Romano Guardini - Abstracción
Romano Guardini - Abstracción
Romano Guardini - Abstracción
Romano Guardini
REVISIONES
Revista de crtica cultural
Abstract: Abstraction (Abstraktion | Abstraccin) is the third Romano Guardini
of a series of letters that the German philosopher of Italian origin Sacerdote, telogo, profesor de filosofa de la religin en la
Romano Guardini wrote and published in the journal Die Universidad de Berln y una de las figuras ms importantes del
Schildgenossen (Comrades of the Shield) from 1923 to 1925 and that movimiento catlico en Alemania, Romano Guardini (1885-1968)
was included in the book Briefe vom Comer See (Letters from Lake fue profeta de los cambios que la llegada de la tcnica moderna
Como) in 1927. Mies van der Rohe (1886-1969) underlined this text iba a producir en la cultura. Principalmente conocido por sus
on his personal copy of the book and reproduced the most relevant escritos sobre la liturgia, ha sido durante dcadas un influyente gua
passages in the Notebook (Notizheft) that he compiled from 1927 espiritual e intelectual. Adems de Briefe Vom Comer See (1927),
to 1928 and that shapes the foundation of his architectural thought. entre sus escritos ms importantes destacan Vom Geist der Liturgie
A facsimile edition of the original copy of Abstraktion from Mies (1918), Von Heiligen Zeichen (1922), Liturgische Bildung (1923),
van der Rohes personal library as well as a revised version of the Vom Sinn der Kirche (1923), Der Mensch und der Glaube. Versuch
Spanish translation made by Vctor Bazterrica (San Sebastin, 1957) ber die religise Existenz in Dostojewskis groen Romanen (1933),
are printed in this publication. Der Herr (1937), Welt und Person (1939), Besinnung vor der Feier
der Heiligen Messe (1939), Der Tod des Sokrates (1943), Freiheit,
Gnade, Schicksal (1948), Ende der Neuzeit (1950), Die Macht (1951)
y Kirche des Herrn (1965).
Katholische Akademie de Baviera,
para Romano Guardini, Die Technik und der Mensch.
Briefe vom Comer See. Matthias-Grnewald-Verlag,
Maguncia, Alemania.
Romano Guardini,
Abstraktion | Abstraccin,
(Briefe vom Comer See,iii), edicin bilinge, fac-smil
del texto alemn (del ejemplar personal de Mies van der Rohe)
y traduccin espaola de Vctor Bazterrica (Cartas del Lago
de Como,iii) revisada por Laura Martnez de Guereu,
Revisiones, n. 7 (Invierno de 2011 / Primavera de 2012), pp. 101-116.
ISSN: 1699-0048
romano guardini
Abstraktion | Abstraccin
Abstraktion | Abstraccin
Abstraccin es la tercera carta de una serie que el te-
logo y filsofo alemn de origen italiano Romano Guardi-
ni escribi y public en la revista Die Schildgenossen (Los
compaeros del escudo) de 1923 a 1925, y que recogi en
el libro Briefe vom Comer See (1927).
El arquitecto Ludwig Mies van der Rohe (1886-1969)
subray este texto en su copia personal del libro y repro-
dujo los pasajes ms relevantes en el Cuaderno de Notas
(Notizheft) que redact de 1927 a 1928 y que forma el fun-
damento de su pensamiento arquitectnico.
Se publican en facsmil las pginas 25-31 del ejemplar
de Briefe vom Comer See perteneciente a la biblioteca per-
sonal de Mies van der Rohe, con los subrayados que Mies
realiz en la misma.
Este libro se encuentra depositado en la Daley Library
de la University of Illinois at Chicago [Special Collections/
3rd floor. Signatura (Call Number): cb478 .g8 1927].
El texto que se presenta en espaol es una versin
revisada de la traduccin realizada por Vctor Bazterrica
(Cartas del Lago de Como, San Sebastin, Editorial Dinor,
1957, pp. 33-41).
[l.m.g.]
III.
Querido amigo!
Quiero proseguir el curso de mis pensamientos. Pero hoy
habrs de tener un poco de paciencia. No conviene pasar
adelante sin deslizar algunas reflexiones filosficas lo
cual es siempre desagradable tratndose de una carta. Pero
no durar mucho este fastidio!
Aqu, en medio de este mundo, me siento interpelado
personalmente por todas partes. Este mismo fenmeno
poda observarse en Alemania, en aquel mundo de la edad
media, o en el tiempo transcurrido desde entonces hasta
la invasin de la tcnica. Formas casi tangibles se yerguen
frente a m; muebles, casas, calles, ciudades... como si fue-
ran personas. Las costumbres familiares, los usos, las fies-
tas... Yo vivo en medio de ellos y me siento vinculado a
ellos con relaciones vitales. Cada una de esas formas existe
y se caracterizan por una fisonoma bien definida.
Examinemos lo que ha surgido entre tanto a nuestro
alrededor: las expresiones de los peridicos y de los libros;
la arquitectura de las ciudades y los nombres de sus calles;
el hogar y sus utensilios; los hombres, s, los hombres, en
todas sus actitudes, en ocasiones solemnes, alegres y se-
rias, al vestirse, al moverse, al saludarse. Comparando con
esto aquellas formas concretas, de caractersticas bien de-
finidas, llegamos a la conclusin de que stas han desapa-
recido para siempre. Todo se va haciendo impersonal. Un
modo de ser irreal se apodera de los hombres y las cosas.
Al examinar todo esto con ms precisin advierto,
claramente, que este fenmeno se halla en la raz misma
de toda creacin cultural. Mi ltima carta se refera ya a
que toda cultura exige un precio que consiste en la renun-
cia a la vitalidad espontnea. Podra decir ms todava:
toda cultura exige como sacrificio la renuncia a la realidad
viviente.
Lo que yo calificaba como prdida de vitalidad por
parte del individuo, significa adems que el hombre toma
un fragmento de la naturaleza que hay en l y a su alrede- humano, penetrando en lo individual, de llegar hasta la
dor, y con l se traslada desde el plano de la realidad ms esencia de las cosas, cumpliendo de este modo su misin?
prxima hasta otra diferente. En sta las cosas ya no se Acaso la singularidad efmera y lo universal permanen-
sienten ni se ven, ni se tocan, ni se forman, ni se disfru- te no son aspectos de igual valor, aunque opuestos, de la
tan de un modo inmediato, sino mediante signos y susti- realidad? No se trata ciertamente de esto! Cuando nos di-
tutivos. En toda cultura se pretende transitar de un caso rigimos hacia las cosas queremos llegar hasta su esencia. A
singular, pasajero, a lo permanente; de un caso concreto ella conducen dos caminos: el de lo singular y concreto y
irrepetible, junto al cual se da un segundo o tercero, poder por otra parte, el de lo universal e inmutable. No podemos
pasar de pronto al infinito, al principio general que abarca caminar por uno sin hacerlo por el otro, puesto que am-
todo. Se trata, pues, de no tener que enfrentarse con una si- bos coinciden siempre. Por lo singular no podemos llegar
tuacin determinada, con un peligro o una posibilidad de hasta la esencia si no mantenemos abiertos nuestros ojos
obrar, que solo se da una vez; y ms tarde verse precisado a respecto a la peculiar situacin de sta en lo universal. Por
repetir esa experiencia en otro caso o ms, siempre, sin ce- lo universal no percibiremos correctamente la esencia, si
sar. El hombre, partiendo de esta situacin que siempre se pasamos por alto su peculiar condicin en lo concreto,
renueva, y a la que habra l de sucumbir, pretende llegar transitorio e irrepetible. Por eso la penetracin en la reali-
a un principio general, a una actitud que sea vlida para dad individual con nimo de descubrir la esencia es ya, de
muchos casos, y, a poder ser, para todos. De este modo po- primera intencin, algo ms que sumergirse en la realidad
dr subyugar a toda la naturaleza que se extiende en torno existente. La cultura empieza a existir cuando el hombre
a l. Solo puede llegarse a esta situacin alejndose de la avanza desde los simples datos hasta ponerse en contacto
rbita en que han de enfrentarse l y las cosas, fuera del con la esencia, con lo intencional. Esto puede tener lugar
crculo de relaciones inmediatas que surgen entre el sujeto por medio de un acto que se mantiene en equilibrio entre
y el objeto de la aprehensin, y mantenindose ajeno a los ambas posiciones arriba citadas, aunque, tratndose de un
vnculos del yo y las cosas. As se crea un instrumento, un caso particular, puede prevalecer una direccin o puede
procedimiento con el que el hombre comprende muchos imprimirse un sello determinado.
casos particulares, y si es posible, todos. De este modo no Ahora que la visin resulta ms clara, voy a reanudar
entra en contacto inmediato con las cosas individuales; de mi exposicin. Cmo se realiz el paso de la pura facti-
lo contrario, se vera obligado a permanecer vinculado a cidad al plano de la esencia? En ste el hombre trata de
ellas. Sustituye ms bien cada uno de los actos de conocer construir la sntesis, la conexin, lo general e inmutable.
por un concepto global que hace las veces de cada uno de Cmo puede llegarse a sintetizar y dominar la multipli-
esos actos. El hombre, pues, se mantiene en un plano de cidad sin perder por ello el contacto con lo concreto? El
sustituciones, signos y paliativos. Se mueve en un orden hombre considera lo singular como un caso, se vuelve so-
que no es el primitivo e inmediatamente dado, sino de bre l, lo incluye con otros casos particulares y asigna a to-
segunda intencin, derivado, artificial, abstracto e irreal... dos ellos un signo comn que los sustituye y que muestra
Al considerar estas cosas, cruza por mi mente este el aspecto comn de semejanza. Este signo es una forma.
pensamiento: este mtodo de generalizacin es verdade- Podra aadir igualmente: una pura forma, abstracta, va-
ramente necesario para el espritu? No es capaz el espritu ca de la vitalidad que se esconde en las hojas de una plan-
fin mquinas. O cuando caminaba por las calles de Pa- ininterrumpida avenida de columnas. Cada una conserva
dua con sus casas de arquitectura tan orgnica. En casi su sello propio, y sin embargo han sido construidas con
todas ellas, el primer piso descansa sobre columnas, mien- un profundo sentido comunitario. Bruscamente, junto a
tras la planta baja se oculta al fondo, en segundo plano. este armnico conjunto, una casa moderna de hormign,
Cada uno de estos vestbulos del primer piso, est unido inorgnica, esquemtica, abstracta, y, a pesar de su utili-
al otro, de modo que a ambos lados de la calle surge una dad, brbara...