GUIÓN DE LECTURA Selectividad
GUIÓN DE LECTURA Selectividad
GUIÓN DE LECTURA Selectividad
HISTORIA DE UNA
ESCALERA
CONTENIDO:
1. Introducción a la obra.
2. Estructura y contenido.
3. Temas.
4. Personajes.
5. Tiempo y espacio.
6. Lengua y estilo
1. INTRODUCCIÓN A LA OBRA
Historia de una escalera es una de las obras más importantes del teatro español. Fue escrita en
1949, y representada en los años más negros de la dictadura franquista, habiendo estado el
propio autor tres años antes como prisionero del régimen. Aunque fue condenado a muerte
por sus ideas políticas, esta pena le fue perdonada.
Ganó el premio de teatro Lope de Vega, lo que le permitió estrenarla en el Teatro Español, uno
de los más importantes de España y el más antiguo de Europa. Se da la circunstancia de que su
éxito de crítica y de público fue tan espectacular que las sucesivas representaciones de la obra
hicieron interrumpir la antigua tradición de representar el día de los difuntos el Don Juan
Tenorio, de Zorrilla.
Una de las razones que le llevaron a escribir esta obra fue el relato de Azorín, Las nubes.
2. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
La obra se presenta en tres actos: presentación (ACTO I), nudo (ACTO II) y desenlace (ACTO III).
Entre el primer acto y el segundo transcurren diez años. Y entre el segundo y el tercero, veinte
años más. Por lo tanto el primer acto tiene lugar en 1919, el segundo en 1929 y el tercero en
1949.
La historia se desarrolla como una evolución gradual de la vida cotidiana de los personajes, y la
presencia permanente de la escalera como testigo de las subidas y bajadas de los vecinos.
3. TEMAS
Esta obra nos muestra la convivencia en una casa de vecinos. La obra se articula en torno a dos
grandes núcleos temáticos: la problemática social y la problemática existencial, los cuales se
expresan en los siguientes aspectos:
Problemática social: Buero profundiza en los problemas de unos personajes para dar cuenta
de una realidad social. Los propios personajes con sus palabras y sus actos muestran los
problemas que afectan a los sectores humildes de la España de aquella época (década de
despegue del régimen franquista). Algunos de sus aspectos fundamentales son:
1. Penurias económicas provocadas por la falta de los bienes más básicos: el recibo de la luz, la
comida, el combustible, el alquiler, las bajas pensiones de los jubilados...
2. Desigualdades sociales: hay diferencias entre los propios humildes. Por ejemplo, Don
Manuel tiene una mejor situación que sus vecinos. Éstas desigualdades se van agudizando con
el paso de los años.
La violencia verbal y física, donde los hombres usan la fuerza con las mujeres.
5. Conflictos generacionales: Siempre están presentes los conflictos padres/hijos. Los padres
quieren establecer las normas y los hijos lo viven como una opresión de la que necesitan
liberarse.
El más extremo de este tipo de conflictos es el que hay entre los matrimonios Fernando-Elvira
y Urbano-Carmina en relación a sus respectivos hijos, Fernando y Carmina, con la prohibición
de su amor.
Problemática existencial es el otro eje de la obra. El autor nos muestra la visión del paso del
tiempo en estas familias, que se hace reducido por el espacio donde ocurre:
1. Temor al paso del tiempo: el principal personaje que lo refleja es Fernando. Dedica gran
parte de su tiempo libre a la lectura y escritura de poesía... que provocan en él una continúa
reflexión existencial (tempus fugit)
2. La vida como un castigo: los personajes están tan encerrados ese ámbito, que sólo tienen
una falta absoluta de motivación vital.
3. Estragos del paso del tiempo: el paso del tiempo por los personajes queda remarcado en
acotaciones, donde se nos va dando cuenta de cómo los personajes envejecen.
4. La muerte: Sin la muerte la vida no tendría sentido. Por eso, en una obra en la que el tiempo
va transcurriendo, tiene haber presencia de la muerte. En el inicio del segundo acto han
muerto varios vecinos.
La muerte es más motivo de preocupación para los personajes de mayor edad, pero no todos
la afrontan de la misma manera. En el caso de Juan, hay un claro conformismo, mientras que
Paca hace un esfuerzo por aferrarse a la vida.
5. La derrota del amor como sentimiento romántico: el matrimonio no se produce por amor. A
veces es como una necesidad para huir de la soledad, como en el caso de Urbano y Carmina.
6. Eterno retorno?: el final abierto de la obra con el discurso de Fernando hijo, que nos hace
retroceder al del su padre treinta años antes.
4. PERSONAJES
DON MANUEL : Vive tranquilo. Adora a su hija Elvira, a quien malcría y concede todos los
caprichos.
PACA Y JUAN: Viven con la preocupación del comportamiento de su hija Rosa. Paca se opone
claramente a la vida de su hija. Pero su marido no es capaz de abandonar a Rosa y la ayuda a
escondidas, con la mediación de su otra hija, Trini.
ROSA Y TRINI.: Rosa sigue los dictados de su corazón con Pepe, aunque esto la lleve a tener
mala imagen. Trini elige la moralidad establecida. Ambas reconocen que su vida ha sido
frustrante porque ninguna ha conseguido ser madre.
PEPE. : Es el vecino más despreciable. Toda su vida ha vivido de las mujeres, incluso
condenándolas a la prostitución
SEÑOR BIEN VESTIDO Y JOVEN BIEN VESTIDO.: Estos personajes sin nombre representan la
evolución de la sociedad: se mueven por el dinero y además, no demuestran ninguna
solidaridad con los vecinos.
FERNANDO- ELVIRA y URBANO- CARMINA :Fernando y Urbano eran amigos desde niños. Pero
al cabo de los años empiezan a distanciarse la diferente postura que adoptan ante la vida y
también el amor. Ambos están enamorados de Carmina.
Al principio del primer acto, Elvira insiste a su padre para que ayude económicamente a la
madre de Fernando, de quien está enamorada.
En el segundo acto, vemos que Fernando está casado con Elvira y acaban de tener un bebé.
Posiblemente por la seguridad económica que le proporciona Elvira.
Esta situación acaba con la amistad de Urbano y Fernando, y da lugar a un odio que se
proyecta años más tarde en los hijos de ambas parejas.
FERNANDO, HIJO Y CARMINA, HIJA.: Están enamorados, pero sufren las consecuencias del odio
de sus padres. El final abierto supone que no sepamos si se vuelve a repetir la historia de sus
padres o no.
5. ESPACIO Y TIEMPO
El único espacio escénico en que se desarrolla la historia es una escalera de vecinos:
-Se trata de un lugar físico. Es el espacio en que tienen lugar los acontecimientos.
- Al estar en un descansillo que da pie al quinto piso, provoca que podamos ser los vecinos de
los pisos inferiores, produciendo "efecto de inmersión" por nuestra parte.
Dentro de este espacio se encuentra otro, el "casinillo", que es un lugar donde tienen lugar
las confidencias, los deseos y angustias de los personales.
Respecto al tiempo, entre el primer y el segundo acto han transcurrido diez años, y entre el
segundo y el tercero, veinte. De modo que a lo largo de esos treinta años se han desarrollado
tres generaciones de vecinos.
Los personajes contemplan situaciones que ya se habían vivido anteriormente. Esa sensación
alude al mito del eterno retorno e implica una preocupación por el paso del tiempo. Y
siempre presenta como una nueva oportunidad para que cambien las cosas, pero nunca
cambian.
6. LENGUA Y ESTILO
La obra está escrita con un nivel medio, utilizando el lenguaje adecuado dependiendo de la
situación de cada personaje.
Buero también mide el impacto de las palabras. Por ejemplo, el primer acto en que Paca
recrimina a su hija Rosa, escribe la palabra golfa en vez de puta. El lenguaje superior al del
resto de vecinos es el de Fernando ya que es aficionado a la lectura y a la escritura.
En toda la obra predomina un registro coloquial y familiar con el que expresa mejor los
sentimientos de los vecinos. También usa expresiones populares: "ahorrar como una urraca",
"jAire, aire!"…
Solo dos personajes merecen el trato de "don": don Manuel y doña Asunción, mientras para
los demás se usa el genérico "señor/ señora" .Estas diferencias explican las diferencias de la
realidad social de aquellos años: los miembros de la pequeña burguesía permiten el tuteo en
familia, pero el mundo obrero aún no.