Perforación Petrolera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

I. PERFORACION
Que es un pozo petrolfero?
Puede definirse como una obra de ingeniera efectuada con el objeto de investigar el
subsuelo en busca de hidrocarburos, o para producirlos (extrayndolos a superficie), una
vez que estos han sido hallados.

1.1. Clasificacin de los Pozos Petroleros:


Su clasificacin es funcin de lo que se propuso la compaa operadora al realizarlo.
1.1.1 Segn el objetivo
a) Pozos para el Estudio del Subsuelo:
Debido a su alto costo, es muy difcil hoy en da Perforar Pozos con este nico objetivo.
Se dividen en:
Estructurales : Son los que buscan las estructuras favorables a la acumulacin de
hidrocarburos)
Estratigrficos: Son aquellos que determinan la secuencia de los terrenos y sus
espesores en el subsuelo
b) Pozos para bsqueda de hidrocarburos (Exploratorios):
Son los llamados Pozos Exploratorios y su ubicacin es decidida por los Estudios
Estructurales previamente realizados.
c) Pozos para la Explotacin de Hidrocarburos:
Son los Pozos llamados de Desarrollo de un Yacimiento identificado por el Pozo
Exploratorio y se puede dividir en:
Confirmatorio: Cuyo objetivo es delimitar el Yacimiento.
De Desarrollo: Que extraern los hidrocarburos del rea de Explotacin.
d) Pozos auxiliares: Son los llamados Pozos de servicio, y su objetivo no es extraer
hidrocarburos, sino el ser utilizados para la reinyeccin de fluidos (Agua o gas) que
permitan en algo restaurar la energa primaria del Reservorio.
e) Pozos de Alivio : Se utilizan para el control de un pozo vecino.

1.1.2. Segn la trayectoria


a) Vertical
b) Direccional: Inclinados, Horizontales, de alcance extendido

1.1.3. Segn el Ambiente


a) Pozos On-Shore
b) Pozos of-shore

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 1


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

1.2. Diseo de Pozos

No hay modo ni tcnica para detectar la presencia de hidrocarburos en el subsuelo con


cierta seguridad desde la superficie. La perforacin es realizada para confirmar la
existencia y naturaleza de los hidrocarburos que puede ser contenido en la roca
reservorio.
La profundidad de cualquier pozo puede variar desde unos pocos cientos de metros hasta
10,000 metros para alcanzar su objetivo. En promedio un pozo va desde los de poca
profundidad 2000 metros, profundos mas all de los 3500 metros y extra profundos mas
all de los 4500 metros.
Es adems un proyecto caro y como cualquier inversin industrial debe ser estudiada y
planeada antes de llevarla a cabo.
La primera fase implica definir el perfil del pozo y su arquitectura general.
Encontrar el perfil y los mtodos para alcanzar el objetivo es el resultado de el esfuerzo de
varias personas en diferentes departamentos y divisiones. La arquitectura del pozo es
diseado mas adelante en varias etapas bajo la responsabilidad del departamento de
perforacin.
Estas etapas pueden ser resumidas por los documentos que son:
La prognosis del pozo.
El programa del pozo.
El programa de perforacin y casing.

La Prognosis del pozo

Este es el documento bsico establecido tan pronto como la posibilidad de perforar un


pozo se origina. Esto define:
El sitio y locacin del pozo (coordenadas, altitud y profundidad de agua).
El objetivo de la perforacin (Tipo, dimensin relativa, estimados de profundidad)

Esto incluye datos bsicos como:


Geologa, geofsica
Informacin de pozos vecinos si existe alguno.
Restricciones y fechas limites a ser cumplidos.

La prognosis del pozo es un documento de trabajo que varia dependiendo de el pozo que
puede ser de exploracin o desarrollo.
El documento debe indicar las decisiones a ser tomadas en su tiempo, desde que hay
relativamente tiempos largos como para preparar la locacion y escoger el equipo. Esto

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 2


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

tambin da inicio estudios para confirmar la factibilidad del proyecto, que en cambio
conduce a una decisin econmica y tcnica positiva o negativa sobre perforar un pozo.
Si el pozo es para propsitos de exploracin, hay automticamente una cierta falta de
precisin como la probable profundidad donde las formaciones cambiarn y aun la
naturaleza de las formaciones. Los gelogos pueden proporcionar estimados de
probables perdidas de circulacin, presencia de fluidos de alta presin anormal y
estabilidad de las formaciones. Si hay algunos pozos vecinos, toda la informacin que
ellos proporcionan ser cuidadosamente recopilada.
Establecer un programa de perforacin exploratoria adems requiere juntar la mayor
informacin posible anticipadamente y conociendo el grado de confiabilidad de la data.
Para pozos en desarrollo, la experiencia de los primeros pozos perforados sobre la
estructura rpidamente conduce a un programa maestro, desde que el problema es el
mismo para los dems pozos.
El objetivo de la perforacin es perfectamente claro para un pozo en desarrollo. En
perforacin exploratoria, los gelogos deben ser capaces de especificar el objetivo
principal y el programa total ser construido entorno a ello. Los objetivos secundarios
sern tomados en consideracin en cualquier momento.
El Programa del pozo

Este nuevo documento es establecido cuando la decisin de perforar un pozo ha sido


tomado. Es similar a contraer trminos y condiciones y cubre todas las operaciones ha
llevarse a cabo. Es usado para determinar el presupuesto del proyecto.

Es resultado es la colaboracin entre los diferentes departamentos relevantes:


Exploracin.
Ingeniera de Reservorios.
Perforacin.
Produccin.

Los principales captulos en el programa del pozo son:


Locacin geogrfica.
El propsito del pozo y los objetivos petrolferos.
El contexto geolgico.
El contexto geofsico.
El programa de perforacin y casing.
El programa de registros
El programa de coreo y prueba de pozos.
El programa de toma de muestras y anlisis.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 3


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

El documento puede tambin definir requerimientos para:


Personal calificado.
Equipos (Perforacin, Workover etc.)
Servicios.
Costos.

Programa de Perforacin y Casing


Establecer un programa de perforacin y casing es de primordial importancia en la
preparacin de un proyecto de perforacin.
El objetivo real es escoger caractersticas de construccin para que el pozo pueda
alcanzar su objetivo tan econmicamente como posible cumpliendo un nmero de
especificaciones.
Las caractersticas a ser escogidas son como siguen:
Dimetros respectivos de brocas y sartas de tubera.
Nmero de sartas y profundidad de asentamiento.
Altura de cemento entre el casing y la pared del pozo.

Un buen programa de perforacin y casing es un factor decisivo en el xito de la


perforacin, seguridad operacional y en el costo final del pozo.
Un inadecuado programa desarrollado puede significar que los objetivos propuestos no
pueden ser alcanzados que el proyecto es una falla total. En contraste, un programa
sobrecargado aumenta innecesariamente el costo de exploracin. Esto reducir el
nmero de pozos que pueden ser perforados con un presupuesto dado, por consiguiente
reduciendo las posibilidades de encontrar arenas productivas.
Un programa de perforacin y casing es generalmente establecido como sigue:
El dimetro de la sarta final es determinada.
Las profundidades de los zapatos de casing son escogidas junto con los dimetros
de varias sartas y fases de perforacin. Los diferentes dimetros son deducidos
en base a la ltima fase cercana al objetivo, ascendiendo progresivamente hacia la
superficie.
El programa de perforacin y casing ser desarrollado en un modo totalmente diferente
dependiendo si es un pozo exploratorio o un pozo de produccin.
Un pozo exploratorio es diseado para atravesar formaciones que los gelogos conocen
poco, especialmente como las dificultades que pueden ser encontradas: Prdida de
circulacin, arcillas inestables, acuferos, fluidos bajo alta presiones etc. Como resultado,
un cierto coeficiente de seguridad debe ser adoptado cuando el programa de perforacin
y casing es establecido.
En contraste un pozo de desarrollo atraviesa formaciones conocidas para alcanzar un
objetivo determinado claramente. Adicionalmente, esto es debido por mantener
produciendo las formaciones por largo tiempo.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 4


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

1.3. El Diseo o revestido de un Pozo


Es funcin de la profundidad mxima a alcanzar y ser determinada por los Estudio
Geolgicos Respectivos, los antecedentes zonales de otros Pozos cercanos perforados y
de la Capacidad operativa del Equipo perforador disponible.

a) Estudios Geolgicos: Del anlisis de los insumos, surgen las posibilidades de


entrampamiento de hidrocarburos y en consecuencia la profundidad, bajo boca de
pozo de los topes, espesores y bases, de las capas productivas, debindose
delimitar la mxima profundidad a alcanzar con el equipo perforador.
b) Antecedentes zonales: la revisin y estudio de la perforacin de pozos vecinos (al
que se quiera perforar) nos permitir utilizar todos los datos y antecedentes, los
que sern aprovechados en nuestra operacin programada.

De los puntos a) y b) antes sealados, nos surge el diseo del pozo, cuya geometra
presenta una desmesurada relacin profundidad-dimetro
La Profundidad es muy variable y puede variar desde unos pocos cientos
de metros hasta varios kilmetros.
Por el contrario, los dimetros varan en general entre 900 mm 36 pulgadas
como mximo y 150 mm (6 pulgadas).

El nmero de caeras o tubos a colocar en cada pozo, depende de los dimetros a usar,
y en especial a las dificultades que hay que salvar durante el desarrollo de la perforacin
que son mayores, cuando mayor es la profundidad ya que generalmente se presentan
como:
Mayor dureza de los terrenos.
Zonas con contenidos de fluidos a altas presiones
Mayor tiempo de exposicin de las paredes del pozo

1.4. El real diseo de nuestro Pozo lo podemos ubicar en 3 categoras:

1) Pozos de poca profundidad: No existe lmite concreto, pero pueden


considerarse como tales los pozos perforados hasta los 6500 pies. Ellos se
perforan rpidamente 10 a 15 das y sin muchas dificultades. Se suelen usar
dos dimetros de broca de perforacin y dos medidas de casing.
2) Pozos de profundidad media: Pueden considerarse as, aquellos que se
perforan entre los 6500 hasta 13000 pies de profundidad. Su duracin
depende de las dificultades que puedan hallarse, pudindose estimar su
duracin entre 30 a 90 das segn la profundidad. Generalmente pueden
requerir tres dimetros de broca de perforacin y tres medidas de casing.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 5


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

3) Pozos Profundos: Son aquellos perforados a mas de 13000 pies de


profundidad, su duracin es funcin de los problemas que se presenta en
profundidad. Requieren por lo general ms de 3 dimetros de brocas de
perforacin y ms de tres medidas de casing para su entubacin.

Un clsico diseo ser descrito a continuacin

a) Perforacin de un tramo corto de Pozo: Con broca (trepano) de gran dimetro


(entre 17 y 36 pulgadas) entubado y cementado hasta superficie con casing gua
de 13 3/8 a 30 . Este tramo se le conoce como Perforacin del Hueco (Caera )
Gua
b) Perforacin de un segundo tramo de Pozo: Con un dimetro de broca intermedio
entre el anterior y el final usualmente de 12 1/4 . Este tramo ser entubado y la
caera podr ser cementada hasta la superficie o bien solo en un tramo del pozo.
A este tramo se le conoce como perforacin del hueco intermedio. En casos de
pozos muy profundos, se podra colocar mas de una caera intermedia (10 y
7 ). Esta caera generalmente va cementada solo en un tramo de su extremo
inferior (usualmente se utiliza casing de 9 5/8).
c) Perforacin del tramo final del Pozo: Este tramo es perforado con una broca de
dimetro tal que pase por dentro del casing intermedio (usualmente 8 ), pero
que a su vez, nos permita entubar y cementar la respectiva caera, la que
generalmente se denomina Casing de produccin, dado que esta ser la que
aislara todas las capas de inters petrolfero al sern cementadas y recubiertas en
el pozo.
Los dos diseos de Pozo que nos muestra en la figura son solo alguno de los posibles
dependiendo de varios factores de diseo adoptado. Los factores preponderantes
para la eleccin del diseo son:
1) Profundidad deseada de colocacin de la tubera de revestimiento
2) Eventual presencia y presiones de acuferos
3) Eventuales presiones de gas
4) Problemas de derrumbes.

Del diseo y profundidad a alcanzar con el equipo perforador surge al contar con una
maquina lo suficiente potente para mover los pesos que maniobramos con el aparejo.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 6


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

a ) Pozo de poca profundidad b) Pozo de gran Profundidad

24

12 20

9 5/8

17

13 3/8

12
8
9 5/8

5
8

6 1/8

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 7


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

POZO VERTICAL

CSG 20 HOYO 26
CONDUCTOR

HOYO 17
DE SUPERFICIE
CSG 13 3/8

HOYO 12
INTERMEDIO

CSG 9 5/8

HOYO 8
LINER 7 DE PRODUCCIN

POZO DIRECCIONAL

Hoyo de 26. Rev.- 20 @ 1000

Hoyo de 17 1/2. Rev.- 13 3/8 @ 6450


CURSOS HRS

KOP a 12400
Hoyo de 12 1/4. REV.- 9 5/8 @ 15455 MD

Hoyo 8 1/2. Rev. 7 @ 65,15938 MD)

Fondo 19625 MD 75 Desp. Horiz. = 4400

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 8


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

1.5. Historia de la Perforacin

El trabajo de la perforacin incluye muchos pioneros, cambios frecuentes y mejoras que


han sido introducidos simultneamente de muchas fuentes diferentes.
Las contribuciones a la tecnologa de la perforacin provienen de la Investigacin bsica y
experimentos de pruebas de campo. No hay conceptos seguros que puedan considerarse
satisfactorios antes de su aplicacin. Actualmente, el xito depende de: (1) trabajar?,
(2) es seguro?, (3 reducir el costo?
A veces es difcil obtener resultados concluyentes de las pruebas de campo debido a que
las aplicaciones estn siempre sujetas a la disponibilidad de equipos y personal. Esto
quiere decir, que una prctica que un grupo cree exitosa, puede ser considerada por otro
como un fracaso.
Se desconoce la fecha y el lugar donde se perforaron los primeros pozos; pero se sabe
que los chinos estuvieron entre los primeros que industrializaron los pozos perforados por
mtodos mecnicos. En la antigedad, tanto como en el presente, muchos pozos se
excavaron o perforaron con el objeto de producir agua para beber. Esto permiti
encontrar otros fluidos, especialmente salmueras, de las cuales se poda producir sal. Ya
en el ao 256 AC. Los chinos perforaban pozos profundos en busca de salmueras.
Se tiene conocimiento que antes del ao 1700 DC., los chinos haban abierto ms de
10,000 pozos a profundidades mayores de 500 m., para la produccin de salmueras. -
El primer pozo de petrleo perforado en Europa data de 1745 en Pechelbronn, Francia,
donde la explotacin de petrleo de arenas de bitumen tuvo lugar desde 1498. Despus
de esto muchos pozos han sido perforados usando herramientas manuales rudimentarias,
en Europa, Norte Amrica y Asia donde un pozo fue perforado en 1848 sobre de la
Peninsula de Aspheron Noreste de Baku. Siguiendo el pozo en Baku varios pozos de
poca profundidad se perforaron durante las siguientes dcadas.

Los registros de perforacin de pozos en los Estados Unidos de Norteamrica,


principiaron en 1806, cuando se perfor el primer pozo en Charleton, por salmuera.
En 1858 en Oil Springs Ontario, Canada un rudimentario pozo de 49 pies fue perforado
por James Miller Williams con intencion de producir Kerosene para lmparas. Aun
cuando esto es considerado a ser uno de los pioneros para la Industria Americana del
Petroleo el pozo de William no representa algn avance tanto que la tecnologa de la
perforacin este afectada.

Posteriormente, en el ao 1859, cerca a Titusville, Pennsylvania, se perfor por el sistema


a cable el primer pozo con el objeto de producir petrleo a una profundidad de 65 pies,
bajo la direccin del Coronel Edwin L. Drake por cuya razn se le conoce como el Pozo
Drake con una produccin de 8 a 10 bbls/dia.

El mtodo de perforacin rotativa es comparativamente reciente en relacin con los de


percusin. Fue inicialmente empleado en 1863 por un ingeniero civil francs llamado
Aescart. La patente del equipo fue expedida en 1866, pero como en el caso de las

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 9


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

herramientas de perforacin a cable, al principio su aplicacin fue en la perforacin de


pozos de agua.
En el ao 1901, el Capitn Lucas perfor el primer pozo de petrleo en el campo
Spindletop, Beaumont, Texas, empleando herramientas de perforacin rotativa. Lo ms
importante de esta perforacin fue que se alcanz una profundidad de 1,020 pies y se
obtuvo una produccin de 100,000 bIs/dia
A este descubrimiento espectacular se le atribuye el crdito de la iniciacin de la Industria
del petrleo en el sudoeste de los Estados Unidos de Norteamrica y la difusin del
sistema de perforacin rotativa.
Despus de 10 aos de este acontecimiento, comenzaron a emplearse los equipos de
perforacin rotativa en seis pases en el Caribe y Sudamrica, Rumania, Rusia y Sumatra.
Es interesante hacer notar que en el perodo 1914 - 1918, las herramientas de perforacin
a cable perforaron 90% de todos los pozos perforados en los Estados Unidos de
Norteamrica

La cantidad de petrleo perdido en el ri debido a fugas en los barriles y accidentes en los botes antes de
alcanzar las refineras han sido estimado en un 50%.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 10


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

El pozo Drake 28 de Agosto de


1859 producia 10 BPD, su
profundidad 21.18 mts

El Pozo Phillips a la derecha produjo en octubre de 1861 4000 BPD y el Pozo Woodford a la
izquierda produjo en Julio de 1862 1500 BPD localizado en el medio del valle oil creek. El rio a
la derecha del valle, note el tanque colector de madera y los barriles en la superficie .

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 11


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Pozos en Texas

Embarque de Crudo

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 12


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

El Pozo Lucas en Spindletop Enero 1901 Texas

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 13


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

En el Per, en el ao 1863, se perfor por sistema primitivo, el primer pozo por petrleo,
en Zorritos, Capital de la Provincia Contralmirante Villar, Departamento de Tumbes. Los
trabajos de perforacin estuvieron a cargo de A.B. Prentice, Ingeniero del Estado y de la
fbrica de gas.

1.6. Perforaciones de Importancia Histrica


Dentro de los pozos que han sido perforados, teniendo por objetivo petrleo crudo, se
pueden mencionar los siguientes:

1. - Pozo Drake, perforado cerca a Ttusville, Pennsylvania, en el ao 1859. Alcanz una


profundidad de 65 pies. Se considera que con este pozo se inici la industria petrolera en
los Estados Unidos de Norteamrica.
2. - Pozo Lucas, perforado en el Campo de Spindletop, Beaumont,Texas, en el ao 1901.
Alcanz una profundidad de 1,020 pies. Se le atribuye el crdito del uso generalizado de
la perforacin rotativa.
3. - Pozo perforado en Martha Goff Fram, Harrison County. Fue el ms profundo
perforado por el sistema a cable. Alcanz 7,386 pies.
4. - Pozo perforado en Oklahoma en la Cuenca Anadarko por la Compaa Lone Star
Producing Co. Es hasta el momento el pozo ms profundo perforado por el sistema
rotativo, lleg a los 31,441 pies

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 14


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Torre de Perforacin a Percusin, ntese el balancn y la polea de transmisin.

Torres de perforacin en el campo Kern River California en 1932. El desarrollo de este


campo petrolero que fue descubierto antes de la llegada de los levantamientos sismicos
tuvo un impacto considerable en el medio ambiente.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 15


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

En nuestro pas los pozos de ms importancia histrica son los siguientes:


1.- El primer pozo perforado en 1863, por A.B. Prentice, en Zorritos, Provincia de
Contralmirante Vil lar, Tumbes, que alcanz 76 pies de profundidad.
2.- El Pozo 746, perforado en El Alto Area Verde, emplendose el sistema de percusin,
por la Compaa Lobitos Oil Field Co. Es el ms profundo perforado por este sistema.
Alcanz 6,540 pies.
3, El Pozo RT- 65, perforado en La Puntilla, es el ms profundo de la regin de la Costa.
Fue perforado por Empresa Petrolera Fiscal, Lleg a 14,168 pies.
4. El Pozo 9X perforado en la estructura Capahuari Norte, en el Lote N1A, alcanz
18,306 pies y fue perforado por Occidental Petroleum Company of Peru, Sucursal del
Pera. Es el ms pro fundo de la Selva Norte.
5.- El Pozo 1X perforado en la estructura Chapuli, en el Lote N 2, alcanz 17,054 pies y
fue perforado por Superior Oil del Per, Sucursal del Per. Su costo fue de US$
36000,000 y su tiempo de perforacin de 11 meses. Es el de ms alto costo de
perforacin en el Per.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 16


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Campo petrolero en Zorritos

Litoral de Zorritos en Tumbes

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 17


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Establecimientgo Industrial de Petrleo Faustino Piaggio

Pozo de Extraccin en Zorritos de la empresa The london & Pacific Petroleum

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 18


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Compaa petrolera Lobitos 1909

Paisaje Industrial de Talara a principios del siglo XX

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 19


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Campo de la Brea y Parias 1950

Equipo de perforacin

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 20


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

1.7. Evolucin de la Perforacin

1.- Mtodo de perforacin a cable percusin.


Los primeros perforadores utilizaron herramientas de perforacin a cable, todo el equipo
utilizado, cable, forros y castillo estaban hechos de madera, el cable era de bejuco o
junquillo, la broca de metal y la fuerza la proporcionaban los hombres que corran y
saltaban unos tras otro, sobre una plataforma. La broca de aproximadamente 300 lbs
estaba suspendida por un cable subiendo y hacindola caer alternativamente. Los chinos
perforaron a dos pies por da y se emplearon hasta 3 aos en terminar un pozo

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 21


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

MOSTRANDO EL SISTEMA DE PERFORACIN A CABLE

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 22


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Se conoce tambin con el nombre de Perforacin a Percusin. La perforacin se


efectuaba dejando caer repetidamente contra el fondo una broca pesada, colocada en la
parte inferior de la sarta. Los golpes dados por l trepano arrancan pedazos de roca, que
son removidos peridicamente para que pueda continuar profundizando el pozo. La Torre
de Perforacin, usualmente de 25 m de altura con un bloque de poleas en su parte
superior. Otras partes principales son l trepano broca, cable de perforacin,
abrazaderas, tornillo de regulacin, balancn, biela, eje principal, tambor del cable, tambor
auxiliar y motores; estos estn colocados fuera de la base de la torre y pueden ser
motores de combustin interna, mquinas de vapor o elctricas
La sarta de perforacin constituido por la broca (barrena) 1, la barra de percusin 2, la
varilla extensible (tijera) 3 y la unin del cable 4, se bajan al pozo con el cable 15 que,
pasando a travs de la polea 5, la polea tensora 7 y la polea gua 8, se desenrolla del
tambor principal 11 del malacate. La velocidad de bajada de la sarta se regula con el
freno 12. La polea 5 est instalada en la parte superior de la torre 13. Para amortiguar
las vibraciones que surgen al perforar se emplean amortiguadores 14.
La manivela 10 por medio de la biela 9 pone en movimiento oscilatorio el balancn 6.
Cuando ste baja, la polea 7 tensiona el cable y alza la sarta de perforacin del fondo.
Cuando el balancn sube, el cable baja, la sarta cae y la broca golpea el fondo
desagregando la roca.
A medida que aumenta la profundidad del pozo, el cable se alarga, desenrollndose del
tambor principal 11. La cilindridad del pozo se asegura con el giro de la broca a
consecuencia del destorcimiento del cable bajo carga (al alzar un poco la sarta de
perforacin) y su torcimiento al suprimir la carga (cuando la broca golpea la broca).
La eficiencia de la desagregacin de la roca durante la perforacin por percusin con
cable es directamente proporcional a la masa de la sarta de perforacin, a la altura de su
cada, a al aceleracin de la cada, el numero de golpes que la broca produce por unidad
de tiempo sobre el fondo, y es inversamente proporcional al cuadrado del dimetro del
pozo. Al ser iguales todos los dems factores el rendimiento de la perforacin por
percusin con cable depende ante todo de la correcta eleccin de la broca para cada roca
dada.
En el proceso de perforacin e rocas agrietadas y rocas viscosas es posible el
atascamiento de la broca. Para liberarla en la sarta de perforacin se emplea una varilla-
tijera extensible elaborada en forma de dos anillos alargados unido al uno con el otro igual
que los eslabones de una cadena.
El proceso de perforacin ser tanto ms eficaz cuanto menor sea la resistencia opuesta
de la broca y a la sarta de perforacin por la roca desmenuzada que se acumula en el
fondo del pozo y que se halla mezclada con lquido de la capa. Al faltar o ser escasa la
afluencia de liquido de la capa, al pozo se agrega peridicamente agua desde la boca. La
distribucin uniforme de las partculas de la roca perforada en el agua se logra
balanceando de modo peridico la sarta de perforacin a lo largo del eje del pozo
(alzndolo un poco sobre el fondo y dejndolo caer). A medida que en el fondo se
acumula roca triturada (sedimento) surge la necesidad relimpiar el pozo. Para esto, con
ayuda del tambor principal la sarta de perforacin se levanta del pozo y al mismo tiempo
se baja la cubeta 18 (vease figura) suspendida del cable 16 que se desenrolla del tambor
auxiliar 17. En el fondo de la cubeta hay una vlvula. Cuando la cubeta se sumerge en el
lquido saturado de sedimento, la vlvula se abre y la cubeta se llena de esa mezcla. Al

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 23


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Herramientas utilizadas para la perforacin a percusin

Mquina a vapor de 6 HP utilizada en la perforacin a percusin

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 24


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Equipo de perforacin a percusin porttil.

Mquina de vapor porttil utilizado en la perforacin a percusin.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 25


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Funcionamiento de un equipo de Perforacin a Percusin Standard

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 26


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Levantar la cubeta, la vlvula se cierra. La mezcla del lquido y sedimento subida a


superficie se vierte en un tanque colector. Para limpiar por completo el pozo es preciso
bajar la cubeta varias veces consecutivas.
Despus de limpiar el fondo, la sarta de perforar se baja al pozo y se contina el proceso
de perforacin.
Durante la perforacin por percusin, el pozo como regla, no esta lleno de lquido. Por
eso, para evitar que la roca se desprenda de sus paredes se baja una tubera de
revestimiento constituida por tubos metlicos acoplados el uno con el otro mediante rosca
o soldadura. A medida que aumenta la profundidad del pozo esa tubera se desplaza
hacia el fondo y se alarga peridicamente en un tubo.
Con el aumento de la longitud de la tubera de revestimiento se dificulta su avance hacia
el fondo. Llega un momento en el que sta no puede ser desplazada hacia abajo incluso
con la ayuda de un dispositivo de martillar especial. En este caso, la tubera bajada se
deja en el pozo, dentro de ella se baja la segunda tubera de revestimiento, el pozo se
profundiza con una broca de menor dimetro y la segunda tubera se alarga. De nuevo
llega el momento en que tampoco la segunda tubera de revestimiento desciende a mayor
profundidad, lo cual obliga a bajar la tercera tubera de revestimiento aun de menor
dimetro y as sucesivamente hasta alcanzar la profundidad proyectada del pozo
La ciencia ha jugado una parte en estas operaciones; sin embargo, una gran medida del
crdito pertenece a los operadores de los equipos quienes estuvieron dispuestos a ser
los primeros.

Barrenas para la Perforacin a Percusin:


a) Para rocas blandas y en rocas de dureza media b) para perforacin en rocas
duras c) para la perforacin en rocas agrietadas

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 27


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Equipo de Perforacin a Percusin modelo Ruso.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 28


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

TIPOS DE BROCAS UTILIZADAS EN LA PERFORACION A PERCUSIN.

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 29


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

1. Broca (barrena)
2. Barra de percusin
3. Varilla extensible (tijera)
4. Unin del cable
5. La polea
6. El balancn
7. La polea tensora
8. La polea gua
9. La biela
10. La manivela
11. Tambor principal
12. El freno
13. Torre /Mstil
14. Amortiguadores
15. Cable
16. Cable auxiliar
17. Tambor Auxiliar
18. Bomba de achique

Funcionamiento de un Equipo de perforacin a Percusin modelo Ruso

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 30


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Bloque de Poleas

Cable de Perforacin

Cable de achique

Vlvula de achique
Tambor para
Walking Beam /Balancn bajar Csg
Pitman /Biela
Tambor para sarta de
perforacin

Temper Screw
Tornillo alimentador
Abrazadera
Rope clamp
Correa de Transmisin

Tambor para bomba


de achique

Tambor para
bajar Csg
Junta del cable
de perforacin.
Tambor para bomba
de achique

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 31


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 32


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

BROCA DE PERCUSION

EQUIPO DE PERCUSIN
MODERNO

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 33


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

2. Mtodo de Perforacin Rotativa


El uso del sistema de perforacin rotativa, se generaliz a principios de la dcada de los
aos de 1920. Fundamentalmente consiste de una broca conectada y rotada por la sarta
de perforacin compuesta de tubera de perforacin y cuellos las de alta calidad de acero,
con nuevos tubos que se van agregando conformo progresa la perforacin Los cortes o
detritos son levantados del pozo, por el fluido de perforacin que circula continuamente
hacia abajo dentro de la sarta, pasa a travs de los orificios en la broca y luego retorna
hacia arriba por el espacio anular, al retornar a la superficie el fluido es desviado
pasndolo por la zaranda vibradora y luego es tratado en los tanques o cantinas. En el
ltimo tanque el fluido es succionado por la bomba de lodo y se repite el ciclo. Antes de
1930, por primera vez, los equipos de perforacin se colocaron sobre subestructuras de
acero. En el ao 1959, los equipos de control eran operados por aire, permitiendo al
perforador tener en la punta de los dedos el control del equipo: controles y tenazas
automticas, cuas automticas, cabeza de gato automtica, etc.
El uso de tecnologa ha sido acelerado durante la dcada del 70, la mejora en las brocas
de perforacin llevaron a la perforacin con turbinas, permitiendo velocidades de
perforacin por rotacin de la broca a extremadamente altas velocidades. Mejoras en los
fluidos de perforacin, llamndose apropiadamente el lodo el corazn de la perforacin.

Primeros equipos de Perforacin Rotaria en Texas

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 34


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 35


Ing. Carlos Ramrez Castaeda
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE INGENIERA DE PETRLEO

1. Broca /Bit
2. Drill pipe / Tubera de perforacin
3. Kelly saber sub / Conexin del vstago
4. Rotary Table / mesa Rotaria
5. Kelly / Vstago/Cuadrante
6. Swivel / Cabeza de Inyeccin
7. Hook / Gancho
8. Traveling Block/ Aparejo /Moton Viajero
9. Drilling Line/ Cable de Perforacin
10. Draw work/Malacate
11. Transmission Compound/ Sist.
Transmisin.
12. Pump Mud/Bombas de Lodo
13. Mud motor /Motor de Bomba
14. Mud Tank / Tanques de lodo
15. Flow line /Linea de Retorno
16. Discharge hose/ Linea de descarga
17. Mud Hose/ Manguerote
18. Drill Collar/ Botella/ lastraberrenas/
19. Stand pipe / Linea de lodo
20. Cement /Cemento
21. Intermediate Casing/ Casing intermedio
22. Guide Casing/ Casing superficial

Perforacin de Pozos de Petrleo I Pag. 36


Ing. Carlos Ramrez Castaeda

También podría gustarte