Trabajo de Investigacion Hot Spots

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTN

FACULTAD DE GEOLOGA, GEOFSICA Y MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA GEOLGICA

GEOTECTNICA

TRABAJO DE INVESTIGACIN
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES

PROFESOR: Dr. David Huamn Rodrigo


ALUMNO: David Fabricio Ccori Paucara
CUI: 20095747
GRUPO: B

AREQUIPA-PER

2017
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

ndice
INTRODUCCIN........................................................................................................................................... 3
MARCO TERICO ........................................................................................................................................ 5
El origen de las islas Hawi ..................................................................................................................... 7
Pero, porqu las islas Hawi estn alineadas? .............................................................................. 8
El origen de las Islas Canarias ............................................................................................................. 10
La Teora del punto caliente: ............................................................................................................... 10
Puntos calientes en el interior de continentes? ......................................................................... 11
DORSALES OCENICAS ......................................................................................................................... 11
CANARIAS Y HAWAII: DOS ARCHIPILAGOS ASOCIADOS A PUNTOS CALIENTES ....... 12
BIBLIOGRAFA .......................................................................................................................................... 21

2
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

EL INTERIOR DE LAS PLACAS. PUNTOS CALIENTES

INTRODUCCIN

Las placas litosfricas se consideran unidades rgidas sin actividad que pueda
producir deformaciones en su interior, lo cual viene reforzado por la prctica ausencia
de sismicidad y por los ajustes que pueden realizarse con los continentes, cosa que no
podra suceder si el interior de las placas estuviera deformado.
Sin embargo, en cualquier lugar de una placa, ya sea continental u ocenica, se puede
producir el ascenso de una columna de magma procedente del manto que recibe el
nombre de pluma trmica o mantlica, mientras que el lugar de la placa por donde
emerge al exterior se denomina punto caliente.

Funcionamiento de un punto caliente. El punto caliente se halla situado en el continente formando


volcanes alineados. En su desplazamiento, la corteza ocenica pasa por encima del punto caliente y
puede provocar la aparicin de islas volcnicas.

3
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Cabe la posibilidad de que estos puntos calientes coincidan con los lmites de placas,
incrementando as el magmatismo de esos bordes, aunque esto no es frecuente.
Como el lugar por donde asciende la pluma es fijo y la placa se desliza sobre l, en el
fondo del ocano (si la placa es ocenica) o sobre los continentes se formarn una
serie de volcanes alineados que reflejan el paso de la placa sobre el punto caliente, de
manera que los volcanes ms antiguos, situados en un extremo de la alineacin, ya no
emiten lavas, mientras que los ltimos, que son los ms jvenes, se muestran activos.
Quiz el ejemplo ms representativo de punto caliente lo constituye el archipilago de
las islas Hawai, alineadas de este a oeste, de las cuales las ms orientales, que son las
ms modernas, presentan actividad volcnica. Las islas australes del ocano Pacfico
tambin parecen haberse formado de este modo, mientras que las islas Canarias son
hoy objeto de un vivo debate acerca de su origen, ya que las islas ms jvenes son las
ms occidentales (El Hierro y La Palma).

Islas Hawai. El movimiento de la placa pacfica sobre un foco trmico es el responsable de la creacin de
un archipilago de islas volcnicas alineadas.

4
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

MARCO TERICO

No siempre los volcanes estn asociados a lmites de placas, podemos encontrar


tambin vulcanismo intraplaca. Es el caso de los puntos calientes.

Los puntos calientes son zonas de ascenso de plumas magmticas calientes,


seguramente procedentes de la base del manto, que ascienden hasta entrar en
contacto con la corteza generando procesos volcnicos intraplaca (no estn
asociados a bordes de placas).

Esquema de procesos internos asociados a distintos casos (normal, dorsal, punto caliente, arco isla).

Si estos puntos calientes se mantienen activos durante millones de aos, y en una


posicin fija respecto del manto, pueden producir en la superficie ocenica una serie
de volcanes que se van agotando en la medida que la placa litosfrica se mueve y los
aleja del foco caliente, formndose cadenas de volcanes de los que solo est activo el
que se encuentra en ese momento sobre la pluma de magma en ascensin.

5
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Ejemplos de puntos calientes son:

Sobre corteza ocenica: islas Hawi, islas Canarias

Sobre corteza continental: parque Yellowstone.

Localizacin de los principales puntos calientes.

6
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Un ejemplo de actividad geolgica en el interior de las placas, son los conocidos


como PUNTOS CALIENTES o HOT SPOTS, que pueden originar archipilagos de islas
volcnicas, como el archipilago de las Islas Hawi, en el ocano Pacfico.

El origen de las islas Hawi


Se explica debido a la existencia de puntos calientes debajo de la litosfera ocanica. En
estas zonas, como vimos al estudiar el movimiento de las placas, se produce un
ascenso de materiales muy calientes, slidos pero plsticos, procedentes de zonas
profundas del manto y calentadas por el ncleo externo, hasta la litosfera. Cuando ese
chorro de material alcanza la litosfera, parte se funde y se originan magmas que
alcanzan la superficie y dan lugar a la formacin de volcanes. En el caso de las Hawai,
esos volcanes submarinos, al crecer por encima de la superficie del mar formaran las
diferentes islas volcnicas del archipilago.

7
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Hawi tiene una geologa singular porque constituye uno de los mejores ejemplos de puntos calientes
en la Tierra

Pero, porqu las islas Hawi estn alineadas?

La explicacin al alineamiento del archipilago de las Islas Hawi, formando una


cadena de islas y adems con edades decrecientes, la expuso Tuzo Wilson en 1.968
como demostracin del movimiento de las placas.

8
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Wilson sugiri que debajo de la placa Pacfica, en zonas del manto profundo y justo
debajo de las Hawai existira un punto caliente que estara inmvil, de manera que al
desplazarse la placa Pacfica (el fondo del ocano Pacfico) situada encima del punto
caliente provocara el desplazamiento de las islas volcnicas ya formadas y la
aparicin de nuevas islas por ascenso de materiales calientes en esa zona.

Esto explicara porque las islas volcnicas ms antiguas estn ms alejadas de la zona
del punto caliente y las ms modernas son las situadas en sus proximidades.

9
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

El origen de las Islas Canarias

La Teora del punto caliente:


Otra de las ms aceptadas. Da explicacin a la
formacin de archipilagos de origen volcnico
que no tienen relacin con bordes de placas
litosfricas, que es donde se desarrolla
prcticamente todo el vulcanismo de La Tierra.
Wilson T., cuando estudiaba el origen del
archipilago de Hawai en 1973, dijo que en los
archipilagos de intraplaca el vulcanismo est
producido por una fuente de magma llamado hot
spot o punto caliente. ste, se encuentra situada
en un lugar fijo del manto terrestre, a mayor
profundidad que las placas litosfricas. Al
producirse el ascenso, se expulsa al exterior y se
forma una isla, que se va alejando de este foco de
emisin debido al desplazamiento de la placa
africana de oeste a este. De esta manera, se iran formando todas las islas del
archipilago canario, siendo ms antigua cuanto ms alejada se encuentre del punto
caliente.

Esquema de la Teora del punto caliente.

10
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Puntos calientes en el interior de continentes?


Igual que existen puntos calientes debajo de determinadas zonas del fondo ocenico y
dan lugar a islas volcnicas, tambin existen puntos calientes debajo de algunos
continentes. Si son muy intensos, es decir, a travs de ellos llegan gran cantidad de
materiales muy calientes y la litosfera continental no es muy gruesa (ten en cuenta
que la litosfera continental es ms gruesa que la ocenica), pueden llegar a perforar el
continente y por tanto dar lugar a fenmenos volcnicos en la superficie, como sucede
en el parque Yellowstone.

Tambin, y ya lo hemos visto, los puntos


calientes pueden provocar la fragmentacin de
un continente y originar RIFTS, que se pueden
transformar con el tiempo en DORSALES
OCENICAS, cuando esa zona quede anegada por
el mar.

DORSALES OCENICAS
Las dorsales ocenicas son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte
central de los ocanos de la Tierra. Tienen una altura media de 2 a 3 kilmetros y
poseen un surco central, llamado rift, por donde sale magma. Avanza a 2,4cm/ao.
Estas formaciones estn activas, el magma emerge continuamente desde la corteza
ocenica, a travs de las fisuras del fondo del ocano, y forma nuevos volcanes y
porciones de corteza.

11
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

CANARIAS Y HAWAII: DOS ARCHIPILAGOS ASOCIADOS A PUNTOS CALIENTES

Teniendo en cuenta las caractersticas geotectnicas de Canarias y Hawi, los dos


archipilagos estn asociados a puntos calientes intraplaca. Los puntos calientes son
anomalas trmicas en el Manto terrestre que desarrollan un magmatismo
(plutonismo y volcanismo) en la Litosfera (Manto superior y Corteza). Estas anomalas
se muestran de forma irregular en el planeta y, as, las encontramos tanto en zonas de
Litsfera ocenica (por ejemplo, Canarias en la Placa Africana o Hawi en la Pacfica) y
continental (por ej. Yellowstone en la Placa Norteamericana) como en lmites de placa
litosfrica (por ej. Islandia en la dorsal atlntica).

El manto terrestre, situado entre la discontinuidad de Gutemberg (2900 Km de


profundidad) y la de Mohorovicic (entre 3 y 80 Km), es slido y est constituido de
peridotitas (rocas subsaturadas con SiO2=45%, MgO=40%, Fe0 y Fe203=9% y
constituidas por minerales como olivino, ortopiroxeno y clinopiroxeno y, en menor
proporcin, feldespato, espinela y granate). La temperatura terrestre aumenta con la
profundidad pero su distribucin en el manto es irregular, lo que origina corrientes de
conveccin. Los puntos calientes tienen un origen controvertido pero se acepta que
estn asociadas a estas zonas del manto donde hay corrientes ascendentes calientes
(plumas mantlicas) y estos ascensos van a originar una anomala trmica en la
litosfera terrestre que est ms fra. Por estudios experimentales se sabe que, cuando
el manto peridottico ascendente y slido alcanza aproximadamente los 75 Km de
profundidad, empieza a fundir parcialmente con valores de 1-2% (Iquido en
poros).Su ascenso adiabtico posterior va aumentando el grado de fusin parcial

12
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

alrededor de 7% (a unos 40 Km el lquido ya est interconectado por medio de


fisuras) y se puede alcanzar valores de 30 o 40% de fusin con temperaturas
generalmente por encima de 1200C. El residuo refractario es peridottico mientras
que el Iquido primario formado tiene composiciones que dependen del grado de
fusin parcial alcanzado. No obstante, este Iquido es generalmente bsico o basltico
con Si02 entre 45 y 52% con MgO, Fe0 y CaO = 30% y pobre en AI2O3, Na20, K20,
Mn02, etc. (=20%). Este Iquido basltico tiene menor densidad (2.6 gr/cc a presin
atmosfrica) que las rocas peridotticas encajantes (=3,1 gr/cc a presin atmosfrica)
y est ms caliente. Por ello, este asciende con facilidad por la litosfera terrestre hasta
alcanzar una zona de flotabilidad, donde se almacena formando cmaras magmticas
(varias cmaras asociadas al volcn Kilauea, isla de Hawaii, se distribuyen a lo largo
de 70 Km de longitud y, entre 2 y 7 Km de profundidad). El ascenso de la pluma
mantlica y del lquido basltico presiona la litosfera, abombndola y fracturndola, lo
que facilita la formacin de erupciones volcnicas submarinas y 10 subareas. En
Hawaii se ha calculado que la zona de abombamiento es de unos 1 .O00 Km, el fondo
ocenico est levantado unos 1.200 m con relacin a las reas colindantes y la zona de
volcanismo activo ocupa un rea de unos 200 Km. El Iquido tambin puede quedarse
en la cmara magmtica y evolucionar sus caractersticas fsico-qumicas
(temperatura, presin, composicin, concentracin, densidad, viscosidad, entre otros
factores) con el tiempo, por lo que las erupciones siguientes van cambiando de
composicin qumica y caractersticas fsicas (diferenciacin magmtica). Igualmente,
pueden existir otros procesos de diferenciacin como inyecciones de nuevo magma
primario en las cmaras (mezcla de magmas) o contaminaciones del magma por la
asimilacin de rocas encajantes.

El punto caliente de Canarias es poco activo con bajas tasas de fusin parcial del
manto (=10%) y da lugar a lquidos (magmas) ricos en lcalis (Na20 y K20 >3%)
denominados "alcalinos. Sin embargo en Hawaii, el punto es mucho ms activo con
tasas ~30% y Iquidos pobres en lcalis (<3% del total) llamados "tholeiiticos.
Cuando los magmas se diferencian en las cmaras y se emiten al exterior, se originan

13
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

diferentes tipos de rocas volcnicas. As, en Canarias podemos encontrar con el


aumento de diferenciacin magmtica: basaltos alcalinos, tefritas, traquibasaltos,
traquitas y fonolitas (rocas con slice entre 52 y 65%, y lcalis entre 3 y 15%), pero en
Hawaii aparecern basaltos tholeiiticos, basaltos andesticos, andesitas, dacitas y
riolitas (slice entre 52 y 65% y lcalis entre 3 y 8%).

Los puntos calientes son activos durante un tiempo geolgico por lo que, en la
litsfera ocenica se formarn primeramente emisiones que dan lugar a montaas
submarinas y luego erupciones subareas que configurarn las islas. Como sabemos,
las placas litosfricas terrestres estn en movimiento, por lo que el punto caliente va a
generar una cadena de islas a lo largo del tiempo (Figs. 1 y 2). Ahora bien, hay
diferencias geotectnicas en los archipilagos que tratamos. El punto caliente de
Canarias se ha desarrollado sobre litosfera ocenica formada en la Dorsal del Atlntico
Norte, que es una dorsal lenta (la generacin de corteza ocenica es de <3 cm/ao)
mientras que en Hawaii est asociada a la placa Pacfica que est relacionada con la
dorsal rpida del Este del Pacfico (9 cm/ao). Adems, la litosfera ocenica en
Canarias tiene una edad jursica (unos 160 m.a.) mientras que la de Hawaii es
cretcica (unos 70 m.a). Por consiguiente, la placa litosfrica en la zona de Canarias es
ms vieja, fra, potente y resistente que la de Hawaii. Por ltimo, Canarias est muy
cerca del margen continental africano y por ello muy influenciada por la fase tectnica
Alpina en el Norte de frica (cadena del Atlas) y la asociada al margen continental.

14
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Figu
ra 1) a) Edades K/Ar publicadas de rocas volcnicas subareas de las Islas Canarias, b)
Batimetra de las islas Canarias y edades K/Ar de las rocas volcnicas subareas ms antiguas
en cada isla y clasificacin de las islas segn las etapas del modelo hawaiano sobre gnesis de
islas ocenicas: escudo, erosiva y rejuvenecimiento (tomado de Carracedo et al. 1998).

15
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Figura 2. Topografa y batimetra general de las Islas Hawi. Se identifican los volcanes en
escudo de cada isla (tomado de Wolfe et al. 1997).

Figura 3. Edades K/Ar de las rocas de Hawaii en millones de aos y distancia de los distintos
centros volcnicos en escudo desde el Kilauea, isla de Hawaii (tomado de Harker, 1990).

16
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

Todas estas caractersticas geotectnicas van a influir en el desarrollo de magmatismo


en cada archipilago. La actividad magmtica del punto caliente en Canarias tiene
an controversia en cuanto a su comienzo puesto que rocas plutnicas submarinas de
Fuerteventura estn datadas en unos 60 m.a. (Cretcico) y rocas volcnicas
submarinas de un sondeo profundo en Lanzarote tienen una edad de unos 30 m.a.
(Oligoceno). Esta actividad en Canarias, ha dado lugar a 7 islas y varios islotes en
unos 500 Km y hay una gradacin temporal del vulcanismo subareo desde el oeste
(edificio de Fuerteventura y Lanzarote con <20.6 m.a) al este (El Hierro <1.2m.a.) (Fig.
1). Por su parte, Hawaii empez hace unos 70 m.a. y ha desarrollado ms de 107
edificios entre islas, atolones y guyots, a lo largo de 6.000 km (cadena de Hawaii y
Emperador). El archipilago de Hawaii lo constituyen 7 islas y varios islotes con un
vulcanismo subareo de menos de 5 m.a., observndose una gradacin temporal
desde Kauai (la ms vieja con unos 5 m.a. situada al noroeste) a Hawaii (la ms joven
con volcanes activos en el sudeste), y estas islas se distribuyen en unos 600 km (Figs. 2
y 3).

El estudio de las islas Hawaii ha permitido definir un modelo de formacin de Islas


ocenicas:

- las islas empezaran a generarse durante una fase de vulcanismo submarino con
emisin al principio de lavas almohadilladas, masivas e hialoclastitas y, cerca del nivel
del mar, aparecera un volcanismo ms explosivo y con predominio de brechas, lavas
almohadilladas y hialoclastitas (ej. volcn submarino de Loihi).

- Le sigue una fase en escudo con vulcanismo subareo fisura1 (con directrices
estructurales o rifts) caracterizado por abundantes emisiones de coladas baslticas (en
Hawaii tienen carcter geoqumico tholeiitico y en Canarias alcalino) y formacin de
voluminosos edificios en escudo de baja pendiente. Las tasas eruptivas calculadas

17
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

durante esta fase en Hawaii oscilan entre 5 y 10 Km3/100 aos o 1 m3 por segundo (ej.
volcanes Kilauea y Mauna Loa, en la isla de Hawi).

En etapas ms avanzadas de esta fase, se puede producir hundimientos de las cimas


de los volcanes con formacin de calderas y10 desequilibrios en las laderas del edificio
con el desencadenamiento de grandes deslizamientos. Tambin, y debido al gran
volumen de materiales emitidos, existe un hundimiento insular por acomodo isosttico
(subsidencia), por ejemplo en la isla de Lanai hay arrecifes coralinos hasta 1.300 m de
profundidad (subsidencia de 2.4 mm/ao), cuando su existencia es de aguas someras.

- Posteriormente, la tasa eruptiva del volcn desciende (0,5 Km3/100 aos o 0,1 m3 por
segundo) y comienza la fase de declive alcalina (ej. volcanes de Mauna Kea y
Haulalai en la isla de Hawaii). Es alcalina puesto que se dan procesos de
diferenciacin magmtica en las cmaras y la emisin de coladas de composiciones
intermedias y cidas (basaltos alcalinos, hawaiitas, traquitas, dacitas, etc.).

- Ms adelante hay una fase erosiva donde predominan los procesos de


desmantelamiento volcnico (volcn del Oeste de Maui en la isla de Maui).

- Por ltimo, se ha definido una fase de rejuvenecimiento volcnico con escasas


coladas subsaturadas en slice y ricas en lcalis (basaltos alcalinos, basanitas,
nefelinitas, ankaramitas, etc.) y edificios monognicos. Las tasas eruptivas son muy
bajas y <0.001 Km3/100 aos o <0,004 m3 por segundo (ej. volcanes de Honolulu
asociados al volcn en escudo Koolau en la isla de Oahu y volcn Haleakala en el Este
de Maui).

18
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

- Cuando las islas se alejan del punto caliente empieza el hundimiento de la litosfera
ocenica transformando las islas en atolones (ej. atoln de Midway en la cadena
Hawaiana) y despus a ms profundidad los guyot (volcn submarino de Suiko en la
cadena Emperador).

Sabemos que los "modelos" son simplificaciones y no siempre se adaptan


completamente a la realidad. As, los volcanes de Lanai y Oeste de Molokai no
presentan fases de declive alcalino y de "rejuvenecimiento". Sin embargo, por sus
posiciones en la cadena hawaiana, y segn el modelo, deberan de haberlas tenido.

Si aplicamos este modelo de formacin de islas ocenicas a Canarias, observamos que


existen coincidencias en el proceso evolutivo. As, por ejemplo, Fuerteventura,
Lanzarote y Gran Canaria estaran en fase de rejuvenecimiento, La Gomera en
fase erosiva, y Tenerife, La Palma y El Hierro en fase en escudo (Fig. 1). Los
volcanes submarinos de Las Hijas (a unos 100 Km al sudoeste de El Hierro) podan
representar la fase submarina de formacin de nuevas islas ocenicas asociados al
punto caliente de Canarias. Tambin, algunas islas durante sus etapas en escudo han
desarrollado Rift (dorsales de Pedro Gil en Tenerife, o Cumbre Vieja en La Palma etc.),
calderas (Tejeda en Gran Canaria, las Caadas en Tenerife, etc.) y espectaculares
deslizamientos submarinos (en El Hierro, La Palma, Tenerife, etc.).

Ahora bien, en Canarias hay numerosas singularidades que nos diferencian del
Modelo hawaiano:

- La historia magmtica de cada isla es ms larga, exceptuando La Palma y


El Hierro, pues han tenido actividad desde el Mioceno hasta la actualidad. Por
ello, en una misma isla, como en Gran Canaria, se pueden distinguir varios
ciclos de rejuvenecimiento (Ciclos magmticos II y III). En Hawaii, las islas de

19
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

ms de 5 millones de aos de antigedad se convierten en atolones y guyots ya


sin actividad volcnica.

- En algunas islas, como Tenerife y Gran Canaria, en las fases de escudo y de


rejuvenecimiento, respectivamente, se han formado estratovolcanes (Teide y
Roque Nublo) constituidos por rocas que varan en composicin de mficas a
slicas y con mecanismos eruptivos de efusivos a muy explosivos.

- La subsidencia en las islas Canarias es mucho menor que en Hawaii puesto


que es frecuente encontrar paleoplayas muy cerca del nivel del mar actual.

- Los procesos intrusivos y tectnicos son importantes en algunas islas


provocando el levantamiento de bloques y situando, por ejemplo, litosfera
ocenica jursica o rocas gneas submarinas en superficie (Fuerteventura,
Gomera y La Palma).

20
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

BIBLIOGRAFA

ARANA V. y ORTIZ R. (1991): The Canary Islands: tectonics, magmatism and


geodynamics framework. En: Magmatism in extensional structural seting, the
phanerozoic african plate. Eds. Kampunzu y Lubala. Ed. Spriger Verlag, 208-249.

CARRACEDO J.C., DAY S., GUILLOU H., RODRIGUEZ BADIOLA E., CANAS J.A. y PEREZ
TORRADO F.J. (1998): Hotspot volcanism close to a passive continental margin: the
Canary islands. Geol. Mag. 135, 5, 591-604.

MOORE J.G., CLAGUE D.A., HOLCOMB R.T., LIPMAN P.W., NORMARK W.R. y
TORRESAN, M.E. (1989): Prodigious submarine landslides on the hawaiian ridge.
Jurn. Geophys. Res., 94, B12, 17.465-17.484.

PEREZ TORRADO, F.J. (2000): Volcanoestratigrafa del grupo Roque Nublo, Gran
Canaria. Ed. Servicio de publicaciones de la ULPGC y Cabildo de Gran Canaria. 455 pp.

RlHM R., JACOBS C.L., KRASTEL S., SCHMINCKE H.U. y ALIBES B. (1998): Las
Hijas seamounts - the next Canary islands?. Terra Nova, 10, 121-125.

TILLING, R. y DVOMK, J. (1993): Anatomy of a basaltic volcano. Nature, vol. 363, 125-
133.

WALKER, G. (1990): Geology and Volcanology of the Hawaiian Islands. Pacific Science.
Vol. 44, n 4, 315-347.

WOLFE W. E., WlSE W.S. y DALRYMPLE B.G. (1997): The geology and petrology of
Mauna Kea volcano, Hawaii -a study of postshield volcanism. U.S. Geologcal survey
profesional paper 1557, 129 pp.

21
HOT SPOTS: PUNTOS CALIENTES
INGENIERA GEOLGICA

22

También podría gustarte