Iglesia Santa Rosa de Las Monjas
Iglesia Santa Rosa de Las Monjas
Iglesia Santa Rosa de Las Monjas
01
UBICACIN Y LOCALIZACION
02
ANTECEDENTES HISTORICOS
03
ANALISIS FUNCIONAL
04
ANALISIS FORMAL
05
3
SISTEMA CONSTRUCTIVO
UBICACIN Y LOCALIZACIN LUGAR DONDE SE UBICARON
Levantado en el solar del contador don Gonzalo de No se sabe con certeza donde estuvo ubicada la casa del contador Maza,
la Maza y de su esposa doa Mara de Uztegui. pero si se sabe que el monasterio se ubic cerca de ese lugar.
Fig. 1
Fig. 2
LEYENDA
Lugar donde Santa Rosa de Lima pas los ltimos 3
aos de su vida y falleci a la edad de 30 aos. Monasterio de Santa Rosa
Lugar donde podra ubicarse el
solar del contador Maza.
Actual Jr. Ayacucho
4 Fig. 1 Don Gonzalo de la Maza y Doa Mara de Uztegui, fuente: Daniel Giannoni. fig. 2 ubicacin del monasterio, Fuente propia.
NOMBRE DE SANTA ROSA DE LAS MONJAS
UBICACIN Y LOCALIZACIN
Fig. 3
Fig. 3 Iglesia Santa Rosa de los Padres. Fuente: Diego Delso. Fig. 4 Fuente propia, y Fig. 5 Iglesia Santa Rosa de las Monjas. Fuente propia. 5
DEPARTAMENTO DE LIMA
Fig. 1
UBICACIN Y LOCALIZACIN
LIMA METROPOLITAMA
Fig. 2
Fig. 4
LEYENDA
6 Fig. 1 y fig. 2 Fuente: Hctor de la Cruz Figueroa, fig. 3 y fig. 4. Fuente propia.
LUGARES DEL ENTORNO
UBICACIN Y LOCALIZACIN
Fig. 6
Fig. 7 Fig. 5
MINISTERIO PBLICO
Fig. 5 Fuente propia, Fig. 6 Fuente: biblioteca virtual de Miguel de Cervantes, fig. 7 Fuente: El Diario La Primera, fig. 8 fuente: Municipalidad de Lima, 7
fig. 9 Fuente: El Diario La Primera y fig. 10 Fuente propia
1706
1709 1958
Se inicia la construccin Proyecto de
del monasterio Conservacin
ANTECEDENTES HISTRICOS
Fig. 3
Fig. 1
Fig. 2 Virrey Jos Antonio Manso de Velasco , Fig. 4
en este cuadro aparece a un lado de la
catedral de Lima en proceso de recons-
1704 truccin despus del terremoto.
1746
.-Fig. 2. planta actual de la iglesia del monasterio Santa Rosa De Las Monjas, fuente propia
8
Fig. 3. retrato oficial del Virrey Jos Antonio Manso de Velasco , fuente desconocida Fig. 4 . Vista interior de la iglesia , ao 1960 , fuente libro lima precolombina y virrei-
1981
Proyecto De
Restauracin
ANTECEDENTES HISTRICOS
Proyecto de Modificacin Se restauro el techo y la cpula median-
te un sistema constructivo de estructura
de cpula y bveda encamonada
Fig. 5
se restaura la venera
de la portada principal
y se completa la segun-
da parte de la fachada
Fig. 8
Fig. 6
La iglesia al igual que el monasterio se encuentra en buen estado
de conservacin y dentro de ella alberga objetos de gran valor
1969 Fig. 7
histrico en buen estado .
ACTUALMENTE
Fig. 7 . , Fuente :Pedro Augusto Hurtado Valdez. Bvedas Encamadas: Origen Evolucin, Geometra y Construccin entre los siglos XVII y XVIII en el Virreinato en PER. CAPITULO 9
9: tcnicas constructivas de las bvedas encamonadas.- Fig. 8 . fuente propia
ANLISIS FUNCIONAL
10
La planta rectangular de la iglesia en el monasterio de santa rosa de las monjas
ANLISIS FUNCIONAL
no destaca por su longitud pero permite apreciar la elevacin de sus muros que
son los que ms destacan .En una nave de este tipo de tramos no muy anchos
resalta ms la elevacin ,cabe decir que el propsito en las iglesias era exacta-
mente dar importancia a las elevaciones para as poder dar un simbolismo di-
vino , lo cual se logra en esta iglesia .
11
TIPOLOGA
Fig. 1
ANLISIS FUNCIONAL
En caso de la iglesias menores como la IGLESIA DE La estructura bsica de estos espacios religiosos
SANTA ROSA DE LAS MONJAS, se tomo como mo- era la de un espacio de planta rectangular la cual
delo la planta gtico isabelino. cuenta con solo una nave alargada.
Fig. 2
PLANTA GTICA ISABELINA
12 Fig. 1 inventario de el patrimonio monumental inmueble de Lima (Valles de Chilln, Rmac y Lurn) Fig. 2 . Fuente propia
TIPO DE PLANTA:
Gtico isabelino o gtico de reyes catlicos
de Espaa.
ARCO
Prevaleci en Lima hasta el primer tercio del
TORAL
ANALISIS FUNCIONAL
siglo XVII el tipo de planta que se denomino
fue gtico- isabelina.
Fig. 3
LEYENDA
Un arco toral, es un elemento estructural el cual se
PRESBITERIO
puede encontrar dentro de la iglesia, compuesto
CPULA
por cuatro arcos sobre los que generalmente des-
NAVE cansa una cpula o tambin una cubierta elevada .
CORO
NAVE
Al ingresar a la iglesia se puede encontrar la
nave ,espacio don los feligreses puede ubicar-
se en cualquiera de las dos filas las que estn Fig. 2
formadas por bancas a lo largo de la nave.
La ubicacin de estas dos filas es con la inten-
ANLISIS FUNCIONAL
SOTOCORO
Al ingresar por la puerta principal, la
cual esta ubicada en el Jr. Miroquesa-
da , se puede observar el sotacoro ,
espacio que era de menor altura por
encontrarse ubicado debajo del coro.
Fig. 1
Fig. 4
ANALISIS FUNCIONAL
PREBISTERIO
El espacio ms importante de la iglesia por ser el lugar donde se cele-
bran las diversas ceremonias religiosas, especialmente la consagracin
durante la misa. Este espacio era techado por una estructura de made-
ra mas fina .
Fig. 4
Fig. 3
Fig. 1
16 Fig. 1. fuente propia - Fig. 2 , fuente propia
El presbiterio en la fe cristiana simboliza el cuerpo de cristo ,por ser la parte mas impor-
tante encontramos aqu las esculturas de quienes son importantes ejemplos de la fe
cristiana .resaltando La Santa Limea en la parte superior del altar mayor .
ANALISIS FUNCIONAL
El arco toral que la enmarca se abre ampliamente entre el presbiterio y la nave . .
Fig. 3.
Fig. 5 Fig. 6.
Fig. 4.
Fig. 3. fuente libro arquitectura virreinal y religiosa d e Lima ,padre Cristbal Fig. 4. Lateral derecho del presbiterio , fuente propiaFig. 5 . Altar mayor , fuente propia 17
Fig. 6. lateral izquierdo , fuente propia
PREBISTERIO
RETABLO TOMAS DE SALAZAR
Fig. 2
Apliques del
Arco rebaja-
Siglo XIX
Columnas corintias
Fig. 3
ANLISIS FUNCIONAL
baados en pan de oro.
Fig. 7 Fig. 8
Fig. 5 1 Santa Rosa De Lima 2 Virgen M aria 3 San Martin de Porras 4 San Juan Macas 5 Santsimo
4) CALVARIO
DISTRIBUCIN DE RETABLOS
ANLISIS FUNCIONAL
1) 2)
3) SAGRADO CORAZN DE Fig. 2 Fig. 3
JESS
2) SAN JOS
Fig. 1
20 Fig. 1. fuente propia - Fig. 2 , fuente propia -Fig. 3, fuente propia-Fig. 4 , fuente propia 3) Fig. 4 4) Fig. 5
5) SANTO DOMINGO
ANALISIS FUNCIONAL
8)PLPITO
5) Fig. 6 6) Fig. 7
7) ARZOBISPO
Fig. 10
7) 8)
Fig. 8 Fig. 9 Fig. 6. fuente propia - Fig. 7 , fuente propia -Fig. 8, fuente propia-Fig. 9 , fuente propia 21
- VIRGEN DE CANDELARIA
- SANTA ANA
- SAN JOAQUN
Fig. 3
Fig. 2. Fig. 4
Fig. 1.
ANALISIS FUNCIONAL
Elaborado de madera color marfil. piso 1.95m.
Lugar de virgen del Carmen es
de 60cm, su altura desde piso
es de 1.70m.
Arquitectnicamente representa
0.85
0.60 una columna drico con estras con
0.20
base liso, de madera y baado las
estras en pan de oro (en retablo).
0.65
Fig. 1. 1.10
Columna de 0.20.
Tienen una venera lisa con lneas en zigzag.
Base de columna 0.28 0.28
Forma cncava bordeado con pan de oro,
Fig. 1. 2.37
extiende sus brazos a san Joaqun y a san
Fig. 4.
Ana.
La hornacina
La hornacina es
tiene pequeas
sobresaliente
columnas salo-
mnicas labra-
San Jos
Virgen del Carmen
das.
Fig. 1 Fig. 2
Fig. 3
Entablamento rec-
tangular que sostiene
la cornisa del retablo
ANALISIS FUNCIONAL
Arco de medio punto Retablo barroco
Fig. 4
Labrado con columna
salomnica
El aplique es homogneo en
todos los retablos (proyecto de
conservacin )
Fig. 5
Estos retablos nos permiten conocer
Base rectangular de madera pintada en blanco la gran actividad retablista de la
Fig. 6
poca que luego fueron desplazados
por el arte neoclsico
TICO
ANALISIS FUNCIONAL
SEGUNDO CUERPO
PRIMER CUERPO
BANCO
26
TORNAVOZ
ANALISIS FUNCIONAL
Retablo de dos cuerpos sobre un banco.
Nicho
27
RETABLOS
CALVARIO
Original de la iglesia.
Su base es de forma ochavada.
Elaborada de madera color de marfil.
ANALISIS FUNCIONAL
Fig. 1.
Fig. 2
Fig. 30
1. Fuente propiaFig. 2 . Fuente propiaFig. 3. Fuente propiaFig. 4. Fuente propia
Posee una decoracin de almohadillado en
el arco de medio punto y la parte superior
del nicho es la parte mas ornamentada
Fig. 5
Fig. 6
40 cm
Fig. 7 Fig. 8
La base de este nicho y el de Cristo del calvario son distintos ya que son originales de la igle-
sia pero los dems fueron donaciones de otras iglesias se reconoce por las curvas ya que las
Fig. 5 Fuente propia Fig. 6 . Fuente propiaFig. 7 . Fuente propiaFig. 8 . Fuente propia 31
RETABLOS
6) SANTA CATALINA DE SIENA
ROCALLAS NICHO
Fig.4
ANALISIS FUNCIONAL
COLUMNA
SALOMONICA
Fig. 1
Fig.5
Fig. 2
BASE DE
MADERA
APLIQUES DEL SIGLO
XIX Fig.6
Fig. 3
Fig.321 Fuente propia Fig. 2 . Fuente propiaFig.3. Fuente propiaFig.4. Fuente propiaFig.5. Fuente propiaFig.6.Fuente propia
Este retablo no es original de la iglesia. El retablo fue trado
desde la iglesia Santa Teresa.
Mide de ancho 3 .50 m x 4.00 m x 1 m de profundidad.
Presenta como fondo un verde agua
ANALISIS FUNCIONAL
Se presenta una ornamentacin barroca.
SANTA CATALINA
Fig.8
Fig.9
NICHO
Fig. 2
ANALISIS FUNCIONAL
COLUMNA
ANTROPOMORFA
Fig. 3
BASE DE
MADERA
Fig.4
Fig. 1
Fig.341 Fuente propia Fig. 2 . Fuente propiaFig.3. Fuente propiaFig.4. Fuente propia
Este retablo no es original de la iglesia. El retablo fue trado
desde la iglesia Santa Teresa.
Mide de ancho 3 .50 m x 4.00 m x 1 m de profundidad.
Presenta como fondo un verde agua
Se presenta una ornamentacin barroca y se utiliza arcos en
ANALISIS FUNCIONAL
su diseo..
Fig.6
Fig.5
Fig.7
TRIBUNA O CTEDRA
Fig. 3
Elemento fundamental del plpito.
Columna salomnica ornamentadas con roseta.
Santa Rosa de
Fig. 1 Lima
36 Fig. 1 Plpito de la iglesia. Fuente propia, fig. 2 Monjas de la tribuna. Fuente propia. y fig. 3 Tribuna. Fuente propia
CAZOLETA O FLAMERO
ANLISIS FUNCIONAL
Hermes femeninas de torso desnudo cubier-
tas de hojas de acanto y follaje, se coloca de
Fig. 4
Hermes femenina
Querubines
Fig. 1 Fig. 5
Fig. 4 Hermes femenina. Fuente propia. y fig. 5 Cazoleta. Fuente propia. 37
NAVE CENTRAL
RETABLO DEL SAGRADO CORAZN DE JESS
TICO
ANLISIS FUNCIONAL
SEGUNDO CUERPO
PRIMER CUERPO
BANCO
Fig. 1
ANLISIS FUNCIONAL
Retablo de dos cuerpos sobre un banco.
Nicho
Fig. 4
40
. Abandona adems la colocacin de los amplios coros alto y bajo de las
monjas a los pies de la nave y esta reforma permiti integrar la planta con las
torres y la portada a los pies de la nave en una armnica unidad tanto en la
distribucin interna como en el volumen exterior , el espacio interior se abre
ampliamente en la iglesia sin la subordinacin que impona las precedentes
iglesias monjiles el gran arco toral interpuesto entre la nave y la capilla mayor
ANLISIS FORMAL
41
ELEVACIN FRONTAL
Modillones
Campanario
ANLISIS FORMAL
Hornacina
Pinculo
Pilastra
Concha venera
Columna
corintia
Pedestal Fig. 1.
1 2
ANLISIS FORMAL
A A
Fig. 2.
1 2
Como se puede observar ,se realizaron tres cortes para una visualizacin interna de la iglesia Santa Rosa de las Monjas:
Dos cortes transversales 1-1 y 2-2 , el corte 1-1 estar en mostrando una visualizacin hacia la puerta principal, mostrando el Sotaco-
ro y El coro y el corte 2-2 en direccin hacia el Presbiterio.
Coro Alto
Presbiterio Nave
CORTE A A
La elevacin es de 12.45 mts en el interior lo cual destaca a pesar de medir casi igual que el ancho de la nave (10.72 mts) ,pero destaca por
la forma de sus muros y pilastras y el techo abovedado .
durante este largo se realiza la peregrinacin de los feligreses ,hasta llegar hacia la presencia del Altar mayor el cual esta ubicado en el
Presbiterio. Este espacio destaca por la el trabajo realizado a los muros ,mediante las pilastras adosadas al mismo, y el techo abovedado
y la cercana hacia lo celestial a travs de la cpula .
44
CORTE TRANSVERSAL
ANLISIS FORMAL
CORTE 2-2
CORTES TRANSVERSALCPULA
45
CORTES TRANSVERSAL
ANLISIS FORMAL
coro
Paredes cubiertas
Puerta de madera que
con yeso y una
se encuentra al interior
capa de pintura
de la iglesia.
ANLISIS FORMAL
de color crema.
Al entrar a la iglesia
observamos azulejos Bancas de ma-
con diseo de flores dera esmalta-
que cubren el zcalo dos de marrn
Hasta 1 mt. oscuro.
47
FACHADA 1964
La volumetra de la portada de la iglesia destaca el quebrantamiento reiterado de sus cornisas ,sus columnas desfasadas que
sobresale del muro recto hacen integrase con el plano recto que la contiene y da la impresin de estar integrada con toda la
fachada y guarda armona entre sus partes .
Fig. 1
FUSTE LISO
ANALISIS FORMAL
BASAMENTO
Fig. 2
Fig. 4
Fig.481 Fuente propia Fig. 2 . Fuente propiaFig.3. Fuente propiaFig.4. Fuente propia
FACHADA 2017
ANALISIS FORMAL
de la iglesia .
Fig. 6
PINACULO
Fig. 8
Fig. 7
ARCO FAJN
ANALISIS FORMAL
El espacio al interior de la iglesia tiende a la expansin ya que destaca ms la elevacin de sus muros y sus detalles
50
ANLISIS FORMAL
Fig. 5
Fig. 6
El detalle de las pilastras comien-
Pechina en la cual estn las imgenes de los cuatro evangelistas.
zan a mitad de altura dejando la
parte inferior del muro liso.
Arco fajn
Cornisa desfasada
ANLISIS FORMAL
con quiebres.
Entablamento de
molduras cuadradas
Fig. 1
Pilastra
La rigidez de la planta se opone a
los ascendente de sus muros y
Mnsula con algunos
pilastras ya que conforme se va
detalles como rebajes
ascendiendo los detalles en los
muros y pilastras aumentan.
Muro liso
Fig. 2 Fig. 3
52 Fig. 1 y Fig. 2 Fuente propia, Fig. 3 Retablo de Santa Catalina de Siena. Fuente propia.
La bveda presenta un volumen
muy elevado mas resaltante , lo
ANLISIS FORMAL
cual aade a la riqueza espacial
de esta iglesia.
Fig. 4
Fig. 6
Fig. 5
Fig. 4 y Fig. 5 Fuente propia, y Fig. 6 Vista interior de la altura de iglesia. Fuente propia. 53
54
SISTEMA CONSTRUCTIVO
El sistema constructivo en que se baso el techo fue por medio de una bve-
da encamonada lo cual se utilizo en muchas iglesias de la poca otro aspecto
resaltante es que se utilizaron materiales de la zona que por medio de las ex-
periencias de terremotos eran los mas adecuados como el adobe , quincha y
yeso .en esta pequea iglesia se ejecutaron proyectos de modificacin y res-
tauracin por lo cual ahora se mantiene en buen estado y se puede apreciar
la belleza y riqueza espacial , cultural de esta iglesia que pertenece al centro
histrico de Lima .
55
MATERIALES
SISTEMA CONSTRUCTIVO
fig.1. Loseta 20cm x 20xm.fuente propia; Fig.2. azulejo - fuente propia; fig. 3. baranda de madera - fuente propia
56
SISTEMA CONSTRUCTIVO
DATOS TECNICOS:
Estado de conservacin: bueno
Sistema estructura : muros portantes
Uso de sistema de bveda encamonada con
madera y quincha
Fig. 1
Fig. 1 Fig. 2
Fig. 1. dimensin de los camones, contra camones, espigas y clavijas de la maderafuente: DE LORME 1561; Fig. 2 detalle de encuentro de cerchas y el encamonado fuente: DE LORME 1561;
Fig. 3. Fotografa previa al tendido de caa partida en la restauracin , - fuentes Marussi 1981
57
TECHO-BVEDA ENCAMONADA
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Quincha
Fig. 1
Fig. 3
58 Fig. 1 ,2 y 3 Fuente :Pedro Augusto Hurtado Valdez. Bvedas Encamadas: Origen Evolucin, Geometra y Construccin entre los siglos XVII y XVIII en el Virreinato en PER. CAPITU-
LO 9: tcnicas constructivas de las bvedas encamonadas
CPULA
SISTEMA CONSTRUCTIVO
LINTERNA
Fig. 4
Fig. 5
Fig. 6
Fig. 4 y 5. Fuente propia Fig. 6. Fuente :Pedro Augusto Hurtado Valdez. Bvedas Encamadas: Origen Evolucin, Geometra y Construccin entre los siglos XVII y XVIII en el
59
Virreinato en PER. CAPITULO 9: tcnicas constructivas de las bvedas encamonadas
La arquitectura del siglo XVIII de las iglesias de Lima se caracterizo por recibir influencias europeas
pero no solo se limit a imitar y a seguir las instrucciones de las ordenes religiosas para construir sino
que juntamente con el bagaje cultural peruano se sintetiz en lo que hoy tenemos por patrimonio
cultural virreinal y se manifest en las iglesias virreinales .
El concepto de espacio en la iglesia santa rosa de las monjas esta claramente que es la expansin del
CONCLUSIN
espacio , tiene detalles en sus muros que solo se da en esta iglesia lo que hace ver la creatividad e
innovacin espacial y volumtrica en el sector arquitectnico que va mas all del ornamento.
La iglesia santa rosa de las monjas nos muestra la evolucin del arte peruano durante los siglos XVIII
Y XIX ya que presenta ornamentaciones de estas pocas nos permite entender como el arte ( orna-
mentos ) cambia durante estas pocas .
60
El espacio diseado para la iglesia de santa rosa de las monjas fue pensado para crear un cer-
cana de los feligreses y lo sagrado , es por ello el trabajo realizado tanto interiormente mos-
trado tanto en el recubrimiento como en sus acabados y exteriormente ,el trabajo realizado
en su fachada .
En la arquitectura virreinal del siglo XVIII se dieron uso de materiales para la construccin de
las iglesias que son: maderas, quinchas, barro para bveda y cpula, utilizando el sistema en-
CONCLUSIN
camonado .
61
FUENTES
REFERENCIAS LIBROS
SAN CRISTOBAL SEBASTIAN,ANTONIO,PADRE, (1923-2008). Arquitectura firme del siglo XVIII en Lima.( pp65-371) . Lima: Uni-
versidad Nacional de Ingeniera, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes, Instituto de Investigacin ,2009.
ARMAS ASIN , FERNANDO (1969) . La construccin de la iglesia en los Andes: siglos XVI-XX / Fernando Armas Asin, compilador.
BIBLIOGRAFA
SAN CRISTOBAL SEBASTIAN,ANTONIO. Arquitectura Virreinal Religiosa de Lima . Fondo Editorial UCSS , Centro de estudios pa-
trimonio cultural .
INVENTARIO DEL PATRIMONIO MONUMENTAL DE LIMA. VALLES DE CHILLN , RIMAC Y LURIN. LIBRO COLECCIN FORD.
ORIGEN EVOLUCIN, GEOMETRA Y CONSTRUCCIN ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII EN EL VIRREINATO EN PER. Pedro
Augusto Hurtado Valdez.
62
SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS
CONCHA VENERA:
Adorno formado por una valva convexa parecida a la concha del peregrino.
BEATA:
BOVEDA ENCAMONADA:
Armazn empleado en la construccin de un arco o bveda en la cual se instala las cerchas en la nave de la iglesia
GLOSARIO
MONASTERIO DE CLAUSURA: Es un edificio religioso donde habitan varios monjes o monjas donde se aslan del exterior y se
dedican a la contemplacin son considerados como el pilar de la iglesia catlica .
MENSULA: Elemento arquitectnico que sobresale de un plano tiene la funcin de soporte ya sea de vigas o arcos .
Columna de fuste delgado con un capitel con diseo de hojas de Movimiento artstico y cultural caracterizado por la abundancia
acanto. de elementos decorativos, el rendimiento de las columnas y la
FOLLAJE:
CORO:
Adornos con forma de un conjunto de hojas de rboles y de
Recinto de un templo donde se junta el clero para cantar los
otras plantas.
oficios divinos .
HOJA DE ACANTO:
CPULA :
Bveda en forma de una media esfera que se erige sobre una Tipo de hierba que tiene hojas espinosas.
base circular y suele cubrir todo el edificio o parte de l.
HORNACINA:
ENTABLAMIENTO:
Hueco en forma de arco, que se suele dejar en los muros de los
Conjunto de elementos arquitectnicos (arquitrabe, friso y cor- templos, en el cual se coloca una estatua.
nisa) que coronan un edificio.
64
MODILLN: PLANTA DE CRUZ LATINA:
Miembro voladizo sobre el que se asienta una cornisa o alero. Una cruz formada por dos segmentos de diversa medida que se
intersecan en ngulo recto, donde el segmento menor tiene una
MONASTERIO:
proporcin de tres cuartos respecto del ms largo.
Casa o convento ordinariamente fuera del poblado, donde vi-
PRESBITERIO:
ven en comunidad los monjes.
rea del altar mayor hasta el pie de las gradas por donde se sube
NAVE:
al l.
La que ocupa el centro del templo desde la puerta de ingreso
RETABLOS:
hasta el presbiterio.
NICHO: Obra arquitectnica hecha de madera o de otro material que com-
pone la decoracin de un altar.
GLOSARIO
Concavidad en el espesor de un muro para colocar en ella una
estatua.
ROCALLA:
OCHAVADA:
Decoracin disimtrica inspirada en el arte chino, que imita con-
Se dice de una figura de ocho ngulos y lados iguales.
tornos de piedras y de conchas.
PINCULO:
SOTACORO:
Remate arquitectnico gtica de adorno terminal en forma
piramidal. Es el lugar que se encuentra debajo del coro.
PILASTRA:
VOLUTAS:
Columna de base cuadra o rectangular adosada a la pared.
Adorno en forma de espiral o caracol que se coloca en los capite-
les.
65