Contrato de Hipoteca PDF
Contrato de Hipoteca PDF
Contrato de Hipoteca PDF
Sumario:
1.- Concepto y regulacin.
2.- Importancia.
3.- Caractersticas de la hipoteca, como derecho.
4.- Clases de hipoteca.
5.- Casos de hipoteca legal.
6.- El contrato hipotecario.
6.1. Concepto.
6.2. Caractersticas del contrato hipotecario.
7. Elementos de la hipoteca.
7.1. Capacidad.
7.2. Formalidades del contrato de hipoteca.
7.3. Cosas susceptibles de hipotecarse.
7.4. Obligaciones susceptibles de caucionarse con hipoteca.
8. Efectos de la hipoteca.
8.1. Extensin de la garanta.
8.2. Efectos de la hipoteca con respecto al dueo del inmueble hipotecado.
8.3. Efectos de la hipoteca respecto del acreedor hipotecario.
9. Mutuo hipotecario con letras de crdito.
10.- Extincin de la hipoteca.
10.1. Extincin por va accesoria.
10.2. Extincin por va principal.
El art. 2407 del Cdigo Civil contiene la definicin legal de hipoteca. Seala el art.
que La hipoteca es un derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan
por eso de permanecer en poder del deudor.
La definicin legal sugiere las siguientes observaciones:
i.- La hipoteca es un derecho, y especficamente, un derecho real (art. 577 del Cdigo
Civil).
ii.- Es una especie de derecho de prenda. En realidad, hoy esta asimilacin al derecho
de prenda es equvoca, pues el derecho de hipoteca tiene su propia fisonoma. Pero la
asimilacin tiene una explicacin histrica, pues en el Derecho romano slo se aluda a la
prenda, garanta que poda recaer tanto en muebles como inmuebles.
iii.- La hipoteca se constituye sobre inmuebles. Tal es la regla general, ms no absoluta
segn veremos.
iv.- Los inmuebles hipotecados permanecen en poder del deudor, a diferencia de lo que
ocurre con la prenda civil.
1
Fecha de la ltima modificacin: 24 de marzo de 2017.
2.- IMPORTANCIA.
De todas las cauciones, tanto reales como personales, ninguna ofrece mayor
seguridad al acreedor que la hipoteca, siendo la principal fuente de crdito. Ello, porque
los bienes races tienen un valor estable, ms o menos elevado, resultando posible
obtener crditos ms cuantiosos. Tambin la hipoteca presenta ventajas para el
deudor, porque no obstante la constitucin del gravamen, no se ve desposedo del
inmueble, pudiendo valerse de l para obtener utilidades.
En verdad, no se concibe todo el sistema bancario sin la existencia de la hipoteca,
garanta fundamental exigida tanto a las personas naturales o jurdicas, en sus
operaciones comerciales o cuando pretenden adquirir inmuebles.
Para que conserve su eficacia, la hipoteca debe gozar de la publicidad general, lo
que se consigue mediante la inscripcin en el Registro de Hipotecas y Gravmenes del
Conservador de Bienes Races.
c) Es un derecho accesorio.
c. 1) Nocin general.
Caracterstica general a todas las cauciones (art. 46 del Cdigo Civil). Supone
la hipoteca la existencia de una obligacin principal, sea de dar, hacer o no hacer; pura y
simple o sujeta a modalidades (como se desprende del art. 2427 del Cdigo Civil);
determinada o indeterminada (art. 2427); actual o futura (art. 2413 del Cdigo
Civil); emanada de cualquiera de las fuentes de las obligaciones.
c.2) Hipoteca de obligaciones naturales.
Son susceptibles de garantizarse con hipoteca no slo las obligaciones civiles, sino
tambin las naturales. Con respecto a la garanta hipotecaria de estas obligaciones,
debemos distinguir:
1. Si la hipoteca se constituye por el deudor o un tercero para garantizar una obligacin
civil que despus pasa a ser natural, subsiste la hipoteca con este mismo carcter (lo
accesorio sigue la suerte de lo principal);
2. Pero si la garanta la otorga un tercero cuando la obligacin ya es natural, dicha
obligacin accesoria es civil (art. 1472 del Cdigo Civil).
c.3) Casos en los cuales la hipoteca es autnoma de la obligacin principal.
No obstante su carcter accesorio, la hipoteca puede adquirir una relativa
independencia frente a la obligacin principal:
1. Cuando la hipoteca garantiza obligaciones futuras (art. 2413, inc. 3 del Cdigo
Civil). En este caso, no existe obligacin principal al momento de constituirse la hipoteca.
2. Cuando la hipoteca se constituye por un tercero, en garanta de una deuda ajena. En
este caso, el garante no se obliga personalmente (en otros trminos, slo contrae
3
Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., pp. 313 y 314.
g) Es indivisible.
En virtud del principio de la indivisibilidad de la hipoteca que consagran los arts.
1526 N 1 y 2408, puede decirse que cada parte del inmueble hipotecado garantiza la
totalidad del crdito, y que a su vez cada parte del crdito est caucionado con la
totalidad del bien hipotecado. La indivisibilidad entonces, puede mirarse a travs del
inmueble dado en garanta o desde el punto de vista del crdito garantizado.
g.2) Desde el punto de vista del crdito: dispone el art. 1526 N 1, que si queda una
parte insoluta del crdito, por pequea que sea, subsiste la totalidad de la garanta
a) Generalidades.
Hoy en da, las hipotecas ocultas y las generales en cuanto a los bienes, se
encuentran en descrdito en la doctrina y legislacin comparada. El rgimen hipotecario
moderno descansa en los principios de la publicidad y de la especialidad (en cuanto al
bien, no en cuanto a las obligaciones), los que representan una reaccin contra las
hipotecas ocultas y generales del Derecho Romano, que sobreviven en muy pocas
legislaciones. De esta manera, las hipotecas en nuestra legislacin son especiales en cuanto
a los bienes que ellas afectan, pblicas y especficas o generales, segn se vinculen o no a
obligaciones determinadas.
6.1. Concepto.
a) Puede celebrarlo el acreedor no slo con el deudor personal sino tambin con un
tercero (llamado garante hipotecario).
d) Puede ser tanto gratuito como oneroso: en los casos en que la hipoteca es un acto
bilateral, es evidente que es oneroso. Pero lo ms corriente es que la hipoteca sea un
contrato unilateral, en cuyo caso debemos distinguir si la hipoteca se constituye por el
propio deudor o por un tercero garante.
d.1) La hipoteca se constituye por el deudor: distinguimos a su vez, si se constituye antes
que nazca la obligacin principal, simultneamente con la obligacin principal o con
posterioridad:
La hipoteca se constituye antes que nazca la obligacin principal: el contrato ser
oneroso, pues el constituyente espera recibir a cambio un prstamo, que de no
mediar la garanta, no obtendr; y el acreedor obtendr una garanta que asegura el
pago del futuro crdito.
La hipoteca se constituye simultneamente con la obligacin principal a la que
garantiza: el contrato de hipoteca ser oneroso, por la misma razn
precedentemente indicada;
La hipoteca se constituye con posterioridad al nacimiento de la obligacin principal:
en este caso, el contrato de hipoteca podr ser gratuito u oneroso:
i) Ser gratuito: si la hipoteca se constituye sin que el deudor obtenga nada a cambio
del acreedor;
ii) Ser oneroso, si el acreedor, a cambio de la constitucin de la hipoteca, ofrece al
deudor una rebaja en los intereses, una prrroga en el plazo de servicio de la deuda, etc.
d.2) La hipoteca se constituye por un tercero garante: tambin distinguimos:
La hipoteca se constituye a cambio de una remuneracin o pago ofrecido por el
acreedor: ser oneroso el contrato, y adems bilateral;
La hipoteca se constituye a cambio de una remuneracin o pago ofrecido por el
deudor principal: el contrato de hipoteca ser unilateral, porque el que se obliga a
pagar es un tercero ajeno al contrato de hipoteca, el deudor principal; pero tambin
podramos aceptar siguiendo a Lpez Santa Mara8- que en este caso, el contrato es
oneroso, en cuanto efectivamente reporta utilidad para ambos contratantes (ver, al
efecto, lo expuesto en la Teora General del Contrato, cuando aludamos a los casos
8
Lpez Santa Mara, Jorge, Los contratos. Parte general, tomo I, Santiago de Chile, Editorial Jurdica de
chile, segunda edicin actualizada, ao 1998, pp. 107 y 108.
e) Es un contrato solemne: arts. 2409 y 2410 del Cdigo Civil. Debe otorgarse por
escritura pblica y debe adems ser inscrita en el Registro Conservatorio. Ms adelante
aludiremos al segundo de estos actos, pues se discute si es solemnidad del contrato.
En primer lugar, la hipoteca debe reunir todos los requisitos de un contrato. En el anlisis
particular de la hipoteca nos detendremos en los siguientes elementos:
7.1. Capacidad;
7.2. Formalidades;
7.3. Cosas susceptibles de hipotecarse; y
7.4. Obligaciones que se pueden caucionar con hipoteca.
7.1. Capacidad
9
Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., p. 342.
La hipoteca debe perfeccionarse por escritura pblica (art 2409 del Cdigo
Civil).
Los autores se han planteado qu rol jurdico juega en la hipoteca la inscripcin
en el Registro Conservatorio: es una solemnidad del acto hipotecario o la forma de
efectuar la tradicin del derecho real de hipoteca?
Para algunos (Fernando Alessandri entre ellos10), la inscripcin es una solemnidad
del acto al igual que la escritura pblica. En el mismo sentido, un fallo de la Corte
Suprema seala, aludiendo a los arts. 2409 y 2410: De donde se deduce que la
escritura por s sola no crea en este caso ningn derecho para el acreedor ni
restringe en lo ms mnimo las facultades del deudor sobre el inmueble. Fernando Alessandri
proporciona los siguientes argumentos:
1 La redaccin misma del art. 2410 da a entender que la inscripcin es un requisito de la
hipoteca, ya que dispone que adems de la escritura pblica necesita que se inscriba y agrega
que sin este requisito no tendr valor alguno.
2 La exigencia de la inscripcin como requisito del contrato hipotecario se encuentra
perfectamente justificada en nuestra legislacin, teniendo en consideracin los principios que
informan la adquisicin del dominio y de todo derecho real. El Cdigo Civil chileno distingue entre
el ttulo y el modo de adquirir y establece que los contratos solamente dan origen a obligaciones
y no a derechos reales. Para adquirir un derecho real de cualquier naturaleza que sea, con
excepcin de las servidumbres, se requiere la tradicin del respectivo derecho. Lo que se
persigue al celebrar el contrato hipotecario es conferir al acreedor un derecho real sobre la cosa
para asegurarle el cumplimiento de la obligacin. Cul es el medio establecido por la ley para
adquirir tal derecho real? La inscripcin. La inscripcin no es, pues, un medio de dar a conocer a
los terceros la existencia de los gravmenes hipotecarios, sino que es el modo nico de adquirir el
derecho real de hipoteca. En consecuencia, esta inscripcin que constituye la tradicin del
derecho, pasa a ser un elemento indispensable en el contrato mismo de hipoteca.11
Para la corriente mayoritaria sin embargo (Somarriva12, Meza Barros13, Barcia
10
Alessandri Rodriguez, Fernando, La hipoteca en la legislacin chilena, Santiago de Chile, Soc. Imprenta
y Litografa Universo, 1919, N 107, pp. 111 y 112.
11
Ob. cit., pp. 112-114.
12
Cfr. Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., pp. 343 a 348.
4 Art. 2419 del Cdigo Civil, hipoteca sobre bienes futuros, da derecho al acreedor de
hacerla inscribir sobre los inmuebles que el deudor adquiera en lo sucesivo y a medida que los
adquiera; si el contrato hipotecario no produjere efecto alguno sin la inscripcin, no se
explicara la disposicin anterior, carecera de fuente el derecho del acreedor para
solicitar que se practiquen las inscripciones. La misma solucin, opera en el caso del art.
16 de la Ley N 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, que regula la hipoteca de
departamentos de un edificio en actual construccin.
5 Relacionando el art. 767, relativo al usufructo, con la hipoteca, Claro Solar seala al
respecto: La inscripcin no es una solemnidad del acto de constitucin del usufructo,
que queda perfecto con el otorgamiento de la escritura pblica; agrega que En realidad la
13
Meza Barros, Ramn, ob. cit., pp. 170 a 172.
14
Barcia Lehmann, Rodrigo, ob. cit., pp. 194 y 195.
En definitiva, la inscripcin dira relacin con los efectos del contrato hipotecario
(obligacin del constituyente de transferir al acreedor el derecho real de hipoteca), y no a
su perfeccionamiento, para lo cual basta con la escritura pblica.
- Contratos de hipoteca celebrados en el extranjero: requieren, conforme a los arts. 2411 del
Cdigo Civil y 345 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil:
a) Escritura pblica, aunque ella no se requiera en el pas en que se celebra el contrato
(arts. 18 y 1701). Estamos ante una excepcin al principio lex locus regit actum,
prevaleciendo en cambio el principio lex rei sitae.
b) Legalizacin del instrumento (arts. 63 y 64 del Reglamento del Registro
Conservatorio de Bienes Races).
c) El contrato debe inscribirse en el Registro respectivo del Conservador de Bienes
Races.
- Contenido de la inscripcin en el Registro de Hipotecas y gravmenes: art. 2432 (el art. 81 del
Reglamento del Conservador de Bienes Races reproduce los requisitos, y el art. 82
seala que de faltar alguna de las designaciones en trminos absolutos, deber
otorgarse nueva escritura pblica complementaria):
1 Individualizacin del acreedor, del deudor y/o del tercero garante hipotecario.
2 Fecha y naturaleza de la obligacin principal a la que alude la hipoteca (principio de la
especialidad de la hipoteca en cuanto a la obligacin). Lo anterior, salvo que estemos ante una
hipoteca con clusula de garanta general.
3 La situacin (o sea, la ubicacin) de la finca y sus linderos (principio de la especialidad
en cuanto finca).
4 La suma determinada a la que se extienda la hipoteca, si las partes la limitan a una
determinada cantidad, con tal que as se exprese inequvocamente de acuerdo al
art. 2431, parte inicial (principio de la especialidad de la hipoteca en cuanto a la obligacin).
Sobre el particular, las hipotecas se pueden constituir conforme a los siguientes formatos:
Hipoteca especfica: que garantiza una o algunas obligaciones determinadas (tal pagar, por
tal suma, con tal fecha de vencimiento, etc.);
Hipoteca con clusula de garanta general, pero limitada a un monto mximo;
Hipoteca con clusula de garanta general, sin limitacin.
5 La fecha de la inscripcin y la firma del Conservador. Cabe sealar que este es el
nico requisito que no puede omitirse bajo respecto alguno. Si se omiten los
De conformidad al art. 2418 del Cdigo Civil y a las leyes especiales, se admiten las
siguientes hipotecas:
15
Se hipotecan las naves mayores, mientras que las naves menores deben prendarse (art. 20 de la Ley de
navegacin). Conforme al art. 4 de la Ley de Navegacin, son naves mayores aquellas de ms de cincuenta
toneladas de registro grueso, y naves menores, las de cincuenta o menos toneladas de registro grueso.
16
Sin embargo, estos bienes, muebles por naturaleza, pueden enajenarse por separado del inmueble, en cuyo
caso, dejan de quedar afectados por la hipoteca. Por ello, resulta conveniente que, simultneamente con la
hipoteca, se constituyan prendas sobre tales bienes, especialmente cuando pueden ser valiosos, como por
ejemplo tratndose de ganados o maquinaria agrcola. Lo mismo conviene hacer en el caso de los inmuebles
por adherencia, como las plantaciones; en este caso, a pesar de tratarse de inmuebles, son prendables,
anticipndose su futura condicin de muebles.
17
Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., p. 377.
18
Ob. cit., p. 378.
19
Alessandri Rodrguez, Fernando, ob. cit., pp. 52 y 53.
4 Hipoteca de mina.
Se rige por las mismas disposiciones del Cdigo Civil y por los arts. 217 a 222
del Cdigo de Minera. La hipoteca se constituye sobre la concesin minera, siempre
que se encuentre inscrita. Salvo estipulacin en contrario, la hipoteca sobre una
concesin afecta tambin a los inmuebles accesorios de la concesin (art. 3 Cdigo de
Minera): las construcciones, instalaciones y dems objetos destinados
permanentemente por su dueo a la investigacin, arranque y extraccin de
sustancias minerales. La hipoteca sobre concesin minera no da al acreedor los
derechos que otorga el art. 2427 del Cdigo Civil, salvo que el deterioro o la prdida
se produzca por dolo o culpa grave del deudor. Para proceder al remate de una
concesin hipotecada no ser necesaria su tasacin.
Es posible hipotecar no slo los bienes presentes sino tambin los futuros:
art. 2419 del Cdigo Civil. La futureidad, aqu, est referida a que el inmueble an no
ingresa al patrimonio del constituyente. En rigor, se est hipotecando algo que por el
momento es ajeno al constituyente.
Recordemos que este precepto sirve de fundamento para estimar que el
contrato hipotecario se perfecciona por el slo otorgamiento de la escritura pblica,
ya que la inscripcin no es solemnidad del contrato, sino nicamente la tradicin del
derecho de hipoteca. En efecto, al hipotecarse los bienes futuros, an no existe la
hipoteca como derecho real, ya que para ello es necesario la inscripcin, pero s
existe como contrato, y de l nace al acreedor el derecho de hacer inscribir los bienes a
medida que el deudor los adquiera.
A propsito de esta hiptesis, es til traer nuevamente a colacin el caso
contemplado en el art. 16 de la Ley N 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, que regula
la hipoteca de departamentos de un edificio en actual construccin. Este precepto permite
hipotecar los departamentos o inmuebles (unidades, las llama la ley) que sern acogidos
a la citada Ley, aunque el condominio slo est en etapa de proyecto o en construccin.
En efecto, dispone el art. 16 de la ley citada que se podr constituir hipoteca sobre
una unidad de un condominio en etapa de proyecto o en construccin, para lo cual se
archivar provisionalmente un plano en el Conservador de Bienes Races, en el que estn
singularizadas las respectivas unidades, de acuerdo con el permiso de construccin
otorgado por la Direccin de Obras Municipales (este plano debe estar visado por la
Direccin de Obras Municipales). Esta hipoteca gravar la cuota que corresponda a dicha
unidad en el terreno desde la fecha de la inscripcin de la hipoteca y se radicar
exclusivamente en dicha unidad y en los derechos que le correspondan a sta en los
bienes comunes, sin necesidad de nueva escritura ni inscripcin, desde la fecha del
No slo puede hipotecar el que sea dueo absoluto del inmueble, sino tambin
el que tenga una cuota de l, el que sea comunero en su dominio. Si el legislador
permite que el comunero hipoteque su cuota, es porque considera que sobre ella tiene
el derecho de dominio, como se desprende del art. 1812 del Cdigo Civil, que lo
autoriza para vender la cuota, y del art. 892 del Cdigo Civil que lo faculta para
reivindicarla.
Para estudiar los efectos que produce la hipoteca de cuota es necesario hacer
un triple distingo, segn que los bienes hipotecados se adjudiquen al comunero
hipotecante, a los otros comuneros o se transfieran a terceros extraos a la
20
Cuestin debatida en la doctrina nacional.
24
Cfr. Rodrguez Grez, Pablo, De las posesiones intiles en la legislacin chilena, Santiago de Chile,
Editiorial Jurdica de Chile, ao 1995, segunda edicin, pp. 108 a 113.
25
Alessandri Rodrguez, Arturo, Curso de Derecho Civil, Santiago de Chile, Editorial Nascimento, ao
1942, Tomo IV, De las Fuentes de las Obligaciones (redaccin de Antonio Vodanovic H.), p. 655.
26
Cfr. Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., pp. 385 a 388.
2 Los inmuebles por destinacin o por adherencia: arts. 570 y 2420 del Cdigo Civil.
3 Los aumentos o mejoras que experimente y reciba el inmueble hipotecado: art. 2421
del Cdigo Civil.
4 Las rentas de arrendamiento que devengue el inmueble: art. 2422 del Cdigo Civil.
6 Las indemnizaciones debidas por los aseguradores: art. 2422 del Cdigo Civil.
En este caso, el acreedor hipotecario hace valer sus derechos sobre el precio
de la expropiacin, a la que no obsta la existencia del gravamen en estudio.
Tambin aqu estamos ante una verdadera subrogacin real, en la cual el precio de la
expropiacin reemplaza al inmueble hipotecado.
a) Situacin del propietario del inmueble antes que el acreedor ejercite la accin
hipotecaria, es decir, en el perodo que media entre la constitucin de la hipoteca y la
notificacin de la demanda.
a.1) Respecto de la facultad de disposicin.
El constituyente conserva la facultad de disponer del inmueble : art. 2415 del CC.
Cualquier estipulacin en contrario adolece de nulidad absoluta, por tener objeto ilcito
(arts. 1466-1682 del Cdigo Civil). La enajenacin que haga el dueo del inmueble
dado en garanta en nada perjudica al acreedor, porque ste en virtud del derecho
de persecucin de que est investido, puede hacer efectivo su derecho an
encontrndose el inmueble en manos de terceros.
El art. 2415 del Cdigo Civil tambin faculta al dueo para que constituya
una nueva hipoteca sobre el inmueble, sin que valga estipulacin en contrario. Tampoco
perjudica al acreedor que se constituya un nuevo gravamen, porque en conformidad al
art. 2477 del Cdigo Civil las hipotecas prefieren por orden de fecha de inscripcin, de
manera que el primer acreedor hipotecario va a tener preferencia sobre los dems para
pagarse de su crdito.
La ley guarda silencio sobre la posibilidad de constituir otros derechos reales sobre
el inmueble hipotecado, tales como las servidumbres y el usufructo. Es ello
posible? En principio podra contestarse afirmativamente, atendiendo al principio de
quien puede lo ms, puede lo menos. Pero semejante conclusin sera errada,
porque si el legislador autoriza al propietario para enajenar o hipotecar el bien
dado en garanta, es porque de ello no se sigue perjuicio alguno al acreedor
hipotecario; no acontece lo mismo con la constitucin de un usufructo, de una
servidumbre o de un derecho de uso o de habitacin, ya que con ello se cercena
el valor de la garanta, causndole al acreedor un perjuicio evidente. Por eso,
los autores unnimemente estiman que la constitucin de estos derechos no
empece al acreedor hipotecario, quien siempre podr ejercer las facultades que le da
el carcter de tal con prescindencia de ellos.
Corrobora la conclusin anterior lo dispuesto en los arts. 1368 y 1366 del
Cdigo Civil. El usufructo constituido sobre la finca no es oponible al acreedor
hipotecario. A contrario sensu, la hipoteca s afecta al usufructuario; ste debe pagar
subrogndose as en los derechos del acreedor contra los herederos, si la deuda era
del testador, salvo que el ltimo haya expresamente querido gravar al usufructuario con
la deuda en cuestin.
Por lo dems, el art. 9 de la Ley N 14.908, sobre Abandono de Familia y Pago de
Pensiones Alimenticias, establece que el juez que est conociendo del correspondiente
juicio de alimentos podr fijar o aprobar que la pensin alimenticia se impute total o
parcialmente a un derecho de usufructo, uso o habitacin sobre los bienes del
alimentante, quien no podr enajenarlos ni gravarlos sin autorizacin del juez. Si se
tratare de un bien raz, la resolucin judicial servir de ttulo para inscribir los derechos
reales y la prohibicin de enajenar o gravar en los registros correspondientes (inciso 2).
Agrega la disposicin que La constitucin de los mencionados derechos reales no
Se ejerce la accin embargando el inmueble. Desde ese momento cesa la facultad del
propietario de disponer del inmueble.
Si el bien hipotecado se encuentra en manos de un tercer poseedor, para proceder en su
contra debe el acreedor notificarlo a objeto de que abandone la finca o pague la deuda, y si
pasados 10 das no asume ninguna de estas actitudes, se le desposee del inmueble.
La hipoteca concede al acreedor tres derechos principales y un cuarto ya analizado, que desde
un punto de vista cronolgico, operan en el siguiente orden:
1. Derecho a exigir que la finca se conserve en condiciones idneas (art. 2427 del Cdigo Civil).
2. Derecho de persecucin (art. 2428 del Cdigo Civil).
3. Derecho de venta (art. 2424 del Cdigo Civil).
4. Derecho de pagarse preferentemente (arts. 2422, 2470 y 2477 del Cdigo Civil).
1. Derecho a exigir que la finca se conserve en condiciones idneas (art. 2427 del Cdigo Civil).
En trminos generales, puede decirse que es tercer poseedor todo aquel que es
dueo del inmueble gravado y que no se ha obligado personalmente al pago de
la deuda. Distinguimos dos situaciones:
En primer lugar, caso tpico de tercer poseedor es el de aquel que adquiere la finca
con el gravamen hipotecario: art. 2429 del Cdigo Civil. Cabe indicar que el
adquirente, para quedar obligado slo propter rem (es decir, slo con el inmueble
adquirido) debe ser un adquirente a ttulo singular: por compra, donacin o legado, por
ejemplo.
En caso de fallecimiento del deudor hipotecario, debemos distinguir:
i) Si el inmueble se adquiere a ttulo de herencia, el heredero, al igual que el causante,
es un deudor personal, pues se confunden los patrimonios de ambos. Por lo dems, no
debemos olvidar lo dispuesto en el art. 1097 del Cdigo Civil, en cuanto a que los
herederos representan la persona del testador (o en general, del causante) para
sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
En algunos casos sin embargo, el heredero no ser deudor personal,
sino slo tercer poseedor, obligndose exclusivamente propter rem; as, si el
asignatario hereda con beneficio de inventario (arts. 1247 - 1259 del Cdigo
Civil); igualmente, cuando el heredero paga su cuota en las deudas hereditarias y se
le adjudica el inmueble, slo puede ser perseguido como tercer poseedor. En
efecto, de conformidad al art. 1354 del Cdigo Civil las deudas de la
herencia se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas. Por ello, en el
heredero adjudicatario se renen dos calidades: la de deudor personal por la parte
de la deuda que corresponde a su cuota hereditaria y la de tercer poseedor por el resto.
ii) En cuanto al legatario del bien hipotecado, de acuerdo con el art. 1366 del Cdigo
Civil, puede encontrarse en dos situaciones, segn que el testador haya querido o
no gravarlo expresamente con la deuda:
En el primer caso, es evidente que no puede considerrsele como tercero
poseedor, desde el momento que est obligado personalmente a la deuda;
En cambio, en el segundo s, y procedera con ello iniciarle juicio de
desposeimiento.
En segundo lugar, el caso de quien es garante ms no deudor hipotecario:
b) Accin de desposeimiento.
El tercer poseedor abandona la finca hipotecada: art. 2426 del Cdigo Civil.
3. Derecho de venta.
27
Que no debe confundirse con el pacto comisorio estudiado en los efectos de las obligaciones.
c) Pluralidad de hipotecas: regulan lo anterior los arts. 2415, 2477 y 2412 del Cdigo Civil y
art. 24 del Reglamento del Conservador de Bienes Races.
e) Ampliacin de la hipoteca: en virtud de esta figura, sin constituir una nueva hipoteca, se
modifica la que est vigente, de manera que pase a caucionar otras obligaciones, no
previstas al momento de celebrarse el contrato. Ampliada que sea la hipoteca, se pedir al
Conservador de Bienes Races competente que practique una nota al margen de la
inscripcin hipotecaria.
a) Cuando el derecho del constituyente de la hipoteca se extingue por resolucin: arts. 2434,
inc. 2 y 2416 del Cdigo Civil.
Opera aqu el principio general del art. 1491 del Cdigo Civil. La hipoteca se extinguir,
salvo que el acreedor pueda alegar que desconoca la condicin resolutoria, es decir que se
encontraba de buena fe, lo que no podr invocarse si la condicin resolutoria constaba en el
ttulo respectivo, inscrito u otorgado por escritura pblica (usualmente, ello constara en la
escritura de compraventa respectiva; de ah la importancia de los informes de ttulos hasta 10
aos y de cerciorarse que los saldos de precios estn pagados).
b) Vencimiento del plazo por el cual se constituy la hipoteca: art. 2434 inc. 3 del Cdigo Civil.
Un ejemplo es la hipoteca constituida por una sociedad annima, para garantizar deudas
ajenas, caso en el cual, adems de obtener la respectiva autorizacin de la junta
extraordinaria de accionistas (art. 57 de la Ley de Sociedades Annimas), debe limitarse la
vigencia de la hipoteca, de manera que caucione obligaciones con un vencimiento mximo,
indicado en el contrato hipotecario.
28
Somarriva Undurraga, Manuel, ob. cit., pp. 493 y 494.