Organismos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

organismos

1_ Sistemática: su objetivo es entender la diversidad y relaciones


entre los organismos tanto los presentes como los extintos. Se
basa en comparaciones morfológicas, bioquímicas y moleculares
para inferir relaciones evolutivas.
Taxonomía: establece las reglas de una clasificación ordenada de
organismos en categorías. Dicha clasificación se basa en
características usadas para determinar similitudes y diferencias.
2_ Clasificación jerárquica: categorías taxonómicas: serie de
niveles o rangos subordinados en los cuales se ubican los grupos
de organismos. Taxón: grupo de organismos considerado como
unidad de cualquier rango en un sistema clasificatorio.
niveles jerárquicos de clasificación:
menos inclusiva
más inclusiva
especi géner familia orden clase phylu reino domini
e o taxon m/ o
divisió
n
categorias
3_ Nomenclatura binomial: sistema para designar a una especie.
La primera parte es el género, la segunda llamada epíteto
específico es única para cada especie dentro del género, la primera
letra del género se escribe en mayúscula y el resto del nombre de
la especie en cursiva, ambas partes en conjuntos designan a la
especie.
4_ Una especie se define a menudo como grupo de Organismos capaces de
entrecruzar y de producir Descendencia fértil. Mientras que en muchos casos esta
definición es adecuada, medidas más exactas o que diferencian más son de uso
frecuente, por ejemplo basado en la semejanza del ADN o en la presencia de rasgos
local-adaptados específicos.
5_ La filogenia es la historia evolutiva de una especie de un grupo de especies
relacionadas. Grupo monofilético: ancestro en común y todos sus descendientes.
Parafilético: especie ancestral y solo algunos descendientes. Polifilético: especies
descendientes de más de un ancestro en común. Estas son las relaciones filogenéticas.
7_ Homología: Similitud que resulta de la ancestralidad común
de un grupo de especies. Una característica constituye una
homología cuando es compartida por un conjunto de
especies y por el ancestro en común más cercano.
Analogía: Similitud que resulta de la adaptación de distintas
especies a ambientes semejantes (evolución convergente).
Una característica constituye una analogía cuando es
compartida por un conjunto de especies, pero está ausente
en el ancestro común más cercano.
8 _ El cladismo propone la construcción de grupos
sistemáticos a través del reconocimiento de
características exclusivas y derivadas de un grupo de
organismos, es decir aquellas que permiten identificar a
todos los miembros de un grupo más su ancestro
inmediato.
• Un cladograma ilustra las características compartidas
entre los taxa

• Un clado es un grupo de especies que incluye una


especie ancestral y todos sus descendientes.

• La cladística estudia las semejanzas entre los clados

9_ Composición de bases del ADN: Consiste en establecer la proporción de las bases


del ADN, expresadas en porcentajes moleculares (mol%) de Guanina+Citosina (G+C).
Este método se fundamenta en que la cantidad relativa de G+C es característica para
cada especie y que existe escasa variación en la cantidad de G+C dentro de un mismo
grupo taxonómico (entre 3-5%).
Hibridación de ADN La hibridación es la construcción artificial de ADN bicatenario a
partir de dos monocatenarios y por complementariedad de bases. El método consiste en
poner en contacto moléculas monocatenarias de ADN de organismos diferentes para
establecer su similitud a través del porcentaje de hibridación que se produce.
10_ pues permiten, mediante la lectura de ciertos fragmentos de la secuencia de ADN
una identificación taxonómica precisa incluso entre especies morfológicamente idénticas
o la identificación de las especies utilizadas para elaborar productos manufacturados.

Otros conceptos: simetría radial: Cualquier eje de corte que pase por el centro divide al
animal en partes iguales. simetría bilateral: Un corte longitudinal divide al animal en dos
partes iguales.
Los animales Diploblásticos poseen ectodermo y
endodermo (cnidarios)
Los animales Triploblásticos poseen además del
ectodermo y del endodermo una capa intermedia
denominada mesodermo.
En animales tripoblásticos una cavidad corporal puede estar
presente o ausente
Una cavidad verdadera es llamada celoma, la cuál está rodeada
por mesodermo. Un pseudoceloma es una cavidad corporal ubicada entre el
mesodermo y el endodermo. No está completamente rodeada por
mesodermo.Los acelomados son organismos sin cavidad corporal.
• En los protostomados, el blastoporo da origen a la boca.
• En los deuterostomados, el blastoporo da origen al ano.

estructuras de sostén y locomoción


A- 1_ Estructuras de sostén: Eubacterias: pared de peptidoglicano o mureína.
Arqueobacterias: pared de pseudopeptidoglicano. Algunas son inmóviles, otras se
deslizan o mediante flagelos.
Chromistas: pared celular de celulosa, algunas algas la tienen endurecida con
carbonato de calcio. Las diatomeas tienen pared celular compuesta de cristales de
sílice.
Plantae: pared compuesta principalmente de celulosa.
Fungi: pared compuesta de quitina.
Protozoa: Son org unicelulares que no tienen pared. La turgencia que posee la célula le
da forma y sostén. En estos organismos el citoesqueleto también participa en el sostén.
se mueven mediante cilios, flagelos, o pseudópodos.

2_ Las principales funciones de un esqueleto son sostén, protección y movimiento.


Un esqueleto hidrostático consiste en líquido mantenido bajo presión en un
compartimento corporal. Es el esqueleto de los Celenterados (Cnidarios), Platelmintos,
Nematelmintos y Anélidos. Este esqueleto es muy apropiado para la vida en medios
acuáticos. También puede amortiguar los golpes de los órganos internos y dar sostén
para la capacidad de reptar y para cavar en los animales terrestres. Los animales con
esqueleto hidrostático controlan su forma y su movimiento utilizando músculos para
modificar la forma de los compartimentos llenos de líquido. Pueden ser: Turgencia de
cavidad abierta: El líquido se encuentra en la cavidad gastrovascular que funciona como
esqueleto (Cnidarios y Platelmintos).Turgencia de cavidad cerrada: El líquido está
contenido dentro de una cavidad diferente a la cavidad digestiva, que puede ser
pseudoceloma (Nematodos) o celoma (Anélidos).
Un exoesqueleto es una cubierta dura depositada en la superficie de un animal. Es una
estructura que no tiene vida. Los moluscos y artrópodos (articulado) poseen
exoesqueleto.
El exoesqueleto es una concha de carbonato de calcio secretado por el manto (lámina
delgada de tejido epitelial). El exoesqueleto proporciona protección, un refugio usado en
emergencias, con la mayor parte del cuerpo desnudo y expuesto en otras ocasiones.
Endoesqueleto: Es una estructura interna de soporte de un animal. Este esqueleto
interno consta de placas o tejido impregnado de calcio. Los equinodermos y los
cordados poseen endoesqueletos. Está compuesto de tejido vivo, por lo tanto puede
crece junto con el animal. Consiste de placas duras, denominadas osículos cubierto por
una delgada piel. Los osículos están compuestos por cristales de carbonato de
magnesio y carbonato de calcio y, habitualmente se hallan unidos entre sí por fibras
proteicas.

3_ Locomoción La mayoría de los animales son móviles porque necesitan buscar


alimento, pareja y huir del peligro.

4_ Locomoción ameboide: protista y células ameboides, pseudópodos.


Locomoción ciliar o flagelar: bacterias.
Locomoción muscular: platelmintos, nematelmintos, anélidos, moluscos etc.

5_ La locomoción más común en los terrestres, acuáticos y aéreos son del tipo
muscular.

B- 1_ A partir de la glucosa obtenida de la respiración celular se obtiene energía para


realizar los movimientos.
2_ La relación de la actividad, hábitat, relación área superficie/volumen y nivel de org
va a depender de su metabolismo, del tamaño y forma del organismo.

obtención y procesamiento de
nutrientes
A- 1_ Autótrofos: Usan compuestos inorgánicos como fuente de carbono para fabricar sus
moléculas orgánicas. Fotosintetizadores: Usan la energía de la luz solar para sintetizar
compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y otros compuestos inorgánicos. Ej.
Cianobacterias. Quimiosintetizadores: Emplean el dióxido de carbono como fuente de
carbono, pero NO usan luz solar como su fuente de energía. La energía la obtienen por la
oxidación de sustancias inorgánicas como amoniaco (NH3 ) y ácido sulfhídrico (H2 S). Ej.
La mayoría de las Arqueobacterias.
Heterótrofos: Dependen de fuentes externas de moléculas orgánicas para obtener su
energía y sus moléculas estructurales Ej. Escherichia coli.

2_En base al tipo de alimentos que consumen, los animales se los clasifica en: Herbívoros:
se alimentan de autótrofos (plantas y algas). Ejemplos, los bovinos, hormigas, caracoles.
Carnívoros: se alimentan de otros animales. Ejemplos, leones, arañas, serpientes.
Omnívoros: consumen animales, vegetales (o algas). Ejemplos, cerdos, los seres humanos,
lombrices, ballena (que filtra diminutas algas y animales presentes en el agua).Los parásitos
son organismos que habitan sobre o dentro de otro ser vivo, denominado hospedador, y que
dependen de ese hospedador para alimentarse al menos en una parte de su ciclo de vida.
Los organismos desintegradores son aquellos que se encargan de descomponer la materia
orgánica de restos de organismos muertos en materia inorgánica, como las lombrices o los
hongos. Se dividen en insectos, hongos y bacterias.
3_ Los animales requieren proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas , minerales. Algunos
de estos materiales son esenciales para todos los animales, pero otros sólo son necesarios
para ciertas especies. Las proteínas proporcionan los aminoácidos necesarios para la
síntesis de diversas proteínas (estructurales, enzimáticas, etc.) Los carbohidratos
proporcionan energía. Los lípidos también proporcionan energía y se usan para elaborar
moléculas biológicas, como componentes de membranas celulares, hormonas esteroides y
sales biliares. Las vitaminas son compuestos orgánicos requeridos en pequeñas cantidades
para muchos procesos bioquímicos. Los minerales son componentes necesarios de los
tejidos y fluidos del cuerpo. Los fitoquímicos (ejemplo licopenos, flavonoides) son
compuestos vegetales que promueven la salud.

4_ La ingestión es el acto de comer. El proceso de descomponer los alimentos en


moléculas más pequeñas se denomina digestión.
Los nutrientes pasan por el revestimiento del sistema digestivo y hacia la sangre por
absorción. Luego, el sistema circulatorio transporta los nutrientes a todas las células del
cuerpo.
Los lisosomas contienen enzimas hidrolíticas que degradan los alimentos. Esta digestión
dentro de la célula se denomina digestión intracelular, y comienza después de que la célula
engloba el alimento por fagocitosis o pinocitosis.
El alimento se digiere primero fuera de las células (digestión extracelular). La presencia de
una cavidad extracelular (cavidad digestiva) le permite al animal devorar presas más
grandes que las que puede ingerir mediante la fagocitosis. Algunos animales tienen un
sistema digestivo de saco digestivo con una sola abertura, denominada “cavidad
gastrovascular” o “saco ciego”. Otros animales tienen un tubo digestivo que se extiende
entre dos orificios, la boca y el ano. Este tubo se denomina “sistema digestivo completo” o
“sistema de tubo en tubo”. La digestión finaliza en el interior de la célula (digestión
intracelular).

5_ Los poríferos no poseen un sistema digestivo. La digestión en las esponjas es


intracelular.
Los cnidarios tienen una cavidad gastrovascular, una cavidad digestiva central con una sola
abertura, que funciona como boca y ano.
El sistema digestivo de los platelmintos es una cavidad gastrovascular con una sola
abertura que funciona como boca y ano.
Los nematodos tienen sistema digestivo de tubo en tubo, con dos orificios, la boca y el ano.
Uno de los anélidos más estudiado es la lombriz de tierra. Este organismo procesa su
comida del suelo en un sistema digestivo de tubo en tubo.
El sistema digestivo de tubo en tubo, consiste en boca, cavidad bucal, esófago,
estómago, intestino y ano. (moluscos)
Los bivalvos (almejas, ostras, mejillones) son los únicos moluscos que no tienen rádula.
El sistema digestivo de tubo en tubo de los artrópodo
Los equinodermos tienen un sistema digestivo de tubo en tubo.
Los cordados tienen un sistema digestivo de tubo en tubo.

B- 1 _ a- luz, aire, co2, minerales, agua justa, etc.


b-Las moléculas ingresan al organismo vegetal a través de la membrana
celular. La membrana celular regula la entrada de moléculas a las células de la
planta empleando proteínas.
2_ a- Debido a que los hidratos de carbono complejos son moléculas más grandes que
los simples, deben descomponerse en hidratos de carbono simples antes de ser
absorbidos. Por lo tanto, tienden a proporcionar energía al cuerpo más lentamente, pero con
mayor rapidez que las proteínas o grasas.
b- En el proceso de la degradacion de la glucosa.
3_ los lisosomas. mediante exocitosis por vacuolas del citoplasma.

intercambio gaseoso

transporte y circulación
2a- Los tejidos vasculares brindan conducción y sostén Conduce materiales alimenticios,
como carbohidratos formados en la fotosíntesis Cada haz vascular contiene tanto xilema
como floema. El xilema se ubica en el lado interno del haz vascular, y el floema se
encuentra hacia el exterior. Xilema Floema Transporta agua y minerales.
b-Adaptaciones que tienen las traqueófitas para la vida terrestre: Cutícula cerosa, Estomas,
Raíz, tallo y hojas.

3_ Los sistemas circulatorios cerrados son útiles para animales grandes y activos en los que
el oxígeno no se puede transportar fácilmente al interior del cuerpo. También permiten al
animal un mayor control sobre la distribución del flujo sanguíneo, mediante la contracción o
dilatación de los vasos sanguíneos.

4_ Abierto: El corazón bombea sangre hacia vasos cuyos extremos son abiertos. La sangre
y el fluido intersticial se denominan en conjunto hemolinfa. Este fluido se derrama fuera de
los extremos abiertos de los vasos sanguíneos, llenando grandes espacios denominados
senos. Los senos forman el hemocele (cavidad de la sangre). La hemolinfa irriga las células
del cuerpo directamente. La hemolinfa vuelve a entrar al sistema circulatorio a través de
aperturas en el corazón o a través de vasos con extremo abierto que conducen a las
branquias.
cerrado: La sangre fluye a través de un circuito continuo de vasos sanguíneos. Las paredes
de los vasos sanguíneos más pequeños, los capilares, son lo suficientemente delgadas
para permitir la difusión de gases, nutrientes y desechos entre la sangre en los vasos y el
fluido intersticial que irriga las células. El sistema circulatorio cerrado permite el retorno
rápido de la sangre al corazón. Además, este tipo de sistema transporta nutrientes y
desechos con mayor rapidez, dirige la sangre hacia los tejidos específicos y se pueden
tolerar niveles superiores de actividad metabólica. El término sangre se utiliza para el líquido
que circula en un sistema circulatorio cerrado. En un sistema circulatorio abierto, se habla
de hemolinfa.

También podría gustarte