01J00 01
01J00 01
01J00 01
ESPECIFICACIN
CFE 01J00-01
DICIEMBRE 2016
REVISA Y SUSTITUYE A LA
EDICIN DE DICIEMBRE 2015
MXICO
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
CONTENIDO
1 OBJETIVO _________________________________________________________________________ 1
2 CAMPO DE APLICACIN _____________________________________________________________ 1
4 DEFINICIONES _____________________________________________________________________ 1
4.1 Alta Tensin ________________________________________________________________________ 1
5.3.2 Clculo de la tensin de paso y tensin de contacto mximas permisibles por el cuerpo humano _____ 7
5.3.3 Recomendaciones generales __________________________________________________________ 15
9.1.1 Mtodo de wenner o de los cuatro electrodos para la medicin de resistividad del terreno () _______ 22
9.1.2 Mtodo de cada de potencial para medicin de resistencia hmica en un sistema de tierras ________ 26
10 BIBLIOGRAFA _____________________________________________________________________ 31
APNDICE A 35
APENDICE B 38
1 de 39
1 OBJETIVO
Proporcionar los criterios y requerimientos, para el diseo, construccin y mantenimiento del sistema de tierra en
plantas y subestaciones elctricas de corriente alterna y establecer las bases para que la instalacin guarde las
condiciones de seguridad para el personal y su infraestructura.
2 CAMPO DE APLICACIN
4 DEFINICIONES
a) Nivel Subtransmisin.- valores de tensin elctrica mayores a (13.8 kV) 35 kV y menores a 230 kV.
4.2 Aterrizamiento
Sistema, circuitos o aparatos previstos con una conexin a tierra con el propsito de establecer un circuito de retorno
por el suelo y para mantener su potencial al potencial del suelo
Conductor utilizado para conectar una estructura metlica, un equipo o el circuito puesto a tierra (que puede ser el
neutro de un transformador o de un generador) al electrodo o red de tierra.
Conductor utilizado para conectar las partes metlicas no conductoras de corriente elctrica de los equipos,
canalizaciones y otras envolventes, al conductor del sistema puesto a tierra, al conductor del electrodo de puesta a
tierra o a ambos.
Corriente que fluye al sistema de tierra a travs de un conductor elctrico la cual es producida por una falla en el
circuito elctrico o por una descarga atmosfrica.
2 de 39
Cuerpo metlico conductor de fabricacin especial que puede contener componentes qumicos.
Elemento conductor cuya funcin primaria es conducir la corriente de falla a tierra, hacia el suelo.
Conductor embebido en el suelo y utilizado para colectar la corriente a tierra o para disipar la corriente de tierra hacia
el suelo.
Electrodo especficamente diseado o adaptado, para descargar las corrientes de falla a tierra, hacia el suelo,
frecuentemente en patrones de descarga especficas segn requiera el diseo del sistema de tierras.
Es el potencial elctrico mximo que una malla de tierra de una subestacin puede alcanzar con relacin a un punto
de tierra distante, asumiendo que est al potencial de la tierra remota. Este potencial GRP es igual a la corriente
mxima de red multiplicada por la resistencia de la malla.
Sistema de electrodos horizontales de tierra, que consiste de un nmero de conductores desnudos interconectados,
enterrados en el suelo, proporcionando una tierra comn para los dispositivos elctricos o estructuras metlicas,
usualmente ubicados en un lugar especfico.
NOTA: Las rejillas enterradas horizontalmente cerca de la superficie del suelo, son tambin efectivas para controlar los gradientes
de potencial superficial. Una rejilla tpica, usualmente se complementa con un nmero de varillas de tierra y pueden ser
conectadas posteriormente a los electrodos auxiliares de tierra a fin de bajar su resistencia con respecto a la tierra remota,
conservando el mismo material u otro de mejor calidad.
Es la resistencia elctrica medida entre extremidades, esto es, entre una mano y ambos pies, entre ambos pies o
entre ambas manos.
Placa metlica slida o un sistema de conductores desnudos separados a poca distancia, conectados. Y
frecuentemente colocados a poca profundidad por encima de la rejilla del sistema de tierras o en otra parte en la
superficie del suelo, con el propsito de obtener una medida de proteccin extra para minimizar el peligro de
exposicin a altos voltajes de paso o de contacto en un rea de operacin crtica o en lugares utilizados
frecuentemente por la gente. Enrejados metlicos de tierra, colocado arriba de la superficie del suelo o una malla de
conductores directamente bajo el material superficial.
3 de 39
Es la diferencia de potencial entre la elevacin del potencial de tierra (GPR) y el potencial superficial en el punto en
donde una persona esta parada mientras al mismo tiempo tiene una mano en contacto con una estructura metlica no
aterrizada.
Es la diferencia de potencial superficial que puede experimentar una persona con los pies separados a 1 m de
distancia y sin hacer contacto con algn objeto aterrizado.
Es un caso especial del voltaje de contacto en donde un voltaje es transferido hacia el interior o la parte de afuera de
la subestacin desde un punto externo remoto.
4.20 Tierra
Conexin conductora, ya sea intencional o accidental, por la cual un circuito elctrico o equipo est conectado al suelo
o algn cuerpo conductor de gran extensin y que sirve en lugar del suelo.
Las unidades de medida utilizadas en esta especificacin son las contenidas en la norma NOM-008-SCFI.
Las plantas y subestaciones deben tener un adecuado sistema de tierra al cual se conectan todos los elementos de la
instalacin que requieran ser puestos a tierra para:
a) Proveer un medio seguro para proteger al personal que se encuentre en la proximidad del sistema
de tierras o de los equipos conectados a tierra de los peligros de una descarga elctrica debida a
condiciones de falla o por descarga atmosfrica.
b) Proporcionar un circuito de muy baja impedancia para la circulacin de las corrientes a tierra, ya
sean debidas a una falla a tierra del sistema, o a la propia operacin de algunos equipos.
c) Proveer un medio para disipar las corrientes elctricas indeseables a tierra, sin que se excedan los
lmites de operacin de los equipos
4 de 39
a) Red o malla de conductores enterrados, a una profundidad que usualmente vara de (0.3 a 0.8) m,
sin ser esto limitativo puesto que depende del tipo de terreno.
b) Electrodos tipo varillas que pueden ser de diferente dimetro conectados a la malla de conductores
e instalados verticalmente en el terreno, enterrados a una profundidad que considere la capa de
menor resistividad, se recomienda al menos una varilla en cada esquina de la malla de tierra. La
definicin de las frmulas de clculo especificadas en esta norma, no considera electrodos
artificiales.
c) Conductores de puesta a tierra, a travs de los cuales se hace la conexin a tierra de las partes de
la instalacin y del equipo, que deban ser puestos a tierra incluyendo estructuras metlicas. Las
caractersticas de estos conductores no se establecen en esta especificacin.
d) Conectores apropiados que pueden ser soldables, mecnicos y a compresin. De tal forma que la
temperatura de fusin en la unin no sea menor a la temperatura de fusin del conductor que se
conecte y que la unin no se deteriore por el medio ambiente en que se instale o falta de
mantenimiento de estos.
Considerar como prioridad la aplicacin de soldadura exotrmica para unin cable - cable y
conexiones a equipo, en caso de no ser posible y realizar conexiones mecnicas o de compresin,
utilizar sistemas de proteccin anticorrosiva en la zona de la unin para incrementar el tiempo de
vida til del sistema.
Se debe verificar que la corriente de fusin de los materiales seleccionados no sea menor a la corriente de corto
circuito de la zona donde se instalara la red o malla
Se deben llevar a cabo las mediciones de la resistividad del terreno en el rea donde se instalara la malla de tierra,
determinando la resistividad de la o las capas de terreno que deban aplicarse en los clculos de la malla de tierra.
Este estudio debe llevarse a cabo en la poca del ao de menor humedad del terreno, debindose considerar el
procedimiento descrito en el inciso 9.1.1.
Se deben realizar dos mediciones: una de resistividad cuyos resultados permitirn establecer el diseo de la red de
tierras. Y otra medicin de resistencia posterior a la construccin del sistema de tierras a fin de verificar si se cumpli
con los parmetros de diseo esperados.
El diagrama de bloques mostrado en el anexo el cual ilustra la secuencia de los pasos a seguir para desarrollar el
diseo de la malla de tierras. A continuacin, se desarrolla cada paso del procedimiento.
Paso 1:
Se debe de tener un plano de arreglo general de la subestacin para determinar el rea que debe ser aterrizada.
Obtener los valores de la resistividad del terreno, con base al procedimiento descrito en el inciso 9.1.1, para
determinar el perfil de resistividad del modelo de suelo necesario (homogneo o de dos capas).
Para iniciar el diseo del sistema de tierra no debe considerarse el mejoramiento del terreno con sustancias qumicas,
sino que ste sea el ltimo recurso para mejorar los valores de resistividad en caso de requerirse.
Paso 2:
Determinar la seccin transversal del conductor, la corriente de falla 3Io (Tres veces la corriente de falla de secuencia
cero) debe ser la mxima corriente futura de falla esperada que puede ser conducida por cualquier conductor del
151218 Rev 161215
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
5 de 39
sistema de tierra, y el tiempo tc deber ser el tiempo mximo de liberacin de la falla, incluyendo el tiempo de la
proteccin de respaldo.
Para calcular la seccin transversal del conductor se debe considerar la corriente de falla de fase a tierra o bifsica a
tierra la que resulte ms severa. Ya que la corriente de falla 3Io debe ser la mxima corriente futura.
Para calcular la seccin transversal del conductor se debe tener el valor de la corriente mxima de falla a tierra que
puede estar presente en el punto de la subestacin conocida la capacidad y las constantes caractersticas de cada
material (vase tabla 1) y se aplican en las siguientes ecuaciones:
1
2
Amm = I x ----------------------------------------------
-4
TCAP.10 Ko+Tm
1/2
((-----------------)ln (------------))
tcrr Ko+Ta
197.4
AKcmil = I x ----------------------------------------------
TCAP Ko+Tm
1/2
((-----------------)ln (------------))
tcrr Ko+Ta
Dnde:
2
A = Seccin transversal del conductor en mm . Tambin kcmil.
Ta = Temperatura ambiente en C.
TCAP = Factor de capacidad trmica por unidad de volumen (vase tabla 1) en J/cm / C.
3
Kf = 1/oo 1/r-Tr en C.
6 de 39
La corriente simtrica de malla es una parte de la corriente simtrica de falla a tierra que fluye de la malla de tierras
hacia el terreno que la rodea, se determina con la siguiente frmula:
Ig S f *I f
Ig
I f 3I 0 Sf
3I 0
Dnde:
If = Corriente simtrica de falla a tierra en A (valor rms y debe considerarse el incremento futuro de este valor).
Sf = Factor de divisin de corriente que relaciona la magnitud de la corriente de falla con la parte de esta corriente
que fluye de la malla hacia el terreno.
La corriente que puede circular en una malla de tierras en casos de falla, se conoce como corriente mxima de
malla, la cual se determina con la frmula siguiente:
IG Df * I g
2tf/Ta 1/2
Df= (1+ Ta/tf (1-e ))
En donde:
Df = Factor de decremento para el tiempo de duracin de la falla (t c), que est en funcin del valor de la relacin
de reactancia (X) y de resistencia (R) en el punto de falla, vase tabla 2. Si el tiempo de duracin de la
corriente es mayor o igual a 1 s o la relacin X/R en el punto de localizacin de la falla es menor que 5, el
factor de decremento puede despreciarse, es decir Df = 1.
X
Ta = ------
WR
La seleccin de Tf debe reflejar un tiempo rpido de liberacin de falla en subestaciones de transmisin y tiempos de
liberacin de falla lentos para subestaciones de distribucin. Valores tpicos de Tf
7 de 39
Paso 3:
Determinar las tensiones de paso y de contacto mximas permisibles por el cuerpo humano. El tiempo de exposicin
de la falla debe ser el mximo tiempo hasta que la falla se libere, normalmente el valor se encuentra en el intervalo de
0.1 s a 1.0 s.
La corriente de no-fibrilacin de magnitud IB est relacionada con la energa absorbida por el cuerpo y descrita con la
frmula siguiente:
5.3.2 Clculo de la tensin de paso y tensin de contacto mximas permisibles por el cuerpo humano
Las frmulas para calcular la tensin de paso y la tensin de contacto mximas permisibles por el cuerpo humano
para personas con peso aproximado de 50 kg son las siguientes:
( ) (volts)
( ) (volts)
Para calcular las tensiones correspondientes a personas con un peso aproximado a 70 kg, se utilizan las mismas
frmulas con la salvedad de cambiar la constante 0.116 por 0.157. El clculo debe considerar el peso de 50 kg, por
dar resultados ms conservadores.
Frmula para determinar el factor de reduccin (C s) debido a la correccin realizada por la adicin de la capa
superficial con resistividad s:
( )
Dnde:
Paso 4:
El diseo preliminar debe incluir una cuadricula la cual debe estar formada por conductores que permitirn el acceso
al aterrizamiento de los equipos y estructuras, evitando en lo posible atravesar las cimentaciones de los equipos con
el fin de facilitar el mantenimiento. La separacin inicial estimada de los conductores, as como la ubicacin de los
electrodos (varillas) de tierra, deben tener como base la corriente IG y el rea de la subestacin que debe ser
aterrizada.
Se sugiere que la separacin inicial de acuerdo a los niveles de tensin del sistema (en caso de no contar con
programas de clculo de red de tierras) sea la siguiente:
a) Para subestaciones convencionales nuevas con tensin de 115 kV en el lado de alta tensin:
- La cuadrcula de las mallas que forman la red de tierras debe ser de 8 m x 8 m, en toda el
rea del terreno y de acuerdo al criterio adoptado para el aterrizamiento de la cerca.
8 de 39
b) Para subestaciones convencionales nuevas con tensiones de 230 kV y 400 kV en el lado de alta
tensin:
- La cuadrcula de las mallas que forman la red de tierras debe ser de 10 m x 10 m, en toda el
rea del terreno y de acuerdo al criterio adoptado para el aterrizamiento de la cerca.
En un sistema de rejillas tpico de una subestacin, el espaciamiento entre conductores puede estar entre 3 m y 7 m.
Para el diseo de la malla se considera nicamente conductor enterrado con o sin varillas de tierra.
En el diseo inicial debe considerarse el colocar varillas de tierra en los extremos de la rejilla y en los puntos de unin
en el permetro.
Se deben tambin colocar varillas de tierra en equipos como apartarrayos, interruptores y transformadores de
potencia, interconectados a la red de tierra general.
En suelos con alta resistividad, es conveniente utilizar varillas largas instaladas en los puntos de unin de la rejilla,
enterrados a la profundidad de la capa de menor resistividad.
Deben emplearse dos conexiones a tierra en diferentes puntos de la rejilla en donde puedan ocurrir altas
concentraciones de corriente, como en la conexin del neutro de tierra de los generadores y transformadores, bancos
de capacitores, interruptores y apartarrayos.
Paso 5:
La estimacin de la resistencia de tierra preliminar en el sistema de tierras, debe proveer valores muy bajos.
b) Para subestaciones de potencia de media tensin, el valor de la resistencia de tierra debe ser entre
1 a 4 .
c) Para subestaciones de distribucin de media tensin, el valor de la resistencia de tierra debe ser
como mximo de 5 .
9 de 39
2
A = rea ocupada por la rejilla de tierras en m .
b) Para profundidades entre 0.25 m y 2.5 m se requiere una correccin por profundidad.
( ( ))
Dnde:
c) Considerando la rejilla con varillas de tierra. Es decir, el sistema de tierras consta de: conductores
horizontales (rejilla) y electrodos (varillas) verticales.
Dnde:
Dnde:
1 = Resistividad del terreno con los conductores a una profundidad h, hacia abajo en -m.
h = Profundidad de la rejilla en m.
10 de 39
h = d1h
a = ancho de la rejilla en m.
b = largo de la rejilla en m.
11 de 39
Las ecuaciones anteriores son vlidas para suelos de dos capas, una superior de espesor H con un cierto valor de
resistividad y por donde penetran las varillas. Y una inferior de ms baja resistividad con la cual las varillas quedan en
contacto.
En este caso para 12, la malla se localiza en la capa de resistividad 1, pero las varillas estn en contacto tanto con
la capa de resistividad 1, como con la capa de resistividad 2, por lo que R2 y R12 se calculan con una resistividad
aparente a vistas por las varillas de tierra:
a = l2(12)/(2(H-h)+1(l2+h-H)
1 = 2
Si la diferencia entre 1 y 2 no es muy grande, de preferencia 2 no menor que 0.21, y el espesor de la capa superior
H es al menos 0.1 b, las ecuaciones anteriores son bastante exactas para la mayora de los clculos y adems fciles
de aplicar.
El anlisis computacional basado en el modelado de las componentes del sistema de tierra en detalle, permite calcular
la resistencia con un alto grado de exactitud asumiendo que el modelo del suelo se selecciona correctamente.
Paso 6:
Determinar la corriente mxima de malla IG. A fin de evitar un sobredimensionamiento del sistema de tierra, para el
diseo de la rejilla se utiliza nicamente la porcin de la corriente de falla 3Io que fluye a travs de la malla a la tierra
remota. Sin embargo, la corriente mxima de malla IG debe considerar la peor localizacin y tipo de falla, el factor de
decremento y cualquier expansin futura del sistema.
Paso 7:
GPR = IG x Rg
Si el valor de la mxima elevacin del potencial de tierra en el diseo preliminar se encuentra por debajo de la tensin
de contacto tolerable por el cuerpo humano, ya no es necesario anlisis alguno. nicamente se requieren conductores
adicionales para la puesta a tierra de los equipos.
Paso 8:
12 de 39
Dnde:
Km = Factor geomtrico.
Ki = Factor de irregularidad.
Ig/Lm = Relacin de la corriente promedio por unidad de longitud de conductor efectivamente enterrado en el sistema
de tierras.
1 D2 D 2h 2 h Kii Ln 8
Km Ln
2 16hd 8Dd 4d Kh 2n 1
Dnde:
13 de 39
Clculo de Kii:
Kii 1 Para mallas con varillas para tierra a lo largo de su permetro y/o en las esquinas, as como para mallas con
varillas a lo largo del permetro y dentro del rea de la malla.
1
Kii 2
( 2n) n
Clculo de Kh:
h
Kh 1
ho
Dnde:
Clculo de n:
n na * nb * nc * nd
2 * LC
na Para mallas cuadradas, rectangulares y
LP en forma de L
Dnde:
14 de 39
LP
nb
4* A
Dnde:
2
A = rea de la rejilla de tierra en m .
Para mallas sin varillas para tierra, o con
algunas varillas dentro del rea de la malla.
El factor de irregularidad Ki
Ki 0.644 0.148 * n
Para rejillas con varillas de tierra en las esquinas, as como a lo largo del permetro y distribuidas en la rejilla, la
longitud efectiva del conductor Lm es:
( ( ))
( )
Para mallas con o sin varillas de tierra, la longitud efectiva Ls de conductores enterrados es:
Ls = 0.75 Lc+ 0.85 LR
Frmula para calcular Ks:
Para profundidades usuales de rejillas entre 0.25 h 2.5 m, la constante Ks se obtiene como:
1 0.5
1 1 1 1 n 2
Ks
2 * h D h D
151218 Rev 161215
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
15 de 39
Paso 9:
Si la tensin de malla calculada es menor que la tensin de contacto tolerable por el cuerpo humano, el diseo puede
darse por concluido. De no ser as el diseo tiene que ser revisado (vase paso 11).
Paso 10:
Si ambas, la tensin de paso y de malla calculadas con el diseo preliminar son menores que las tensiones de paso y
contacto tolerables por el cuerpo humano, el diseo necesita nicamente proporcionar la puesta a tierra de los
equipos.
Paso 11:
Si se exceden los lmites de las tensiones de paso o de contacto, se requiere que el diseo del sistema de tierra se
revise. Estas revisiones pueden incluir el incrementar el rea para el sistema de tierra, espaciamientos adicionales
ms pequeos entre conductores y varillas para tierra.
Paso 12:
Despus de satisfacer los requerimientos de las tensiones de paso y de malla, se pueden requerir conductores
adicionales de puesta a tierra para los equipos y algunas varillas para tierra. Los conductores adicionales a la rejilla se
requieren cuando el diseo de la malla no incluye conductores cercanos al equipo que debe ser aterrizado. Las
varillas para tierra adicionales pueden colocarse en la base de los apartarrayos, transformadores con neutro y otros
equipos principales, los cuales deben interconectarse a la malla de tierra. El diseo final debe revisarse con el
propsito de eliminar peligros debido a potenciales transferidos y otros peligros asociados.
Donde se suponga que en el terreno pueden existir problemas de corrosin en el material del sistema de tierra, se
deben realizar anlisis fsico-qumicos del suelo a fin de tomar las medidas necesarias.
Las uniones de los electrodos primarios (varillas de tierra) deben hacerse con rosca preferentemente mediante
soldadura exotrmica para unin cable - cable y conexiones a equipo, en caso de no ser posible y realizar conexiones
mecnicas o de compresin, y agregarse elementos inhibidores que eliminen la corrosin.
Durante la construccin del sistema de tierras, debe cuidarse que los moldes y cualquier material a utilizarse se
sujeten a las instrucciones de uso que el fabricante recomiende.
Debe tener una resistencia tal, que el sistema se considere slidamente puesto a tierra.
La variacin de la resistencia, debido a cambios ambientales, debe ser despreciable de manera que la corriente de
falla a tierra, en cualquier momento, sea capaz de producir el disparo de las protecciones.
Impedancia de onda de valor bajo para fcil paso de las descargas atmosfricas.
Debe conducir las corrientes de falla sin provocar gradientes de potencial peligrosos entre sus puntos vecinos.
Al pasar la corriente de falla durante el tiempo mximo establecido de falla, (es decir disparo de respaldo), no debe
haber calentamientos excesivos.
16 de 39
6 CONDICIONES DE OPERACIN
La funcin de la unin equipotencial es reducir las diferencias de potencial generadas por una corriente de falla en el
sistema elctrico o causado por una descarga atmosfrica que incide sobre alguna estructura propia del sistema
elctrico o en las cercanas de la instalacin.
La diferencia de potencial puede producir la circulacin de corrientes indeseables y la generacin de arcos elctricos
con el riesgo de fuego y explosin en reas peligrosas o bien algn dao fsico tanto a los seres vivos como al equipo.
El objetivo de todos los sistemas de tierra es limitar el efecto de los gradientes de potencial de tierra producidos en
condiciones normales y condiciones de falla para no poner en peligro la seguridad de las personas o daar la
infraestructura de la subestacin.
a) Proveer un medio para disipar las corrientes elctricas a tierra, sin que excedan los lmites de
operacin de los equipos.
b) Proveer una conexin a tierra para el punto neutro de los equipos que as lo requieran
(transformadores, reactores, etc).
El cable que forme el permetro exterior de la malla debe ser continuo de manera que encierre toda el rea en que se
encuentra el equipo de la subestacin, con ello se evitan altas concentraciones de corriente y gradientes de potencial
en el rea y en las terminales cercanas.
La malla debe estar constituida por cables colocados paralela y perpendicularmente, con el espaciamiento requerido
conforme al clculo de su resistencia elctrica y de las tensiones de paso y contacto considerados en el diseo de la
red de tierra.
Los cables que forman la malla deben colocarse preferentemente a lo largo de las hileras de estructuras o equipos
para facilitar la conexin a tierra de los mismos.
151218 Rev 161215
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
17 de 39
En cada cruce de conductores de la malla, stos deben conectarse rgidamente mediante conectores (ver inciso 5.1.1)
y en donde proceda a varillas para tierra.
En subestaciones tipo pedestal, se requiere que el sistema de tierra quede confinado dentro del rea que proyecta el
equipo sobre el suelo, para este caso se recomienda que las uniones que queden en esta rea sean mediante
soldadura exotrmica debido a la poca accesibilidad que se tiene para dar mantenimiento.
En el caso de plantas hidroelctricas, de la malla principal de la zona del desfogue, deben subir cables para
conectarse al cable que debe rodear cada piso de la casa de mquinas embebido en el concreto, empleando los
muros, dejando los registros correspondientes a lo largo y ancho de la casa de mquinas, para de estos sacar
derivaciones o conexiones a cada equipo. Las conexiones en los registros deben hacerse con conectores mecnicos.
Se hace de esta manera para evitar que los cables de tierra queden expuestos a la intemperie y los mismos puedan
reaccionar con el ambiente contaminado y a la vez protegerlos del vandalismo.
Las estructuras metlicas de la planta y delas subestaciones, as como las partes metlicas de y los equipos, deben
estar puestas a tierra conectadas a tierra para evitar accidentes por descargas elctricas en casos de fallas.
Los diferentes niveles de la casa de mquinas deben contar con circuitos cerrados de cable conductor para
interconexin a equipos, sistemas o estructuras a tierra. Dichos circuitos deben conectarse directamente al sistema de
tierra principal e interconectarse entre s y estar embebidos en el concreto.
En general la malla principal de la red de tierra debe estar a nivel del tubo de aspiracin 0.50 m bajo el concreto, en
contacto directo con la roca.
Los parmetros fsicos de la malla de tierra se basan en limitaciones tanto fsicas como econmicas presentes en la
instalacin de la propia malla. Por ejemplo, una limitacin fsica se encuentra en la excavacin y relleno de las sepas
para enterrar el conductor, por lo que el espaciamiento de la malla de tierras debe de ser de 2 m en adelante, los
espaciamientos tpicos van de 3 a 15 m.
No existe una frmula para determinar el nmero ptimo de electrodos verticales (varillas de tierra), sin embargo, para
que las varillas de tierra tengan una disipacin efectiva de corriente, stas deben instalarse con una separacin
mnima de 2 veces su longitud.
Como se mencion, las frmulas para el clculo del sistema de tierra, contemplan profundidades que van de 0.3 a 0.8
m. Es importante enterrar la malla a la profundidad de la capa de menor resistividad y que al mismo tiempo se
encuentre dentro del intervalo antes mencionado, tomando en cuenta aspectos econmicos relacionados con el
material, excavacin y relleno. Las mediciones de resistividad del terreno deben considerar el procedimiento descrito
en el inciso 9.1.1.
En la NOM-022-STPS, se describe que los sistemas de tierra deben interconectarse (Malla general de tierra, cuarto
de control, sistema de pararrayos, torres de telecomunicaciones y de llegar a existir alguna otra)
Recomendaciones:
a) Al realizar el tendido de los conductores sobre el terreno, las lneas no se deben tensar ya que el
movimiento natural del terreno puede provocar la ruptura en una de ellas, debido al exceso de
tensin mecnica o debido a los esfuerzos mecnicos producidos por la intensidad de corriente
durante una falla a tierra.
b) Las uniones entre conductores, as como las bajadas de puesta a tierra de los equipos, deben
realizarse preferentemente con soldadura exotrmica.
18 de 39
e) No tender una lnea de la malla de tierra por la cimentacin de los equipos, en esta situacin se
debe optar por rodear la cimentacin a fin de permitir el fcil acceso al conductor para futuros
mantenimientos.
f) Al instalar electrodos verticales, realizar barrenos con la herramienta adecuada para su correcta
instalacin, por ningn motivo se deben meter los electrodos a golpes ya que pueden daarse
debido al esfuerzo fsico recibido tras dicha accin, as como perder su recubrimiento de cobre.
g) Instalar registros de tierra para medicin y revisin del sistema, los cuales deben de tener las
dimensiones adecuadas para poner maniobrar dentro de ellos.
Las bajadas de puesta a tierra deben de realizarse con el conductor previamente seleccionado y debe ser mediante
un tramo continuo con la trayectoria ms corta desde la malla de tierra hasta el elemento a proteger, as mismo debe
cuidarse que los dobleces no fracturen el conductor ni tampoco se genere espacios entre los hilos del cable.
Recomendaciones:
a) Los equipos primarios deben tener dos bajadas de puesta a tierra, las cuales deben conectarse a
diferentes lneas principales.
b) Para los pararrayos que cuenten con contador de eventos convencional, se debe de realizar una
bajada de puesta a tierra directa que vaya conectada desde la base del equipo hasta la malla de
tierra. Si la estructura del equipo es metlica, se debe de aterrizar tanto en la parte superior como
en la inferior de la misma, mediante una soldadura de paso, con la finalidad de que el equipo
quede aterrizado en caso de que sea robada su puesta a tierra.
d) La bajada de puesta a tierra debe ser instalada pegada a la estructura donde se encuentre
instalado el equipo.
e) Fijar las bajadas de puesta a tierra a la estructura, por medio de abrazaderas, grapas, fleje o algn
otro medio.
g) Si la base de soporte del equipo es metlica, se debe soldar el conductor de puesta a tierra en la
parte superior e inferior de la base adems del punto de conexin con la malla de tierra.
h) Instalar conductor trenzado plano entre la base y el maneral del accionamiento de apertura y cierre
de cuchillas.
19 de 39
El conductor de puesta a tierra de los equipos queda a expensas de ser robado al verse expuesto visualmente y
debido al valor del metal en el mercado, por lo cual se recomienda protegerlo de alguna de las siguientes formas:
a) Uso de tubo conduit: Se coloca el conductor dentro del tubo tipo conduit de manera que el cable
quede resguardado y sin ser visible. Posteriormente el tubo conduit es sujetado a la estructura
donde se instal.
b) Uso de ngulo: Se coloca el ngulo metlico sobre el conductor de puesta a tierra, de manera que
el cable quede resguardado y sin ser visible. Posteriormente el ngulo se fija a la estructura
mediante soldadura elctrica.
c) Uso de concreto: Para ocultar el conductor se realiza una ranura un poco mayor al grosor del
cable en la base de concreto, posteriormente se coloca la bajada de puesta a tierra sobre la ranura
y se procede a resanar la base.
La caseta del cuarto de control y comunicaciones debe tener un anillo perimetral con varillas verticales en las
esquinas las cuales deben estar instaladas a la profundidad del estrato de menor resistividad y debe interconectarse a
la malla de tierra general en al menos dos puntos.
Se deben instalar, cuando menos un registro de tierra en las contra esquinas del anillo en el punto de alojamiento de
los electrodos para poder realizar mantenimientos y mediciones futuras.
Si la caseta cuenta con torre de telecomunicaciones, se debe implementar un sistema de tierra para la torre, al cual se
debe interconectar el conductor de bajada del pararrayos y este a su vez a la malla general en al menos dos puntos
mediante soldadura exotrmica.
Se recomienda soldar la bajante de tierra en la parte superior y en la parte inferior de la estructura metlica de la torre.
Se debe disear un sistema de tierra interno en el cuarto de control y comunicaciones el cual debe contener una unin
equipotencial de forma radial, es decir las barras de tierra secundarias deben estar conectadas entre s y sin formar
lazos cerrados a una barra de tierra principal la cual debe conectarse mediante un solo punto al sistema de tierra
externo del cuarto de control.
La barra de puesta a tierra de los gabinetes de equipos de control y protecciones as como de centros de carga debe
conectarse mediante un solo conductor continuo a la barra de tierra correspondiente (secundaria o principal) de forma
radial evitando la generacin de lazos de corriente.
Cuando se tengan charolas, ducto cuadrado, o cualquier otra canalizacin metlica para el soporte de los conductores
se debe conectar a la barra de puesta a tierra.
La barra de tierra principal o secundaria, as como la barra de tierras de gabinetes y de centros de carga no debe
utilizarse como barra de neutros.
20 de 39
La torre de telecomunicaciones debe contar con un sistema de tierra con un valor de resistencia menor a 10 , el cual
debe interconectarse a la malla de tierra general en al menos dos puntos.
El conductor de bajada del pararrayos tambin debe conectarse al sistema de tierra de la torre. Se recomienda soldar
la bajante en la parte superior y en la parte inferior de la estructura metlica de la torre.
Se debe instala cuando menos un registro de tierra en el electrodo de descarga del sistema de proteccin contra
descargas atmosfricas.
6.6 Puesta a Tierra de Cercas Metlicas
Las cercas metlicas pueden ocupar una posicin sobre la periferia del sistema de tierra. Debido a que los gradientes
de potencial son ms altos, se deben tomar las siguientes medidas:
a) Si la cerca se coloca dentro de la zona correspondiente a la malla, debe ser puesta a tierra,
recomendando que la cerca se instale al menos a un metro del lmite exterior de la malla.
b) Si la cerca se encuentra fuera de la zona correspondiente a la malla debe colocarse por lo menos a
2 m del lmite de la malla de tierra.
Para el caso de subestaciones donde la red de tierras existente no cubre la totalidad del terreno, sino nicamente una
parte del rea total y adems no se cuenta con informacin alguna. Para determinar la red de tierra se recomiendan
los siguientes pasos:
b) Realizar mediciones en reas ubicadas en sitios alejados de la malla existente, pero dentro del
terreno de la subestacin.
c) En caso de no ser posible el paso 2, realizar las mediciones en reas exteriores pero colindantes
con la subestacin.
Se establecen los criterios para la aceptacin de un sistema de tierra el cual debe cumplir al menos con lo siguiente:
a) La topologa de la malla de tierra debe estar instalada de acuerdo al diseo (disposicin fsica,
calibre y separacin de los conductores, profundidad de instalacin, colocacin de electrodos
verticales, etc.)
151218 Rev 161215
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
21 de 39
b) Los materiales utilizados deben tener las caractersticas que cumplan con las condiciones de
diseo, los cuales deben contar con certificados de aprobacin por LAPEM.
c) Valor de la resistencia de puesta a tierra debe ser de acuerdo a lo indicado en el captulo 5, paso 5
de Valor de resistencia de malla calculado.
d) Cumplir con las pruebas de la integridad fsica de la malla de tierra. (De acuerdo con los
procedimientos indicados en el captulo 9).
e) Los sistemas de tierra existentes dentro del predio (general de la subestacin, del cuarto de control
y comunicaciones, torres de telecomunicaciones, etc.) deben estar interconectadas entre s en por
lo menos dos puntos.
f) Los conductores de puesta a tierra deber consistir de una sola punta soldada a la malla de tierra
por la trayectoria ms corta hasta el elemento a proteger.
g) Las conexiones de puesta a tierra deben ser saldables, en caso de instalarse conexiones
mecnicas o ponchables, estas deben contener algn sistema de proteccin anticorrosiva.
Una vez cumplidos los criterios de aceptacin se debe proceder a realizar la puesta en servicio el sistema.
Se recomienda realizar el mantenimiento general al sistema de tierras una vez al ao y debe considerar al menos lo
siguiente:
d) Realizar mediciones de resistividad, dentro del rea donde se encuentra instalada la malla de tierra
y fuera de esta zona.(De acuerdo con los procedimientos indicados en el captulo 9)
e) Realizar medicin de resistencia al sistema general de tierra. (De acuerdo con los procedimientos
indicados en el captulo 9)
f) Realizar pruebas de integridad fsica de la malla de tierra. (De acuerdo con los procedimientos
indicados en el captulo 9)
g) Realizar pruebas de continuidad a la red general de tierra, sistema de tierra del cuarto de control,
sistema de tierra de la torre de telecomunicaciones, verificando la continuidad entre las mismas.
h) Realizar inspeccin visual del estado fsico de los conductores de puesta a tierra.
i) Revisar el estado actual de conexin entre el conductor de puesta a tierra y el equipo elctrico de
la subestacin y cuarto de control.
j) Realizar excavaciones en puntos de cruce o unin de la malla de tierra para verificar el estado
fsico del conductor instalado y su conector correspondiente.
k) Al realizar las excavaciones para zanjas, separar la capa superficial de la capa de tierra, con el fin
de no contaminar la capa menos resistiva.
22 de 39
Los segmentos de la malla que se encuentren seccionados o trozados debe ser reparados agregando un tramo de
conductor de las mismas caractersticas que el instalado originalmente, unido mediante soldadura exotrmica para
conservar la forma geomtrica y topologa de la red de tierras.
Las uniones de la red general mecnicas o ponchables que se encuentren con problemas de sulfatacin o corrosin,
deben ser sustituidas por soldadura exotrmica.
Los conductores y componentes de puesta a tierra que no cumplan con lo establecido en la seccin de puesta a tierra
de equipos deben ser sustituidos por un solo conductor desde el punto ms cercano de la red de tierra unido mediante
soldadura exotrmica hasta el elemento a proteger.
Se deben limpiar las conexiones del conductor de puesta a tierra del equipo elctrico primario agregando un qumico
inhibidor a la corrosin a las partes en contacto.
En caso de no estarlo se deben interconectar todos los sistemas de tierra que se encuentren alojados dentro de un
mismo predio.
Verificar que el sistema de tierra cumpla con los criterios de aceptacin y puesta en servicio.
No aplica.
No aplica.
9 CONTROL DE CALIDAD
9.1.1 Mtodo de wenner o de los cuatro electrodos para la medicin de resistividad del terreno ()
9.1.1.1 Generalidades
Las estimaciones basadas en la clasificacin del suelo dan nicamente una aproximacin de la resistividad. La prueba
de resistividad actual es obligada. Esta debe realizarse en un nmero de lugares dentro del sitio. Los lugares en
donde el suelo puede tener resistividad uniforme a travs de rea entera a una considerable profundidad, debe ser
raramente encontrado.
Generalmente, tienen varias capas, cada una con diferentes resistividades. La variacin de resistividad lateral es
menor en comparacin con la variacin de la resistividad horizontal. Las pruebas de resistividad del suelo deben de
determinar alguna variacin importante de la resistividad con respecto a la profundidad. Como regla el nmero de
lecturas realizadas deben de ser tan grandes como las variaciones sean tan grandes, especialmente si algunas de las
lecturas tomadas son tan altas que pueden ocasionar posiblemente problemas de seguridad.
23 de 39
pesar de la cantidad de trayectorias de corriente que se distorsionan debido a las variaciones de las condiciones del
suelo.
La investigacin en campo del lugar en que se va a ubicar el sistema de tierras, es esencial para determinar la
composicin general del suelo y obtener algunas ideas bsicas acerca de su homogeneidad. Las muestras de campo
para los estudios de Mecnica de Suelos son muy tiles, ya que proporcionan informacin sobre las diferentes capas
del subsuelo y los materiales que las componen, deben de dar una idea del intervalo de su resistividad.
El valor de la resistividad del suelo que se debe utilizar en el diseo de la red de tierras, generalmente se determina
con pruebas de campo.
Para efectuar la medicin de resistividad del suelo es necesario hacer circular una corriente por el mismo, el mtodo
ms usual es el de Frank-Wenner denominado tambin mtodo de los 4 electrodos, el equipo de medicin utilizado es
el Megger de tierra.
Con este arreglo, los electrodos estn igualmente espaciados como se muestra en la figura 3.
Donde:
C = Electrodo de corriente.
P = Electrodo de potencial.
Si la relacin A/B es menor a 20 entonces se debe utilizar la siguiente frmula para calcular la resistividad del terreno.
4AR
2A A
1
A2 4 B 2 A2 B 2
Donde:
= Resistividad en -m.
24 de 39
Si la longitud B es mucho menor que la longitud A, es decir cuando la relacin A/B sea mayor o igual a 20, puede
suponerse B=0 y la frmula se reduce a:
2AR
Con estas frmulas se obtiene la resistividad promedio del terreno, tambin conocida como resistividad aparente.
Las lecturas obtenidas en campo pueden graficarse en funcin de su espaciamiento indicndonos en donde existen
capas de diferente tipo de suelo con sus resistividades y profundidades respectivas.
Una desventaja del mtodo de Wenner es el decremento rpido en la magnitud de la tensin entre los 2 electrodos
interiores cuando su espaciamiento se incrementa a valores muy grandes. Para medir la resistividad con
espaciamientos muy grandes entre los electrodos de corriente, puede utilizarse el arreglo mostrado en la figura 4:
La corriente tiende a fluir cerca de la superficie para pequeos espaciamientos entre los electrodos, considerando que
la mayor parte de la corriente que penetra depende del espaciamiento entre los electrodos. As se asume que la
resistividad medida para un espaciamiento entre electrodos A representa la resistividad aparente del suelo a una
profundidad B. La informacin de las mediciones de resistividad puede incluir datos de temperatura e informacin
sobre las condiciones de humedad del suelo en el tiempo en que se realiz la medicin. Todos los datos vlidos sobre
los conductores enterrados que ya se conocen o se suponen para el estudio del rea, deben anotarse.
Los conductores desnudos enterrados que se encuentren en contacto con el suelo pueden invalidar lecturas
realizadas por el mtodo descrito si estn bastante juntos de manera que alteren la trayectoria del flujo de la corriente.
Por sta razn, las mediciones de resistividad del suelo son de menor valor en un rea en donde una malla de
conductores ya ha sido instalada, excepto, tal vez para mediciones poco profundas dentro o cerca del centro de una
gran malla rectangular. En tales casos una lectura poco aproximada debe ser tomada a corta distancia fuera de la
malla, con los electrodos en tal posicin que minimicen el efecto de la malla sobre las trayectorias de flujo.
Sin embargo, no es necesario hacer dichas consideraciones dentro de la malla, tales anotaciones pueden ser
utilizadas por medio de una aproximacin, especialmente si hay una razn para creer que el suelo en la totalidad del
rea es razonablemente homogneo.
151218 Rev 161215
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
25 de 39
Los electrodos de potencial se localizan lo ms cerca de los correspondientes electrodos de corriente, esto incrementa
el potencial medido.
La frmula empleada en ste caso se puede determinar fcilmente. Si la profundidad de los electrodos es pequea
comparada con la separacin d y c", entonces la resistividad aparente puede calcularse como:
c(c d ) R
d
Adems, con valores grandes de d/L, las variaciones de los valores medidos debidas a irregularidades en la
superficie, se reducen dando mediciones ms exactas.
Material y equipo
a) Medidor de resistencia a tierra (hmetro de tierra), con calibracin vigente de acuerdo con la LFMN
(Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin)
b) Electrodos de prueba originales que vienen con el equipo medidor de resistencia a tierra,
generalmente fabricados en acero templado o acero inoxidable con dimetro de 0.475 cm a
0.635 cm y longitudes de 30 cm a 60 cm son adecuadas para la mayora de las mediciones de
campo. Ambos materiales pueden requerir tratamientos trmicos para que sean lo suficientemente
rgidos para ser insertados en suelos secos o rocosos. Los electrodos deben de estar construidos
con una manija y una terminal para conectar el cable.
2
c) Cable de cobre con aislamiento para 600 volts, de 0.8236-0.3259 mm . Las terminales deben de
tener buena calidad para asegurar una baja resistencia de puesta a tierra en los electrodos y el
equipo de medicin. Cuando se realicen mediciones con espaciamientos fijos de electrodos puede
fabricarse un cable multiconductor con terminales permanentemente localizada en las distancias
requeridas.
e) Guantes de cuero.
a) Como primer paso se debe de dividir el terreno en cuadros de 10 por 10 m, cada cuadro va a
formar una seccin, se deben de enumerar en un plano las secciones que resulten.
c) Trazar diagonales en cada seccin que va a ser muestreada como se indica en la figura 5,
seleccionar una diagonal para que sobre esta se realicen las mediciones.
26 de 39
d) Partiendo del centro de la diagonal colocar las cuatro varillas en el suelo a una profundidad mnima
de 20 cm formando una lnea recta entre ellas, evitando la existencia de huecos alrededor de las
varillas.
e) Las terminales de corriente del instrumento C1 y C2 se conectan a las varillas de los extremos, y
las de potencial P1 y P2 a las varillas intermedias.
h) Se traza una lnea de prueba en diagonal al rea bajo anlisis, y comenzando al centro de la lnea
se procede a variar la separacin de las puntas de prueba a 0.5, 1, 2 y 3 metros como mnimo.
i) Las lecturas obtenidas se reportan en el formato para la medicin de resistividad, segn tabla 3.
k) El valor de la resistividad media del terreno debe ser el promedio del valor promedio de resistividad
obtenido en cada seccin, si la resistividad promedio entre secciones no tiene una variacin de
ms del 30 %, en caso contrario se debe de realizar un promedio con los valores ms alto y ms
bajo de las resistividades promedio de las secciones.
9.1.2 Mtodo de cada de potencial para medicin de resistencia hmica en un sistema de tierras
9.1.2.1 Generalidades
En caso de que el contratista proponga un mtodo diferente, debe ser aprobado por CFE, lo cual
no debe deslindar al contratista de la responsabilidad de sus resultados de medicin.
b) Las mediciones de resistencia tienen por objeto conocer el valor real de la resistencia de tierra
de la red y as determinar la elevacin de potencial durante una falla a tierra.
151218 Rev 161215
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
27 de 39
c) Los sistemas de tierra como elementos de una subestacin deben inspeccionarse y recibir
mantenimiento.
d) Se recomienda que durante la vida operativa de las instalaciones se lleven a cabo mediciones
peridicas de resistencia de la malla de tierra, para comprobar que los valores del sistema de tierra
los valores de diseo y que se conservan las condiciones originales a travs del tiempo.
e) Las caractersticas de una conexin a tierra, varan con la composicin y el estado fsico del
terreno, as como de la extensin y configuracin de la malla de tierras. El terreno puede estar
formado por combinaciones de materiales naturales de diferente resistividad, puede ser
homogneo y en algunos casos estar formado por granito, arena o roca, materiales de alta
resistividad. Consecuentemente, las caractersticas de una conexin a tierra (resistencia hmica)
vara con las estaciones del ao, las cuales se producen por cambios en la temperatura, contenido
de humedad y composicin del terreno. Debido a que el grado de humedad del terreno influye en
forma importante en el valor de su resistividad, las mediciones deben efectuarse dentro del periodo
del ao de menor humedad, a efecto de considerar las condiciones menos favorables de
resistencia que se refleje en una medicin confiable.
a) Medidor de resistencia a tierra (hmetro de tierra), con calibracin vigente de acuerdo con la LFMN
(Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin)
b) Electrodos de prueba originales que vienen con el equipo medidor de resistencia a tierra,
generalmente fabricados en acero templado o acero inoxidable con dimetro de 0.475 cm a
0.635 cm y longitudes de 30 cm a 60 cm. Ambos materiales pueden requerir tratamientos trmicos
para que sean lo suficientemente rgidos para ser insertados en suelos secos o rocosos.
Los electrodos deben de estar construidos con una manija y una terminal para conectar el cable.
2
c) Cable de cobre con aislamiento para 600 V, calibre 0.8236 0.3259 mm . Las terminales deben de
tener buena calidad para asegurar una baja resistencia de contacto en los electrodos y el equipo
de medicin. Cuando se realicen mediciones con espaciamientos fijos de electrodos puede
fabricarse un cable multiconductor con terminales permanentemente localizadas en las distancias
requeridas.
e) Guantes de cuero.
El mtodo que se utiliza es el de cada de potencial, este procedimiento involucra la utilizacin de dos electrodos
auxiliares: uno de potencial y otro de corriente. Consiste en hacer que circule una corriente de magnitud conocida
(I) a travs de tierra o electrodo baja prueba (E) y un electrodo de corriente (C), y medir el efecto de esta corriente en
trminos de la diferencia de potencial (P), la relacin V / I debe dar el valor de resistencia.
a) Seleccionar la direccin en que se van a realizar las mediciones, evitando la influencia de lneas de
transmisin, es decir que la lnea de accin sobre la cual vamos a realizar las mediciones no este
debajo de lneas de transmisin.
b) Las dos terminales (P1 y C1) del aparato de prueba se puentean para conectarse directamente al
electrodo de la red de tierras que se pretende probar (este cable debe ser de longitud corta). La
151218 Rev 161215
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
28 de 39
terminal de potencial (P2) se conecta al electrodo de potencial (P2) y la terminal de corriente (C2)
al electrodo de corriente (ver figura 6).
La distancia (d) del electrodo bajo prueba de la red de tierras al electrodo de potencial (P2) se va
variando 10 m y en cada punto se toma la lectura de resistencia (R de acuerdo con el criterio de la
persona que efecta la prueba), considerando siempre obtenerlos valores (d, R) en los puntos
suficientes para poder trazar su curva adecuadamente.
d) La distancia (L) a la que se debe clavar el electrodo de corriente C2 debe ser igual a 4 veces el
dimetro equivalente de la superficie de la malla de tierra (4D) y se calcula partiendo del crculo
equivalente de la superficie que cubre la red de tierra, generalmente la superficie es rectangular,
por lo que se tiene:
A malla = l x a
Dnde:
A malla = Superficie malla de tierra.
l = Largo de la malla.
a = Ancho de la malla.
El rea o superficie de un crculo es:
D
2
Ac
4
Dnde:
Igualando: A malla = Ac
Se obtiene:
D
2
l a
4
De donde:
l a
D2
Dnde:
29 de 39
f) En la ltima medicin se cortocircuita la varilla de potencial con la varilla bajo prueba, el valor
obtenido en ohms se resta al valor real de la resistencia.
Los valores obtenidos de resistencia se grafican contra la distancia, como se muestra en la figura 7. En esta curva, la
parte plana u horizontal, nos indica la resistencia real (Rt) de la red de tierras que se ha probado (por experiencia, la
resistencia hmica real obtenida mediante este mtodo, se aproxima al 62 % de la distancia total L).
El valor obtenido se checa contra el valor en ohms de la red de tierra que debe tener la planta o subestacin.
Es importante antes de realizar la medicin de la malla de tierra, realizar un barrido dentro de la planta o subestacin
para verificar que haya continuidad y no se encuentre fracturada la malla o red.
9.1.3.1 Generalidades
Para garantizar un camino de baja impedancia para drenar las corrientes de falla, peridicamente, todos los
elementos y conexiones del sistema de tierra deben ser inspeccionados y los que estn enterrados bajo la superficie
de la tierra deben someterse a prueba.
La prueba de integridad fsica consiste en la inyeccin gradual de corriente alterna a los conductores de puesta a
tierra de los equipos elctricos verificando si la corriente es drenada de forma eficiente hacia la malla de tierra.
Esta prueba nos permite conocer la cada de tensin que existe entre el equipo elctrico y la malla de tierra, por lo
indirectamente nos permite obtener el valor de resistencia entre estos puntos.
Se recomienda que la prueba no dure ms de 3 min pues la inyeccin de corriente de manera continua podra daar
algn elemento del equipo bajo prueba.
En una buena conexin la cada de tensin deseada debe ser de aproximadamente 1.5 Volts por cada 15 m de
distancia en lnea recta de la red de tierra al punto de prueba. Este valor de tensin se obtiene restando la cada de
tensin en los conductores de prueba a la cada de tensin registrada durante la prueba.
En subestaciones de potencia muy grandes (es decir, las grandes redes de tierra), por lo menos la mitad de la
corriente de prueba debe volver a la fuente a travs de la rejilla de tierra y la conexin bajo prueba. Si la corriente es
menor de la mitad (independientemente de que se cumpla con el criterio de la cada de 1.5 Volts), indica una mala
conexin a tierra.
a) Equipo restato de inyeccin de corriente alterna variable con capacidad de hasta 300 amperes en
forma continua y accesorios.
30 de 39
d) Un multmetro
e) Cepillo de alambre
f) Radio de comunicacin
a) Establecer un punto de referencia en la red de tierra, para conectar el neutro del transformador.
b) Desde el equipo de prueba de alta-corriente, conecte las pinzas del conductor de prueba a la red
de tierra de referencia y el segundo conductor a la estructura o equipo de prueba por encima de la
conexin a tierra, pero por debajo de cualquier vinculacin o conexin a las partes vivas como se
muestra en el diagrama siguiente.
c) Encienda el equipo de prueba y de manera gradual inyecte la corriente a travs de la red de tierra
de referencia y entre el objeto de prueba en incrementos de 20 A hasta 300 A, anotando la cada
de tensin en cada incremento.
d) Usar ampermetros de gancho para medir durante la prueba la corriente que circula hacia la tierra
de referencia por debajo de la conexin de prueba (es decir, en la red y en la puesta a tierra de los
equipos aledaos) y la corriente que fluye por encima (es decir, en el equipo, estructura, gabinete,
etc.). En el instante en que ms del 30 % de la corriente inyectada fluya hacia el equipo o circule
por la puesta a tierra de algn equipo aledao, registre los valores de cada de tensin y corriente
del equipo de prueba y regrese a la posicin original el variac, asegurndose que la corriente
circulante es de 0 amperes, apague el equipo de prueba. Desconecte los conductores de prueba.
31 de 39
e) Realizar los registros de las lecturas de cada de potencial y de las corrientes medidas en el
inciso d.
10 BIBLIOGRAFA
[4] IEEE Std. 81-2012 (Guide for Measuring Earth Resistivity, Ground Impedance, and
Earth Surface Potentials of a Ground System)
32 de 39
Factor de
capacidad
Temperatura
trmica por
Conductividad Factor Ks al 0 C de fusin r 20 C
Descripcin unidad de
del material a 20 C (0 C) Tm ( cm) volumen
(%) (C)
(d) TCAP
J/(cm C)
3
33 de 39
Proyecto:
Nmero de Secciones:
rea las secciones:
Fecha:
Hora:
Responsable:
Equipo utilizado:
Temperatura ambiente:
Humedad Relativa %:
NOTA: Cuando las variaciones en los valores de resistividad no sean mayores del 30 % se debe realizar un promedio de todas las
mediciones, sin embargo, cuando exista una variacin significativa entre los valores, se promediaran el valor ms alto y el ms
bajo para obtener una valor de resistividad de esa seccin.
Distancia de la
Medicin Resistencia
medicin en
nmero Medida en ohms
metros (d)
10
20
30
..
Fecha:
Hora:
Lugar:
Equipo Utilizado:
Temperatura:
Humedad relativa %:
34 de 39
35 de 39
APNDICE A
(Normativo)
Las Subestaciones en SF6 estn sujetas a la misma magnitud de las corrientes de falla y requiere tambin de valores
bajos de impedancia de tierra como en las subestaciones convencionales.
La condicin de que la subestacin SF6 requiere de 10 a 25 % menos del terreno para el equipo que en una
subestacin convencional y debido a esta pequea rea, puede resultar difcil obtener el sistema de tierras adecuado
nicamente mediante mtodos convencionales. Debe ponerse atencin particular a los puentes que unen las
envolventes metlicas en el ensamble de la subestacin SF6, los cuales conducen corrientes inducidas de
magnitudes significativas, las cuales deben confinarse a trayectorias especficas. A este respecto para aterrizarlas
requieren seguirse estrictamente las recomendaciones del fabricante
Las envolventes del tipo continuo proporcionan un camino de retorno a las corrientes inducidas de tal forma que el
conductor y la envolvente forman un par concntrico con blindaje externo efectivo de los campos en el interior de la
envolvente.
Con frecuencia los puentes y el aterrizamiento de la envolvente es la mejor solucin para minimizar los riesgos de las
tensiones de paso y de contacto dentro del rea de la SF6.
Medidas adicionales incluyen el uso de plataformas conductoras (plataformas de tierra) a las que se aterrizan las
estructuras de la subestacin SF6.
Para limitar los efectos indeseables causados por la circulacin de corrientes, deben observarse los siguientes
requerimientos:
a) Todas las envolventes metlicas normalmente deben operar al nivel de tensin de tierra.
b) Cuando se aterriza en varios y especficos puntos, el diseo del bus de la envolvente debe
asegurar que no existan diferencias de tensin significativas entre las secciones individuales de la
envolvente y que ni la estructura de soporte ni ninguna parte de los sistemas est adversamente
influenciado por el flujo de corrientes inducidas.
c) Para evitar la circulacin de corrientes en la envolvente por fuera de las trayectorias regulares de
retorno dentro del ensamble de la SF6. Deben colocarse cables con cubierta para conexin al
sistema de tierra a travs de conexiones que debe estar separadas de las envolventes desde la
SF6. Para facilitar este aislamiento, el diseo de las terminales del cable debe estar provisto de
aislamientos en aire o un aislamiento apropiado. Los transitorios muy rpidos generados por la
maniobra o por fallas en la SF6 pueden ocasionar flameo en estos aislamientos. En tales casos
deben considerarse las consecuencias en la distribucin de corriente de estos flameos dentro del
sistema de tierras.
d) Cualquier nmero puede permitirse que las corrientes de retorno de la envolvente fluyan a travs
de montaje en el transformador de corriente.
Usualmente es el fabricante de subestaciones en SF6 quin define con claridad de que consta el bus principal de
tierra y especificar que requiere del usuario para conectar el ensamble de la SF6 al sistema de tierras de la
subestacin. Se requiere de una mayor informacin para asegurar que ninguna de las conexiones propuestas desde
el bus principal de tierra hacia la rejilla de tierras interfiera con la trayectoria requerida para la corriente de la
envolvente o con alguna otra caracterstica operacional del diseo de la SF6.
151218 Rev
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
36 de 39
ste puede resultar especialmente pertinente si el bus principal de tierra consiste de un sistema de interconexiones
entre las componentes de la SF6 y las estructuras y no se requiere suministrar ningn bus por separado (anillo
continuo), comn del bus de tierras.
b) Fabricar conectores accesibles de suficiente rigidez mecnica para soportar las fuerzas
electromecnicas, los abusos normales y que adems sean capaces de conducir la anticipada
corriente mxima de falla en alguna parte del circuito sin sobrecalentarse.
c) Proporcionar lugares y conectores de tierra o ambos permitiendo al menos dos caminos a tierra ya
sea desde el bus principal de tierra o desde cada envolvente metlica y las piezas del equipo
auxiliar de la SF6 destinado a conectarse a la tierra de la subestacin si el bus principal de
conexin a tierra del ensamble de la subestacin no existe en el momento.
d) Recomendar procedimientos apropiados para hacer las conexiones entre metales no similares,
tpicamente entre un cable de cobre o un conductor similar de tierra y las envolventes de aluminio.
El usuario normalmente debe proporcionar informacin sobre las fuentes de corriente de falla, las magnitudes
esperadas y los tiempos de duracin que se deben considerar. An ms el usuario debe asistir al fabricante de
subestaciones en SF6 para revisar todas las provisiones del autorizamiento propuestas para asegurar una interface
apropiada de:
a) Las conexiones para las corrientes al neutro de los equipos o aparatos y para disipar los disturbios
causados en el interior de la SF6 debidos a descarga atmosfrica o maniobra.
d) Conexiones a tierra de todos los marcos y estructuras de soporte de la SF6, cubiertas (forros)
metlicos y la instalacin del blindaje para terminales del cable donde resulte aplicable.
g) Cumplimiento con las especificaciones de tierras, las cuales tienden a corregir prcticas de
aterrizamiento cuando existen discrepancias entre el fabricante y el usuario.
Deben tomarse precauciones para prevenir corrientes excesivas que se induce en marcos y estructuras para evitar la
formacin de circuitos indeseables con otros equipos de la subestacin. Por lo que el esquema de aterrizamiento y el
arreglo fsico de la subestacin debe revisarse cuidadosamente con el fabricante de subestaciones en SF6.
En la proximidad de discontinuidades, debe tenerse cuidado con las trayectorias a tierra de la envolvente como son
entre las conexiones del transformador y la SF6, as como en los puntos de interface con los dispositivos de
151218 Rev
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
37 de 39
desconexin convencionales a fin de prevenir corrientes circulantes en el interruptor y en el tanque de acero del
transformador.
Dnde:
Et2 = Es la tensin mxima de contacto como se determin para el punto bajo los pies de una persona.
Etomax = Es el valor mximo (predominantemente inductivo) de la tensin metal-metal diferenciando sobre y entre las
envolventes de la SF6 o entre esas envolventes y las estructuras de soporte incluyendo cualquier elemento
horizontal o vertical para el cual est diseada la SF6.
Definiciones como:
a) Envolvente contina
b) Corriente de la envolvente
e) Envolvente no-continua
151218 Rev
ESPECIFICACIN
SISTEMA DE TIERRA PARA PLANTAS Y SUBESTACIONES ELCTRICAS
CFE 01J00-01
38 de 39
APENDICE B
(Informativo)
151218 Rev