Galperin Leontiev PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Avances en Psicologa Latinoamericana

Fundacin para el Avance de la Psicologa


apl@rlpsi.org
ISSN (Versin impresa): 1794-4724
COLOMBIA

2005
Rosala Montealegre
LA ACTIVIDAD HUMANA EN LA PSICOLOGA HISTRICO-CULTURAL
Avances en Psicologa Latinoamericana, ao/vol. 23
Fundacin para el Avance de la Psicologa
Bogot, Colombia
pp. 33-42

Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina y el Caribe, Espaa y Portugal

Universidad Autnoma del Estado de Mxico

http://redalyc.uaemex.mx
Avances en Psicologa Latinoamericana
2005 Volumen 23, Pp. 33-42.

LA ACTIVIDAD HUMANA EN LA PSICOLOGA


HISTRICO-CULTURAL

ROSALA MONTEALEGRE*
Universidad Nacional de Colombia

ABSTRACT

This work approaches human activity from the perspective of historical-cultural psychology.
It shows the process of activity: a) The object character or practical action with the objects, and
b) The subjective image of the objective world. It develops two links of the activity: the
orientation one -with its necessities, reasons and tasks, and the execution one -with its actions
and operations. Also, this work defines the mediated action by material and psychological
instruments (signs). It concretizes intellectual activity, and relates it to the study activity. It
indicates, in the study activity, the intellectual actions of text understanding and memorization.
It concludes that activity theory is an important profit of historical-cultural psychology.

Key words: activity theory, human activity, human intellectual activity.

RESUMEN

Este trabajo aborda la actividad humana desde la psicologa histrico-cultural. Muestra en


el proceso de la actividad: a) el carcter objetal o accin prctica con los objetos; y b) la imagen
subjetiva del mundo objetivo. Desarrolla los dos eslabones de la actividad: el de orientacin,
con sus necesidades, motivos y tareas; y el de ejecucin, con sus acciones y operaciones.
Precisa la accin mediada por los instrumentos materiales y psicolgicos (signos). Concreta la
actividad intelectual y la relaciona con la actividad de estudio. Seala, en la actividad de
estudio, las acciones intelectuales de comprensin del texto y de memorizacin. Concluye
cmo la teora de la actividad es un logro importante de la psicologa histrico-cultural.

Palabras clave: teora de la actividad, actividad humana, actividad intelectual humana

* Correspondencia: ROSALA MONTEALEGRE. Departamento de Psicologa, Universidad Nacional de Colombia, Ciudad Universitaria,
Bogot, Colombia. Correo electrnico: rosaliamh@yahoo.com
34 MONTEALEGRE

Dentro de la psicologa histrico-cultual se


INTRODUCCIN precisa la unidad orgnica (pero no la identidad)
de la psiquis y la actividad. Podemos decir que
El aspecto conceptual, dentro de la psicologa la actividad es la fuerza motriz que impulsa el
histrico-cultural, que ha guiado este trabajo es desarrollo de la psique. Existen dos tipos
la nocin de actividad humana. A.N. Lentiev es concretos de actividad humana: la prctica,
la figura responsable de la formulacin general encaminada a lo externo; y la terica a lo interno.
de la Teora de la Actividad. Posteriormente han La actividad terica surge y se desarrolla influida
contribuido a su explicacin, investigadores por los objetivos de la actividad prctica y
como A.R.Luria; P.Y. Galperin; V.V. Davdov; contribuye a que tales objetivos se alcancen de
V.P. Znchenko, entre otros. la manera ms efectiva. La actividad terica
lleva a la formacin del pensamiento conceptual
La actividad acenta una forma de relacin (pensamiento lgico verbal).
dialctica entre el sujeto y el objeto, donde: a) el
ser humano al transformar el objeto se transforma Toda actividad implica una serie de acciones
a s mismo; y b) la relacin con el objeto se dirigidas a una finalidad. Pero, la eleccin del
presenta al sujeto justamente como tal, como camino de la accin, la determinacin del
relacin, y por ello regula la actividad. contenido concreto de la accin y la adaptacin
de la accin a las condiciones del momento, son
Los elementos constitutivos de la actividad tareas de la actividad orientadora-investigativa
son: a) la orientacin, se parte de determinadas del ser humano. Comprender una situacin dada
necesidades, motivos y tarea; y b) la ejecucin, es una tarea general de la actividad orientadora-
consiste en realizar acciones y operaciones investigativa.
relacionadas con las necesidades, los motivos y
la tarea. En toda actividad humana se debe tener En este trabajo, en primer lugar, se presenta
clara la finalidad, as como tambin las la concepcin de la actividad humana en la
condiciones de realizacin y de logro. psicologa histrico-cultural: el carcter objetal
(material) de la actividad; la concepcin del
En L.S. Vygotski, creador de la psicologa reflejo psquico de la realidad objetiva; los
histrico-cultural, se encuentran las bases de la eslabones de la actividad, el de orientacin y el
teora de la actividad humana al plantear: a) Lo de ejecucin; la finalidad de la accin; la accin
social como la esencia de lo psquico y el carter mediada por instrumentos; la formacin de
mediatizado de la psiquis humana por medio del acciones mentales; la importancia del lenguaje
instrumento y el signo (instrumento psicolgico); en la orientacin y regulacin de la accin; y la
b) La sociognesis de las formas superiores de asimilacin o apropiacin cultural. En segundo
comportamiento, las denominadas funciones lugar, se analiza la actividad intelectual humana:
psquicas superiores FSP. En el proceso del el papel de la actividad orientadora-investigativa;
desarrollo, el nio asimila no slo el contenido la actividad intelectual ligada a la actividad de
de la experiencia cultural de la humanidad, sino estudio; las acciones intelectuales de comprensin
tambin los medios del pensamiento cultural, los del texto y de memorizacin como indispensables
procedimientos y las formas del comportamiento en el proceso de apropiacin de conocimientos
cultural; c) La ley gentica del desarrollo cultural: y habilidades.
toda funcin psquica aparece en escena dos
veces, en dos planos, primero social y luego Los objetivos que han orientado la realizacin
psicolgico; primero entre las personas como de este trabajo son:
categora interpsquica y luego en el interior del
nio, como categora intrapsquica. El desarrollo 1. Abordar la categora de la actividad en la
de las funciones psquicas siempre comienza psicologa histrico-cultural, sobre la base
con la formacin de acciones externas.
LA ACTIVIDAD HUMANA 35

de la concepcin filosfica materialista cultural considera que la expresin actividad


dialctica, de la cual parte. no objetal no tiene sentido. La actividad puede
parecer no objetal, pero su investigacin
2. Formular la concepcin de la actividad cientfica exige el descubrimiento de su objeto
humana a partir de la tradicin de los (Lentiev, 1981, 1983, 1989). El objeto de la
fundadores y seguidores de la psicologa actividad aparece de manera doble: primero,
histrico-cultural de la escuela de la como independiente, subordinando y trans-
Universidad de Mosc. Esta teora est ligada, formando la actividad del sujeto; y segundo,
en primer lugar, a los nombres de Lentiev y como imagen del objeto, que se produce como
Luria, los cuales junto con Vygotski resultado de la actividad del sujeto. La imagen
conforman la trada inicial. del objeto es una imagen integra, la cual surge
como resultado de una compleja labor analtico-
3. Analizar dos modos concretos de actividad sinttica, por parte del sujeto, que destaca unos
humana: la actividad intelectual y la actividad rasgos esenciales y mantiene inhibidos otros que
de estudio. no lo son, y combina los detalles percibidos en
un todo concienciado, como afirma Luria (1975/
Respecto a la tradicin investigativa sobre la 1987).
teora de la actividad, Cole (1999), psiclogo
estadounidense del enfoque sociocultural, nos Lentiev nos muestra, de la siguiente manera,
precisa los siguientes autores: en Alemania, A. la estructura psicofisiolgica circular de la
Raeithel; en la regin escandina/nrdica, L. actividad: a) la aferentizacin inicial. Enfatiza
Hydn; y en Estados Unidos, C. Goodwin, B. que el aferentizador que dirige los procesos de
Nardi, y S. Scribner. Igualmente estos autores la actividad es primero el propio objeto y
han tomado como base la psicologa histrico- posteriormente la imagen aferente inicial; b) los
cultural de la escuela vygotskiana. procesos efectores que realizan el contacto con
el medio objetal; y c) la correlacin y el
SOBRE LA ACTIVIDAD HUMANA enriquecimiento de la imagen aferente inicial
con ayuda de los enlaces de retorno. Afirma que
La idea central de los estudios de L.S. lo principal no reside en la estructura circular en
Vygotski y de su escuela, la psicologa histrico- s misma, sino en los procesos de la actividad,
cultural (Lentiev, Luria, Galperin, Davdov y por medio de los cuales la imagen psquica es el
otros), es que la actividad humana se origina y se producto subjetivo, el cual fija, estabiliza y lleva
construye en la actividad externa objetal en s el contenido objetivo de la actividad. Es as
(material) y significativa. Lo objetal se refiere a como tiene lugar el trnsito doble: el pasaje
la accin prctica con los objetos. La actividad objeto - proceso de la actividad; y el pasaje
inicialmente es externa cuando hay un manejo actividad - su producto subjetivo (imagen
real de los objetos materiales, y luego es interna psquica). Adems, Lentiev explica, desde la
cuando se realizan acciones con los mismos concepcin materialista dialctica, que el pasaje
objetos en un plano representativo. El lado del proceso al producto ocurre no slo en el polo
significativo de la actividad consiste en dar del sujeto sino en forma ms evidente transcurre
sentido tanto a las acciones prcticas como a las en el polo del objeto, transformado por la
acciones mentales (representaciones mentales) actividad humana.
y en extraer su significado. El sentido se enmarca
en el proceso de apropiacin cultural por parte La psicologa histrico-cultural, al explicar
del sujeto. la subjetividad de la imagen, parte de la
concepcin del reflejo psquico de la realidad
Al ser el carcter objetal la caracterstica objetiva. Esta teora del reflejo psquico, diferente
bsica de la actividad, la psicologa histrico- a la teora de los reflejos condicionados de Ivn
36 MONTEALEGRE

Pvlov y a la reflexologa de Bchterev sobre los y regula la actividad concreta del sujeto en el
reflejos motores, considera que los resultados medio objetal. La necesidad, entonces, es objeto
del conocimiento deben ser relativamente del conocimiento psicolgico justamente en su
adecuados al objeto (refleja de alguna manera el funcin orientadora. El objeto de la accin por s
objeto), el cual existe independiente del sujeto mismo no origina el actuar; para que la accin
cognoscente. El reflejo psquico de la realidad surja y pueda realizarse totalmente, es necesario
objetiva es el postulado bsico de la teora del que su objeto aparezca frente al sujeto, en su
conocimiento del materialismo dialctico: lo relacin con el motivo de la actividad. El concepto
material transpuesto en el cerebro del ser humano de actividad est ligado al concepto de motivo,
y transformado por l. Es as, como la conciencia, este puede ser material o mental. El objeto de la
del ser humano, es una imagen subjetiva del actividad es su verdadero motivo; si se observa
mundo objetivo. una actividad no motivada, realmente no es
una actividad privada de motivo, sino con un
Es necesario sealar que la prehistoria de la motivo subjetivo y objetivamente oculto. En este
actividad humana comienza cuando los procesos eslabn de orientacin, la tarea se manifiesta por
vitales adquieren carcter objetal. Esto significa la unidad entre el objetivo de la actividad y las
la aparicin de formas elementales del reflejo condiciones de su logro. Las acciones de la
psquico: la conversin de la excitabilidad actividad responden a una tarea, la tarea es la
(irritabilidad) en sensibilidad, en sensaciones. finalidad dada en determinadas condiciones. Por
Estos procesos elementales son la base para medio de la tarea, se transforman las cosas con las
formas superiores del reflejo psquico: la que acta el sujeto o se transforma el propio sujeto
percepcin categorizada, la imagen cabal de la actuante. Esto ltimo sucede con la tarea de
situacin, la conciencia, etc. Luria (1975/1987) estudio: la asimilacin de nuevos conocimientos
distingue la percepcin sensorial inme- y habilidades origina en el sujeto cambios,
diata, guiada por la experiencia sensible, de la desarrollo cognitivo y reestructuraciones.
percepcin categorizada, guiada por la
experiencia abstracta racional. Esta particularidad El segundo eslabn, el de ejecucin, est
abstracta racional caracteriza la conciencia del constituido por las acciones y las operaciones.
ser humano, diferencindola de la psiquis animal. El objetivo y las condiciones de la tarea se
La percepcin es un acto de categorizacin en corresponden con las acciones y las operaciones.
el que la persona aplica y contrasta hiptesis, La accin, entonces, est relacionada con la
otorgndoles significado, segn sus valores, finalidad: el sujeto, delimita y toma conciencia
intereses, experiencias anteriores y nece- de las finalidades. Las operaciones estn
sidades. relacionadas con las condiciones: medios o
procedimientos para efectuar la accin. La
operacin no puede ser separada de la accin,
La actividad tiene dos eslabones, fun- as como tampoco la accin de la actividad.
damentales, el de orientacin y el de ejecucin:
La actividad humana existe, entonces, como
El primero, la orientacin, incluye las formas de accin o de finalidad de las acciones.
necesidades, los motivos y las tareas. El propio As, la actividad intelectual existe en las acciones
objeto de la actividad se presenta al sujeto como (actos) intelectuales; la actividad de co-
capaz de satisfacer determinada necesidad. As, municacin, en las acciones (actos) de
las necesidades estimulan la actividad del sujeto comunicacin, la actividad laboral, en las
y la dirigen, pero pueden hacerlo si son objetales. acciones laborales; la actividad de estudio, en las
Hay que diferenciar la necesidad como acciones de estudio, etc. Si quitamos de la
condicin interna que logra el movimiento del actividad las acciones que la realizan, nada
organismo, de la necesidad objetal que dirige queda de la actividad.
LA ACTIVIDAD HUMANA 37

Se llama accin al proceso subordinado a la evaluar, ponderar algo. El signo mediatiza la


representacin del resultado que debe lograrse; relacin del ser humano con otro y la relacin del
en otras palabras, es el proceso subordinado a ser humano consigo mismo. El signo cumple el
una finalidad consciente. La finalidad implica la papel de una operacin significativa. Los signos
delimitacin de las condiciones de su logro. La se interponen entre cualquier funcin natural
accin entonces tiene un aspecto intencional psicolgica del ser humano y su objeto,
(qu debe ser logrado) y un aspecto operacional cambiando de raz las propiedades de dicha
(cmo, de qu modo puede ser logrado), el cual funcin.
est determinado por las condiciones objetivo-
objetales de su logro. Lentiev (1989) sostiene que dominar el
instrumento, como tambin el significado,
La psicologa histrico-cultural considera a implica dominar, el proceso, la operacin. No
la accin como la clula o la unidad de anlisis slo en el nio, sino tambin en el adulto es
de la psicologa. La accin se encuentra en el necesario desarrollar sus capacidades para que
centro de todas las interrelaciones de los emplee funcionalmente los signos culturales.
componentes de la actividad del sujeto.
Znchenko (1985, 1993) considera a la accin La cultura modifica, en el nio y la nia, la
mediada por instrumentos (instrumentos actividad de sus funciones psquicas elementales
materiales o instrumentos psicolgicos de- de pensamiento, memoria, atencin, percepcin,
nominados signos) la unidad de anlisis de la etc., en funciones psquicas superiores FPS- como
conciencia, segn la concepcin de Vygotski. el pensamiento abstracto, la memoria mediatizada,
Siguiendo a Znchenko, Wertsch (1988) precisa la atencin voluntaria, la percepcin categorial, el
la accin mediada por instrumentos y orientada lenguaje significativo, etc. Vygotski (1931/1995)
hacia un objetivo, como la unidad segn el y seguidores como Wertsch (1988), Shuare (1990),
enfoque vigotskiano. Shuare y Shurnova (1996), entre otros, concretan
las siguientes caractersticas de las FPS: a) la
El mtodo de anlisis por unidades fue naturaleza social: lo social constituye la esencia de
sealado por Vygotski en 1934, la unidad FPS; b) la autorregulacin: regulacin voluntaria;
fundamental se refiere a aquel producto del c) la realizacin consciente: intelectualizacin y
anlisis cientfico que posee el conjunto de dominio; y d) el carcter mediatizado: las FPS son
propiedades esenciales del todo analizado y que el producto de la compleja interaccin del individuo
no puede ser dividido en partes ms pequeas. con el medio, interaccin mediatizada por los
objetos creados por el ser humano.
Respecto a la accin mediada por ins-
trumentos, Vygotski (1931/1995) considera Para Vygotski (1934/1993; 1931/1995), en
necesario, para organizar, dominar y reconstruir el desarrollo ontogentico, toda funcin psquica
una operacin psquica o cualquier funcin aparece en escena dos veces, en dos planos,
psquica superior (pensamiento productivo y primero social y luego psicolgica: primero entre
discursivo, la memoria lgica, el lenguaje las personas como categora interpsquica y luego
significativo, etc.), introducir estmulos en el interior del sujeto como categora
artificiales: signos o instrumentos culturales intrapsquica. Bajo esta ley psicogentica, para
(signos lingsticos; signos nemotcnicos; desarrollar diferentes tipos de acciones
instrumentos materiales y psicolgicos; sistemas (intelectuales, comunicativas, etc.) es indis-
de escritura y numeracin, de esquemas y pensable lograr el dominio: primero de manera
diagramas, etc.) que sirvan de medio auxiliar en interpsquica, y luego intrapsquica (manejo
la solucin de cualquier tarea de asimilar, interior de las acciones). La accin exterior se
recordar, reconocer, comunicar, comparar, elegir, vuelve representacin mental.
38 MONTEALEGRE

Galperin (1959, 1969, 1987) en su teora y cidad de encontrar un resultado por diferentes
mtodo de la formacin de acciones mentales vas. En el proceso del paso de la accin material
diferencia cinco niveles de formacin de la a la accin realizada mentalmente (accin
accin: a) La base orientadora de la accin: interna), el lenguaje juega un gran papel; por
conocimiento de la tarea y de sus condiciones; medio de l, la accin se verbaliza, se convierte
b) Apoyo de la accin en objetos materiales en verbal. El lenguaje es un medio que permite
(dibujos, diagramas, clculos, etc.); c) La accin no solamente asimilar los objetos, reconocerlos
basada en el lenguaje hablado social con apoyo y recordarlos, sino tambin planificar y regular
de las representaciones grficas; d) La accin la accin.
conducida por el lenguaje externo, sin apoyo en
objetos. El habla se utiliza en la ejecucin de la El lenguaje tiene importancia en la orientacin
tarea. En esta etapa la accin debe ser desplegada y regulacin de la accin, en el paso de la accin
y no abreviada; e) La accin se realiza en el materializada a la forma representativa (esta
plano mental. La accin se transforma en ltima presupone una orientacin en el plano
representacin mental. ideal). Se ha determinado el lugar del lenguaje
con relacin a la accin: en la etapa inicial del
Para dominar una nueva accin es necesario desarrollo del nio, el lenguaje sigue a la accin,
partir de un plan denominado orientacin luego se acerca ms y ms al momento inicial de
fundamental de la accin. En el plan o modelo la accin y comienza a dirigirla en calidad
de orientacin se debe mostrar el objetivo final de lenguaje para s ( o como lenguaje egocn-
de la tarea y determinar el orden de ejecucin de trico al principio o como lenguaje interior
las partes de la accin, As, desde el principio, el posteriormente). En mi investigacin sobre el
sujeto se imagina la tarea en su totalidad y la Papel del lenguaje en la solucin de tareas
forma de su realizacin; comienza a actuar de espaciales por nios de edad preescolar
acuerdo al plan escogido, como tambin a su (Montealegre, 1990, 1998) muestro como es
individualidad y a sus habilidades. El segundo indispensable provocar en el nio la necesidad
nivel, apoyo de la accin en objetos materiales, objetiva de mediatizar verbalmente la accin, y
es una objetiva representacin de las propiedades asegurarle al nio los medios simblicos, los
y relaciones entre las cosas. En el tercer nivel, el apoyos materiales, indispensables y accesibles a
sujeto, al realizar la accin material, debe l, para la planificacin verbal completa y
apoyarse en los objetos materiales y utilizar el desplegada.
habla. En el cuarto nivel, ya no se apoya en los
objetos materiales sino en el habla. Esto no Galperin (1969) considera que la calidad de
significa una necesidad indispensable de la accin mental o intelectual es alta, si existe
comentar la accin, o comunicar sobre ella; mayor generalizacin, abreviacin y dominio.
significa la adquisicin de una nueva accin La generalizacin de una accin significa
la forma verbal. De este modo el habla distinguir entre sus diversas propiedades aquellas
puede verse como una forma material de la necesarias para ejecutarlas adecuadamente. La
accin y no como la simple enunciacin de ella. abreviacin permite formar la nueva nocin o
En el quinto nivel, ya se puede operar men- concepto de la realidad, por medio de la retencin
talmente; se ha asimilado la accin. de los contenidos de la accin y del logro de un
movimiento de orientacin basado en relaciones
El objetivo no consiste simplemente en formar objetivas. El dominio ocurre slo en el curso de
la accin sino en formarla con determinadas la accin; lo importante es poder discernir lo
propiedades fijadas de antemano. La realizacin fundamental y lograr una internalizacin de las
de la accin material lleva a lograr una operaciones o del procedimiento en forma
experiencia operacional, y adquirir una capa- abstracta.
LA ACTIVIDAD HUMANA 39

Con relacin a la asimilacin de nuevos Para Luria, el individuo en el proceso de la


conocimientos y habilidades, Galperin, Zapo- actividad orientadora-investigativa: cristaliza la
rzhets y Elkonin (1987) consideran que el tarea concreta; crea la estrategia general; precisa
mtodo de la formacin por etapas de las acciones la tctica de las acciones que puede conducir al
mentales asegura la direccin del proceso de la xito; destaca los mtodos resolutivos o las
asimilacin, partiendo de las propiedades fijadas operaciones que pueden llevar al cumplimiento
de antemano o de la estructuracin de la base de la tarea; y determina mecanismos de control,
orientadora completa de la accin. Por medio del que permitan cotejar el efecto de la accin con la
mtodo se logra: primero, la conversin de la intencin inicial. Si el efecto no conduce al
forma material objetal en mental objetal; resultado debido, automticamente se ponen en
y segundo, la abreviacin y sistematizacin. marcha nuevas bsquedas de la ejecucin que
continan hasta lograr el cumplimiento adecuado.
Adems, la actividad humana no puede
examinarse aparte del sistema de relaciones sociales, La actividad orientadora-investigativa
de la actividad de la sociedad. En toda actividad conserva un estrecho nexo con la percepcin.
humana se asimila la experiencia socialmente En el ser humano, el carcter directo del
elaborada: los procesos de orientacin en el mundo comportamiento intelectual cede su paso a nuevas
objetal y sus transformaciones; los objetos de la formas: la formulacin de la tarea en el discurso;
cultura humana (materiales y simblicos); las la asimilacin de los principios abstractos del
diversas esferas del conocimiento, de las ciencias, cumplimiento de la tarea; la transmisin de la
de la tecnologa, etc. estrategia de la actividad, apoyndose no en las
imgenes directas, sino en esquemas discursivos
La asimilacin o apropiacin cultural incluye abstractos; y el carcter independiente, de los
en su gnesis, de manera esencial, las interacciones programas y planes de la accin, de la situacin
sociales, As, en la actividad de estudio, es vital el inmediata.
maestro, o los padres, o un par significativo, con
el objetivo de lograr en el estudiante la elaboracin En estas nuevas formas de comportamiento
y perfeccionamiento del estudio y posteriormente intelectual, las tareas complejas se realizan
la realizacin autnoma. En la actividad primero en el plano mental y luego se ejecutan
comunicativa o en la actividad laboral las personas en los actos externos. Si antes la actividad
interactan con el objetivo de establecer relaciones intelectual se subordinaba por completo a la
o unir esfuerzos para lograr un resultado comn. percepcin directa, ahora la percepcin cambia
bajo el influjo de los esquemas abstractos
LA ACTIVIDAD operndose el salto de lo sensorial a lo racional.
INTELECTUAL HUMANA
En el ser humano, la actividad intelectual
presenta el siguiente desarrollo: primero, en el
Luria (1975/1985), al analizar el desarrollo pequeo la actividad prctica concreta se
intelectual, enfatiza la actividad orientadora- subordina a las leyes de la percepcin directa,
investigativa en el ser humano. Esta actividad inmediata; segundo, va cambiando el carcter
empieza a ocupar un lugar rector en los sensoriomotor inmediato de las acciones y se
vertebrados superiores. Aunque es un elemento destaca una fase especial de orientacin previa
componente de todo comportamiento, comienza en la situacin (esta fase se solidifica entre los
a destacarse e independizarse llegando a cuatro y los cinco aos de edad); y tercero, en
anteceder y sustentar el comportamiento. El niveles posteriores, entre los seis y los siete aos
sujeto por medio de la actividad orientadora- en adelante, la orientacin circunstanciada
investigativa demora sus reacciones inmediatas mediante ensayos activos directos adquiere el
y forma una imagen previa de la accin. carcter de operacin intelectual interna.
40 MONTEALEGRE

Sin embargo, es incorrecto suponer que el En la adolescencia, se dominan los eslabones


desarrollo de formas complejas de comportamiento de la actividad de estudio (planteamiento del
intelectual se obtiene, solamente, por el paso de la problema, realizacin de las transformaciones
actividad prctica a la operacin intelectual interna. objetales activas, cumplimiento de las acciones
En el nio, en su camino para dominar la situacin de autocontrol y autocalificacin); y los motivos
es de gran importancia el adulto. Muy temprano, (motivaciones) de estudio. En el adolescente, el
el acto del nio se transforma en acto social: el dominio de la propia actividad hace que sea ms
pequeo trata de aduearse del objeto mediante la racional y adecuada al objeto y a las transfor-
intervencin del adulto y posteriormente cuando maciones objetales. El nuevo tipo de actitud de los
asimila el lenguaje, se establece una comunicacin adolescentes se forma eficazmente en la actividad
verbal con el adulto. de estudio conjunta y desplegada. Estos medios
de colaboracin en el trabajo escolar conjunto
Al analizar la actividad intelectual ligada a la reestructuran las caractersticas de la actividad
actividad de estudio, Davdov y Mrkova (1978/ intelectual de los adolescentes.
1987) afirman que todas las formas y es-
pecificidades de la actividad intelectual tienen En el caso del adulto, la actividad de estudio
modelos objetivos socialmente dados y son est ligada al pensamiento lgico-verbal o
asimilados por el ser humano tanto en la enseanza pensamiento terico. Davdov (1968, 1988) y
espontnea como en la dirigida (el papel de la Davdov y Mrkova (1987) llaman al pensamiento
enseanza dirigida crece constantemente en el conceptual: pensamiento terico. Este pensamiento
curso de la historia). En otras palabras, el desarrollo opera mediante conceptos cientficos, los cuales
intelectual transcurre en el proceso de ense- son asimilados durante la enseanza escolar. Las
anza-aprendizaje (proceso de apropiacin o operaciones mentales que desarrolla el adulto, en
asimilacin). La etapa inicial de la asimilacin la actividad de estudio y en la actividad laboral, se
consiste en formar la base orientadora de las pueden equiparar a la actividad del cientfico,
acciones. De lo correcta y completa que sea la encarnada en el experimento real (situaciones
base orientadora de la accin, depende en gran creadas artificialmente, secuencia experimental,
medida el xito de toda asimilacin. En el proceso etc). En otras palabras, el adulto lleva a cabo un
de asimilacin, se transforma la base orientadora experimento mental expresado en abstracciones,
de la accin en conocimiento, conceptos y en la seleccin del material a observar, etc. Luria
dominio. (1975/1985) llama a este pensamiento: lgico
verbal. Para su estudio incluye mtodos tales como
En la edad escolar inicial, la actividad de la clasificacin de objetos o conceptos, el hallazgo
estudio empieza a influir sobre el desarrollo de relaciones lgicas o analgicas, la ejecucin de
intelectual: la lectura, la escritura, el clculo operaciones sencillas de deduccin lgica, usando
preparan al nio para un complejo y prolongado figuras de silogismos y muchos otros. Por medio
trabajo de estudio. La actividad de estudio es la del pensamiento lgico-verbal, el ser humano,
actividad rectora del desarrollo en el escolar. sobre la base del cdigo lingstico, adquiere la
posibilidad de superar la percepcin directa
En los grados medios y superiores, con los inmediata, sensorial del mundo externo, de reflejar
fundamentos psicolgicos anteriores, los nios las relaciones y enlaces complejos entre los objetos,
asimilan las bases de la ciencia y cultura de formular conceptos, de sacar determinadas
contemporneas. En el proceso de la actividad conclusiones, y de resolver complejsimas tareas
de estudio, en estos grados escolares, surge y se tericas.
forma la base del pensamiento abstracto, terico;
el plano interno de las acciones; el carcter Davdov y Mrkova (1981/1987) afirman
voluntario de los procesos psquicos, etc. que la estructura de la actividad de estudio
LA ACTIVIDAD HUMANA 41

incluye los siguientes componentes: a) la conocimientos discursivos, de conocimientos


comprensin por el escolar de las tareas de acerca de la realidad y el mundo, de modelos
estudio, stas deben llevar a dominar las mentales, conduce a la comprensin, al descu-
relaciones generalizadas en el rea de los brimiento, a la abstraccin de sus componentes
conocimientos estudiados, a dominar nuevos esenciales, y a la interpretacin o explicacin.
procedimientos de accin. La asimilacin de la Estos procesos cognitivos llevan al lector no
tarea de estudio est estrechamente relacionada solamente a captar el sentido del texto sino a la
con la motivacin de estudio, con la transfor- construccin de significados (Montealegre,
macin del estudiante mismo, con su desarrollo Almeida & Bohrquez, 2000; Montealegre,
psquico, con sus cambios, sus reestruc- 2004).
turaciones, etc.; b) la realizacin, por el escolar,
de las acciones de estudio, con una organizacin Mediante la accin intelectual de memoria se
correcta del proceso las acciones del alumno se observan los mecanismos del sujeto para
pueden orientar a individualizar las relaciones memorizar, as como sus operaciones y mtodos
generales, los principios rectores, las ideas clave mnemotcnicos: procesos de mediatizacin, de
del rea dada de conocimiento, a modelar estas recordacin lgica, de estrategias de agrupamiento
relaciones, a dominar los procedimientos; c) la (cdigos, ndices de recuerdo y planes de
realizacin, por el alumno mismo, de las acciones recuerdo), de utilizacin de conocimientos
de control y evaluacin. semnticos y episdicos (Montealegre, 2003).

Elkonin (en Davdov & Mrkova, 1981/1987), Cada una de estas acciones intelectuales
afirma que la unidad de anlisis de la actividad de puede adquirir una fuerza impulsadora propia y
estudio es la tarea de estudio. La principal se convierte en actividad: la actividad de
diferencia entre sta y otras tareas consiste en que comprensin del texto (discurso), la actividad de
su finalidad y resultado es la transformacin del memoria.
propio sujeto actuante y no la transformacin de
las cosas con las que acta el sujeto. CONCLUSIN
La tarea de estudio como tarea humana lleva al
planteamiento de la accin mediada por En este trabajo, al precisar la actividad humana,
instrumentos (instrumentos materiales o instru- podemos concluir que esta teora es un logro muy
mentos psicolgicos denominados signos); y a importante no solamente en la psicologa histrico-
uno de los problemas ms difciles: la asimilacin cultural, sino en la ciencia psicolgica en general,
de nuevos conocimientos y habilidades. al mostrarnos claramente: a) la concepcin
filosfica en la cual se apoya; b) las acciones
En la actividad de estudio para la apropiacin prcticas y mentales en el ser humano; c) el influjo
de conocimientos y habilidades son indis- de la cultura en el desarrollo de las funciones
pensables, entre otras, las acciones intelectuales psquicas; d) la asimilacin o apropiacin social;
(acciones cognitivas) de comprensin del texto e) el desarrollo de la actividad humana: el objeto
y de memorizacin. de la actividad; el producto subjetivo (la imagen
psquica); el papel de las acciones en su aspecto
El texto oral o escrito al activar, en el ser intencional y operacional; y f) el origen social y el
humano, procesos cognitivos de esquemas, de carcter mediatizado de la psiquis humana.
42 MONTEALEGRE

REFERENCIAS

Cole, M. (1999). Psicologa cultural. Madrid: Morata.


Davdov, V. (1968). En cuanto al problema de la correlacin de los conocimientos abstractos y concretos en la enseanza. Cuestiones
de Psicologa, 6 (en ruso).
Davdov, V. (1988). La enseanza escolar y el desarrollo psquico. Investigacin psicolgica terica y experimental. Mosc: Progreso.
Davdov, V. & Mrkova, A. (1981/1987). La concepcin de la actividad de estudio de los escolares. En M. Shuare y V. Davdov
(compiladores), La Psicologa evolutiva y pedaggica en la URSS. Antologa (pp. 316-337). Mosc: Progreso.
Davdov, V. & Mrkova, A. (1978/1987). El desarrollo del pensamiento en la edad escolar. En M. Shuare, & V. Davdov (comps.),
La psicologa evolutiva y pedaggica en la URSS. Antologa (pp. 173-193). Mosc: Progreso.
Galperin, P. (1959). Desarrollo de las investigaciones sobre la formacin de las acciones mentales. La ciencia psicolgica en la URSS,
Vol. 1 (pp. 446-463). Mosc: Academia de Ciencias Pedaggicas de la RSFSR (en ruso).
Galperin, P. (1969). Stages in the development of mental acts. En M. Cole & I. Maltzman (Eds.), A handbook of contemporary soviet
psychology (pp. 249-273). Nueva York: Basic Books.
Galperin, P. (1987). Sobre la investigacin del desarrollo intelectual. En M. Shuare y V. Davdov (compiladores), La psicologa
evolutiva y pedaggica en la URSS. Antologa (pp.125-142). Mosc: Progreso.
Galperin, P., Zaporzhets, A. & Elkonin, D. (1987). Los problemas de la formacin de conocimientos y capacidades en los escolares
y los nuevos mtodos de enseanza en la escuela. En M. Shuare & V. Davdov (comps.), La psicologa evolutiva y pedaggica
en la URSS. Antologa (pp. 300-315). Mosc: Progreso.
Lentiev, A.N. (1981). Problemas del desarrollo de la psiquis. Mosc: Universidad de Mosc (en ruso).
Lentiev, A.N. (1983). Teora psicolgica de la actividad. En A.N. Lentiev, Seleccin de Obras de Psicologa, Tomo II, (pp. 94-
261). Mosc: Pedagoga (en ruso).
Lentiev, A.N. (1989). Actividad, conciencia, personalidad. En A. Puziri (comp.), El proceso de formacin de la psicologa marxista:
L. Vygotski, A. Lentiev, A. Luria (pp. 265-326). Mosc: Progreso.
Luria, A.R. (1975/1985). Lenguaje y pensamiento. Barcelona: Martnez Roca.
Luria, A.R. (1975/1987). Sensacin y percepcin. Barcelona: Martnez Roca.
Montealegre, R. (1990). Papel del lenguaje en la solucin de tareas espaciales por nios de edad preescolar. Revista Latinoamericana
de Psicologa, 22, 239-252.
Montealegre, R. (1998). El experimento formativo en el estudio del lenguaje egocntrico. Revista Latinoamericana de Psicologa, 30,
261-277.
Montealegre, R., Almeida, A. & Bohrquez, A.C. (2000). Un modelo interactivo en comprensin lectora. Acta Colombiana de
Psicologa, 3, 9-22.
Montealegre, R. (2003). La memoria: operaciones y mtodos mnemotcnicos. Revista Colombiana de Psicologa, 12, 99-107.
Montealegre, R. (2004). La comprensin del texto: Sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicologa, 36, 243-255.
Shuare, M.O. (1990). La psicologa sovitica tal como yo la veo. Mosc: Progreso.
Shuare, M.O. & Shurnova, I. Y. (1996). Lev S. Vygotski: Nuevos desarrollos. Revista Latinoamericana de Psicologa, 23,
561-568.
Vygotski, L.S. (1934/1993). Pensamiento y lenguaje. En L. S. Vygotski, Obras escogidas, II. Madrid: Aprendizaje Visor.
Vygotski, L.S. (1931/1995). Historia del desarrollo de las funciones psquicas superiores. En L.S. Vygotski, Obras Escogidas III.
Madrid: Aprendizaje Visor.
Wertsch, J.V. (1988). Vygotsky y la formacin social de la mente. Barcelona: Paids.
Znchenko, V.P. (1985). Vygotskis ideas about units for the analisis of mind. En J.V. Wertsch (Comp.), Culture, communication,
and cognition: Vygotskian perspectives. Cambridge: Cambridge University Press.
Znchenko, V.P. (1993). La teora histrico-cultural: experiencia de amplificacin. Cuestiones de Psicologa, 4, 5-19 (en ruso).

También podría gustarte