Modelo de RE SCI
Modelo de RE SCI
Modelo de RE SCI
PBLICAS
DIRECCIN GENERAL DE NORMAS DE GESTIN PBLICA
I. En el marco de lo establecido en el inciso e) del artculo 51 de las Normas Bsicas del Sistema de
Contabilidad Integrada y pargrafo II del artculo del artculo 5 y la Disposicin Final nica de la Resolucin
Ministerial N 726 de 5 de agosto de 2014, que tiene por objeto aprobar las Directrices para la separacin
administrativa de rganos de los Gobiernos Autnomos Municipales, el rgano Rector ha elaborado el
presente modelo referencial de Reglamento Especfico del Sistema de Contabilidad Integrada (RE-SCI).
II. Es responsabilidad del rgano Ejecutivo del Gobierno Autnomo Municipal (GAM) la elaboracin del RE-
SCI en base al presente modelo, debiendo adecuarlo a las actividades, procesos y/o procedimientos del
GAM y presentarlo a la Direccin General de Normas de Gestin Pblica (DGNGP), del Ministerio de
Economa y Finanzas Publicas, para su respectiva compatibilizacin.
III. Una vez que el rgano Rector declare compatible el RE-SCI, el rgano Ejecutivo aprobar el RE-SCI
mediante Decreto Edil.
El GAM deber llenar lo que se encuentra entre parntesis, cursivas y en negrillas de acuerdo a su
especificidad (nombre de la entidad, organigrama, procedimientos y norma especfica).
NOTA.- La cartula y el presente instructivo, no forma parte del reglamento y deben ser excluidos del
documento.
2
NDICE
CAPTULO I......................................................................................................................................... 4
ASPECTOS GENERALES ....................................................................................................................... 4
Artculo 1.- Objetivo..................................................................................................................... 4
Artculo 2.- mbito de aplicacin ................................................................................................... 4
Artculo 3.- Base Legal ................................................................................................................. 4
Artculo 4.- Previsin.................................................................................................................... 4
Artculo 5.- Elaboracin y aprobacin ............................................................................................. 4
Artculo 6.- Difusin ..................................................................................................................... 4
Artculo 7.- Revisin y Ajustes del Reglamento Especfico ................................................................. 5
Artculo 8.- Incumplimiento .......................................................................................................... 5
Artculo 9.- De la Universalidad de los registros. .............................................................................. 5
Artculo 10.- Principios de Contabilidad Integrada (PCI.) ................................................................. 5
CAPTULO II ....................................................................................................................................... 5
DISPOSICIONES GENERALES .............................................................................................................. 5
Artculo 11.- Componentes del Sistema de Contabilidad Integrada. .................................................. 5
Artculo 12.- Interrelacin con Otros Sistemas............................................................................... 5
Artculo 13.- Niveles de Organizacin y Responsabilidad. ................................................................ 6
Artculo 14.- Manejo y Archivo de documentacin .......................................................................... 7
Artculo 15.- Responsabilidad y Firma de los Estados Financieros ..................................................... 7
CAPTULO III ..................................................................................................................................... 7
ASPECTOS TCNICOS .......................................................................................................................... 7
Artculo 16.- Metodologa de Registro. .......................................................................................... 7
Artculo 17.- Proceso de Registro ................................................................................................. 7
Artculo 18.- Instrumentos del Subsistema de Registro Presupuestario ............................................. 7
Artculo 19.- Aplicacin del Sistema de Registro ............................................................................ 9
CAPTULO IV ...................................................................................................................................... 9
REGISTRO Y PREPARACIN DE LA INFORMACIN .............................................................................. 9
Artculo 20.- Catlogo de Cuentas................................................................................................ 9
Artculo 21.- Manual de Contabilidad Integrada para Gobiernos Autnomos Municipales y Manual de
Cuentas de la Contabilidad Integrada. ............................................................................................... 9
Artculo 22.- Libros Contables, Registros Auxiliares. ....................................................................... 9
Artculo 23.- Clasificacin de las Transacciones ............................................................................ 10
CAPTULO V ...................................................................................................................................... 10
ESTADOS FINANCIEROS BSICOS Y COMPLEMENTARIOS ................................................................. 10
Artculo 24.- Estados Financieros Bsicos..................................................................................... 10
Artculo 25.- Estados Financieros Complementarios ...................................................................... 11
Artculo 26.- Presentacin de la informacin de ejecucin presupuestaria a la Direccin General de
Sistemas de Gestin de Informacin Fiscal ........................................................................................ 11
CAPTULO VI .................................................................................................................................... 11
REGLAS ESPECFICAS ....................................................................................................................... 11
Artculo 27.- Reglas Especficas. ................................................................................................. 11
3
REGLAMENTO ESPECFICO
DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD INTEGRADA (RE SCI) DEL
GOBIERNO AUTNOMO MUNICIPAL DE (Sealar el Nombre del Gobierno Autnomo Municipal)
CAPTULO I
ASPECTOS GENERALES
Una vez que el RE-SCI sea declarado compatible por el rgano Rector deber ser aprobado por el Alcalde mediante
Decreto Edil.
4
Artculo 7.- Revisin y Ajustes del Reglamento Especfico
El (sealar el cargo del responsable de acuerdo a su Organigrama) revisar el Reglamento Especfico y
segn las necesidades o la dinmica administrativa del Gobierno Autnomo Municipal de (Sealar el Nombre
del Gobierno Autnomo Municipal) o cuando se dicten nuevas disposiciones de carcter legal, efectuar los
ajustes al Reglamento.
El RE-SCI actualizado deber ser aprobado conforme lo seala el artculo precedente, previa compatibilizacin del
mismo por el rgano Rector.
CAPTULO II
DISPOSICIONES GENERALES
5
a) Los Sistemas de Presupuesto y Tesorera y Crdito Pblico, porque las operaciones que generan estos
sistemas se registran en el SCI y ste ltimo se constituye en un nico sistema de informacin.
b) El Sistema de Programacin de Operaciones, porque procesa informacin econmica financiera que
resulta de la ejecucin de las operaciones programadas para el logro de los objetivos de gestin.
c) El Sistema de Administracin de Personal, porque genera informacin sobre las acciones de personal que
tienen efecto econmico-financiero, para su correspondiente registro.
d) El Sistema de Administracin de Bienes y Servicios por que registra informacin de las actividades de
contratacin, manejo y disposicin de los bienes y/o servicios con efecto econmico financiero, y
proporciona a su vez informacin presupuestaria, patrimonial y la disponibilidad de recursos, para realizar
tales actividades.
a) Nivel Fiscalizador
Ejercido por el Concejo Municipal, que sin ser limitativo tiene la facultad de:
b) Nivel Ejecutivo
El Alcalde como Mxima Autoridad Ejecutiva del rgano Ejecutivo del Gobierno Autnomo Municipal
(Sealar el Nombre del Gobierno Autnomo Municipal), es responsable de:
c) Nivel Operativo
(En el marco de lo establecido en el artculo 5 de la Ley N 482, el presente inciso debe ser
desarrollado de manera coordinada entre el rgano Ejecutivo y el rgano Legislativo,
estableciendo los responsables de ambos rganos de acuerdo a las operaciones de registro
contable que cada rgano realice, entre las funciones a detallar estn:
1. Autorizar el procesamiento contable de operaciones
2. Evaluar los Estados Financieros, Presupuestarios y de Tesorera
3. Archivar, custodiar, preservar y salvaguardar los comprobantes contables y documentos
de respaldo
4. Realizar arqueos de caja, control de inventario de bienes de consumo y activos fijos de
manera peridica.
5. Controlar los comprobantes de ingreso o pago y recibos de caja
6
6. Conciliar mensualmente o cuando se requiera los extractos bancarios con las libretas
bancarias y con los registros auxiliares de bancos emitido por el Sistema.
7. Controlar la Ejecucin de Recursos y Gastos
8. Emitir la certificacin presupuestaria de gastos, verificando el saldo disponible en las
partidas y fuentes correspondientes.)
Todos los Estados Bsicos y Complementarios emitidos y firmados por los responsables debern ser resguardados,
de acuerdo a normativa vigente a partir del cierre de gestin.
El Archivo de documentos es propiedad del Gobierno Autnomo Municipal y por ningn motivo los servidores o ex
servidores podrn modificar, alterar o sustraer total o parcialmente los documentos que los conforman.
Los comprobantes de contabilidad y la documentacin de respaldo, sean estos registros manuales o producto de
procesos electrnicos, los Estados Financieros Bsicos y Complementarios, deben ser conservados de acuerdo a
disposiciones legales en vigencia.
El acceso a la informacin contable y documentacin de respaldo, ser posible con autorizacin expresa del
responsable del rea administrativa financiera.
El Contador debe tener formacin profesional y el registro correspondiente para el ejercicio de la funcin contable. El
Alcalde es responsable de la contratacin de un profesional idneo para el ejercicio de la funcin contable.
CAPTULO III
ASPECTOS TCNICOS
a) Momentos de Registro Contable, son etapas del proceso administrativo con incidencia econmico -
financiera definidos para el subsistema de registro presupuestario.
7
Los momentos contables definidos para el registro de recursos son:
i. Estimacin Presupuestaria, Presupuesto Inicial de Recursos que determina los recursos que van
a financiar el Presupuesto de Gastos, producto de la Programacin Anual de Operaciones.
ii. Devengado de Recursos, momento en el que se origina un derecho de cobro por la venta de
Bienes y/o prestacin de Servicios.
i. Apropiacin Presupuestaria, Presupuesto Inicial que determina los gastos a realizar para el
cumplimiento de los objetivos definidos en el Programa de Operaciones Anual.
ii. Compromiso, Acto de administracin interna cuyo objetivo de registro es reservar un determinado
crdito presupuestario, para atender los gastos originados por un hecho jurdico, comercial o
administrativo.
No se debe adquirir compromisos para los cuales no existen saldos de apropiacin disponibles.
iii. Devengado, Se produce cuando se crea una obligacin de pago con terceros, por la adquisicin de
bienes y/o recepcin de servicios, vencimiento de obligaciones por deuda contrada o por fallos
judiciales.
El preventivo es un acto administrativo til para dejar constancia, certificar o verificar la disponibilidad de
crditos presupuestarios y efectuar la reserva de los mismos al inicio de un trmite de gastos. No constituye
un momento contable, sino un registro auxiliar de la administracin de crditos en la ejecucin
presupuestaria, registra un importe provisorio con el propsito de reservar asignacin presupuestaria, hasta
el momento del compromiso. Es utilizado por las entidades conectadas al Sistema Integrado de Gestin y
Modernizacin Administrativa.
b) Clasificadores Presupuestarios
Constituyen planes de cuentas del subsistema de registro presupuestario, los clasificadores de recursos por
rubros, y de partidas por objeto del gasto, Clasificacin econmica de recursos y gastos, Fuente de
Financiamiento y Organismos Financiadores, establecen la relacin presupuestaria, patrimonial, de tesorera
y econmica para el registro y control de los gastos y recursos del Gobierno Autnomo Municipal.
Los clasificadores son de uso obligatorio, emitidos y aprobados anualmente por el Ministerio de Economa y
8
Finanzas Pblicas.
CAPTULO IV
REGISTRO Y PREPARACIN DE LA INFORMACIN
Artculo 21.- Manual de Contabilidad Integrada para Gobiernos Autnomos Municipales y Manual
de Cuentas de la Contabilidad Integrada.
El Manual de Contabilidad Integrada, emitido por la Direccin General de Normas de Gestin Pblica es el instrumento
que adopta el Gobierno Autnomo Municipal de (Sealar el Nombre del Gobierno Autnomo Municipal), para
el registro de las operaciones contables de la Entidad.
El Subsistema de Registro Patrimonial, har uso del Plan nico de Cuentas del Sistema de la Contabilidad Integrada
para el sector pblico definido por la Direccin General de Normas de Gestin Pblica, cuya desagregacin es la que
se detalla a continuacin.
a) Ttulo, constituido por cada una de las partes principales en que se divide el plan de cuentas, ejemplo; Activo.
b) Captulo, corresponde a la desagregacin de los ttulos, segn la naturaleza de los conceptos, ejemplo; Activo
Corriente.
c) Grupo, corresponde a la desagregacin de los captulos del plan de cuentas, por conceptos genricos, ejemplo;
Activo Exigible a Corto Plazo.
d) Cuenta, corresponde a la desagregacin de los grupos por conceptos especficos, por ejemplo; Caja, Bancos,
Inversiones Temporales, Cuentas a Cobrar a Corto Plazo, etc.
e) Subcuenta, es la ltima desagregacin correspondiente al quinto nivel del plan de cuentas, por ejemplo:
Cuenta nica del Tesoro, Depsitos a Plazo Fijo, Cuentas a Cobrar de Gestiones Anteriores, etc.
f) Auxiliares, de conformidad a las necesidades de informacin y control institucional, las cuentas de imputacin
o transacciones se relacionan con la informacin contenida en las diferentes tablas del sistema.
g) Cuentas de Cierre, permiten el cierre de las cuentas de recursos y gastos corrientes del ejercicio, reflejando
el resultado positivo o negativo a ser mostrado en la Cuenta Resultado del Ejercicio.
h) Cuentas de Orden, en el sector pblico se utilizan estas cuentas para registrar operaciones que, sin constituir
activos ni pasivos de una entidad, reflejan hechos de inters de la administracin, necesarios para dar a conocer
su posible efecto y repercusin en la estructura patrimonial del Ente; tales como el registro de los bienes de
dominio pblico, deuda contratada y no desembolsada a favor del Tesoro General de la Nacin y otras de
similar naturaleza.
A partir de los niveles no definidos en el Plan de Cuentas aprobado por el Ministerio de Economa y Finanzas Pblicas,
el Gobierno Autnomo Municipal de (Sealar el Nombre del Gobierno Autnomo Municipal) podr realizar las
desagregaciones de acuerdo a las caractersticas y necesidades de informacin que sta tenga.
9
a) Libro diario, estructurado en base al archivo correlativo de los comprobantes de Contabilidad.
b) Libro Mayor, emitido como reporte del Sistema de Contabilidad Integrada
c) Inventarios de activos fijos, materiales y suministros.
Debindose habilitar otros registros auxiliares de acuerdo a las necesidades, para fines administrativos y de control.
En materia presupuestaria los mayores auxiliares que se deben habilitar son de: Ejecucin del presupuesto de recursos
y gastos;
Los formatos de Comprobantes, Mayores y Cuentas Auxiliares son los aprobados por el Ministerio de Economa y
Finanzas Pblicas.
CAPTULO V
ESTADOS FINANCIEROS BSICOS Y COMPLEMENTARIOS
a) Balance General, a determinada fecha, indica la naturaleza y cuantificacin de los bienes, derechos,
obligaciones y patrimonio
b) Estado de Recursos y Gastos Corrientes, es un resumen analtico de los hechos que, durante el perodo
al que corresponden, dieron lugar a un aumento o disminucin de los recursos econmicos netos; por lo
tanto, muestra el resultado de la gestin por las operaciones de recursos y gastos corrientes, realizados en
el ejercicio fiscal.
c) Estado de Flujo de Efectivo, Identifica las fuentes y usos del efectivo o equivalentes empleados por la
entidad. Este estado muestra el flujo de efectivo segn las actividades que las originan, sean estas: de
operacin, de inversin o de financiamiento, mediante el mtodo directo y la base de caja.
d) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, cambios suscitados en el perodo, en las cuentas que
componen el Patrimonio.
e) Estado de Ejecucin de Presupuesto de Recursos, muestra los recursos estimados, modificaciones
presupuestarias, presupuesto actualizado, ejecucin acumulada como devengado, ingresado y saldo por
recaudar por cada rubro aprobado en el presupuesto.
f) Estado de Ejecucin de Presupuesto de Gastos, muestra el presupuesto aprobado, modificaciones
presupuestarias, presupuesto actualizado, los compromisos, el saldo no comprometido, el presupuesto
ejecutado o devengado, el saldo del presupuesto no ejecutado, las partidas pagadas del presupuesto y el
saldo por pagar para cada una de las partidas aprobadas en el presupuesto en las diferentes categoras
programticas, fuentes y organismos financiadores, aprobados en el presupuesto
10
g) Cuenta Ahorro-Inversin-Financiamiento, Estado Financiero obtenido en base a la ejecucin
presupuestaria, y aplicacin de los Relacionadores Econmicos indica el ahorro o desahorro generado en la
cuenta corriente, el supervit o dficit en la cuenta capital y la magnitud del financiamiento del ejercicio.
Los Estados Financieros bsicos, excepto los de ejecucin presupuestaria, deben contener informacin de la anterior
gestin.
Las Notas a los Estados Financieros, son parte componente de los Estados Financieros bsicos, corresponden a
notas explicativas que facilitan la interpretacin de la informacin contenida en los Estados Financieros Bsicos
(La Entidad debe detallar los documentos que sern elaborados para la preparacin de los Estados
Financieros)
CAPTULO VI
REGLAS ESPECFICAS
11