FORMATO 16 Memorandum Planificacion
FORMATO 16 Memorandum Planificacion
FORMATO 16 Memorandum Planificacion
U
N
MANUAL DE AUDITORIA
FORMATO 16: MEMORANDO DE
PLANIFICACIN DE AUDITORIA
S
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
CURSO: AUDITORIA GUBERNAMENTAL.
DOCENTE: DR ZENNON LATORRE VALDEIGLESIAS
A
INTEGRANTES:
A
VIVANCO CAPCHAN INGRID LUCERO 131777
LUPACA PUMA JACKELIN 144434
CUSCO - PERU
2017
C
MUNICIPALIDAD PROVICIAL DEL CUSCO
El objetivo de la auditora financiera y del examen a la informacin presupuestaria es emitir una opinin sobre
la razonabilidad de la informacin financiera y presupuestaria preparada para la Cuenta General de la
Repblica; as como, del grado de cumplimiento de las metas y objetivos previstos en el presupuesto
institucional.
Objetivo General :
Emitir opinin sobre la razonabilidad de los Estados Financieros preparados por la Municipalidad Provincial
del Cusco al 31.DIC.2015 y al 31.DIC.2016, de conformidad con los principios de contabilidad generalmente
aceptados y disposiciones legales vigentes.
Objetivos Especficos:
Determinar si los estados financieros preparados por la entidad, presentan razonablemente su situacin
financiera, los resultados de sus operaciones y flujo de efectivo, de conformidad con Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados
INFORMACION GENERAL DE LA ENTIDAD
FORMATO 1
Razn Social
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO
Dispositivos de creacin: poca Independiente
N. de RUC: 20177217043
Distrito : Cusco
Provincia : Cusco
Departamento: Cusco
1. TERMINOS DE REFERENCIA
a. Antecedentes de la Entidad
La Municipalidad Provincial del Cusco, data su creacin poltica al 08 de Setiembre del ao 1825, durante el
Gobierno del Mariscal Agustn Gamarra constituida como persona jurdica de derecho pblico, que goza de
autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia, su organizacin y su
funcionamiento se encuentra normado por la Ley N 27972, Orgnica de Municipalidades.
La Provincia de Cusco se ubica en la Zona central y sur oriental del Per. Ocupa gran parte del gran nudo
orogrfico de Vilcanota. Su diversidad y los cambios abruptos de paisaje y ecosistemas estn principalmente
asociados a la Cordillera de los Andes. El Cusco limita por el Norte con las selvas de Junn y Ucayali; por el
Oeste, con la selva de Ayacucho y la sierra de Apurmac; por el Sur, con las zonas altas de Arequipa y Puno;
y por el Este con el gran llano amaznico de Madre de Dios.
La Municipalidad Provincial de Cusco, en representacin del vecindario, promueve el desarrollo integral,
sostenible y armnico de la provincia del Cusco, fortaleciendo el proceso de descentralizacin de
infraestructura pblica, para la administracin de la Municipalidades Distritales a travs de su transferencia,
as como, la adecuada prestacin de servicios pblicos locales, con participacin ciudadana, en armona con
las polticas y planes nacionales y regionales de desarrollo; as como el desarrollo social, el desarrollo de
capacitacin y la equidad en su circunscripcin, evitando la duplicidad y superposicin de funciones, con
criterio de concurrencia y preeminencia del inters pblico.
MISIN , VISION DE LA ENTIDAD
Su MISIN es: La Municipalidad Provincial del Cusco como Gobierno local es promotor del desarrollo
integral, concertado y sostenible de su mbito, para el logro de mejor calidad de vida de su poblacin
preservando sus valores histricos culturales y de identidad que reafirma su confianza y credibilidad de su
poblacin
La VISION de la Entidad es Ser el rgano de Gobierno Local, promotor del desarrollo integral, concertado
y sostenible de su mbito, con una administracin eficiente, eficaz, transparente y participativa, para el logro
de un mejor nivel de vida de su poblacin, y de identidad, que reafirma su autoestima con la premisa que El
Cusco es Primero.
Competencias Exclusivas:
3. Administrar y reglamentar los servicios pblicos locales destinados a satisfacer necesidades colectivas de
carcter local.
4. Aprobar su organizacin interna y su presupuesto institucional conforme a la Ley General del Sistema
Nacional de Presupuesto y leyes anuales de presupuesto
8. Dictar las normas sobre asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas
correspondientes
Competencias Compartidas:
2. Salud Pblica.
5. Seguridad ciudadana.
Actividades principales:
La municipalidad provincial de cusco, es una entidad de gobierno local con personera jurdica de derecho
pblico y goza de autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos de su competencia,
representa al vecindario de su jurisdiccin, promueve una adecuada presentacin de servicios pblicos
locales, as como el desarrollo integral, sostenible y armnico de su jurisdiccin.
Telfono: 244071
Ejecucin proyectos
Ejecucin de programas
Ejecucin de actividades
Concepto Datos
Documento de asignacin
Cargo
Profesin ECONOMIA
ESTRUCTURA ORGNICA
La Municipalidad Provincial del Cusco, para el cumplimiento de sus funciones, tiene establecida la Estructura
Orgnica siguiente:
01. RGANOS DE GOBIERNO
01.2 Alcalda
09.01 Oficina Ejecutiva del Comit de Servicios Integrados Tursticos Culturales del Cusco
CUENTAS NO SIGNIFICATIVAS
Cuentas con saldos que se aproximan o exceden el ET, que tienen un riesgo limitado de aseveracin
equivoca material.
Las cuentas no significativas se conocen tambin como cuentas de riesgo limitado.
Se determina que el riesgo inherente al nivel de saldo contable (no a nivel de aseveracin
Existe un volumen bajo y un importe monetario bajo de transacciones o actividad en la cuenta
(asientos de diario).
Se determina que no hay riesgos significativos asociados con la cuenta
No hay cambios significativos para la entidad que pueda afectar la contabilizacin para el saldo
contable
No hay cambios significativos en el marco de informacin financiera aplicable que puedan afectar el
saldo contable.
LA clasificacin de las cuentas significativas y no significativas est en funcin determinacin de la material de planeacin y error tolerable
COSTOS Y GASTOS
COSTOS DE VENTAS
GASTOS DE BIENES Y SERVICIOS -28.218.795 21,25% -22.246.127 17,75% -5.972.668 21,17%
GASTOS DE PERSONAL -33.420.268 25,17% -28.461.679 22,71% -4.958.589 14,84%
GASTOS POR PENSIONES PRESTACIONES Y ASISTENCIA
-4.495.253 3,39% -4.411.158 3,52% -84.095 1,87%
DONACIONES Y TRANSFERENCIAS OTORGADAS -8.010.408 6,03% -6.007.924 4,79% -2.002.484 25,00%
TRASPASOS Y REMESAS OTORGADAS 0 0,00% 0 0,00% 0
ESTIMACIONES Y PROVISIONES -58.148.058 43,79% -60.149.573 48,00% 2.001.515 -3,44%
GASTOS FINANCIEROS -5.029 0,00% -4.272 0,00% -757 15,05%
OTROS GASTOS -493.968 0,37% -4.038.179 3,22% 3.544.211 -717,50%
TOTAL DE COSTOS Y GASTOS -132.791.779 100% -125.318.912 100% -7.472.867
ESTADO DE SITUACIN
FINANCIERA
ACTIVO
Proceso de
Efectivo y equivalente de cobranzas- NO
S NO ALTO - ERROR A A
efectivo ingreso de CONFIAR
Se
efectivo
identificaron
Proceso de
las
ingresos- NO
Cuentas por cobrar S S NO ALTO - A A aseveraciones
cuentas por CONFIAR
con riesgo
cobrar
significativo en
Proceso de
esta partida.
ingresos- NO
Otras cuentas por cobrar S S NO BAJO - ERROR A A
cuentas por CONFIAR
cobrar
Se registra el
monto del
Proceso de
ttulo que
compras-
Existencias 190,703.84 acredita la _ -
cuentas por
cantidad y
pagar
El saldo es calidad de las
menor al existencias.
ET y no Se registra en
hay riesgo el mdulo
Servicios y otros pagados por significativ contable SIAF, Cargas
229,188.13 _ -
anticipado o aplicando el diferidas
principio del
devengado
Se registra en
Cargas
Otras cuentas del activo 303,905.83 el mdulo _ S -
diferidas
contable SIAF,
con la emisin
del recibo.
Total activo Corriente
Se registra en
el mdulo Proceso de
contable SIAF, cobranza-
Cuentas por cobrar a L/P 30,567.09 _ -
El saldo es por ventas ingreso de
menor al mayor a un efectivo
ET y no ao.
hay riesgo Se registra en
significativ el mdulo Proceso de
1,406,732.1 o contable SIAF, cobranza-
Otras cuentas por cobrar a L/P _ S -
4 por ventas ingreso de
mayor a un efectivo
ao.
Se
identificaron
las
ERROR/FRAU Compra de NO
Inversiones netas S NO ALTO - A B A aseveraciones
DE activos fijos CONFIAR
con riesgo
significativo en
esta partida.
Se registra en
El saldo es
el mdulo
menor al
contable SIAF,
ET y no Compra de
Propiedades de inversin adjuntando los _ - A
hay riesgo activos fijos
documentos
significativ
que avalen la
o
transaccin.
Se Compra de NO
Propiedad planta y equipo S N/A - NO ALTO - ERROR A A A
identificaron activos fijos CONFIAR
las
aseveraciones
Compra de NO
Otras cuentas del activo (neto) S N/A - S NO BAJO - ERROR A A con riesgo
activos fijos CONFIAR
significativo en
esta partida.
Total activo no Corriente
Total activo
PASIVO
Se
identificaron
las Proceso de
Cuentas por pagar a ERROR/FRAU NO
S N/A - NO ALTO - A B A aseveraciones pagos-salida
proveedores DE CONFIAR
con riesgo de efectivo
significativo en
esta partida.
El saldo es Se registra en
menor al el mdulo Proceso de
Impuestos, contribuciones y ET y no contable SIAF planillas-
631,179.07 _ -
otros hay riesgo sustentado con pago de
significativ resumen de planillas
o planillas.
Se registra en
el mdulo
contable SIAF
Proceso de
con nota de
Remuneraciones y beneficios 1,792,021.5 planillas-
contabilidad, _ -
sociales 7 pago de
sustentado con
planillas
informe de la
oficina de
RRHH.
Se registra en
el mdulo
contable SIAF
con nota de Proceso de
1,244,092.5
Deuda corriente contabilidad, _ - pagos-salida
1
sustentado con de efectivo
informe de la
oficina de
tesorera.
Se registra en
el mdulo
contable SIAF
con nota de Proceso de
Otras cuentas del pasivo 250,921.82 contabilidad, _ S - pagos-salida
sustentado con de efectivo
informe de la
oficina de
tesorera.
Total pasivo Corriente
El saldo es Se registra en
menor al el mdulo
Proceso de
Cuentas por pagar a ET y no contable SIAF,
883,879.49 - pagos-salida
proveedores hay riesgo por compras
de efectivo
significativ mayor a un
o ao.
Proceso de
Se
ERROR/FRAU planillas- NO
Beneficios sociales S N/A NO ALTO - A B A identificaron
DE pago de CONFIAR
las
planillas
aseveraciones
Proceso de
con riesgo
planillas- NO
Obligaciones previsionales S N/A - NO ALTO - ERROR A A significativo en
pago de CONFIAR
esta partida
planillas
Se registra en
el mdulo
contable SIAF,
Proceso de
adjuntando el
Provisiones 586,064.37 _ ALTO - pagos-salida
El saldo es informe
de efectivo
menor al tcnico
ET y no correspondient
hay riesgo e.
significativ Se registra en
o el mdulo
Proceso de
1,673,079.4 contable SIAF
Otras cuentas del pasivo _ S BAJO - pagos-salida
3 con nota de
de efectivo
contabilidad,
sustentado con
informe de la
oficina de
tesorera.
PATRIMONIO
Se NO
Hacienda nacional S N/A - NO ALTO - ERROR A A Control y
identificaron CONFIAR
movimiento
Resultados no realizados S N/A - NO ALTO - ERROR A A las NO
de lasCONFIAR
aseveraciones
cuentas
con riesgo NO
Resultados acumulados S N/A - NO ALTO ERROR A A patrimonial
significativo en CONFIAR
es
esta partida
Total patrimonio
INGRESOS
ingresos tributarios netos 33,953,324.59 33,953,324.59 SI - B B B B A RECAUDACION NO CONFIAR
ingresos no tributarios netos 26,481,548.31 26,481,548.31 SI - B B B B A RECAUDACION NO CONFIAR
traspasos y remesas recibidas 74,010,550.90 74,010,550.90
SI - A A A A A RECAUDACION NO CONFIAR
FORMATO 7: DETERMINACION DE LA MATERIALIDAD PLANEACION (MP) ERROR TOLERABLE (ET) E IMPORTE NOMINAL PARA
ACUMULAR ERRORES EN EL RESUMEN DE DIFERENCIA DE AUDITORIAS
Entidad auditada: MPC Elaborado por: Revisado por:
Periodo auditado: 2016
TPQQ GMF
Instrucciones
1. Para determinar la materialidad de planeacin se debe seleccionar una de las siguientes bases para
entidades pblicas:
Base seleccionada
Total ingresos 240,452,592
Total activo 1,165,369,759 1,165,369,759
Total patrimonio 1,122,745,946
Si selecciono otra base distinta a las mencionadas, exponga las razones y documente
2. Multiplicar el porcentaje de la base seleccionada:
% S/.
TOTAL ACTIVO 1,165,369,759 1% 11,653,698
Materialidad de planeacin (MP) 11,653,698
3. Determinar el error tolerable (ET) multiplicando la materialidad de planeacin (MP) por el 50% o por el
75%. Dependiendo de los riesgos de control y riesgos en las aseveraciones.
% S/.
Para determinar el ET se (MP) 11,653,698 x 50% (ET) 5,826,849
=
multiplica la MP por el
El error tolerable es el lmite mximo de aceptacin de errores con el que el auditor pueda concluir que el
resultado de las pruebas debe lograr su objetivo. Este error tolerable nunca ha de ser mayor que la
materialidad fijada en la etapa de planificacin, y por tanto ser una fraccin de aquella.
4. Determinar el importe nominal para el resumen de diferencias de auditoria (RDA) multiplicando el
error tolerable bajo dos opciones:
Nombre de SOA:
Determinacin de la materialidad
El ET y el importe nominal
Entidad auditada: MPC Elaborado por: Revisado
Periodo auditado: 2016 por:
TPQQ GMF
Instrucciones
5. Para determinar la materialidad de planeacin se debe seleccionar una de las
siguientes bases para entidades pblicas:
Base seleccionada
Total Ejecucin de Ingresos 30,653,797 26,949,101
Materialidad Real
Total Ejecucin 26,949,1
de Gastos 01
(MP) 1% de la 269,491
Ejecucin de
Gastos
(ET) 50% de MP 134,746
RDA 5% de MP 13,475
Materialidad Proyectada
Ejecucin de 359,932,135
Gastos Proyectados
(MP) 1% de la 3,599,321
Ejecucin de
Gastos
(ET) 50% de MP 1,799,661
RDA 5% de MP 179,966
Nota: Para determinar la materialidad, el ET y el importe nominal para el RDA proyectado se
debe dividir el ingreso total entre 9 meses (considerando periodo enero-setiembre) y multiplicar por 12 meses,(S/.26,949,101 / 9 X 12 = S/.
359,932,135) en razn a que se supone que la comisin de auditora antes de realizar la auditora debe realizar una primera visita a la entidad a
auditar en los ltimos meses del ejercicio que se est concluyendo, para ello solicitar los ltimos estados financieros cerrados a esa fecha, y para
determinar la materialidad de planeacin definitiva deben estimar sobre la base de los estados presupuestarios y financieros del mes de Diciembre.
Si bien muchos factores pueden influir en la determinacin de la MP,el razonamiento es guiado por dos consideraciones primordiales:
Las perspectivas y expectativas de los usuarios de los estados presupuestarios y financieros en el contexto de la comprensin de la entidad y el entorno
en el cual opera
La base de medicin apropiada para la MP
Algunas referencias que pueden ser tiles para determinar la materialidad son:
El nmero de usuarios o entidades afectadas expresado en porcentaje del total d usuarios o entidades que participan en un determinado programa
gubernamental
Pagos de prestaciones comparadas con indicadores del costo de vida ejemplo: la importancia para el beneficiario de pagos mensuales de prestaciones
como pensin o discapacidad ,efectuados conforme a los programas del sector publico
El ET es la aplicacin de la materialidad de planeacin MP a nivel de cuenta o saldo individual. El error tolerable -ET se establece para reducir a un nivel
apropiadamente bajo la probabilidad de que el conjunto de aseveraciones equivocas no corregidas y no detectadas excede la MP.
Objetivo
El objetivo principal del Evento de planificacin de auditoria consiste en completar los procedimientos de
planificacin requeridos por el Manual de Auditoria Financiera Gubernamental mediante la participacin de todos los
miembros del equipo en la discusin de los puntos incluidos en esta agenda .
Paso 1:
Completar y revisar el formato de la comprensin de las operaciones de la entidad a ser auditada. FORMATO 1 GENERALIDADES
Completar y revisar la evaluacin de riesgo de fraude. FORMATO 12
Completar y revisar los procedimientos analticos preliminares. FORMATO 04, 05 Y 06
Paso 2:
Determinar la materialidad de planeacin y error tolerable, FORMATO 07
Paso 3:
Documentar la identificacin y documentacin de cuentas significativas y aserciones significativas (objetos) as como la evaluacin del riesgo
inherente por cada asercin significativa. FORMATO 8
Coordinar la reunin de los expertos interno de TI con la entidad a fin de indagar y confirmar la inefectividad de los CGTI para la auditora
2016. FORMATO 03
Paso 4:
Revisar los procesos crticos y el mapa de procesos significativos e identificar y documentar clases de transacciones significativas o procesos
significativos. FORMATO 13
Paso 5:
Revisar y actualizar las clases de transacciones significativas incluyendo los siguientes asuntos considerando la estrategia que se espera
aplicar para cada proceso.
FORMATO 08 Y 09
Paso 6:
Disear los procedimientos sustantivos a aplicar en la auditora del presente ao considerando: procedimientos principales, analticos y de
INTEGRANTES: CODIGO:
Durante el Evento de planificacin de auditoria de la comisin auditora se revisar los siguientes temas y documentos relacionados:
Estrategia y Evaluacin de Riesgo Documentos Relacionados
Validar las clases de transacciones significativas Determinacin de cuentas y Procesos
significativos formato 13
identificadas que afectan las cuentas y procesos significativos
identificados
Cuestionar el entendimiento del flujo de transacciones [Proponer documento] formato 13
significativas rutinarias, no rutinarias y de estimacin.
Para cada flujo de transacciones, validar los errores que pueden [Proponer documento] formato 07
ocurrir para cada asercin significativa por cada cuenta
significativa.
Cuestionar el entendimiento y documentacin de los cuatro (Proponer documento] formato 06
subprocesos del Proceso de cierre de estados financieros.
Para cada asercin significativa, cuestionar si el CRA resulta Determinacin del Riesgo Combinado
razonable formato 08 y formato 9
Validar la estrategia de auditoria a aplicar considerando los [Proponer documento) formato 15
resultados de la indagacin del equipo de TI interno respecto a la
inefectividad de los CGTI.
Ejecucin Documentos relacionados
Discutir cmo se determina los procedimientos sustantivos de [Proponer documento] formato 14
auditoria utilizar la frmula del riesgo de auditoria
Para cada asercin significativa, cuestionar el programa de [Proponer documento] formato 14
auditoria con respecto a la naturaleza, oportunidad y alcance de
los procedimientos sustantivos.
Para cada asercin significativa, cuestionar la oportunidad de los [Proponer documento] formato 14
procedimientos sustantivos.
Cuestionar el programa de auditora para cada cuenta (Proponer documento] formato 14
significativa.
Cuestionar la naturaleza, oportunidad y alcance de los Formato para la documentacin de pruebas de
procedimientos de revisin de asientos de diario de los riesgos asientos de diario formato 14
identificados para errores materiales debido a fraude.
Conclusin
Informes a emitir:
Al trmino de la auditoria, la Societal presenter al titular de la intifada los siguientes ejemplares debidamente suscritos,
sellados y visados en cada folio, dentro de los plazos sealados en el contrato:
Tres (03) Ejemplares del Informe del Examen Especial a la Informacin Presupuestaria.
Asimismo, debern elevar en forma simultnea a la Contralora General, un (01) ejemplar de cada informe emitido, en
versin impresa y en dispositivo de almacenamiento magntico o digital.
Previa suscripcin del Contrato de Locacin de Servicios Profesionales, la auditora se efectuar las Oficinas que
para el efecto disponga la Empresa Municipal de Festejos del Cusco EMUFEC S.A. y el inicio ser el da de la firma
del Acta de Instalacin de la Comisin de Auditora.
El plazo de realizacin de la auditora, considerando las etapas del proceso de auditora: a) Planificacin, b) Ejecucin
y c) Informe de Auditora ser:
Veinte (20) das hbiles efectivos, contados a partir del inicio de la auditora.
c. Fecha de Entrega de informacin
La informacin financiera y presupuestal para la realizacin de auditora, correspondiente al ejercicio 2016, estarn a
disposicin de la Sociedad de Auditora designada y ser entregada de acuerdo a lo establecido en el ReglamentoLa
Informacin adicional que se requiera para el cumplimiento de la labor encomendada, ser entregada a la Sociedad
de Auditoria designada, segn sea requerida por la misma.
Un (01) Supervisor
Uno(01) Auditor
Un asistente
Especialista
Un (01) ingeniero agrnomo
La SOA se sujetar al control de asistencia implementada por la entidad, a efecto de cumplimiento de las horas de trabajo
de campo comprometidas para el desarrollo de la auditora.
Para la calificacin de la capacitacin de cada integrante del equipo de auditora, se tomar en consideracin lo
siguiente:
Capacitacin en control gubernamental, Gestin Pblica y temas afines, impartida por la Escuela Nacional de
Control, Universidades, Colegios Profesionales, Instituciones de Educacin Superior autorizados por el Ministerio
de Educacin, Entidades rectoras u Organismos Cooperantes, de acuerdo al grado de especializacin
correspondiente a su mbito, con una antigedad no mayor de tres (03) aos y con una duracin mnima de 18
horas.
Los estudios en el extranjero impartidos por Organismos Cooperantes, Universidades u Organismos Oficiales,
debern ser acreditados con documento legalizado va consular, y de ser el caso, con su respectiva traduccin
simple.
Asimismo, se considerar como capacitacin de los socios y personal profesional, entre otros, la participacin
como docente en la Escuela Nacional de Control en materia de control gubernamental.
f. Presentacin del Plan de Auditora y Cronograma de Actividades
La Sociedad deber presentar el Plan de Auditora y Cronograma de Actividades para la auditora solicitada, en base a
la experiencia en auditoria de similares caractersticas.
Una vez sea designada la Sociedad de Auditora se sujetar a lo establecido en el artculo 65 del Reglamento
ANEXOS
"CRONOGRAMACION"
ACTIVIDADES: TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
. Trabajo de Campo
1.-Presentacion y acreditacion
de la comicion Auditora 1 DIA
2.-Instalacin de la comisin de
Auditada 2 DIA
3.-Requerimiento de la
documentacin 3 DIA
4.-Evaluacion del control
interno financiero y contable 12DIAS
5.-Comunicacin de las
debilidades del control interno 1 DIA
6.-Comunicacin de las
debilidades del control interno 2 DIAS
7.-Emision de la carta de
representacin 1 DIA
8.-Comunicacin de los
hallazgos de auditoria 2 DIAS
"CRONOGRAMACION"
ACTIVIDADES: TOTAL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
. Informe
1.-Evaluacion y anlisis de las
descargos de Auditoria 2 DIAS
2.-Preparacion del borrador del
informe de Auditoria 3 DIAS
3.- Consustanciacin de los
hallazgos de Auditoria con los
papeles de trabajo 2 DIAS
4.-Redaccion del informe de
Auditoria 2 DIAS
5.-Supervicion del informe de
Auditoria 1 DIA
6.-Aprobacion y suscripcin del
informe de Auditoria 1 DIA
7.-Organizacin foliacin y
referenciacion de los papeles de
auditoria 6 DIAS
ANEXO 2 CRONOGRAMA DE PRESUPUESTO
Auditores
Especialistas 20 15 Dias 1 300
-ING Agronomo
SUB TOTAL 100 78 12 3960
Biaticos
Auditor supervisor 160 15 Dias 1 2400
Jefe de equipo 145 15 Dias 1 2175
Auditores Senior 130 15 Dias 3 5850
Auditores Asistentes 110 18 Dias 6 11880
Auditores
Especialistas 125 15 Dias 1 1875
-ING Agronomo
SUB TOTAL 670 78 12 24180
Materiales de
escritorio 26 10 Dias 1 260
Materiales de
impresin 10 9 Dias 2 180
Otros 36 19 Dias 3 2052
SUB TOTAL 72 38 0 6 2492
TOTAL 23500.00 2115.00 25615.00 5875.00 31490.00 1882 275 0 42 47855
PROGRAMA DE AUDITORIA
La integridad y los valores ticos son elementos esenciales del entorno de control y
afectan el diseo, administracin y monitoreo de los procesos clave.
Si No
Tiene la entidad un cdigo de conducta o comportamiento tico que es
comunicado a todos los empleados?
La cultura corporativa de la entidad enfatiza la importancia de la integridad y
comportamiento tico? Por Ej. Se sanciona inmediatamente a quienes no
cumplen?
Los funcionarios de la Administracin lideran con el ejemplo?
Los funcionarios de la Administracin se exigen a s mismo el cumplimiento
con las normas ms estrictas?
La administracin toma medidas y acciones apropiadas en respuesta a las
desviaciones de polticas y procedimientos aprobados o del cdigo de
conducta?
S No
La Administracin da atencin apropiada al control interno, incluyendo los
controles de tecnologa de informacin?
Existen uno o unos pocos funcionarios de confianza que dominan la
Administracin sin una supervisin o vigilancia eficaz por parte de la alta
direccin o quienes estn a cargo de la administracin de la entidad?
Cul es la tendencia de la administracin respecto la seleccin de polticas
contables en la normativa internacional y la determinacin de estimaciones
contables: agresiva o considerar?
La administracin consulta con los auditores sobre asuntos importantes
relativos al control interno y asuntos contables, o existen frecuentes
desacuerdos (o, para compromisos iniciales, desacuerdos con los auditores
predecesores?
La estructura orgnica de la entidad proporciona el marco dentro del cual se planean, ejecutan,
controlan y supervisan las actividades para lograr los objetivos de la entidad
Factores a considerar:
Si No
La asignacin de responsabilidades es clara dentro de la entidad?
Existe una estructura adecuada para asignar la propiedad de la
informacin, incluyendo quien est autorizado para iniciar y/o cambiar las
transacciones?
Las polticas y procedimientos para la autorizacin de transacciones estn
establecidos a un nivel apropiado?
Si No
Tiene la entidad normas y procedimientos adecuados para la contratacin
entrenamiento, motivacin, evaluacin, promocin, remuneracin,
traslados o terminacin de personal (particularmente en contabilidad,
tesorera, abastecimientos, presupuesto y sistemas de informacin)?
Tiene la entidad descripciones de funciones o manuales de referencia por
escrito que informen al personal sobre sus funciones (o, en ausencia de
documentacin por escrito, existe una forma de comunicar las
responsabilidades y las expectativas de trabajo)?
Son las polticas y procedimientos claros adecuados y se emiten, actualizan
o modifican oportunamente?
Tiene la entidad procedimientos adecuados para establecer y comunicar las
polticas y procedimientos al personal en las localidades descentralizadas
(incluyendo localidades en el extranjero)?
Tiene la entidad proteccin (p. Ej. Seguros, finanzas) para empleados que
tienen acceso a efectivo, valores u otros activos valiosos?
El personal por contrato est sujeto a polticas y procedimientos creados
para controlar sus actividades por la funcin desarrollada para proteger los
activos de la informacin de la entidad?
Indique aquellos controles a nivel de entidad que son importantes para la auditoria
SI NO
La entidad cuenta con cdigo de conducta o poltica equivalente que es
comunicado y monitoreado.
Existen descripciones de funciones por escrito, manuales y referencias y otras
comunicaciones para informar al personal sobre sus deberes.
Quienes estn a cargo de la administracin y la entidad proporciona vigilancia
eficaz del reporte externo de informacin financiera y el control interno sobre el
reporte de informacin financiera de la entidad.
La administracin mantiene, monitorea y responde apropiadamente a una oficina
de prevencin de riesgo o fraude.
La administracin ha establecido una poltica de informacin y monitorea y
responde apropiadamente a las quejas.
La administracin ha instalado otros procesos alternos para manejar las quejas
sobre problemas de contabilidad, auditoria, TI, o control interno.
Las comunicaciones o comunicados de la entidad dan vigor a un mensaje
consistente respecto a las polticas, cultural tica y cultural organizacional.
La administracin corrige oportunamente las deficiencias de control interno
identificadas.
Existen polticas apropiadas para asuntos tales como aceptacin de nuevas
actividades u operaciones, conflictos de inters, y prcticas de seguridad, las
cuales son comunicadas adecuadamente a toda la organizacin.
El desarrollo de funciones es evaluado y revisado peridicamente con cada
empleado.
La evaluacin de riesgo es el proceso del entidad para evaluar y analizar los riesgos (tanto internos
como externos) que son relevantes para el logro de sus objetivos. Adems un proceso de
evaluacin de riesgos proporciona a la entidad una base determinar cmo administrar sus riegos
(por ejemplo, las acciones para tratar riesgos especficos o una decisin de aceptar el riesgo por
razn de costo u otras consideraciones).
Factores a considerar
SI NO
Se ha establecido un proceso de evaluacin de riesgo, que incluye estimacin de
la importancia de los riesgos, evaluacin de la posibilidad de estos ocurran, y de
terminacin de las acciones necesarias?
El proceso de evaluacin de riesgo de la entidad incluye especficamente la
identificacin y evaluacin de los riesgos de fraude?
El proceso de evaluacin de riesgos de la entidad incluye especficamente la
identificacin y evaluacin de los riesgos relacionados con TI (por ejemplo. Se ha
ejecutado una evaluacin de impacto de las operaciones que considere el efecto
de las fallas en el sistema sobre el proceso de reporte de informacin financiera)
Existen mecanismos establecidos para prever, identificar, y reaccionar a los
cambios que puedan tener un efecto dramtico y dominante la entidad?
Existen mecanismos establecidos para prever, identificar, y reaccionar ante
eventos cotidianos o actividades que afectan el mtodo o el proceso de riesgo de
transacciones?
Cuenta el de departamento de contabilidad con el proceso establecidos para
identificar cambios significativos en la estructura de reporte de informacin
financiera promulgados por cuerpos autorizados pertinentes?
Notifican los canales de comunicacin establecidos a los departamentos de
contabilidad y Tl de los cambios en las prcticas operativas de la entidad que
puede afectar el mtodo o el proceso de registro de las transacciones?
Cuenta el departamento de contabilidad con proceso establecido para identificar
cambios significativos en el entorno operativo, incluyendo los cambios
reglamentarios?
Se ha establecido y comunicado objetivos a nivel de entidad, incluyendo la forma
en que estn respaldados por planes estratgicos y complementos y
complementados sobre un nivel de proceso/aplicacin?
Algunos ejemplos de proceso o controles a nivel de entidad relacionados con evaluacin de riesgos
que pudieran ser importantes para la auditoria incluyen:
SI NO
La entidad cuenta con un mecanismo adecuado para identificar riesgos en las
operaciones de la entidad, incluyendo aquellos que resultan de la aplicacin de
grandes inversiones y otros cambios en el entorno de las actividades
econmicas y reglamentos.
La Administracin avala los riesgos de reporte de informacin financiera
dentro de la organizacin.
La auditora interna (u otro grupo dentro de la entidad) ejecuta peridicamente
(por lo menos anualmente)una evaluacin de riesgo, incluyendo Tl.
SI NO
Tiene la entidad controles fsicos adecuados ( p. ej. Instalaciones protegidas,
salvaguardias sobre el acceso a activos y datos, autorizacin para el acceso a
programas computarizados y archivo de datos, y conteos peridicos y
comparacin de activos fsicos con los importes que muestran los registros de
control)?.
Cuenta la entidad con procesos para revisar la ejecucin real contra los
presupuestos, pronsticos y desempeo del periodo anterior, y reportar
adecuadamente las excepciones y variaciones del desempeo planeado y las
respuestas apropiadas a tales excepciones y variaciones?
Cuenta la entidad con sistemas de planeacin y de reporte (tales como
programa de inversiones, planeacin de presupuestos, pronsticos y plan anual
de contrataciones y programacin de actividades en contabilidad de
responsabilidad) que establezcan adecuadamente los planes de la
Administracin y los resultados del desempeo real?
Tiene la entidad una segregacin adecuada de funciones incompatibles (p. ej.
segregacin apropiada de custodia de activos, autorizacin y aprobacin de
transacciones y asientos de diario, registro y reporte de transacciones y asientos
de diario, acceso a los archivos maestros)?
Est la entidad en capacidad de preparar reportes de informacin financiera
exactos y oportunos, incluyendo reportes interinos?
Estn los usuarios generalmente satisfechos con el procesamiento de los
sistemas de informacin, incluyendo la confiabilidad y disponibilidad de los
reportes?
Existe un nivel apropiado de coordinacin entre la contabilidad y las funciones
de TI?
Cuentan los departamentos de contabilidad y de TI con el personal adecuado
con experiencia y/o capacitacin (p. ej. Existe evidencia de que se han
determinado los niveles apropiados de asignacin personal con base en las
responsabilidades de trabajo y que la Administracin busca mantener estos
niveles) ?
Existen polticas y procedimientos adecuados para desarrollar y modificar los
sistemas y controles contables, incluyendo los cambios y uso de los programas
computarizados y/o los archivos de datos?
Es razonable el nivel de rotacin del personal contable y de TI?
Factores a considerar:
SI NO
La entidad mantiene descripciones de trabajo por escrito y manuales de
referencia que describen las funciones de personas.
La alta direccin o quienes estn a cargo de la Administracin de la entidad
participa en el monitoreo de proyectos de sistemas de informacin y prioridades
de recursos.
Existen responsabilidades definidas para las personas responsables de implantar,
documentar, probar y aprobar cambios a programas computarizados que son
comprados o desarrollados por personal o usuarios de los sistemas de
informacin.
Existen canales apropiados para comunicar informacin, monitorear el
cumplimiento con las polticas y procedimiento, y comunicar nuevos
requerimientos.
Existen canales apropiados para comunicar informacin, a localidades
descentralizadas.
Monitoreo es el proceso que evala la calidad del desempeo del control interno a travs del
tiempo. Una responsabilidad importante de la Administracin es establecer y mantener el control
interno. La Administracin monitorea los controles para determinar si estn funcionando como es
debido y si se han modificado en forma apropiada de acuerdo con los cambios en las condiciones.
Factores a considerar:
SI NO
Responde la Administracin oportuna y apropiadamente a las
recomendaciones sobre control interno hechas por los auditores
internos y nosotros?
Se ejecutan oportunamente los procedimientos de monitoreo?
Existe un nivel bajo de quejas de los contribuyentes o usuarios y
responde la Administracin oportuna y apropiadamente a la causa de
tales quejas?
Examina cuidadosa y adecuadamente el nivel central del pliego las
actividades de las diferentes unidades ejecutoras?
Si es aplicable, es eficaz la vigilancia ejercida por los OCI?
Factores adicionales para entidades con departamentos de auditoria interna (si la entidad no
cuenta con una funcin de auditoria interna, considerar si su ausencia constituye una deficiencia
significativa en el control
SI NO
Cuenta el OCI con personal entrenado y adecuado, con las habilidades
especializadas apropiadas, incluyendo TI, segn la naturaleza, tamao y
complejidad de la entidad y su entorno operativo?
El rgano de Control Institucional es independiente (relaciones de
autoridad y reportes) y tiene acceso adecuado a la alta direccin o
quienes estn a cargo de la Administracin de la entidad?
Es apropiado el alcance de las actividades del OCI, segn la naturaleza,
tamao y complejidad de la entidad y su entorno operativo?
Tiene autoridad el OCI para examinar todos los aspectos de las
operaciones de la entidad, incluyendo aquellas supervisadas o
controladas por la alta direccin?
Se adhiere la auditoria interna a las normas profesionales?
Algunos ejemplos de proceso o controles de nivel de entidad para monitoreo que pueden ser
importantes para la auditoria incluyen:
SI NO
Existen polticas y procedimientos establecidos para asegurar que se
forma oportunamente accin correctiva cuando ocurren excepciones de
control.
La Administracin toma acciones adecuadas y oportunas para corregir
deficiencias reportadas por la funcin de auditoria interna o los
auditores independientes.
La alta direccin o quienes estn a cargo de la Administracin de la
entidad proporciona vigilancia eficaz del reporte externo de la
informacin financiera y el control interno sobre el reporte de
informacin financiera.
La funcin de auditoria interna es independiente de las actividades que
ellos auditan y les est prohibido tener responsabilidades operativas.
Los auditores internos tienen acceso directo a la alta direccin o quienes
estn a cargo de la Administracin de la entidad.
La funcin de auditoria interna se adhiere a las normas profesionales (p.
ej. Normas Internacionales para la Prctica Profesional de Auditoria
Interna).
El alcance de las actividades de auditoria interna es apropiado segn la
naturaleza, tamao y estructura de la entidad.
El rgano de Control Institucional desarrolla un plan anual que considera
el riesgo al determinar la asignacin de recursos.
El alcance de las actividades planeadas por el OCI es revisado
anticipadamente con la alta direccin o quienes estn a cargo de la
Administracin de la entidad, y los auditores independientes.
Los resultados de las actividades de auditoria interna son reportados a la
alta direccin o quienes estn a cargo de la Administracin de la entidad,
y los auditores independientes.
Incentivos/
Presiones
a. La estabilidad financiera o la liquidez estn amenazadas por condiciones econmicas,
del sector o de las operaciones de la entidad, tales como se indica a continuacin
SI NO
- Alta vulnerabilidad a cambios rpidos, tales como aumento o reduccin
del presupuesto
- Indicios de actos fraudulentos, perpetrados por funcionarios de nivel
- Descensos en la demanda de los consumidores y aumento de quiebras
de negocios en el sector o en la economa general
- Prdidas operativas que amenazan bancarrota, remate o juicio
hipotecario o adquisicin hostil inminentes
- Compras sobrevaloradas en activos destinados a la implementacin de
proyectos u obras ejecutadas
- Flujos de efectivo negativos recurrentes en las operaciones o
incapacidad para generar flujos de efectivo de las operaciones a la vez
que se reportan liquidez permanentemente
- Procesos de seleccin inadecuados que benefician a contratistas o
proveedores vinculados a niveles de decisin
- Contrataciones irregulares, con empresas o proveedores sin experiencia
que no conocen adecuadamente los bienes y/o servicios, contratos de
construccin que incumplen los plazos acordados, no ejecutan los
compromisos de acuerdo a los adelantos otorgados
b. Existe excesiva presin para que la administracin cumpla con los requisitos o
expectativas de terceros debido a:
Si No
- Expectativas de rendimiento o nivel de tendencias de los analistas de
inversin, inversionistas institucionales, acreedores importantes, u otras
partes externas (particularmente, expectativas indebidamente agresivas
poco realistas), incluyendo las expectativas creadas por la
administracin, pro ejemplo, en comunicados de prensa o mensajes en
los reportes anuales demasiado optimistas
- Necesidad de obtener ampliaciones presupuestales o de financiamiento
a travs del endeudamiento para mantenerse competitivo, incluyendo
financiamientos de gastos de investigacin y desarrollo de nuevos
proyectos
- Habilidad marginal para cumplir con los requerimientos de pago a deuda
u otro requisitos de convenio de deudas
- Efectos adversos percibidos del reporte de resultados financieros
deficientes o transacciones significativas pendientes, tales como
convenios de inversin adjudicacin de contratos por encargo, etc.
c. El patrimonio neto del personal de la administracin o de la alta direccin se ve
amenazado por el desempeo financiero de la entidad debido a:
Si no
- Intereses financieros personales en la entidad
Oportunidades
Si No
a. La naturaleza del sector o de las operaciones de la entidad proporcionan oportunidades
para participar en el reporte de informacin financiera fraudulenta debido a:
- Transacciones significativas con partes relacionadas que no son del curos
ordinario de las operaciones de la entidad, o con entidades relacionadas
no auditadas o auditadas por otra firma
- Una firme presencia financiera o habilidad para dominar4 su sector que
le permite a la entidad dictar trminos y condiciones a los proveedores,
lo cual puedes dar como resultado transacciones inadecuadas o que no
son de libre competencia
- Activos, pasivos ingresos o gastos basados en estimaciones significativas
que involucran juicios subjetivos o incertidumbres difciles de corroborar
- Transacciones significativas, poco usuales o altamente complejas
especialmente aquellas hechas al fin de ao, que plantean preguntas
difciles de sustancia sobre forma
- El grado de descentralizacin y supervisin inadecuada de unidades
ejecutoras
B Existe monitoreo ineficaz de la administracin debidos a:
Si no
- Dominio de la administracin por una sola persona o un pequeo grupo
de confianza de autoridades o funcionarios de alto nivel sin controles
compensatorios
- Supervisin ineficaz de la alta direccin o quienes estn a cargo de la
administracin de la entidad sobre el proceso de reporte de informacin
financiera y el control interno
- Falta de personal de administracin con conocimiento y capacidad
suficientes para reconocer cuando otros miembros de la administracin
pueden intentar cometer fraude
c. Existe una estructura orgnica compleja e inestable, como la evidencia de lo siguiente:
Si No
-Dificultad para determinar la organizacin o las personas que tienen un
inters de control de la entidad
- Estructura orgnica demasiado compleja que involucra entidades legales
o lneas de autoridad administrativas poco usadas
- Alta rotacin de los miembros de alta direccin, el asesor legal o la alta
direccin
d. Los componentes de control interno son deficientes debido a:
si no
- Monitoreo inadecuado de los controles, incluyendo controles
automatizados y controles sobre reporte de informacin financiera
interina (cuando se requieren reportes externos)
- Segregacin inadecuada de funciones incompatibles entre las
responsabilidades de acceso a los datos y procesamiento
- Altas tasas de rotacin o contratacin de personal ineficaz de
contabilidad, auditoria interna o tecnologa de informacin
- Sistemas de contabilidad e informacin ineficaces
Actitudes
Los factores de riesgo que reflejan actitudes de miembros d la alta direccin, la administracin u
otros
Oportunidades
S No
a. Comunicacin y respaldo ineficaces de los valores y normas de tica de
la entidad por parte de la Administracin, o la comunicacin de valores,
o normas de tica inadecuados.
b. Participacin excesiva de la Administracin no financiera, o su
preocupacin, en la seleccin de los principios contables o la
determinacin de estimaciones significativas.
c. Historia conocida de infracciones a las leyes de valores u otra leyes y
regulaciones, o quejas contra la entidad, su alta direccin, alegando
fraude o infracciones a leyes y regulaciones.
d. Inters excesivo de la Administracin de mantener o aumentar el precio
de las acciones y tendencia de utilidades de la entidad.
e. Una prctica por parte de la Administracin es comprometer a analistas,
acreedores u otros terceros para lograr pronsticos agresivos o poco
realistas.
f. Falla de la Administracin en corregir oportunamente deficiencias de
control conocidas.
g. Inters de la administracin para emplear medios inadecuados a fin de
minimizar los dficits reportados por razones de fraude o malversacin
de activos.
h. Intentos repetidos de la Administracin para justificar la contabilizacin
marginal e inadecuada sobre ta base de materialidad.
i. La relacin entre la Administracin y los auditores. O la Administracin u
y los auditores predecesores, es tensa como lo demuestra lo siguiente:
Disputas frecuentes con nosotros o los auditores predecesores
acerca de asuntos contables, de auditora o de reportes.
Exigencia de poco razonables tales como una excesiva presin de
honorarios, o presiones de no razonables de tiempo respecto a la
terminacin de auditoria o a la emisin de informe.
j. Restricciones formales o informales que limitan inadecuadamente el
acceso al personal o a informacin, o la capacidad para comunicarse con
alta direccin o quienes estn a cargo de la Administracin de la entidad.
k. Comportamiento dominante de la Administracin, especialmente en
relacin con intentos de influir en el alcancen del trabajo o la seleccin o
continuacin del personal de auditora asignado al trabajo de auditora.
Los factores de riesgos que se relacionan con aseveraciones que surgen de la malversacin
Incentivos/Presiones
S No
a. Las obligaciones financieras personales pueden crear presin sobre la
Administracin o los empleados con acceso a efectivo u otros activos
susceptibles a robo para malversas tales activos.
b.Las relaciones tensas, difciles o adversas entre la entidad y los empleados con
accedo a efectivo u otros activos susceptibles a robo pueden motivar a esos
empleados para malversar tales activos. Estas relaciones pueden ser creadas
por:
- Futuros despidos de empleados, conocidos o esperados.
- Cambios recientes o esperados en la remuneracin o planes de beneficios a
empleados.
- Promociones, remuneracin, u otras recompensas inconsistentes con las
expectativas.
Oportunidades
S No
a. Ciertas caractersticas o circunstancias pueden aumentar la susceptibilidad a
malversacin de los activos. Por ejemplo, las oportunidades para malversar
activos aumentan cuanto existen:
- Grandes cantidades de efectivo en mano o procesado
- Partidas de inventario que son de tamao pequeo pero de alto valor o gran
demanda.
- Activos fcilmente convertibles, tales como bonos al portador, objetos de
valor, o chips de computador clave.
- Activos fijos que son de tamao pequeo, negociables, o que carecen de
identificacin de propiedad visible.
b.Un inadecuado control interno sobre activos puede aumentar la
susceptibilidad a malversacin de tales activos. Por ejemplo, puede ocurrir
malversacin de activos debido a que existe:
- Segregacin inadecuada de funciones incompatibles o chequeos
independientes.
- Vigilancia inadecuada por parte de la Administracin de los empleados
responsables de los activos; por ejemplo, supervisin o monitoreo
inadecuados de las localidades remotas.
- Inadecuado sistema de autorizacin y aprobacin de transacciones (por
ejemplo, en compras estatales).
- Salvaguardias fsicas inadecuadas sobre efectivo, inversiones, inventario o
activos fijos.
- Carencia de conciliaciones de cuentas completas y oportunas.
- Carencia de documentacin oportuna y apropiada de transacciones; por
ejemplo, crditos para devoluciones de inventarios.
- Carencia de vacaciones obligatorias para empleados que desarrollan
funciones clave de control.
- Comprensin inadecuada de la tecnologa de informacin por parte de la
Administracin, lo cual permite a los empleados de tecnologa de informacin
perpetrar una malversacin.
- Controles de acceso inadecuados sobre registros automatizados, incluyendo
controles y revisin de registros de asuntos de sistemas computarizados.
Actitudes
Los factores de riesgo que reflejan actitudes de empleados que les permiten justificar
malversaciones de activos,
S No
a. Descuido de la necesidad de monitorear o reducir los riesgos relacionados
con la malversacin de activos.
b. Descuido del control interno sobre malversacin de activos, omitiendo
controles existentes o dejando de corregir deficiencias conocidas de control
interno.
c. Comportamiento que indica desagrado o disgusto con la entidad o su
tratamiento del empleado.
d. Cambios en el comportamiento o estilo de vida que pueden indicar que los
activos han sido malversados.
2.5 Indignaciones alta direccin, auditora interna, comits o quienes tienen a su cargo la
administracin de la entidad
Si No
- La alta direccin o quienes tienen a su cargo la Administracin de la entidad
ejerce actividades de vigilancia en esta rea.
- Los miembros del comit tienen conocimiento de algn fraude real sospechado
o pretendido.
La Auditora interna
Si la entidad no tiene una funcin de auditoria interna (OCI), considere si tal ausencia constituye un
factor de riesgo de fraude o afecta la evaluacin de la eficacia del control interno a nivel de entidad.
Para entidades que tienen la funcin de auditora interna, se hace indagaciones al personal de
auditoria interna acerca de:
Si No
- (1) Sus puntos de vista sobre los riesgos de fraude
- (2) Si durante el ao ellos ejecutado algunos procedimientos para identificar o
detectar fraude.
- (3) Actividades conocimientos al diseo y eficacia de los contrales internos de
la entidad.
- (4) Si la Administracin ha respondido satisfactoriamente a las deficiencias
significativas resultantes de eso procedimientos.
- (5) Si los auditores internos tienen conocimiento de algn fraude actual
sospechado o pretendido.
Si No
- (1) Si durante el ao ellos han ejecutado algunos procedimientos para
identificar o detectar fraude.
- (2) Tiene conocimiento de alguno.
Si No
- Informacin de resultados de los procedimientos relativos a la aceptacin y
continuidad de clientes.
- Revisin de Estados financieros.
- La consideracin del riesgo inherente para saldos de cuentas individuales o
clases de transacciones.
- El memorando resumen de revisin y el Resumen de diferencias de auditoria
del ao anterior.
- Reportes de analistas.
PROGRAMA DE AUDITROIA
PROCEDIMIENTOS HECHO REF. P/T FECHA
POR
CONOCIMIENTO DE A ENTIDAD
1. Programar una entrevista con el gerente general y
alcalde , en donde va a auditarse
2. Indicar los motivos de la auditoria y el procedimiento
que se a a seguir las personas que colaboraran
directamente con los auditores en la obtencin de la
informacin y documentacin requerida para el
examen
3. Solicite un espacio fsico y los equipos de oficina que
va a utilizar en la ejecucin del examen.
4. recopile de manera ordenada los estatutos , leyes ,
decretos , reglamentos acuerdos , resoluciones,
disposiciones y otros pronunciamientos o instructivos
relacionados con el funcionamientos de las
actividades .
5. obtenga informacin sobre la estructura operativa
utilizada por el y las unidades relacionadas con la
prestacin de los servicios y la administracin
existente.
6. Determine
Instalaciones disponibles
Grado de autonoma de las diferentes reas y
forma de reporte.
Restricciones existentes para cada rea.
7. Resuma la estructura organizativa de la entidad y de
las unidades relacionadas con el rea motivo de la
auditoria
8. Identifique los principales funcionarios, la ubicacin
fsica de las instalaciones, nmero telefnicos y otros.
9. Informacin que se necesaria para le ejecucin del
trabajo
10. Solicite por escrito los documentos, reportes o
informes que existan en la entidad y que se considere
tiles para le trabajo.
PRINCIPALES ACTIVIDADES
11. prepare un resumen de las actividades que se
efectan las reas administrativas y operativa
12. recalque los procedimientos de operacin y los
problemas de operacin tcnicas sobre la aplicacin
de los registros operativos, administrativos y
financieros.
13. Prepare un breve resumen de los mecanismos de
registros, anlisis y control de las actividades.