Historia de Una Escalera
Historia de Una Escalera
Historia de Una Escalera
No milit en ningn partido pero se senta afn al marxismo. Quiso alistarse como
voluntario en la Guerra Civil. Fue detenido en mayo o junio de 1939 y condenado a muerte
con otros compaeros por adhesin a la rebelin. Tras ocho meses, se le conmut la pena
por otra de treinta aos. Sali del penal de Ocaa en libertad condicional, aunque
desterrado de Madrid, a principios de marzo de 1946.
Entre 1947 y 1948 escribi Historia de una escalera, inicialmente llamada La escalera. Se
present al premio Lope de Vega, que gan con Historia de una escalera, cuyo estreno en
octubre de 1949 tuvo tal xito que lo consagr para siempre entre crtica y pblico.
El tragaluz; La doble historia del doctor Valmy; Las Meninas; Ensayo La tragedia
La obra de Buero Vallejo ha sido inscrita dentro del teatro simblico, teatro del crtica
social y drama histrico.
Acto primero
Primer y segundo acto: reactivacin momentnea de tiempos pasados.
En el III vive Paca: Mujer desenvuelta. Trini, Rosa y Urbano son sus hijos.
Una problemtica comn: pagar los servicios pblicos, alimentarse. Situacin general
es pauprrima.
En el II, Elvira, una linda muchacha y su padre don Manuel: Los trajes de ambos denotan
una posicin econmica ms holgada que la de los dems vecinos (10)
Parece que le costo del recibo es proporcional al dinero que tiene cada familia.
En el IV, doa Asuncin que est de luto. No puede pagra el recibo y por consejo de Elvira,
don Manuel lo hace. Fernando es el hijo de doa Asuncin y Elvira est interesada en l. Le
pide a su pap que lo contrate. En opinin de todos, Fernando es un holgazn.
Qu tengo yo que ver con los dems? Nadie hace nada por nadie. Y vosotros os
metis en el sindicato porque no tenis arranque para subir solos. Pero ese no es
camino para m. Yo s que puedo subir y subir solo (20)
Fernando es un soador.. Urbano le asegura que para subir slo debe trabajar mucho y
dejar la vida de poeta y holgazn que lleva. Tendra que ahorrar.
Es bastante diciente el recurso de saltos temporales, usado por Buero Vallejo: subraya la
sensacin de paso indiferente del tiempo, y del estancamiento de los personajes. Suced lo
que dice Fernando: diez aos pasan como un da.
Rosa y el hermano de Carmina, Pepe, tienen una relacin. Pero Pepe es un granuja.
Amenazas que no se cumplen (como las de Paca y Urbano) son otro elemento que aporta
nfasis a la vida invariable que se representa en la obra (28)
Fernando siente fastidio por Elvirita y don Manuel. No, en cambio, por doa Generosa,
madre de Carmina (29). Su esposo ha sido retirado del trabajo y su pensin es una miseria.
De nuevo, el tema es la pobreza.
Los mismos dilogos repetitivos: Muy disgustado, el pobre. Como lo retiran por la edad...
Y es lo que l dice: De qu sirve que un hombre se deje los huesos durante cincuenta
aos conduciendo un tranva, si luego le ponen en la calle?. (Ver pg 30 y 36)
Carmina, desde maana voy a trabajar de firme por ti. Quiero salir de esta pobreza,
de este sucio ambiente. Salir y sacarte a ti. Dejar para siempre los chismorreos, las
broncas entre vecinos... Acabar con la angustia del dinero escaso, de los favores que
abochornan como una bofetada, de los padres que nos abruman con su torpeza y su
cario servil, irracional... [] S. Acabar con todo esto. Aydame t! Escucha: voy
a estudiar mucho, sabes? mucho. Primero me har delineante. Eso es fcil! En un
ao... Como para entonces ya ganar bastante, estudiar para aparejador. Tres aos.
Dentro de cuatro aos ser un aparejador solicitado por todos los arquitectos.
Ganar mucho dinero. Por entonces t sers ya mi mujercita, y viviremos en otro
barrio, en un pisito limpio y tranquilo. Yo seguir estudiando. Quin sabe? Puede
que para entonces me haga ingeniero. Y como una cosa no es incompatible con la
otra, publicar un libro de poesas, un libro que tendr mucho xito...
Acto segundo
Han transcurrido diez aos y en el escenario no se refleja ningn cambio. Se ve el paso del
tiempo, sin embargo, en los rostros de los personajes y en sus vestimentas que, aunque
pobres, son ms modernas.
Don Gregorio acaba de morir. Nos enteramos de que doa Asuncin y don Manuel tambin
ya fallecieron. La muerte Ya nos llegar a todos.
Fernando y Elvira ahora viven en el II y tienen un hijo. Elvira arrepentida de tener como
marido a Fernando:
T ibas a ser aparejador, ingeniero, y hasta diputado Je! Ese era el cuento que colocabas a
todas. Tonta de m, que tambin te hice caso! Si hubiera sabido lo que me llevaba Si
hubiera sabido que no eras ms que un nio mimado
En el IV ahora viven Rosita y Pepe. Ella sabe, pero no quiere reconocer, que l es un
granuja y un chulo. De nuevo las amenazas de Urbano que no se cumplen.
Promesas de ascenso como las de Fernando, aunque ms moderadas. Carmina acepta estar
con Urbano.
Reportar=
1) Reprimir.
2) Retribuir, recompensar.
Escena de tensin y disimulo entre Urbano, Fernando, Carmina y Elvira. Los amores de
antao perduran.
Acto tercero
Pasan 20 aos ms. Presente. La escalera, en el fondo, no ha cambiado nada. El casero slo
ha procurado disfrazar la pobreza.
Monlogo de Paca, que est muy vieja. Juan, su marido, ya muri. Tambin Generosa. Paca
solitaria: sin esposo ni amiga. Ya tiene una nieta.
En el III, junto con Paca, viven Urbano, Carmina, Rosa, Trini. En el II viven Fernando y
Elvira.
Elvira y Fernando tienen dos hijos. Uno de 12 aos, Manoln. l finge ser el nio bueno
con sus padres, pero tiene inters hacia Trini: Te casars conmigo cuando sea mayor?.
Otro, Fernando, de 21 aos.
Carmina y Urbano tienen una hija: Carmina, Es una atolondrada chiquilla de unos
dieciocho aos.
Entre Fernando y Carmina hay una relacin. Sin embargo, Carmina ha empezado a evitar a
Fernando, porque sus padres le han prohibido andar juntos:
FERNANDO, HIJO. -Qu tengo yo que ver con vuestros rencores y vuestros viejos
prejuicios? Por qu no vamos a poder querernos Carmina y yo?
La vida de Rosa y Trini, parecidas despus de todo: No hay camino correcto despus de
todo. Al final, todo conduce al fracaso.
Conversacin final entre Fernando y Urbano. Se echan en cara el hecho de que siguen
igual, de que ninguno ha progresado. Discusin que todos los personajes presencian.
Confluye a una discusin entre Carmina y Elvira.
Encuentro entre Fernando, hijo y Carmina, hija. Promesas, se suponen diferentes a sus
padres.
Ellos se han dejado vencer por la vida. Han pasado treinta aos subiendo y bajando
esta escalera... Hacindose cada da ms mezquinos y ms vulgares. Pero nosotros
no nos dejaremos vencer por este ambiente.
Fernando, hijo, hace casi exactamente las mismas promesas a Carmina hija, que hizo su
padre a la madre de ella. Mientras eso pasa, Fernando y Carmina padres ven la escena.
Melancola en ellos. Vaco entre la felicidad. Mientras tanto, la ilusin de los hijos. Los
padres son conscientes ahora de lo intil de la esperanza. Los hijos comienzan el nuevo
ciclo.
Palabra final
En ella [la obra] hay cosas de las escaleras donde he vivido y de otras en cuyos barrios no
viv nunca; hay cosas de gentes que me han querido y me han sufrido y a quienes he
querido y sufrido, y cosas de gentes con quienes nunca tuve que tratar. (153)
En el fondo es una tragedia, porque la vida entera y verdadera es siempre, a mi juicio,
trgica (153)
Nuestra percepcin de la realidad se ha afinado, y la chispa trgica puede saltar hoy en la
escena y hasta incendiarla utilizando figuras, situaciones o lugares que los clsicos nunca
emplearon ms que para las acciones secundarias (154)