Informe Piscinas
Informe Piscinas
Informe Piscinas
mi alegra y motivacin.
2
Agradecimiento
3
Tabla de contenidos.
DEDICATORIA 2
AGRADECIMIENTO 3
TABLA DE CONTENIDOS 4
NDICE DE FIGURAS 5
NDICE DE TABLAS 6
RESUMEN 8
ABSTRACT 9
INTRODUCCIN 10
PROYECTO ADMINISTRATIVO. 11
OBJETIVOS GENERALES. 11
OBJETIVOS ESPECFICOS. 11
DESCRIPCIN DEL PROBLEMA 12
PROYECTO DE INGENIERA. 13
OBJETIVOS GENERALES 13
OBJETIVOS ESPECFICOS 13
DESCRIPCIN DEL PROBLEMA 14
CAPTULO 1 : GENERALIDADES DE LA EMPRESA 15
1.1 DESCRIPCIN 16
1.1.1 ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA. 17
1.1.2 ORGANIGRAMA 18
1.2 DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS Y CONSTRUCCIN 19
1.3 DESCRIPCIN DEL PROCESO DE CONSTRUCCIN Y MANTENIMIENTO 19
1.3.1 PROCEDIMIENTO PARA TRABAJOS DE MANTENIMIENTO 20
1.3.2 PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIN DE PROYECTOS 20
CAPTULO 2 : PROYECTO ADMINISTRATIVO 21
2.1 METODOLOGA 22
2.2 DOCUMENTACIN ACTUAL 23
2.3 DOCUMENTACIN PROPUESTA. 25
2.4 DISEO DE LAS TABLAS DE LA BASE DE DATOS. 27
2.4.1 INFORMACIN GENERAL DEL CLIENTE. 27
2.4.2 SOLICITUD DE SERVICIO. 29
2.4.3 FICHA TCNICA. 31
2.4.4 HISTORIAL DE REPARACIONES. 35
2.4.5 GENERACIN DEL DOCUMENTO SOLICITUD DE SERVICIO. 35
2.4.6 GENERACIN DEL HISTORIAL DE REPARACIONES. 38
2.4.7 GENERACIN DE INFORMES. 42
2.4.7.1 INFORME DEL REGISTRO DE DATOS GENERALES DEL CLIENTE. 42
2.4.7.2 INFORMACIN TCNICA DE PUNTO DE SERVICIO. 43
2.4.7.3 SOLICITUD DE SERVICIO. 43
2.4.7.4 CONSULTAS AL HISTORIAL DE REPARACIONES. 44
2.4.8 DESCRIPCIN DE BASE DE DATOS. 44
2.4.8.1 BSQUEDA DE CLIENTE. 44
2.4.8.2 INFORMACIN GENERAL DEL CLIENTE. 46
2.4.8.3. SOLICITUD DE SERVICIO. 47
2.4.8.4 FICHA TCNICA. 48
2.4.8.6 CONSULTAS E INFORMES. 50
4
2.4.8.7 FORMULARIOS DE INGRESO DE CLIENTE NUEVO. 50
2.4.9 GENERALIDADES. 50
RECOMENDACIONES 52
CONCLUSIONES 53
CAPITULO 3: PROYECTO DE INGENIERA 54
3.1 METODOLOGA. 55
3.2 MARCO TERICO. 56
3.2.1 SISTEMA DE FILTRACIN 56
3.2.2 TUBERAS. 58
3.2.3 LA BOMBA 59
3.2.4 EL FILTRO. 64
3.2.5 PRINCIPIOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR. 65
3.3 MUESTRA DE CLCULOS. 67
3.3.1 CLCULO DEL CAUDAL 67
3.3.2 SELECCIN DEL EQUIPO DE FILTRADO. 68
3.3.3 CLCULO DEL DIMETRO DE LAS TUBERAS 69
3.3.4 CLCULOS DE LAS PRDIDAS POR TRAMO 71
3.3.4.1 PRDIDAS EN LA SUCCIN 72
3.3.4.2 PRDIDAS EN LA DESCARGA 75
3.3.5 SELECCIN DE LA BOMBA 77
3.3.6 SELECCIN DEL CALENTADOR 78
3.3.6.1 MUESTRA DE CLCULO 79
3.3.7 DETERMINACIN DE PRDIDAS DE CALOR 82
3.3.7.1 CALCULO DE PERDIDAS DE CALOR EN LA TUBERA 82
3.3.7.2 PERDIDAS EN LA SUPERFICIE 85
3.3.7.3 PRDIDAS EN LAS PAREDES 88
RECOMENDACIONES 89
CONCLUSIONES 91
BIBLIOGRAFA 92
ANEXOS 93
5
ndice de figuras.
6
ndice de tablas.
TABLA 3.11 TARIFA T-2 GENERAL COMERCIOS Y LOCALES DONDE SE SUMINISTRAN SERVICIOS
PROFESIONALES. 81
7
Resumen
El presente documento es el resultado de los proyectos realizados en la empresa
Piscinas Acuarium ubicada en Guachipeln de Escaz, con la finalidad de darle
cumplimiento a la prctica de especialidad; ltimo requisito necesario para optar por
el grado de Licenciatura en Ingeniera en Mantenimiento Industrial del Instituto
Tecnolgico de Costa Rica.
8
Abstract
This document is the result of the projects done for Piscinas Acuarium, located in
Guachipeln, at Escaz.
Accomplishing the practice of the minor, requirement prior to obtain the college
degree in Industrial Maintenance Engineering at the Instituto Tecnolgico de C.R.all
the projects were done during the second semester at 2003, the first one belongs to
the mechanical area, the second to the administrative one.
On one hand, the project of the mechanical area consists in the design of the
standard installation of the Piscinas Acuarium Company, emphasizing the hydraulics
losses in the pipes. We determinate heat losses in pipes, at the surfaces and in the
walls of the installation.
On the other hand, the administrative project contemplates the design and the
implementation of an Automatizated System for Procedure of Services, by means
of the reorganization of the existing documents and the creation of the data base.
Key Word: hydraulic design, heat transference, Automatizated system for procedure
of Services, data base
9
Introduccin
10
Proyecto Administrativo.
Objetivos Generales.
Objetivos especficos.
Crear un listado de los clientes que poseen dichos equipos, que tengan los
datos personales que permiten llevar a cabo un servicio eficiente.
Llevar un control adecuado de los servicios que se llevan a cabo, por medio
de un historial de reparaciones y servicios.
11
Descripcin del Problema
As mismo, este tipo de registros revelar la calidad del trabajo realizado por el
personal tcnico, encargado de brindar el servicio de reparacin y facilitarn anlisis
de costos con vistas a mejorar eficiencias y aumentar competitividad.
12
Proyecto de Ingeniera.
Objetivos Generales
Objetivos Especficos
13
Descripcin del Problema
14
Captulo 1
GENERALIDADES DE LA EMPRESA
15
1.1 Descripcin
Desde sus inicios Piscinas Acuarium permanece como miembro activo del
National Spa & Pool Institute (NSPI) con sedes en Estados Unidos. El
mencionado organismo vigila, contribuye y apoya la construccin,
mantenimiento, seguridad y operacin de las piscinas (incluyendo spas), de
acuerdo en las regulaciones y leyes aplicables, y fomenta el desarrollo de nuevos
mtodos, tcnicas y materiales.
16
La empresa ofrece servicios de mantenimiento a domicilio de tipo correctivo y
preventivo de piscinas y aguas turbulentas con frecuencia semanal, quincenal o
mensual, de acuerdo en las necesidades de cada cliente, este servicio est
disponible en todo el territorio nacional, igualmente se ofrece el servicio de
reparacin de equipos y accesorios en oficinas centrales a cargo del departamento
de ingeniera y servicio.
17
1.1.2 Organigrama
Gerente General
Sub Gerente
Secretaria Gerencial
Gerencia Administrativa Gerencia Financiera Gerencia Ventas Proyecto Gerencia Ventas Comercial Gerencia Construccin Gerencia de Servicios
Recepcin
Aux 1
Despacho Rutas Metro 2 Jefe de Cuadrillas Tcnicos
Mantenimiento
Choferes
Aux 1 Cotizaciones Ruta Rural
Aux 2 Tcnicos
Electromecnicos
Miscelaneo
Aux 3
Bodega Guachipeln
Aux 4
18
1.2 Departamentos de Servicios y Construccin
19
1.3.1 Procedimiento para Trabajos de Mantenimiento
20
Captulo 2
PROYECTO ADMINISTRATIVO
21
2.1 Metodologa
22
2.2 Documentacin Actual.
a. Solicitud de Reparacin.
Este documento es utilizado por los tcnicos cuando realizan un trabajo. Contiene
informacin acerca del cliente, anlisis de agua, servicios de limpieza, inspeccin del
equipo, ajustes qumicos y materiales entregados; adems de las observaciones
realizadas por el tcnico.
Es por medio de este documento que el tcnico entrega un reporte de los servicios
realizados.
23
El documento es llenado por los tcnicos despus de prestar el servicio. No existe un
historial de reparaciones como tal, lo que se hace es adjuntar el Reporte de
Servicios Realizados al documento Solicitud de Reparacin y luego se archiva.
Existen dos tipos de documento, uno para los datos tcnicos de piscina y otro para
los datos tcnicos de spa. Con stos se pretende llevar un control de los equipos
instalados en cada proyecto, cumpliendo con el propsito de una ficha tcnica.
Actualmente este documento se llena nicamente, en el caso de proyectos nuevos.
24
2.3 Documentacin Propuesta.
a. Solicitud de Servicios.
25
10. Observaciones Generales: este campo se utilizar para anotar la
informacin que sea necesaria para la completa comprensin de la
labor adems las particularidades del caso.
11. Adems de lo anterior el documento presenta informacin adicional
como:
Si la instalacin fue construida por la empresa Piscinas Acuarium
Que tipo de contrato de mantenimiento presenta la instalacin.
26
2.4 Diseo de las tablas de la Base de Datos.
xxx - # # - # # - # # # - # # - # #
Los primeros tres caracteres se refieren a las iniciales del nombre de la provincia
donde esta instalado el equipo, donde SJ para San Jos, AL para Alajuela, CA para
Cartago, HER para Heredia, PU para Puntarenas, GUA Guanacaste, y LI para
Limn. Seguido estarn dos caracteres numricos que designarn el Nmero de
Cantn, los siguientes dos caracteres numricos darn el nmero del Distrito, y los
ltimos caracteres numricos representan el cdigo del cliente, el cual esta dado por
el nmero telefnico del cliente.
27
b. Nombre del Cliente.
d. Nmeros Telefnicos.
e. Correo Electrnico.
Los casos en que el Punto de Servicio se encuentra en fincas, haciendas, etc.; suele
existir una persona encargada del mantenimiento del equipo y piscinas quien es el
ms apto para suministrar detalles acerca su operacin.
Es muy comn que el nombre del propietario no sea el mismo bajo el cual se realiza
la factura de cobro. Este campo recibir el nombre de la persona fsica o jurdica, que
la identifica.
28
h. Direccin Exacta de Cobro.
i. Apartado postal.
j. Observaciones generales.
a. Cdigo de cliente.
Cada una de las tareas que se llevan a cabo tendr un cdigo para identificarlas.
29
d. Equipo a atender.
Cada uno de los equipos cuenta con su cdigo para poder ser identificado
rpidamente
e. Parte.
f. Tcnico asignado.
Al igual que los anteriores, los tcnicos se encuentran codificados para poder
escogerlos.
g. Fecha de solicitud.
Este campo es de suma importancia ya que con el campo fecha de solicitud de este
documento y el campo fecha de realizacin del documento reporte de servicios nos
permitir obtener el tiempo de respuesta del departamento
30
2.4.3 Ficha Tcnica.
b. Cdigo de instalacin.
c. Fecha de instalacin.
f. Fecha de entrega.
31
Aparte de la informacin general de los clientes, deben manejarse todos los datos
tcnicos del equipo, piscina, spa, etc. con la intencin de proveer al personal tcnico
de informacin completa y fiable que permita una atencin ms expedita. Datos tan
bsicos como el caballaje de una bomba o la capacidad de un filtro son
determinantes en lo que a repetir una visita se refiere.
Los campos que se considera, deberan existir corresponden a los datos de placa de
cada uno de los equipos y accesorios comnmente presentes en un sistema de
bombeo y filtracin de piscinas.
32
Tabla2.1 Datos Tcnicos de Piscinas
Otros Datos
Bomba Filtro Calentador Clorinador Sistemas Iluminacin Skimmer Generales
Cloracin Piscina
Marca Marca Marca Marca Nombre Cant. Focos Marca Longitud
Modelo Modelo Modelo Modelo Marca Potencia (W) Modelo Ancho
Potencia Color Capacidad Tipo Modelo Voltaje (V) Otros... Profundidad
(HP) Cant. (BTU) Otros Otros Volumen
Voltaje (V) arena Otros Transformador: (gal)
Amperaje Otros Marca Acabado
(A) Modelo Otros...
RPM Potencia (W)
Otros Otros
33
Tabla2.2 Datos Tcnicos de Spas
Otros
Bomba Filtro Calentador Clorinador Sistemas Iluminacin Blower Bomba
Cloracin Jet
Marca Marca Marca Marca Nombre Cant. Focos Marca Marca
Modelo Modelo Modelo Modelo Marca Potencia (W) Modelo Modelo
Potencia Color Capacidad Tipo Modelo Voltaje (V) Potencia Potencia
(HP) Cant. (BTU) Otros Otros (HP) (HP)
Voltaje (V) arena Otros Transformador: Otros... Voltaje(V)
Amperaje Otros Marca Otros
(A) Modelo
RPM Potencia (W)
Otros Otros
34
2.4.4 Historial de Reparaciones.
Esta tabla cuenta con los campos de identificacin del punto de servicio, que se
cargarn automticamente, tales como el cdigo del punto de servicio y el cdigo del
cliente.
35
solo se cargar el nombre y el cdigo del punto de servicio), sino que solo saldrn
impresos a la hora de imprimir la solicitud.
Cdigo de Cliente.
Nombre del Cliente.
Direccin del Punto de Servicio .
Telfono(s), Celular, etc.
Persona Encargada del equipo.
Especificar si la piscina, spa, etc. fue construida por Piscinas
Acuarium (S o No).
Tipo de Mantenimiento que recibe el cliente.
Deber existir una opcin para visualizar la informacin tcnica del
equipo y otra para decidir adjuntarla de forma impresa a la
Solicitud de Servicio.
b. Fecha de Emisin.
Fecha de la solicitud del servicio y por ende, de generado el documento. Se emitira
automticamente.
36
d. Parte.
Es un campo opcional, ya que no siempre se conoce con certeza la parte del equipo
que debe recibir la accin, por esto es que est campo esta compuesto por un
cuadro combinado que solo se activar si as lo desea el usuario. Se cuenta con tres
campos para permitir almacenar la informacin.
e. Accin.
f. Observaciones.
g. Tcnico Asignado.
37
2.4.6 Generacin del Historial de Reparaciones.
Accin.
38
Tcnico Asignado.
Tiempo de Respuesta.
De forma muy similar al anterior, al hacer una resta entre la Hora de Inicio y la Hora
Final se podr contar con el tiempo empleado en la realizacin del servicio; dato de
suma importancia en la tipificacin de duraciones por reparacin; as como en el
rendimiento del personal tcnico.
39
Descripcin del Trabajo Realizado.
Campo memo para el detalle del trabajo realizado por el tcnico. Este espacio
recibir todo aquello que se considere relevante y que venga anotado en el espacio
de Observaciones del Reporte de Servicios Realizados. Es uno de los ms
importantes dado que la descripcin del problema real y cmo fue solucionado es
parte fundamental en la informacin almacenada tomando en cuenta futuras
referencias a la hora de programar tareas, medir eficiencias, analizar contratiempos,
etc.
Una cuestin de enorme utilidad y sin la cual un historial de reparaciones estar
incompleto es la parte de costos. El costo por la mano de obra utilizada, por los
repuestos o materiales empleados y en estos casos, por el desplazamiento hasta el
sitio del servicio son variables indispensables al tratar de implementar un sistema de
control sobre reparaciones. Ahora bien, para lograr esa calidad de historial se debe
contar con la existencia mnima de vnculos entre las aplicaciones de inventarios y
facturacin. La primera, para que una vez conocidas las necesidades reales de
repuestos y materiales, stos pasen automticamente a engrosar el registro histrico,
minimizando as posibles errores al contar con slo el ingreso realizado por el
personal de bodega.
No obstante para efectos de Piscinas Acuarium, es probable que el contar con los
vnculos mencionados represente un problema dada la ya existencia de aplicaciones
para inventarios y facturacin, entre otras; en las cuales no existe ninguna
40
contemplacin con respecto a un eventual sistema orientado al control y registro de
reparaciones y servicios. Por lo tanto, se prev realizar la alimentacin de estos
datos manualmente abriendo campos adicionales en la Hoja de Historial, los cuales
seran cargados hasta el momento de ejecutar la facturacin del servicio.
Bsicamente dichos campos adicionales, manteniendo el formato de facturado
actual, seran:
Se detallar el costo total cobrado por el traslado hasta el Punto de Servicio y las
horas mano de obra empleadas en la atencin. Esto al ser comparado con el dato de
Duracin del Servicio reportar aspectos importantes acerca de cunto tiempo
requiri la reparacin y cunto se cobr de acuerdo con el costo de mano de obra
aplicado en el momento.
Repuestos y Materiales.
Simplemente una sumatoria del desglose de costos para obtener el total facturado.
41
2.4.7 Generacin de Informes.
42
2.4.7.2 Informacin Tcnica de Punto de Servicio.
Campos:
Todos los incluidos en el cuadro Datos Tcnicos de Piscinas
Todos los incluidos en el cuadro Datos Tcnicos de Spas
Adems de:
Cdigo de Cliente.
Nombre del Cliente.
Direccin del Punto de Servicio.
Nmeros Telfono y Fax.
Persona Encargada del Equipo.
Piscina construida por Piscinas Acuarium
Tipo de Mantenimiento que recibe el cliente.
Este documento se toma como un reporte dado que debe ser impreso cada vez que
una solicitud sea generada. Contendr los campos mencionados en el apartado
dedicado a su descripcin, tanto los provenientes de otras fuentes (registro datos
generales del cliente, informacin tcnica, etc.) como los exclusivos de su emisin.
43
2.4.7.4 Consultas al Historial de Reparaciones.
Esta pantalla permite seguir la secuencia normal al atender una solicitud de servicio,
es decir permite ingresar al formulario de informacin general del cliente y de ah al
formulario de solicitud de servicio.
44
El formulario ficha tcnica solo podr ser accesado si existe una ficha tcnica con el
cdigo del cliente buscado, es decir, es posible que el cliente exista pero si no se ha
llenado la informacin de la ficha tcnica correspondiente, no se desplegar el
formulario ficha tcnica.
45
2.4.8.2 Informacin General del Cliente.
Este formulario permite visualizar la informacin general del cliente, ya sea para
comprobar la informacin o para hacer alguna modificacin. Al presionar el botn
modificar se cambia de color todos aquellos campos que pueden ser modificados, al
finalizar la modificacin se procede a guardar, el botn guardar restablece la
condicin de bloqueado al formulario.
46
2.4.8.3. Solicitud de Servicio.
47
2.4.8.4 Ficha Tcnica.
Este formulario es de gran ayuda para obtener informacin de los equipos a atender,
se accede a este formulario por medios del botn ficha tcnica en el formulario
bsqueda de cliente. Por medio de este formulario se puede modificar la informacin
que se introdujo con anterioridad por medio del formulario cliente nuevo.
48
2.4.8.5 Historial de Reparaciones.
Los campos costo total, tiempo de respuesta y duracin del servicio se obtienen
automticamente al ingresar la informacin del reporte.
Al igual que los anteriores formularios este presenta las opciones de modificar,
guardar y agregar.
49
2.4.8.6 Consultas e Informes.
Bsqueda de Historial.
Esta consulta permite conocer la cantidad de acciones que se han llevado a cabo a
partir de una fecha dada.
50
2.4.9 Generalidades.
Debe tomarse en cuenta que una aplicacin como la que se ha tratado de describir
deber trabajar en un ambiente multi-usuario y en red (network), proveyendo un
acceso relativo a las dependencias que intervienen directa e indirectamente en el
proceso, segn sean sus necesidades de informacin. Por lo tanto, una caracterstica
indispensable del sistema ser el aspecto seguridad, tanto para restringir el acceso
de funcionarios a ciertos datos, as como su proteccin para evitar ser alterados o
migrados arbitrariamente hasta otros programas que permitan la copia no autorizada
de informacin. Registros como estos contendrn datos privados y de uso exclusivo
de esta compaa, por lo que el trato dado a todo este conjunto debe estar protegido
de cualquier prctica que atente contra su integridad y fiabilidad.
51
Recomendaciones
52
Conclusiones
53
Capitulo 3
Proyecto de Ingeniera
54
3.1 Metodologa.
Hasta ese momento se vena haciendo uso de las tablas proporcionadas por el
fabricante para la determinacin de las prdidas en las tuberas, lo cual resultaba
muy general por lo cual, en el presente trabajo, se us la formula de Hazen Williams
para el clculo de las prdidas en cada uno de los tramos de la instalacin hidrulica.
Para lo anterior se hizo uso del programa Microsoft Excel para la elaboracin de una
hoja de clculo que facilitara todos los clculos.
55
3.2 Marco terico.
El sistema de filtracin de una piscina tiene que ver con el movimiento del volumen
de agua de la piscina a travs de la bomba, el filtro, el calentador y de nuevo hacia la
piscina.
Una vez que se conoce la tasa de filtracin se debe calcular el caudal requerido en
m3/s, para lo cual solo se divide el volumen entre la tasa de cambio.
*La tasa de cambio se refiere a el periodo de tiempo en que el volumen total de agua de la piscina
debe de pasar por el filtro, es decir el tiempo que toma filtrar todo el volumen de agua
56
...los dispositivos de desage deben permitir el vaciamiento total de la piscina con
un tiempo mximo de cuatro horas. Deben tener un rea tal que la velocidad de paso
no sea mayor de 0.6 m/s.
Un aumento en la velocidad del fluido incrementar las prdidas debidas a la friccin
tal y como se puede observar en la ecuacin de Hazen Willians
1.85
10.675 * (Q / C ) *L
hf = 4.87
D
donde
hf = prdidas debidas a la friccin en m H2O.
Q = Caudal en M3/s.
C = constante.
D = Dimetro interno de la tubera.
L = longitud de la tubera.
57
Figura 3.1 (Sistema de Filtracin Tpico.) (AUTOCAD)
La resistencia que presenta las prdidas por friccin en la tubera es slo una de
muchas causas de prdidas en el sistema, los filtros, los calentadores, vlvulas,
desnatador y los dispositivos de acoplamiento tales como codos, uniones, etc,
proporcionan una resistencia al fluido y se deben agregar ala prdida ocasionada por
la longitud de la tubera.
Uno de los dispositivos que ms aportan prdida es la vlvula de Backwash tal y
como se observa en la figura A.5 del anexo.
3.2.2 Tuberas.
En instalaciones hidrulicas las tuberas son principalmente de PVC, debido a las
ventajas que presenta este material tales como:
Facilidad de empleo.
Resistencia mecnica.
Estabilidad qumica.
Resistencia a la corrosin.
58
3.2.3 La bomba
a) Principio de Funcionamiento
59
c) Clasificacin de las bombas
60
3. Por la direccin del flujo.
De acuerdo con la direccin del flujo, las bombas se dividen en:
Bombas de flujo radial.
Bombas de flujo mixto.
Bombas de flujo axial.
Las bombas de flujo radial tienen impulsores generalmente angostos que desarrollan
altas cargas. El flujo es totalmente radial y la presin desarrollada se debe
principalmente a la fuerza centrfuga.
En las bombas de tipo mixto, el flujo cambia de axial a radial. Son bombas para
gastos altos y bajas presiones.
4. Impulsores
El impulsor es el corazn de la bomba centrfuga. Recibe el lquido y le imparte una
velocidad de la cual depende la presin desarrollada por la bomba.
Radial
Mixto
Direccin de Flujo Axial
Abierto
Semi abierto
Construccin mecnica Cerrado
61
En la industria de piscinas se utilizan dos tipos de bombas: centrfugas y las
centrfugas autocebantes, las centrfugas se utilizan cuando la bomba se encuentra a
un nivel por debajo del agua ya que no estn diseadas para desplazar aire,
mientras que las bombas autocebantes se utilizan cuando la bomba se encuentra
por encima del nivel de agua.
N.P.S.H = Ho Hv H Hs
62
Donde:
Ho : Presin atmosfrica (m H2O).
Hv : Presin de vapor a la altura correspondiente (m H2O).
h: Altura geomtrica desde la boca de succin de la bomba hasta el nivel de lquido.
hs: Prdida de presin en la tubera de succin. (m H2O).
El N.P.S.H disponible debe siempre ser mayor al N.S.P.H requerido para que la
bomba succione y suministre la cantidad de lquido precisado
Cavitacin
63
En general la Cavitacin indica un N.P.S.H disponible insuficiente. Prdidas
excesivas en la aspiracin, junto con demasiada altura de succin y alta temperatura
del fluido, contribuyen a que se presente este fenmeno. Si no existe forma de
modificar el sistema puede llegar a ser preciso modificar las condiciones de forma
que pueda utilizarse una bomba distinta con un N.P.S.H requerido ms bajo.
3.2.4 El Filtro.
Por lo tanto, toma un tiempo de constante diluir la suciedad hasta que el agua este
limpia. El filtro remueve la suciedad (partculas orgnicas), pero no purifica el agua
qumicamente.
Los Filtros pueden operar en vaco o en el lado de presin del sistema. Los usados
principalmente en piscinas y spas son los que funcionan con presin. Los filtros de
presin se pueden encontrar en tres tipos: de arena, de tierra de diatomitas y filtros
de elementos filtrantes.
El sistema de filtracin puede ser de uno o ms filtros de los siguientes tres tipos:
a. Arena Slica: diseados para operar con un flujo mximo de 5.7 litros por
minuto por cada 0.1 metro cuadrado de rea filtrante.
64
b. Tierras de Diatomitas: Diseados para operar con un flujo mximo de 5.7 litros
por minuto por cada 0.1 metro cuadrado de rea filtrante.
c. Filtros de elementos filtrantes: Diseados para operar con un flujo mximo de
1.5 litros por minuto, por cada 0.1 metro cuadrado de rea filtrante
65
la rapidez a la que el fluido se lleva el calor; una velocidad alta produce un gradiente
de temperaturas grande, etc. As pues, el gradiente de temperaturas en la pared
depende del campo de velocidades. Sin embargo, se debe recordar que en el
mecanismo fsico de la transferencia de calor en la pared es un proceso de
conduccin.
q = hA(Tp-T)
66
se le llama conveccin natural o libre por oposicin a la conveccin forzada, que
tiene lugar en el caso de un ventilador soplando aire sobre la placa. Los fenmenos
de ebullicin y condensacin tambin se agrupan bajo el epgrafe general de la
transferencia de calor por conveccin.
3.3 Muestra de clculos.
Vt
Q=
T * 3600
Donde
Q = caudal en m3 /s
Vt = volumen total a desplazar en litros
T = tasa de cambio en horas
212200
Q=
6 * 3600
Q = 0.00982 m3/s
67
Consideraciones
68
Figura 3.2 Datos tcnicos de filtros TR 140.
Donde:
Q = Caudal en m3/s.
V = velocidad del fluido.
A = rea transversal.
Ya que el area transversal del tubo es
2
A = * D
4
69
de donde
4Q
D=
V *
Con la fmula anterior se clcula el dimetro de la tubera de succin que
corresponde al desnatador.
4 * .00589
D=
2*
D = 61.3 mm
70
Tal y como podemos ver en la tabla 3.2 el SDR 26 cumple satisfactoriamente con lo
propuesto anteriormente. En el caso en que no se encontrar el dimetro buscado se
escoger un SDR menor.
Consideraciones
Para el clculo de las prdidas se tomar como la ruta crtica el tramo ms largo ya
que todas las salidas deben tener el mismo caudal y la misma presin.
71
3.3.4.1 Prdidas en la succin
Lnea de Fondo.
El rReglamento de Manejo de Piscinas establece en el artculo 5.
Toda piscina debe contar con uno o ms desages en la parte ms profunda; estas
salidas se cubrirn con rejas o parrillas que no pueden ser removidas por los
baistas, con aberturas de no ms de 12.7 mm. Los dispositivos de desage deben
permitir el vaciamiento total de la piscina con un tiempo mximo de cuatro horas.
Deben tener un rea que permita que la velocidad de paso no sea mayor de 0.6 m/s.
72
1.85
10.675 * (0.00982 / 150) * 68.7 *1.02
hf = 4.87
.08204
hf = 2.65 m H2O.+(.762*2)=4.17
Las boquillas de fondo de 1.5 pulgadas tienen una cada de presin de 0.762 m
H2O (figura A1 Anexo) ya que son 2 da un total de 1.524 m H2O.
El valor obtenido de las prdidas con un dimetro de tubera de 3 pulgadas
representa un 24 % de la presin de trabajo, lo cual es mucho ms alto de lo
deseado, una forma de solucionar lo anterior es colocando un dimetro de tubera
mayor, en este caso se escoger uno de 4 pulgadas, cuyo dimetro interno es
105.52 mm
Con lo cual se obtiene un valor de hf igual a 2.30 m H2O que representa un 13% de
la presin de trabajo.
73
Tabla 3.5 Longitud equivalente de lnea del desnatador
Lunidad equivalente (m)
con dimetro de 2.5 Ltotal
Accesorios pulgadas Cantidad (m)
Total 84.5
Se agregar un 2 % a las prdidas de la succin para tomar en cuenta las prdidas
ocasionadas por las reducciones.
1.85
10.675 * (0.00982 / 150) * 98.2 * 1.02
hf = 4.87
.06745
74
Al igual que en el caso anterior el resultado es un porcentaje muy alto de prdidas
debido a la friccin, ya que representa un 20 % de la presin de trabajo, por lo tanto
se toma un dimetro mayor, en este caso de 3 pulgadas, cuyo dimetro interno es de
82.04 mm, con lo cual obtenemos un hf de 1.97 m H2O que representa un 11 % de
la presin de trabajo.
Lnea de retorno
Para el clculo de las prdidas en el retorno se debe tomar como ruta crtica el
retorno ms lejano, por lo que se puede sacar cuatro tramos. Se toma el dimetro de
descarga igual al dimetro de succin.
Se colocaron 5 dispositivos de retorno de acuerdo con el artculo 5 del Reglamento
de Piscinas.
Para permitir una recirculacin uniforme del agua, debe haber 2 orificios de retorno
por cada 40 m2 de rea de la piscina o por cada 57 m3 de volumen, a travs de los
cuales, el agua filtrada regresa a la piscina y deben estar sumergidos entre 30 y 90
centmetros bajo el nivel del agua
75
Tabla 3.7 prdidas de los tramos de lnea de retorno
Tramo Longitud hf
A-B 31 2.49
B-C 3.5 0.29
C-D 2 0,025
D-E 1.5 .305
* Los retornos de piso no son acumulativos, solo se usa la prdida ocasionada por uno de
ellos para el clculo.
76
3.3.5 Seleccin de la bomba
3.3.6
La bomba debe ser capaz de desplazar el caudal de agua a travs del sistema sin
ningn problema, debido a que los clculos de presin del sistema se hicieron
tomando como supuesto el filtro limpio, se debe agregar un porcentaje de seguridad
para el caso en que la presin suba debido a la saturacin del filtro. Se Toma como
caso crtico que el filtro disminuya su rea de filtrado a la mitad y se toma un
aumento del 50% con el filtro sucio.
77
La bomba seleccionada es una bomba WhisperFlo ,3 Hp, 3450 RPM, 60 hz.
No se presentan problemas de cavilacin ya que la bomba se encuentra a una altura
de 1.35m por debajo del nivel del agua y el dimetro de succin es mayor que el de
descarga.
Entre los equipos del spa se encuentra la vlvula multipuerto, por lo que es de suma
importancia tomar en cuenta las prdidas ocasionadas por este dispositivo.
78
La temperatura de la pared externa de la tubera se tomar como constante, a una
temperatura de 20 C, ya que es esta la temperatura del terreno a una profundidad
de 40 cm bajo la tierra.
= m/v
79
Capacidad mnima del calentador
Q / tiempo de calentamiento
= 105263 BTU/H
Curva Eficiencia
MiniMax Plus HP600 (Mod. 460513)
115000
110000
105000
100000
Rendimiento (BTU/hr)
95000
90000
85000
80000
75000
70000
65000
60000
55000
50000
5 7,5 10 12,5 15 17,5 20 22,5 25 27,5 30 32,5 35 37,5 40 42,5
Temperatura (C)
80
El compresor del sistema tiene una corriente nominal de 28 A y funciona a 240 V por
lo que se puede saber que consume 6.72 kW, de esta forma sabemos que en tres
horas consumir 20.16 KWh
De la tabla 3.12 se observa que el precio del kWH para tarifas residenciales despus
de los primeros 100 KWH es de 40.75 colones.
Tabla 3.11 Tarifa T-2 General Comercios y locales donde se suministran servicios
profesionales.
Enero 2004
Para consumos menores o iguales que 3 000 KWh
Por cada KWh 40,75
Para consumos entre 3 001 y 20 000 KWh (T-22)
Cargo por demanda (potencia)
Primeros 8 KW o menos 33 840
Por cada KW adicional a 3 921
Cargo por energa
Primeros 3 000 KWh o menos 69 840
Por cada KWh adicional 23,28
= 821.52 colones.
Este calentador adems del compresor cuenta con un ventilador, con corrientes
nominales de 34.5A y 2.6A respectivamente con voltaje de 240 V.
1000
81
71.23 KW/h * 40.71 colones / KWh = 2899.77 colones por unidad de calentamiento.
En total con las seis unidades cuesta 17398 colones calentar la piscina en 8 horas.
Para el clculo de las prdidas a travs del ducto, se supone que la temperatura de
pared de la tubera es constante, a una temperatura de 20 C. la tubera esta
enterrada en una capa de grava de 30cm.
82
Clculo del coeficiente interno de transferencia de calor hi:
V *D
Re =
K= 0.619
= 99.26
= 8.03 E- 4
= 8.03 * E- 4/ 994
Pr = 4.85
V= 3 m/s
D = 82.04 mm
Re = 3 * . 08204
. 727 E 6
hc * Di
Nu =
K
Nu * K
hc =
Di
hc = 7027.01 w/m2C
83
Q ( T 2 T 1)
=
L r1 r2
ln ln
1 r0 r1
+ +
hi * d 2 * k 1 2 * k 2
Donde
Q ( T 2 T 1)
=
L 0 . 04445 0 . 34445
ln ln
1 0 . 04102 0 . 04445
+ +
hi * * r 2 * 0 . 09 2 * 1 . 83
Este resultado se multiplica por el nmero de metros que recorre el agua (34 m) y se
obtiene los watts perdidos en la tubera.
84
Lo cual en un periodo de 8 horas representa un total de 8.5 kWh, lo que representa
un costo monetario de 346.28 colones.
Si se coloca un aislante tal como la fibra de vidrio que tiene una conductividad
trmica (K) de 0.041 W/mC y un espesor de 100 mm se tiene:
Q ( 30 20 )
=
L 0 . 04445 1 . 4445 4 . 4445
ln ln ln
1 0 . 04102 0 . 0445 1 . 4445
+ + +
hi * * d 2 * 0 . 09 2 * 0 . 041 2 * 1 . 83
85
Se considera la superficie de la piscina como una placa caliente con la cara hacia
arriba, ya que se toma el caso de la transferencia de calor de la superficie al medio
ambiente cuando el agua se encuentra en estado estable a la temperatura deseada
y no en el proceso de calentamiento.
= 1,568E-05
Pr= 0,708
V * Lc
Re =
Donde:
Lc = rea / Permetro
rea de la Piscina = 176.86 m2
Re = 564531,3681
86
n (1 / 3 )
Nu = C * Re * Pr
0.0805 n (1 / 3)
Nu = 0.0266 * 564531 * 0.708
Nu = 1011
Hc =16.65
Q= 8839 W
87
3.3.7.3 Prdidas en las paredes
Se calcular el calor que se pierde a travs del espesor de la pared de concreto.
Se debe tener el cuidado de no tomar el rea superficial en este clculo, sino que se
debe tomar el rea transversal por donde pasa el flujo de calor, es decir, el rea de
las paredes de la piscina.
Q K ( T2 T1 )
= X
A
Donde
X = espesor de la pared
Q 0.29 ( 30 20 )
= 0.15
A
Q/A = 19.33 W/m2
A = 133 m2
88
Q =Q/A * A = 2.575W
89
Recomendaciones
90
Conclusiones
La bomba debe asegurar el paso del caudal total del agua en un periodo de
seis horas.
El uso de Tubera SDR 17 plantea un gran sobre diseo ya que esta diseada
para soportar presiones de 250 psi y el sistema de bombeo de una piscina
trabaja con una presin mxima de 40 psi.
91
Bibliografa
Catlogos
Folletos
92
Anexos
93
Figura A.1 Prdidas en el desnatador y en el dispositivo de fondo
94
Figura A.2 Prdidas de Friccin en el dispositivo de retorno.
95
Figura A.4 Longitud equivalente de distintos accesorios.
96
Figura A.5 Curvas de Cada de presin en vlvulas multipuerto
97
Figura A.7 Sistema de filtrado TR 140 Tandem
98
99
100
101
102
103
104
105
106