO
El fenmeno de El Nio es un patrn climtico recurrente que implica cambios en la
temperatura de las aguas en la parte central y oriental del Pacfico tropical. En
perodos que van de tres a siete aos, las aguas superficiales de una gran franja
del Ocano Pacfico tropical, se calientan o enfran entre 1 C y 3 C, en
comparacin a la normal.
Este calentamiento oscilante y el patrn de enfriamiento, es conocido como el ciclo
ENOS (El Nio Oscilacin Sur), afectando directamente a la distribucin de las
precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una fuerte influencia sobre el
clima en los otras partes del mundo.
El Nio y La Nia son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases
existe una tercera fase llamada Neutral.
El nombre de El Nio (refirindose al nio Jess) fue dado por los pescadores
peruanos a una corriente clida que aparece cada ao alrededor de Navidad. Lo
que ahora llamamos El Nio les pareci como un evento ms fuerte de la misma, y
el uso del trmino se modific para hacer referencia slo a los hechos
irregularmente fuertes.
No fue hasta la dcada de 1960 que se not que este no era un fenmeno local
peruano, y se le asoci con cambios en todo el Pacfico tropical y ms all. La fase
clida de El Nio suele durar aproximadamente entre 8-10 meses.
El ciclo ENOS entero dura generalmente entre 3 y 7 aos, y con frecuencia incluye
una fase fra (La Nia) que puede ser igualmente fuerte, as como algunos aos que
no son anormalmente fros ni clidos. Sin embargo, el ciclo no es una oscilacin
regular como el cambio de estaciones, pudiendo ser muy variable en tanto en la
intensidad como en su duracin. En la actualidad, an no se entiende
completamente cules son las causas de estos cambios en el ciclo ENOS.
EL ARCO MINERO
El Arco Minero del Orinoco, hace parte de los catorces motores econmicos del
presidente Nicols Maduro, oxgeno, agua, bosques, biodiversidad y patrimonio
cultural de los pueblos indgenas peligran con el motor minero
En su suelo yacen minas de diamante, bauxita, coltn, hierro, cobre, caoln, dolomita
y tierras raras, la biodiversidad que abarca desde grandes bosques, selvas
frondosas, monumentos naturales y cuencas que estn protegidas por leyes
ambientales, tal como lo es la Cuenca del Caron que genera 60 por ciento de la
energa hidroelctrica alimentando la represa del Guri; desaparecera con esta
medida, esto sin contar con la modificacin del curso del agua de los ros y la
extincin de las especies animales, advierten los ambientalistas.
El texto con el que da por creada una zona de desarrollo estratgico nacional
menciona slo de soslayo el impacto sobre el ambiente que tendra el proyecto, uno
de los grandes problemas que supone el propsito de explotar de forma intensiva
riquezas minerales en un rea que comprende principalmente el estado Bolvar y
sectores de Amazonas y Delta Amacuro.
Todos ellos son parte de la Amazona, es decir, de la extensin de bosque hmedo
tropical ms grande del planeta, con un rea de 6 millones de kilmetros cuadrados,
aproximadamente 35% del continente sudamericano. La importancia de esta regin
para la regulacin del clima global y la esperanza que constituye su preservacin
para combatir los efectos del cambio climtico y el calentamiento global es inmensa.
Sin embargo el ministro de Desarrollo Minero Ecolgico, Roberto Mirabal tiene una
opinin distinta y en tal sentido dice que:
"No se abrirn nuevos espacios para la minera", recalc el funcionario. La
explotacin de los ingentes recursos que posee la zona se har nicamente en las
reas que ya han sido tocadas por la actividad minera artesanal, de pequea escala
o ilegal.
En el estado Bolvar, que est entre los menos poblados del pas, se estima que
trabajan ms de 50.000 mineros. La mayora de ellos explota recursos en minas
ilegales o de manera artesanal, con mtodos altamente contaminantes que implican
el uso de txicos como el mercurio que contaminan los cauces fluviales. A principios
de agosto, el Ejecutivo emiti un decreto que prohbe la utilizacin de esa sustancia
en la minera.
La preocupacin de algunos grupos ecologistas es que plan del Estado afecte las
zonas vrgenes de la selva guayanesa. Mirabal no slo descart esa posibilidad sino
que afirm que una de las condiciones fundamentales para la explotacin de las
zonas es que las empresas que se establezcan tengan un proyecto de remediacin
ambiental.
"Si no hay manera de compensar el dao ecolgico, entonces no se explota", insisti
el ministro. Adems de la prohibicin del uso del mercurio, el Estado exigir que los
nuevos proyectos incluyan inversin en tecnologa -como plantas de destruccin de
cianuro y plantas de tratamiento de aguas- que ayuden a sanear los ros y reas
afectadas.
Los costos de la remediacin ecolgica sern cubiertos con las utilidades que
arrojen las minas. Por eso, cada proyecto debe evaluar no slo su factibilidad
tcnica sino econmica. Cada planta de tratamiento de cianuro cuesta alrededor de
90 millones de dlares y se necesitan dos para convertir el cido sulfrico en un
yeso inerte.
El Estado prev impulsar un programa pedaggico con los mineros de la zona, no
slo para evitar el uso de las sustancias contaminantes sino para que las
comunidades indgenas, que tambin viven de la explotacin del suelo, conozcan
los beneficios econmicos, tecnolgicos y sociales del proyecto. Para ello, se tiene
previsto un plan de informacin que ser divulgado en la lengua de las distintas
etnias venezolanas.
El objetivo, en el corto plazo, es establecer un registro para contabilizar, legalizar y
capacitar a los mineros del estado Bolvar en tcnicas adecuadas, con el propsito
de que la actividad econmica sea sustentable y ecolgica. Un punto clave en ese
procedimiento es que la fiscalizacin permitir verificar el pago de impuestos y
regalas para el pas. En la actualidad, la explotacin minera ilegal no reporta ningn
beneficio econmico para Venezuela. Facilitar el acceso de los pequeos mineros
a las plantas libres de mercurio no slo pretende reducir la contaminacin de las
cuentas, sino ofrecerles herramientas para que no exploten el recurso en minas
ilegales, generalmente dominadas por mafias violentas que promueven el
contrabando.
Adicionalmente, el Ejecutivo emiti una resolucin que obliga a que 60% de los
recursos provenientes de la actividad minera retornen a los venezolanos en forma
de inversin social.
EL DA MUNDIAL DEL AGUA Y POR QU SE CELEBRA
Datos destacados
Mundialmente, ms del 80% de las aguas residuales que generamos vuelve a los
ecosistemas sin ser tratada ni reciclada.
1800 millones de personas usan una fuente de agua contaminada por material fecal,
ponindolas en riesgo de contraer el clera, la disentera, el tifus o la polio. El agua
no potable, y unas pobres infraestructuras sanitarias, as como la falta de higiene,
causa alrededor de 842 000 muertes al ao.
Las oportunidades de explotar las aguas residuales como un recurso son enormes.
El agua tratada de una forma segura es una fuente sostenible y asequible de agua
y energa, as como para obtener nutrientes y otros materiales recuperables.