MARCO TEORICO Reafirmando Los Valores en La Familia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

MARCO TEORICO

Practica Ministerial I
Proyecto: Reactivación de Ministerio Juvenil de Casa de Paz ICP

Marco teórico
1. Definiciones
- Reactivación. –
Mayor actividad en un proceso tras una situación de recesión
“las ayudas estatales persiguen la reactivación del sector agrario”

- Ministerio. –
Departamento administrativo encargado de un área determinada

- Formación. –
Nivel de conocimientos que una persona posee sobre una determinada
materia

- Estudios. –
Conjunto de materias que se usan para conseguir un titulo

- Talleres. –
Curso, generalmente breve, en el que se enseña una determinada
actividad práctica o artística

2. Conceptos
- Reactivación. –
Es un verbo activo transitivo se define como [[funcionar]] o de desempeñar en
algo. Mover o acelerar en alguna cosa. Hay que activar el [[:plan]] de datos del
celular que va incluido chat ilimitado y redes sociales con el mismo precio.

- Ministerio. –
Con raíz en un término latino que se asemeja al concepto de «servicio», la
palabra ministerio se usa para hablar de un departamento o división del
Gobierno de un Estado. Cada ministerio es una parte funcional del Gobierno y
tiene un responsable, que se denomina ministro. La máxima autoridad, y a quien
responden los ministros, es el presidente del Gobierno.

El término ministerio se utiliza para hacer referencia tanto a cada división del
Gobierno como al edificio en el cual se encuentran las oficinas del departamento
ministerial. Por ejemplo: “El Ministerio de Agricultura ha anunciado que
entregará subsidios a los productores afectados por la sequía”, “Ayer hubo una
importante protesta frente al Ministerio de Trabajo”, “El Gobierno ha decidido
aumentar el presupuesto del Ministerio de Economía para que éste pueda
instrumentar medidas contra la crisis financiera internacional”.

- Formación. –
Formación es el proceso y el efecto de formar o formarse. Esta palabra procede
del latín formatio. Esta palabra se aplica en diferentes ámbitos:

En un contexto militar, una formación es una reunión ordenada de una tropa,


barcos de guerra o aviones. Suele identificarse con una fila o una línea ordenada.
Por ejemplo: 'Nos dijeron que nos pusiéramos en formación'.

En Geología, se utiliza esta palabra para referirse a una serie de rocas que tienen
características similares. También se suele hablar de 'formación rocosa'.

En Medicina, se habla de 'formación reticular' para señalar la estructura


neurológica del tronco del encéfalo.

De un modo genérico, algunos sinónimos de esta palabra son: creación,


constitución, establecimiento, institución o configuración. Se utiliza también, al
igual que la palabra 'forma', como 'estructura externa'.

- Estudios. –
Estudio es el esfuerzo que realizan las personas para desarrollar destrezas y
capacidades intelectuales incorporando, analizando y desarrollando
conocimientos mediante diversas técnicas de estudio.

Por medio de los estudios las personas desarrollan sus capacidades cognitivas,
habilidades y aptitudes en diversas áreas, integrándose con mayor facilidad en la
sociedad. Por ende, es importante que desde niños todos los individuos se
eduquen a fin de ampliar sus conocimientos y comprender su realidad.

El término estudio se relaciona directamente con estudiante y el esfuerzo


intelectual que se lleva a cabo para ampliar y obtener nuevos conocimientos,
disciplinas, valores, estrategias, entre otros, que pueden ser aplicados en diversos
momentos y espacios a lo largo de la vida.

La educación es un proceso de continuo de aprendizaje, desarrollo de


habilidades y conocimientos, que se puede dar de manera formal, es decir,
escolarizada, o informal, cuando no se asiste a ninguna institución educativa.

Desde temprana edad los individuos inician un proceso educativo a fin de


comprender lo que ocurre y existe a su alrededor, iniciando por la educación en
primaria, luego secundaria y finalmente universitaria, e incluso para generar
nuevas investigaciones y contenidos según se desenvuelvan las sociedades.
Por otra parte, también se entiende por estudio, las salas, despachos, bufetes u
oficinas donde trabajan los médicos, abogados, biólogos, cinematógrafos,
fotógrafos, entre otras especialidades. Por otra parte, estudio puede referirse a
los análisis de investigación y a los departamentos de los edificios.

- Talleres. –
Taller proviene del francés atelier y hace referencia al lugar en que se trabaja
principalmente con las manos. El concepto tiene diversos usos: un taller puede
ser, por ejemplo, el espacio de trabajo de un pintor, un alfarero o un artesano:
“Un pintor del barrio de La Boca ofrece visitas guiadas a su taller”, “Para
decorar mi casa, visité un taller de artesanías indígenas y compré varias obras
muy originales”.
En el ámbito de las artes gráficas, un taller es un establecimiento donde se llevan
a cabo tareas de preimpresión y acabados. Otros talleres se limitan a cumplir con
tareas muy específicas (como un taller de soldadura). En estos casos, el taller
suele ser simplemente un área determinada dentro de una fábrica o industria.

En el campo de la educación, se habla de talleres para referirse a una cierta


metodología de enseñanza que combina la teoría y la práctica. Los talleres
permiten el desarrollo de investigaciones y el trabajo en equipo. Algunos son
permanentes dentro de un cierto nivel educativo mientras que otros pueden durar
uno o varios días y no estar vinculados a un sistema específico.

Los talleres artísticos no siempre tienen los mismos objetivos, y pueden


distinguirse los de formación y los de perfeccionamiento. Un taller de música,
por ejemplo, suele ofrecer programas de enseñanza de uno o varios
instrumentos, incluyendo la voz, cubriendo o no la escritura en pentagrama, pero
capacitando a sus alumnos desde el nivel inicial hasta que alcanzan la suficiente
destreza como desenvolverse con éxito en el campo de su interés.

3. Autores de referencia
3.1. Internacionales
3.1.1. Lucas Leys.-
El Dr Lucas Leys es quien equipa a la mayor cantidad de líderes
emergentes en Hispano América. Es el fundador y visionario detrás
de Especialidades 625 y el autor de mayor venta entre la juventud
cristiana en el mundo de habla hispana. Fue el Presidente de Editorial
Vida, pastor en distintos países y hoy viaja por el mundo hablándole
a miles de jóvenes y líderes en conferencias, convenciones,
universidades, escuelas, iglesias y seminarios.
Tiene un doctorado en teología, estudió administración de proyectos,
leyes y neurociencia y es una de las principales fuerzas de cambio en
el trabajo con nuevas generaciones en el mundo, además de unos de
los escritores más prolíficos que ha dado la iglesia en mucho tiempo.
Lucas ha editado Biblias de estudio, conducido programas de
televisión y radio, escrito más libros de los que se acuerda y
predicado en varios continentes.
Se graduó como Doctor en teología como mejor alumno del área de
liderazgo entre 5000 estudiantes en el Fuller Theological Seminary
en California.
Leys además realizó cursos en Western Seminary en Holland,
Michigan, cursos de neurociencia en la UCLA, California, estudió
Project Management con el Stephen Covey Leadership Center y en la
Fuqua International School of Christian Communications.

El ministerio Juvenil Efectivo


El propósito de este libro es proponer estrategias, ideas y principios
para desarrollar un liderazgo juvenil inteligente compartiendo las
claves del ministerio juvenil efectivo.En "El ministerio Juvenil
efectivo" conversarás con uno de los más respetados ministros de la
juventud acerca de:"Cómo entender las cuestiones del
desarrollo""Cómo enfocarse a la gran meta y los cuatro propósitos
del ministerio juvenil""Cómo elaborar programas acertados y
actividades que produzcan explosión""Cómo construir relaciones
significativas y seguir mejorando tu discipulado""Cómo llevar a cabo
un liderazgo sobresaliente""Cómo hacer contact con la cultura que
queremos invadir"

3.1.2. Gilberto Gutierrez Lopez


Maestro:
• Ha sido maestro: Universal, Introducción a la Filosofía, y Teatro.
(ECA de Tapachula Chiapas, Preparatoria Netzahualcoyotl de
Chihuahua, Chih.)
Conferencista:
• Ha dado conferencias en diferentes universidades, preparatorias, y
secundarias. T
• Ha impartido conferencias bíblicas a jóvenes, pastores, familias,
líderes etc. en toda la República Mexicana y en el extranjero:
• Ha impartido numerosas conferencias sobre “Valores Universales
Laicos”
Músico
• Ha realizado varias grabaciones de cantos originales compuestos y
cantados por él: “Cristo como carrera”, “Aire puro en el smog”,
“Ponme como un sello sobre tu corazón”, “Corregido y aumentado”.
• Ha impartido numerosos conciertos en diferentes partes de la
República.
Escritor:
• Boletín “Sólo para Pastores”
• Manual para la Siembra de Iglesia “Alcance 2000”
• Manuales DILO I Y II. DESARROLLO INTEGRAL DE LAS
IGLESIAS.
• Entre 1992 y 1994 publicó un artículo mensual en la revista GUIA
PÓLITICA, con el título: “En Honor a la Verdad”
Libros Publicados:
• Manual de Discipulado Venid y Ved. Publicado por la CBP
• No sueltes la cuerda (para jóvenes). CBP
• Atrévete a Seguirlo. Libro base de la Campaña “40 días de vida en
Jesús, + 1”. Publicado por Editorial Milamex.
Libros publicados por Editora Zarza
• Operación Jesús.
• Proyecto familia.
• Sumisión a Su Misión.
• Misión Jesucristo.
• El gozo de ser comunidad.
• Vive aunque el mundo se haya terminado
• El Evangelio que predicamos
• Toma tu cruz cada día y síguelo
• Perfeccionando a tu familia
• Vive la libertad
• Libres del temor
• Vive la gracia
• Vino a buscarte
• La luz de la Unidad.
• Misión Jesucristo

¡No sueltes la cuerda!


El autor presenta reflexiones basadas en la Palabra de Dios que
guiarán al joven a dimensiones de victoria que marcarán una
diferencia en su vida.

¡No sueltes la cuerda es un libro práctico para la lectura y estudio


individual o en grupo. Algunos temas de los 19 capítulos son:

• Principios para el noviazgo cristiano


• El discipulado al estilo de Jesús
• La regla de oro para el joven cristiano
• Las raíces de la fe
• Lealtad a Cristo
• Los jóvenes y la revolución de Jesús
• Frente a los retos de esta generación
• Mucho más que hermosura física
• Diez demandas bíblicas para el joven

3.1.3. Rick Warren

Warren nació adentro San José, California, en 1954, el hijo de la


barreta y el punto Warren. Su padre era ministro del Bautista, el suyo
madre un bibliotecario de la High School secundaria. Warren tiene
una hermana (Chaundel, que se casa con el pastor Tom Holladay de
la ensillada) y tenía un hermano (Jim C. Warren, que murió en 2007).
Él atendió a la High School secundaria de Ukiah y graduó en 1972.

Después de eso, Warren obtuvo a soltero de artes grado de


Universidad del Bautista de California en Orilla, el suyo Amo del
Divinity grado de Seminario teológico del Bautista al sudoeste
(1979) adentro Valor de fortaleza, y su doctor del grado del
ministerio de Un seminario teológico más completo en Pasadena,
California.

Estudio
Obtuvo su título de Bachiller de Artes en el California Baptist
College, su Maestría Master of Divinity en el Southwestern
Theological Seminary, y su Doctorado de Ministerio en el Fuller
Theological Seminary. También ha recibido otros honores que
incluye el Premio de Enseñanza Bíblica Biblical Preaching Award y
varios doctorados de honor. La Revista Metro le llamó una de las 25
personas más con más influencia en Orange County, California.

Trayectoria laboral
El Dr. Rick Warren es el pastor quien estableció la iglesia
Saddleback en Lake Forest, California. Él y su esposa Kay
empezaron la iglesia en su casa en enero de 1980 con una familia.

Muchos conocen a Rick Warren como el fundador del modelo para la


salud de la iglesia con Propósito. Más de 250 mil pastores y líderes
de iglesias de más de 125 naciones han asistido a talleres sobre la
Iglesia con Propósito en 18 idiomas. El hermano Peter Drucker llama
a Rick el inventor de un avivamiento constante.

El Dr. Rick Warren es conocido por muchos debido a su best-seller


Una Vida con Propósito y otros materiales que se derivaron de ese
proyecto, pero Rick Warren en realidad tiene más campos de acción
y hasta ahora es uno de los líderes cristianos de mayor prestigio e
integridad de la actualidad.

Hoy en día es una congregación evangélica con un promedio de 22


mil asistentes por semana, con un campus de 120 acres y tiene más
de 300 ministerios comunitarios dedicados a grupos objetivos como
prisioneros, ejecutivos, padres solteros, infectados con VIH Sida por
mencionar unos cuantos.

Rick Warren también es lider de la Purpose Driven Network Red


Vida con Propósito para las iglesias, la cual es una coalición global
de congregaciones cristainas en 162 países. Más de 400 mil ministros
y predicadores han sido entrenados a nivel mundial, y
aproximadamente 157 mil líderes de iglesia suscritos al boletín
semanal.

También 16 mil personas asisten cada fin de semana a la iglesia y


existen más de 50 mil nombres en su lista de personas. Así, la iglesia
Saddleback es una de las más grandes y más conocidas en todos los
Estados Unidos. Se dice que es la iglesia bautista de más crecimiento
rápido en toda la historia y la iglesia más grande de la convención
sureña bautista Southern Baptist Convention.

Warren sostiene puntos de vista teológicos conservadores. Mientras


mantiene sus posturas tradicionalmente evangélicas sobre
problemáticas sociales como el aborto, el matrimonio entre personas
del mismo sexo y la investigación de células madre, Warren ha
llamado a las iglesias del mundo entero a enfocar también sus
esfuerzos en el combate de la pobreza y las enfermedades, a extender
oportunidades educacionales para los marginados y al cuidado del
medioambiente.

Iglesia con Proposito


Libro que trata del secreto que impulsa a la iglesia de más rápido
crecimiento en la historia de los Estados Unidos.

¿Qué impulsa a su iglesia? A cada iglesia la impulsa algo. Tradición,


finanzas, programas, personalidades, acontecimientos, personas e
incluso los mismos edificios pueden ser la fuerza que controla una
iglesia.

La iglesia Saddleback comenzó con una familia y ha llegado a tener


una asistencia de más de diez mil personas cada domingo en apenas
quince años. Al mismo tiempo, planto veintiséis iglesias adicionales,
todo esto sin llegar a poseer un edificio.

Su pastor fundador, Rick Warren, nos brinda una estrategia, de


probada eficacia, que permitirá que su iglesia crezca en afecto
mediante la comunión, profundidad mediante el discipulado,
fortaleza mediante la adoración, honor mediante el servicio y número
mediante la evangelización.

El libro nos aparta el enfoque de la construcción de edificios y nos


lleva a ocuparnos de la edificación de las personas, brindando
consejos prácticos y principios rectores que el fundador ha enseñado
en seminario a más de veintidós mil pastores y líderes de sesenta
denominaciones en cuarenta y dos países diferentes.

Para que una iglesia sea saludable debe convertirse en una iglesia
especial, edificada sobre la base de los cinco propósitos que Jesús dio
a la iglesia en el Nuevo Testamento.

3.1.4. Fernando Alexis Jiménez


Fernando Alexis Jiménez es Director del Instituto Bíblico Ministerial
y, junto con su esposa Lucero, ejercen el liderazgo en la Misión
Edificando Familias Sólidas en Cali. Estudió periodismo, profesión
que ha ejercido por más de 30 años en radio, prensa y medios
digitales. Recibió su Licenciatura en Teología en el Seminario
Bíblico Alianza de Colombia. Desarrolló una especialización en
Consejería Familiar. Adicionalmente tiene formación como docente
virtual y comunity manager del Institituto Politécnico de Colombia.
Es Autor y Conferencista en temas de familia.

Manual de Discipulado
Cuando alguien decide servir a Dios en el ministerio, cualquiera que
sea, ha tomado una de las mejores decisiones. Está llevando a la
práctica lo que dijo a las multitudes el Señor Jesús: Pues ni aun el
Hijo del Hombre vino para que le sirvan, sino para servir a otros y
para dar su vida en rescate por muchos.»(Mateo 20:28| NTV) De esta
manera respondió a la madre de sus discípulos Santiago y Juan, quien
le había solicitado que ellos ocuparan posiciones relevantes en Su
reino.

3.1.5. Dante Gebel


Dante Gebel, es un pastor cristiano evangélico perteneciente a las
Asambleas de Dios, productor, escritor, actor, caricaturista y
conductor de radio y televisión.
Dante Gebel Nació en Argentina y actualmente reside en Estados
Unidos, y a sus 42 años fue nombrado Pastor Senior de la comunidad
hispana en la Catedral de Cristal en Garden Grove California.

Actualmente Dante Gebel es Pastor de River Church junto a su


esposa Liliana y sus hijos en California, Estados Unidos.

Gebel alcanza a un público inmenso en mas de 50 países a través de


sus programas que se emiten en varias cadenas televisivas de
Latinoamérica. Conduce un show nocturno de lunes a viernes con el
clásico formato “Late night” llamado “DNT, the show” donde realiza
monólogos humorísticos de la vida cotidiana, entrevistas a famosos y
reflexiones. Además, tiene otro programa semanal llamado “Dante
Gebel Live” que muestra sus presentaciones en vivo en diferentes
partes del mundo.

Su programa de televisión se difunde por cincuenta naciones a través


de Enlace TBN. Su programa radial “El show de Dante Gebel” es
emitido en 23 países, en la cadena radial más grande de
Iberoamérica. Sus shows llenaron dos veces el estadio Vélez, dos
veces el monumental River, Boca Juniors y cien mil jóvenes lo
escucharon en la plaza de la República, en el obelisco.

Codigo del campeón


“Ustedes pueden impedir que yo sea un predicador con credenciales,
pero seré predicador en el corazón. No pueden quebrar mi voluntad,
no pueden detener a un huracán. Siempre estaré allí. Deben elegir si
desean un predicador colega… o una espina clavada en el pie.”

Esta frase que emula el discurso del afamado médico Match Adams,
ejemplifica el espíritu revolucionario de este libro. Dante Gebel es
conocido en gran parte del mundo hispano como un orador capaz de
introducir a sus oyentes en las más fascinantes historias y lograr
conducirlos por laberintos emocionales que van desde las risas hasta
las lágrimas.

"El Código del Campeón" contiene la esencia de esos mensajes de


Dante Gebel, unidos a las brillantes historias que desafiarán tu vida
radicalmente.

Este es, en esencia, un libro escrito con pasión, dedicado a aquellos


que sufren de “insatisfacción Santa”(Dante Gebel – Código del
Campeon), o como diría el mismo autor, los que poseen una doble
dosis de ambición espiritual.

«No estoy jugando», dice Dante Gebel en el libro, «no me gusta


perder, me siento a dos centímetros del suelo, soy un mal perdedor.
Esta es la liga mayor. La mediocridad no me atrae, ser alguien del
montón no es mi estilo, voy a por el campeonato».

Una obra única que ya forma parte de la historia de todos aquellos


que desean marcar significativamente este planeta.

3.1.6. Guillermo Maldonado


Guillermo Maldonado es un pastor hondureño de gran popularidad
internacional por sus predicas evangelistas transmitidas por
televisión. Así como por sus maratónicas evangelistas que lleva
alrededor del planeta.
Su ministerio pastoral lo lleva a cabo en la iglesia cristiana apostólica
y profética Ministerio Rey Jesús, ubicada en Miami en el estado
norteamericano de Florida. Maldonado es cofundador y pastor
principal de esta iglesia.

Guillermo Maldonado es además el presentador y autor del programa


de televisión denominado Lo Sobrenatural Ahora. El mismo es
transmitido por varias cadenas de televisión en los diferentes
continentes del mundo, tanto en español como en inglés y con
traducciones en los demás idiomas locales donde es transmitido el
programa.

Dentro de su carrera ministerial el pastor Maldonado también ha


escrito varios libros y desarrollado diferentes manuales sobre
teología cristiana. Sus obras literarias han sido traducidas a diferentes
idiomas.

La generación del Vino Nuevo


La Iglesia del señor ha estado por muchos años expuesta a patrones,
estructuras, paradigmas, formas de pensar, prejuicios y modelo de
oración, tales como: estudios, evangelización de la clase alta, normas
de vestir y predicar solo dentro del local; y que por esta razón la
iglesia ha estado marginada o relegada a una posición que no le
corresponde. Jesucristo en su Ministerio estableció el Reino de Dios
en la tierra y trajo cambios profundos de como Dios desea operar en
su iglesia. en estos últimos tiempos el señor Jesús esta Restaurando y
Reformando todas las cosas; El
quiere hacer cosas Nuevas (Isaias.42:9).
3.1.7. Ministerio Miel San Marcos
Miel San Marcos es una de las bandas más trascendentes en el mover
de la alabanza y adoración contemporánea, del genero de música
cristiana.

La agrupación fue fundada en el año 2000 por tres hermanos, Josh,


Luis y Samy Morales, en la ciudad de San Marcos, Guatemala.

Con nueve producciones discográficas a su crédito, los temas de Miel


San Marcos han recorrido el mundo a través de los múltiples éxitos
originales, tales como: “Levántate Señor”, “Proezas”, “Invencible”,
“Agradecido”, “Yo Creo”, “Eres Dios”, “El Gozo Del Señor”, “Tu
Presencia”, “Jehová de Los Ejércitos”, “Grande y Fuerte”, y “Anhelo
Más de Ti” entre muchos más.

En el año 2012 la banda guatemalteca hizo historia con su grabación


‘en vivo’ titulada “Proezas”, la cual reunió a miles en el Anaheim
Convention Center Arena, a una corta distancia de Los Ángeles,
California. Esta producción incluyó la participación especial de
reconocidos intérpretes de adoración como lo son: Coalo Zamorano,
Juan Carlos Alvarado, Fernel Monroy, Tony Pérez, y Ovidio Barrios.

Durante el 2014, Miel San Marcos hizo historia nuevamente siendo


una de la pocas agrupaciones en reunir a más de 17 mil personas en
la Arena Ciudad de México para la grabación “Como en el Cielo”. A
la memorable grabación ‘en vivo’ se sumaron los talentos interpretes:
Marco Barrientos, Christine D’Clario, y Julio Melgar quienes
participaros en diferentes temas inéditos.

Durante su trayectoria la banda ha recorrido más de 20 países en las


Américas, El Caribe, y Europa, alcanzando a una nueva generación
de miles que buscan una profunda intimidad con Dios.

Al igual estos jóvenes han sido reconocidos con múltiples galardones


incluyendo el Premio Arpa (México) y el Visión Music Award
(Guatemala). El nuevo álbum, “Como En El Cielo” debutó #1 en
iTunes Latino, así mismo en Billboard - #5 en Latin Pop Albums y
#7 en Top Latin Albums.

Miel San Marcos continua en la gira ‘Como En El Cielo’, donde


comparten a través de sus canciones mensajes de amor, momentos
divinos y esperanza a una generación que busca cambiar el mundo
con el amor de Dios.
Señor Enséñanos a Adorar
Muchas veces nos preguntamos qué hubiese sucedido si los
discípulos le habrían pedido a Jesús: “Señor, enséñanos a adorar”.
Este libro busca dar esa respuesta a través de los principios de
adoración y servicio que están registrados en la Biblia, de una manera
sencilla y didáctica.

“Señor, enséñanos a adorar” es un libro escrito con una visión


pastoral, que todo líder y adorador deben leer. Te invitamos a que
juntos recorramos cada página y aprender a adorar a Dios en espíritu
y en verdad de manera autentica.

3.2. Nacionales
3.2.1. Iglesia Evangélica Metodista de Bolivia
La iglesia evangélica metodista ha creado su propio libro donde
expresa las bases de su ministerio juvenil de manera expresa, a fin de
que quienes continúen con el ministerio no pierdan de vista los
objetivos principales del mismo
Los cuales apuntan a la solución de necesidades de la juventud como
ser:
 Definir el sentido de identidad

 Ganar independencia

 Relaciones significativas

 Cultivar valores sanos

 Descubrir o reforzar la vocación

3.2.2. Jóvenes Embajadores del Cristo de las Asambleas de Dios de


Bolivia
De igual manera el departamento de JEDCAB han creado su propia
producción al respecto, definiendo sus metas y perspectivas al
respecto sin embargo las asambleas apuntan hacia un tipo diferente
de objetivos los cuales son:
 Mantener la unidad de la juventud por medio de los distritos,
regiones, secciones e iglesias locales.
 Alentar y coordinar la Obra Nacional entre los jóvenes de
Bolivia
 Motivar y fomentar el servicio a Dios, a través de la
predicación de la Palabra y cumplir con la responsabilidad
social.
4. Ministerios
4.1. Nacionales
El ministerio de Jóvenes Embajadores de Cristo de las Asambleas de Dios de
Bolivia son la mejor referencia tomada en cuenta para este proyecto tomando
en cuenta que la misma Iglesia Casa de Paz ICP pertenece a la denominación
de las Asambleas de Dios de Bolivia

El ministerio JEDC a nivel nacional realiza constantemente actividades de


apoyo espiritual como ser campamentos, retiros y seminarios, sin embargo,
también fueron afectados por la pandemia de COVID es que ha sufrido un
tiempo de recesión

La continuidad de sus actividades y operaciones fue a partir del mes de mayo


de 2022 con su denominada Campa Olimpiadas bajo el concepto de “Reset”
el cual planea nuevamente avivar el movimiento Juvenil de este ministerio a
nivel nacional

A partir de ahí el ministerio juvenil ha continuado con sus funciones siendo


la última hasta la actual fecha de impresión de este proyecto el “PRIMER
ENCUENTRO DE JOVENES EMBAJADORES” el 23 y 24 de septiembre
de 2022

4.2. Locales
4.2.1. Ministerio de Jóvenes ICP
Dentro de los ministerios locales tomados en cuenta para este proyecto es
más pertinente mencionar a el mismo ministerio juvenil de la iglesia Casa de
Paz ICP

Este ministerio es conformado desde el 2005 donde su movimiento empezó


con los jóvenes que en su momento ya asistían a la iglesia, la pastora Lidia
Martínez estaba a cargo de los jóvenes ya que en su primer momento no
tenían una directiva como tal, de modo que las actividades fueron dirigidas
en base a la carrera que estaba estudiando la pastora que es Sociología, como
base metodológica es que las primeras actividades fueron con el objetivo de
al evangelizar y realizar ayuda social al mismo tiempo

Iniciarían así con el proyecto de “Rescate en las pandillas” para la entonces


ubicación de la iglesia que estaba en la zona Mutualista Barrio Justo Bazán
antes considerado zona roja
Con un gran alcance llegando a evangelizar a lideres de pandillas de barrios
anexos y pandillas contrarias, logrando un alcance de 60 jóvenes que
salieron de las pandillas para entregar su vida a Cristo
La continuidad de estas actividades estaría apoyada en concursos y eventos
extraordinarios como ser campamentos interdepartamentales con el apoyo de
las Asambleas de Dios de Bolivia, así como también el apoyo de la misma
región perteneciente la cual es la Región 5

La posterior formación de la primera directiva juvenil de este ministerio


seria en 2008 con la participación de jóvenes lideres de células, y
responsables de actividades, teniendo así la conformidad básica de una
directiva que estaría bajo la supervisión directa de la Pastora Lidia Martínez

Las siguientes actividades realizadas seria la continuidad de los concursos


temáticos, actividades especiales como noches de talentos y cenas de gala
con la finalidad de hacer un evangelismo pasivo ya que el objetivo de este
ministerio seria principalmente el discipulado y el crecimiento espiritual de
los jóvenes pertenecientes a ese ministerio.
Unas de las actividades más destacables de este periodo del Ministerio
Juvenil ICP es la realización de eventos extraordinarios siendo estos los
primeros campamentos de jóvenes organizados por la Iglesia Casa de Paz
ICP con la dirección de la directiva juvenil y el apoyo de los diáconos, estos
sucesos tendrían dos ocasiones siendo uno el Campamento de Carnaval
donde también hubo la participación de otras iglesias y el campamento de
invierno aprovechando las vacaciones invernales del calendario pedagógico
de su entonces, sin embargo este seria exclusivo para la propia iglesia y su
ministerio juvenil

Dentro de las actividades siguientes estaban aun la participación como


iglesia en campamentos interdepartamentales de las Asambleas de Dios de
Bolivia, con el detalle de que el crecimiento desmedido del ministerio y la
poca supervisión de comportamiento por parte de la directiva resultaría en
eventos poco favorables para el desarrollo del ministerio juvenil teniendo
como consecuencia la finalización de la participación como ministerio en los
eventos a nivel interdepartamental

En el año 2013 hubo una paralización de las actividades de la directiva


juvenil y se dejó a cargo el ministerio a un solo presidente de jóvenes quien
tendría como meta principal motivar el deseo de búsqueda y llenura del
Espíritu Santo a los jóvenes del ministerio

Durante el 2014, hubo un traslado de la iglesia en general hacia una zona


más alejada del centro debido a que la iglesia no contaba con un terreno
propio sin embargo para ese año había logrado la obtención de uno, siendo
así que la motivación de la iglesia fue mudarse para poder incentivarse a sí
misma en la construcción del templo y el desarrollo de la iglesia en su nueva
ubicación. Estos sucesos darían tiempo de cese a las actividades de los
jóvenes debido a la nueva zona en la que estaba ubicada la iglesia la cual no
brindaba seguridad ni transporte a los jóvenes quienes hasta ese momento
hacían sus reuniones los sábados en las noches este cese a las funciones
duraría más del tiempo primeramente propuesto, mismo tiempo en el cual
parte de los jóvenes que conformaban el ministerio dejaron de asistir a las
reuniones

Para el año 2016 se propondría la continuidad del ministerio en vista de la


necesidad de sus funciones, para este objetivo se encargó nuevamente a un
solo presidente de jóvenes para que sea este quien reanime las actividades
con el apoyo de dos jóvenes colaboradores que le estarían apoyando y la
supervisión del pastor asociado Juan Carlos Soleto mismo que abriría las
puertas de su casa para poder hacer las primeras reuniones de jóvenes un una
zona más o menos céntrica siendo estas reuniones en la Av. Mutualista 4to
anillo. Este ministerio tendría un buen arranque ya que sus inicios apuntaban
a la búsqueda de la llenura del Espíritu Santo, formando así jóvenes con un
ferviente deseo de la presencia de Dios, tanto así que el espacio utilizado
para las reuniones no tendría la capacidad requerida en cuanto a la cantidad
de jóvenes que asistían a estas reuniones, por lo que se decidió que las
reuniones continuarían en el templo de la iglesia Casa de Paz ICP, siendo
este un reto superado por los jóvenes, quienes sedientos de la presencia de
Dios buscaron los modos de poder seguir asistiendo

Durante el año 2017 se formaría nuevamente una directiva juvenil en base a


la necesidad de una debido a la cantidad de jóvenes que conformaban el
ministerio de jóvenes para esa fecha; este nuevo ministerio estaría
conformado por un presidente, vicepresidente, secretario, tesorero y dos
vocales que estarían a la cabeza de las actividades subsiguientes bajo la
supervisión del pastor asociado Juan Carlos Soleto

Este ministerio alcanzaría a concretar solamente un evento resaltable el cual


fue un campamento de jóvenes realizado solo con los jóvenes de la iglesia
Casa de Paz ICP

Debido a problemas internos esta directiva terminaría en la paralización de


las actividades del ministerio en el año 2018

Durante los siguientes años solo se realizarían actividades pequeñas como


ser: celebración del día de la amistad, noche de fogatas, actividades
recreacionales como el conocido juego de “amigo secreto” o veladas
juveniles en la casa pastoral
Incluso la ultimas actividades de este ministerio llegarían a un cese total
debido a las prohibiciones gubernamentales a causa de la pandemia de
COVID en el 2020
Hoy en día nuevamente es presente la necesidad de la reactivación de las
actividades y desarrollo de este ministerio, las vidas de muchos jóvenes están
en riesgo sin no se actúa prontamente y se enfoca en los objetivos pertinentes

Junto con la reestructuración de la organización y objetivos principales de la


iglesia es se plantearon y confirmaron las bases de lo que será el Ministerio
de Jóvenes ICP en el cual sus objetivos principales a la fecha de la impresión
de este proyecto serán los siguientes:
 Adorar
 Servir
 Evangelizar
 Discipular

5. Estadísticas
5.1. Internacionalmente
5.1.1. Religiosidad en los jóvenes (estudio en Europa)

5.1.1.1 Evolución de la religiosidad en jóvenes de entre 15 a 29


años de edad
5.1.1.2. Como se consideran los jóvenes en cuanto a
religiosidad de entre 15 a 29 años

Datos obtenidos de la comunidad internacional en España el año


2014 con encuestas generales e indistiguidamente del tipo de
creencia religiosa

5.1.2. Religiosidad en jóvenes (Estudio en Ecuador)


5.1.2.2.1. Población total según la orientación religiosa

De una muestra de 128 jóvenes de una comunidad


en Ambato – Ecuador solo el 42.19% son
evangélicos
5.1.3. Religiosidad en Jóvenes (Estudio en Argentina)
5.1.3.2.1. Respecto a la región de la Patagonia se destacan
los siguientes rasgos
5.1.3.2.1.1. La Patagonia es la región con mayor
presencia porcentual de evangélicos en 2008
eran el 21,6% y en 2019 aumento este
número al 24,4%
5.1.3.2.1.2. Es la región que presenta menores
porcentajes de católicos siendo estos el
51,0% en 2019. En claro retroceso si se
considera que en 2008 eran el 61,5%
5.1.3.2.1.3. Otro rasgo es que los sin religión
(indiferentes religiosos, agnósticos, ateos)
alcanzan el 24,3%, duplicando el dato del
2008 cuando eran el 11,7%
5.1.3.2.1.4. Además, En 2008 era la región con mayor
presencia de Testigos de Jehová y mormones
(suman el 3,7%) mientras que en 2019
cuentan con una mínima presencia sin
registrarse en el porcentaje

6. Postura bíblica
6.1. ¿Qué dice la Biblia sobre el ministerio juvenil?
Aunque el ministerio juvenil es un elemento fijo en la iglesia moderna, no
existe un modelo bíblico para tal ministerio. Sin embargo, los principios
bíblicos pueden y deben ser el modelo para todos los ministerios en la
iglesia local, incluido el ministerio a los jóvenes. Lamentablemente,
muchos ministerios juveniles no se basan en principios bíblicos sino en
modas, exageraciones y en la cultura juvenil superficial. Por esta razón,
muchos se preguntan "¿Es el ministerio de jóvenes algo que Dios quiere
involucrar a la iglesia?" Si la iglesia quiere seguir el modelo de las modas,
las exageraciones y la cultura juvenil superficial, ¡la respuesta es un
rotundo no! Sin embargo, el ministerio estudiantil, en su núcleo, debe ser
evaluado sobre la misma base bíblica que cualquier otro ministerio que
funcione en la iglesia local.

Nuestro Dios ya nos ha dado todo lo relacionado con la vida y la piedad,


incluidos los principios y modelos de ministerio en las Escrituras. Si
nuestra meta no es hacer crecer un grupo de jóvenes, sino ver los ideales y
convicciones de la iglesia del primer siglo reproducidos en el contexto de
los adolescentes del siglo veintiuno, entonces las Escrituras sí contienen
principios sólidos para los ministerios juveniles dentro de la iglesia.

La meta de cada ministerio es hacer discípulos. El ministerio estudiantil


debe ser útil, activo, comprometido y espiritual. Para que sea bíblico, debe
seguir el modelo en 2 Timoteo 3: 16-17: los alumnos son guiados por su
carácter, instruidos en la doctrina y equipados para toda buena obra para
que puedan participar en un ministerio eficaz. Los líderes (es decir,
adultos, mentores, pastores, líderes juveniles) están allí para modelar,
guiar y equipar a estos jóvenes ministros en un carácter similar a Cristo,
una sana doctrina y métodos efectivos para alcanzar a sus compañeros
perdidos y hacer discípulos por sí mismos (Mateo 28: 18-20). Este es
claramente el modelo de ministerio de Jesús mismo. Según muchos
eruditos y expertos en la vida de Cristo, en algún lugar alrededor de la
mitad de sus discípulos originales eran adolescentes cuando comenzó su
ministerio de discipulado con ellos. El suyo fue el original "grupo
juvenil".

El apóstol Pablo nos da una buena imagen de este tipo de ministerio de


mentoría eficaz en 2 Timoteo 2: 2, cuando le dice a Timoteo: "Y las cosas
que me han escuchado decir en presencia de muchos testigos confían a
hombres confiables que también esté calificado para enseñar a otros ”.
Aquí está la aplicación para aquellos en el ministerio estudiantil de hoy.
Los creyentes maduros están llamados a equipar a los santos con una sana
doctrina para producir el resultado de una vida sana. Ahora permítanos
traer todo esto nuevamente dentro del contexto de los ministerios
estudiantiles del siglo veintiuno. El objetivo es hacer discípulos y ver el
poder de Dios desatado en y a través de las vidas de los jóvenes. Los
adolescentes están en el punto de sus vidas en el que necesitan conocer la
verdad de Dios, cómo vivir una vida que le agrade a Él, y a qué tarea los
ha llamado. Mientras nuestra motivación y mensaje coincidan con los de
Cristo, entonces nuestros ministerios para los jóvenes no solo son bíblicos,
sino necesarios.

6.2. ¿Como es un ministerio Juvenil en base a las directrices bíblicas?


Imagine por un minuto una dinastía deportiva, (un equipo que gana año
tras año) escoja su favorito. Este éxito no se puede atribuir a un
componente; varios factores combinados dan por resulta- do el éxito. Una
verdadera dinastía es más fuerte que su mejor jugador. También debe
tener jugadores clave que lo apoyen, un jefe entrenador motivador,
entrenadores ayudantes experimentados, interés en adquirir talento libre,
un dueño del equipo dispuesto a arriesgarse, una oficina productiva y un
fuerte sistema para desarrollar el talento en formación (o mucha suerte al
elegir el talento recién graduado). Los fanáticos deportistas promedio no
toman todos estos factores en consideración cuando miran un juego de su
equipo favorito. Por el contrario, se concentran en el mejor jugador del
equipo y asumen falsamente que el éxito del equipo se debe a ese gran
jugador.
Por desgracia, muchas de las iglesias visualizan al ministro de los jóvenes
con esa misma mentalidad. Buscan el gran jugador (el obrero de los
jóvenes) que puede salvar la franquicia (el ministerio de los jóvenes) y
desarrollan un equipo ganador (voluntarios) que atraerá́ a los fanáticos
(jóvenes). Una vez que el mejor jugador se identifica (ya sea un ministro
nombrado o un laico voluntario), los dueños (la directiva de la iglesia, el
comité́ seleccionado, el pastor principal) se concentran en otras
actividades apremiantes de la organización (iglesia). Este tipo de escenario
por lo general da por resultado una misión suicida para el jugador
«estrella». Este avanza con entusiasmo y practica (trabaja) incontables
horas procurando alcanzar el éxito (muchos jóvenes y programas) para
complacer a los dueños. Pero para complacerlos a todos, el jugador tiene
que
correr (a menudo sin saber a dónde) tanto y tan rápido durante tanto
tiempo que eventualmente se cansa y sufre un daño (se quema) y tiene que
ser reemplazado (renuncia o lo echan). A estas alturas, los dueños se
involucran y buscan otro gran jugador que rescate el equipo del desanimo.
El ciclo comienza de nuevo para edificar sin fundamento porque el último
gran jugador estrella sintió́ el deber de ganar por su cuenta.
Mi meta para este libro es dirigirlo a través de un plan para edificar un
ministerio saludable de jóvenes que no dependa de un gran obrero de
jóvenes y que no se destruya cuando esa persona se va de la iglesia.
Espero que use mis experiencias, observaciones y conversaciones con
cientos de obreros para infundir conocimientos a su ministerio para
jóvenes que les ayude a ser saludables. Donde hay salud, hay un
crecimiento eventual.
Un ministerio saludable de jóvenes es un ministerio de jóvenes con
propósito (MJP). Sin embargo, tener un ministerio de jóvenes con
propósito no significa sencillamente que tenga un propósito detrás de todo
lo que hace. Quiere decir que persigue y refleja los propósitos que Jesús
mandó y manifestó́ en la iglesia primitiva: el Gran Mandamiento y la Gran
Comisión. Reconocerá́ los cinco propósitos como:
1. evangelización 2. adoración
3. compañerismo 4. discipulado
5. ministerio

6.3. El ministerio juvenil debe centrarse en el evangelio

Servir a la generación joven es una oportunidad de suma importancia para


la Iglesia. A la vez, representa un reto extraordinario, debido al tipo de
generación que se levanta, dominada por el relativismo moral y
narcisismo, que cuestiona todo y no cree nada.

Una investigación realizada por la agencia noticiosa RT en 2015 describe


a los millennials como “idealistas, impacientes, y bien preparados
académicamente”. En el estudio, “los investigadores destacan entre sus
características la falta de madurez, el individualismo, altas expectativas, la
confianza en sí mismos, una autoestima inflada, y la necesidad de
comodidad. Pero al mismo tiempo, también subrayan rasgos como la
capacidad de adaptarse a nuevas condiciones y cambiar de hábitat y de
trabajo, así como la de crecer rápidamente y resolver varios problemas
simultáneamente”.

Además, apunta: “La generación (del milenio) se compone de este tipo de


personas que quieren todo a la vez. No están dispuestos a soportar un
trabajo poco interesante y rutinario, no quieren dejar las cosas buenas para
luego”. El estudio subraya también aspectos positivos al indicar que “lo
que sí quieren es dejar su huella en la historia, vivir una vida interesante,
formar parte de algo grande, crecer y desarrollarse, cambiar el mundo que
les rodea, y no solo ganar dinero”.

Si sirves en el ministerio juvenil, cuando lees informes de esta naturaleza


casi te sientes acobardado. Al mismo tiempo, hay tristeza y pesar por la
condición pecaminosa de la juventud, pues sabes que no son más que
“ovejas sin pastor” (Mt. 9:36) rumbo al despeñadero.

Es todo un desafío lidiar con una generación con estas características. Sin
embargo, si bien no tenemos fuerzas en nosotros mismos para lograr
cambiar sus corazones, sí las hay en el Dios que se hizo carne y vivió
entre nosotros, el mismo que, en su humanidad, murió por el pecador y
resucitó, sellando la redención.

Nosotros conocemos una verdad que el estudio no menciona, y es que esta


generación sin Cristo está muerta en sus delitos y pecados (Ef. 2:1), y esa
condición la hace objeto de la ira de Dios (Jn. 3:36), lo que implica que
pasarán la eternidad en el infierno. ¡Pensar eso debe estremecernos!

Sin embargo, la buena noticia es que Cristo nos ha dejado lo único que
puede transformar al hombre y darle vida en medio de mortandad y
condenación eterna: el evangelio. Ese mensaje no cambia para la
generación joven.

El apóstol Pablo, bajo la inspiración del Espíritu, expresó: “Porque no me


avergüenzo del evangelio, pues es el poder de Dios para la salvación de
todo el que cree, del Judío primeramente y también del Griego” (Ro.
1:16). Pablo no se avergüenza del evangelio por una razón: es poder de
Dios. Y ese poder desplegado tiene un propósito: la salvación de todo
aquel que cree.

Desde la Caída (Gn. 3), el corazón del hombre nunca ha variado, aunque
sus expresiones pecaminosas sí. En ese sentido, puede ser que, como a mí,
te intimide tener que responder preguntas y lidiar con el corazón de un
joven de esta época. Pero el evangelio no se amedrenta por la dureza del
corazón del pecador, pues es poder de Dios para salvar. El mismo Dios
que hizo de la nada todo lo que existe, es quien por su Espíritu nos
resucita a vida espiritual en Cristo.

El evangelio, entonces, es fundamental. Estoy convencido de que el


evangelio debe ser central en el ministerio juvenil.

Si el ministerio juvenil se trata de acompañar a jóvenes hasta llegar a su


madurez en Cristo, entonces no tenemos que reinventar la rueda. El
llamado de Cristo fue fuerte y claro: Mientras van, hagan discípulos,
enseñándoles que obedezcan lo que les he mandado (Mt. 28:19-20).

Incontables iglesias han manejado el concepto equivocado de que el


ministerio de jóvenes es creatividad para entretener, cuando en realidad
tiene que ver con un sacrificio de amor para transformar. Esa
transformación viene por medio de la proclamación del evangelio. Ese es
el claro objetivo. Si el objetivo es claro, el camino se podrá trillar con
mejor visión.
No intento decir que debes evitar ser creativo en tu ministerio. Más bien lo
que deseo comunicar es que la transformación de la vida de los jóvenes
tiene su garantía en la proclamación del mensaje del evangelio, tanto a
inconversos para salvación, como a salvos para santificación. Como dijo
una vez el Dr. Tim Keller: “El evangelio no es el ABC de la vida cristiana,
sino el A hasta la Z de la vida cristiana”.

Imagina a alguien en agonía. Una persona que está viviendo sus últimas
horas porque está condenada a morir. Así que decide escribir una carta a
un amigo. El destinatario elegido es alguien importante, sin duda. Cada
palabra se escribirá con cuidado. No es una publicación en Facebook. Va a
trasmitir lo esencial. Lo más importante.

Algo así ocurrió con el apóstol Pablo al escribir su última carta. No quiere
dejar de decirle a su hijo en la fe, Timoteo, algo sumamente importante:
“Acuérdate de Jesucristo” (2 Ti. 2:8).

El punto de esta exhortación es que Cristo fue levantado de los muertos, y


al recordar eso, Timoteo debía ser estimulado a enfrentar cualquier
adversidad, aun la muerte.

Tristemente, hemos comprado la falsa idea de que lo que necesitan


nuestros jóvenes es simplemente pasarla bien. Por lo tanto, nuestros
ministerios juveniles tienen que competir con el entretenimiento del
mundo, así que priorizamos la producción de un extraordinario programa,
relegando la enseñanza de la Palabra a un segundo o tercer plano. No me
malentiendas, es importante invertir tiempo en un buen programa juvenil,
¡pero nunca negociando los tiempos en que se enseña la Palabra de Dios y
se proclama el evangelio!

Recordar a Jesucristo es tener presente el evangelio en todo lo que


hacemos. El ministerio juvenil no puede ser distinto. Y esta es la razón: no
ganaremos a esta generación con un buen programa, dinámicas
espectaculares, bienvenidas cálidas, y una charla motivacional con un
toque de comedia. ¡No! Necesitamos poder de Dios, necesitamos el
evangelio. Por tanto, debemos recordar siempre a Jesucristo y su
evangelio.

6.4. Lo que el ministerio Juvenil no es

En las últimas décadas el ministerio juvenil en la iglesia local ha tomado


un gran auge, así que vale la pena que pasemos revista e identifiquemos
los peligros a los que exponemos a los jóvenes si no definimos qué es el
ministerio juvenil, y cuál debería ser su alcance y propósito.
Es muy común que las congregaciones desarrollen programas y
ministerios que sirvan para suplir la necesidad que tiene la generación
emergente. Pero en ocasiones se crea un punto de tensión y controversia,
hay quienes han ido de una posición a otra. Algunos dicen que el
ministerio juvenil no debería existir porque no se encuentra en la Biblia
ninguna referencia del mismo. Por otro lado, algunos deciden hacer del
ministerio juvenil un lugar de entretenimiento para los jóvenes, saturado
con programas de actividades y simples reuniones sociales sin ningún
propósito, un lugar “cool” donde los jóvenes pueden divertirse sanamente
dentro de la iglesia.

Así que, para tener una idea clara primero despejemos las dudas sobre lo
que el ministerio juvenil es y no es:

1. No es una iglesia paralela.

Desarrollar una estructura paralela a la iglesia, con una visión diferente y


que persiga objetivos diferentes no es lo que define al ministerio. El pastor
o líder de jóvenes debe ser el primero en entender que los ministerios
juveniles son parte de la iglesia y no una iglesia paralela. Expresiones
como nuestro espacio, nuestro ambiente y nuestra pequeña iglesia, pueden
crear en los jóvenes un mal concepto de lo que es el ministerio juvenil y
para qué existe.

Sí es un ministerio integrado a la iglesia local

“Porque así como el cuerpo es uno, y tiene muchos miembros, pero todos
los miembros del cuerpo, aunque son muchos, constituyen un solo cuerpo,
así también es Cristo. […] Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y
cada uno individualmente un miembro de él”, 1 Corintios 12:12, 27.

Es una comunidad que es parte importante del cuerpo de Cristo dentro de


la iglesia y que está integrado activamente en el servicio de la misma.

Los líderes de jóvenes deben transmitir la idea de que los jóvenes no están
aparte de la iglesia, sino que ellos son la iglesia.

2. No es una subcultura dentro de la iglesia.

El ministerio juvenil no existe para ser una subcultura dentro de la iglesia,


un lugar donde el evangelio es presentado de la manera más “cool”
posible, con el fin de no ofender a los jóvenes y hacerlos sentir bien. Un
lugar donde no se respire “religiosidad”, donde se usan códigos y
lenguajes que solo los jóvenes pueden descifrar. Desarrollar una
subcultura dentro de la iglesia tiene sus peligros:

Los jóvenes puedes asistir a su grupo y nunca sentirse parte de la iglesia


local.
Los jóvenes pueden perder el sentido de pertenencia y compromiso con la
iglesia local.
Los jóvenes puede perder de vista que los pastores y ancianos son la
autoridad impuesta por Dios para corregirlos o amonestarlos.
Los jóvenes pueden rechazar cualquier forma de adoración o predicación
fuera de su subcultura y ver la liturgia de los domingos como algo
anticuado.
Los jóvenes pueden ver la iglesia local como algo solo de adultos.
Los jóvenes pierden de vista la importancia de su inserción a la
comunidad de adultos, y se verán tentados a postergarlo lo más posible ya
que no quieren salir de su burbuja.
Los jóvenes corren el riesgo de no ver con seriedad el evangelio y la
Palabra.
Sí es parte de la cultura de la iglesia

Es una sola iglesia, es una sola cultura, es una misma cosa. Por lo tanto,
este debe esforzarse en trabajar a favor del propósito y llamado de la
iglesia. Los jóvenes deben ser estimulados a desarrollar un sentido de
pertenencia, integración y colaboración a todo lo que sucede en la iglesia
local, ya sea en las misiones, el evangelismo, el discipulado, la oración, la
adoración, la predicación, los ayunos, las ofrendas, etc.

3. No es un substituto de la responsabilidad de los padres.

Muchas veces los pastores y líderes juveniles con las mejores intenciones
pasamos la línea de nuestras responsabilidades. En ocasiones asumimos
un rol que no nos pertenece, y dirigimos a los jóvenes de nuestra
congregación como si fueran nuestros hijos.

En algunas iglesias existe un mal entendido sobre cuál es el rol de la


iglesia y cuál es el rol de los padres con relación a la instrucción a los
jóvenes. En las Escrituras vemos que la responsabilidad de instruir a los
hijos siempre es y será de los padres o tutores.

Lamentablemente muchas veces los roles se invierten y vemos a los


padres esperando que la iglesia o los pastores sean quienes formen a sus
hijos en el evangelio. En otras ocasiones vemos a los líderes de jóvenes
relacionándose con los jóvenes y estableciendo disciplina como si estos
fueran sus hijos. Ambas cosas violan el propósito y diseño establecido por
Dios.

Sí es un aliado de los padres, pero nunca un sustituto

“Enseña al niño el camino en que debe andar, y aun cuando sea viejo no se
apartará de él”, Proverbios 22:6.

Es evidente que la instrucción a los jóvenes en la Palabra es un llamado a


los padres, por lo tanto, el ministerio juvenil apoya a los padres en su
labor de mostrarles a sus hijos el camino en el que deben andar. El
ministerio juvenil apoya a los padres y la familia, pero no asume su rol.

4. No es un grupo de entretenimiento.

El entretenimiento es uno de los componentes más considerados y usados


dentro de los ministerios juveniles, sin embargo, el exceso de este hace
que el ministerio fomente expectativas incorrectas a los jóvenes que
asisten. Por lo tanto, el ministerio juvenil no puede desarrollarse sobre la
base de entretener a los jóvenes. El entretenimiento no cambia el corazón
de los jóvenes, el evangelio sí.

Sí es un campo de evangelismo y discipulado

El ministerio juvenil es un excelente escenario para presentar el evangelio


fielmente. Es el lugar donde los jóvenes deben ser expuestos a la
transformadora verdad de la Palabra de Dios, y a un programa
sistematizado de discipulado que les permita crecer en gracia y piedad de
acuerdo a la edad en la que se encuentren. El ministerio juvenil debe
desafiar cada momento a los jóvenes a vivir el evangelio y a compartir su
fe como una misión en cualquier lugar donde se encuentren.

Finalmente, el ministerio juvenil debe entender su propósito, el cual es


transformar la vida de los jóvenes con el evangelio, de manera que ellos
impacten a otros con la buena noticia de Cristo. El ministerio debe estar
centrado en el las buenas nuevas de salvación, en la persona de Cristo y en
la Palabra de Dios. El ministerio juvenil debe caracterizarse por el impacto
del evangelio en las vidas de estos jóvenes.

Una definición bíblica

Yo definiría un ministerio juvenil Cristo-céntrico como un ministerio que


persigue:
Glorificar a Dios impactando a los jóvenes de esta generación con el
evangelio de Cristo.
Discipular a los jóvenes a luz de las Escrituras.
Con el fin de cumplir con la gran comisión de proclamar el evangelio a
otros y hacer discípulos en cualquier lugar donde se encuentren.

6.5. El ministerio Pastoral Juvenil


El interés por hablar de una perspectiva del ministerio pastoral enfocado a
la juventud de la iglesia, parte de la realidad existente que día en día viven
este sector de la sociedad. La pérdida de convicciones es una condición de
nuestra cultura, muy evidente. Saber que los jóvenes están adoptando
creencias distorsionadas acerca de Dios, de la verdad y de la realidad. Nos
encontramos en una crisis de creencias en el presente y futuro pronto de la
sociedad. Para responder a esta necesidad, Dios ha colado en el corazón de
sus elegidos el deseo de trabajar con este gran grupo de personas que sin
duda, ha de ser quizás el más complejo y diverso trabajo pastoral a
considerar.

No es importante ahora citar estadísticas que indiquen en lo que andan los


jóvenes y adolescentes de hoy. Todos tienen la capacidad de percibir el
peligro inminente de la juventud; los cuales enfrentan presiones sin
precedentes, entre las cuales se podrían nombrar por decir algunas de
ellas: tentaciones sexuales, violencia en las escuelas, el alcohol, drogas
ilícitas, entre otras influencias que amenazan destruir todo lo que se
enseña en la Iglesia. Y mientras se necesita tenerle miedo a lo que los
jóvenes pueden estar tentados a hacer, se requiere estar más preocupados
por la enseñanza que reciben sobre lo que deben creer. Según Mc Dowell
y Hostetler en su obra: Convicciones más que Creencias.
No es un secreto que se ha heredado una sociedad donde Dios es un
extraño; la posmodernidad ha presentado la posibilidad de vivir de las
apariencias, de no prestar atención a nada que lleve al dolor, al esfuerzo o
a la profundidad. Ni siquiera queda lugar para el análisis de por qué
fracasaron los sueños de la modernidad. Se quisiera presentar un recetario
que presente soluciones instantáneas para enderezar una adolescencia y
aún una juventud. Esto es muy característico de la cultura actual.
Emulando un poco la estructura tradicional de la iglesia, en esta
oportunidad se observará algunos detalles característicos del pastor y sus
roles ministeriales. Para tratar con seriedad la necesidad imperante que las
iglesias de hoy merecen establecer una pastoral juvenil que atienda las
necesidades particulares y específicas de una juventud que clama y busca
cómo puede el Camino, la Verdad y la Vida.

6.6. Postmodernidad y Emocionalismo en los ministerios Juveniles


La iglesia en muchas ocasiones se ha mimetizado con la modernidad y
esto es especialmente cierto con relación al racionalismo, una corriente
nacida desde la época moderna. El racionalismo nace en Francia en el
siglo XVII con René Descartes como corriente epistemológica, aunque
puede rastrearse desde filósofos como Platón. Para el racionalista la causa
principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. Afirma
que un conocimiento sólo es realmente tal, cuando posee necesidad lógica
y validez universal. La realidad puede ser explicada únicamente
“razonando”, otorgando un valor extremo a la razón entendida como la
única facultad susceptible de alcanzar la verdad. Así, en la época moderna
la razón fue la principal fuente del conocimiento. En mucho la iglesia
protestante se identificó con este movimiento, dejando llevar por este
énfasis en la razón humana.

Pero hoy las cosas han cambiado radicalmente. El “pienso, luego existo”
ha cambiado a “siento, luego existo”. La razón no trajo la era dorada de
prosperidad profetizada por la modernidad, así que lo que importa es la
vivencia del momento presente, el sentir en forma plena, inmediato y lo
más duradero posible.
El mesianismo atribuido a la ciencia moderna ha sido falso, puesto que no
ha traído, ni mucho menos, la liberación de la humanidad, por ello,
estamos viviendo bajo la filosofía “No hay que pensar, solo hay que
sentir, no hay que razonar sólo hay que experimentar, pon tu mente en
blanco y déjate llevar”.
El racionalismo ha llegado a aburrir a la juventud. Los chicos y chicas no
quieren detenerse a pensar, quieren vivir. No quieren razonar sino dejar
que las cosas sucedan naturalmente. Félix Ortiz nos cuenta acerca de un
graffiti en el metro de Madrid que decía así: La sabiduría me persigue,
pero yo corro más. El desear sentir puede ser motivo del aumento de las
relaciones sexuales en los adolescentes, del hecho de que no se usen
métodos anticonceptivos y proliferen los embarazos no deseados y las
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS). También este
emocionalismo explica la preferencia por el uso de drogas naturales como
la marihuana que hipersensibiliza a la persona y de drogas sintéticas como
el éxtasis que provoca una sensación de calor en el que las utiliza.
El matrimonio Obiols, en su libro Adolescencia, pos-modernidad y
escuela secundaria, destaca cómo ha cambiado nuestra constelación de
palabras. Poco tiempo atrás, se hablaba de futuro, ideal, proyecto,
progreso… Ahora, el léxico popular incluye expresiones como relax,
light, diet, imagen, consumo, fin de la historia.., y la lista puede seguir. El
cambio de connotación es claro: las primeras hablan de objetivos sociales
mediatos; las últimas corresponden a la satisfacción inmediata de los
sentidos. El adolescente quiere satisfacer sus deseos en forma inmediata,
teniendo poca capacidad de postergación para obtener un mejor galardón.
En educación y en ciencias sociales se habla de que ya no tiene la misma
importancia el coeficiente intelectual (IQ) sino que ha sido desplazado con
el innovador concepto de la inteligencia emocional. En la época moderna
se resalta la inteligencia de un individuo por su coeficiente intelectual,
concepto enfatizado por los exámenes creados por Lewis Terman,
psicólogo de Stanford; en la época postmoderna resaltamos la inteligencia
emocional. Este es un concepto derivado de las inteligencias múltiples de
Gardner, y básicamente une las llamadas inteligencias intrapersonal e
interpersonal. Sternberg y Salovey son dos psicólogos de Yale que han
desarrollado más a fondo este concepto; la desarrollan en cinco esferas
principales: conocer sus propias emociones, manejar las emociones, tener
motivación propia, reconocer las emociones ajenas, y manejar las
relaciones sociales. En la inteligencia emocional individual cada persona
tiene fortalezas y debilidades dependiendo de las áreas. Daniel Goleman,
uno de los autores de libros más vendidos sobre inteligencia emocional
nos habla de distintos componentes de la misma como el
autoconocimiento, el manejo del estrés, el dominio y comprensión de los
sentimientos, el asumir responsabilidades, entre otras habilidades sociales.
Todo esto una evidencia ineludible de la preponderancia que han tomado
las cuestiones relativas a los sentimientos y emociones en la cultura
postmoderna.

Otra evidencia interesante es que antes se daba un énfasis en lo racional a


expensas de lo sobrenatural, ahora es alrevés. Josh McDowell en su libro
“Evidencia que exige un veredicto, volumen II” nos habla de la premisa
antisobrenaturalista, es decir, el dar por sentado la no existencia de Dios,
ni su intervención dentro del orden natural del universo. El racionalismo
descarto a priori la viabilidad de fenómenos de orden espiritual o
sobrenatural dentro del orden natural. Ahora es todo lo contrario se cree
en todo lo sobrenatural a expensas de lo racional. Se cree en brujas,
supuestas manifestaciones del Espíritu Santo, fantasmas, estigmas,
astrología, extraterrestres y cuanta porquería paranormal y esotérica se nos
presente.

Emocionalismo en la iglesia

El cristianismo siempre se ha movido en el péndulo entre la razón y el


sentir. De un extremo vamos al otro, enfatizando demasiado la razón o
sobrevalorando lo subjetivo. Del montanismo (s. II) con sus ideales
ascéticos en el cual se enfatizaba la revelación directa en Montano, Prisca
y Maximila fuimos al gnosticismo (s. II-III), en su búsqueda del verdadero
conocimiento, de la “gnosis” iluminadora; del monasticismo (s. III-X)
como ideal del encuentro personal en el desierto con Dios, caemos al
escolasticismo (s.XI-XIV) con sus monumentales obras teológicas como
el Proslogium de Anselmo y la Summa Teológica de Aquino; del
misticismo de Kempis, Duns Scoto y el Maestro Eckhart (s. XIV-XV) al
liberalismo con sus grandes teólogos modernistas como Tillich, Bultmann,
y Barth; y ahora hemos caído en los movimientos neocarismáticos y
neopentecostales, nuevamente en extremos extraemotivos y
experienciales.

También en la era postmoderna no nos hemos escapado de está “ley del


péndulo”. En la mentalidad postmoderna la espiritualidad se ha
subjetivado. Ya no se habla de religiosidad sino de espiritualidad, y está se
traduce como resultado de una búsqueda, de un encuentro de una
elaboración personal. La religión se ha privatizado, se ha individualizado
y se ha subjetivizado. Son famosas las frases “Dios existe, porque yo lo he
encontrado”, recayendo todo el peso en la propia experiencia y
subjetividad del creyente.
Debido al auge del sentimiento la fe se ha vuelto más a la búsqueda de
experiencias de éxtasis que a doctrina intelectual. El creyente actual busca
experimentar la presencia de Dios dejando de lado la racionalidad y
objetividad del cristianismo.

Así, en muchos cultos neopentecostales se buscan experiencias


emocionalistas, surgiendo una teología emocional, más basada en la
propia experiencia subjetiva que en elementos de orden escritural. Está
teología emotivo-experiencial se fundamenta en elementos que surgen de
la vivencia personal o colectiva y se desvanecen por su poca profundidad
bíblica.

El hecho que sea la “era del Espíritu” como lo afirma una buena parte de
la teología neopentecostal, no implica que Dios hable a parte de su
Palabra. El afirmar que se ha tenido una u otra experiencia espiritual no
debe ser probado por el simple “yo lo viví, por eso lo creo”; sino que debe
ser demostrada por argumentos basados en la única verdadera autoridad
del creyente: La Palabra de Dios.

Por otra parte, las iglesias se han convertido en comunidades emocionales,


donde se pretende intensificar los vínculos afectivos. Donde lo importante
son las vivencias personales. Dios se hace presente “para hacerme sentir
“bien”, para hacerme vibrar de gozo, para provocar en mi las emociones
más fuertes, para “llenarme” de paz. La alabanza, que ahora ocupa más de
70% del tiempo del “culto”, se convierte en espacio de “psicoterapia
espiritual”, y la hegemonía de los sentidos se hace presente por medio de
cantos cuyos contenidos abundan en expresiones tales como: “sentir”,
“palpar”, “tocar”, “ver”, “llenar”.
Bibliografia
https://www.alibrate.com/libro/el-ministerio-juvenil-efectivo/
59c2b4c466c515a7c2de97d3
https://www.ecured.cu/Rick_Warren
https://clcvenezuela.com/Products/ViewOne.aspx?ProductId=9902
https://www.frasesypensamientos.com.ar/libros/una-iglesia-con-proposito-
1995.html
https://institutobiblicoministerial.com/author/fdoalexis/
https://www.ecured.cu/Dante_Gebel
https://www.sigueme.net/libros-cristianos/el-codigo-del-campeon-dante-gebel-libro
https://www.postposmo.com/guillermo-maldonado/
http://gdrparacristo.blogspot.com/2016/10/la-generacion-del-vino-nuevo.html
https://www.secuencias.com/artists/miel-san-marcos/biography/
https://www.librocristiano.com.ar/senor-ensenanos-a-adorar-miel-san-marcos
https://es.scribd.com/document/393620744/FEJUME-Bolivia
http://generaciondospuntocero.com/la-religion-en-los-jovenes/
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32525/1/Salazar%20Ortiz%2c
%20Carol%20Estefania-%20M.pdf
http://www.revistaprotestaycarisma.cl/index.php/rpc/article/view/10/35
https://reflexionesdelpastor.com/que-dice-la-biblia-sobre-el-ministerio-juvenil/
http://www.mybibleteacher.net/uploads/1/2/4/6/124618875/
ministerio_de_jovenes_con_proposito.pdf
https://www.coalicionporelevangelio.org/articulo/ministerio-juvenil-centrarse-
evangelio/
https://somossoldados.org/lo-que-el-ministerio-juvenil-no-es/
https://steemit.com/hive-111825/@graceleon/ministerio-pastoral-juvenil-un-
ministerio-con-proposito-or-parte-i
https://mintsonline.org/blog/category/ministerio-juvenil/

También podría gustarte