MARCO TEORICO Reafirmando Los Valores en La Familia
MARCO TEORICO Reafirmando Los Valores en La Familia
MARCO TEORICO Reafirmando Los Valores en La Familia
Practica Ministerial I
Proyecto: Reactivación de Ministerio Juvenil de Casa de Paz ICP
Marco teórico
1. Definiciones
- Reactivación. –
Mayor actividad en un proceso tras una situación de recesión
“las ayudas estatales persiguen la reactivación del sector agrario”
- Ministerio. –
Departamento administrativo encargado de un área determinada
- Formación. –
Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada
materia
- Estudios. –
Conjunto de materias que se usan para conseguir un titulo
- Talleres. –
Curso, generalmente breve, en el que se enseña una determinada
actividad práctica o artística
2. Conceptos
- Reactivación. –
Es un verbo activo transitivo se define como [[funcionar]] o de desempeñar en
algo. Mover o acelerar en alguna cosa. Hay que activar el [[:plan]] de datos del
celular que va incluido chat ilimitado y redes sociales con el mismo precio.
- Ministerio. –
Con raíz en un término latino que se asemeja al concepto de «servicio», la
palabra ministerio se usa para hablar de un departamento o división del
Gobierno de un Estado. Cada ministerio es una parte funcional del Gobierno y
tiene un responsable, que se denomina ministro. La máxima autoridad, y a quien
responden los ministros, es el presidente del Gobierno.
El término ministerio se utiliza para hacer referencia tanto a cada división del
Gobierno como al edificio en el cual se encuentran las oficinas del departamento
ministerial. Por ejemplo: “El Ministerio de Agricultura ha anunciado que
entregará subsidios a los productores afectados por la sequía”, “Ayer hubo una
importante protesta frente al Ministerio de Trabajo”, “El Gobierno ha decidido
aumentar el presupuesto del Ministerio de Economía para que éste pueda
instrumentar medidas contra la crisis financiera internacional”.
- Formación. –
Formación es el proceso y el efecto de formar o formarse. Esta palabra procede
del latín formatio. Esta palabra se aplica en diferentes ámbitos:
En Geología, se utiliza esta palabra para referirse a una serie de rocas que tienen
características similares. También se suele hablar de 'formación rocosa'.
- Estudios. –
Estudio es el esfuerzo que realizan las personas para desarrollar destrezas y
capacidades intelectuales incorporando, analizando y desarrollando
conocimientos mediante diversas técnicas de estudio.
Por medio de los estudios las personas desarrollan sus capacidades cognitivas,
habilidades y aptitudes en diversas áreas, integrándose con mayor facilidad en la
sociedad. Por ende, es importante que desde niños todos los individuos se
eduquen a fin de ampliar sus conocimientos y comprender su realidad.
- Talleres. –
Taller proviene del francés atelier y hace referencia al lugar en que se trabaja
principalmente con las manos. El concepto tiene diversos usos: un taller puede
ser, por ejemplo, el espacio de trabajo de un pintor, un alfarero o un artesano:
“Un pintor del barrio de La Boca ofrece visitas guiadas a su taller”, “Para
decorar mi casa, visité un taller de artesanías indígenas y compré varias obras
muy originales”.
En el ámbito de las artes gráficas, un taller es un establecimiento donde se llevan
a cabo tareas de preimpresión y acabados. Otros talleres se limitan a cumplir con
tareas muy específicas (como un taller de soldadura). En estos casos, el taller
suele ser simplemente un área determinada dentro de una fábrica o industria.
3. Autores de referencia
3.1. Internacionales
3.1.1. Lucas Leys.-
El Dr Lucas Leys es quien equipa a la mayor cantidad de líderes
emergentes en Hispano América. Es el fundador y visionario detrás
de Especialidades 625 y el autor de mayor venta entre la juventud
cristiana en el mundo de habla hispana. Fue el Presidente de Editorial
Vida, pastor en distintos países y hoy viaja por el mundo hablándole
a miles de jóvenes y líderes en conferencias, convenciones,
universidades, escuelas, iglesias y seminarios.
Tiene un doctorado en teología, estudió administración de proyectos,
leyes y neurociencia y es una de las principales fuerzas de cambio en
el trabajo con nuevas generaciones en el mundo, además de unos de
los escritores más prolíficos que ha dado la iglesia en mucho tiempo.
Lucas ha editado Biblias de estudio, conducido programas de
televisión y radio, escrito más libros de los que se acuerda y
predicado en varios continentes.
Se graduó como Doctor en teología como mejor alumno del área de
liderazgo entre 5000 estudiantes en el Fuller Theological Seminary
en California.
Leys además realizó cursos en Western Seminary en Holland,
Michigan, cursos de neurociencia en la UCLA, California, estudió
Project Management con el Stephen Covey Leadership Center y en la
Fuqua International School of Christian Communications.
Estudio
Obtuvo su título de Bachiller de Artes en el California Baptist
College, su Maestría Master of Divinity en el Southwestern
Theological Seminary, y su Doctorado de Ministerio en el Fuller
Theological Seminary. También ha recibido otros honores que
incluye el Premio de Enseñanza Bíblica Biblical Preaching Award y
varios doctorados de honor. La Revista Metro le llamó una de las 25
personas más con más influencia en Orange County, California.
Trayectoria laboral
El Dr. Rick Warren es el pastor quien estableció la iglesia
Saddleback en Lake Forest, California. Él y su esposa Kay
empezaron la iglesia en su casa en enero de 1980 con una familia.
Para que una iglesia sea saludable debe convertirse en una iglesia
especial, edificada sobre la base de los cinco propósitos que Jesús dio
a la iglesia en el Nuevo Testamento.
Manual de Discipulado
Cuando alguien decide servir a Dios en el ministerio, cualquiera que
sea, ha tomado una de las mejores decisiones. Está llevando a la
práctica lo que dijo a las multitudes el Señor Jesús: Pues ni aun el
Hijo del Hombre vino para que le sirvan, sino para servir a otros y
para dar su vida en rescate por muchos.»(Mateo 20:28| NTV) De esta
manera respondió a la madre de sus discípulos Santiago y Juan, quien
le había solicitado que ellos ocuparan posiciones relevantes en Su
reino.
Esta frase que emula el discurso del afamado médico Match Adams,
ejemplifica el espíritu revolucionario de este libro. Dante Gebel es
conocido en gran parte del mundo hispano como un orador capaz de
introducir a sus oyentes en las más fascinantes historias y lograr
conducirlos por laberintos emocionales que van desde las risas hasta
las lágrimas.
3.2. Nacionales
3.2.1. Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia
La iglesia evangélica metodista ha creado su propio libro donde
expresa las bases de su ministerio juvenil de manera expresa, a fin de
que quienes continúen con el ministerio no pierdan de vista los
objetivos principales del mismo
Los cuales apuntan a la solución de necesidades de la juventud como
ser:
Definir el sentido de identidad
Ganar independencia
Relaciones significativas
4.2. Locales
4.2.1. Ministerio de Jóvenes ICP
Dentro de los ministerios locales tomados en cuenta para este proyecto es
más pertinente mencionar a el mismo ministerio juvenil de la iglesia Casa de
Paz ICP
5. Estadísticas
5.1. Internacionalmente
5.1.1. Religiosidad en los jóvenes (estudio en Europa)
6. Postura bíblica
6.1. ¿Qué dice la Biblia sobre el ministerio juvenil?
Aunque el ministerio juvenil es un elemento fijo en la iglesia moderna, no
existe un modelo bíblico para tal ministerio. Sin embargo, los principios
bíblicos pueden y deben ser el modelo para todos los ministerios en la
iglesia local, incluido el ministerio a los jóvenes. Lamentablemente,
muchos ministerios juveniles no se basan en principios bíblicos sino en
modas, exageraciones y en la cultura juvenil superficial. Por esta razón,
muchos se preguntan "¿Es el ministerio de jóvenes algo que Dios quiere
involucrar a la iglesia?" Si la iglesia quiere seguir el modelo de las modas,
las exageraciones y la cultura juvenil superficial, ¡la respuesta es un
rotundo no! Sin embargo, el ministerio estudiantil, en su núcleo, debe ser
evaluado sobre la misma base bíblica que cualquier otro ministerio que
funcione en la iglesia local.
Es todo un desafío lidiar con una generación con estas características. Sin
embargo, si bien no tenemos fuerzas en nosotros mismos para lograr
cambiar sus corazones, sí las hay en el Dios que se hizo carne y vivió
entre nosotros, el mismo que, en su humanidad, murió por el pecador y
resucitó, sellando la redención.
Sin embargo, la buena noticia es que Cristo nos ha dejado lo único que
puede transformar al hombre y darle vida en medio de mortandad y
condenación eterna: el evangelio. Ese mensaje no cambia para la
generación joven.
Desde la Caída (Gn. 3), el corazón del hombre nunca ha variado, aunque
sus expresiones pecaminosas sí. En ese sentido, puede ser que, como a mí,
te intimide tener que responder preguntas y lidiar con el corazón de un
joven de esta época. Pero el evangelio no se amedrenta por la dureza del
corazón del pecador, pues es poder de Dios para salvar. El mismo Dios
que hizo de la nada todo lo que existe, es quien por su Espíritu nos
resucita a vida espiritual en Cristo.
Imagina a alguien en agonía. Una persona que está viviendo sus últimas
horas porque está condenada a morir. Así que decide escribir una carta a
un amigo. El destinatario elegido es alguien importante, sin duda. Cada
palabra se escribirá con cuidado. No es una publicación en Facebook. Va a
trasmitir lo esencial. Lo más importante.
Algo así ocurrió con el apóstol Pablo al escribir su última carta. No quiere
dejar de decirle a su hijo en la fe, Timoteo, algo sumamente importante:
“Acuérdate de Jesucristo” (2 Ti. 2:8).
Así que, para tener una idea clara primero despejemos las dudas sobre lo
que el ministerio juvenil es y no es:
“Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos
los miembros del cuerpo, aunque son muchos, constituyen un solo cuerpo,
así también es Cristo. […] Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y
cada uno individualmente un miembro de él”, 1 Corintios 12:12, 27.
Los líderes de jóvenes deben transmitir la idea de que los jóvenes no están
aparte de la iglesia, sino que ellos son la iglesia.
Es una sola iglesia, es una sola cultura, es una misma cosa. Por lo tanto,
este debe esforzarse en trabajar a favor del propósito y llamado de la
iglesia. Los jóvenes deben ser estimulados a desarrollar un sentido de
pertenencia, integración y colaboración a todo lo que sucede en la iglesia
local, ya sea en las misiones, el evangelismo, el discipulado, la oración, la
adoración, la predicación, los ayunos, las ofrendas, etc.
Muchas veces los pastores y líderes juveniles con las mejores intenciones
pasamos la línea de nuestras responsabilidades. En ocasiones asumimos
un rol que no nos pertenece, y dirigimos a los jóvenes de nuestra
congregación como si fueran nuestros hijos.
“Enseña al niño el camino en que debe andar, y aun cuando sea viejo no se
apartará de él”, Proverbios 22:6.
4. No es un grupo de entretenimiento.
Pero hoy las cosas han cambiado radicalmente. El “pienso, luego existo”
ha cambiado a “siento, luego existo”. La razón no trajo la era dorada de
prosperidad profetizada por la modernidad, así que lo que importa es la
vivencia del momento presente, el sentir en forma plena, inmediato y lo
más duradero posible.
El mesianismo atribuido a la ciencia moderna ha sido falso, puesto que no
ha traído, ni mucho menos, la liberación de la humanidad, por ello,
estamos viviendo bajo la filosofía “No hay que pensar, solo hay que
sentir, no hay que razonar sólo hay que experimentar, pon tu mente en
blanco y déjate llevar”.
El racionalismo ha llegado a aburrir a la juventud. Los chicos y chicas no
quieren detenerse a pensar, quieren vivir. No quieren razonar sino dejar
que las cosas sucedan naturalmente. Félix Ortiz nos cuenta acerca de un
graffiti en el metro de Madrid que decía así: La sabiduría me persigue,
pero yo corro más. El desear sentir puede ser motivo del aumento de las
relaciones sexuales en los adolescentes, del hecho de que no se usen
métodos anticonceptivos y proliferen los embarazos no deseados y las
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). También este
emocionalismo explica la preferencia por el uso de drogas naturales como
la marihuana que hipersensibiliza a la persona y de drogas sintéticas como
el éxtasis que provoca una sensación de calor en el que las utiliza.
El matrimonio Obiols, en su libro Adolescencia, pos-modernidad y
escuela secundaria, destaca cómo ha cambiado nuestra constelación de
palabras. Poco tiempo atrás, se hablaba de futuro, ideal, proyecto,
progreso… Ahora, el léxico popular incluye expresiones como relax,
light, diet, imagen, consumo, fin de la historia.., y la lista puede seguir. El
cambio de connotación es claro: las primeras hablan de objetivos sociales
mediatos; las últimas corresponden a la satisfacción inmediata de los
sentidos. El adolescente quiere satisfacer sus deseos en forma inmediata,
teniendo poca capacidad de postergación para obtener un mejor galardón.
En educación y en ciencias sociales se habla de que ya no tiene la misma
importancia el coeficiente intelectual (IQ) sino que ha sido desplazado con
el innovador concepto de la inteligencia emocional. En la época moderna
se resalta la inteligencia de un individuo por su coeficiente intelectual,
concepto enfatizado por los exámenes creados por Lewis Terman,
psicólogo de Stanford; en la época postmoderna resaltamos la inteligencia
emocional. Este es un concepto derivado de las inteligencias múltiples de
Gardner, y básicamente une las llamadas inteligencias intrapersonal e
interpersonal. Sternberg y Salovey son dos psicólogos de Yale que han
desarrollado más a fondo este concepto; la desarrollan en cinco esferas
principales: conocer sus propias emociones, manejar las emociones, tener
motivación propia, reconocer las emociones ajenas, y manejar las
relaciones sociales. En la inteligencia emocional individual cada persona
tiene fortalezas y debilidades dependiendo de las áreas. Daniel Goleman,
uno de los autores de libros más vendidos sobre inteligencia emocional
nos habla de distintos componentes de la misma como el
autoconocimiento, el manejo del estrés, el dominio y comprensión de los
sentimientos, el asumir responsabilidades, entre otras habilidades sociales.
Todo esto una evidencia ineludible de la preponderancia que han tomado
las cuestiones relativas a los sentimientos y emociones en la cultura
postmoderna.
Emocionalismo en la iglesia
El hecho que sea la “era del Espíritu” como lo afirma una buena parte de
la teología neopentecostal, no implica que Dios hable a parte de su
Palabra. El afirmar que se ha tenido una u otra experiencia espiritual no
debe ser probado por el simple “yo lo viví, por eso lo creo”; sino que debe
ser demostrada por argumentos basados en la única verdadera autoridad
del creyente: La Palabra de Dios.