Normas Puente Grua
Normas Puente Grua
Normas Puente Grua
Vida esperada para la gra: tanto para clasificar correctamente el aparato de elevacin
segn la normativa vigente, como para justificar los clculos a fatiga de distintos
elementos, es preciso una estimacin de la vida de la gra. Para ellos se partir de una
duracin de 20 aos, contando una utilizacin anual de 125 das y 4 horas por da. Esta
estimacin tiene en cuenta que no todos los das laborables son das de trabajo para la
gra ya que est no estar permanentemente manipulando materia prima. Adems,
durante un da de trabajo la gra no se emplea permanentemente, por lo que se ha
reducido la jornada de 8 a 4 horas. De todo ello resulta una vida de 10.000 horas.
Dimensiones principales del puente gra: las dimensiones del puente gra estn
determinadas principalmente por las dimensiones de la nave donde se instalar, por esta
razn, la luz del puente gra (separacin entre vigas testeras o laterales del puente gra)
ser igual a la luz de la nave, es decir, la separacin entre paredes o en nuestro caso
entre la pared y las columnas, debido a que el local est constituida por dos naves de 15
metros de luz cada una. Por otro lado, el puente gra ser empleado principalmente para
la descarga de camiones y manipulacin de la materia prima, as como para un eventual
manipuleo de productos semi-elaborados y terminados. Por esta razn la altura de
elevacin del mismo se estima en 6 metros.
Capacidad de carga: la capacidad de carga estimada para la descarga de materia prima
de los camiones, que es la funcin principal y la mxima carga a la que se somete el
puente gra, es de 5 toneladas.
Movimientos de la gra: los tres movimientos que realiza un puente gra son:
1. Traslacin del puente: en direccin longitudinal a la nave. Se realiza mediante un
grupo moto-reductor, que arrastra las ruedas motoras por medio de rboles de
transmisin. Se adopta para el puente gra una velocidad de traslacin vtg = 40
[m/min].
2. Traslacin del carro: traslado del carro a lo largo del puente. Se adopta para la
traslacin del carro un velocidad vtc = 15 [m/min].
3. Elevacin descenso: la carga es subida o bajada por efecto del motor que sujeta el
gancho con ayuda de un cable principal. Se adopta una velocidad de elevacin de la
carga ve = 8 [m/min].
2. Tipo de trabajo:
Trabajo liviano: el aparejo eleva cargas mximas excepcionalmente, y regularmente
eleva cargas considerablemente ms livianas.
Trabajo mediano: el aparejo eleva cargas livianas, medianas y mximas por periodos
iguales.
Trabajo pesado: aparejo solicitado a cargas medianas y mximas, frecuentemente y en
igual forma. Trabajo muy pesado: el aparejo eleva cargas principalmente cercanas a la
mxima.
Para determinar el ciclo de trabajo se supone que se engancha la carga en el
punto A (ubicado en una esquina de la nave), se eleva la carga una altura de 4 metros, y
se desplaza hasta el punto B, que se encuentra desplazado del punto A, a una distancia
15 metros en lo ancho y 20 metros en lo largo.
Los materiales con los que se realizan los ganchos estn normalizados por las
normas DIN 17102, 17103 y 17200, para las distintas clases de resistencia y nmero de
gancho como se observa en tabla 6.
GANCHO SELECCIONADO: N 4
El esquema as como las dimensiones del gancho se encuentran en la figura 9 y
tabla 7 respectivamente.
Los ganchos estn solicitados a traccin en su parte recta y simultneamente a
traccin y flexin en la parte curva. En el anlisis de las solicitaciones del gancho
supondremos que se cumplen todas las condiciones requeridas para que la frmula de
vigas rectas sea aplicable, salvo naturalmente, que la pieza tiene una curvatura inicial.
Las tensiones normales en una seccin recta tal como la AB se denominan tensiones
circunferenciales. Sus valores, para cualquier punto de la seccin, estn dados por la
frmula de Winkler-Bach.
DIMENSIONADO DE LA TRAVIESA
La traviesa ser construida de un acero SAE 4140, al cual se le aplicar un
tratamiento trmico de templado a 840 C usando aceite como medio de enfriamiento,
que tiene por objeto endurecer y aumentar la resistencia del acero. Luego se le realizar
un revenido a 600 C, debido a que los aceros despus del temple suelen quedar
generalmente demasiados duros y frgiles para los usos que van a ser destinados. El
objeto del revenido no es eliminar los efectos del temple sino modificarlos,
disminuyendo la dureza y resistencia, aumentando la tenacidad y eliminando tambin
las tensiones internas que tienen siempre los aceros templados.
Profesor: Participante:
Elvis Araujo Dalmy La Rosa
C.I V- 24691454