Taltalia 9 - 2016
Taltalia 9 - 2016
Taltalia 9 - 2016
PICAFLOR GIGANTE (PATAGONA GIGAS GIGAS) JUNTO A EJEMPLAR DE NICOTIANA SOLANIFOLIA WAP. QUEBRADA EL RINCN, PAPOSO. PICAFLOR DEL NORTE (RHODOPIS VESPER VESPER) JUNTO A NICOTIANA SOLANIFOLIA WAP. QUEBRADA EL RINCN, PAPOSO.
TALTALIA
N9 2016
Representante Legal:
Sergio Orellana Montejo
Director:
Rodolfo Contreras Neira
Comit Editorial:
Agustn Llagostera Martnez, Universidad de Antofagasta
Patricio Nez Henrquez, Museo Augusto Capdeville
Sergio Prenafeta, Museo Augusto Capdeville
Adriana Hoffmann, Botnica
Direccin:
Av. Arturo Prat N5, Taltal-Chile.
Telfono:55-2611 891
Corrreo electrnico:museo.taltal@gmail.com
ISSN 0718-7025
TALTALIA:
Publicacin anual del Museo Augusto Capdeville Rojas.
Distribuido por suscripcin y canje.
Permitida la reproduccin de los artculos citando la fuente.
Portada
Picaflor del Norte (Rhodopis vesper vesper) junto a Nicotiana solanifolia wap.
Quebrada el Rincn, Paposo (Gentileza Caminantes del Desierto).
Contraportada
Picaflor Gigante (Patagona gigas gigas) junto a Nicotiana solanifolia wap.
Quebrada el Rincn, Paposo (Gentileza Caminantes del Desierto).
Diseo y diagramacin
Andros Impresores
www.androsimpresores.cl
CONTENIDO
CONTENTS
5-6 Presentacin
Foreword
27-47 Navegantes del desierto. Un nuevo sitio con arte rupestre estilo El Mdano en la
depresin intermedia de Taltal.
Seafarers in the desert. A new site with el medano rock art style in the intermediate
depression of Taltal.
Ignacio Monroy, Csar Borie, Andrs Troncoso, Ximena Power, Sonia Parra, Patricio
Galarce, Mariela Pino
69-87 Nicotianas litorales del desierto de Atacama: historia de registro y consumo de tabaco
cimarrn (Nicotiana solanifolia warp.)
Atacama desert littoral nicotianas: historical record and tabaco cimarrn consumption
(Nicotiana solanifolia warp.)
Benjamn Ballester, Carolina Carrasco, Agrupacin Caminantes del Desierto
89-106 Tras la ruta de una investigadora danesa por el Norte Grande de Chile.
After the route of a danesse investigator for the big North of Chile.
Hctor J. Ardiles Vega
PRESENTACIN
FOREWORDS
Ignacio Monroy junto con un equipo de investigadores se encaminaron por el desierto pleno y
a 37 km de la costa, en la llamada Quebrada de Portezuelo, encontraron un nuevo sitio con arte
rupestre al estilo de lo que abunda en el sector El Mdano, 20 km al norte de Paposo. Su trabajo
destaca la condicin de navegantes del desierto porque hasta la fecha no se conoca que tales
pinturas pudiesen encontrarse tan lejos de la costa, a tanta altura y apartadas del recurso agua
dulce que posibilita la vida. Las pinturas estn en buen estado de conservacin, prima en ellos
el pigmento rojo y la fauna que se reproduce a la que se someti a un exhaustivo examen es
similar a la que aparece en El Mdano.
6 TALTALIA, N9, 2016
Alexander San Francisco nos presenta el texto, Un viscoso pulpo de chimpote, primera versin,
donde el autor analiza una vasija del arte mochica de la costa norte del per y que en un esfuer-
zo interpretativo establece un dilogo entre la antropologa, la literatura y la poesa referente al
mar y a la cosmovisin del los pueblos costeros. En un estilo ensaystico, el autor propone una
metodologa al acercarse al objeto de estudio que va ms alla de las ciencias sociales.
Desde cundo se fuma en pipa el tabaco cimarrn en la costa del desierto de Atacama? El propio
profesor Ballester junto con Carolina Carasco y el valioso aporte de la Agrupacin Caminantes del
Desierto buscan la respuesta en las nicotianas litorales. El tabaco, en todas sus formas, pertenece
al gnero Nicotiana, pero el que les interes examinar es el llamado tabaco cimarrn o Nicotiana
solanifolia. Buscaron los lugares donde floreca y realizaron el anlisis social, cultural, simblico
y econmico de esta especie, algo no considerado en los estudios histricos pero ampliamente
usado en los antiguos moradores del desierto. El hallazgo de pipas de piedra en forma de una
letra T invertida sirvi para avanzar en el estudio de esta solancea, prima hermana de la papa
y del tomate.
La investigadora danesa Bente Bittmann von Holleufer (1937-1997) dej en Chile un valioso
legado en la investigacin antropolgica en la segunda mitad del siglo XX. Hctor Ardiles, inves-
tigador del Museo de Antofagasta, presenta una completa biografa de esta maestra que realiz
grandes aportes a las ciencias sociales, la historia y el patrimonio cultural del Norte Grande, en
momentos de grandes cambios sociopolticos en el pas. Bente sali joven de su pas e hizo sus
primeros aportes en Mxico y luego en Brasil, tras ello investig y ense en la Universidad de
Concepcin y luego en la Universidad del Norte en Antofagasta hacia 1976, recibiendo el respeto
y la admiracin de colegas y alumnos.
Patricio Nez Henrquez nos tiene acostumbrados al anlisis de fondo de sus investigaciones. En
este nmero se adentra en El sueo de la Ilustracin del siglo XVIII y su presencia en el norte de
Chile. Pocas veces nos asalta la interrogante respecto de quines visitaron nuestras caletas, luego
puertos y qu los traa por aqu ms all del contrabando y el asalto a viva fuerza a los indefensos
pobladores. El autor cuenta quines vinieron por las costas entre Coquimbo y Copiap y la labor
cumplida por don Ambrosio OHiggins en su visita al estrecho norte de esos tiempos, exigiendo
respeto por las poblaciones autctonas, el trmino definitivo del sistema de encomiendas y su
inters por fundar el puerto de San Nicols o de Nuestra Seora del Paposo.
Taltal lleg a tener en los primeros decenios del siglo pasado, oficinas consulares de muchos pases.
Sin embargo chinos y judos carecan de proteccin y estaban en la actividad comercial con un
manejo del castellano pobrsimo. Sergio Prenafeta recuerda a los pocos judos que llegaron en
busca de trabajo y la tranquilidad que no tuvieron en Europa y cuenta la proteccin con que
blindaron a sus paisanos para no contraer matrimonio con parejas chilenas.
Revista Taltalia N9 (2016), pp.7-25
RESUMEN
Se presentan los anlisis del contexto funerario del sitio El Gaucho, a partir de un enfoque interdisciplinario.
Este sitio se ubica cronolgicamente en el perodo Arcaico VI (3500 -1500 cal a.p.) en la costa de Taltal-
Paposo (Salazar etal. 2015). La particularidad del hallazgo reside en que fue descubierto y levantado
por aficionados, resguardado durante aos en el Museo Augusto Capdeville de Taltal antes de ser
analizado por especialistas. Gracias a los datos obtenidos, ha sido posible adscribir este contexto al tipo
de entierro Patrn A, descrito por Castelleti y Maltrain (2010), y explorar el carcter primordialmente
costero, orientado a la subsistencia martima que las poblaciones de Taltal mantuvieron a inicios de lo
que se ha conocido como Formativo para el resto del Norte Grande. Como ltimo punto, se insta a los
investigadores a retomar la informacin contenida en los museos provenientes de espacios y contextos
que han sido altamente intervenidos por accin antrpica, considerando la rica variedad de informacin
que estos poseen.
Palabras clave: Taltal, Arcaico VI, contexto funerario, aleros.
ABSTRACT
The aim of this paper is to present the analysis of the funerary context of the site El Gaucho, from an
interdisciplinary approach. This site is chronologically located in the Archaic period VI (3500 -1500 cal
a.p.) on the coast of Taltal-Paposo (Salazar etal. 2015). The singularity of the findings is that it was
discovered and recovered by amateurs, and for years was guarded in the Museo Augusto Capdeville in
Taltal before being analyzed by specialists. According to data obtained, it has been possible to ascribe
this context to the type of burial Pattern A, described by Castelletti and Maltrain (2010), to explore
the primarily coastal character-oriented maritime subsistence populations from Taltal held in what has
become known as early Formative period in Extreme Northern Chile. Finally, researchers are compelled
to re-study the information held in museums, from spaces and contexts that have been highly intervened
by human action, considering the rich variety of information they have.
Key words: Taltal, Archaic VI, funerary context, rockshelters.
aparecen los anzuelos compuestos y anzuelos existe evidencia de produccin agrcola local
de cobre (Castelleti 2007); y si bien aparece y la arquitectura que se manifiesta en perodos
cermica, la mayora de esta tiene un origen anteriores no presenta una continuidad en esta
forneo (Varela 2009). Adicionalmente, no etapa (Salazar etal. 2015).
Figura1. Mapa indicando los principales sitios arqueolgicos del Arcaico VI en Taltal, de acuerdo con las investigaciones de Capdeville
(1928), Castelleti (2007) y Salazar y colaboradores (2015), entre otros. Fuente: Salazar etal. 2015: 36, modificado por Csar Borie.
10 TALTALIA, N9, 2016
algunos (Castelleti 2007; Andrade etal. 2014; que integraban cermica monocroma de color
Salazar etal. 2015). rojizo, gris engobada, herramientas hechas en
hueso animal, puntas de proyectil, piezas de
Salazar y colaboradores (2015) agregan un cobre y cuentas de mineral de cobre y concha.
subpatrn al Patrn A, a partir de los contex- Estos contextos estn desaparecidos en la ac-
tos reportados en Alero 225b y San Lorenzo tualidad, producto de la intensa actividad de
3, donde se pueden contar entre cinco y seis huaqueo que aqueja a la zona.
individuos (Andrade etal. 2014, Salazar etal.
2015). En estos casos se plantea la hiptesis Junto con lo anterior, se postula una tercera
de que se trata de aleros que fueron reocupa- modalidad funeraria caracterizada por la pre-
dos con fines funerarios, donde los cuerpos sencia de entierros en sitios a cielo abierto,
habran sido depositados directamente sobre como el reportado en Quebrada Rincn (Salazar
la superficie del interior del alero, sin generar etal. 2015). Este corresponde a un individuo
una fosa para el entierro. masculino, que se encontraba al interior de
una estructura funeraria compuesta por un
En tanto, el Patrn B corresponde a aquellos semicrculo de piedras, en posicin decbito
entierros en forma de tmulos, los que se en- lateral derecho, flectado, con una vasija negra
cuentran distribuidos desde Pisagua hasta el a los pies y numerosas valvas de Fisurella sp. a
sur de Taltal, como el Cementerio El Gritn y la altura del torno.
Puerto Oliva en Taltal (Capdville 1921, Mostny
1964), Cobija-10 en Cobija (Moragas 1982),
Caleta-Hueln 20 en la desembocadura del ANTECEDENTES GENERALES
Loa (Spahni 1967, Labarca etal. 2015), entre DEL SITIO EL GAUCHO
otros (para mayores detalles revisar Ballester
y Clarot 2014). Este patrn funerario consi- El sitio arqueolgico El Gaucho se ubica en
dera tanto entierros mltiples como entierros el sector homnimo, situado en la plataforma
individuales (vase Bittman 1982b, Bittman y costera que conforma la rada de Paposo, a 5
Munizaga 1984). Otra modalidad de entierro km del poblado del mismo nombre. Con costas
en tmulos ha sido reportada por Ballester batidas por una fuerte resaca, la plataforma limita
y colaboradores (2014), quienes mencionan hacia el este por una sucesin de cerros que
la presencia en Mejillones de este tipo de conforman la cordillera de la Costa, generando
cementerios sobre sitios con estructuras de depsitos de piedemonte de materiales colu-
piedra, encontrndose dentro de los tmulos viales y aluviales producto del proceso erosivo
fardos funerarios, tpicos de zonas del interior y el arrastre y depositacin de roca disgregada
del Norte Grande de Chile. Al menos en la (S.G.A. LTDA. 1997). Con un ancho promedio
costa norte de Antofagasta la presencia de estos de tres kilmetros y expuesta a los vientos del
sitios tumulares ha sido interpretada como una suroeste, la plataforma presenta una morfologa
extensin surea de poblaciones Alto Ramrez rocosa entre pequeos planos y depresiones,
en la zona (Moragas 1982); sin embargo se conformando aleros, aleros-conchales y sistemas
han sealado algunas diferencias constructivas de aleros que corresponden a oquedades pre-
que existen entre los tmulos Alto Ramrez del sentes en afloramientos rocosos (Borie y Soto,
Valle de Azapa (Muoz 1987) y aquellos de la 2012). Es importante mencionar que alrededor
zona de Caleta Hueln (Romero etal. 2004) de este sector se ubican numerosas aguadas,
y Taltal (R. Contreras com. pers.), lo que pone como la Aguada de la Capilla, Aguada de la
en discusin que se trate de una expresin del Aguadita, Aguada del Zapatero y Aguada de la
avance de poblaciones Alto Ramrez hacia el Caa, descritas por Capdeville (2008[1923]: 31).
sur. En particular, los tmulos de Taltal, como los
describe Capdeville (2008[1923], 2009 [1921]), El sitio corresponde a un alero con un conchal
habran tenido tres variantes constructivas, discreto fuera de la lnea de goteo, ubicado en
con entierros de tipo individual o dobles, de un afloramiento rocoso de altura baja, sobre
individuos flectados (en cuclillas), y ofrendas la segunda terraza marina (Figura2). Presenta
Tabla1. Cronologa relativa y edades radiocarbnicas de contextos funerarios adscritos al Arcaico VI. Las calibraciones para las muestras terrestres fueron 12
realizadas usando la curva ShCal13. Las calibraciones usadas para efecto reservorio marino utilizaron la curva Marine13. Las muestras de concha y mamfero
marino fueron corregidas por efecto reservorio siguiendo a Ortlieb etal. 2011.
San Lorenzo 1 Patrn A Hueso humano 4030 + 25 3780 (3726-4569) Andrade etal. 2015
San Ramn 7 Patrn B Concha 3250 + 30 2809 (2532 -3071) Salazar etal. 2015
TALTALIA, N9, 2016
San Lorenzo 3 Patrn A.1 Hueso humano 2550 + 25 2589 (2472-2741) Andrade etal. 2014
Portezuelo Choluto 4 Patrn A Hueso humano 2450 + 50 2467 (2344-2704) Castelleti 2007
El Gaucho Patrn A Hueso de otrido 2840 + 25 2324 (2035-2613) Salazar etal. 2016
Quebrada Rincn 1 Patrn C? Hueso humano 1940 + 20 1851 (1748 -1902) Salazar etal. 2015
Alero Bandurrias 2 Patrn A Hueso humano 1600 + 40 1451 (1361 -1536) Andrade etal. 2014
Caleta Buena Patrn A Hueso humano 1570 + 25 1263 (803-1525) Andrade etal. 2015
RECONSTRUCCIN DE UN CONTEXTO FUNERARIO / F. MENGOZZI, R. CONTRERAS, P. ANDRADE,
X. POWER, C. FLORES, D. SALAZAR, G. BRAVO, J. URREA, R. FERNANDES Y C. HAMANN 13
Figura2. Vista de la entrada al alero El Gaucho, en relacin con el afloramiento rocoso en que se ubica. Fotografa tomada hacia
el W. Fuente: Francesca Mengozzi.
Tabla2. Resumen del ajuar/ofrenda que compone el contexto de El Gaucho, y ubicacin de los materiales
en torno al Individuo.
Arpones finos o vstagos de cuerpo de arpn seo 9 Sector posterior del sacro
Es importante destacar la lesin observada en abierta y con el brazo extendido (Ortner 2003;
el hombro derecho, ya que se trata de un des- Waldron 2009; Cunningham 2005).
plazamiento medial de la cabeza del hmero,
dejando la articulacin con la cavidad glenoidea En el caso de este individuo, no se puede esta-
y ubicndose sobre la cara anterior de la hoja de blecer de manera fehaciente cul fue la causa
la escpula, lugar donde continu la articulacin de la lesin, no pudiendo descartarse ninguna
generando eburnacin en la cabeza humeral de ellas. El diagnstico de esta condicin se
y en la escpula. La descripcin de lo anterior realiz considerando la presencia de las lesio-
se corresponde con una dislocacin anterior nes de Hill-Sachs en la cabeza humeral, y de
inferior de hombro, la que puede tener como Bankart en la cavidad glenoidea (Waldron 2009;
causa un accidente, el ejercicio fsico vigoroso Cunnigham 2005). Si bien en el marco de las
constante y la cada con la palma de la mano investigaciones del Norte Grande de Chile no
16 TALTALIA, N9, 2016
Figura3. Conjunto de unidades anatmicas de los miembros superiores del individuo del contexto El Gaucho. A la izquierda,
vista anterior del codo izquierdo donde se observa la presencia de una avanzada osteoartritis, que afect a hmero, ulna y radio.
A la derecha, vista anterior de la dislocacin anteroinferior del hombro derecho que afect al individuo en vida.
aparecen reportes de esta lesin, s es conocida con una rpida depositacin de los mismos
en grupos Inuit (Ortner 2003), siendo incluso despus de su descarte.
reportada una tcnica de reduccin de esta
patologa practicada por este grupo humano De acuerdo con las caractersticas morfofun-
(Cunnigham 2005). cionales, es posible establecer dos grandes
grupos: El primero consta de un set artefactual
Otras lesiones traumticas se pueden observar relacionado directamente con la obtencin
en costillas derechas y en la regin posterior de de recursos martimos, siendo similar morfo-
un fragmento de parietal derecho, no pudiendo lgicamente a los presentados en la literatura
establecerse si estas se debieron a eventos de arqueolgica por Llagostera (1989), Sinclaire
violencia interpersonal o fueron causados de (2008) y Ballester y Clarot (2014). En este caso,
manera accidental. las piezas fueron elaboradas sobre huesos de
aves, mamferos marinos y terrestres (otridos,
Finalmente, la presencia de enfermedades cetceos, camlidos). Los artefactos identi-
metablicas se encuentra evidenciada por ficables corresponden a chopes o posibles
la presencia de hiperostosis portica en la desconchadores, cabezales de arpn para
zona lmbdica del crneo. La presencia de mamferos marinos, posibles arpones finos
esta enfermedad se relaciona con la prdida para peces o vstagos que conformaban el
de hierro, que en el caso de las poblaciones cuerpo del arpn, punzones, barbas de arpn,
costeras correspondera a una probable causa posibles barbas de anzuelos compuestos,
parasitaria, asociada al consumo de carne cruda posible aguantador o cuerpo de anzuelo
provenientes de pescados y mamferos marinos compuesto, consistentes con las actividades
(Andrade etal. 2014, 2015). de recoleccin de moluscos, captura de peces
u otros animales marinos de tamao diverso.
LAS OFRENDAS
A este set se agregan dos instrumentos de
Artefactos seos. El conjunto de piezas sobre funcin indeterminada. El primero est manu-
material seo ubicadas en asociacin a las dis- facturado en costilla de lobo marino, y podra
tintas partes del cuerpo del individuo (Figura4) corresponder a un retocador o desconchador.
se encuentra en buen estado de preservacin, El segundo corresponde a una pieza tubular
constituyendo ejemplares completos sin ma- realizada en diente de mamfero marino, el
yores indicios de meteorizacin, salvo cuatro que podra corresponder a un contenedor o
artefactos, factores que podran relacionarse cubilete.
RECONSTRUCCIN DE UN CONTEXTO FUNERARIO / F. MENGOZZI, R. CONTRERAS, P. ANDRADE,
X. POWER, C. FLORES, D. SALAZAR, G. BRAVO, J. URREA, R. FERNANDES Y C. HAMANN 17
Figura4. Conjunto de herramientas seas provenientes del contexto funerario El Gaucho. Leyenda: A. Desangradores seos. B.
Arpones finos o vstagos de cuerpo de arpn; C. Desconchador o chope; D. Arpn grueso y cabeceras de arpn grueso; E. Posible
contenedor en diente de animal marino; F. Barbas de anzuelo compuesto; G. Barbas de cabeceras de arpn.
Por otra parte, aunque en menor medida, se 0,53 cm. La preforma, no obstante, presenta
registran artefactos orientados al procesa- deficiencias tcnicas correspondientes al
miento de alimentos, como los desangradores adelgazamiento incompleto en sus secciones
utilizados para extraer la sangre de distintos distal y mesoproximal, lo que puede sugerir la
animales, y otros orientados al trabajo de presencia de talladores con diferente experticia
materias primas blandas, como un posible (Galarce 2008).
punzn o perforador.
Las materias primas de dichos bifaces corres-
Restos de fauna vertebrada. El segundo grupo ponden a rocas silceas de alta calidad. Es
corresponde a huesos largos de camlidos factible mencionar que cada pieza est fabricada
(metapodios y tibias) que, si bien presentan sobre un tipo silceo diferente, expresado en
modificaciones correspondientes a remocin la variacin de matiz, patrn, lustre y grano
de secciones anatmicas, no presentan mayor de la roca seleccionada (Crandell 2003). Esta
formatizacin ni funcionalidad formal posible variabilidad puede aludir a ciertas propiedades
de asignar. En este grupo se integr un crneo fsico-mecnicas requeridas para la talla de
de lobo marino con una oquedad producto bifaces delgados, como tambin a cualidades
de impacto, que presenta un buen estado de estticas valuadas en la ofrenda de dichos en-
conservacin. seres (Colombo y Flegenheimer 2013; Hermo
2008; Flegenheimer y Bayn 1999).
Artefactos lticos. Las ofrendas lticas, ubicadas
en la periferia y sobre el crneo del individuo, Adicionalmente, el ajuar presenta siete piezas
estn constituidas por catorce ejemplares talla- talladas de diferente factura, elaboradas en
dos y un instrumento sobre guijarro, todos ellos materia prima silcea subtraslcida de color
ntegramente conservados (Figura5). beige con inclusiones rosceas, compuestas
por cuatro ejemplares bifaciales y cuatro piezas
Dentro de los instrumentos tallados se registran con retoque bimarginal, representadas por
seis piezas bifaciales de caractersticas morfo- cuchillos (N=6) y preformas (N=2). Si bien las
mtricas similares, correspondiendo a piezas piezas demuestran claras diferencias morfo-
lanceoladas y triangulares de bases rectas o mtricas respecto de las de su categora y al
ligeramente cncavas. Estas corresponden a conjunto bifacial anteriormente mencionado,
cinco puntas de proyectil y una preforma, sus espesores promedian escasos 0,48 cm, ello
las que presentan un acabado trabajo bifa- podra referir a un criterio morfotecnolgico
cial, alcanzando espesores que promedian generalizado en la produccin ltica tallada.
18 TALTALIA, N9, 2016
Figura5. Herramientas lticas del contexto funerario de El Gaucho. Letras a. a f.: Puntas de proyectil; f. a h.: Preformas; i. a m.:
Cuchillos; n.: Indeterminado.
Por otra parte, el nico ejemplar no tallado est muescas posiblemente generadas durante la
representado por un guijarro de andesita de manipulacin para abrir los especmenes, y la
morfologa subovoidal plana, el que presenta valva de mayor tamao presenta en su exterior
huellas de percusin en una de sus caras que una mancha tenue de pigmento. Destaca lo liso
forman un surco lineal, correspondiendo a una de la superficie de estas conchas y lo limpias
plataforma de funcionalidad desconocida, no que estn de carne en el interior de la valva y
pudiendo descartarse que se trate de un ejemplar de epifauna en el exterior.
mueble del arte rupestre abstracto ampliamente
registrado en la zona (Nez 2016; Contreras Las conchas de Argopecten purpuratus, entre
etal. 2011; Nunez y Contreras 2011; Ballester los 49 y 130 milmetros de largo, no presentan
y Gallardo 2011). evidencia de alteracin o pulido. Algunas valvas
estn tiznadas con carbn o tierra carbonosa
Material malacolgico. Se compone de cuatro (4 conchas de 13) y otras presentan manchas
valvas de choro zapato (Choromitylus chorus) y de pigmento (5 conchas de 13). El estado de
trece valvas de ostin (Argopecten purpuratus), conservacin es variado, algunas valvas estn
ambas de la clase Bivalvia y presentes en la completas y estructuralmente firmes (7 conchas
zona submareal de hbitat rocoso y arenoso, de 13), otras por el contrario carecen de algunas
respectivamente (Figura 6). Las diecisiete partes (6 conchas de 13), presentan descas-
valvas de moluscos presentes en el ajuar se caramiento (7 conchas de 13) o evidencian
encuentran enteras, pero ninguna articula con disolucin (5 conchas de 13). Las manchas
otra, es decir, representan diecisiete individuos de carbn y pigmento se observan tanto en el
diferentes. exterior como interior de las valvas.
Las conchas de Choromitylus chorus estn en Adornos y aplicaciones. Se trata de dos con-
buen estado de conservacin, corresponden a dos juntos de cuentas, agrupados de acuerdo con
valvas derechas y dos izquierdas, fluctan entre sus similitudes, cada una con un fragmento
los 87 y 144 milmetros de largo y no muestran de hueso pulido y redondeado en forma ova-
evidencia de alteracin o pulido. A pesar de lo lada, que podra corresponder a un broche
anterior, algunas tienen en sus bordes pequeas (Figura7). Hay dos tipos de cuentas. El tipo1
RECONSTRUCCIN DE UN CONTEXTO FUNERARIO / F. MENGOZZI, R. CONTRERAS, P. ANDRADE,
X. POWER, C. FLORES, D. SALAZAR, G. BRAVO, J. URREA, R. FERNANDES Y C. HAMANN 19
Figura6. Conjunto de valvas de molusco asociadas al ajuar del entierro El Gaucho. Leyenda: A. Valvas de Argopecten purpuratus.;
B. Valvas de Choromytilus chorus.
Maltrain 2010). Lo anterior, a su vez, invita a la sobre el cuerpo, taxones poco comunes en el
evaluacin de las tipologas lticas a la luz de registro de sitios habitacionales del perodo, dan
nuevas metodologas y datos ofertados por la cuenta de la continuidad del uso de la valva de
creciente investigacin arqueolgica de la zona. ostin como contenedor de pigmento, lo que
puede estar relacionado con la depositacin
En cuanto a la presencia del guijarro con surco de pigmento sobre la zona plvica y muslos
central, se debe mencionar que este corresponde del individuo, o el uso de las valvas como
a un elemento que no se encuentra registrado contenedores, ampliamente documentado en
previamente en la literatura arqueolgica de la la regin para el perodo Arcaico, ello sugiere
zona, esto lo vuelve un elemento nico para la un valor de tipo ritual por sobre el alimentario
funebria de la poca (Capdeville 1921, Mostny (Nez 1984; Llagostera 2005; Soto 2006; 2010,
1964, Castelleti y Maltrain 2010, Castelleti Soto y Power 2014). Es admisible decir que las
2007; Cruz y Llagostera 2011; Ballester y taxas malacolgicas representadas en el ajuar
Clarot 2014). de estudio constituyen elementos igualmente
Otro punto particular es el de los adornos que, ofrendados en Portezuelo Choluto 4 (Castelleti
comparando Portezuelo Choluto 4 y El Gaucho, etal. 2002; Castelleti y Maltrain 2010), con-
destaca la regularidad del material conquiolgi- figurando, posiblemente, enseres de preciado
co en el primer sitio versus el segundo. Esto es valor en los ajuares de estas caractersticas.
interesante por cuanto en el contexto general
Situando entonces las particularidades del
de los materiales ofrendados en el entierro de
entierro recuperado del sitio El Gaucho y
El Gaucho, la conquiologa est poco presen-
ubicndolo en un marco contextual mayor, se
te, solo visible en las cuentas de concha de
nos abren dos perspectivas que creemos son
manufactura irregular. No as los materiales
un aporte para comprender la complejidad
lticos, de los cuales tenemos referentes en
funeraria de los antiguos grupos humanos de
las puntas de proyectil y otras herramientas.
la costa arreica de esta poca y que requieren
Esto es sugerente en cuanto a las diferencias
de una profunda reflexin. La primera, de
expuestas respecto de adornos ofrendados en
carcter micro, tiene que ver con las posibles
perodos anteriores dentro de Taltal, donde
diferencias en el tratamiento postmortem a partir
destaca la manufactura de cuentas en diversas
de las distinciones de gnero que se pueden
taxas malacolgicas, especialmente durante el
observar en entierros de este perodo. As, en
Arcaico IV (Mengozzi 2015). En discordancia,
el caso de Portezuelo Choluto 4 y El Gaucho,
en el contexto El Gaucho las cuentas de mineral,
corresponde a individuos masculinos, los que
tanto silceas como posiblemente de mineral de
se presentan con abundantes ofrendas artefac-
cobre, parecen tomar un rol ms relevante en la
tuales y ecofactuales, mientras que aquellos
manufactura de adornos, en detrimento de las
contextos de individuos femeninos carecen
matrices malacolgicas. Esta situacin sugiere
de estos elementos, como se aprecia en los
variabilidades internas en la composicin de las
contextos de los sitios Alero Bandurrias 2, Alero
ofrendas de un mismo patrn, donde el con-
Bandurrias 4 y Caleta Buena (Andrade et al.
texto de El Gaucho, a diferencia de Portezuelo
2016). Si bien en el caso de los dos ltimos se
Choluto 4 (Castelleti etal. 2002), integrara el
puede argumentar que corresponden a entierros
mineral de cobre de manera tangencial a la
disturbados, no se encontr ningn artefacto
complejidad artefactual del contexto, aunque
o ecofacto que pudiese asociarse a ofrenda
no necesariamente subyugadas a este.
o ajuar. Esta situacin se repite en el caso de
Aun as, el uso de valvas de moluscos se la mujer depositada en Alero Bandurrias 2,
mantiene como elemento tradicional para la contexto que no se encontraba disturbado al
confeccin de adornos, como se ha registra- momento de su excavacin (Andrade et al.
do para diversos sectores de la costa arreica 2016). Debido a la falta de evidencia que nos
e interior (Soto 2010; Mengozzi 2016). En permita suponer alguna diferencia entre los
esta misma lgica, la ubicacin de valvas de contextos funerarios se plantea esto solo como
Choromytilus chorus y Argopecten purpuratus una hiptesis que debe ser contrastada a la luz
22 TALTALIA, N9, 2016
el sitio luego de su remocin. Aun as, la re- Consumption of Marine Protein in the Formative
construccin fue posible y su anlisis constituye Period in the Interfluvic Coast of Northern Chile:
una evidencia ms para el proceso investigativo Re-Assessing Contacts with Agropastoral Groups
acerca de este crucial perodo de la prehistoria from Highlands. Radiocarbon 57: 679-688.
de la regin. Por todo lo anterior, se considera
que el anlisis de colecciones arqueolgicas ANDRADE, P., V. CASTRO y C. ALDUNATE.
obtenidas sistemtica o no sistemticamente, 2016. Reconstruccin del modo de vida de indi-
es fundamental para responder las preguntas viduos del arcaico de la costa arreica del norte
de los nuevos investigadores que se enfrentan de Chile: Una aproximacin bioarqueolgica
a zonas hace aos investigadas. De la misma desde el sitio Copaca 1. Chungara, Revista de
forma, este trabajo presenta un ejemplo de Antropologa Chilena 48: 73-90.
cmo los materiales provenientes de contextos
ARRIAZA, B., L. CARTMELL, C. MORAGAS,
disturbados esconden un enorme potencial
A. NERLICH, W. SALO, M. MADDEN y A.
interpretativo y no deben ser descartados a
AUFDERHEIDE. 2008. The bioarchaeological
priori, sino que deben ser sopesados en virtud
value of human mummies without provenience.
de la rica y variada informacin arqueolgica
Chungara, Revista de Antropologa Chilena
que potencialmente poseen.
40: 55-65.
RESUMEN
El presente trabajo describe un nuevo sitio con arte rupestre estilo El Mdano identificado en el marco de
prospecciones sistemticas en la Depresin Intermedia de Taltal. El yacimiento, denominado Quebrada
Portezuelo 22, se ubica a 37 km al oriente de la costa, correspondiendo hasta el momento al sitio
ms alejado del borde litoral con este tipo de pictografas. Se presenta la descripcin de los conjuntos
iconogrficos presentes en los bloques, su organizacin espacial, como tambin una caracterizacin
preliminar del contexto arqueolgico asociado a estas manifestaciones. Basado en dichas evidencias se
discute la naturaleza del sitio y su integracin dentro de prcticas de movilidad y uso del espacio que
trascienden las actividades de ndole martima.
Palabras clave: Cazadores-recolectores costeros, arte rupestre, estilo El Mdano, movilidad, Depresin
Intermedia, Taltal.
ABSTRACT
The present work describes a new site with El Medano style rock art identified in the framework of systematic
surveys in the Taltals intermediate depression. The site, called Quebrada Portezuelo 22, is located 37 km
east of the coast, corresponding to the farthest site from the coastline with this type of pictographs currently
known. It adresses the description of the iconographic sets present in the blocks, their spatial organization,
as well as a preliminary characterization of the archaeological context associated to these manifestations.
Based on these evidences, we discuss the nature of the site and its integration within practices of mobility
and use of space that transcend maritime activities.
Key words: Coastal hunter-gatherer, rock art, Mdano style, mobility, intermediate depression, Taltal.
1 Departamento de Antropologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto #1045, piso 2,
uoa, Santiago, Chile. E-mail: nachoo.monroy@gmail.com
2 Programa de Doctorado en Antropologa UCN-UTA, Universidad Catlica del Norte, Gustavo Le Paige 380, San Pedro de
Atacama, Chile. E-mail: cbc032@alumnos.ucn.cl
3 Departamento de Antropologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto #1045, piso 2,
uoa, Santiago, Chile. E-mail: atroncos@uchile.cl
4 Programa de Doctorado en Antropologa UCN-UTA, Universidad Catlica del Norte, Gustavo Le Paige 380, San Pedro de
Atacama, Chile. E-mail: anneke.xp@gmail.com
5 Departamento de Antropologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto #1045, piso 2,
uoa, Santiago, Chile. E-mail: soniparrao@gmail.com
6 Archeos Chile Consultores en Arqueologa Ltda. El Tilo 1152, La Florida, Santiago, Chile. E-mail: patogalarce@yahoo.es
7 Departamento de Antropologa, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Ignacio Carrera Pinto #1045, piso 2,
uoa, Santiago, Chile. E-mail: marielitapino@gmail.com
28 TALTALIA, N9, 2016
Figura1. Mapa con la distribucin de los sitios con arte rupestre estilo El Mdano. En azul los sitios conocidos hasta la fecha y
en rojo se indica la ubicacin del sitio Quebrada Portezuelo 22.
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 29
Figura2. Mapa con detalle del polgono prospectado con la localizacin de los hallazgos arqueolgicos prehispnicos y el sitio
Quebrada Portezuelo 22 (QP-22).
asociado, permiten discutir las diversas activi- emplazamiento del sitio, se sugiere que este
dades productivas vinculadas al arte parietal correspondera a un espacio significativo en los
presente en el sitio, as como entregar nuevos circuitos de desplazamiento y abastecimiento
antecedentes para el entendimiento de esta de recursos hacia el desierto interior de Taltal
prctica pictrica. Se trata, por ende, de un por parte de las poblaciones costeras prehis-
hallazgo que abre la posibilidad de indagar pnicas de la zona.
en la relacin que guardan dichas expresiones
rupestres con las actividades realizadas por
cazadores-recolectores y pescadores especia- ACERCA DEL ESTILO DE ARTE
lizados fuera del mbito costero y martimo, RUPESTRE EL MDANO
como tambin de reflexionar acerca de los
diversos paisajes articulados y significados por El arte rupestre estilo El Mdano (sensu
las poblaciones que dejaron su huella en estos Niemeyer 1977, 1980, 2010), corresponde a
espacios desrticos. un conjunto pictrico ampliamente distribuido
por el litoral y quebradas de la cordillera de la
Para dichos objetivos se realiz una descripcin Costa de la II Regin de Chile, con una nutrida
y caracterizacin de las pinturas rupestres, frecuencia en el rea de Taltal-Paposo, donde se
discutindolas a la luz de lo documentado encuentra su sitio-tipo epnimo. Estas pinturas,
para la regin. Adems, se caracteriz el rea en trminos visuales, se caracterizan princi-
habitacional asociada y sus componentes ma- palmente por ser representaciones figurativas,
teriales, evaluando las relaciones espaciales y en donde se retratan, por lo general, escenas
materiales que este sector presentara con las que contienen una diversa fauna marina, de
pinturas rupestres. En consideracin de dicha estas un alto porcentaje representa la caza de
informacin y las condiciones especficas del grandes peces o cetceos apresados por uno,
30 TALTALIA, N9, 2016
dos o en ocasiones hasta tres tripulantes que Por otra parte, el patrn de distribucin recono-
navegan en embarcaciones que poseen su proa cido hasta la fecha muestra que sitios con baja
y popa levantadas; as como tambin, en menor cantidad de pinturas y sin escenas de navegacin
medida, se han documentado imgenes de caza se ubican prximos al borde costero, mientras
de fauna terrestre y otras pictografas sin un que conjuntos de distinta magnitud se empla-
referente claro en la realidad (Capdeville 1923; zan al interior de quebradas que segmentan
Niemeyer 1977, 1980; Mostny y Niemeyer la cordillera de la Costa, donde se combinan
1983, 1984; Nez y Contreras 2008; Contreras representaciones costeras con escenas de na-
etal. 2008; Berenguer 2009; Niemeyer 2010; vegacin y cacera. Ejemplo de estos sitios son
Gallardo 2009; Gallardo etal. 2012; Ballester las quebradas de Botija, Izcua, de la Plata,
y lvarez 2015; Ballester etal. 2015). El Mdano y San Ramn, con pinturas que se
distribuyen en cotas de 400 a 1.700 msnm y
Su sitio tipo se ubica en la quebrada El a distancias lineales de 5 a 18 km del actual
Mdano, 20 kilmetros al norte de Paposo borde costero (Caiceo et al.1985; Nez 1987;
y fue inicialmente reportado a principios del Nez y Contreras 2008; Berenguer 2009;
siglo XX (Capdeville 1923). Esta quebrada Ballester y lvarez 2015; Ballester etal. 2015;
contiene aproximadamente mil imgenes Castelleti et al. 2015). Diversos trabajos han
pintadas con pigmento rojo en ms de proporcionado completas descripciones de los
doscientos paneles, dispuestos en bloques motivos y escenas de este estilo, enfocando las
aislados de granodiorita y paredones rocosos interpretaciones en la relacin existente entre
de andesita en un tramo de 5 km (Niemeyer estas representaciones con prcticas econmi-
1977; Berenguer 2008, 2009). Posteriores cas especializadas y clticas por parte de las
investigaciones y hallazgos en quebradas comunidades costeras de la zona (Niemeyer
costeras del extremo meridional de la Regin 1977; Mostny y Niemeyer 1983, 1984; Contreras
de Antofagasta, han permitido evidenciar que etal. 2008; Berenguer 2009; Niemeyer 2010;
estas pinturas estn siempre localizadas en Ballester y lvarez 2015).
estrecha asociacin a zonas de vertientes o
aguadas, distribuyndose en un segmento En trminos de temporalidad, la asignacin
costero longitudinal de aproximadamente 100 cronolgica es controversial, ya que algunos
km, siendo tambin documentadas en aleros autores proponen una filiacin dentro de un
rocosos y bloques granticos de la Plataforma rango temporal que se extendera desde me-
Litoral desde 60 km al norte de Paposo hasta diados del primer milenio de nuestra era hasta
10 km al norte de Taltal (Miguel Daz, Loreto, el siglo XVI, basados en indicadores indirec-
Punta de Plata y Tierra del Moro) (Nez y tos, como el registro en sitios habitacionales
y funerarios de restos de balsas de cuero de
Contreras 2004).
lobo, remos, arpones, lneas de caza y restos
Recientemente, el hallazgo de una pintura del seos de cetceos y peces pelgicos (Nez
estilo El Mdano en el sector septentrional de y Contreras 2008; Berenguer 2009; Ballester
la Regin de Antofagasta a unos 40 km al etal. 2014, 2015; Niemeyer 2010). Mientras
norte de Mejillones, ha extendido los lmites que Castelleti y colaboradores (2015) sugieren
geogrficos de este estilo 250 km al norte de una data bastante ms temprana, sobre la base
su rea de concentracin en la costa de Taltal de un fechado de 7882160 AP. obtenido por
(Ballester etal. 2015), lo que nutre el debate AMS de una pintura del alero de Punta de
respecto del alcance de estrategias de movili- Plata y preliminarmente corroborada por los
dad prehispnicas basadas en la navegacin rangos temporales aportados por dataciones
y al estatus social de cazadores-recolectores, con tcnica de arqueomagnetismo de mues-
pescadores y navegantes implicados como tras del mismo panel (Castelleti et al. 2015).
agentes en la expansin de flujos de informacin Sin embargo, tomando en consideracin los
visual compartidos por las sociedades costeras problemas metodolgicos implicados en la
prehispnicas en un amplio marco geogrfico datacin radiocarbnica directa de arte rupestre
(Ballester etal. 2015; Gallardo etal. 2012). (Hedges etal. 1998; Pettitt y Pike 2007; Taon
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 31
et al. 2013), estos ltimos resultados deben curso de agua ocasional que corresponde a uno
ser considerados con cautela, pues requieren de los principales tributarios de la quebrada
un mayor conjunto de evidencias para su Cascabeles (IGM) (Figura3).
contrastacin. Aun as, existen indicadores
arqueolgicos que permiten situar en torno al Este sitio cubre una superficie de aproxi-
6.500 cal. AP los inicios de la navegacin en la madamente 2.500 m2 y puede subdividirse
regin (Ballester y Gallardo 2011; Olgun etal. operativamente en dos sectores. El primero
2014; Ballester etal. 2015), lo que proporciona ubicado hacia el Oeste, consistente en un bloque
un piso cronolgico para el posible inicio de rocoso asociado a concentraciones semicircu-
estas manifestaciones, requirindose de nuevos lares simples de piedra, las que presentan en
estudios orientados a develar esta importante su interior y permetro inmediato evidencias
problemtica8. lticas en superficie y, el segundo, localizado
hacia el Este, con cinco bloques rocosos con
Es factible sealar que, aunque es reconocida pinturas rupestres tipo El Mdano y donde no
la orientacin costera de estas representacio- se observa material cultural en superficie.
nes rupestres, Berenguer (2009) ha propuesto
una relacin ms cercana con la presencia de En trminos generales, el yacimiento arqueolgi-
aguadas y fuentes de agua dulce, destacadas co presenta buenas condiciones de conservacin,
como un recurso fundamental para habitar la a excepcin de sectores puntuales disturbados
costa arreica. A pesar de ello, no queda an del por accin antrpica, asociada a actividades
todo claro cmo articulan esas relaciones entre mineras adscritas a la segunda mitad del siglo
fuentes de agua dulce, narrativas martimas y la XIX y mediados del siglo XX, como tambin,
constitucin del paisaje costero por parte de las posiblemente, a alteracin de poca subactual.
antiguas comunidades costeras de la regin. En Especficamente, estas intervenciones corres-
dicho contexto se presenta Quebrada Portezuelo ponden a una fosa acotada y poco profunda
22, un sitio con pinturas rupestres asignables al interior de la estructura principal, as como
al estilo El Mdano, pero que se segregan de a una excavacin en la base de uno de los
su espacio de emplazamiento tradicional al bloques con arte rupestre, el que se aprecia
ubicarse en la Depresin Intermedia del rea levemente inclinado al norte producto de este
de Taltal. socavado9. A ellas se suman restos de basuras
histricas en superficie, como latas y vidrios,
que dan cuenta de una ocupacin efmera de
EL SITIO QUEBRADA este espacio, probablemente como un rea
PORTEZUELO 22 perifrica de la faena minera y de la lnea de
ferrocarril ubicada aproximadamente 1 km al
El sitio arqueolgico designado como Quebrada oeste.
Portezuelo 22 (o QP-22) se emplaza a 37 km
lineales de la costa actual y a una altitud de El sector oeste del sitio se destaca por la pre-
1547 msnm, ocupando terrenos pedregosos de sencia de un bloque grantico de 1,3 x 0,5 m
pendiente moderada (Hodgson 1987), adyacentes y 0,8 m de altura, en torno a este se observa
a una lengua de arrastre aluvial/coluvial que un espacio despejado de 1 m de dimetro,
se despliega al costado suroeste de un cerro circundado por una acumulacin irregular
que forma parte de la estribacin surponiente de clastos angulosos grandes que conforma
de la Sierra Mayor. Este macizo cerca por el una estructura semicircular simple de 4 x 3 m
Norte las nacientes de la quebrada Portezuelo, (Figura4).
8 Quebrada Portezuelo 22 abre la posibilidad de recurrir 9 Es posible que esta intervencin sea consecuencia de
a otro tipo de fechado, ya que cuenta con un contexto un intento fallido de retirar del lugar el bloque con arte
ocupacional asociado directamente a la produccin de rupestre, situacin que podra explicar la fosa o depresin
estas pictografas. Tal procedimiento se encuentra en curso localizada al interior de la estructura principal y abre la
despus de las primeras excavaciones en el sitio en el interrogante respecto de la cantidad original de bloques
marco del proyecto FONDECYT 1151203. con pictografas que conformaron este sitio arqueolgico.
32 TALTALIA, N9, 2016
Figura3. Mapa topogrfico con toponimia referida en el texto. Se indica con un punto el emplazamiento del sitio QP-22.
Figura4. Ortoimagen de detalle (izquierda) y vista desde el Sureste (derecha) de la estructura habitacional del sitio QP-22.
Un metro al este del bloque mayor se registra de manos de moler y un martillo ltico tambin
una concentracin de clastos pequeos y media- con pigmento, que constituyen instrumentos
nos entre los que se identificaron al menos 20 asociados a la molienda del colorante (Figura5).
soportes planos con restos de pigmento rojo, y El material registrado en superficie de este
en algunos casos restos de una sustancia oleosa, sector consiste principalmente en eventos de
interpretados como paletas para pintar, adems talla diferenciados, estos se distribuyen tanto
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 33
Figura5. Vista del sector con concentracin de soportes con pigmento (izquierda) y detalle de mano de moler y martillo ltico
(derecha).
NBloque 1
NPaneles 5
Orientacin de
A = 209, B = 109, C = 29, D = 32, E = 249
paneles
NBloque 2
NPaneles 3
Orientacin de
A = 171, B = 357, C = 39
paneles
A = Tres representaciones de presas marinas con aleta dorsal y caudal que podran corresponder
a peces espadas debido a la presencia de pico espada (A1). Se reconocen tambin al menos
dos lobos marinos en posicin vertical y proyeccin cenital (A2).
Tipo
B = Escena de caza marina en mal estado de conservacin y que representa una balsa
representaciones
arponeando un posible cetceo con su aleta dorsal en posicin vertical
C = Panel en mal estado donde se reconoce un posible grupo de cetceos, uno de los cuales
podra estar siendo arponeado por una balsa.
NBloque 3
NPaneles 1
Orientacin de
116
paneles
Panel en mal estado donde se observan tres posibles representaciones de fauna marina, una
Tipo
de ellas un probable cetceo grande con aleta dorsal y caudal, y otro cetceo con dos aletas
representaciones
pectorales.
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 35
Continuacin Tabla 1
NBloque 4
NPaneles 1
Orientacin de
Cenit
paneles
Tipo Panel muy deteriorado donde solo se distingue con claridad un posible cetceo con aleta
representaciones dorsal. Existen otros sectores con pigmento rojo, pero no son claras las representaciones.
NBloque 5
NPaneles 1
Orientacin de
A1 = 188
paneles
Tipo Panel muy deteriorado donde se observan al menos tres representaciones de peces o cetceos
representaciones muy deslavadas.
permite recuperar informacin visual que no es distinguir simetras por traslacin de los mo-
siempre claramente reconocible a ojo desnudo tivos, mantencin en la escala entre motivos
(Acevedo y Franco 2012, Brady 2006, Brady similares y el manejo de las proporciones entre
y Gunn 2012). diferentes motivos para crear efectos de distan-
cia y profundidad. Sin embargo, a diferencia
Como se puede observar en la Tabla1, el arte
de lo que ocurre en otros registros (Niemeyer
rupestre del sitio se ajusta a los principios visua-
2010, Nez y Contreras 2004, Berenguer
les del estilo El Mdano. Se trata de pictografas
2009, Ballester y Gallardo 2015), no existen
con un uso exclusivo de pigmentos rojos, los
representaciones de camlidos aislados o en
motivos representados corresponden a grandes
peces pelgicos, cetceos y embarcaciones, escenas de cacera por humanos.
los que presentan un carcter figurativo, desta- A partir de su composicin y superficies
cando en sus siluetas simplificadas elementos pintadas, es posible subdividir en dos este
morfolgicos distintivos (Mostny y Niemeyer conjunto rupestre. Por una parte, bloques
1983; Berenguer 2009; Ballester y lvarez
complejos con varias caras marcadas y donde
2015; Ballester etal. 2015).
se combina la presencia de fauna y escenas de
Las escenas distribuidas en los distintos paneles cacera marina (soportes 1 y 2) (Figuras 6 y 7).
del sitio son predominantemente de caza marina Por otra parte, bloques simples caracterizados
mediante arponeo desde naves con tripulantes por presentar una sola cara pintada y exclusi-
esquemticos o sin tripulante aparente, siendo vamente escenas de fauna marina (soportes 3,
minoritarias las representaciones de cetceos 4 y 5) (Figuras 8, 9 y 10). Aunque no hay un
y peces, aislados o en grupo, sin asociacin a patrn claro de distribucin espacial intrasitio
embarcaciones, as como las figuras identifica- de los bloques marcados, lo cierto es que a
das como redes de pesca y diseos abstractos. excepcin del bloque 3, todos se emplazan
En la configuracin de las escenas es posible en las proximidades de la unidad residencial.
36 TALTALIA, N9, 2016
Figura6. Soporte 1. Imagen procesada por D-Stretch usando los siguientes filtros: YRD para panel A y C, LDS panel B, LRE panel D.
No obstante lo indicado en el prrafo ante- se orientan hacia el oeste, mientras que los
rior, una cierta estructuracin del espacio se dos primeros soportes hacen un interesante
puede observar al tomar en consideracin la juego de movilidad en torno a la roca. Como
orientacin y disposicin de la fauna repre- se puede observar en la Figura11, en el caso
sentada en los paneles, porque en casi todos del soporte 1, este produce un constante
los bloques y paneles las representaciones movimiento desde Este a Oeste, a excepcin
marinas se orientan en una sola direccin, de cuando se llega al panel A, en el que la
salvo en un par de casos que sugieren que, en orientacin de las representaciones implica un
tanto dispositivo espacial y visual que acta
eje en el sentido contrario. Interesante es que
sobre un observador, ellas intentan provocar
el panel inmediatamente anterior resulta ser el
un movimiento particular en el espectador
nico en el que hay representaciones marinas
(Troncoso 2007). Es as como, por una parte, en
el caso del bloque 3, que es la roca meridional, con dos orientaciones diferentes, permitiendo
las representaciones marinas se muestran en por tanto la circulacin del observador entre
un movimiento hacia el Norte y, por ende, en las distintas caras de la roca, pero tambin
direccin a la concentracin de pinturas. Por generando que, en esta dinmica de circula-
otra parte, en este ltimo sector, en los dos cin, sea nuevamente el panel orientado al
bloques simples (4 y 5) los animales marinos oeste el ms relevante.
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 37
Figura7. Soporte 2. Imagen procesada por D-Stretch usando los siguientes filtros: CRGB para panel A, YRD para panel B e YRE
para panel C.
Una situacin similar ocurre con el sopor- pinturas se privilegiara la orientacin hacia
te2, donde las caras grabadas muestran una el Oeste. Este mecanismo de conformacin
orientacin de la fauna marina siguiendo del espacio pensamos que sera una segunda
un eje Este-Oeste, pero nuevamente en el capa de alegora costera, pues mientras las
ltimo panel (A) estos motivos cambian de representaciones marinas aluden a este espa-
orientacin promoviendo una direccionali- cio, el movimiento intrasitio promovido por
dad en sentido opuesto, con ello repiten la las pinturas y la orientacin del grueso de las
situacin del soporte 1, en tanto en trminos representaciones vuelven a apelar al espacio
de movilidad en torno a la roca, vuelven a costero (Figura11).
ubicar el panel que orienta hacia el ponien-
te (panel C) como un punto relevante en la Finalmente, un ltimo aspecto que nos parece
observacin del soporte. interesante es el hecho de una superposicin en
Lo anterior sugerira un cierto ordenamiento el sitio. Ms all del poco registro de este tipo
de las orientaciones de las representaciones de situacin en el estilo El Mdano (Berenguer
marinas en relacin con el movimiento de las 2009), ello indicara que las pinturas no fueron
personas en el sitio, donde, por una parte, en realizadas en un mismo momento del tiempo,
el bloque ms alejado estas representacio- sino al menos en dos eventos distintos de
nes orientaran al observador y dirigiran su pintado y con una cierta lejana en el tiempo,
movimiento hacia el sector central donde se como lo sugiere tambin el diferencial estado
disponen todos los restantes bloques con pin- de conservacin de las dos representaciones
turas. Luego, en este ltimo punto, mediante en superposicin, tal como se observa en el
los juegos de movimiento que imponen las panel C del soporte 1.
38 TALTALIA, N9, 2016
NAVEGANTES AD PORTAS DEL DESIERTO 2008, 2009; Ballester y lvarez 2015; Ballester
etal. 2015).
El arte rupestre documentado en el sitio Quebrada
Portezuelo-22 posee varias caractersticas que A su vez, si bien estas pinturas se ubican tambin
permiten adscribirlo inequvocamente al estilo en una quebrada que corresponde a un corredor
El Mdano, tanto por su tcnica, motivos y natural entre la costa y el desierto interior, es
tipos de escenas, como por la configuracin diferente al caso de la quebrada San Ramn,
de las mismas. Sin embargo, su particularidad donde se reconocieron pinturas a una distan-
recae principalmente en que estas manifesta- cia de 18 km al interior de la vaguada (Caiceo
ciones se localicen a una distancia de 37 km etal. 1985; Nez 1987; Rojas Muoz 2005;
lineales de la costa, en un sector de serranas Nez y Contreras 2008) y en donde existe una
del margen oriente del desierto estepario de seguidilla de paneles pintados, como ocurre
las sierras costeras, en el lmite con el desierto con El Mdano o Izcua. Incluso, para el caso
interior de Taltal (Gajardo 1994). Esto las sita del Mdano, este tipo de manifestaciones han
fuera del mbito de la plataforma litoral y de sido interpretadas como parte de actividades
las quebradas costeras donde se concentra el clticas en espacios restringidos y de difcil
grueso de las evidencias documentadas hasta acceso desde la costa (Niemeyer 1977, 2010;
la fecha (Nez y Contreras 2008; Berenguer Mostny y Niemeyer 1983 y 1984; Nez y
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 39
Figura11. Ortoimagen del sitio donde se indican los soportes con pinturas rupestres, las orientaciones que presenta la fauna
marina y la dinmica de movimiento humano que ellas generaran.
Contreras 2008; Berenguer 2009; Ballester y Adems de la gran distancia del sitio Quebrada
lvarez 2015). Nuestras prospecciones sistem- Portezuelo-22 respecto de la costa, destaca
ticas a lo largo de las quebradas de Cascabeles la ausencia de aguadas en su entorno ms
y Portezuelo han abarcado un rea de 3.900 prximo, situacin que nuevamente representa
ha en eje Oeste-Este, pero nicamente se han una discordancia en relacin con los otros
registrado claras manifestaciones de pinturas yacimientos tipo El Mdano reportados, estos
rupestres en este yacimiento. Sin embargo, se se encuentran recurrentemente asociados a
han reconocido al menos dos sitios con bloques fuentes hidrolgicas, sean estas afloramientos
con algunos trazos y manchas de pigmento rojo, o saltos de agua (Caiceo etal. 1985; Contreras
que podran corresponder a pinturas rupestres etal. 2008; Nez y Contreras 2008; Berenguer
afectadas por problemas tafonmicos, lo que 2009; Ballester y lvarez 2015). En efecto,
plantea su estudio particular, como tambin la las aguadas conocidas ms prximas al sitio
potencialidad de hallazgos de estas caracters- QP-22 corresponden a Agua de Cascabel, en
ticas en futuras prospecciones. el tramo inferior de la quebrada Cascabeles,
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 41
como una zona marginal, dominada exclu- conocimientos que fueron plasmados durante
sivamente por evidencias de procesamiento sus movimientos a larga distancia, expresando
ltico, e integrndola como un espacio de materialmente sus mecanismos de territoriali-
importancia identitaria y territorial para los zacin, tal como lo demuestra QP-22. Estos
grupos costeros. Su emplazamiento en un conocimientos no nicamente se relacionan
punto de inflexin o pivote entre el paisaje de al manejo del paisaje ltico y mineral del de-
las serranas y quebradas costeras, y el desierto sierto interior o al consolidado saber referente
interior de Taltal, destaca la importancia de al mbito marino que queda demostrado en
un espacio que puede ser entendido como el arte rupestre, sino que se ligan a la pampa
un doble embudo, ya que hacia el poniente misma y sus potencialidades como un lugar
encauza y concentra una red de flujos de agua consolidado y relevante en los itinerarios de
ocasionales que escurren desde la parte alta vida de las comunidades costeras de la zona.
de la Sierra Mayor y de Canchas, alimentando
las quebradas de Portezuelo y Cascabeles,
cuyos valles conforman una ruta natural hacia COMENTARIOS FINALES
y desde la costa11. En tanto, hacia el oriente
comunica con el llano central de la Depresin Considerando la caracterizacin preliminar del
Intermedia por un marcado portezuelo. En sitio Quebrada Portezuelo 22 y su contextuali-
dicho espacio restringido se abre la mirada zacin a partir de la revisin de antecedentes
hacia la convergencia de dos mundos que arqueolgicos disponibles a la fecha para
hasta ahora haban permanecido en gran el rea de estudio, resulta evidente que este
medida segregados, el costero y el pampino. hallazgo corresponde a un rea de actividad
prehispnica sin precedentes, destacada por
El sitio QP-22 constituye la evidencia ms su ubicacin respecto de los asentamientos
fehaciente, disponible hasta el momento, de residenciales costeros prehispnicos y de otros
la presencia costera al interior de la pampa. sitios con pinturas El Mdano, como tambin
Esto debido a que no se cuenta a la fecha con por las particulares condiciones de su rea de
anlisis de procedencia directa de las materias emplazamiento e integridad de las evidencias
primas lticas de alta calidad presentes en los de actividades productivas llevadas a cabo en
asentamientos costeros, as como no hay certeza el lugar.
en lo que respecta a los responsables del trasla-
do de recursos marinos a espacios interiores12. Se trata de un sitio que ofrece la posibilidad,
Estas incursiones se han pensado como dirigidas hasta ahora vedada por temas de conservacin
principalmente a la obtencin de materias primas del registro, de indagar en las caractersticas
lticas no disponibles en la Plataforma Litoral y especficas de las ocupaciones humanas aso-
cordillera de la Costa (Clarke 1998; Castelleti ciadas a la elaboracin de pictografas del estilo
2007; Galarce y Santander 2013; Salazar etal. El Mdano, abordando la logstica implicada
2013; Borie 2016; Borie etal. 2016 a y b), sin en su produccin en espacios hiperridos le-
embargo, daran cuenta del manejo de vastos janos al mbito costero13. Eventualmente, los
anlisis en curso permitirn obtener dataciones
absolutas que contribuirn a situar este tipo de
11
manifestaciones con mayor certeza dentro de la
La quebrada Cascabeles se destaca como un corredor
natural Este-Oeste, el que fue utilizado en tiempos repu- secuencia cronocultural prehispnica local y a
blicanos para el trfico carretero que conect el sector evaluar su relacin con escenarios ambientales
minero de Cachinal de la Sierra (al oeste de la Sierra de
Varas), la oficina salitrera Santa Luisa y el Puerto Oliva o
de Cascabeles (Espinoza 1897: 109-110). 13 Los sitios con arte rupestre El Mdano documentados a
12 Esta incertidumbre pesara sobre los contextos fechados la fecha corresponden en su totalidad a aleros rocosos
por Urrejola y Orellana (Urrejola y Orellana 2000) en disturbados por su reocupacin histrica o sitios en
2.330 70 AP del sitio pampino valo Le Paige, cuya quebradas costeras, donde espordicas pero recurrentes
datacin proviene de restos de carbn obtenidos en los avenidas de agua habran impedido la conservacin de
efmeros depsitos de un paradero-taller ltico. El nico evidencias ocupacionales en el fondo de la vaguada donde
otro material orgnico recuperado de estos depsitos fue se localizan las pinturas (Berenguer 2009; Ballester etal.
un maxilar de pez. 2015).
44 TALTALIA, N9, 2016
BA L L E S T E R , B. , F. G A L L A R D O y A .
Esta investigacin fue realizada en el marco del
LLAGOSTERA. 2015. Representaciones que
proyecto FONDECYT 1151203. Agradecemos
a Diego Salazar, Josefina Urrea, Jos Castelleti, navegan ms all de sus aguas: una pintura
Nstor Rojas y Luca Sitzia por el apoyo en te- estilo El Mdano a ms de 250 km de su sitio
rreno de las labores arqueolgicas pampinas. homnimo. Boletn de la Sociedad Chilena de
A Rodolfo Contreras por facilitar cartografa Arqueologa 45: 81-93.
y antecedentes especficos respecto del arte BERENGUER, J. 2008a. Arte rupestre de mar y
rupestre de la quebrada San Ramn, y a Jos
tierra / Rock art of land and sea. En: Pescadores
Berenguer por compartir con nosotros biblio-
de la niebla. Los changos y sus ancestros /
grafa de inters.
Fishermen of the fog. The Changos and their
ancestors, L. Cornejo, Ed., catlogo de expo-
sicin, pp.52-65. Santiago: Museo Chileno de
Arte Precolombino.
14 Una campaa de excavacin arqueolgica recientemente BERENGUER, J. 2009. Las pinturas de El Mdano
realizada en el sitio, aport muestras orgnicas para data-
cin radiocarbnica y otros materiales que se encuentran
despus de Mostny y Niemeyer. Boletn del Museo
actualmente en proceso de anlisis. Chileno de Arte Precolombino 14 (2): 57-95.
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 45
BLANCO, J., M. DE LA MAZA y CH. REES. 2010 CAPDEVILLE, A. 1923. Un cementerio Chincha-
Cazadores recolectores costeros y el aprovi- Atacameo en Punta Grande, Taltal. Boletn de
sionamiento de recursos lticos. Perspectivas la Academia Nacional de Historia (VII) 18: 39.
interpretativas de los eventos de talla del desierto
absoluto. Werkn 13: 45-68. CASTELLETI, J. 2007. Patrn de Asentamiento
y uso de recursos a travs de la Secuencia
BORIE, C., 2016. Tras la huella del slice pam- ocupacional prehispana en la costa de Taltal.
pino. Nuevas metodologas para el rastreo de Memoria para optar al grado de Magster en
las reas fuente de aprovisionamiento ltico en Antropologa con mencin en Arqueologa.
Taltal. Tesis para obtener el grado de Magster Universidad Catlica del Norte-Universidad
en Antropologa con mencin en Arqueologa. de Tarapac, Arica.
Universidad de Catlica del Norte-Universidad
de Tarapac, Arica. CASTELLETI, J., A. GOQUITCHAICHVILI, C.
SOLS, M. RODRGUEZ CEJA y J. MORALES.
BORIE, C., X. POWER, S. PARRA, H. SALINAS, 2015. Evidencia de tempranas manifestaciones
I. PEA, F. TRAVERSO y P. GALARCE. 2016a. rupestres en la costa del desierto de Atacama
Potenciales reas fuente de aprovisionamien- (25S). Arqueol. Iberoam. 28, 16-21 (ISSN
to ltico de las sociedades arcaicas costeras 1989-4104).
de Taltal, Norte de Chile. En Actas del XIX
Congreso Nacional de Arqueologa Argentina, CLARKE, D. 1998. Geologa, petrografa
pp.1382-1389. Serie Monogrfica y Didctica y geoqumica de las rocas intrusivas de la
54. Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L, Cordillera de la Costa entre Paposo y Taltal
Universidad Nacional de Tucumn. San Miguel (Coordenadas UTM 7.240.000 N a 7.188.000
de Tucumn. N y 349.000 a 374.000 E). Memoria para optar
al ttulo de gelogo. Facultad de Ingeniera y
BORIE, C., X. POWER, S. PARRA, H. SALINAS, P.
Ciencias Geolgicas, Departamento de Ciencias
ROSTAN, P. GALARCE, I. PEA y F. TRAVERSO.
Geolgicas, Universidad Catlica del Norte,
2016b. Tras la huella del slice pampino. Nuevas
Antofagasta.
metodologas para el rastreo de las reas fuente
de aprovisionamiento ltico en Taltal. Estudios
CONTRERAS, R., P. NEZ y O. RODRGUEZ.
atacameos (En evaluacin).
2008. El Mdano: Reflexiones antropolgicas
BORRERO, L., 2011. La arqueologa de caza- en torno a la cosmovisin de los habitantes
dores-recolectores: ambiente y conocimiento. prehispanos de la costa sur del Norte Grande.
Revista de Cazadores-recolectores 4: 43-58. Taltalia - Revista del Museo Augusto Capdeville
Rojas de Taltal 1: 87-122.
BRADY, L. 2006. Documenting and analyzing
rock paintings from Torres Strait, NE Australia, DAZ, F. P., C. LATORRE, A. MALDONADO, J.
with digital photography and computer image QUADE y J. L. BETANCOURT. 2012. Rodent
enhancement. Journal of Field Archaeology 31 Middens reveal Episodic, Long-Distance Plant
(4): 363-379. Colonizations across the Hyperarid Atacama
Desert over the Last 34,000 Years, Journal of
BRADY, L. & R. GUNN. 2012. Digital enhance- Biogeography 39 (3), 510-525.
ment of deteriorated and superimposed pigment
art: methods and case studies. In A companion GAJARDO, R. 1994. La Vegetacin Natural de
of rock art, edited by J. Mc Donald & P. Veth, Chile: clasificacin y distribucin geogrfica.
pp.627-643. Wiley-Blackwell, West Sussex. Editorial Universitaria, Santiago, Chile, 165 pp.
NIEMEYER, H. 1977. Variacin de los estilos de PIGATI, J.S., C. LATORRE, J.A. RECHD, J.
arte rupestre en Chile. En Actas del VII Congreso BETANCOURT, K. MARTNEZ y J. BUDAHN.
de Arqueologa de Chile, Altos de Vilches, vol. 2012. Accumulation of impact markers in desert
II, pp.649-660. Santiago: Editorial Kultrn. wetlands and implications for the Younger Dryas
impact hypothesis. Proc. Natl. Acad. Sci. 109 (19).
NIEMEYER, H. 1980. Arte rupestre en la
Repblica de Chile. Actas de las Primeras PIMENTEL, G., C. REES, P. DE SOUZA y L.
Jornadas de Arte Rupestre de la Provincia de San ARANCIBIA. 2011. Viajeros costeros y cara-
Luis, pp.67-77. San Luis: Direccin Provincial vaneros. Dos estrategias de movilidad en el
de Cultura, San Luis. Perodo Formativo del desierto de Atacama,
Chile. En: En Ruta. Arqueologa, Historia y
NIEMEYER, H. 2010. Crnica de un descubri- Etnografa del trfico Sur Andino, L. Nez y
miento. Las pinturas rupestres de El Mdano, A. Nielsen (Eds.), pp.43-81, Encuentro Grupo
Taltal. Museo Chileno de Arte Precolombino, Editor, Crdova, Argentina.
Santiago.
POWER, X. 2015. Funcin y estructura del
NEZ, L. 1987. Trfico de metales en el sitio Caleta Bandurrias (Taltal, II Regin de
rea Centro-Sur andina: factos y expectativas. Antofagasta). Una evaluacin sobre las po-
NAVEGANTES DEL DESIERTO. UN NUEVO SITIO CON ARTE RUPESTRE ESTILO EL MDANO /
I. MONROY, C. BORIE, A. TRONCOSO, X. POWER, S. PARRA, P. GALARCE, M. PINO 47
blaciones costeras de los crculos de piedra. 225, 224-A, Morro Colorado y Zapatero. Taltal.
Memoria para optar al ttulo de arqueloga, II Regin de Antofagasta. Anexo IV, Informe de
Universidad de Chile, Santiago de Chile. Avance Ao 3, Proyecto Fondecyt 1110196
titulado Cazadores-recolectores, pescadores
ROJAS MUOZ, J., 2005. Arte de los indgenas y mineros del perodo Arcaico en la costa de
de Atacama. Santiago: Editorial Magisterio. Taltal (documento indito).
SAEZ, A., L. V. GODFREY, C. HERRERA, G. SANHUEZA, C. 2004. La organizacion del espa-
CHONG y J. PUEYO. 2016. Timing of wet epi- cio como estrategia de poder: El Tawantinsuyu
sodes in Atacama Desert over the last 15 ka. The en la regin del Despoblado de Atacama. Tesis
Groundwater Discharge Deposits (GWD) from para optar al Grado de Magster en Historia,
Domeyko Range at 25S. Quaternary Science mencin en Etnohistoria, Universidad de Chile,
Reviews 145: 82-93. Santiago.
SALAZAR, D., H. SALINAS, J. L. GUENDN, TACON, P., M. AUBERT, L. GANG, Y. DECONG,
D. JACKSON y V. FIGUEROA. 2013a. Hunter- L. HONG, S. MAY, S. FALLON, J. XUEPING, D.
gatherer-fisher mining during the archaic CURNOE y A. HERRIES. 2013. Uranium-series
period in coastal northern Chile. En Mining and age estimates for rock art in southwest China.
quarrying in the ancient Andes: sociopolitical, J Archaeol Sci 39: 492-499.
economic and symbolic dimensions, K. Vaughn
y N. Tripevich (Eds.), pp. 137-156. Springer, TRONCOSO, A. 2007. Arte rupestre y microes-
New York. pacios en el valle de Putaendo, Chile: entre la
movilidad, la visibilidad y el sentido. En: Procesos
SALAZAR, D., V. FIGUEROA, P. ANDRADE, Sociales en los Andes Meridionales; A. Nielsen,
H. SALINAS, X. POWER, S. REBOLLEDO, S. C. Rivolta, V. Seldes, M. Vsquez y P. Mercolli,
PARRA, H. ORELLANA, J. URREA. 2015a. pp.393-410. Editorial Brujas, Crdoba.
Cronologa y organizacin econmica de las
poblaciones arcaicas de la costa de Taltal. TRONCOSO, A., F. MOYA, M. SEPLVEDA y
Estudios Atacameos 50: 7-46. J. CRCAMO. 2015. First absolute dating of
Andean hunter-gatherer rock art paintings from
SALINAS, H., A. CIFUENTES, S. PARRA y X. North Central Chile. En Archaeological and
POWER. 2014. Informe material ltico. Sitios Anthropological Sciences, pp.1-10.
Revista Taltalia N9 (2016), pp.49-62
EL TIEMPO DE EL MDANO
EL MDANOS TIME
Benjamn Ballester1
RESUMEN
La datacin radiocarbnica de una de las pinturas del estilo de arte rupestre de El Mdano en Taltal abre
el debate respecto de su cronologa y contexto arqueolgico. Presentamos una reflexin acerca del trabajo
realizado por Jos Castelleti y colaboradores, examinando su propuesta desde tres ejes argumentales:
(1)La toma de muestras y metodologa de datacin; (2) las relaciones iconogrficas de las pinturas con las
variables tecnolgicas de la arqueologa del litoral desrtico; y (3) las excavaciones realizadas en el alero
Punta de Plata, donde se encuentra localizada la pintura datada. Con esto buscamos expandir an ms el
debate abierto por Jos Castelleti, alimentando de dinamismo y vida a la arqueologa del litoral taltalino.
Palabras clave: El Mdano, iconografa, cronologa, arte rupestre, datacin.
ABSTRACT
The radiocarbonic datation from one of El Medanos rock art style painting in Taltal opened the debate
about their chronology and archaeological context. We present a reflection to the work of Jos Castelleti
and his collaborators, examining their proposal from three argumentative axes: (1) datation sampling
and metodology; (2) the iconographic relations of paintings with the technological variables of the desert
littoral archaeology; and (3) the Punta de Plata rockshelter excavations, where is located the dataded
painting. With this we want expand further the debate opened by Jos Castelleti, giving dinamism and
life to the taltalian litoral archaeology.
Key words: El Mdano, iconography, chronology, rock art, datation.
Hace pocos meses se hizo conocido un impor- alrededores de Taltal, entre los que aparecen
tante estudio acerca de la edad radiocarbnica paneles de la quebrada homnima al norte de
de las pinturas del estilo de arte rupestre de Paposo y de aleros apostados a lo largo del lito-
El Mdano en Taltal (Castelleti et al. 2015, ral, como Piedras Negras, Miguel Daz, Loreto
Goguitchaichvili et al. 2016). Jos Castelleti, y Punta de Plata. Las muestras tomadas fueron
como parte de su proyecto de investigacin sometidas a anlisis fisicoqumicos para definir
doctoral y luego de una larga trayectoria de su composicin elemental mediante tcnicas
trabajo arqueolgico en los alrededores de como EDX (Energy Dispersive X-Ray Analysis)
Taltal, hoy nos presenta el primer fechado di- en microscopio de barrido (Scanning Electron
recto de las pinturas del estilo de arte rupestre Microscope - SEM), adems de espectroscopia
de El Mdano desde dos tecnologas distintas de RAMAN dispersivo y difraccin de rayos X
de datacin. Un ejercicio que constituye un para la composicin mineralgica. Los estudios
valioso avance en la arqueologa del litoral arrojaron composiciones diferentes de los pig-
desrtico, pero que ms que cimentar certezas mentos, mostrando el posible uso de distintas
acerca de su antigedad abre la puerta hacia recetas para la realizacin de las pinturas
un rico debate respecto de cronologa, historia rupestres (Castelleti etal. 2015).
y contextos arqueolgicos.
Parte de las muestras fueron sometidas adems
El autor, junto con su equipo de investigacin, a dos tcnicas distintas de datacin, AMS y ar-
tom muestras en doce pinturas rupestres de los quemagnetismo. La tcnica de espectroscopia
de masas con aceleradores (Accelerator mass pintura con la ocupacin del alero rocoso de
spectrometry - AMS) supone la necesidad de Punta de Plata a partir de excavaciones estra-
carbono 14 en las muestras para poder datarlas, tigrficas y la datacin por AMS de la base del
en este caso la presencia de restos orgnicos en depsito o primera ocupacin del sitio.
los pigmentos muestreados desde las pinturas
de los paneles rocosos. A diferencia de los
mtodos tradicionales de datacin radiom- TOMA DE MUESTRAS Y
trica, el AMS tiene la ventaja de no necesitar ASPECTOS METODOLGICOS
grandes muestras orgnicas (20 a 500 mg), DE LOS FECHADOS
requiriendo una proporcin hasta 1000 veces
menor. De todas las muestras analizadas solo Como sealan Castelleti y colaboradores
una de ellas, la del panel 8 del alero de Punta (2015), las condiciones ambientales a los que
de Plata, present restos orgnicos que permiti estuvieron sometidos los aleros litorales y las
fecharlo directamente, arrojando un resultado quebradas de la cordillera de la costa no son las
de 7882 160 AP (Lema 2009) (9092-8348 Cal mismas. La camanchaca y la rompiente de las
AP, 2 Sigmas 99%, segn curva ShCal13.c14 olas generan en la planicie litoral una atmsfera
[Hogg etal. 2013], Calib Rev 7.1.4. [Struiver de mayor humedad ambiental a diferencia de
etal. 2005]). lo que sucede sobre los 600 msnm, donde se
emplazan las pinturas de las quebradas de El
Muestras del mismo panel fueron sometidas
Mdano, Izcua, Botija, La Plata y Las Caas
paralelamente al mtodo de datacin por ar-
(Ballester y lvarez 2014-2015, Ballester y
quemagnetismo (Goguitchaichvili etal. 2016),
Gallardo 2016, Ballester etal. 2017, Berenguer
arrojado rangos posibles de realizacin de las
2009, Mostny y Niemeyer 1983, 1984, Niemeyer
pinturas entre los 9132-9065, 6492-6426 y
2010, Nez y Contreras 2003, 2006, 2008).
5203-5114 AC (Castelleti etal. 2015).
Ambas tcnicas de datacin llevan la antigedad Esta situacin diferencial de humedad litoral fo-
de las pinturas de El Mdano a ms de 8000 menta el afloramiento y crecimiento de lquenes
aos atrs. Si bien el fechado dice relacin y musgos sobre los roqueros junto a la lnea
nicamente con el panel 8 del alero de Punta de costa, una vida vegetal en muchos casos
de Plata, el resultado abre el debate del estilo imperceptible a simple vista por el ojo humano.
rupestre en su conjunto, en especial por la Esta condicin marca la primera pregunta que
homogeneidad y similitud de las expresiones uno puede plantearse acerca del fechado de la
pictricas a lo largo del litoral. Qu tan seguro pintura del alero de Punta de Plata. Si fueron
es este fechado absoluto en cuanto a su mtodo tomadas doce muestras de pinturas desde paneles
de muestreado y anlisis? Los resultados en las quebradas y aleros, por qu solamente
obtenidos se sostienen contextualmente con en la de Punta de Plata se identificaron restos
lo que hasta el momento conocemos para la orgnicos? Es posible que dicho resto orgni-
arqueologa del litoral desrtico? Es coherente co, ms que provenir de la receta original de
esta fecha absoluta de las pinturas dentro de la la conformacin del pigmento, sea producto
prehistoria taltalina? de lquenes o musgos antiguos pegados en los
muros del alero, conservados gracias al alto
Estas preguntas hemos decidido abordarlas desde nivel de salinidad que existe junto al mar? Se
tres ejes argumentales. En primer lugar, a partir fech el pigmento o restos naturales del alero?
de la estrategia de muestreo y la metodologa Cmo saber si los restos orgnicos son del
de datacin aplicada en el estudio. En segundo pasado natural del alero o de la mezcla hecha
caso, desde la coherencia de este fechado con por el pintor del panel rupestre?
la iconografa y variables tecnolgicas de la
arqueologa del litoral desrtico, especialmente Esta es una cuestin de difcil solucin que
de la relacin entre los motivos representados, requiere de esfuerzos arqueolgicos adicionales
la edad radiocarbnica y la prehistoria costera. orientados al conocimiento del proceso de pro-
Finalmente, la consistencia del fechado de la duccin de la pintura rupestre y las condiciones
EL TIEMPO DE EL MDANO / BENJAMN BALLESTER 51
del soporte donde se plasmaron. Un avance sera en debate, aunque hoy contamos con fechados
por ejemplo, para cada muestra de pintura tener absolutos directos de embarcaciones que las
un control adicional de la superficie del mismo ubican al menos hacia los 800 Cal DC (Ballester
panel en el rea que queda fuera del motivo, et al. 2015). Aun as, evidencia indirecta de
sin pintura, con la finalidad de evaluar posibles navegacin existe desde los 7000 Cal AP por
contaminaciones del soporte o la presencia de la presencia de restos seos de animales de
restos orgnicos preexistentes en la ptina de la alta mar y el patrn de asentamiento (Berez
roca. Conjuntamente sera importante realizar etal. 2016; Ballester y Gallardo 2011; Bittmann
un estudio microestratigrfico de las pinturas 1978; Contreras etal. 2011; Nez etal. 1975;
seleccionadas para fechar (Seplveda 2016; Olgun et al. 2014; Salazar et al. 2015; True
Seplveda etal. 2014), intentando discernir la 1975), sin que tengamos claridad acerca del
secuencia de mltiples eventos depositacionales tipo de tecnologa de embarcaciones utilizadas
superpuestos sobre la roca, con tal de distinguir antes de los 800 Cal DC.
entre fenmenos naturales y actos humanos de
adicin de material. Se vuelve necesario poder El dispositivo de arponaje para caza marina tiene
evaluar posibles contaminaciones, procesos una antigedad similar a la navegacin en la
depositacionales, condiciones ambientales y la secuencia, existiendo una estrecha y necesaria
real asociacin entre la muestra orgnica y el relacin prctica y tecnolgica entre ambos
pigmento de la pintura (Bednarik 1996, 2002; (Ballester 2016; Ballester y Gallardo 2016). En
Rainey 2001; Seplveda 2016). conjunto, adelantos tecnolgicos que no seran
tan tempranos como la fecha radiocarbnica
Profundizar en este aspecto es de especial in- obtenida por Jos Castelleti en el panel de Punta
ters considerando adems que las 8 muestras de Plata, con ms de 1000 aos de desfase.
de pinturas tomadas con anterioridad por Hans
Para Gallardo y colaboradores (2012) las pin-
Niemeyer analizadas mediante difraccin de
turas de El Mdano comparten la iconografa
rayos X y espectrometra infrarroja mostraron
con otros sitios litorales como Las Lizas, Gatico
la completa ausencia de molculas orgnicas
y Quebrada Amarga (Artigas y Garca 2010;
en su composicin, lo que lo llev a pensar
Hornkohl 1954-1955; Niemeyer 1985), pero sin
que el pigmento se preparaba utilizando una
compartir la estructura ni la forma de los diseos.
mezcla nica de hematita disuelta de agua de
Contrariamente sealan una relacin del tipo
mar (Berenguer 2009).
estructural a nivel compositivo con las pinturas
del interior del desierto, especficamente con
ICONOGRAFA Y DISPOSITIVOS aquellas del Salar de Atacama. Reconocen una
notoria similitud entre el arrastre de mltiples
DE CAZA: DE LA BALSA A LA presas marinas de El Mdano con las pinturas
ARQUERA EN CONTEXTOS ms tempranas de pastores conduciendo rebaos
ARQUEOLGICOS LITORALES del interior, dando posibles pistas cronolgicas
ms all de la mera representacin e iconografa.
El problema de la cronologa de las pinturas
de El Mdano ha sido trabajado especialmente Una diferencia temporal an ms marcada ocurre
desde los motivos e iconografa (Berenguer cuando consideramos el otro dispositivo de caza
2009). Mostny y Niemeyer (1983, 1984) fueron que aparece representado en las pinturas de El
los primeros en aventurarse al proponer una Mdano: el arco y la flecha. Distintos autores
data inicial posterior a los 1000 DC debido a destacan el rol de los arqueros y las escenas de
la representacin de balsas de cuero de lobo cuadrillas de camlidos en este arte rupestre
marino en las escenas, medio de navegacin (Berenguer 2009; Gallardo etal. 2012; Mostny y
que segn los autores hasta ese entonces no Niemeyer 1983, 1984; Niemeyer 2010; Nez
tena antecedentes previos. y Contreras 2003, 2006, 2008), pero ninguno
repara en la antigedad de esta tecnologa en el
La antigedad de las balsas de cuero de lobo litoral desrtico y su potencialidad para fechar al
marino en la prehistoria litoral es algo que sigue menos relativamente estas escenas (Lmina 1).
52 TALTALIA, N9, 2016
Lmina 1. Detalle de algunas de las escenas de caza de camlidos en la quebrada de El Mdano: (A) Tropilla de camlidos machos
de perfil dispuestos en hilera, con sus genitales resaltados, el primero de ellos con una flecha clavada en el pecho y enfrentado
a un personaje antropomorfo que porta un arco (Md12, panel 1) (Fotografa de Francisco Gallardo). (B) Personaje antropomorfo
con un arco alargado junto a cinco camlidos de distintos tamaos (Md18, panel 15) (Fotografa de Francisco Gallardo). (C) Tres
escenas de caza, en una de ellas el motivo antropomorfo carga un arco en su mano y el camlido inmediato presenta una flecha
clavada en el pecho (Md18, panel 14) (Fotografa de Francisco Gallardo). (D) Personaje de tocado ceflico con un arco enfrentando
a una pareja de camlidos, uno de estos tiene una flecha clavada en el pecho (Niemeyer 2010: 30-31). En este mismo ltimo
panel hay al menos otras dos escenas de caza similares.
Lmina 2. Flechas y sus cabezales lticos: (A) Flechas con sus cabezales insertos recuperadas por Otto Aichel en la costa de
Antofagasta (Fotografa personal, Museo de Antofagasta). (B) Cabezales lticos provenientes del cementerio PIT de CaH 12 de
la desembocadura del ro Loa (Universidad de Antofagasta). (C) Cabezales lticos tardos, algunos de ellos de flechas, de la co-
leccin Capdeville del National Museum of the American Indian de la Smithsonian Institution (MAI) (http: //www.nmai.si.edu),
piezas adquiridas va intercambio con Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (MNHN) por Samuel Lothrop en 1930.
listas, preocupado por sus detalles anatmicos fueron encontradas pegadas al momento de
y fisionoma, como es norma en el arte rupestre ser analizadas, mientras que la tercera lamen-
de El Mdano. Este afn de realizar miniatu- tablemente tena la cabeza cortada. En ellas es
ras de animales se vuelve importante hacia posible apreciar la intencin de modelar deli-
momentos tardos, situacin que se evidencia cadamente en su silueta los rasgos anatmicos
tambin en algunas piezas recuperadas por Otto de los animales marinos, especialmente aletas
Aichel para el rea de Antofagasta (Lmina 4) pectorales, dorsales y caudales pegadas a un
(Latcham 1910). cuerpo abultado de forma biconvexa, los dos
primeros tipos de aletas desplazadas ubicn-
Dentro de la coleccin Lodwig de Caldera dose una ms cercana a la cabeza que la otra,
depositada en el Museo de Historia Natural de siguiendo el mismo esquema representacional de
Valparaso desde 1921 (Gutirrez 2012; Latorre los motivos pintados en el estilo de arte rupestre
et al. 2007), junto con anzuelos de cobre, de El Mdano. Estas piezas son de enorme valor,
cinceles, aros, cuchillos, brazaletes y torteras ya que expresan sobre un soporte metlico una
metlicas de poca tarda (Castillo 1998), exis- imagen hecha utilizando los mismos cnones
ten tres figurillas de cobre con un modelado estilsticos de El Mdano, tecnologa metalr-
pisciforme que nos recuerdan inmediatamente gica que no podra ser anterior a los 500 Cal
a los motivos de El Mdano (Lmina 5). Dos AC segn la prehistoria local (Castelleti 2007;
54 TALTALIA, N9, 2016
Lmina 3. Composicin de piezas arqueolgicas del cementerio PIT de Caleta Cifunchos fotografiada por Augusto Capdeville
(S/f: Lm. 40).
EL TIEMPO DE EL MDANO / BENJAMN BALLESTER 55
Lmina 4. Figuras modeladas de animales marinos recuperadas por Otto Aichel en la costa de Antofagasta (Fotografa personal,
Museo de Antofagasta) (Vase tambin Latcham 1910: Figura9).
Salazar etal. 2010), aunque de acuerdo con el en la planicie litoral donde los animales son
contexto de piezas con las que se encuentra, representados libres2 (Ballester y lvarez 2014-
bien puede ser posterior a los 1000 Cal DC y 2015; Ballester etal. 2017; Berenguer 2009).
contemporneo a la Civilizacin de los Vasos Una opcin es que este conjunto de pinturas
Pintados de Capdeville (1922). Demuestran que hoy aunamos en un mismo estilo no sea
por un lado que los grupos litorales produ- tan homogneo y unificado como pensamos,
jeron artefactos metlicos no solamente para respondiendo ms bien a una diversidad de
fines productivos (anzuelos, poteras, arpones), expresiones en lo temporal y artstico. Los
sino ms importante an, que las formas de motivos de los aleros litorales podran ser en
representacin que para nosotros se restringan estos casos ms tempranos que las posteriores
exclusivamente a lo rupestre, pintado en rojo y escenas de caza marina de las quebradas.
sobre soportes de roca, tambin fue utilizado De todas formas los motivos pisciformes de
para estilizar bienes muebles sobre distintos los aleros litorales entre los que se encuentra
tipos de soportes (metal, hueso), permitiendo Punta de Plata responden de igual medida a
su circulacin de mano en mano, de paraje en los mismos cnones y diseos de las figurillas
paraje, convirtindolos en un emblema dentro en miniatura. Otra posibilidad es que estemos
del mundo litoral. frente a un estilo de arte rupestre de una tradicin
milenaria en el litoral, en utilizacin continua
Siguiendo la arqueologa hasta ahora conocida por ms de 7000 aos, ya que los diseos sobre
en la costa desrtica, las imgenes de arqueros soportes mviles parecen elocuentes y claros
son posteriores al 500 Cal DC y las miniaturas como expresiones ms bien tardas.
de animales marinos probablemente de poca
an ms antigua Cmo se explican las fechas Si dentro de lo que se ha definido como Estilo
tempranas de Punta de Plata? Respuestas hay de Arte Rupestre de El Mdano hay variabilidad
varias, incertidumbres an ms. En primer lugar estilstica (Ballester y Gallardo 2016; Castelleti
no debemos olvidar que si bien se consideran etal. 2015), evidentemente necesitamos mayor
las pinturas de las quebradas de la cordillera cantidad de fechados radiocarbnicos de las
costera y los aleros litorales como parte de un pinturas para precisar su cronologa, ms aun
mismo estilo rupestre (Berenguer 2009; Gallardo considerando la informacin cronolgica y
etal. 2012; Mostny y Niemeyer 1983, 1984), las cultural complementaria que entrega la icono-
escenas de caza, tanto marina como terrestre,
solo se encuentran presentes en el primer em- 2 Hablamos de pinturas necesariamente parte de este Estilo
plazamiento, estando completamente ausentes Rupestre.
56 TALTALIA, N9, 2016
Lmina 5 (Arriba). Algunas de las piezas metlicas que componen la Coleccin Lodwig del Museo de Historia Natural de Valparaso
(Latorre etal. 2007: Lm. 3), entre estas se representa una de las miniaturas de modelado pisciforme (Abajo). Detalle de ambas
caras de dos de las tres miniaturas modeladas: La pieza (A) mide 4,5 cm de largo, 1,9 cm de alto y 0,4 cm de espesor. La pieza
(B) mide 3,3 cm de largo, 2,5 cm de alto y 0,4 cm de espesor.
EL TIEMPO DE EL MDANO / BENJAMN BALLESTER 57
grafa. Solo enormes esfuerzos arqueolgicos pircado de doble hilera sin mortero, bastante
dirigidos a estos temas podrn ir aclarando el bien conservado en algunos sectores. Frente al
panorama temporal y estilstico de El Mdano. alero se extiende en un pronunciado talud un
amplio y denso basural conchfero colmado de
basuras de tiempos prehispnicos (Lminas 6
EXCAVACIONES y 7). Al menos existen 10 paneles en el alero,
ESTRATIGRFICAS EN PUNTA 9 en su interior y uno en el exterior inmediato,
DE PLATA, PAPOSO bajo estos en superficie existen orificios de
saqueos (Sinclaire 2010).
La tercera arista argumental tiene que ver con
el contexto arqueolgico del sitio en que fue En mayo de 2009, como parte del proyecto
datada la pintura, el alero Punta de Plata. Este Fondecyt 1070083 a cargo de Francisco Gallardo,
yacimiento se encuentra ubicado a unos 200 realizamos excavaciones estratigrficas en el
m de la lnea de costa en un afloramiento que alero de Punta de Plata mediante dos unidades
deja un abrigo de 2,5 m de profundidad por 5 de 1 x 0,5 m en el rea no disturbada del sitio,
m de ancho y 1,5 m de altura, cerrado con muro dispuestas en una misma lnea (35NW) junto
Lmina 6. Croquis de planta del Alero Punta de Plata, detallando dispersin de material colectado en superficie y las unidades
de excavacin (elaborado por Alexander San Francisco y Carole Sinclaire).
58 TALTALIA, N9, 2016
Lmina 7. Croquis del corte transversal del Alero de Punta de Plata (Eje N-W 35 N), sealando la ubicacin de las cuadrculas
y un detalle de la secuencia estratigrfica (elaborado por Alexander San Francisco y Carole Sinclaire).
con el vano de acceso y separadas por el muro actual, restos seos de mamfero y peces, alfa-
pircado (Lminas 5 y 6). En ambas unidades rera y desechos lticos escasos, basura similar
se identificaron tres capas depositacionales al registro superficial del exterior del alero. En
alcanzando profundidades mximas de 60 cm su base presenta un sello de arenas elicas que
al interior del alero (Cuadrcula 1) y 55 cm justo indican desocupacin. La Capa 2 comprende
en el exterior (Cuadrcula 2) (Lmina 7). En la un sedimento ms grueso y clastos, con ma-
Cuadrcula 1 las Capas Superficial y 1 estaban terial cultural (artefactos y desechos lticos) y
mezcladas, compuestas de sedimento limoso restos de basuras conchferas molidas de loco
con clastos pequeos y material cultural remo- (Concholepas concholepas) y lapa (Fisurella
vido o de relleno producto de las actividades sp.), principalmente. Ambos estratos alcanzan
de saqueo, distinguindose material histrico y el 70% de la profundidad de la cuadrcula. La
EL TIEMPO DE EL MDANO / BENJAMN BALLESTER 59
Capa 3 se compone de un limo fino con escasos informacin arqueolgicas, sin desvalorar las
materiales culturales, constituyendo un depsito histricas, etnogrficas, antropolgicas y de
transicional al nivel estril del piso rocoso del las ciencias naturales. Debido a esto hemos
alero (Sinclaire y 2010). decidido plantear este debate y abrir algunas
preguntas paralelas al fechado de la pintura
En esta ltima capa y en la base de la ocupa- de El Mdano, ya que solo trabajando desde
cin de la Cuadrcula 1 se tom una muestra diversas aristas podremos conocer el lugar de
de valva de Fisurella sp. para fechado por AMS. este estilo rupestre dentro de la prehistoria y
El resultado arroj una edad radiocarbnica su valor para las poblaciones costeras.
convencional de 1.800 30 AP (Beta 301986,
13C/12C (): 2,0) que calibrada muestra
un rango entre 1311-916 Cal AP 639-1032 AGRADECIMIENTOS
Cal DC (2 sigmas, 100% probabilidad, curva
Marine13.c14 [Reimer etal. 2013] y correc- Proyecto FONDECYT 1160045 y FONDAP
cin de efecto reservorio local segn Ortlieb 15110006. A Elvira Latorre, Teresa Plaza y
y colaboradores [2011] en software Calib Rev Catalina Gutirrez por facilitar la informacin
7.0.4 [Stuiver etal. 2005]). acerca de las piezas de la Coleccin Lodwig
Este fechado pone el inicio de ocupacin del de Caldera. Finalmente a Francisco Gallardo,
alero hacia los 800 Cal DC, aunque con la Alexander San Francisco, Carole Sinclaire y
cautela de tratarse de un muestreo de baja Marcela Seplveda.
intensidad frente al tamao del sitio, adems
de considerar las actividades de saqueo y re- REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
mocin de sedimento por parte de huaqueros
que alteraron la integridad del depsito. ARTIGAS, D. y J. GARCA. 2010. Quebrada
Amarga: El encuentro de albacoras y llamas.
Global Rock Art. En Anais do Congresso
DISCUSIN FINAL Internacional de Arte Rupestre IFRAO
Sin certezas abrimos una variedad de dudas (Fundhamentos IX) 4: 1365-1380.
respecto de El Mdano y sus pinturas gracias a BAREZ, P., F. FUENTES-MUCHERL, S.
los trabajos publicados en los ltimos meses por REBOLLEDO, D. SALAZAR y L. OLGUN.
Jos Castelleti y colaboradores. Muchas veces las 2016. Billfish foraging along the northern
preguntas pueden llegar a ser sustancialmente coast of Chile during the Middle Holocene
ms ricas y fructferas para el desarrollo de las (74005900 cal BP). Journal of Anthropological
ciencias que sus respuestas. Creo que nuestras Archaeology 41: 185195
investigaciones crecen al abrir preguntas, no
al cerrarlas, al gestar los debates y no tanto BALLESTER, B. 2016. A la caza del arponaje de
al sellarlos. De ah la necesidad de plantear la Gente de los Tmulos de Tierra (500 cal. A.C.-
interrogantes y dirigir futuros proyectos de 700 cal. D.C.). En Monumentos funerarios de la
investigacin hacia estos y otros temas, ya que costa del desierto de Atacama: Contribuciones
an mucho trabajo arqueolgico nos queda al intercambio de bienes e informacin entre
por delante. cazadores-recolectores marinos (norte de
Chile), editado por F. Gallardo, B. Ballester
Si bien los fechados radiocarbnicos son y N. Fuenzalida. Centro Interdisciplinario de
una enorme herramienta fisicoqumica para Estudios Interculturales e Indgenas, Sociedad
conocer la cronologa de un resto orgnico Chilena de Arqueologa, Santiago. En Prensa.
en arqueologa, no hablan por s mismos ni
pueden ser nunca la nica fuente de insu- BALLESTER, B. y J. LVAREZ. 2014-2015.
mos para reconstruir la prehistoria de una Nadando entre alegoras tribales o la crnica
localidad. Es necesario poder cruzar e inte- del descubrimiento de las pinturas de Izcua.
rrelacionar todas y cada una de las fuentes de Taltalia 7-8: 9-17.
60 TALTALIA, N9, 2016
REIMER, P.J. et al. 2013. IntCal13 and Marine13 SPAHNI, J. C. 1967. Recherches archaeologiques
radiocarbon age calibration curves 0-50,000 a lembouchure du Rio Loa (Cte du Pacifique
years cal BP. Radiocarbon 55 (4): 1869-1887. - Chili). Journal de la Socit des Americanistes
56 (1): 181-239.
SALAZAR, D., V. CASTRO, J. MICHELOW, H.
SALINAS, V. FIGUEROA y B. MILLE. 2010. DE SOUZA, P. 2004. Tecnologas de proyectil
Minera y metalurgia en la costa arreica de la durante los perodos Arcaico y Formativo en
Regin de Antofagasta, norte de Chile. Boletn el Loa Superior (norte de Chile): a partir del
del Museo Chileno de Arte Precolombino anlisis de puntas lticas. Chungara, Revista
15(1): 9-23. de Antropologa Chilena, Volumen Especial,
SALAZAR, D., V. FIGUEROA, P. ANDRADE, T. I: 61-76.
H. SALINAS, X. POWER, S. REBOLLEDO, S.
DE SOUZA, P. 2006. Los sistemas de proyectiles
PARRA, H. ORELLANA y J. URREA. 2015.
Cronologa y organizacin econmica de las durante el proceso Arcaico tardo/Formativo
poblaciones arcaicas de la costa de Taltal. temprano de la Puna de Atacama: una apro-
Estudios Atacameos 50: 7-46. ximacin desde el anlisis de las puntas de
proyectil de quebrada Tuln. Tesis para optar al
SNCHAL DE LA GRANGE, E. 1903. Pointes grado de Magster en Antropologa. San Pedro
de flches provenantes de la baie dAntofagasta de Atacama, UCN/UTA.
(Chili). Lhomme Prhistorique 1 (6): 161-165.
DE SOUZA, P. 2011. Sistemas de proyectiles
SEPLVEDA, M. 2016. Methodological approach y cambio social durante el trnsito Arcaico
to the materiality of rock art paintings based on tardo-Formativo temprano de la Puna de
their physicochemical characterization. Proposal Atacama. En Temporalidad, interaccin y
and reflections from their study in Chile. En dinamismo cultural, La bsqueda del hombre:
Paleoart and Materiality. The scientific study Homenaje al Profesor Lautaro Nez Atencio,
of rock art, editado por R. Bednarik, D. Fiore, editado por A. Hubert, J. Gonzlez y M. Pereira:
M. Basile, T. Huisheng y G. Kumar: 59-72.
201-246. UCN, Ediciones Universitarias,
Archaeopress, Oxford.
Antofagasta.
SEPLVEDA, S., H. ROUSSELIERE, E. VAN
ELSLANDE, B. ARRIAZA, V. STANDEN, C. STUIVER, M., P. REIMER y R. REIMER. 2005.
SANTORO y P. WALTER. 2014. Study of color CALIB 5.0. [WWW program and documen-
pigments associated to archaic chinchorro tation]. http://intcal.qub.ac.uk/calib/manual/
mummies and grave goods in Northern Chile index.
(70003500 B.P.). Heritage Science 2:7.
TRUE, D. 1975. Early maritime cultural ori-
doi:10.1186/2050-7445-2-7.
entations in prehistoric Chile. En Maritime
SINCLAIRE, C. 2010. Excavaciones en la Costa Adaptations of the Pacific, editado por R.
de Taltal. Informe Parcial Proyecto FONDECYT Casteel y G. Quimby: 89-143. Mounton
1070083. Publishers, Pars.
Revista Taltalia N9 (2016), pp.63-68
RESUMEN
Se indaga la ferocidad del pulpo Chimbotano.
Palabras clave: Pulpo, Chimbote, moche, costa norte, Per.
ABSTRACT
To investigate the octopus of Chimbote we need to devour it.
Key words: Octopus, Chimbote, moche, north coast, Per.
de estilo, espacio de bsquedas csmicas o son tan peligrosas como sus fauces: en el
doctrinales, propicias escenas clticas ances- strombus gigante, por ejemplo, hasta su cola
trales, mortuorias de tiempos de la primera es un demonio, ser sacrificial de la hora de las
piedra. Pero en el infinito de sus expresiones capitulaciones.
plsticas nos detenemos en sus marinas, aquel
En un mar tenebroso como este no es extrao
litoral norteo, acuario de nuestro pulpo. Entre
que los peces infernales se conviertan en mas-
cangrejos y totoras, el inventario de Rafael Larco
carones de embarcaciones conducidas por seres
Hoyle (2001) registra lisas, corvinas, lenguados,
de exquisitos atuendos, transportistas de cautivos
tollos, bonitos, rbalos, rayas, lobos marinos,
y mutilados, en una solemne travesa martima
bagres, cojinovas, camarones, langostas, varios
hacia los islotes guaneros. Los caballitos de
tipos de caracoles y estrellas, ostras y moluscos,
totora van cargando los huacos con ofrendas
con las destacadas presencias del strombus y el
y libaciones, los prisioneros atados dramatizan
spondylus. Algunos metamorfoseados aparen-
y exaltan el poder de los navegantes. Pjaros
tan ser lo que los especialistas llaman dioses,
remeros y custodias mantarrayas se dirigen al
aunque sin duda sus aspectos son poderosos.
submundo acompaando a las balsas bpedas
Es como si para zambullirnos en las aguas
que avanzan con grandes pasos atlticos sobre
moche tuviramos que portar por lo menos
un oleaje incesante y un mar poblado. En las
un hacha, un cinturn de serpientes o alguna
islas, mientras ocenicos sacrificios y agasajos,
resistencia contra las violentas profundidades
los lobos marinos ya dan ritmo y furor a sus
de plagas demoniacas. Sumergidos y rodeados
tamborines.
de anmonas, los guerreros luchan en comba-
tes insondables con monstruosos cangrejos o En sus meandros, sin embargo, la imaginera
peces de aletas aserradas cuyas largas lenguas costera se desata ms all de las playas mochicas.
66 TALTALIA, N9, 2016
Michael Moseley (1975) ha visto en los peces como la llama Anne Marie Hocquenghem (1989),
y cangrejos-serpientes de los antiqusimos tex- posiblemente sea la pieza ms condensada, el
tileros de Huaca Prieta las alusiones marinas tentculo devorador en su altura y rompiente
que sern las bases de las civilizaciones andinas (Figura5). Entonces el pulpo no deja de habitar
posteriores. y que en lugares tan lejanos de la las islas de guano, las sombras rocosas, los
costa se luzca prstino un pez que despreocu- templos sumergidos en la corriente peruana. Su
pado lleva a otro en sus manos, como en la voracidad incorpora y disipa, engulle y deyecta;
clida chaupi yunga, en las rocas grabadas de el suyo es un modo de relacin siempre circular
Alto de la Guitarra, es indicio del mismo in- y reversible, arrobado requiere la asimilacin
flujo. Siglos ms tarde tiburones se transmutan por la distincin. Su interactividad, digamos, es
en las mantas funerarias paracas, continan su espiral intestino, torbellino digestivo para los
llevando cabezas cortadas, como las orcas de antiguos, hambriento es capaz de desmembrarse
nasca, reluciendo armas, vestidos y colores. a s mismo, se come y crece; para Vilem Flusser
Quiz el misterio de la magnificente ballena (2012), rdulas son su situacin, su entrega,
asesina que mira al cielo desde las pampas de la apertura de un terrible escuadrn de dientes
San Jos se encuentre en las tonalidades de la mortales. Solo paredes incisivas encontraremos
antara, quiz los ciclos reproductivos se trencen en el interior de esta vasija.
en los cardmenes modulares que habitan la
geomtrica textilera de los artesanos del ro Con dorado vigor los tentculos de nuestro
Chancay o los frisos de la ciudadela de Chan pulpo se extienden al norte. Sentimos su visco-
Chan. Todo es movimiento y fluidez, todo es sidad entre los distinguidos hombres de Sipn,
pesca excesiva de oficiantes devociones. Como sucesivamente enterrados en el palacio fnebre
los testimonios de Pachacamac o Ychsma, la de Huaca Rajada. Fundador dinstico, el Viejo
irradiacin de un orculo en que el mar es el Seor, enfardado en fibras y textiles, todo ata-
destino, la veneracin de la diosa Urpai Huachac, viado en metales y acompaado de una mujer
alimentando a cndores y gallinazos como y una llama como ofrendas, luci al momento
viera Pedro Pizarro con una colosal cantidad de su muerte un pectoral octpodo (Figura6).
de peces, como lo hicieran las alfareras pere-
grinas con sus miles de ofrendas piciformes
(Rostoworoski 1992).
Figura7. Pinturas y relieves policromados de las huacas de La Luna, Cao Viejo, el Brujo.
68 TALTALIA, N9, 2016
BAESSLER, A. 1902-1903. Ancient Peruvian Art. LARCO HOYLE, R. 2001. Los Mochicas.
Contributions to the archaeology of the empire Tomo 2. Museo Arqueolgico Rafael Larco
of the incas. Dodd, Mead & Co., New York. Herrera, Lima.
BBC MUNDO Recuperan tesoro peruano. MOSELEY, M. 1975. The Maritime Foundations
Jueves 17 de agosto de 2006. Disponible of Andean Civilizations. Cumming Publishing
web http: //news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/ Company, California.
newsid_5261000/5261028.stm
ROSTWOROWSKI, M. 1992. Pachacamac y el
BEUCHAT, H. 1918. Manual de Arqueologa Seor de los Milagros. Una trayectoria milenaria.
Americana. Jorro Editor, Madrid. Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
Revista Taltalia N9 (2016), pp.69-87
RESUMEN
Etrea ante la inmensidad del mar y la riqueza mineral, la flora del desierto de Atacama es un bastin
de conocimiento acerca de la cultura costera que an yace relegada a un papel de reparto en la historia
y prehistoria litoral. Ahondaremos en el valor social, cultural, simblico y econmico de una especie
botnica especfica cuyo rol ha sido hasta el momento invisibilizado de los procesos histricos producto
de la primaca de la subsistencia y la idea del indio guiado por el hambre. Seguiremos la ruta de los
principales naturalistas de la regin litoral de Antofagasta para conocer sus apreciaciones acerca de esta
seccin del desierto y de la Nicotiana solanifolia, presentaremos nueva informacin de avistamientos y
colectas de la especie, continuaremos sintetizando la evidencia arqueolgica conocida en el consumo
de esta planta, para finalmente tratar la posicin del Tabaco Cimarrn en el herbario de los habitantes
del litoral. Una mirada aproximativa que busca abrir el debate respecto de la relacin interespecie
humano-nicotiana, las conexiones entre la distribucin fitogeogrfica de la especie y el paisaje social
del pueblo pescador, su transformacin en tabaco y las esferas tecnolgicas, estilsticas, culturales y de
habitus detrs de su consumo.
Palabras clave: Fumar, pipas, recetas, botnica, naturalistas.
ABSTRACT
Ethereal faced to the immensity of the sea and the mineral richness, the Atacama Desert flora is a bastion
of knowledge about the coastal culture still relegated to a supporting role in the littoral history and
prehistory. We delve in the social, cultural, symbolic and economic value of an specific botanic specie
whose role has been still now invisibilized from the historical process product of the subsistence primacy
and the idea of the Indian guided by hunger. We will follow the route from the principal naturalists of the
Antofagasta Region littoral to know their appreciations about this section of the desert and of the Nicotiana
solanifolia, presenting new information about species sightings and collections, continuing synthetizing
the archaeological evidence know about this plant consumption, to finally attend the Tobacco Cimarrn
position into the littoral inhabitants herbarium. An approximated overview that tried to open the debate
about the human-nicotiana interspecies relations, the species fitogeographic distribution and the fisher
people social landscape, its transformation into Tobacco, and the technological, stylistic, cultural and
habitus spheres behind their consumption.
Key words: Smoking, pipes, recipe, botany, naturalists.
Nuestro desierto costero ofrece mucho ms ltimas de especial inters si consideramos los
que solo arena y rocas. Tras los tonos amarillo cambios ambientales que se han producido
y marrn del paisaje desrtico se esconden en la regin y la consecuente merma en su
habitantes muchas veces no considerados por distribucin, tamao y presencia. Finalmente
nosotros, invisibilizados por la enorme riqueza presentaremos la informacin arqueolgica hasta
del mar en peces, moluscos, algas y mamferos. el momento conocida respecto del consumo de
El ser humano habitante de este litoral logr esta planta por parte de las comunidades litorales
superar esta apariencia productiva y salir a ex- apoyndonos de referencias conocidas, pero
plorar el desierto en bsqueda de otros tesoros, tambin de nuevos e importantes datos inditos,
los minerales, animales y florsticos que entrega relacionndolo con el registro de pipas, vasijas
tambin Atacama. cermicas y tabletas del litoral, tecnologas
que si bien fueron desarrollos transversales en
En torno a la flora entre las comunidades buena parte del desierto de Atacama, tomaron
litorales existe un arraigado y milenario cono- tintes propios y sendas particulares logrando
cimiento botnico, cada planta tiene su nombre distinguirse en lo cultural como parte de una
vernacular, alguna historia y en algunos casos entidad definida ms bien en el mbito litoral.
usos medicinales, farmacolgicos o rituales
(Bittmann 1986a; Contreras y Gutirrez 2008;
Gutirrez y Lazo 1996). Para esto hubo que NICOTIANA SOLANIFOLIA:
antes rondar las altas quebradas, merodear las DESCRIPCIN TAXONMICA,
aguadas, atravesar los montes y recorrer a pie
todo el desierto costero; conocer el territorio
DISTRIBUCIN Y RASGOS
y sus habitantes, observarlos y clasificarlos. TPICOS
Una de estas plantas fue el Tabaco Cimarrn, o Desde la botnica, la caracterizacin e iden-
como se ha definido desde la ciencia botnica, tificacin de los rasgos tipo o diagnsticos de
la Nicotiana solanifolia Walp., nica variedad esta planta ha sido un gran desafo para los
de la familia de las Nicotianas que crece casi especialistas, debido a que el gnero Nicotiana
exclusivamente en el ambiente costero de la se constituye en la hibridacin constante, com-
zona desrtica y semidesrtica del norte grande plejizando as su clasificacin. En la bsqueda
y chico de Chile (Dillon 2005; Goodspeed 1954; de la distincin de especies al interior de este
Marticorena etal. 1998; Pinto y Luebert 2009). gnero es que se han propuesto ciertos rasgos
Destaca frente a sus pares por sus conocidas principales para su identificacin. Segn lo
cualidades farmacolgicas en parte producto planteado por Goodspeed (1954), existiran
de su contenido de alcaloides tipo Pyridyl- dos elementos morfolgicos diferenciadores y
pyrrolidine (Echeverra y Niemeyer 2012; Saitoh a la vez muy propios del gnero Nicotiana que
etal. 1985). Pero ms all de sus propiedades han permitido por mucho tiempo establecer
qumicas y biolgicas, ha ocupado un papel adscripciones taxonmicas, estos rasgos son: la
especial en el herbario de los habitantes del anatoma y los tricomas. Basado en lo anterior,
litoral desrtico desde tiempos muy antiguos, recientes estudios en la regin (Quiroz 2014)
antes de la llegada de los europeos a la regin, han constatado la idea de Goodspeed (1954)
perdurando en algunos rincones an hasta la referente a que la morfologa de los tricomas
actualidad. En una primera parte sintetizaremos permitira identificar especies debido a su va-
los rasgos botnicos que definen la especie y riabilidad anatmica y valor diagnstico a nivel
su distribucin geogrfica, aportando datos de especfico. Asimismo, los resultados obtenidos
recientes avistamientos que permitan enriquecer por Planella y colaboradores (2012) en semillas
el panorama de su ordenamiento y dispersin de Nicotiana han contribuido a revelar que
territorial. En seguida haremos una breve sntesis mediante morfometra comparada se puede
del trabajo de naturalistas y cientficos que fueron realizar una clasificacin confiable a nivel de
atrados por esta peculiar planta, destacando sus especie, lo que tambin se repite en semillas
avistamientos, colectas y descripciones; estas arqueolgicas carbonizadas.
NICOTIANAS LITORALES DEL DESIERTO DE ATACAMA: HISTORIA DE REGISTRO Y CONSUMO /
B. BALLESTER, C. CARRASCO Y AGRUPACIN CAMINANTES DEL DESIERTO 71
Estos estudios acerca del gnero Nicotiana en 1954; Marticorena 1998). Presenta una flor
Chile y la identificacin de sus rasgos tpicos verde de 5 ptalos y un tamao aproximado
revelan la gran diversidad de especies existentes que va desde 1,5 a 3 metros de altura. Segn
en nuestro territorio. Adems, estos anlisis a algunos antecedentes, Nicotiana solanifolia se
nivel microscpico han permitido realizar ads- dara muy bien con el riego de secano, teniendo
cripciones con mayor certeza y confiabilidad, propiedades para resistir perodos sin precipi-
incorporando nuevos marcadores taxonmicos. taciones de hasta 6 meses. Si bien el tabaco
Todo lo descrito anteriormente cuenta con el cimarrn tiene una excelente tolerancia a altas
uso de colecciones de referencia y colectas condiciones de luz y calor, esta no tendra la
personales realizadas a lo largo de todo Chile. misma resistencia a las heladas. Desde esta
En ellas se describe la colecta de especies de perspectiva, las condiciones de camanchaca
Nicotiana solanifolia Walp. (Collao etal. 2016; parecieran ser las indicadas para su crecimiento
Quiroz 2014; Planella et al. 2012), planta y desarrollo (Goodspeed 1954).
endmica de la costa del desierto de Atacama
que describiremos a continuacin.
HISTORIA DE ANTIGUOS
La Nicotiana solanifolia Walp. o Tabaco cima- AVISTAMIENTOS:
rrn (Figura1) es una especie de tipo arbustiva
EXPLORADORES,
que crece en la II, III y IV Regin de Chile.
Corresponde a una planta nanofanertita en- NATURALISTAS Y BOTNICOS
dmica a este litoral desrtico que puede vivir DEL DESIERTO COSTERO
entre la planicie litoral y hasta los 1.000 msnm
(Schulz 2009), sin embargo comnmente se El desierto de Atacama siempre ha sido un
han registrado en sectores de baja elevacin y foco de atencin a naturalistas y exploradores
en valles interiores (Dillon 2005; Goodspeed cientficos, atrados por su naturaleza nica y
cautivante inhospitalidad. No est de ms recor-
dar a personajes como Alcides DOrbigny, Louis
Feuille, Ignacio Domeyko, Jaques Moerenhout
y Rodulfo Philippi, entre tantos otros. Forjadores
de nuestra visin actual del desierto, fuente de
las observaciones ms importantes acerca de
Atacama y su litoral.
Tabla1. Ubicacin geogrfica de los avistamientos de Nicotiana solanifolia Warp. presentadas en este trabajo.
Desde comienzos del siglo XX que entre los El pionero de la arqueologa taltalina en sus
crculos de investigadores se sospecha que los excavaciones de cementerios a lo largo del
antiguos habitantes del litoral desrtico pudieron litoral recuper distintos tipos de pipas. Luego
consumir tabaco, y no estaban tan equivocados. de un anlisis de sus notas, cuadernos de campo
En las cartas entre Augusto Capdeville Rojas y y cartas, puede decirse que las ms comunes
Max Uhle es posible identificar varios pasajes fueron las pipas de piedra en forma de T in-
donde discuten acerca de las pipas taltalinas vertida, recuperadas de los cementerios de
y su relacin con aquellas de otras regiones, Tmulos de Puerto Oliva y Caleta Las Guaneras
especulando acerca de sus usos gracias al fuerte (Figuras2, 5 y 6), junto con una proveniente de
olor y el holln de sus hornillos (Mostny 1964).
En una de ellas escrita en 1918, Capdeville
relata que en la excavacin del cementerio de 4 Figura7 pieza D.
76 TALTALIA, N9, 2016
Figura5. Fotografa de la composicin hecha por Augusto Capdeville con los materiales arqueolgicos recuperados del cementerio
de tmulos de Caleta Las Guaneras (Capdeville s/f: Lm. 11).
uno de los cementerios de los Vasos Pintados litoral con fechas entre los 500 Cal AC y 800
(Cadeville 1928, Mostny 1964). Las primeras Cal DC (Ballester y Gallardo 2014, Gallardo
correspondientes al Perodo Formativo del etal. 2016), mientras que la ltima seguramente
NICOTIANAS LITORALES DEL DESIERTO DE ATACAMA: HISTORIA DE REGISTRO Y CONSUMO /
B. BALLESTER, C. CARRASCO Y AGRUPACIN CAMINANTES DEL DESIERTO 77
Figura7. Pipas: (A) Pipa en T invertida proveniente de un contexto fnebre de Quebrada Seca en el Valle de Copiap, datado en
1608 a 1347 Cal AP (Fecha convencional de 1630 60 AP, calibrado en dos sigmas con Calib Rev 7.0.4 [Stuiver etal. 2005] con
curva SHCal13.14c [Hogg etal. 2013]) (Niemeyer etal. 1998). (B) Pipa de Piedra en T invertida recuperada en el cementerio de
tmulos de Puerto Oliva (Mostny 1964: Lm. 108, A). (C) Pipa de piedra en T invertida asociada a la tumba 4 del Cementerio del
Vertedero Municipal de Antofagasta (Ballester y Clarot 2014: 70, 2). (D) Pipa tubular de piedra recuperada por Otto Aichel en la
costa de Antofagasta (lbum Fotogrfico Museo de Antofagasta). (E) Pipa tubular de piedra recuperada por Augusto Capdeville
del cementerio de Puntilla Sur en Taltal (Mostny 1964: Lm. 57, I-H). (F) Artefacto tubular recuperado en las excavaciones de
Caleta Hueln 42 en la desembocadura del ro Loa, posiblemente, por su morfologa y contexto, pueda tratarse de una pipa
(Nez etal. 1975).
y Clarot 2014, Carrasco et al. 2015, Cruz y infante. Sabemos que la funebria de desenvuelve
Llagostera 2011). De poca formativa (500 Cal en la esfera de las representaciones sociales,
AC-800 Cal DC) entre los restos recuperados se ya que deudos y parientes son los encargados
pudieron identificar siete entierros humanos, de ofrendar al difunto segn sus cnones,
de seis adultos y un infante acompaados de deseos, intereses y emociones. Es interesante
un riqusimo ajuar de produccin litoral y for- por tanto ver cmo esta sociedad litoral lig el
nea. Destacan cuatro piezas entre las ofrendas, mbito fumatorio a dos categoras distintas de
pipas en T invertida de idnticas caractersticas individuos, hombre y mujer, adulto e infante,
a aquellas descritas para la zona Molle, Taltal y no estaba asociado nica y exclusivamente
y Quillagua (Figura7: C). a un rol social, lo que hace pensar ms bien
en un uso generalizado y no especializado
Ellas estaban ofrendadas a dos individuos de este tipo de artefactos y prcticas sociales
distintos, en pares, a una mujer adulta y a un (Carrasco etal. 2015).
NICOTIANAS LITORALES DEL DESIERTO DE ATACAMA: HISTORIA DE REGISTRO Y CONSUMO /
B. BALLESTER, C. CARRASCO Y AGRUPACIN CAMINANTES DEL DESIERTO 79
Figura8. Pipas de piedra en T invertida recuperadas por Ricardo Latcham en cementerios de Quillagua, junto con dos cabezales
de arpn (Latcham 1938: Figura 36).
Anlisis de microrrestos botnicos y qumi- artefactos. Pero los estudios revelaron que no
cos de los residuos del interior de las cuatro solo se consuma Nicotiana, sino una variedad
pipas mostraron que todas fueron utilizadas ms grande de vegetales difciles aun de precisar,
para calcinar sustancias orgnicas y vegetales una receta preparada de la que seguramente la
(Carrasco etal. 2015). Almidones y fitolitos Nicotiana era solo un ingrediente ms.
identificados en los residuos mostraban claros
daos asociados a actividades de calcinacin Pero este no es el nico tipo de pipas registrados
y exposicin al fuego. Se logr distinguir en el litoral desrtico. En otros de sus pasajes
restos de poaceas, Manihot esculenta (yuca) Cadpeville relata haber encontrado dos tumbas
y Nicotiana sp., mientras que por medio del en el sector de la Puntilla Sur de Taltal, cuyo
mtodo qumico se corrobor la presencia principal y ms importante ajuar asociado era
de esta ltima especie debido al resultado una pipa de piedra tubular que como dijimos
positivo de Nicotina en dos de las cuatro anteriormente destacaba por su fuerte olor a
pipas del cementerio. Complementariamente tabaco (Mostny 1964). Si observamos de cerca
se someti a anlisis qumicos muestras del y en detalle la pieza, notamos que ms que
pelo del individuo 4 del cementerio, uno una forma tubular su apariencia es cnica, de
de los que tena asociado un par de pipas, paredes biconvexas, con un extremo apuntado
arrojando seales positivas del consumo de y de menor dimetro, mientras que el otro es
nicotina antes de su fallecimiento. de mayor apertura. Capdeville nos deja adems
un boceto de su estructura interna (Figura7:E),
La presencia de restos vegetales y qumicos en abierta en el extremo distal del hornillo para
las pipas, sumado a los resultados positivos en poder colocar las sustancias a fumar y luego
el pelo de uno de los fallecidos, demuestra que desde la seccin medial hacia la boquilla un
estos individuos litorales fumaron Nicotiana sp. angosto canal para la circulacin del humo,
antes de morir, dando certeza del uso de estos angostura que impedira el paso del vegetal.
80 TALTALIA, N9, 2016
El autor escribe que ambas tumbas se encon- de una pieza tubular (Figura7: F) recuperada
traban en posicin extendida y con la cabeza de las excavaciones del sitio de Caleta Hueln
hacia el sur, la pipa se encontraba bajo los pies 42 en la desembocadura del ro Loa (Figura2)
de uno de los individuos asociado a una placa (Nez etal. 1975), que si bien fue descrita
verde azuleja, un collar de hueso y dos puntas inicialmente como un soplador, debido a esta
de proyectil de base recta. Junto con el otro evidencia complementaria podra corresponder
individuo haba tambin un collar blanco y tambin a una pipa, especialmente por sus
pesas. Es difcil poder definir concluyentemente notorias similitudes morfolgicas.
la temporalidad del hallazgo debido a la falta
de piezas diagnsticas y la breve descripcin Pasemos a otro mbito material. 45 km al
del contexto, pero la ausencia de tmulos, norte de la ciudad de Mejillones se encuentra
vasijas cermicas y la posicin extendida de la baha de Gualaguala, una localidad con
los difuntos podran hacer pensar en una poca notable abundancia de sitios arqueolgicos
arcaica tarda en sus momentos finales, tal vez asociados a una importante aguada (Figura2)
cercanos a los 3000 Cal AP. De todas formas (Ballester y Clarot 2014; Ballester etal. 2016;
estos contextos fnebres no estaban aislados en Gallardo etal. 2016). Entre ellos el cementerio
la Puntilla Sur; de hecho, Capdeville dice que de tmulos formativo de Gualaguala 04 (1860
se encuentran solo a 200 metros del cementerio a 1410 Cal AP) arroj informacin interesante
de la Mancha Roja y en la misma Puntilla Sur respecto del consumo de nicotianas en el litoral.
se encuentra el Cementerio del Vaso Grande El anlisis de los residuos adheridos al interior
Figurado, pieza cermica notable posiblemente de una de las vasijas cermicas recuperada de la
de poca Formativa y proveniente desde el unidad D5 de recoleccin superficial intensiva,
Noroeste Argentino (Ballester y Clarot 2014; mostr la presencia de almidones de Zephira
Gallardo y Ballester 2015). elegans y Nicotiana sp., la primera una flor
endmica del litoral (Carrasco etal. 2016). Los
Esta morfologa de pipas es bastante especial y almidones de Nicotiana sp. del interior de la
pueden rastrearse smiles a lo largo del desierto. vasija evidenciaban claros daos atribuibles a
Tal vez el caso ms conocido proviene tambin actividades de molienda de la planta, entregan-
desde el Noroeste Argentino, de la Capa E2 do informacin interesante acerca del proceso
entierro 3 del sitio de Huachichocana III datado previo de preparacin y tratamiento del vegetal
hacia los 3930 a 3334 Cal AP5 (Fernndez- antes de ser vertido a la olla.
Distel 1986). Ya se ha planteado anteriormente
la posible proveniencia de esta pipa de Puntilla El registro de uso de Nicotiana sp. en prepa-
Sur desde el Noroeste Argentino como parte de raciones en ollas podra catalogarse como
los circuitos de movilidad y relaciones de inter- excepcional, ya que generalmente su consumo
cambio entre distintas poblaciones del desierto se realiza mediante el fumado, masticado e
durante el perodo Arcaico Tardo (Ballester y inhalado (Guevara 1911; Torres 1996, 1998;
Gallardo 2011). Pero la temporalidad de este Torres etal. 1991; Wilbert 1976). Este contexto
tipo de pipas es algo que sigue en duda, ya que puede explicarse desde dos posibles causas, que
una pieza de similares caractersticas tambin de la vasija fuera utilizada como un contenedor
piedra fue recuperada desde el cementerio que para almacenar la planta ya procesada o como
se encuentra junto a la aldea de San Salvador ingrediente en el mbito propiamente culinario
algunos kilmetros ro abajo de Calama, ambos aprovechando sus cualidades farmacolgicas,
datados en el Formativo Medio (200 Cal AC-300 en este ltimo caso agregando una nueva po-
Cal DC) (Gallardo 2016; Torres-Rouff et al. sible forma de consumo de la planta, bebida a
2012). Finalmente es factible destacar un caso modo de brebajes preparados (Gusinde 1936;
curioso y posiblemente relacionado. Se trata Msbach 1999; Villagrn etal. 2003; Wilbert
1976).
5
Posterior al Formativo Litoral, hacia los 1000
Fechado convencional de 3400 130 AP sobre madera,
calibrado en dos sigmas con Calib Rev 7.0.4 (Stuiver et Cal AP, se dejan de utilizar las pipas de acuerdo
al 2005) mediante curva SHCal13.14c (Hogg et al 2013). con lo que muestra la evidencia arqueolgica
NICOTIANAS LITORALES DEL DESIERTO DE ATACAMA: HISTORIA DE REGISTRO Y CONSUMO /
B. BALLESTER, C. CARRASCO Y AGRUPACIN CAMINANTES DEL DESIERTO 81
hasta el momento conocida, sin que sepamos que fumaba cerca de 40 papelillos de tabaco
la suerte del consumo del tabaco entre las al da y que lo haba hecho por los ltimos 50
poblaciones pescadoras. Aun as, la presencia aos de su vida.
de tabletas para inhalar sustancias se mantiene
vigente en el litoral estando presente en los En la actualidad los pescadores locales del rea
contextos fnebres del Perodo Intermedio Tardo de Taltal y Paposo siguen teniendo presente en
(1000-450 Cal AP) (Ballester y Clarot 2014; su herbario social a la Nicotiania solanifolia, o
Latcham 1910; Mostny 1964; Spahni 1967). La como se le denomina tradicionalmente, el Tabaco
controversia acerca del tipo de sustancias que Cimarrn. Datos etnogrficos publicados mues-
se inhalaban con estos artefactos es larga en la tran que la planta es vista regularmente como
arqueologa nortina, con mltiples y elabora- buen alimento para los animales de pastoreo
das hiptesis (Torres 1996, 1998; Torres etal. (Contreras y Gutirrez 2008; Gutirrez y Lazo
2012, entre otros). Una de ellas y tal vez una 1996), pero conversaciones personales con
de las ms antiguas proviene del arquelogo algunos pescadores nos ensean que tras su
alemn Max Uhle. En sus excavaciones en un nombre vulgar reside tambin su valor, como un
cementerio de Calama recuper una bolsa tejida tabaco silvestre para fumar cuando escasea el
conteniendo un tubo y una tableta junto con que hoy compran en el comercio con dinero. De
algunas sustancias secas, estas ltimas un pol- todas formas su uso actual como sustancia para
villo que analizado por l de acuerdo con los fumar cumple funciones ms bien cotidianas y
medios de la poca corresponda a pequeos banales, similares a las del tabaco importado.
restos de hojas posiblemente de tabaco (Uhle
1915). Tanto fue su inters que lleg a probar
personalmente la sustancia utilizando el mismo
NICOTIANA SOLANIFOLIA Y
tubo del contexto, generndole irritaciones en LA SOCIEDAD COSTERA DEL
la nariz aunque ningn efecto en la conciencia DESIERTO DE ATACAMA
o mental. Un contexto fnebre de un cemen-
terio de tmulos por nosotros excavado en la En un litoral tan rico como aquel a orillas del
caleta de Urcu unos 35 km al norte de Tocopilla Ocano Pacfico y enfrentado a uno de los
datado directamente en 1940-1820 Cal AP, desiertos ms ridos del mundo como el de
nos entreg un kit completo de inhalacin Atacama, fcilmente podemos dejarnos llevar
conteniendo una tableta, un tubo con nariguera por las apariencias y primeras impresiones,
y una sustancia para consumo compuesto de obnubilndonos por el enorme volumen de
fibras vegetales que parecen ser hojas secas; recursos que entrega el mar a manera de peces,
contexto que an sigue en estudio (Cabello y moluscos, algas, crustceos y mamferos ma-
Estvez 2016). Un consumo de nicotiana que rinos. Pero lo cierto es que el desierto fue tan
no sera extraa conociendo sus antecedentes protagnico como el mar en la construccin
histricos, variando simplemente su tcnica de sociocultural del pueblo litoral, especialmente
consumo. Solo futuras investigaciones podrn gracias a las fuentes minerales para obtener
ir aclarando esta incgnita. rocas para tallar artefactos, pigmento, yeso
y cobre nativo (Blanco 2013, 2016; Blanco
No conocemos hasta el momento documentos etal. 2010; Galarce y Santander 2013; Salazar
escritos de los primeros siglos de contacto eu- et al. 2011, 2013), como tambin animales
ropeo que relaten explcitamente el consumo como guanacos, zorros y algunas aves, junto
de una variedad local de tabaco en el litoral con recursos forestales y vegetales (Bittmann
desrtico, pero s que los pescadores en balsas de 1986a; Cabello y Estvez 2016; Carrasco etal.
cuero de lobo marino eran buenos amantes de 2015; Figueroa 2014; Varas 2014). Estos lti-
la hoja de coca y del tabaco importado (Bollaert mos suelen ser constantemente invisibilizados
1854; Philippi 1860). Solo como ejemplo y debido al predominio de la subsistencia y a la
para comprender la magnitud de la prctica, imagen reinante del cazador hambriento en
un viejo pescador del rea de Iquique le cont bsqueda de comida en los marcos investi-
al marinero ingls William Bollaert (1851: 106) gativos del quehacer arqueolgico, pero una
82 TALTALIA, N9, 2016
simple mirada a una de las tantas plantas del meridional de la Regin de Antofagasta y hacia
desierto, en este caso la NIcotiana solanifolia, el sur en las regiones de Atacama y Coquimbo,
demuestra su enorme valor social, econmico estando segn los estudios botnicos comple-
y simblico dentro del pueblo litoral. tamente ausentes hacia el norte (Marticorena
et al. 1998, Rundel et al. 1991, Squeo et al.
La manufactura de artefactos dedicados al 1998), aun cuando existen pipas en esta zona,
consumo de la nicotiana como un tabaco como aquellas recuperadas de Antofagasta, la
para ser fumado demuestra su valor dentro desembocadura del Loa y hasta Quillagua. La
de las prcticas costeras, una tradicin que pregunta es clara, ser que en la antigedad
compartan mutuamente con el resto de las la distribucin fitogeogrfica de la Nicotiana
poblaciones litorales de ms al sur (Copiap) solanifolia fue ms extensa llegando mucho ms
y norte (Antofagasta) utilizando una pipa de al norte y que su restriccin actual fue mode-
diseo y estilo comn, aquella en forma de lada por los cambios ambientales regionales,
T invertida, distinguindolos y distinguin- o ms bien que la distribucin de la especie
dose de aquellas tradiciones fumatorias de fue tal como en la actualidad y que fueron
las comunidades de valles, oasis y quebradas los grupos litorales quienes accedieron a ella
del interior del desierto (Carrasco etal. 2015). desplazndose hacia los parches de flora ms
Lamentablemente, hasta el momento los restos ricos del sur, como los del rea de Paposo-Taltal?
de pipas son escasos y exclusivos a contextos La duda quedar latente hasta que nuevas
fnebres, falencia que creemos nace de nuestra investigaciones se realicen respecto del tema,
labor como arquelogos y no de la naturaleza aunque las transformaciones ambientales han
de la evidencia arqueolgica. As lo indican los sido enormes en los ltimos tres siglos en la zona
resultados positivos de presencia de Nicotina litoral del desierto, provocadas especialmente
en el pelo de un individuo del cementerio del por la explotacin masiva de recursos leosos
Vertedero Municipal de Antofagasta, poniendo como combustible para el funcionamiento de
en evidencia su consumo por parte de las co- desalinizadoras, fundiciones y la cocina humana
munidades litorales. Ms an, enfatiza el hecho en la era colonial e industrial.
de que estos artefactos tradicionalmente vistos
como de prestigio y asociados al consumo de En ambos casos el pueblo litoral comparta una
sustancias alucingenas provenientes de la prctica de consumo, una tecnologa de consumo
vertiente oriental de los Andes, sirvieron local- y una especie preferida para el consumo, tres
mente para el consumo de plantas endmicas mbitos del consumo que unan a la gente a lo
accesibles dentro de los propios circuitos de largo del litoral de la segunda regin en torno a
movilidad del pueblo costero (Carrasco etal. habitus, estilos y preferencias comunes. Cercana
2015). Un recurso vegetal que como vemos social y cultural fundada necesariamente en el
es abundante en la zona de quebradas entre constante y habitual contacto y desplazamiento
Miguel Daz y la frontera sur de la Regin de de individuos a lo largo del litoral, en especial
Antofagasta, habiendo sido avistada por ms de de los balseros gracias a su enorme capacidad
160 aos en los mismos rincones y escondrijos, de movilidad en las faenas de pesca, pero tam-
seguramente los mismos espacios a los que bin del resto de los individuos debido a los
recurrieron personas siglos antes del contacto estrechos lazos de parentesco y matrimonios
con el mundo europeo. Desde los primeros que los unan probablemente de una manera
avistamientos hasta los actuales enfatizan el gran muy similar a aquella de tiempos de contacto
tamao de sus hojas, su frondosidad y altura europeo (Ballester 2016; Ballester y Gallardo
(ms de 2 m en algunos casos), concentrndose 2011; Ballester et al. 2010; Bittmann 1983,
en grupos de hasta 40 individuos en una sola 1986b; Gallardo etal. 2016; Larran 1978).
quebrada, un cuantioso recurso disponible para
la colecta de los grupos litorales. Adicionalmente nuevas formas de consumo de
esta especie se hacen cada vez ms visibles, en
Hoy surgen varias dudas acerca de su distri- un primer caso por la presencia de almidones
bucin, actualmente restringida al rea litoral de Nicotiana sp. al interior de vasijas cermi-
NICOTIANAS LITORALES DEL DESIERTO DE ATACAMA: HISTORIA DE REGISTRO Y CONSUMO /
B. BALLESTER, C. CARRASCO Y AGRUPACIN CAMINANTES DEL DESIERTO 83
cas en un cementerio en Gualaguala, ingerida rinos del Desierto de Atacama segn crnicas,
seguramente a modo de brebaje preparado en documentos histricos y restos materiales. En
recetas tradicionales (Carrasco et al. 2016). Monumentos funerarios de la costa del desierto
La existencia de tabletas para inhalar en el de Atacama: Contribuciones al intercambio de
litoral genera interrogantes similares, ya que bienes e informacin entre cazadores-recolec-
aun cuando existen pocos estudios dirigidos tores marinos (norte de Chile), editado por F.
(Gili etal. 2009), bien pudieron ser utilizados Gallardo, B. Ballester y N. Fuenzalida. ICIIS,
tambin para consumir recursos locales como Sociedad Chilena de Arqueologa, Santiago.
la Nicotiana solanifolia. En conjunto, un co- En prensa.
nocimiento extendido y profundo del hbitat
de la especie y sus cualidades para el cuerpo BALLESTER, B. y A. CLAROT. 2014. La Gente
humano, haciendo posible su colecta dentro de los Tmulos de Tierra. Marmot Impresores,
de sus circuitos de movilidad, manejar formas Santiago.
tradicionales de preparacin de recetas sea
BALLESTER, B. y F. GALLARDO. 2011. Prehistoric
para beberla, fumarla o inhalarla dentro de
and historic networks on the Atacama Desert
prcticas de valor local.
coast (northern Chile). Antiquity 85: 875-889.
La labor del naturalista fund la ciencia del es-
BALLESTER, B., A. SAN FRANCISCO y F.
tudio de especies como la nicotiana en el litoral
GALLARDO. 2010. Modo de vida y economa
de Antofagasta, pero tambin de la etnografa
domstica de las comunidades cazadoras re-
de pescadores y su cultura material, y Rudolfo
colectoras costeras del Desierto de Atacama
Philippi es el mejor ejemplo de aquello, as
durante tiempos coloniales y republicanos.
tambin investigadores como Ricardo Latcham
Taltalia 3: 21-32.
y Augusto Capdeville. Quisimos regresar a su
senda, naturalista en esencia, en bsqueda de BALLESTER, B., A. CLAROT y A. LLAGOSTERA.
una planta y su relacin con el ser humano, no 2014. El Cementerio de Auto Club de Antofagasta
para zanjar de forma definitiva los problemas y la sociedad litoral entre los 1000 y 1450 d.C.
como aspira la ciencia positivista actual, sino Hombre y Desierto 18: 187-212.
para abrir temticas de inters sin caer en es-
pecializaciones excesivas que pierdan de vista BALLESTER, B., E. VIDAL, E. CALS, F.
la integridad de los problemas, ni su visin GALLARDO, P. AGUILERA, C. PELLEGRINO
de totalidad que le da finalmente un sentido y A. CLAROT. 2016. Un enclave Arcaico Tardo
humanista y social a nuestro quehacer. en la aguada costera de Gualaguala (desierto
de Atacama, norte de Chile). Chungara, Revista
de Antropologa Chilena, En evaluacin.
AGRADECIMIENTOS
BITTMANN, B. 1983. Cobija: panorama et-
Proyecto Fondecyt 1160045, Fondart 216212 nohistrico en relacin a los informes del Dr.
(2016-2017) y a agrupacin Caminantes del Jos Agustn de Arze. Chungara, Revista de
Desierto. A Rodolfo Contreras por la ayuda Antropologa Chilena 10: 147-153.
en la recopilacin de informacin etnogrfica
acerca del uso de Tabaco Cimarrn en el litoral. BITTMANN, B. 1986a. Recursos naturales re-
novables de la costa del norte de Chile: Modos
de obtencin y uso. En Etnografa e Historia
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS del Mundo Andino: Continuidad y Cambio,
editado por S. Masuda: 269-334. Universidad
AICHEL, O. 1932. Ergebnisse einer Forschungsreise de Tokio, Tokio.
nach Chile-Bolivien. Zeitschrift fr Morphologie
und Anthropologie 31 (1): 1-166. BITTMANN, B. 1986b. Los pescadores, caza-
dores y recolectores de la costa rida chilena:
BALLESTER, B. 2016. Parentesco y poltica de un modelo arqueolgico. Chungara, Revista de
los cazadores, pescadores y recolectores ma- Antropologa Chilena 16-17: 59-65.
84 TALTALIA, N9, 2016
JOHNSTON, I. 1932. New records for the flora NEZ, L., V. ZLATAR y P. NEZ. 1975.
of the nitrate coast. Revista Chilena de Historia Caleta Hueln 42: una aldea temprana en el
Natural 36 (1): 4-8. norte de Chile (nota preliminar). Revista Hombre
y Cultura 2 (5): 67-103.
LARRAN, H. 1978. Anlisis demogrfico de las
comunidades de pescadores changos del Norte PINTO, R. y F. LUEBERT. 2009. Datos sobre
de Chile en el Siglo XVI. Tesis Master of Arts, la flora vascular del desierto costero de Arica
Department of Anthropology, State University y Tarapac, chile, y sus relaciones fitogeogra-
of New York. ficas con el sur de Per. Gayana Botnica 66
(1): 28-49.
LATCHAM, R. 1909. El comercio precolombino
en Chile y otros pases de Amrica. Anales de PHILIPPI, R. 1860. Viage al Desierto de Atacama
la Universidad de Chile 125: 241-284. hecho de orden del gobierno de Chile. Halle
en Sajonia, Librera Eduardo Anton.
LATCHAM, R. 1910. Los changos de las costas
de Chile. Imprenta Cervantes, Santiago. PLANELLA, M., K. CALLAO-ALVARADO, H.
NIEMEYER y C. BELMAR. 2012. Morfometra
LATCHAM, R. 1938. Arqueologa de la Regin comparada de semillas de Nicotiana (Solanaceae)
Atacamea. Prensas de la Universidad de Chile. e identificacin de semillas carbonizadas pro-
Santiago, Chile. venientes de un sitio arqueolgico en Chile
Central. Darwiniana 50 (2): 207-217.
LATCHAM, R. 1940. Observaciones sobre la
Cultura El Molle. Boletn del Museo Nacional QUIROZ, L. 2014. Coleccin de referencia
de Historia Natural 18: 17-21. de microrrestos de las especies nativas del
gneroNicotianaen Chile: El caso especfico
MARTICORENA, C., O. MATTHEI, R.
de los tricomas y su morfometra. En Taller
RODRGUEZ, M. ARROYO, M. MUOZ, F.
Micro Paleoetnobotnica: Relevancia de una
SQUEO y G. ARANCIO. 1998. Catlogo de la
Red Interdisciplinaria de Investigaciones en
flora vascular de la Segunda Regin. Gayana
Fitolitos y Almidones. La Paloma, Uruguay, 8
Botnica 55: 23-83.
al 12 de diciembre de 2014.
MSBACH, E. 1992. Botnica Indgena de
REICHE, K. 1907. Grundzge de
Chile. Fundacin Andes, Editorial Andrs Bello,
Pflanzenverbreitung in Chile. Verlag von Wilhelm
Santiago.
Engelmann, Leipzig.
MOSTNY, G. 1964. Arqueologa de Taltal:
REICHE, C. 1911. Ein Frhlingsausflug in das
epistolario de Augusto Capdeville con Max
Kstengebiet der Atacama (Chile). Bot. Jahrb.
Uhle y otros. Fondo Histrico y Bibliogrfico
Syst. 45 (3): 340-353.
Jos Toribio Medina, Santiago.
RICARDI, M. 1957. Fitogeografa de la costa del
NIEMEYER, H., M. CERVELLINO y G. CASTILLO.
departamento de Taltal. Boletn de la Sociedad
1989. Los primeros ceramistas del Norte
Biolgica de Concepcin 32: 3-10.
Chico: Complejo El Molle. En Hidalgo, J., V.
SCHIAPACASSE, H. NIEMEYER, C. ALDUNATE RUNDEL, P., M. DILLON, B. PALMA, H.
y I. SOLIMANO (Eds.), Culturas de Chile. MOONEY, S. GLUMON y J. EHLERINGER.
Prehistoria. Desde sus orgenes hasta los albores 1991. The Phytogeography and Ecology of the
NICOTIANAS LITORALES DEL DESIERTO DE ATACAMA: HISTORIA DE REGISTRO Y CONSUMO /
B. BALLESTER, C. CARRASCO Y AGRUPACIN CAMINANTES DEL DESIERTO 87
Coastal Atacama and Peruvian Desert. Aliso Argentina. Chungara, Revista de Antropologa
13 (1): 1-49. Chilena 30 (1): 49-63.
RESUMEN
El presente trabajo describe algunos antecedentes biogrficos y curriculares de la antroploga Bente
Bittmann von Holleufer, durante su travesa por Amrica en la segunda mitad de siglo XX; especialmente
destaca el aporte que ella realiza en la formacin profesional de investigadores nortinos y, sobre todo,
da a conocer testimonios orales de estudiantes y colaboradores hasta ahora inditos que permiten
apreciar su personalidad y el legado que ella deja a las Ciencias Sociales, la Historia y el patrimonio
cultural de Antofagasta y el Norte Grande de Chile.
Palabras clave: Biografa, currculo, antropologa, testimonios orales, Ciencias Sociales, Historia, patrimonio
cultural, Antofagasta, Norte Grande de Chile.
ABSTRACT
The present work describes some biographical and curricular antecedents of the anthropologist Bente
Bittmann Von Holleufer, during its passage by America in second half of century XX; In particular, she
emphasizes the contribution she makes in the professional training of European researchers and, above
all, she gives oral testimonies of students and collaborators until now unpublished that allow her to
appreciate her personality and the legacy she leaves to the Social Sciences, History and cultural heritage
of Antofagasta and the Great North of Chile.
Key words: Biography, curriculum, anthropology, oral testimonies, Social Sciences, History, cultural
heritage, Antofagasta, Norte Grande de Chile.
1 Encargado del rea de investigacin histrica patrimonial del Museo de Antofagasta y Centro de investigacin histrico
cultural de Isaac Arce Ramrez de Antofagasta CIIAR / hector.ardiles@museosdibam.cl
90 TALTALIA, N9, 2016
Tras la rendicin del Ejrcito alemn, el 8 mismo tiempo, presenta sus primeros artculos
de mayo de 1945, ella ya tiene 12 aos y ha en revistas especializadas de Amrica y Europa.
debido trasladarse algunas veces junto con En 1962 culmina su formacin universitaria,
sus padres por distintas localidades danesas y titulndose de Antroploga, con el grado de
pases vecinos. Con el fin de la guerra y la nor- Mster en Antropologa. En esa poca la nia
malizacin de Dinamarca, el pas se reorganiza que haba presenciado la destruccin prc-
bajo la administracin de gobiernos de coalicin ticamente de toda Europa; ahora vive entre
nacional y bajo el sistema de economa liberal. dos Mundos, el Nuevo y el Viejo; el primero
De tal modo dentro del nuevo orden mundial experimenta cambios revolucionarios y, el
adhiere a las Naciones Unidas, la OTAN y a segundo, vive el boom de la reconstruccin
la Unin de Naciones Escandinavas. En este de postguerra y la implementa del estado de
contexto se opone a la poltica internacional bienestar econmico y social.
impulsada por URSS. Mientras tanto Bente
Bittmann realiza estudios secundarios en los Despus de unos meses en Inglaterra y
mejores colegios de la capital danesa; adems Dinamarca, a fines de 1962, la joven antroploga
presta servicio como oficial de la marina real y danesa viaja a Sudamrica, especficamente, a
cursa estudios superiores en las Universidades Brasil, donde participa del programa de museo-
de Copenhague, Cambridge y Bruselas. loga que imparte el Museo de So Paulo. All
colabora con el Centro de Estudios de Ciencias
Sociales de la Pontificia Universidad Catlica
ITINERARIO POR AMRICA Paulista y, dos aos ms tarde, en 1964, asiste
al Consejo Nacional de Proteccin Agrcola y
En 1959, cuando tiene 22 aos, se traslada a al Servicio de Proteccin a los Indios; pro-
Mxico, con el patrocinio del Instituto Nacional yectos vinculados a la reforma social impulsada
de Antropologa e Historia de la Universidad de por el gobierno de Joo Goulart (1961-1964),
las Amricas, ubicada en el estado de Oaxaca; quien durante su mandato propone medidas
all desarrolla sus primeras investigaciones de justicia social, como el reparto de tierras
referidas a las especialidades de arqueologa agrcolas, la alfabetizacin campesina y el
y etnoantropologa. Simultneamente participa impuesto a la renta a los ms adinerados del
en seminarios y simposio impartidos por la pas; adems, la exigencia para que las com-
Universidad de las Amricas y la Universidad paas multinacionales inviertan sus ganancias
Autnoma de Mxico. Al mismo tiempo, asiste a en Brasil, etctera.
los cursos de especializacin en la Universidad
de Glasgow, Escocia. Durante estos aos de cambio poltico y social
en Latinoamrica ella despliega su propia
La estada en territorio azteca marca significativa- estrategia de aproximacin hacia los pueblos
mente la vocacin profesional de la joven Bente, del Brasil, por muchos aos abandonados y
debido a que el contacto con los pobladores desprovistos de polticas pblicas por parte del
de las tierras altas de Oaxaca y centroamrica, Estado. En esta perspectiva, ella desarrolla un
establece un vnculo permanente y filial con amplio estudio de reconocimiento e indagacin,
la realidad autctona americana; surgiendo respecto de las comunidades indgenas, ubicadas
en ella la inquietud por saber e investigar ms en el centro oeste de Brasil, especialmente los
del pasado de estas culturas. Por esta razn grupos nativos Tapirap, Chavante, Bororo y
participa activamente en los principales co- otros localizados en el Mato Grosso brasileo,
loquios y eventos internacionales referidos a el pantanal le ofrece la oportunidad para
las temticas del Nuevo Mundo. De tal modo apreciar la naturaleza de un ambiente nico y
concurre peridicamente a los Congresos de culturalmente variado, un paraso ecolgico,
la Society for American Archaeology, American donde se dedica a estudiar la arqueologa tupi-
Anthopological Association, Socite des guaran, gracias a la ayuda de la Fundacin
Amricanistes de Pars, Society for American para la Investigacin del Estado de So Paulo.
Etnohistory y a los encuentros americanistas. Al De igual modo examina cuidadosamente la
TRAS LA RUTA DE UNA INVESTIGADORA DANESA / HCTOR J. ARDILES VEGA 91
Por otro lado, se siente entusiasmada por co- Prehistoria Americana, Etnohistoria y los se-
nocer de cerca las comunidades mapuches, minarios especializados. Al poco tiempo toma
especialmente muestra inters por los con- tambin la gua del Seminario de Prehistoria
chales basurales situados en la costa de la de Chile y Ecologa; adems dicta las ctedras
desembocadura del ro Biobo. All compara, de Prehistoria Universal y Teora y tcnicas de
registra y analiza las prcticas observadas la arqueologa. Posteriormente ser nombrada
en terreno, con otras zonas etnogrficas y jefe de Investigacin, y en marzo de 1976 de-
culturales de Sudamrica. En el sur de Chile, signada jefa del Departamento de Antropologa
Bente Bittmann ser acogida por la Facultad del Instituto de Geografa e Historia de la
de Ciencias Sociales de la Universidad de Universidad de Concepcin.
Concepcin; institucin que experimenta, en
esa poca, significativas transformaciones aca- A pesar del difcil momento que vive la aca-
dmicas producto de la Reforma Universitaria demia en el pas; ella procura mantener en
(1968). En este contexto las autoridades de alto la docencia y la formacin profesional
la universidad penquista la incorporan como de los estudiantes que an cursan estudios de
acadmica adjunta a dicha casa de estudios. Ciencias Sociales en la intervenida universidad
En esta condicin participa en algunos en- penquista. Acadmicamente, desarrolla una
cuentros nacionales e internacionales de intensa actividad de extensin e investiga-
arqueologa y antropologa; asiste al Quinto cin entre los alumnos; en 1975 organiza la
Congreso Nacional de Arqueologa, efectuado Escuela Estival de Temporada, donde imparte
en octubre de 1969 en La Serena; el Simposio el curso Amrica precolombina, cuyo con-
Internacional de Mxico, realizado en 1972, tenido sintetiza la experiencia de 15 aos de
donde expone el Proyecto Mexicano-Alemn investigacin de campo y gabinete, referido a
de Investigacin Cientfica de la Regin de las distintas reas de Amrica: Mxico, Brasil,
Puebla-Tlaxcala y, en calidad de experta, Ecuador y Chile.
al Encuentro de Roma, donde presenta la
ponencia referida a las Rutas Comerciales en
el Mxico antiguo. Al mismo tiempo, viaja a TRAYECTORIA POR EL NORTE
Ecuador, donde efecta excavaciones en la GRANDE DE CHILE
ribera del ro Guayas; all estudia las comu-
nidades indgenas de la costa de Guayaquil Tras el periplo por Amrica Latina y el centro
e inspecciona los fondos documentales en la sur de Chile, Bente Bittmann decide trasladarse
Casa ecuatoriana de Cultura. definitivamente al norte chileno en 1976; aunque
conoce Antofagasta desde 1974, cuando la
En la dcada de 1970, perodo convulso en Universidad del Norte la invita a dictar peri-
Sudamrica, ella frecuentemente viaja a Europa dicamente algunas ctedras y conferencias de
y Estados Unidos con el propsito de investigar Prehistoria Americana a los estudiantes de
antecedentes etnohistricos en archivos y bi- la carrera de Arqueologa. El encuentro con
bliotecas de Copenhague, el Museo Britnico profesionales cercanos, como Juan Munizaga y
y la Biblioteca del Congreso en Washington. colegas egresados de la Universidad penquista,
En 1973 tras la cada de la Unidad Popular y Hctor Garcs Hill, Agustn Llagostera, entre
el gobierno de Salvador Allende experimenta, otros, junto con la grata impresin que provoca
una vez ms, la misma situacin que haba el clima y el paisaje nortino, la hacen a tomar
vivido unos aos antes en Brasil. Nuevamente la decisin de quedarse permanentemente en
debe observa la clausura de las universidades, la regin.
la persecucin contra los intelectuales de
izquierda y la emigracin de acadmicos, do- En 1971con el establecimiento de la Escuela de
centes e investigadores de las Ciencias Sociales Antropologa y Arqueologa de la Universidad
e Historia. En esta circunstancia tan compleja, del Norte, adscrita al Departamento de Ciencias
ingresa como profesora titular en la Universidad Sociales, se propicia el inters y el ambiente aca-
de Concepcin, asumiendo las asignaturas de dmico favorable para la formacin regular de un
TRAS LA RUTA DE UNA INVESTIGADORA DANESA / HCTOR J. ARDILES VEGA 93
cuerpo de acadmicos jvenes y experimentados que cumple hasta mediados de 1985. Desde
que constituyan equipos multidisciplinarios; un comienzo se siente acompaada por amigos
fomentando reas especializadas de investi- cercanos y colegas formados en la Universidad
gacin y promoviendo proyectos cientficos de Concepcin. Luego accede a nuevos equi-
y culturales. Estos procesos de desarrollo aca- pos siempre integrados por distintos enfoques
dmico permiten la profesionalizacin de la y disciplinas sociales e histricas. Al mismo
investigacin cientfica y la creacin de cuadros tiempo, emprende varios proyectos, programas
acadmicos enfocados hacia el estudio de la y actividades de difusin que abarcan convenios
realidad sociocultural y productiva del Norte a nivel nacional y tambin internacionales. En
Grande, cuyo quehacer impulsa distintos saberes 1981 ser nombrada directora del Departamento
y prcticas que desarrollan el conocimiento de Historia y Arqueologa, cargo acadmico
local y la identidad regional. que distingue su quehacer profesional y, al
mismo tiempo, acredita a la Universidad en
A pesar de la intervencin militar en las el contexto acadmico mundial.
universidades chilenas, an en 1976 pervive
en las aulas universitarias de Antofagasta la El desarrollo de su trabajo, metdico y deduc-
tradicin que dio vida y progreso a la novel tivo, junto con la estrecha cohesin humana
Universidad del Norte, entonces volcada hacia que ella genera en los equipos donde participa,
la enseanza y la investigacin de las ciencias constituye un aspecto particular de su quehacer,
humanas en la regin. En ese momento todava esta cualidad se transmite y traspasa de manera
se desempean y articulan equipos de trabajo natural entre quienes trabajan con ella. Casi
vinculados con las Ciencias Sociales integra- todos los que la conocieron recuerdan la gran
das por profesionales nortinos, entre ellos es capacidad que tena para coordinar y organizar
importante mencionar a Jos Mara Casassas, equipos de investigacin, desatar procesos de
Oscar Bermdez Miral, Gustavo Le Paige, Cora compromiso con el estudio y el trabajo me-
Moraga, Guacolda Boisset, Ramiro Lagos, Patricia todolgico y prctico. Al respecto, colegas y
Soto, Horacio Larran Barros, Lautaro Nez, estudiantes mencionan: fue una formadora de
Viera Zlatar, Adolfo Contador, Branko Marinov, equipos de trabajo multidisciplinarios (...) que
Patricio Nez, Eduardo Muoz, entre otros; tuvo la capacidad de aportar sus conocimientos
todos ellos continan aplicando los mtodos y a la investigacin cientfica del norte3; coordina-
tcnicas de las artes y la ciencia, cuyo quehacer ba muy bien los cargos y tiempos acadmicos,
se vuelca hacia el entendimiento de la huma- entregando una orientacin global o general,
nidad y la sociedad del Norte Grande, desde dejando que los investigadores especialistas
tiempos pretritos hasta los ms recientes. Este cumplieran su tarea, segn compromisos con-
enfoque abarca tanto el interior de la regin, en trados4; su actitud ante el trabajo en equipo,
San Pedro de Atacama, como los poblados del era la actitud siempre de un jefe que saba lo
litoral conformando por entonces el corpus que haba que hacer, de modo que su lideraz-
de la Escuela del Norte, aquella investigacin go era ms bien natural, cuando se trabajaba
que considera la prctica de la disciplina como en equipo5. Asimismo tena la delicadeza de
algo lejos del exceso terico y ms cerca de traspasar conocimientos de otros temas de
la praxis2. investigacin que se estaban realizando ()
de manera tan sutilmente, que uno se senta
Durante esta etapa llega la investigadora comprometida con el trabajo, sin que ella lo
danesa a la ciudad. El 1 de abril de 1976 se exigiese () ejerca, sutilmente una presin,
incorpora oficialmente como docente de jor- de tal forma uno se senta comprometida a
nada completa al Departamento de Ciencias responder con el trabajo6.
Sociales de la Universidad del Norte, cargo
3 Alcaide Lpez, Gerda; entrevista.
4 Cruz Barahona, Julio; entrevista.
2 Nez Atencio, Lautaro; La Universidad Catlica del 5 Stavros Bracamonte, Jorge; entrevista.
Norte y su misin antropolgica en el desierto chileno,
pp.221-222. 6 Montenegro Toledo, Nancy; entrevista.
94 TALTALIA, N9, 2016
Fue una profesional integra, humanista, que el conocimiento que posea, respecto de las
tuvo adems la capacidad de aportar sus cono- culturas originarias americanas, especialmente
cimientos a la investigacin cientfica del Norte de aquellas situadas en Amrica Central y del
(...) era solidaria con su equipo de trabajo y Sur. (Ella) gener y desarroll una verdadera
preocupada de que se obtuviera el mximo escuela integral de formacin metodolgica,
de informacin antes de una salida a terreno. por medio de su proyecto de Investigacin
Asimismo aportaba sus conocimientos si era, Interdisciplinaria en la Costa Centro-Sur Andina,
un rea en la cual ella haba incursionado, en el rea de Cobija35.
como tambin consultaba y se informaba (...)
Trabajaba con un mtodo riguroso, descriptivo Ella era una persona muy exigente y responsable,
y de una gran seriedad acadmica (...) Tena profesionalmente, tanto con ella, como con los
un trato amable, acadmico, fraternal (...) Uno dems; hasta el da de hoy, siento profunda
de los platos favoritos que ms le gustaba era admiracin por su compromiso y seriedad
el pastel de papas31. profesional () Cuando la visitbamos en su
departamento, era muy buena anfitriona y muy
El mayor mrito de Bente era ejercer un lideraz- fina. Ella tena dos departamentos uno donde
go natural, respetuoso, que haca sentir a cada viva y el otro donde trabajaba y tena su biblio-
uno lo valioso de su aporte y la singularidad teca () No media los tiempos de dedicacin
de su propuesta32. al trabajo; llegaba muy temprano a su oficina,
con su caf en una mano y su cigarro en la otra
Era una persona que tena un bagaje intelec- y no paraba de tomar caf y fumar durante
tual muy fuerte (...) era una persona que tena toda la maana. Cuando llegaba la hora de
mundo (...) viajaba mucho (...) tena conocidos almorzar, yo apareca en la puerta de su oficina
en distintas instituciones del mundo () Ella y le deca Bente a almorzar y ella contestaba
transmita mucha riqueza interior (...) tena una No, me quedar trabajando, tomar caf con
risa muy abierta, franca (...) era muy directa la confianza y el debido respeto que le tena, le
y operativa (...) generosa y, simptica cuando deca vamos, pero tiene que almorzar, deca
quera serlo, (...) le molestaba el doble estndar33. No, tengo que trabajar36.
En terreno llevaba a su perrita y la comida se la Bente tena dos grandes virtudes, a mi juicio,
daba con sumo cuidado, en un plato o sobre que son () muy rara, muy humilde; ella
un pedazo de papel, con el cuidado extremo nunca quiso descollar, era muy humilde y sus
de no contaminar el medio ambiente y, sobre planteamientos los haca casi con miedo, muy
todo, para que el animalito comiera sin polvo sencilla, me deca: qu te parece Horacio, qu
y tierra; adems consideraba que los chilenos, te parece () La otra virtud, era como quien
no siempre cuidbamos a nuestros animales dice muy reconocedora de los mritos ajenos,
domsticos, en su dignidad34. aunque fuesen pocos; pero ella recoga lo mejor
de cada una de las personas () Hasta el final
La conoc en 1976, siendo alumno de la asigna-
de su tiempo, era una maravilla hablar con ella,
tura de Etnohistoria, en la Carrera de Arqueologa
jams trataba de imponer su punto de vista,
de la entonces Universidad del Norte () una
qu te parece esto? () un ejemplo digno
de sus caractersticas personales ms desta-
de ser imitado () fue increble37.
cadas era la afabilidad y respeto que siempre
manifest en sus relaciones con sus alumnos y
colegas, sobre todo en un ambiente en que tales
cualidades escaseaban () me impresionaba 35 Kuzmanic, Ivo; En: Forjadores de Antofagasta: 148 aos de
Historia; Proa / CIIAR, Antofagasta, Emelnor Impresores,
2014; p.60.
36 Montenegro Toledo, Nancy; entrevista.
31 Alcaide, Gerda; entrevista.
37 Larran, Horacio; En: Preguntas, comentarios y reflexiones
32 Ahumada, Mara Teresa, entrevista.
33
3, Seminario Progresos y desafos de la Ecoantropologa del
Marinov, Branko; entrevista. Norte de Chile, Museo de Antofagasta, jueves 8 y viernes
34 Alcaide, Gerda; entrevista. 9 de mayo de 2014.
104 TALTALIA, N9, 2016
los campos de estudio que ella dedica durante Agustn de Arze; En: Chungar N10, Arica,
su vida. El surco dejado por ella en el Norte 1983, pp.147-153.
Grande de Chile ser fructfero, especialmente
para quienes aspiran entender la etnoantropo- BITTMANN, Bente; La educacin en el mundo
loga, la arqueologa y la Historia de la regin precolombino con nfasis en Amrica nuclear.
de Antofagasta. En: VI Jornada de Psicologa Educacional, Facultad
de Educacin, Departamento de Ciencias de la
Educacin, Antofagasta, Universidad del Norte,
BIBLIOGRAFA 5 al 7 de octubre de 1983; pp.125-145.
RESUMEN
Este artculo comienza considerando algunos antecedentes de la Ilustracin en Espaa y Amrica, para
valorar el grado de repercusin en el Norte de Chille. Luego se presentan las visitas cientficas del siglo
XVIII a las costas de Coquimbo y Copiap con referencias de descripciones a la costa y de algunos
otros aspectos regionales.
Se contina presentando las actividades de Ambrosio OHiggins y su visita al norte del pas, inmediatamente
despus de haber asumido como gobernador de Chile. Esta labor le permite aplicar su pensamiento
ideolgico y sueos para concretar soluciones a los problemas de poblacin de la costa y del valle.
Se destacan en esta ocasin, las principales medidas tomadas por el gobernador OHiggins, en relacin
con los changos como: trmino definitivo del sistema de encomienda en Chile, y el propsito fundacional
del puerto de San Nicols o de nuestra Seora del Paposo, segn el derecho a Patronato que permite
conocer aspectos de la Ilustracin catlica y del poder de los hacendados de la costa de Copiap.
Palabras clave: Ilustracin, misin cientfica, costa del norte de Chile, Paposo, changos, obispo de Epifana.
SUMMARY
This article begins by considering some aspects of the Enlightenment in Spain and America, so to provide
a background from which to assess its impact in Northern Chile. Next, the scientific missions to the coast
of Coquimbo and Copiapo, occurred in 18thcentury, are described referring to the coastal characteristics
and other regional issues.
It follows a presentation of Ambrosio OHigginss activities and his visit to the North of the country, which
took place immediately after assuming as Governor of Chile. This experience allowed him to put in practice
his ideological thinking and dreams, and to provide sensible solutions to the problems of the population
living in the cost and the valley of this region.
Thus, the main measures taken by Governor OHiggins in relation to Changos natives are remarked, such
as the abolition of the Entrusting (Encomienda) system in Chile and the intention of creating the San
Nicolas (or Our Lady of Paposo) port, which following the Patronage right, it allows to understand some
aspects of the Catholic Enlightenment and the Copiapo landowners power.
Key words: Illustration, scientific mission, north coast of Chile, Paposo, Changos natives, Bishop of Epiphany.
Espaa, dice: Sin duda el despotismo ilustrado que promova la lite intelectual, modificando
espaol promovi la apertura intelectual y el as la forma del pensar y del sentir la vida con
florecimiento de las ciencias. Pero esto se refera una variedad de conceptos para entender la
solo a aquellos aspectos que a) consolidaban su libertad y la nueva sociedad, que muy pronto
poder frente a la Iglesia y la nobleza feudal; b) ser controlada por el sistema capitalista
apoyaban sus reformas administrativas y eco- mercantil emergente, en un proceso que co-
nmicas; c) consolidaban el carcter colonial mienza a fomentar el lucro en las diversas
de sus relaciones con la Amrica espaola. labores productivas y econmicas, como en
2013: 14). la prctica del trabajo agrcola y ganadero, as
como en su produccin y comercializacin;
Teniendo presente por tanto que detrs de la en el desarrollo de la produccin industrial
apertura estaba el poder poltico, las diversas en sus urbes y puertos; en su moderno siste-
manifestaciones de la Ilustracin debemos ma bancario en los grandes centros urbanos;
conocerlas por medio de las intenciones, reali- en la dinmica de su flota mercante; y en la
zaciones y sueos de cambios que propona la libertad comercial propuesta en los mares.
inteligencia colonial en el mbito sociocultural, Todo esto complementado con los nuevos
poltico y educacional. Esto permite un acerca- sistemas educacionales y cientficos como
miento al conocimiento de la importancia de tambin polticos y militares.
la creatividad y la formacin intelectual que
se produjo en las colonias hispanoamerica- Una situacin intermedia presentaba Francia:
nas durante los decenios previos a las luchas coexistencia de feudalismo absolutismo y de-
revolucionarias independentista del siglo XIX. sarrollo capitalista con capacidad competitiva
en las mismas esferas del grupo anterior, rasgo
Para los objetivos de este escrito, por tanto, es que permitir reflexionar con nuevas ideas,
necesario recordar su representatividad en el favoreciendo el desarrollo intelectual crtico,
mundo de la creatividad artstica y cientfica, cientfico racional, por tanto, proponiendo una
como funcion en Espaa y en Amrica, y nueva cultura que valoraba lo humano. Era el
reconocer algunos sueos y realidades de pensamiento ilustrado, que motivaba a muchos
organizaciones propulsoras del nuevo pensar, burgueses y nobles a aceptar la necesidad de
as como la actitud de la lite de autoridades la nueva sociedad racional y cientfica, crtica
comprometidas con los principios de la ilus- de la institucionalidad vigente de un mundo
tracin del siglo XVIII. consternado por las grandes diferencias sociales
y las guerras. El pensamiento enciclopedista
Comencemos a recordar que Espaa a fines del
francs que culminar en el siglo XVIII, aunque
siglo XVII conservaba la vieja tradicin medie-
opuesto a los gobiernos, motiv que muchos
val de produccin, con gran presencia de los
monarcas2 y nobles aplicaran conceptos rela-
terratenientes (nobleza) y el clero catlico en
cionados con gobiernos fuertes y capaces de
las grandes decisiones polticas y econmicas,
imponer las nuevas ideas.
modelo que se haba afianzado durante la
conquista del siglo XVI, partiendo de la ob- En Espaa el inicio del siglo XVIII marcaba el fin
tencin de materia prima con la explotacin de la dinasta de los Hasburgo, y el comienzo
de la poblacin indgena sin acumular capital de la dinasta Borbn emparentada con los reyes
era desarrollar industrias: era el estancamiento franceses, que marcar un cambio poltico en
socioeconmico de la catlica Espaa, muy momentos que se estaban produciendo los
bien reconocido por las incipientes burguesas cambios culturales. Durante el siglo XVII se
y su capitalismo mercantilista emergente en reconoca la calidad cientfica de Espaa en
pases europeos. las reas de medicina, en el arte de navegar y
En Inglaterra se gestaba un mundo del dinero
desde despus del triunfo de las reformas
religiosas antivaticanas, pues dichas reformas 2 Entre los monarcas europeos, sin considerar a los espaoles,
habra que mencionar: Mara Teresa de Austria, CatalinaII
formaban parte de los cambios socioculturales de Rusia, Federico II de Prusia, Joao VI de Portugal.
EL SUEO DE LA ILUSTRACIN DEL SIGLO XVIII: / PATRICIO NEZ HENRQUEZ 109
contrabandista Vicente Beauver, quien naveg Ser durante el perodo del monarca Carlos III
por la costa norte de Chile y estuvo en Cobija, (1759-1788), el ms genuino y mxima expresin
llevando mercadera a Chiu Chiu, para luego del movimiento de la Ilustracin, depositario
continuar su cometido comercial al Per, ha- del espritu ilustrado, quien apoyar reformas
ciendo una buena descripcin de los changos, polticas y socioeconmicas, estableciendo las
regresando posteriormente a Barcelona en los bases de la Revolucin Industrial espaola y el
primeros das de abril. desarrollo de la cultura y las ciencias mediante
diferentes instituciones de la Corona, propsito
La presencia francesa debe haber compli- que tambin asumir el sector privado. Aparecer
cado el comercio de la Corona. Al respecto la figura del monje benedictino Benito Jernimo
Fernando Campos Harriet dice que: A pesar Fijoo y Montenegro (1676-1764), primer gran
de la estrecha amistad entre el rey de Espaa ensayista y clave para la Ilustracin, que junto
y el de Francia, la Corona tom severas me- con Gregorio Mayans y Siscar (1718-1801)
didas para impedir el avecindamiento de los formarn la primera generacin de la Ilustracin
franceses en Chile. Por decretos de 26 de enero en Espaa, ejerciendo una marcada influencia
y 18 de julio de 1708 orden al gobernador en el ltimo decenio del reinado de Felipe V y
requisar todas las embarcaciones francesas durante todo el perodo de Fernando VI. Para
que vinieran a los puertos del pas y enviar a muchos investigadores es el perodo preilustra-
Espaa a la oficialidad y tripulacin para su cin espaola. Entre los ministros de CarlosIII
juzgamiento (1964: 82). se destacar el idelogo Pedro Rodrguez de
Campomanes (1723-1802), de quien nos pre-
Hasta esos aos, los capitanes de barcos pre-
ocuparemos ms adelante.
feran la ruta por Cabo de Hornos para cruzar
al Pacfico hasta que M. Marcant entr en En este perodo se expulsar del imperio a la
Magallanes y en 1713 descubri al este de Compaa de Jess (1767), que en el aspecto
la isla Clarence un canal que llam Brbara, educacin y ciencias ser una gran prdida, que
como su buque (Valle, Carlos A. 2006: 22). permitir el desarrollo de una educacin elitista,
La actividad mercantil francesa encontraba en segn los principios de la Ilustracin, dando
algunos corruptos funcionarios de la adminis- cabida tambin al pensamiento Ilustrado cat-
tracin hispana, la posibilidad de actividades lico: en 1771 comienza la reforma de colegios
ilegales a manera de piratera como lo haba mayores con planes de estudios universitarios
realizado Marcant con su dbil tartana Santa sustituyendo el gran vaco acadmico dejado
Brbara de mstil y vela latina, especial que con la expulsin de los jesuitas.
era especial para la navegacin de cabotaje en
momentos que empezaba a regir el Tratado de
Paz de Utrech. LAS PRIMERAS EXPEDICIONES
En esta realidad durante el reinado de Felipe V
CIENTFICAS FRANCESAS Y LA
(1700-1746) se abra la primera entidad tcnica ILUSTRACIN
espaola dedicada a realizar grandes obras
militares, el Cuerpo de Ingenieros Militares, En la nueva realidad internacional las acciones
grupo organizado para reparar, acondicionar de la burguesa comercial francesa y de su
y delinear las nuevas fortificaciones del im- armada real, como representantes del poder
perio con buenos levantamientos topogrficos econmico y poltico de su pas, las podemos
y trabajos de cartografa. Como era la nica relacionar con la participacin de los Sabios
entidad de ingenieros, tambin le cupo realizar para el aumento de las Ciencias [entre los que
obras de ingeniera civil cuando era necesario se incluyen] los instruidos Feuille. Frezier
como puentes y caminos: las grandes obras y Gentil (Vargas Ponce, J. 1788: 276), en
de ingeniera en Amrica se relacionarn pro de la necesidad del saber cientfico de
con la defensa de sus puertos, obras que se la Ilustracin por las rutas del mundo. Son
continuaron durante el reinado de Fernando actividades sociales diferentes que se realizan
VI (1746-1759). en la sociedad, pero se complementan en sus
EL SUEO DE LA ILUSTRACIN DEL SIGLO XVIII: / PATRICIO NEZ HENRQUEZ 111
la cercana colina de San Blas. Monumentos del Pas (o sociedades patriticas) tenan de esta
como Cibeles, Neptuno, fuente de la Alcachofa, manera una serie de ocupaciones necesarias
Puerta de Alcal. Madrid contar adems con que cumplir para llevar a cabo su objetivo: la
servicio de alumbrado, red de alcantarillado, principal, fomentar la educacin de la nobleza,
calles con adoquines y servicio de recogida de amor al rey y a la patria para as dar cohesin
basura, permitiendo reconocer la importancia y unidad al grupo, adems de concienciar a
de los cambios como una poltica visionaria las gentes de que era esta una tarea de todos
para una ciudad moderna a la altura de las y para todos claro reflejo de ese lema de la
mejores metrpolis europeas. Ilustracin que buscaba alcanzar el bien del
pueblo desde las altas esferas de la sociedad.
En lo econmico se cre el Banco de San Carlos, Desgraciadamente, las clases acomodadas
fundado en 1782: Espaa pretenda acrecen- acabaron mirando ms por su beneficio propio,
tar el desarrollo fabril y otras industrias. Con olvidando sus buenas y nobles intenciones con
estos antecedentes se crearon las Sociedades respecto al pueblo (2010: 220).
Econmicas de Amigos del Pas (Sociedades
Patriticas), cobijadas bajo la proteccin real, A Enrique Semo le preocupa que los perso-
las que cumplirn el papel de mantener ciertos neros del despotismo ilustrado Frenaran, en
objetivos comprometidos en lo terico, como cambio, todas las expresiones individualistas y
difundir las ideas del conocimiento cientfico y democrticas, sobre todo las ideas de libertad
tecnolgico logrado por la Ilustracin; fomentar intelectual soberana popular, divisin de po-
la industria en general e incentivar la agricul- deres, constitucionalismo y autonoma poltica
tura, mejorando la economa en reas rurales, para las provincias americanas. Adems, el
especialmente con apoyo de infraestructuras, impulso oficial de la Ilustracin en la Amrica
facilitando el autoabastecimiento como una espaola fue postergado hasta las ltimas dca-
manera de arraigar al campo al campesinado, das del reinado de Carlos III y fue abandonado
y tratando de evitar, de esta forma, una mayor completamente hacia 1794, como parte de la
emigracin a las ciudades. reaccin a la Revolucin francesa (2013: 14).
Habra que mencionar ahora la importancia que No obstante la realidad que nos seala el insti-
tuvo para la intelectualidad y polticos de Espaa, gador Semo, en el Pas Vasco se cre la primera
incluso para algunos americanos, el Discurso tertulia llamada Junta Acadmica (1748), donde
Sobre el fomento de la industria Popular (1774) se realizaban diversas actividades cientficas y
de Pedro Rodrguez de Campomanes, donde artsticas como: estudios y disertaciones de ma-
analiza la industria popular en Espaa y pre- temticas, fsica, historia, geografa y literatura,
senta cmo fomentarla, destacando adems la adems, representaciones teatrales y conciertos
participacin de la mujer. de msica, todo organizado por nobles ilustra-
dos, los Caballeritos de Azcoita, encabezada
Para Rodrguez de Campomanes era importante por el conde Javier Mara de Muniba.
defender la importancia del principio de impul-
sar la pequea industria en las zonas rurales, En Amrica, tardamente se crearon sociedades
motivando a algunos nobles, eclesisticos y econmicas, pero no tuvieron importancia ni
otros grupos de dinero, a crear sociedades influencia para el desarrollo econmico ni
econmicas, pero sin pretensiones de trans- cultural, era un sueo debido al alto grado de
formar la sociedad con cambios estructurales. dependencia econmica de las colonias con la
Solo se aspiraba a estimular la produccin de metrpolis y a la falta de entidades cientficas
ideas y educar en momentos que el desarrollo bien institucionalizadas. Sin embargo, hubo
industrial de Inglaterra y de otros pases euro- personas para gustar del arte, reflexionar y
peos desestabilizaba toda poltica econmica dialogar acerca de los problemas contingen-
mercantilista espaola. tes de Espaa y Amrica con principios de la
Ilustracin, y conocedores de libros prohibidos
Los investigadores Vctor Pealver y Paola Riaza por la Inquisicin, que eran comentados, lo
dicen: Las sociedades econmicas de Amigos que permiti en cierta medida que se fundaran
EL SUEO DE LA ILUSTRACIN DEL SIGLO XVIII: / PATRICIO NEZ HENRQUEZ 113
intereses del imperio y de algunos peninsulares, En la capitana general de Chile, pese a ser pro-
lo que provocar descontentos y protestas entre ductor de riquezas, falt el apoyo econmico
los no beneficiados, como tambin entre los para realizar obras pblicas perdurables y de
partidarios del contrabando. El desarrollo integral envergadura, siendo una de las pocas obras
de las diferentes manifestaciones culturales de destacables la Casa de la Moneda, actual pa-
la Ilustracin no tuvo por tanto pretensiones lacio de Gobierno. No obstante, interpretando
ni relevancia en Amrica, debido como se ha los problemas internacionales que se estaban
dicho a la dependencia de la metrpolis, sin presentando, en Chile son contratados en
embargo el espritu de la Ilustracin se puede 1761 los ingenieros militares de profesin Jos
captar en algunos cientficos, artistas, pensa- Antonio Birt y John Garland, quienes llevaron
dores, virreyes y funcionarios de la Corona, a la prctica principios de la Ilustracin en la
como tambin en la presencia de diversas arquitectura como en la ingeniera, siendo este
expediciones cientficas como se ha dicho, que ltimo de mayor importancia7. Birt en Valparaso
recorrieron el mundo, incluyendo a Chile, que intervino en gran parte de los castillos de San
formaron parte del desarrollo de la Ilustracin Jos y totalmente el fuerte de La Concepcin
en la pennsula, pero que influyeron durante y otras obras menores como la residencia del
su trayecto a muchas autoridades. gobernador. Garland como obra emblemtica
disea el trazado del camino Santiago Mendoza,
En toda la Amrica hispana surgieron personas siendo el primer camino trasandino, y en l
o movimientos relacionados con la Ilustracin. trabaj como dibujante el joven Ambrosio
Los iluminados bogotanos reunidos en torno al OHiggins, quien era ingeniero delineador y
Papel peridico justificaban algunas de las dirigi la construccin de refugios en la zona
medidas de la poltica reformista de la Corona, cordillerana. Al ao siguiente, Jos Antonio Birt,
especialmente todas aquellas que hacan refe- en la regin de Valdivia hizo la planimetra del
rencia a la creacin de estudios de las llamadas sistema defensivo, construy los almacenes
ciencias tiles (Lavia Gmez, J. 1991: 80). de plvora en Niebla e inici los trabajos del
Como no se pretende detallar la presencia de fuerte San Carlos del Morrillo. En 1763 cuando
la Ilustracin en Amrica, se considera que los intervena el fuerte de Corral, sufri un accidente
momentos histricos ms representativos de la y tuvo que ser reemplazado por John Garland
Ilustracin corresponderan a las obras realiza- continuando las labores de ingeniera militar.
das durante las administraciones del virrey Juan
Vicente Gemes Pacheco y Padilla, conde de Las grandes obras de ingeniera de la ilustracin
Revillagigedo (Nueva Espaa, 1789-1794) y estarn relacionadas principalmente con el poder
al de Francisco Gil de Taboada y Lemos (Per, y la defensa del imperio, frente a la agresividad
1790-1796). britnica que procuraba llegar a comerciar con
las colonias espaolas. A instancia de Carlos
En Lima, el censo realizado durante el virrei- III el mariscal de campo D. Alejandro OReilly
nato de Gil de Taboada sirvi para planificar en 1765, elabora un II Plan de Defensa del
las polticas econmicas y desarrollar dife-
rentes industrias. Se impuls una escuela
7 Entre sus obras civiles estn: el palacio del cabildo de
nutica para favorecer la industria naviera
Santiago; diseo de la remodelacin de los tajamares del
y pesquera, se fund la Academia de Bellas ro Mapocho, con estudios preliminares de Birt y Garland,
Artes y se auspici la fundacin del peridico siendo terminado por Jos Antonio Birt junto con Pedro
El Mercurio Peruano, instituciones necesarias Rico; trazado de la actual ciudad de Concepcin; Real
Fbrica de Tejas y Ladrillos, ubicada en la isla de Valenzuela
para la vida comercial, artstica e intelectual, de Valdivia (hoy isla Tejas). Como la misin de Garland
adems, como parte del avance de las ciencias era mejorar las defensas militares del pas, siendo teniente
mdicas se cre un centro de anatoma y un coronel es nombrado gobernador de la plaza fuerte de
Valdivia en julio de 1768, cargo que ejerce hasta marzo
moderno hospital. Hubo inters en la lite de 1773, tiempo que dedicar a trabajar en el diseo de
intelectual de mayor conocimiento del arte edificaciones del nuevo sistema defensivo de los fuertes del
y la cultura, pero prohibi la difusin de los rea. Entre otras obras arquitectnicas estn las realizadas
por Joaqun de Toesca: catedral de Santiago y Casa de La
Derechos del Hombre. Moneda.
EL SUEO DE LA ILUSTRACIN DEL SIGLO XVIII: / PATRICIO NEZ HENRQUEZ 115
Caribe. En 1779 el ingeniero D. Agustn Crame ( era del oro y de la plata y posteriormente del
o Krame) y Maera, realiza un Plan Continental cobre9, siendo considerado el emporio del oro
de Defensa (Carrillo de Albornos, Juan. 2012: debido a los buenos resultados de la explotacin
48). Crame era un ingeniero militar formado de minas de oro a partir de 1709 y con mayor
en Barcelona. La fortaleza del Real Felipe del xito a partir de 1713 con la explotacin de
Callao ser la obra de ingeniera militar de las vetas de cobre de Las nimas (quebrada de
mayor envergadura de Amrica8. Choros Altos)10 y Santo Domingo (quebrada de
Corralillo), como tambin de la veta de oro de
Jess Mara y Jos 10 km al sur de la ciudad
CUMPLINDOSE SUEOS CON Copiap, que atraer nuevos mineros e inters
LAS VISITAS CIENTFICAS DEL de las autoridades.
SIGLO XVIII A COQUIMBO Y
El corregimiento copiapino se consideraba el
COPIAP principal productor y exportador de minerales
de Chile con la nueva burguesa minera en for-
El historiador Sergio Villalobos en relacin con
macin, siendo Caldera su puerto natural11. El
la minera en el norte de Chile dice: Las cifras
desarrollo econmico y aumento poblacional del
oficiales parecen demostrar, en cuanto al oro y
corregimiento durante los primeros decenios del
la plata, un estancamiento en su exportacin;
siglo XVIII produjo nuevas necesidades bsicas
pero la realidad es que ambos metales salan
en las poblaciones del valle, especialmente
sin registrarse, en forma oculta de pago, tanto
entre los mineros y la llegada o paso obligado
en el comercio legal como en el contrabando.
de contrabandistas. Esto motiv que recalara
Los comerciantes espaoles y los contrabandis-
en Caldera (15-VI-1713), el buque Jess Mara,
tas preferan los metales sin amonedar, el oro
trayendo trigo del sur de Chile, navo en el que,
en polvo y la plata en pia o labrada, que no
y procedente de La Serena, vena como pasajero
haba pagado los impuestos de la acuacin y
el joven ingeniero e investigador francs que ya
cuyo valor podan fijar de manera conveniente
se ha mencionado, Amede-Franois Frzier12
para ellos. El embarque oculto de los metales
(1682-1772).
los libraba todava de los impuestos aduaneros
(1965: 101).
9 Por los mismos aos, el sacerdote de la orden Mnimos,
La realidad que nos presenta el investigador Louis conches Feuille (1660-1732), astrnomo, gegrafo,
Villalobos se contraponen a los soados sueos botnico zarpa de Francia en el segundo semestre de
1707, rumbo a Sudamrica para arribar a Talcahuano el
de explotacin minera en Copiap que estaba 20 de enero de 1708, despus de un tormentosa travesa
adquiriendo cierta relevancia para el pas, favo- por cabo de Hornos, permaneciendo en la regin por
recida por los nuevos sistemas de explotacin, un mes para luego continuar rumbo a Valparaso donde
arriba a fines de febrero del mismo ao, realizando en
frente a la tradicional explotacin minera de las dos estadas estudios cientficos. Luego continu a
Coquimbo. En 1707 comenzaba en Copiap la Per, realizando estudios cartogrficos en Coquimbo y
Arica. Regres a Francia en 1711, donde public en tres
volmenes (1714-1725) un inventario completo de sus
diferentes expediciones a Amrica.
8 La Fortaleza del Real Felipe (baha del Callao). Edificacin 10 No se trata del mineral Las nimas descubierto por Diego
militar del siglo XVIII de mayor envergadura construida en de Almeida en 1833 en la quebrada homnima.
Amrica durante los virreinato de Jos Antonio Manso de 11
Velasco (/1745-1761) y Manuel Amat y Juniet (1761-1766), Luis Riso Patrn del puerto de Caldera dice : Es excelente
presentando una unidad estratgica con los fuertes San i mui abrigado, de forma de una caldera, se abre al N
Rafael y San Miguel, los Castillos de El Callao. del puerto de Calderilla (1924: 119). Calderilla es un
Tiene la tradicional forma renacentista de un pentgono pequeo puerto muy bien protegido de los vientos del
irregular ocupando un rea de 70.000 m2. Presenta dos norte como del oeste.
torreones denominados: el Rey y la Reina (este ltimo 12 Del puerto de Saint-Mal, zarp el 23 de noviembre de
torren con vista hacia el mar, as como cinco murallas: la 1711, en el barco mercante Saint-Joseph de 350 toneladas
del camino Real, de la Marina, de Chucuito, la Marcelosa con 36 caones y 135 marinos con Duchne Batta como
y de la Magdalena. Posee dos puertas: la Principal, que capitn. Acompaando iba la nave Marie de 120 toneladas
est en la muralla del camino Real, y la del Perdn, que que serva de vivandero (con vveres y otros pertrechos),
est en la muralla camino de Chucuito. En direccin norte fondearon en la rada de Frenaye esperando buenos vientos,
desde la fortaleza se hallaba el Fuerte San Miguel y al sur la expedicin pudo zarpar el 6 de enero de 1712 (Frezier,
se encontraba el Fuerte San Rafael. A.2010: 15).
116 TALTALIA, N9, 2016
Mientras la Saint-Joseph (Jess Mara), comanda- aunque la produccin de alcohol merece una
da por el capitn Duchesne-Battas se abasteca de consideracin especial13.
agua y alimentos frescos, se descargaba el trigo
y se embarcaba azufre muy puro proveniente Aos despus llegan a la costa de Copiap
de Cerro del Azufre, de tierras altas de Copiap otras misiones cientficas importantes, como
con destino a Per. Frzier tuvo la oportunidad las de Jorge Juan y Antonio de Ulloa14; la de
de dedicarse a describir la costa, visitar asen- Alejandro Malaspina y, por ltimo, la misin
tamientos agrcolas del valle y trapiches de alemana de los hermanos Christian y Konrad
minerales, pero no tuvo el tiempo necesario Heuland.
para conocer los asentamientos mineros recin En el informe Noticias secretas de Amrica
descubiertos. Todo sucedi durante los tres das [1747], de la expedicin cientfica de Jorge
de estada del navo en Caldera. Juan y Antonio de Ulloa, sus autores dicen al
estar en la cuadra de la desembocadura del ro
Frzier escribe lo siguiente sobre Caldera: Este Copiap, que desde lejos se ve como una isla
puerto se encuentra al abrigo de los vientos la punta Sur o morro de la rada de Copiap.
del sur; pero en invierno, aunque los vientos En esta rada hay dos puertos, uno cercano al
del norte ya no tengan fuerza en esta latitud, morro sin buen abrigo y fondeadero (de 30 a
se dice que hay mucha marejada; es el ms 33 brazas15), conocido como el puerto Viejo
cercano a Copiap, pero poco frecuentado, de Copiap y se ubica en la latitud 27 03.
porque no tiene ninguna comodidad; la lea
es muy difcil de encontrar y para obtenerla En otro fragmento de este informe se puede leer
hay que internarse cinco o seis leguas en el que: El otro puerto mas apartado del morro
que est acia en el Nordeste de la punta que lo
valle donde pasa el ro. La aguada es mala, se
forma, es conocido como Puerto de Caldera;
hace en un pozo a unos cincuenta pasos de la
est abrigado por todas partes, excepcin
orilla del fondo de la rada donde se junta un
de los vientos intermedios entre el Norte y el
poco de agua salobre (2010: 131). El barco
Oeste; el fondo es bueno, y los navos quedan
Jess Mara, despus de su estada el Caldera, arrimados a la tierra en diez brazas de agua
solt amarras y zarp en pleno invierno con (1825: 31). El problema de este puerto es estar
Frzier a bordo el domingo 18 de junio de 1713 lejos del ro, pero hay una concavidad en una
rumbo a Arica. Debido a los fuertes vientos roca donde se destila agua, acotan Juan y Ulloa,
de temporada provenientes del norte y a los afloramiento acufero utilizado durante toda
estados de calma que se producen tambin la Colonia, incluso en el siglo XIX para hacer
en los meses invernales, el viaje fue muy lento aguada los barcos.
bordeando la desrtica regin, causando temor
en la dotacin del barco, incluyendo al capitn
Antonio Alarcn, por la posibilidad de quedar 13 Un comentario de comienzo del siglo XIX permite conocer
sin agua para beber, tiempo que Frzier aprove- una actividad alternativa y el gusto de un norteamericano,
ch de realizar algunas anotaciones en su libro pues: La provincia de Copiap es afamada por sus vinos,
de viaje, sealando caractersticas de la costa. pero tal ramo de comercio se halla pospuesto al laboreo de
las minas. Concepcin le sigue en producir el mejor vino
y obtiene buenas ganancias con este artculo (Johnston,
Si bien es cierto que Copiap era el centro C. 1967: 214). Copiap y Coquimbo, eran productores
principal de la actividad minera en Chile en de vinos a aguardientes que incluso lograron exportar a
producciones a Per. El valle de Elqui tena ms produccin
el siglo XVIII, y el trfico martimo haba au- y renombre.
mentado, no se haba logrado establecer una 14 Vale la pena recordar: Jorge Juan y Antonio de Ulloa (entre
poblacin estable en la costa copiapina, lo que 1735 y 1746), promovieron la creacin del gabinete de
Historia Natural de Madrid; y la de los botnicos espaoles
no era extrao durante el siglo XVII con las Hiplito Ruiz y Jos Pavn a partir de 1777 (no estuvieron
actividades de piratas y corsarios en los mares, en el norte).
adems la produccin minera era inestable y la 15 Una braza equivale a dos varas, es decir 1,6718 m. El
fondeadero junto al morro tena entre 50,15 m y 55,17
agrcola muchas veces ni siquiera autosuficiente, m, mientras que el puerto de Caldera tena 16,72 m.
EL SUEO DE LA ILUSTRACIN DEL SIGLO XVIII: / PATRICIO NEZ HENRQUEZ 117
Ambrosio OHiggins, estando en la gobernacin mineros, entre otros Punitaqui, y las azufreras
de Concepcin, haba recibido en el puerto de de tierras altas; en la costa coleccionaron aves
Talcahuano la expedicin cientfica de Ruiz Pavn. disecadas y recolectaron conchas y plantas.
Ahora como gobernador de Chile (1788-1796)
daba todo su apoyo y facilidades posibles a la Como en todos los lugares visitados se reali-
expedicin de Antonio de Malaspina16, quien zaron trabajos cartogrficos. En Coquimbo se
haba zarpado del puerto de Cdiz el 30 de realizaron los planos del puerto. El inters que
julio de 1789 con dos corbetas, Atrevida y La despert la riqueza minera permiti prolongar
Descubierta, siendo naves gemelas construidas la estada de las corbetas hasta el 30 del mismo
en el arsenal de la Carraca17 (1789), con eslora mes para levantar ancla rumbo a Caldera,
de 33 m, navegar rpido, disponiendo cada nave donde despus de tres das de navegacin,
16 caones para casos de emergencia. Las naves los investigadores tuvieron la oportunidad de
contaban con implementos para la labor cientfica: dibujar, y estudios de la flora. Bauz dibuj a
bibliotecas, laboratorio con instrumental para plumilla el Morro de Copiap, y para realizar las
trabajos de geodesia, astronoma, meteorologa, mediciones, posiblemente se tuvo que desem-
biologa, fsica, qumica y nutica, siendo una barcar el cuarto de crculo, un cronmetro, un
de las expediciones cientficas europeas ms teodolito y otros instrumentos, as se determin
importantes de la poca. Segn Gabriel Guarda: con mayor precisin la ubicacin del Morro de
No cabe la menor duda en calificar este proyecto Copiap (27 04).
cientfico como el ms ambicioso emprendido
Despus del breve y fructfero paso por el rea
en el siglo de las luces (1996: 132).
de Caldera Copiap, la expedicin se separ
La expedicin cientfica de Antonio de Malaspina18 nuevamente: la corbeta Atrevida con mayores
arrib al puerto de Coquimbo el 19 de abril de instrumentos para la investigacin cientfica se
1790. En esta regin del pas los investigadores dirigi rumbo a la isla de San Flix del archi-
se dedicaron a visitar diferentes yacimientos pilago de Juan Fernndez y La Descubierta
continu su ruta bordeando el litoral en mayo,
cuando predominan los vientos del norte (entre
16
abril y julio) con perodos de calma, dos fac-
La Expedicin cientfica espaola de Antonio Malaspina
zarp del Puerto de Cdiz el 30 de julio de 1789 con las tores que alargan los viajes hacia el norte. La
fragatas Descubierta y Atrevida, iniciando sus trabajos de labor principal de la expedicin por la costa de
investigacin el 20 de septiembre en el rea Montevideo Antofagasta, Tarapac y Arica ser lograr ubicar
Buenos Aires hasta el 15 de noviembre, para proseguir hacia
Patagonia e islas Malvinas donde continuaron realizando con la mayor exactitud diversos sitios de inters
estudios. Cruzaron Cabo de Hornos en los primeros das para la misin y el pas con observaciones as-
de 1790 para llegar con grandes problemas a San Carlos tronmicas y clculos matemticos, utilizando
de Chilo, el 5 de febrero, donde pudieron reparar los
buques y reabastecerse de agua y alimentos para levantar la mejor tecnologa especializada de la poca.
ancla el 19 del mismo mes rumbo al norte sin poder visitar Se determinaron las coordenadas geogrficas
Valdivia debido a los vientos desfavorables, anclando de diversos lugares que se mencionan desde
en Talcahuano el 22 de febrero. A comienzo de marzo
la fragata Descubierta emprendi viaje a la isla de Juan La Atrevida. La misin solo recal en el actual
Fernndez, mientras que la fragata Atrevida, despleg velas norte de Chile en Mejillones y Arica, pero en
hacia Valparaso donde ancl el 11 del mismo mes. Seis todos los lugares que se mencionan a continua-
das despus lo hara la fragata compaera de viaje. En la
maana del 15 de abril soltaron amarras las dos fragatas cin se realizaron estudios geogrficos desde
rumbo a Coquimbo. (navegaron investigando por las costas la corbeta Descubierta.
del Pacfico entre los aos entre los aos 1790-1795).
17 Arsenal de la Carrara. Recinto militar con bodegas para Segn los investigadores Sagrado, R, y Gonzlez
pertrechos militares y astilleros cerca de Cdiz, creado J.I. (2004), Bustamante informa que el 5 de
como parte de la poltica de Felipe V.
18
mayo: Reconocimos antes del medioda los
Misin de Antonio de Malaspina y Jos Bustamante jefes
de la expedicin; cartgrafo: Felipe Bauza; naturalistas:, puertos de Juncal19 y Vetas a distancia de 2 a 3
Tadeo Haenke (incorporado en Valparaso), Carlos Ne,
Antonio Pineda; pintores y dibujantes en diferentes etapas
del viaje: Jos del Pozo, Jos Guo, Fernando Brambila,
Juan Ravenet, Toms de Saria, Jos Gutirrez y Francisco 19 Juncal (Puerto de El). Riso Patrn dice: Probablemente
Lindo. corresponde al surjidero que se encuentra en la costa
118 TALTALIA, N9, 2016
leguas, llamado as este ltimo por unas grie- por la cuadra de Paquica, Amanecimos prximo
tas que se forman las montaas (2004: 715). a la punta de Tagneg de Paquiza (dem: 716);
Puerto Juncal se ubica en la desembocadura la punta de Tagneg tendra que ser cabo Paquica
de la quebrada de Pan de Azcar y Vetas en la que Es sobresaliente, roqueo y escarpado,
baha de Lavata, que segn Luis Riso Patrn: oscuro i de eleva a unos 200 m sobre el mar
Presenta apariencia de buen abrigo por el SW (Riso Patrn, L. 1924: 632). El da 10 estaban
i se abre en la costa del mar a corta distancia frente a punta Jagney23, para luego cruzar frente
al N de la caleta de Cifuncho (1924: 469). a la desembocadura del ro Loa.
Dibujo de Felipe Bauz. Mayo de 1790. En: Los pintores de la expedicin de Alejandro Malaspina. II. Figura 166. Bauz.
Embarcacin de Arica. Cat. 166. Carmen Sotos Serrano, 1982.
permaneciendo all ms tiempo del previsto Estaba dirigida por dos gelogos comisionados
inicialmente, debido al temporal de vientos de la Corona, los hermanos Christian y Konrad
que azotaba la zona. Cerca de estos parajes, Heuland, quienes arribaron a Caldera el 1 de
en la ensenada de Chacota, descubrieron unas julio de ese ao en el bergantn Gran Seor.
tumbas pertenecientes a familias indias (1982. Para ellos: El Morro de Copiap se divisa a
I: 38). La ensenada de Chacota se encuentra distancia de muchas leguas, y sirve de seal
en el lado sur del morro de Arica (Frezier, A. a los navegantes, siendo un promontorio ms
1982: 140), donde 110 aos antes (1680) haba que medianamente alto, que se aparece como
desembarcado el corsario William Dampier aislado, pero est agregado al Continente por
para tomarse Arica. una lengua de tierra baxa. La Caldera (Puerto
de) es una ensenada espaciosa, abrigada de
La investigadora Sotos Serrano contina su
los vientos Sures; pero se halla sin poblacin
estudio con el diario de Tova Arredondo,
y sin auxilios algunos; careciendo al mismo
quien ella dice al respecto: encontramos
tiempo de buena agua y lea. Nuestro Bergantn
infinidad de fosas y osamentas humanas que
descarg una porcin de Charqui o Cecina y
fueron reconocidas detenidamente; se reduca
Sebo para la villa de Copiap; y carg barras
su estructura a un estrecho nicho de piedras
de cobre para Per (Heuland, C y C. 2013:
toscamente colocadas en una estera en su
pavimento, los cuerpos se hallaban sobre 51). La misin oficial fue visitar minas en
ellas todos en igual actitud. Con las rodillas funcionamiento, realizar anlisis cientfico y
dobladas hasta junto a la boca y las manos posibilidades econmicas de los minerales de
cruzadas o tendidas sobre el pecho (1982. I: Huasco y Copiap. Durante los aos siguien-
38). A fines de mayo de 1790 las dos corbetas tes, en Santiago se estudiaron los materiales,
se reencontraron en el Callao para proseguir se realizaron informes, se envi material a
la expedicin programada. Espaa y se realizaron otras expediciones en
el sur; el 18 de julio de 1800 se despacha al
Cinco aos despus, en 1795, otra misin Real Gabinete de Historia Natural las ltimas
importante visit el extremo norte del pas. muestras de la expedicin.
120 TALTALIA, N9, 2016
Ambrosio OHiggins conoce en terreno el pro- Antes de fin de ao parti va terrestre rumbo al
ceder ilegtimo de los hacendados de la costa sur, aprovechando el refrescante viento sureo
de Copiap: la imposicin a los changos de de verano. Estando en el valle de Paitana, el
altas contribuciones con entrega de gran parte 4 de enero de 1789 dio forma a la villa de
del acopio y la prohibicin de salir a pescar al Santa Rosa, dndole el segundo nombre de
mar sin pagar arriendo por uso de las playas. Vallenar. Prosigui hacia la costa hasta Huasco
Estos antecedente, recopilados personalmente donde se preocup tambin de problemas de
como quejas de los changos en Caldera, le las comunidades indgenas de la costa, para
permitirn dictaminar rdenes reglamentarias continuar luego a La Serena. El 14 de enero
relacionadas con la pesca.
Una de ellas, favoreca a los changos al declarar 27 Los problemas del agua eran constante durante el siglo
libre las playas para la pesca con cien varas XVIII, debido a factores naturales y al aumento de las tierras
ms arriba de la ms alta marea, es decir, unos cultivables. Incluso la visita de OHiggins a Copiap se
debi a las disputas, por uso indebido de agua de riego,
836 m de playas y rocas; otra orden ordenaba problema que continu despus de la partida del capitn
al subdelegado de intendencia, Jos Joaqun general. En 1792 el cabildo solicit al capitn general
Pinto y Cobo, trasladarse al rea de Paposo para semillas de algodn que haba ofrecido. Ese mismo ao
el ro tena escassimo caudal, que provoc gran prdida
fundar una poblacin de changos, siguiendo su de cultivos. Escases de agua, problemas de produccin y
poltica fundacional, de organizacin indgena disturbios sociales continuaron. En el ao 1800 falt trigo
y promocin industrial. para la poblacin y los problemas se acrecentaron hasta la
ordenanza del 23 de diciembre de 1806 que reglamentaba
el uso de agua de regado por turno. Debido a la situacin
En relacin con la organizacin indgena de inestable a partir de 1810, se reanudaron los problemas.
la pesca y la preparacin de pescado salado, 28 Comprendi el importante aporte de la minera copiapi-
Barros Arana dice lo siguiente: OHiggins na al pas. Llegando a Santiago manifest al Cuerpo de
concibi el pensamiento de reducirlos a gremio Minera, la urgencia de realizar una visita de inspeccin
las minas y de las diferentes actividades del rublo, para
o asociacin, y al efecto form una matrcula dictar providencias de fomento a la industria minera.
122 TALTALIA, N9, 2016
atribuciones a los reyes para la Administracin 27 mujeres (madres) 60 hijos, 42 hijas. Total
de la Iglesia en Amrica. En el orden judicial 152 habitantes30. Se dice que en Cobija es-
constitua el Consejo un Tribunal de Apelacin taban algunos indgenas tributarios que se
para las sentencias emitidas en Indias o por la ocupaban de la pesca sin residencia fija, es
Casa de Contratacin. decir, sin un poblado.
Ambrosio OHiggins conocedor del problema y Con las acciones concretas del Patronato,
de las leyes, en un trozo de su respuesta a Julin el Obispado de Santiago crea en 1798 la
de la Sierra se lee lo siguiente: no obstante la viceparroquia de Paposo, dependiente de la
merced de tierras concedidas all, el reclamante parroquia de Copiap, nombrando de vice-
no poda alegar dominio ni en las playas, ni prroco al misionero Rafael Andreu y Guerrero
en la distancia de cien varas medidas desde la en forma estable. De esta manera, no tendra
lnea de la ms alta marea, que es el espacio que ir un cura doctrinario desde Copiap a
ocupado por los changos con su industria de recorrer la costa del extremo norte del pas o
pesca, y que las dems tierras eran realengas, se estar los indgenas aos sin visitas de algn
poda proceder a fundar poblaciones (Sayago, misionero. Como los fondos destinados para la
C.M. 1874: 195). La peticin de Julin de la construccin de la capilla fueron insuficientes,
Sierra fue denegada. a principio de 1799 el gobierno central envi
desde Valdivia en la fragata Castor, maestros,
Pero la Junta Superior de la Real Hacienda una partida de maderas y otros materiales
establecida en Santiago al recibir los informes de construccin para la capilla de Paposo y
acerca de El Paposo, ms otros que no es el caso dependencias.
de mencionar, propuso al nuevo gobernador
de Chile, Gabriel Avils, la postergacin de La fragata Castor, al mando del capitn Jos de
la fundacin de la villa. Como medida inter- Moraleda, hizo escala en Caldera donde dos
media y previa a acto fundacional, se acept prcticos changos se embarcaron para pro-
la proposicin del diputado territorial que los seguir el viaje costeando hasta Punta Grande
changos no necesitaban una poblacin, sino de Paposo, lugar fijado por el presbtero para
pasto espiritual. Los intereses econmicos y realizar el desembarco, donde estaba esperan-
el poder de los dueos de la tierra fue mayor. do con sus feligreses con fogatas encendidas
en la playa y los balseros con sus balsas de
La propuesta del diputado territorial merece
cuero de lobo, dispuestos para las maniobras
cierta duda en relacin con su origen. Julin
de desembarco. Despus de este trabajo, la
de la Sierra persegua que Paposo no fuera
nave levant ancla, solt velas y continu
fuente de atraccin para los mineros, pues ira
rumbo al puerto del Callao para cumplir otro
en desmedro de sus intereses econmicos. El
pedido de maderas valdivianas, especialmente
poder del hacendado y el espritu encomendero
de roble y mao.
continuaba. De nada serva el auto firmado por
OHiggins en 1789, que suprima la encomienda
Es interesante la presencia de dos prcticos
y el servicio personal.
changos en la costa de Paposo para facilitar
En estas circunstancias y utilizando el Patronato, el desembarco, pues rebela el conocimiento
fue designado el presbtero Rafael Andreu y de los changos de su hbitat y el grado de
Guerrero, un soador ilustrado y liberal, quien integracin, organizacin y participacin con
al instalarse en la costa tendra que desarrollar sus balsas de cuero de lobo en las labores
su labor pastoral con mayor continuidad, y portuarias y otras actividades, sin considerar
conocer mejor a los indgenas y el potencial las mineras. Ese mismo ao de 1799, cercana
econmico del rea. El 28 de julio de 1797 a la vertiente de Junquillar y junto con unas
y gracias a la tenacidad, poder persuasivo y estructuras changas, donde pasaban algn
convincente del misionero Andreu, logr que tiempo estos pescadores nmades, se erigi
el gobierno destinara la suma de $500 para la la capilla de Nuestra Seora de la Soledad31.
construccin de una capilla y $100 anuales
para la mantencin de la capilla y la misin. 31 Luis Darapsky estuvo en Paposo en la dcada del ochenta
La Real Audiencia de Chile le otorg a Rafael del siglo XIX, dice: el agua del Junquillar, sombreada
Andreu el cargo de Juez Civil Comisionado de por rboles, al pie de la capilla de Nuestra Seora de
Paposo y la mantencin como cura. Adems, la Soledad, es el nico testigo de la sede episcopal que
una vez existi en Paposo- (2003:17). Aos despus
la administracin pblica le otorg el cargo Luis Riso Patrn dice que; La capilla se construy en
de teniente-cura. 1797 con la mira de servir un obispado, lo que no tuvo
EL SUEO DE LA ILUSTRACIN DEL SIGLO XVIII: / PATRICIO NEZ HENRQUEZ 125
Haban pasado poco ms de diez aos de la cristiana los habitantes dispersos en la costa
propuesta de Ambrosio OHiggins. del sur hacia el puerto de San Nicols de
Nuestra Seora del Paposo (Aranjuez junio
El 4 de agosto de 1799 Rafael Andreu y Guerrero 3 de 1801). El Rey se ha servido aprobar las
escribe al capitn general del reino de Chile, providencias de VS. y la Junta superior de este
Gabriel de Avils y del Fierro, mencionando a Reino, para reducir vida civil y cristiana los
Paposo con elogiosas palabras y como un oasis habitantes dispersos en la costa del sur hacia el
floreciente necesario de atender. El capitn puerto de San Nicols de Nuestra Seora del
general atendi sus palabras enviando nuevos Paposo, de que di VS. cuenta en testimonio
subsidios para continuar la construccin de del expediente, en carta de 13 de mayo del
la iglesia en ese lugar tan importante para ao prximo pasado nmero 31; y deseando
cristianizar indgenas de la costa del desierto Su Majestad que tenga efecto la poblacin pro-
y al mismo tiempo para desarrollar la industria yectada, se ha servido manifestar al Consulado
pesquera y comercio, segn los principios del de esa ciudad que sera de su real agrado que
Despotismo Ilustrado. contribuya con sus auxilios esta empresa, en
cuanto permitan las dems atenciones de su
Dicho documento fue enviado al rey, el que
cargo. Lo que participo VS. de Real Orden para
lo aprob el 3 de junio de 1801. Andreu
su inteligencia; y por el Ministerio de Hacienda
tena claridad que la relacin entre desarrollo
se comunica la correspondiente al Consulado
promovido por principios de la Ilustracin y
(Aranjuez junio 3 de 1801).
evangelizacin podra ser beneficioso para
los indgenas y la regin. El historiador Jos Carlos IV por real orden de 26 de junio de 1803,
Antonio Gonzlez dice que para Andreu: la nombra a Rafael Gernimo Andreu y Guerrero
habilitacin de Paposo como puerto y su con- obispo auxiliar de la arquidicesis de Charcas,
siguiente asentamiento poblacional reducira con presencia en Santiago de Chile, Arequipa
de beneficios a la Corona (2002: 35). Rafael y Crdoba con la asignacin de tres mil pesos
Andreu es un hombre de la Ilustracin. anuales. Tambin se le asign otros dineros
para la construccin de la iglesia y edificios
Se produce la confluencia de intereses entre la
indispensables.
conservadora familia Cisterna, el poder eclesis-
tico en relacin con los changos de Paposo y El papa Po VII, y siguiendo el proceso en virtud
la poltica de Andreu. Como sede episcopal se de la presentacin real, expidi, en 26 de marzo
transformara en centro poblacional de Copiap de 1804, las bulas por las cuales confera a
en la costa, concentracin indgena o energa Rafael Gernimo Andreu y Guerrero el ttulo
humana beneficiosa para la industrializacin. de obispo in partibus de Epifana32.
Andreu supo contactarse epistolarmente con
diferentes personalidades de la administracin 32 Debido a la invasin islmica del siglo VIII a Hispania, en
temporal, incluso con el rey, por eso, la Corte las dicesis que se perdan para el catolicismo, muchas
veces se nombraba un obispo in partibus infidelium (obispo
en Espaa haba aprobado con anterioridad la en el territorio de los infieles), ttulo honorfico que se
creacin de la viceparroquia de Paposo y haba utiliz hasta 1882. El rey tena la facultad de nombrar a
ordenado al gobernador de Chile que dispusiera obispo in partibus infidelium o simplificado in partibus,
pero estos obispos no podan asumir como obispo, pero
de fondos para la viceparroquia que intentara s encargarse de una dicesis.
nuevamente la fundacin de Paposo. El papa Po VII ratific la designacin del rey Carlos IV
en bula papal del 26 de marzo de 1804, consagrando
De documento dirigido al gobernador del Reino al presbtero Rafael Andreu y Guerrero como obispo in
partibus de Epifana. (simplificado, obispo de Epifana).
de Chile, Jos Antonio Caballero, se destacan Es decir, nunca las autoridades eclesisticas de la poca
dos prrafos: para reducir vida civil y pensaron crear una dicesis en Paposo. Habra que sealar,
que seguramente existe una relacin sentimental entre el
nombre de la iglesia de Paposo, San Nicols con Epifana.
San Nicols de Bari se celebra el 6 de enero y la fiesta de
efecto, motivo que produjo su abandono i destruccin la revelacin de Jess al mundo pagano que data del siglo
i aunque fue reconstruida en 1855, corri la misma IX, sigue celebrndose como la fiesta de llegada de los
suerte (1924:449). reyes magos a Beln el da 6 de enero, da de San Nicols.
126 TALTALIA, N9, 2016
FEUILLE, Louis. 1714. Journal des observations LPEZ PIERO, Jos Mara, 1979. Ciencia y
physiques, mathematiques et botaniques. Faites tcnica en la sociedad espaola de los siglos
par lordre du Roi sur les Ctes Orientales XVI y XVIII. Editorial Labor S.A. Barcelona,
de lAmerique Meridionale, & dans les Indes Espaa.
Occidentales, despuis lanne 1707, jusques
1712. Tome Second. Paris, Francia. LPEZ PIERO, Jos Mara, 2007. Medicina
e historia natural en la sociedad espaola de
FREZIER, Amadeo. [1876] 1982. Relacin del los siglos XVI y XVII. Universitat de Valncia.
viaje por el mar del sur. Biblioteca Ayacucho. Valencia, Espaa.
Caracas, Venezuela.
MARTNEZ, Jos L. 1998. Pueblos del chaar
GNGORA, Mario. 1969. Aspectos de la Iglesia y el algarrobo. Los atacameos del siglo XVII.
Catlica en el pensamiento y la vida eclesistica Ediciones de la Direccin de Bibliotecas.
chilena (1770-1814). En: Historia N8. Instituto
de Historia. Pontificia Universidad Catlica de MELLET, Julian. 1959. Viaje por el interior de
Chile, pp.43-73 Santiago, Chile. la Amrica meridional. Editorial El Pacfico.
Santiago, Chile.
GONZLEZ LEIVA, Jos Ignacio. 2004. La
expedicin de Malaspina y la cartografa sobre OLIVARES MOLINA, Luis. 1983. Un curioso
Chile. En: Revista de Geografa Norte Grande personaje de nuestra Independencia Nacional:
N 31: 7-29. Universidad Catlica de Chile. Don Rafael Andreu y Guerrero, Obispo titular
Santiago, Chile. de Epifana. En: Anuario de Historia de la Iglesia
en Chile. Vol. 1, pp. 135, Santiago, Chile.
GONZLEZ PIZARRO, Jos Antonio. 2002. El
catolicismo en el Desierto de Atacama. Iglesia PAULA DE, Alberto s.j. 1995 El Real Cuerpo
Sociedad y Cultura 1557-1987. Ediciones de Ingenieros Militares y la cultura artstica en
Universitarias. Universidad Catlica del Norte. el sur de Amrica. Seminario de Crtica N56.
Antofagasta, Chile. Instituto de Arte Americano e Investigaciones
Estticas Mario J. Buchiazzo, Facultad de
GRIBBIN, John. 2006. Historia de la ciencia Arquitectura, Diseo y Urbanismo (UBA).
1543-2001. Crtica. Barcelona, Espaa. Buenos Aires, Argentina.
GUARDA, Gabriel o.s.b. 1996. Los navos PEALVER GUIRAO, Vctor y Paola RIAZA
de la Ilustracin 1750-1800. En: Boletn de DAZ. 2010. Campomanes y su discurso
la Academia de Historia Naval y Martima de sobre el fomento de las industria popular.
Chile N1 pp.121-151. Editorial Armada de En: Cartaphilus 7-8: 219-221. Revista de
Chile. Valparaso, Chile. Investigacin y Crtica Esttica.
HEULAND, Conrado y Cristin. [1929]. 2013. PERNOUD, Rgine. 1942. LAmrique du Sud
Viaje a los distritos mineros de Cuyo y del au XVIIIe sicle. Mlanges Anecdotiques et
Norte chileno: 1795-1796. Relacin histrica Bibliogrsphiques. En: Cahiers dHistoirer et de
y de geografa fsica. Ediciones Volantn. La Bibliograsphie. Cahier N3. Mamted, France.
Serena, Chile.
PHILIPPI, Rudolfo.1860. Viage al desierto
JOHNSTON, Samuel B. [1816] 1967. Cartas de de Atacama hecho por orden del gobierno
un tipgrafo yanqui. En Chile y Per durante la de Chile en el verano 1853-54. Librera de
Guerra de la Independencia. Editorial Francisco Eduardo Antn. Halle, Sajonia.
de Aguirre. Buenos Aires, Argentina.
RELACIN DEL LTIMO VIAJE AL ESTRECHO
LAVIA GMEZ, Javier. 1991. La Ilustracin DE MAGALLANES de la fragata de S.M. Santa
y la reaccin en Nueva Granada. En: Boletn Mara der la Cabeza en los aos 1785 y 1786.
Americanista. Nm. 41, pp.165-178. Barcelona, 1788. Trabaja de orden del Rey. Por la Viuda
Espaa. de Ibarra, hijos y compaa. Madrid, Espaa.
128 TALTALIA, N9, 2016
RISO PATRN, Luis. 1927, Diccionario de colonizacin del desierto1876 Guerra del
Jeogrfico de Chile. Imprenta Universitaria. Pacfico, Editorial Universidad Arturo Prat,
Santiago, Chile. Iquique, Chile.
RUIZ, Hiplito. 2007. Relacin del viaje hecho SOTOS SERRANO, Carmen. 1982. Los pinto-
a los reinos del Per y Chile. Ministerio de res de la expedicin de Alejandro Malaspina
Educacin y Ciencia. Madrid, Espaa. (Volumen I y II). Real Academia de la Historia.
Madrid, Espaa.
SAGREDO, Rafael y Jos Ignacio GONZLEZ
LEIVA. 2004. La expedicin de Malaspina en la ULLOA, Jorge Juan de. y ULLOA, Antonio de.
frontera austral del imperio espaol. Centro de [1773]. 1825. Noticias secretas de Amrica. Parte
Investigaciones. Centro de Investigaciones Barros Primera Juan Barry editor. Londres, Inglaterra.
Arana, Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
ULLOA, Antonio de. [1773]. 2002. Viaje a la
SAYAG, Carlos Mara. 1874. Historia de Amrica meridional, II. Ediciones de Carlos
Copiap. Imprenta de El Atacameo Copiap, Barral Gmez. Dastiav. Historia. Madrid, Espaa.
Chile. VALLE, Carlos A.2006. El fin del mundo y su
faro, En: El faro del fin del mundo. Editorial
SAYAG, Carlos Mara. 1975. Historia de
Biblos. Buenos Aires, Argentina.
Copiap. Editorial del Pacfico S. A. Santiago,
Chile. VARGAS PONCE, Jos. 1788 Relacion del
ltimo viage al estrecho de Magallanes de l
SEMO, Enrique. 2013. Mxico: De la fragata de S.M. Santa Mara de la Cabeza en
Ilustracin al Liberalismo. Tradicin medie- los aos 1785 y 1786. Madrid, Espaa,
val, Ilustracin y liberalismo, pp. 1-36 http:
//historia.dosmildiez.net/COORDINACION/ VERGARA QUIROZ, Sergio. 1985. Iglesia y
wp-content/uploads/2013/11/M%C3%A9xico- Estado en Chile 1750-1850. En: Historia N20
de-la-ilustraci%C3%B3n-al-liberalismo-Semo.pdf pp.319-362. Santiago, Chile.
SOTO VILLAFLOR, Ral. 2009. Uti possidetis. VILLALOBOS R., Sergio. 1965. El comercio
Desierto de Atacama. Formacin de la repblica y contrabando en el Ro de la Plata y Chile.
en el norte de Chile 1799-1844 del exclusivis- 1700-1811. Editorial Universitaria de Buenos
mo hasta la participacin ciudadana Proyecto Aires. Buenos Aires, Argentina.
EL SUEO DE LA ILUSTRACIN DEL SIGLO XVIII: / PATRICIO NEZ HENRQUEZ 129
Paposo, 1799.
Revista Taltalia N9 (2016), pp.131-134
CRNICAS DE MI PUEBLO:
LOS JUDOS EN TALTAL
CHRONICLES OF MY CITY:
THE JEWS IN TALTAL
Siempre fue una de las colonias ms reducidas era decano de la Facultad de Medicina de la
en el puerto, representada por no ms de cinco Universidad de Valparaso. Todo estuvo bien
familias: los Albagli, los Jaime Esquenazi, los hasta que cont cmo haba llegado siendo
Zebil, los Moreno Samuel y los Tichauer De nio hasta el INBA. All record:
Lucca. El ltimo que vivi en Taltal fue Moreno
Samuel Benavides (su segundo apellido siempre Yo vena del norte, de un pequeo puerto
era ignorado), descendiente de andaluces y del desierto llamado Taltal
tambin el que prcticamente cerr las puertas
Su declaracin pblica me hizo reacomodarme
de la famosa tienda La Camelia, que haba
en el asiento de primera fila en que nos haban
iniciado sus actividades en marzo de 1917
ubicado. Pens inmediatamente que este es
teniendo como dueo al comerciante Simn
de los nuestros, pero segua sin saber de qu
Albagli. La Camelia fue algo ms que un sur-
familia formaba parte. Pero sigui su relato:
tido baratillo o un emporio de gneros, al que
el paso del tiempo hasta le habra regalado Para llegar a Santiago tombamos un tren-
el ttulo de outlet. All no solo se entraba a cito salitrero que nos conduca a la pampa y
comprar sino tambin a charlar, a escuchar las de all cambiamos al ferrocarril longitudinal
aventuras de Morenito cuando cabalgaba por norte, que todos llambamos longino. ramos
la cordillera de Nahuelbuta y le dio muerte a varios los que hacamos ese viaje. Recuerdo,
un len que amenazaba a un rebao. O tam- por ejemplo, a Juanito Mediano, que tambin
bin para escuchar los ms refinados piropos estaba en el INBA y luego se fue a estudiar
ante las distinguidas damas que nos visitis, odontologa a Concepcin.
ya que aqu est Moreno Samuel a vuestros
pies. Ninguna mujer dejaba de agradecer La cita a Juan Mediano me ubic de inmediato
tanta lisonja y adulacin y a lo mejor era un de qu poca estaba hablando el doctor Sabah.
aliciente para comprar la popelina, el crepsatn Efectivamente haba nacido en 1929 y alcanz
y la crea donde solo haban entrado a cotizar a cursar algunos aos de las entonces llama-
su precio. das humanidades en el Liceo (viejo) de Taltal.
Tan pronto finaliz su discurso me dispuse
Pero Moreno Samuel lleg al ltimo. Lo cierto a felicitarlo y a presentarme. De inmediato
es que la historia de las familias Jaime Esquenazi me pregunt por mis hermanos, con los que
data de mucho antes. El mdico David Sabah tena ms afinidad de edad, y algunas otras
Jaime vivi en Taltal cuando tena cortos novedades del puerto. Me cont que le haba
aos hasta que debi volver a Santiago para entristecido un artculo en donde se le daba
proseguir estudios en el Internado Nacional la extremauncin a su pueblo a causa de las
Barros Arana, INBA, y luego en la Escuela de continuas crisis que lo haban afectado. Me
Medicina de la Universidad de Chile. Yo no lo propuse escucharlo ms que relatarle los su-
conoca pero le escuch un discurso haciendo cesos ms recientes debido a que desconoca
recuerdos de sus tiempos del INBA mientras a todos los actores locales.
132 TALTALIA, N9, 2016
Permteme tratarte con ms familiaridad. Cmo As comenz la dispora entre los pequeos
lleg tu familia a Taltal? Jaime?
Primero habra que ver un poco cmo era la Yo dira que hasta por ah no ms. Parti luego
familia de mi madre, los Jaime Esquenazi. Ya a Amrica el to Jos en busca de su hermano
te contar por qu Jaime es tambin apellido Salomn y a trabajar con su primo y tocayo Jos
y no solo un nombre. Mi madre formaba parte Jaime, al que llamaban Jos el grande y que
de una familia de seis hermanos. Su padre mi resida en Taltal. A los 17 aos hizo la travesa
abuelo trabajaba como gua turstico y vende- del Atlntico para conquistar Amrica. Eran los
dor de postales en los barcos extranjeros que aos 1922-1923 y la decisin era trabajar duro
llegaban a Esmirna. para mandar los pasajes a los cuatro hermanos
que quedaban en Europa, los que pudieron
Estamos hablando de una ciudad turca que viajar en 1925.
pas un tiempo a ser griega pero pronto volvi
al dominio turco? All ya comienza la aventura de los Jaime en
suelo taltalino?
Exacto, pero el abuelo trabaj all cuando era
una urbe griega. Su madre era de una familia Ya vamos acercndonos a Taltal. Luego de
relativamente acomodada. Mis dos bisabuelas un viaje tedioso con escalas en Montevideo
eran austracas y llegaron a Turqua desde y Buenos Aires, donde estos nios eran siem-
pre recibidos por familias judas que se iban
Austria huyendo de los pogroms. Recuerda que
avisando los arribos del barco. Llegaron por
los pogromos, una palabra rusa que significa
fin a Valparaso y luego tomaron un barco de
destruccin, devastacin, fueron matanzas y
cabotaje que recal en varios puertos hasta
robos de gente independiente por parte de una
llegar a Taltal. All se juntaron con mi to Jos y
multitud enfurecida, en especial el asalto a
el to Jos el Grande. Lo primero que hicieron
las juderas con matanza de habitantes suyos.
fue matricular en la escuela al to Jack Jaime.
Al parecer el apellido materno de mi abuelo
Imagnate el problema que se le form cuando
era Kapelmacher, que significaba fabricante
trat de entenderse con sus compaeros chilenos,
de sombreros y gorras. Esa era su profesin. en un idioma que desconoca por completo.
Pero al considerar que haba salvado su vida
huyendo, se puso Haim, el trmino hebreo Pero Jack Jaime Esquenazi aprendi luego la
de vida. De all entonces viene nuestro leccin, se hizo de amistades, estudi en el liceo
apellido Jaime. de Taltal y ms tarde se recibi de abogado. Su
vida qued inscrita en el campo de la minera.
Qu pas entonces con esta familia de seis
hermanos? As fue, previo paso por el INBA en la capital.
El fue ms tarde quien me matricul en el INBA
Mis abuelos murieron jvenes y los seis her- siguiendo una vieja tradicin de muchos jvenes
manos Jaime quedaron a cargo de la abuela taltalinos. La acogida que le dio Taltal a este
Luna Albeldas Levi de Esquenazi, severa y ma- nio fue muy importante porque no haba otras
triarcal como ella sola. Salomn era el mayor y familias judas en el pueblo, a excepcin de
emigr a Amrica. Emilie, que ms tarde lleg los hermanos Juan y Bernardo Zebil y su madre
a Taltal, logr ser profesora de francs, en tanto Sara, ms conocida como la seora Dud.
sus hermanos menores Rebeca mi madre, Cuando mi mam lleg a Taltal rpidamente se
Jos, Isaac y Jacob, el ltimo que era 12 aos hizo de amistades, por su carcter muy jovial.
menor que mi mam y su regaln, tuvieron Pero no faltaron los percances, como cuando
menor formacin. Al morir los abuelos todos quiso conocer cmo era la parroquia por dentro
los hijos debieron trabajar y a mi madre le y entr a una misa. Como no se arrodill, no
toc ganarse unos pesos en la compra y venta estaba acostumbrada a aquello, una beata le
de ropa usada. dio un puetazo en la espalda.
CRNICAS DE MI PUEBLO: LOS JUDOS EN TALTAL / SERGIO PRENAFETA JENKIN 133
Los judos aparecan como personas no gratas de una novia juda en el pueblo, fue a Santiago
para el culto catlico, tema que pes largamente a buscar una y la encontr en la familia Tevah,
en las relaciones interconfesionales. la ta Susana, hermana de Vctor Tevah, el gran
director de la Orquesta Sinfnica de Chile.
Pero lo sucedido fue la reaccin de una persona
y no de la iglesia como tal. Pero se haca pesar Cundo Moreno Samuel se hace cargo de La
la falta de dilogo con otras familias judas. Camelia?
Piensa que mi madre era ya una joven que
tena, seguramente, ilusiones y pensamiento El to Moreno asume con todas las de la ley
acordes con su edad. La parentela consider en 1942, cuando el to Isaac se va a vivir a
que no era bueno que chiquillas judas solteras Santiago. Para entonces ya era padre de Sara
estuvieran en lugares tan lejanos como Taltal y y Vctor, que junto con la ta Emilie ocuparon
entonces la mandaron llamar desde Santiago. una casa muy cerca de La Camelia. Su patio
colindaba con el de la Farmacia Strobach y solan
Esto iba camino de un casamiento entre cosechar brevas y las repartan en canastitos a
paisanos los vecinos. Tia Emilie sufra de la vista y muy
temprano perdi un ojo, que reemplaz con
Y as no ms fue. A fines de 1926 deciden una prtesis de vidrio. Fueron los tos Jaime
buscarle un novio a mi mam y piensan en un los que llamaron a Moreno Samuel a Taltal
viudo que haba llegado a Valparaso con dos para que conociera el negocio de la venta de
pequeos hijos. Se conocen y un 16 de febrero gneros y tienda en general. Lleg en el Fresia
de 1927 el to Moshom los casa. Yo nac en mayo para quedarse, formando pronto parte de la
de 1929. Ta Emily se cas con el to Moreno fauna local, especialmente de La Protectora.
Samuel y as se arm la familia Jaime chilena. Largos aos dedic el to a La Camelia, con-
La forma cmo les iban buscando maridos a tando para ello con la valiosa colaboracin de
las mujeres era de lo ms curioso Por cierto su ayudante, la seorita Alicia Guerra, hasta los
que siempre tratando que no se desvirtuara la ltimos das de la tienda.
lnea juda dentro de las nuevas familias. Pero
no solo a las mujeres. En Taltal trabajaba en La Nosotros compartimos el primer curso del Liceo
Camelia mi to Jos. Entonces la familia desde Fiscal, en 1949, con Vctor Samuel Jaime. Pero
Santiago lo mand llamar para que no se fuera pronto lo perdimos de vista. Qu pas con l?
e enamorar en Taltal con una mujer no juda.
y en uno de sus viajes a Santiago mis padres Vitoco fue un primo excepcional. Pareca
lo llevaron de visita donde don Elas Sal, que tener tres nombres y ningn apellido, lo que
tena tres hijas casaderas. As fue como conoci le jug una mala pasada mientras estuvo en
a ta Julia y se arregl el matrimonio. la escuela. Los profesores no crean que ese
era su nombre y lo castigaban por ignorar
Qu pas con los otros Jaime establecidos sus apellidos. Parti a Israel a comienzos de
en Chile? los aos sesenta y estuvo en la Haychara, un
campo colectivo en Hashomer Hatzair. Hizo
El to Jack naci al comenzar la primera guerra su ali en Israel donde cumpli con su servicio
mundial, en 1915, donde Turqua particip militar y le toc pelear en las guerras del Sina
como aliada de Alemania. Lleg a Taltal a los y en la del Yom Kipur. Se cas con Malk,
ocho aos y luego sigui fiel a la zona minera descendiente de judos sefarades de Esmirna,
que lo recibi porque se especializ en derecho la que muri joven y dej en Vctor una honda
minero y fue profesor del ramo en la Facultad pena de la que no se pudo reponer nunca. En
de Derecho de la Universidad de Chile. Pero 1968 lo visit en Israel y ms tarde l viaj a
tambin fue Secretario General de la Comunidad Chile con su esposa y fueron a Taltal a recordar
Israelita Sefaradi y luego su presidente. Fue algunos lugares de su infancia. Sara, en cambio,
gran amigo, compaero de curso y colega de se cas con Raymond, un francs de la logia
logia con Alfredo Perucci Giacaglia. En Taltal del to Jack y fueron padres de una hija, Jackie,
estaba tambin el to Isaac Jaime que, a falta hoy radicada en Europa.
134 TALTALIA, N9, 2016
Qu sucedi, entretanto, con la familia Zebil? y solo se mantena en funciones una empresa
que permita la comunicacin local, sobre todo
Juan se dedic a la representacin de firmas entre servicios pblicos y empresas comerciales.
comerciales en la venta de artculos de tienda, en Algunos contemporneos de Tichauer sealan,
tanto Bernardo, padre de dos hijos, permaneci no obstante, que en su condicin de judo utili-
en Taltal con un negocio de compraventa de zaba su conexin a la red para enviar mensajes
chatarra y oro, adems de artculos de paquetera. cifrados a la embajada de Israel en Santiago y
a otros organismos similares, sin embargo de
*** tales hechos no quedaron constancias. Por otra
parte, don Enrique realizaba reparaciones de
Bernardo fue quien alent una leyenda per-
aparatos elctricos especialmente receptores de
manente de ruina y malos negocios que sus
radios, en una zona donde siempre la audicin
contemporneos nunca le creyeron. Se lo
de las comunicaciones radiales del pas fueron
recuerda por su frase tpica: No te ras de mi
deficientes, en cambio las procedentes del Per
pobreza. Hay ms. Cualquiera que atreviese
que cruzaban el ocano sin problemas, entraban
a quejarse de su mala situacin se expona al
libres de esttica. Los Tichauer abandonaron
dicho popular: No seas Bernardo. Hoy sus
Taltal a mediados de los aos 50.
descendientes estn incorporados con xito a
la direccin de la educacin superior y a la Entretanto, dos chicuelas hijas de padres judos
gestin empresarial en el pas. que vivan en la Oficina Alemania llegaron
a Taltal a comienzos de los aos 1950 para
La familia Tichauer, en cambio, tuvo una
proseguir sus estudios en el Liceo de calle
estructura distinta porque la form el tcnico
Torreblanca. Eran Ins y rsula Lesser Schneider,
elctrico Enrique Tichauer y la dama taltalina
pupilas de Fabiola y Oriana Cifuentes, hijas del
ngela De Lucca Garrido, integrante de una
propietario del entonces Hotel Plaza. El recinto
antigua familia con races italianas. Fueron
no solo las hospedaba a ellas sino a una mini
padres de tres hijos, Susana, Gerardo y Patricia,
colonia de jvenes de la misma oficina salitrera:
y vincularon parte de su actividad comercial
las hermanas Ruby y Lucy Elliot Vergara; los
a la minera. Don Enrique lleg a Taltal como
hermanos Teresa y Ramiro Passache Guerrero;
empleado de la firma Mauricio Hoschild,
Margarita Zamorano y los hermanos Mateo y
compradora de minerales. Tena como hobby
Nora Crdenas. Al raudo paso del tiempo sigui
la radio y mantena en su domicilio de calle
la dispora y no los volvimos a ver.
Esmeralda, una estacin privada de radioaficio-
nado que prestaba tambin servicios al pueblo Desde entonces, ningn descendiente de familias
y comunicaba a las personas necesitadas de judas volvi a radicarse en Taltal.
hacerlo con cualquier punto del pas y hasta del
extranjero. En los aos 40 del siglo pasado no Nota: Agradezco al amigo Roberto Jaime Tevah
haba en Taltal servicio de telefona al exterior por facilitarme parte de su informacin familiar.
Revista Taltalia N9 (2016), pp.135-136
LOS LIBROS
Los ttulos del artculo debern ser claros y Aquellas citas que excedan 40 palabras con
concisos. Para los ttulos primarios se utilizar un mximo de 80, van sin comillas y a regln
140 TALTALIA, N9, 2016