Ruta Maestra V 0014
Ruta Maestra V 0014
Ruta Maestra V 0014
RM
Edicin 14
El valor
educativo
De la pantalla
al significado
leer de
y
escribir
Tres tiempos
para pensar la
lectura
Leer para escribir,
escribir para ser ledos
(y ledas)
De la lectura de imgenes
hacia la lectura-escritura
E S P E C I A L
de textos verbales Evaluacin
Alternancia de educativa
actividades orales y
escritas en el aula
El valor educativo
de la literatura
Vistanos
www.santillana.com.co/rutamaestra
/santillana.colombia /Santillana_Col
Contenido EDICIN14
EL VALOR EDUCATIVO DE LEER Y ESCRIBIR
INVITADO ESPECIAL de la literatura 2
El valor educativo
EXPERIENCIA Magos
y caballos 59
Mara Teresa
Arturo Prez-Reverte
Andrueto
La formacin de lectores
y la integracin 33 A propsito de
Matilde en el 88
de las TIC en las aulas Gloria Rincn Bonilla estrecho sendero Francisco Leal
Tienes una experiencia interesante que otros docentes puedan replicar en el aula y te gustara publicarla en Ruta Maestra?
Envanosla a: marketingco@santillana.com
La importancia de
DISPONIBLE EN PDF
leer, el valor de educar EDITORIAL
santillana.com.co/rutamaestra/
Mariano Jabonero Blanco
edicion-14/editorial-soy-lo-que- Director de Educacin de la Fundacin Santillana
leo
S
era difcil encontrar una frase que capitn Alatriste, nos dice que para siderado necesario dedicarle una edicin
pudiera describir con mayor preci- esos hombres y mujeres buenos, para esos en exclusiva y hacerlo con el tratamiento
sin la importancia de la lectura: leer maestros, la mejor herramienta, el mejor y relieve que este tema requiere: por su
educa y, gracias a ello, desarrolla la per- argumento, es un libro. Un libro que sepa, importancia vital y educativa, como ya se
sonalidad y ayuda a construir el carcter. gracias a ellos, captar la atencin del nio, ha expuesto, por considerarlo muy perti-
fascinar al joven, forjar al adulto. nente en momentos en los que se han pro-
Porque la lectura transciende cualquier ducido notables cambios tecnolgicos, as
valor instrumental, como se concluy en El valor de la educacin est directamente como en los hbitos comunicativos, que
el Congreso Internacional sobre formacin asociado con una expectativa vital mejor. inciden muy directamente en el aprendi-
de lectores desde la primera infancia, que Como han puesto de manifiesto recientes zaje y uso de la lectura y tambin por la
organiz tiempo atrs la Fundacin San- estudios de la OCDE, las grandes ventajas enorme dimensin global que ha alcanza-
tillana en Bogot, debemos considerar que produce una mejor educacin en las do el espaol, la lengua comn en la que
que su aprendizaje y uso van ms all de personas no son solamente econmicas, leemos, escribimos y aprendemos ms de
la simple decodificacin alfabtica, puesto sino tambin de tipo social. Estudios que, 500 millones de personas.
que es el recurso necesario para operar con a su vez, demuestran que el desarrollo de
smbolos, para encontrarnos con los que la competencia lectora en los estudiantes Los educadores somos conscientes de que
estn lejos y cerca; para pensar, organizar es el predictor ms fiable para prever su leer y escribir bien abre la gran ventana que
y planear; para saber lo que sentimos y xito escolar y bienestar en la edad adul- da acceso al conocimiento, al desarrollo
aprender en igualdad de condiciones du- ta, ms que la simple acumulacin de de la personalidad y a la socializacin de
rante el resto de la vida; para saber quines aos de escolaridad. nuestros estudiantes; as como que un buen
somos, quines son los otros, para inventar nivel de competencia lectora es de las pocas
historias, en fin, para crear y cambiar el Lo que acabamos de exponer no son meras cosas que realmente pueden hacer cambiar
mundo. declaraciones de principios, son evidencias la vida de las personas y ofrecer muchas
que tambin se reflejan en la evaluacin y ms variadas oportunidades para todos.
Porque leer, adems de ser una actividad externa estandarizada de competencias Como ejemplo de ello, podemos recordar
ntima que conduce a la satisfaccin y enri- de estudiantes con mayor reconocimien- lo que dice el premio Nobel iberoamerica-
quecimiento personal, hace posible, en pa- to, el famoso Informe PISA, en el cual se no Mario Vargas Llosa cuando afirma que
labras del gran pedagogo brasileo Paulo define la competencia lectora como: La lo ms importante que le pas en la vida
Freire, poder entender el mundo, interpre- capacidad para comprender, utilizar textos fue aprender a leer y escribir, afirmacin
tar la realidad y, gracias a ello, contribuir escritos, reflexionar sobre ellos e implicarse a la que aade una hermosa evocacin:
a su transformacin y cambio. con ellos para alcanzar los propios objetivos, recuerdo con nitidez como esa magia de
desarrollar el propio conocimiento y poten- traducir palabras de los libros en imgenes,
En un artculo que el lector encontrar en ciarlo y para participar en la sociedad. Un enriqueci mi vida, rompiendo las barreras
el presente nmero de Ruta Maestra, el enfoque orientado a leer para aprender del tiempo y del espacio; la lectura conver-
renombrado escritor y acadmico, Arturo ms que aprender a leer, que reivindica la tira el sueo en vida y la vida en sueo, y
Prez Reverte considera a la lectura como interpretacin y reflexin a partir del texto pona al alcance del pedacito de hombre que
factor educativo y como trampoln de vida y que invita a servirnos de la lectura para era yo, el universo de la literatura.
e inteligencia, y ensalza a los que califica lograr objetivos vitales.
como hombres buenos, es decir, los pro- En conclusin, para lograr la mejora de la
fesores y los maestros: esas personas que, Aun cuando la enseanza de la lectura y educacin y conseguir el desarrollo inte-
con libros y lecturas, pueden hacer a los la literatura ha sido abordada de una ma- gral de nuestros estudiantes, convirtamos
ciudadanos ms cultos y, en consecuencia, nera explcita o implcita en numerosas a nuestras escuelas en activas comunida-
ms libres. A continuacin, el creador del ocasiones en Ruta Maestra, hemos con- des de lectores.
El valor
literatura
educativo
de la
Arturo
Prez-Reverte
El escritor se dedica
exclusivamente a la literatura
tras veintin aos como
periodista de prensa, radio
y televisin. Ha sido autor
de varias novelas, entre las
que destacan El hscar, El
maestro de esgrima, La tabla Van a permitirme que no les coloque a ustedes ron desde el principio, explorando delante de m el
de Flandes, El club Dumas, un ladrillo de literatura y teora educativa, sino camino, tal vez me habra perdido mil veces en esa
Territorio Comanche, La piel del
que les hable de lo que realmente conozco. De vasta geografa de las guerras y las catstrofes que
tambor, La carta esfrica, La
reina del Sur y Cabo Trafalgar. la experiencia de vida y libros que sostiene lo que empec a recorrer muy joven. Los libros me ayuda-
Escribi, adems, la serie escribo, lo que digo, lo que pienso. Y de cmo unas ron a empezar el juego con ventaja. En el principio,
histrica Las aventuras del cosas me llevaron a otras, del mismo modo que a por tanto, fueron los libros. La biblioteca. Yo tuve
capitn Alatriste. Es miembro
de la Real Academia Espaola cualquier muchacho con un libro cerca ste le abre la suerte de empezar a leer muy pronto. Vengo de
puertas que, de otro modo, permaneceran cerra- una de esas familias con bibliotecas grandes, y eso
das mucho tiempo, o tal vez para siempre. De la facilit las cosas.
DISPONIBLE EN PDF
Lo n ue v o de Sa n t il l a n a C om p a rt ir e n e l 2 0 16
eBOOK
Un libro digital que permite leer,
observar, escribir, editar, crear,
interacturar...
y de la escritura
UNESCO
Atilio Pizarro
Es Jefe de la Seccin de
Planificacin, Gestin,
Monitoreo y Evaluacin, en la
Oficina Regional de Educacin
para Amrica Latina y el Caribe
(OREALC/ UNESCO Santiago).
Introduccin
El Laboratorio Latinoamericano de Evaluacin Segundo Estudio Regional Comparativo y Explica-
de la Calidad de la Educacin (LLECE) ha llevado tivo (SERCE), y se establecieron los enfoques de
a cabo el Tercer Estudio Regional Comparativo y enseanza de las cuatro reas evaluadas en los pa-
Explicativo (TERCE), que aplic pruebas estanda- ses participantes y la definicin de ejes temticos y
rizadas de evaluacin de aprendizajes en las disci- procesos cognitivos que sirvieron de base para de-
plinas de lenguaje (lectura y escritura) y matem- limitar las especificaciones de las pruebas en cada
tica en tercer y sexto grado de primaria y, adems, rea evaluada.
DISPONIBLE EN PDF
2 Extracto del libro "Aportes para Los resultados de lectura en sexto grado muestran que el 70% de los estudiantes en el nivel regional se
la Enseanza de Lectura", edi-
tado por la OREALC/UNESCO
encuentra en los niveles de desempeo I y II. Los logros de aprendizaje en este mbito se relacionan con
Santiago y de autora del equi- la comprensin de textos en base a claves explcitas e implcitas, lo que permite hacer inferencias acerca
po MIDE UC liderado por Mara
del sentido de los textos y sus propsitos comunicativos. Como desafo aparece la necesidad de favorecer
Paulina Flotts.
en los nios y las nias la capacidad de interpretar expresiones de lenguaje figurado y fortalecer el cono-
3 UNESCO-OREALC, 2015. Flotts cimiento de los componentes del lenguaje y sus funciones.
et al. (2015). Tercer Estudio
Regional Comparativo y Expli-
cativo (TERCE). Resumen Eje- En la siguiente tabla se presenta una sntesis de los resultados segn niveles de desempeo en cada prue-
cutivo. Logros de Aprendizaje".
ba y grado.
4 Extracto del libro "Aportes para la
Enseanza de Escritura", editado
por la OREALC/UNESCO Santiago
y de autora del equipo MIDE UC PRUEBA PORCENTAJE DE ESTUDIANTES SEGN NIVEL DE DESEMPEO
liderado por Mara Paulina Flotts.
REAS GRADOS I II III IV
Fuente: Elaboracin propia Lectura 3 39.5 21.7 26.2 12.7
con base en los resulta-
dos del TERCE, 2013.
Lectura 6 18.4 51.5 16.5 13.7
Propuestas de prcticas pedaggicas para abordar los principales problemas de aprendizaje detec-
tados en Lectura: cmo hacer que los estudiantes alcancen los niveles de desempeo 2 ms altos.
Acorde al enfoque de enseanza en el que se enmarca la prueba TERCE para esta rea, se espera un desa-
rrollo de la lectura para la regin que enfatice las mltiples y variadas funciones que este proceso pone en
juego, en especial, aquellas que se relacionan con la comunicacin, la reflexin y el pensamiento crtico.
La falta de dominio del lenguaje constituye un factor de discriminacin y de marginacin sociocultural, e
impide acceder a mltiples fuentes de informacin y de conocimiento; he ah la relevancia que adquiere
la formacin de lectores reflexivos y crticos en la actualidad.
Diana Rey
Diana Rey es comunicadora
social de la Pontificia
Universidad Javeriana y
especialista en gerencia
de proyectos culturales de
la Universidad del Rosario.
Desde la Cmara Colombiana
del Libro, Diana Rey dirigi la
Feria Internacional del Libro
de Bogot durante los ltimos
seis aos en los cuales la
feria se posicion como una
de las ms importantes de
Amrica latina y el evento
editorial ms significativo
del pas. Anteriormente
trabaj con la Secretara de
Cultura como asesora de
literatura, acompaando el
proyecto Bogot Capital
Mundial del Libro en 2007 y
en la coordinacin editorial
de Libro al Viento.
Fundalectura, la Fundacin
para el Fomento de la Lectura
en Colombia es una entidad
privada sin nimo de lucro,
creada en 1990 por la
Asociacin Colombiana de la
Industria de la Comunicacin
Grfica, Andigraf, La Cmara
Colombiana del Libro,
Nunca como ahora el libro goz de tan buena salud. Nunca se publicaron tantos ttulos nuevos
Carvajal Pulpa y Papel y
Smurfit Cartn de Colombia. en la regin y a nivel global. Nunca en la historia de la humanidad ingresaron anualmente tantos
Fundalectura lleva 25 aos
miembros nuevos a las poblaciones lectoras, entre ellos, significativos segmentos de los sectores
dedicada a hacer de Colombia,
un pas de lectores. Para ms desfavorecidos de los pases de la regin, que ven en el libro un camino seguro para una
conocer ms sobre nuestros
plena integracin cultural, social y econmica. Nunca la lectura recibi tantos elogios como factor
proyectos, visita la pgina
web: www.fundalectura.org determinante para un desarrollo humano integrador. Nunca antes el sistema de premiacin y
reconocimiento alrededor del libro y de las prcticas de lectura alcanz el encanto que tiene ahora.
DISPONIBLE EN PDF
Las ferias nunca fueron tan visitadas y el libro nunca fue, tanto como ahora, objeto de exposicin.
(Igarza, 2013, p.15)
santillana.com.co/ Partamos de desmentir el presupuesto que tanto escritura se han convertido en formas de comuni-
rutamaestra/edicion-14/leer-
y-escribir-hoy
se escucha en los medios: no es cierto que hoy las cacin con el entorno, imprescindibles para el des-
personas no leen, todo lo contrario, la lectura y la envolvimiento en una era digital y multimedial:
Internet ha causado cambios relevantes en la lectura. Hoy leemos de otra manera, documentos
multimodales con ordenadores, en la nube, en varias lenguas. Ms all de algunas diferencias
superficiales, es ms fcil acceder a la informacin pero ms difcil construir significado.
En resumen, lo que ganamos por un lado (acceso En los prximos aos tendremos que revisar a fon-
a datos, inmediatez) lo perdemos por otro (des- do el contenido y las formas de ensear gramtica,
contextualizacin, globalizacin, pertinencia para discurso o reflexin lingstica. Tendremos que
nuestra vida). Si leer implica varias tareas (buscar incorporar al aula estos recursos digitales que ya
informacin, procesar el escrito, relacionar los da- usamos en el da a da, casi sin darnos cuenta.
tos con el conocimiento previo, construir hiptesis
de significado, aplicar estos datos en la vida perso-
nal), Internet facilita solo algunos. Comprender es Culturas digitales
ms difcil en la red, aunque no lo parezca.
Los efectos que provoca Internet van ms all de la
escuela. Los chicos se conectan desde pequeos, muchas
Tecnologas horas al da, y aprenden contenidos que no figuran en
el currculo escolar y que tampoco pertenecen a nuestro
La red ayuda a los internautas a comprender. Mu- entorno: el manga japons, la msica rasta o la NBA.
chas webs tienen barras de navegacin, una sec- A travs de redes sociales, blogs y foros esos chicos
cin de Preguntas Ms Frecuentes, videos de pre- acumulan una cultura muy diferente a la comunidad
sentacin, itinerarios diversos, niveles variados de en que nacieron y viven. La podramos denominar:
dificultad (principiantes y expertos), comunidades
de usuarios para nefitos, etc. Los artefactos digi- a. digital, porque se construye en lnea, conectado
tales son bastante ms sofisticados que un libro, lo a Internet;
Tres tiempos
para pensar
la lectura
Quiz sea este el mejor momento para asumir el de sentido, pues cada texto literario admita una
carcter cambiante de la lectura en la escuela. Y nica interpretacin y nuestros alumnos y alum-
especialmente de la lectura de textos literarios. Me nas demostraban ser buenos estudiantes si lo-
detengo en ellos porque, de hecho, en la ltima graban descubrir en cada texto ese sentido pre- Gustavo
dcada los lineamientos curriculares de los niveles establecido. Por mucho tiempo, y segn la teora
inicial, primario y secundario, en varios pases de de la enseanza y/o del aprendizaje dominante,
Bombini
Profesor, licenciado y Doctor
habla hispana, han dado una relevancia mayor al ensear literatura consista ms o menos (con las en Letras por la Universidad
lugar de la literatura como objeto de enseanza en variantes propias de cada nivel) en propiciar que de Buenos Aires. Profesor
consonancia con la amplia expansin que ha tenido el alumno se comportara como un hbil escrutador e investigador en el rea de
didctica de la lengua y la
la literatura infantil y juvenil como objeto cultural y de pistas en la lectura que lo llevarn directamen-
literatura en la UBA y en las
del mercado editorial as como tambin en el marco te y sin ambigedades ni contradicciones hacia el Universidades Nacionales de
de polticas de lectura, de bibliotecas escolares y pleno y nico sentido acordado por la comunidad La Plata y San Martn. Ha sido
Coordinador del Postitulo en
de aula que han incluido a la literatura de manera escolar, seguramente inscripto en el texto del ma-
Literatura infantil y juvenil en la
central en la dotacin de acervos bibliogrficos. nual y avalado por la voz del maestro. Ciudad de Buenos Aires (2002-
2010) y Coordinador del Plan
Los argumentos a favor de este modo de leer se Nacional de Lectura del Ministerio
Frente a la presencia efectiva este objeto cultural una cierta literalidad esencial que el texto posee,
en aulas y en bibliotecas y a su relevancia en las eso que est dicho en el texto y que seguramen-
prescripciones curriculares, poco sentido tendra te es claro, es transparente y no debera ser objeto
el esfuerzo, o en algunos casos el empecinamien- de polmica; s de alguna discusin preliminar de http://santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/
to, por defender un nico modelo de lectura, aquel interpretaciones pero que por fin, ser zanjada en mejores-docentes-y-rectores-
cristalizado donde primaba la atribucin unvoca el mbito del aula a favor del establecimiento defi- mas-competentes
Christine
Deprez
Lingista y profesora
de la Facultad de
Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad
de Pars Descartes.
Tras algunas reflexiones de orden histrico sobre alumnos ms grandes. Nuestras reflexiones y an-
1 Traduccin del francs de Ra-
las relaciones entre lo oral y lo escrito, originadas lisis provienen de observaciones de clase y se han quel Pinilla, con el visto bueno
en las prcticas llevadas a cabo en clase de lengua, inspirado en los estudios previos de tres colegas: de la autora.
nos interesan las actividades escolares que se si- Martine Dreyfus, Dominique Bucheton (Universi-
tan entre lo oral y lo escrito, pues utilizan de ma- dad de Montpellier) y Elisabeth Nonnon (Univer-
nera conjunta o alternativa las dos modalidades de sidad de Lille).
expresin. Nuestro anlisis se realizar a partir de
tres casos. El primero de ellos se ocupa de la lec-
DISPONIBLE EN PDF
por ejemplo, la duracin exigida al alumno para su y de anlisis de interacciones verbales y no verbales, 5 El maestro, por ejemplo, debe
tener en cuenta la ortografa
exposicin, con la que va a profundizar los apun- realizadas en clase, cmo estas pueden mezclarse, de las palabras que l escribe.
tes, favorecer los desarrollos, etc. enredarse e influenciarse las unas a las otras. Los
fenmenos de trasposicin de un cdigo a otro, es 6 Podra hacerse una compara-
cin entre desplazarse sobre la
Nos damos cuenta de que los textos producidos son decir, de un sistema semitico a otro, movilizan com- tierra y en el agua
muy diferentes de una persona a otra. Algunos leen petencias particulares, que van del lado de lo que
un texto completamente redactado, otros solo escri- generalmente se denomina passage 6 . o paso.
ben palabras claves, hacen listas o esquemas ms o Desde el punto de vista de las estrategias discursi-
menos complicados. Sabemos lo difcil que es leer vas, la articulacin entre las dos puede ser tambin
notas redactadas por alguien diferente a uno. Es cla- de naturaleza diferente segn se construya una re-
ro que esta actividad no se ejercita segn un modelo dundancia, una insistencia, una memorizacin, una
nico y que exige un alto grado de acomodacin, complementariedad (en el caso de un desarrollo,
segn los sujetos y en funcin de los contextos. por ejemplo). Hay entonces razn para etiquetar
estas prcticas? Algunos hablan de continuum, otros
Queda la cuestin crucial de la trasposicin de la proponen tipologas (Osterreich, 1996) y otros neo-
modalidad de expresin de lo escrito a lo oral, te- logismos como escrituralidad (Mostacero, 2011).
niendo en cuenta las propiedades intrnsecas (de
un lado una modalidad visual y sinptica, de otro Ciertamente, el anlisis de los ejemplos presenta-
lado una modalidad fnica y dinmica). El orador dos aqu es muy breve aunque se busc articular
debe tener en cuenta la organizacin propia del las aproximaciones de tres disciplinas diferentes: la
discurso oral. Para ello tendremos en cuenta es- lingstica interaccional, la antropologa y la ergono-
tudios que han puesto en evidencia sus diferentes ma. De hecho, solo los datos obtenidos a travs de
modos de organizacin (Goody, Ong, Halliday). videos realizados en el aula nos permiten analizar
Halliday mostr, por ejemplo, que lo oral se orga- de manera fina las interacciones en clase. Esto es
niza ms fcilmente alrededor de los verbos que esencial, porque entre ms fino es el anlisis, los
de los sustantivos y que lo oral evita ubicar las su- datos se presentan ms complejos. Desglosarlos, se-
bordinadas a la izquierda del verbo, lo que es ms pararlos, como lo hicimos, una actividad global (lec- Consulta la
corriente en lo escrito. tura en voz alta, uso del tablero, exposicin oral) en bibliografa de
operaciones cognitivas simples, permite justamente este artculo en la
Tomemos, por ejemplo, la organizacin de los temas. explicitar los mecanismos y analizar los fenmenos edicin digital.
En lo oral, esta se sostiene por las pausas, los cambios de influencia recproca y de retroaccin.
BIBLIOGRAFA Y
entonces, pues, ahora, as, etc.), que precisan las El paso de la una a la otra en un contexto didctico
relaciones entre los temas o entre los temas y los exige un verdadero aprendizaje y lo oral en el aula
subtemas, aspectos que se hacen ms fcilmente en (variedad muy diferente de la lengua oral fami- http://www.santillana.com.co/
lo escrito bajo la forma de un plan o esquema. Si aa- liar) no es ms natural que la escrita. rutamaestra/edicion-14/referencias
Escribir en la escuela
y el papel de los
profesores
R
Universidad Catlica de
Chile, Magster en Letras con ecordemos nuestra experiencia como estu- mbitos y tareas distintos a lo que como escolares o
mencin en Lingstica. diantes escolares y aboqumonos a los tipos estudiantes de pedagoga tuvimos que enfrentarnos?
Pontificia Universidad
Catlica de Chile. 2000 de texto que solamos escribir y cmo bamos
2004, Licenciatura en rellenando, a medida de que avanzaba el ao, nues- Como se esboza a partir de las ideas anteriores, la
Literatura y Lingstica tros cuadernos. Escribamos de la misma manera escritura es una prctica habitual e inherente a la
Hispnicas 1995 1999
Pontificia Universidad
en Lengua que en Matemtica o en Ciencias?, haba cultura letrada en la que actualmente nos desen-
Catlica de Chile, algn tipo de texto o una asignatura por los que volvemos. El desarrollo de la escritura es fruto de
Licenciatura en Educacin tuviramos especial preferencia (o rechazo, habra un proceso: en una primera instancia, la comuni-
Pontificia Universidad Catlica
que decirlo tambin)? Si avanzamos en el recuerdo cacin y la cultura humana fueron eminentemente
de Chile. 1995 1999
de nuestra historia y nos situamos en los aos de orales, con todas las implicancias que esto supone,
estudio de pedagoga, probablemente nos encontra- tales como la predominancia de un pensamiento
DISPONIBLE EN PDF
remos nuevamente con diversas tareas de escritura situacional, desprendindose de recuerdos no per-
que tuvimos que desarrollar: qu tan distintas son tinentes (Ong, 2011), pero tambin con una fuerte
estas de las que tenamos en la escuela? Y si observa- coparticipacin de quienes se incorporaban a la
santillana.com.co/ mos ahora la prctica de la escritura desde la esfera interaccin en funcin del contexto, de los conoci-
rutamaestra/edicion-14/
escribir-en-la-escuela profesional en la que como profesores nos desen- mientos compartidos y del alcance de la capacidad
volvemos, encontramos alguna diferencia?, hay vocal de los interlocutores.
en su formacin no haya visto didctica de la escri- otros. La invitacin est extendida, entonces, no solo
REFERENCIAS
tura, cuenta con conocimientos disciplinares que a los especialistas en lengua, sino que a todos los
permiten caracterizar los gneros y desprender de docentes, a sacar partido a su propia experiencia de
http://www.santillana.com.co/
ellos estrategias de lectura y de escritura. escritor y de sus conocimientos disciplinares para
rutamaestra/edicion-14/referencias fortalecer el aprendizaje de nuestros alumnos.
De la lectura
de imgenes
hacia la Fabio Jurado
lectura-escritura Profesor de la Maestra en
Educacin, del Instituto de
Investigacin en Educacin,
de textos
de la Universidad Nacional
de Colombia. Ha sido
consultor de UNESCO en
los temas relacionados con
verbales
la lectura y la escritura.
1
Las modalidades textuales no son puras; ellas se e ideolgico. El paso que sigue es el de la narracin,
entreveran en los discursos por medio de jerar- entendida como la representacin de una accin, la
quizaciones; de all que hablemos de modalidades identificacin de algo que ocurre, pues aunque la
textuales dominantes; por ejemplo, en una novela imagen sea fija, por cuanto aparece en la superficie
la modalidad dominante es la narracin (una his- del papel, cuando se trata de la publicidad en una
toria que se cuenta), que jerarquiza a la descrip- revista, peridico o con soporte libre (el volante) es Tomado de la revista MITO,
cin (las caractersticas de un lugar y de unos per- indudable que su configuracin produce el efecto de No. 25 (jun-jul, 1959)
sonajes) y la argumentacin (los puntos de vista de una accin; por lo tanto,
un personaje cuando conversa con otro o los pun- la pregunta que cabe
tos de vista solapados en la voz del narrador). El plantear es: qu es lo
juego pedaggico consiste entonces en identificar que ocurre o se narra en
las jerarquizaciones de las modalidades textuales dicha representacin?
en un determinado gnero discursivo que se selec- As, en la fase uno, al
ciona para su anlisis. enumerar y describir,
realizamos una lectura
La interpretacin de literal de la imagen; con
la narracin realizamos
los signos icnicos una lectura hacia la in-
en la publicidad terpretacin inferencial.
La narracin que subya-
El juego con la interpretacin del signo icnico en ce en el texto publicitario
el aula consiste, primero, en enumerar y describir la nos da el impulso para
cosa o el fenmeno, para desde all proceder a des- la lectura crtica, que se
montar los materiales usados por el publicista para fundamenta en recursos
presentarnos dicha imagen, y descubrir as, progre- argumentativos; veamos
sivamente, el modo como se produce el efecto visual el siguiente ejemplo:
http://www.santillana.com.
sitios o en todos mientras transcu- cubra la manipulacin (para llegar a todos co/rutamaestra/edicion-14/
rren sus vacaciones. El hombre es referencias
feliz; porque trabaja, tiene derecho
a las vacaciones, pero parece ms
un agente de viajes que un turista.
integracin
de las TIC en
las aulas 1
Durante este largo e interesante camino de incorporar TIC en la clase de lengua castellana y
adems abordar de manera diferente el desarrollo del trabajo dentro del aula haciendo uso de una
planeacin por secuencias didcticas, hemos podido darnos cuenta de que no slo se necesita
una actitud abierta a generar cambios y replantear gran parte de lo que tradicionalmente se haba Gloria
hecho hasta el momento, sino que tambin es necesario tener en cuenta otros muchos factores
Rincn Bonilla
que se conjugan en la prctica cotidiana y que permiten u obstaculizan cualquier intento de volver Es profesora jubilada de
nuestras clases algo ms cercano a lo que promueven las nuevas tendencias educativas. la Escuela de Ciencias
del Lenguaje de la
(Profesora de la I. E. Mayor de Yumbo) Universidad del Valle.
E
n el ao 2013, en el marco del proyecto colar, TIC y cambio educativo, que fue impul- 1 Para mayor informacin sobre el
proyecto, vase la pgina web:
Construyendo capacidades en el uso de las sado por el CIER sur cuya sede es la Universidad
http://cms.univalle.edu.co/cier-sur.
TIC para innovar en la educacin, el Minis- del Valle, en alianza con el MEN y Colciencias. Tambin el blog: www.sexsmetic.
terio de Educacin Nacional (MEN), mediante un Ms exactamente, nuestro proyecto Sistemati- blogspot.com Las IE participantes
fueron propuestas por el MEN al
convenio con el gobierno de COREA, cre, en 5 zacin de experiencias significativas mediadas catalogarlas como Escuelas inno-
regiones del pas, los Centros de Innovacin Edu- por TIC1 , pretendi, mediante el seguimiento, vadoras. Al iniciar la investigacin
nos dimos cuenta de que en ellas
cativa Regional (CIER). Se trata de espacios fsicos anlisis y reflexin de algunas prcticas educati- haba buena dotacin de equipos
dotados de infraestructura tecnolgica y conectivi- vas, acercarse a lo que est sucediendo en las aulas de cmputo pero la enseanza no
se haba transformado. Por esto,
dad de ltima generacin en los que se deben cum- con la propuesta, hoy tan aceptada aunque menos se incluy, como parte fundamen-
plir varias funciones, entre otras: la produccin de investigada, de integrar las TIC al aula. En este tal de la investigacin, un proceso
formativo.
materiales educativos digitales, la formacin de sentido, nos detuvimos a analizar las complejida-
docentes en la produccin de materiales educati- des que presenta la presencia acceso y disponi-
DISPONIBLE EN PDF
vos, el uso de TIC en el aula y la promocin de la bilidad, as como el uso criterios de seleccin,
innovacin educativa con uso de TIC y el impulso y propsitos didcticos, interactividad que se gene-
realizacin de programas de investigacin. ra de las TIC en las clases del rea de lenguaje.
santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/la-
Justamente en este ltimo nfasis, participamos Como esta investigacin fue con los maestros y no formacion-de-lectores
en el macroproyecto denominado Contexto es- sobre ellos, implic un trabajo lento y dispendioso
Es por esto que en ese momento se les pro- Para el diseo de las SD se utiliz un Siempre se aprovechaba para vincular es-
puso probar otras formas de configurar documento de Google para irlo modifi- tas explicaciones desde la perspectiva dis-
la enseanza: en vez de temas aislados, cando y ajustando de modo asincrnico. cursiva: cuando uno habla desde una
construir secuencias didcticas. La estra- Luego, se hizo un acompaamiento a los perspectiva discursiva tiene mucho que ver
tegia a la que se acudi fue: Aprender di- profesores en las aulas mientras las de- con cmo configuro al otro en el discurso
seando cooperativamente en un grupo sarrollaban y entre todos analizamos lo y el otro cmo me configura a m, porque
multicategorial 4 . prcticas diferentes a sucedido en estas experiencias. En estos yo puedo estar agrediendo incluso sin decir
las habituales y ponerlas a prueba contan- encuentros los maestros mostraban, por palabras feas, simplemente porque ignoro
do con acompaamiento en el aula. Fruto un lado, su disposicin para introducir al otro, esa es una manera ya en el discur-
de este trabajo son dos secuencias didc- transformaciones en sus prcticas; y por so de agredir. Los maestros reconocen que
ticas (SD) que se disearon y pusieron en otro, se hacan evidentes sus deficiencias, esto sucede en sus aulas y aaden: nos
prctica en el segundo semestre del 2014 por ejemplo, en el conocimiento de la es- hemos acostumbrado, por ejemplo en clase,
y que se volvieron a redisear y a poner tructura de los textos y en una perspecti- a que esa es la dinmica en vez de tratar de
de nuevo a prueba en el primer semestre va crtica de la lectura as como del uso de centrar al muchacho, que preste atencin
de 2015. La primera de estas se ocupa de las TIC para favorecer la participacin y y entonces as nos hemos acostumbrado a
introducir en el aula textos narrativos en empoderamiento de los estudiantes. trabajar.
formato hipertextual e hipermedial y, por
tanto, busca desarrollar estrategias de Cerca de 15 meses despus de haber Por su parte, ahora los maestros son cons-
comprensin de textos en los que no hay iniciado este proceso cooperativo entre cientes, a partir del anlisis de las prc-
una ruta establecida de lectura y es el lec- profesoras e investigadores externos, ticas de aula que fue posible porque se
tor, como un sujeto activo frente al texto, una profesora dice respecto de la lectu- permiti a otro observar, que hay muchos
el que debe tomar decisiones y encontrar ra: Pues, yo quiero all como aportar de asuntos que deben tener en cuenta para
relaciones en la marea de informacin lo que hemos hecho. Lo que hemos hecho es mejorar la enseanza: En lo que nosotros
que se le da. La segunda secuencia se ocu- comprensin nosotros vemos que muchos hemos trabajado uno se da cuenta, o sea
pa del desarrollo de estrategias para la muchachos han avanzado, uno ya los ve lo que me ha gustado a m con el trabajo
lectura crtica con el uso de tecnologa. En que, por ejemplo, son capaces de decir aqu que he hecho con mi acompaante, es que
este sentido, se propone la identificacin hay un punto de vista, esto es un argumen- los profesores estamos llenos de supuestos:
y construccin de los puntos de vista, tan- to, hasta aqu hay exposicin, ac s ya hay uno supone que entendieron y al ver el pro-
to del lector como de los que un texto pro- argumentos. ducto se da cuenta que no .
pone, usando la tecnologa para interac-
tuar con diversos textos como con otros Adems de reconocer los avances, en los Otro tema vinculado con la lectura, el de
usuarios. As, se propone la participacin encuentros tambin les mostrbamos las poder tener acceso y disponer de materia-
de los estudiantes en foros virtuales como dificultades que se seguan observando les de lectura, estuvo tambin presente
fruto de actividades didcticas que pro- en la interaccin en las aulas: nos preo- en las conversaciones. A pesar de que en
mueven el anlisis de textos de opinin en cupa la interaccin de ellos y con ustedes el colegio hay una biblioteca grande, du-
el aula y la bsqueda, seleccin y caracte- en la conversacin en la clase. Uno no ve rante los dos aos de este proceso estuvo
rizacin de la informacin de la red para que estos chicos tengan respeto por lo que cerrada por fallas estructurales del edifi-
cimentar los puntos de vista. habla el otro, por la palabra de ustedes, no cio. Como planteamos que no es posible
BIBLIOGRAFA Y
REFERENCIAS
NACIONAL
muestran cambios en relacin a la actitud de
los chicos frente a las actividades propues-
tas. Esto aunque incipiente, es significativo
http://www.santillana.com.co/
porque denota un inters diferente frente rutamaestra/edicion-14/referencias
a lo que ocurre en el aula por parte de los
estudiantes. Asimismo, implica que el uso didcticas que permiten usos situados
mediado de las TIC, inserto en propuestas complejos y para propsitos espec-
con claras intenciones didcticas permite ficos foro para opinar, hipertexto
que su presencia en las aulas no implique para aprender consciencia de las rutas
dispersin continua, que es uno de los ries- de lectura. Esto se opone a promo-
gos que se corren (tambin un miedo de ver usos aislados y ocasionales de las
los docentes) cuando se permite el uso de TIC.
computadores con acceso a la red. ** En este proceso es fundamental la inter-
Para cerrar este apartado, nos interesa se- locucin permanente: tener con quin
alar que aunque hemos tratado de mencio- Todo lo anterior podra reafirmar el hecho conversar sobre lo que se va a hacer (di-
nar algunos de los aspectos ms conflictivos de que la transformacin educativa no se seos colaborativos, acompaamiento
de la integracin de TIC a los procesos de garantiza con la inclusin de tecnologa. en el aula), ms que solo la escucha de
aula, no queremos que se entiendan estos Las configuraciones en trminos pedag- un experto.
aspectos como obstculos insalvables en el gicos y didcticos son las que dinamizan o Consideramos que el anlisis del impacto
empeo por desarrollar procesos pedaggi- potencializan los usos de esta tecnologa. de las TIC en los procesos de la lectura y la
cos y didcticos alrededor de la tecnologa. Es decir, creemos, pero esto habra que escritura nos conduce a resaltar las opor-
Por el contrario, creemos que es desde la buscarlo en ms datos, que la relacin es tunidades que estas ofrecen para interac-
reflexin continua de todas estas vicisitudes al revs: es lo pedaggico y didctico lo tuar con nuevos formatos de texto (por
donde se pueden refinar prximas actua- que potencia a las TIC, no al contrario. In- ejemplo, el hipertexto y los multimedia),
ciones en este sentido. As, la integracin cluso, en consonancia con otros investiga- ligados a nuevos objetivos o motivaciones
de TIC a los procesos de aula no se des- dores, podra afirmarse que la inclusin a para la lectura (por ejemplo, la publica-
pega de la realidad escolar ni la modifica ciegas de lo tecnolgico podra generar cin de proyectos en la web o en multime-
automticamente. Estos son procesos de un efecto contrario al que se promociona dia o la verificacin de la credibilidad de
largo aliento en los que deben ser tenidos constantemente. los textos) e intercambios comunicativos
en cuenta diferentes factores para tratar (por ejemplo, chat, videoconferencias) que
de garantizar que lleguen a buen puerto. A pesar de Los inconvenientes, en esta ex- Coiro (2003) resume cuando afirma que el
periencia logramos grandes aprendizajes, Internet ampla e influye en el contexto
que brevemente enumeramos: sociocultural en el cual el lector aprende
Aprendizajes de a leer, brindando oportunidades para co-
esta experiencia ** Las TIC no son el centro del proceso laborar compartiendo y respondiendo a
escolar, y por tanto la formacin do- informacin entre continentes, culturas,
Los resultados de esta investigacin no mues- cente no puede asumirlo como tal. e idiomas. Sin embargo, como lo hemos
tran una transformacin evidente que de- ** Es fundamental recuperar el lugar de la tratado de mostrar en este documento, la
penda nicamente de la inclusin de las TIC planeacin en el trabajo escolar: este es mera incorporacin de los desarrollos tec-
al aula. Los procesos s parecen modificarse un espacio clave para la reflexin peda- nolgicos actuales no es una panacea, es
en trminos pedaggicos y didcticos, pues ggica y un dispositivo clave para pro- ms bien, una excelente oportunidad para
la configuracin del trabajo en el aula ha mover la innovacin educativa. En este abordar la discusin sobre los cambios con-
pasado de clases aisladas o listas de temas sentido, es fundamental acompaar la ceptuales en los procesos de ensear, de
a secuencias didcticas, en el marco de las planeacin de prcticas distintas a las comprender y de aprender que permiten
cules se integran efectiva y pertinentemente habituales. Este proceso, como no es r- pasar de una educacin transmisionista a
las tecnologas necesarias. En este sentido, se pido ni sencillo, se puede apoyar con una educacin colaborativa y cooperativa.
puede apreciar el establecimiento explcito el uso de un espacio de comunicacin El reto es pues llevar a cabo, procesos for-
de relaciones entre objetivos y actividades, asincrnica, como el drive de Google. mativos complejos que permitan, al mis-
de una organizacin en la que se establecen ** La integracin de las TIC se facilita mo tiempo, incorporar estos desarrollos y
hiptesis de cmo lograr aprendizajes sig- cuando se realiza en configuraciones transformar los viejos problemas
EXPERIENCIA
Leer para escribir,
escribir para ser ledos
INTERNACIONAL
(y ledas)
En este ensayo se relata una experiencia educativa realizada en Gijn (Espaa), en la que los
diferentes tipos de textos que el alumnado escribe a lo largo del curso escolar se recogen en un
libro que se imprime, se difunde en las redes sociales y se presenta a los medios de comunicacin.
De esta manera los estudiantes viven la experiencia de escribir, no solo como una tarea escolar,
sino como una actividad comunicativa y funcional, y se sienten parte de una comunidad de
lectores y escritores que intercambian y comparten significados a travs la escritura.
Carlos Lomas No se escribe para ser escritor ni se lee para ser lector. Se escribe
Instituto de Educacin y se lee para comprender el mundo. Nadie, pues, debera salir a la
Secundaria n 1 de
Gijn (Espaa) vida sin haber adquirido esas habilidades bsicas
lomascarlos@gmail.com
(Juan Jos Mills, 2000)
E
l objetivo del aprendizaje de una lengua es una profesora de lenguaje entra en el saln de clase,
adquirir las destrezas y los conocimientos que lo hace con la intencin de que el alumnado no solo
DISPONIBLE EN PDF
permiten a las personas saber hacer cosas con adquiera un cierto saber (a menudo efmero) so-
las palabras en los diferentes contextos de la co- bre la gramtica de la lengua sino tambin, y sobre
municacin humana. En otras palabras, aprender todo, de que aprenda a hacer cosas con las palabras
santillana.com.co/ a hablar, a escuchar, a leer, a entender lo que se y a usar el lenguaje de una manera apropiada, co-
rutamaestra/edicion-14/leer-
para-escribir lee (y lo que se ve) y a escribir de forma coherente, rrecta, coherente, creativa y eficaz en las diversas
adecuada y eficaz. Por ello, cuando un profesor o situaciones comunicativas de la vida cotidiana.
Una puerta es un elemento de madera rectangular que do de metal situado hacia la mitad de la puerta que se
se coloca en los huecos que hay en las paredes de un mueve hacia arriba y hacia abajo. A continuacin sujete
espacio cerrado y sirve para pasar a otros lugares de ese el pomo con la mano y sus cinco dedos, y presione hacia
espacio y para que no se vea lo que hay dentro de ellos. abajo para que se mueva. Seguidamente, con la mano
Para abrir una puerta hay que situarse enfrente de pie, en el pomo, mueva el brazo hacia adelante o hacia atrs,
mirando hacia ella. Se comienza levantando esa parte dependiendo del tipo de puerta, hasta dejar un hueco
derecha o izquierda del cuerpo que es alargada, sale del por el que entre. Suelte el pomo y lleve el brazo al sito de
hombro y acaba en una mano con cinco dedos, llamada inicio. Finalmente, cruce la puerta moviendo una pierna y
brazo. Levante esa parte del cuerpo hasta que llegue a la a continuacin la otra.
altura del pomo, que es un elemento redondo o alarga- Alba Dorado (4 A)
Como habrn podido notar, el uso excesivo del lapicero madera ya cortada. Es importante saber que con un par de
hace que la mina* se desgaste. Para que no sea necesario movimientos la mina* est lo suficientemente afilada, pues
deshacerse del lapicero demasiado pronto, se invent el si se afila en exceso podra romperse y atascar el tajalpiz
tajalpiz, algo tan simple como una cajita en la que hay o, a la hora de usar el lapicero en papel, saltar a un ojo.
una cuchilla y un orificio para introducir el lpiz. ADVERTENCIAS
USO El uso excesivo del tajalpiz puede producir dislocaciones
Su uso es fcil, aunque pueda haber confusiones a la hora de mueca. Antes de llegar a tales extremos, detngase.
de introducir el material en el orificio. Para empezar se co- *Mina: Barrita de color grisceo que se encuentra dentro
loca el lapicero en el agujero, y no cualquier otra extensin de un cilindro de madera, aunque sigue siendo un mis-
de nuestro cuerpo, como los dedos, ya que una accin as terio cmo se introduce en l, es la parte esencial para el
podra tener un desenlace fatal. A continuacin, sin sacarlo, funcionamiento del lapicero.
gire el lpiz reiteradas veces en direccin contraria a la Nuria lvarez (4 A)
cuchilla, de forma que se vayan eliminando los restos de la
CAIRNEY, Trevor H. y LANGBIEN, Susan (1988), "Building communities of readers and wri-
A la altura del mes de abril se inicia el proceso de se-
ters", en The Reading Teacher, N 42.
leccin, correccin final, diseo y edicin del libro, COLL, Csar y ONRUBIA, Juan (1995), El anlisis del discurso y la construc-cin de signifi-
que se imprime a finales de mayo, est en el escapa- cados compartidos en el aula, en SIGNOS. Teora y prctica de la educacin, N 14. Centro
rate de algunas libreras (aunque no a la venta), se de Profesores de Gijn (disponible en la seccin Hemero-teca de la revista electrnica
aloja en Internet (webs, blogs, redes sociales) y en Quaderns Digitals).
junio es presentado a los medios de comunicacin. JOLIBERT, Josette y SRAKI, Christine. (2009), Nios que construyen su poder de leer y de
escribir. Buenos Aires: Manantial.
El proyecto de trabajo de editar un libro cont con LOMAS, Carlos (1999), Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Teora y prctica de
una actitud muy favorable e incluso entusiasta la educacin lingstica. Barcelona, Paids.
alumnado, que en todo momento fue conscien- LOMAS, Carlos (2015), Pido la palabra, en Cuadernos de Pedagoga, N 456. Barcelona:
Wolters Kluver.
te del protagonismo al que estaba invitado y de
MILLS, Juan Jos (2000), Leer, en El Pas, 16 de diciembre.
la posibilidad de hacer cosas con las palabras que
ONRUBIA, Juan(1996), Aprendizaje y construccin de conocimientos en la educacin se-
tuvieran sentido ms all de los muros escolares.
cundaria obligatoria, en SIGNOS. Teora y prctica de la educacin, n 18. Centro de Pro-
Familias, profesorado, periodistas y otras personas fesores de Gijn (disponible en la seccin Hemeroteca de la revis-ta electrnica Quaderns
ajenas al mundo escolar mostraron su valoracin Digitals).
positiva de la experiencia realizada. De ah que las VVAA (2014), Pido la palabra. Instituto de Educacin Secundaria N 1 de Gijn. Gijn.
alumnas y los alumnos estn orgullosos de una ta- http://web.educastur.princast.es/ies/numero1/pdfs/poesia14.pdf
rea bien hecha y que ha tenido un cierto eco social. Y
lo estn con toda la razn ya que con su trabajo han
demostrado que disponen de un amplio conjunto
de capacidades cognitivas y comunicativas relevan-
tes para trabajar y aprender con sus compaeros y
se encuentran en un momento en que el grupo de
iguales adquiere una gran relevancia como contexto
de aprendizaje y desarrollo (Onrubia, 1996: 21).
La escritura y la lectura
cund
en el proyecto
de aula en el ciclo
(grados 5, 6 y 7)
to considerando en la primera parte una serie de baldos. Las familias que habitan en esta zona viven
actividades que orientaran y regularan la marcha en hacinamiento, con un promedio de 10 personas en
del aprendizaje flexible de acuerdo con los saberes cada casa; las familias son muy numerosas, pueden
santillana.com.co/ previos de los estudiantes. A su vez, me planteaba estar constituidas por entre 5 y 8 hijos; es comn que
rutamaestra/edicion-14/
cuando-hay-luz-hay-sombras la pregunta sobre cmo lograr que los estudiantes muchos familiares lleguen de sus pueblos de origen
participaran en su propio aprendizaje vivindolo y vivan con ellos mientras se ubican en un lugar.
ydo hay
sica primaria; unos pocos han cursado hasta octa- a la sala les pedimos que se sentaran en crculo al-
vo o noveno grado de la secundaria; hay muchas rededor del saln; oscurecimos el recinto bajando
personas analfabetas, que nunca ingresaron a una las cortinas; los estudiantes manifestaban que no
institucin educativa. podan ver nada; otros decan que no podan ver
bien; se les sugiri que en silencio pensaran un mo-
Es notoria la ausencia de los padres de familia en mento en lo que estaba pasando. Luego, se les pi-
los procesos escolares de sus hijos; el acompaa- di que contaran de manera escrita cmo les haba
Por qu
miento familiar es prcticamente nulo porque no parecido la experiencia, qu saban sobre la oscu-
tienen referentes desde los cuales poder ayudar en ridad, qu ancdotas podan recordar.
las tareas de sus hijos, si bien hay madres de fami-
lia o abuelas que al menos le preguntan al nio o al Los estudiantes escribieron sus sensaciones: est
joven si tienen tareas o no. oscuro, hay mucho negro, est demasiado tapado
el saln. Michel manifiesta en su escrito que si hu-
El aprendizaje de la biera luz podramos ver. En ese momento llegamos
a la conclusin de que la oscuridad quiere decir fal-
lectura y la escritura en ta de luz. Cuando entramos a un cuarto y decimos
el enfoque por ciclos que est oscuro, lo que realmente queremos expre-
sar es que no nos llega la luz de ninguna parte. No
Cuando iniciamos el proceso de formacin conti- podemos ver nada si no hay luz.
nua a partir del enfoque por ciclos y la pedagoga
por proyectos me di cuenta de que necesitaba des- Al realizar este ejercicio se observa que la produc-
aprender para volver a aprender; mis prcticas cin de textos escritos es muy bsica: hay dificul-
anteriores deban transformarse si quera alcanzar tad en la cohesin y la coherencia, ausencias de
mejores resultados con una poblacin estudiantil marcos textuales, la ortografa no es la adecuada,
cuya cultura no era tan distante a la de mis orge- se omiten letras, hay dificultad para encadenar
nes sociales y culturales. Mi primera consideracin las palabras y las frases; deduzco que as como
fue aceptar que para que los estudiantes aprendan hablan escriben. Entonces surge el interrogante
no basta con preparar una clase, desarrollarla y sobre cmo incorporar didcticamente a los es-
exigirles que asimilen los contenidos; es necesario tudiantes del grado quinto en el mundo de la pro-
despertar su atencin, provocarlos a lanzar pre- duccin de textos orales y escritos de una manera
guntas, crear en ellos expectativas, promover el coherente, fluida y al mismo tiempo cumplir con la
deseo por el estudio, estimular la indagacin, ha- planificacin del proyecto?, de tal modo que logre
cer sentir la necesidad de la lectura y la escritura y introducir los estndares y las competencias que el
cultivar el gusto por la observacin. Ministerio de Educacin Nacional promueve con
los lineamientos curriculares.
Segn Freire (1997) los educandos en vez de ser
dciles receptores de depsitos se transforman Daniel Bogoya (2007) seala que el enfoque de
ahora en investigadores crticos en dilogo con el competencias genera en s mismo una tensin muy
educador, quien a su vez es tambin un investiga- fuerte, porque implica una desestabilizacin: ya
dor crtico. Y esto fue lo que me propuse. Conside- no basta con poseer transitoriamente unas defini-
LENTES
LUZ
EXPERIENCIAS
EMOCIONES VISIN
RAYOS DE LUZ
que se relaciona con la nueva informacin. Es necesario tener Cuando la fuente de luz tiene un tamao mayor que el objeto ilu-
en cuenta el aprendizaje previo, pero el aprendizaje previo se minado, la sombra resultante es ms clara en el borde exterior y
va transformando; cada estudiante posee conocimientos apren- ms oscuro en el centro. Exactamente lo opuesto sucede cuando
didos en la vida prctica y a medida que va madurando con los la fuente luminosa es de menor tamao.
aportes de la escuela va accediendo a conceptos ms elaborados.
Con nuestro proyecto nos proponamos aprender un concepto, Al traducir la tira cmica con ayuda de Alexis, hermano de la
de cierto modo cientfico, sobre la luz, a partir de la observa- estudiante Juliana, nos dimos cuenta que se trata de un estado
cin emprica y de la indagacin con el recurso de las preguntas de limbo creado por el propio gatico, por llevar una vida con ex-
espontneas. En esta perspectiva, proseguimos con otras rutas. cesos, donde siempre ocupaba y manipulaba a quien poda. Es
Tenamos que buscar informacin sobre el tema. Todos busca- decir, una realidad donde Garfield est muerto, y como castigo
mos materiales impresos que nos pudieran ayudar a construir lo nico que le queda es vivir en una angustia eterna para as
un concepto elaborado sobre la luz y las sombras. pagar todas las culpas que tiene pendientes.
Tengo que protegerme los ojos para observar el La estudiante Nicol Moreno, de 11 aos, expres
eclipse? que escogi el libro en la biblioteca del colegio
A diferencia de un eclipse solar, no hace falta porque le llam la atencin el ttulo Amor sin pala-
protegerse la vista. El eclipse puede observarse bras, de Marina Colasanti; fue chistoso, dice Nicol,
directamente. Y, aunque no hace falta un equipo porque nunca imagin que el libro hablara de som-
especial, si tienes un par de binoculares a mano se bras. La parte que ms me gust fue: la sombra ya
puede ver ms en detalle. Para quienes tuvieron la no le encontr sentido a nada y dej de dibujar, de
mala suerte de quedar fuera del ngulo o si el tiem- bailar, se mova perezosamente, borraba sus con-
po no les acompa, la NASA transmitir el evento tornos, ignoraba a sus huspedes y visitantes; en
en vivo en su pgina desde el Centro de Vuelos vez de ser una sombra gentil pareca verse conver-
Espaciales Marshall en Alabama. tido en un dechado de irresponsabilidad.
El horizonte de bsqueda con la lectura Despus de comentar los cuentos se formaron equi-
La lectura estaba as orientada hacia un horizon- pos de cuatro estudiantes para indagar en torno a
te de bsqueda y su enlace con la escritura de los los conceptos vinculados con el ojo humano, la luz,
estudiantes nos permita comprender que leer y el color y la propagacin; asimismo, temas como
escribir son actividades esenciales en el desarrollo el sol, la oscuridad, la luz artificial y la luz natural,
del individuo y en el aprendizaje del ser humano; la trayectoria de la luz. Se realizaron exposiciones
los conocimientos aprendidos no se restringen al orales en el aula sobre estos temas y despus fue-
rea de lengua castellana sino a todas las asigna- ron a los dems salones de la institucin para com-
turas; la lectura y la escritura orientadas desde los partir los conocimientos aprendidos con los dems
proyectos posibilitan el desarrollo de las capacida- chicos; aqu se pudo observar el progreso en la ca-
des superiores: la reflexin, el espritu crtico, la pacidad para explicar a otros los temas abordados
conciencia sobre los fenmenos observados. Los en el desarrollo del proyecto. Esta prctica sirvi
errores ms frecuentes (omisiones, sustituciones, para conocer el proceso de una exposicin, el or-
inversiones, uniones y separaciones de palabras) den, la secuencia, la prioridad de la informacin y
se van transformando en el proceso de la escritura los apoyos visuales que se necesitan para aprender
natural con la participacin de todos (siempre hay a razonar sobre lo que se habla, para aprender a
alguien que identifica el error). persuadir y a trabajar en equipo.
En qu consiste la
Solucin de Richmond?
Richmond es una editorial internacional especializada en la
publicacin de materiales de alta calidad para estudiantes de
todas las edades y niveles. Junto con los mejores aliados en
el campo de la enseanza del ingls: ETS TOEFL, Cambridge
English Language Assessment, British Council, English Attack y
Capstone, hemos diseado una solucin integral que le permite
a los colegios alcanzar altos niveles de competencia en el idioma
ingls y as cumplir con estndares nacionales e internacionales.
Lectura y escritura
en Escuela Nueva Guillermo
Bustamante
Doctor en educacin, profesor
Colombia acaba de hacer una revisin de las cartillas de Escuela Nueva. Se las puso a tono con la de la Universidad Pedaggica
Nacional de Colombia,
legislacin vigente y con tpicos como las TIC e Internet cuya incidencia e importancia no eran Licenciado en Literatura e
previsibles durante la revisin anterior. A continuacin, algunas ideas sobre lectura y escritura que Idiomas, Magister en lingstica
y espaol. Ha sido un cultor
orientaron la reciente revisin de las cartillas, en el rea de lenguaje. del minicuento en Colombia
a travs de la creacin y
direccin de la revista Ekureo.
Especificidad del rea En el 2012 fue el ganador
del premio Jorge Isaacs, con
el libro Convicciones y otras
En atencin a la Renovacin curricular (aos 80), para hacer lazo social. Y, finalmente, para producir debilidades mentales.
las cartillas de Escuela Nueva buscaron desarrollar y disfrutar enunciados que enfatizan la forma de ar-
habilidades comunicativas, teniendo en cuenta los ticulacin (contrastes acsticos, ritmo de emisin,
contextos: privilegiaron el trabajo sobre el lengua- economa de medios, dosificacin de enunciados,
je como instrumento para conocer, comunicar y trabajo retrico, etc.), es necesario trabajar inten-
recrear, ms que como objeto de conocimiento. samente la lectura y la escritura literarias.
DISPONIBLE EN PDF
La produccin de conocimiento se da en el marco A esto, las nuevas cartillas han agregado mensajes
de la lectura, pues el acervo cultural est codifica- en distintos medios (como los digitales), cuyas ca-
do en lengua escrita; as, escribir se convierte en la ractersticas e implicaciones forman parte de una
manera de contribuir a ese capital cultural. Por su comunicacin en la que siempre est involucrado santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/
parte, la intersubjetividad es posible por el lengua- el otro (hacia una tica de la comunicacin). lectura-y-escritura
je, con otros usos escriturales, pero imprescindibles
A
Sandra Morales lgunos recordamos la biblioteca escolar de en cambio, la biblioteca escolar no se resalta, o es tan
Corredor nuestra infancia como un espacio silencioso, poco determinante que su alusin en las biografas
Gerente Plan Nacional de Lectura aburrido. All bamos a hacer las tareas o a bus- de autor es casi nula.
y Escritura Leer es mi Cuento car un libro que debamos leer. Seguramente, ante la
Ministerio de Educacin Nacional
leeresmicuento@
gran cantidad de volmenes, sin muchos criterios de Sin embargo, la biblioteca escolar es un ambiente
mineducacion.gov.co seleccin, nos perdamos en los estantes, vencidos por fundamental para la formacin de los estudiantes,
el cansancio y la falta de inters. Otros estudiantes tiene un impacto positivo en sus aprendizajes y se
tuvieron la oportunidad de acercarse a este espacio considera el lugar por excelencia para el acceso a
DISPONIBLE EN PDF
gracias al del trabajo motivado y juicioso de un maes- la informacin, como lo demuestran diversos estu-
tro o bibliotecario, que hizo de este un lugar para dios internacionales 1 . Por esto, la tarea de resig-
encontrar la pasin por la lectura y un escenario para nificarlas y fortalecerlas es prioritaria para el sis-
santillana.com.co/ aprender ms de los temas que llamarn su atencin. tema educativo colombiano y uno de los objetivos
rutamaestra/edicion-14/
proyectos-exitosos Tambin sabemos que muchos escritores han iniciado del Plan Nacional de Lectura Leer es mi cuento
sus lecturas en las bibliotecas personales de sus padres; (PNLE) del Ministerio de Educacin Nacional.
Magos
y caballos
Lo que sigue sucedi en una escuela de una pequea ciudad turstica de Crdoba. Una maestra Mara Teresa
tiene un proyecto de lectura; el proyecto incluye un diario de lector que los alumnos de quinto y Andrueto
Escritora argentina nacida
sexto llevan durante los dos aos que transitan con ella. en Arroyo Cabral, Crdoba,
en 1954. Es autora de libros
L
de cuentos, novelas, poesa,
a escena que nos compete: ms de sesenta que resuelve la situacin, comprende rpidamente teatro y ensayo. Desde
alumnos sentados en el suelo, y yo frente a que no debe decir la verdad. hace ms de 30 aos que
se ha dedicado tambin a
ellos. Me sorprenden los chicos, especialmen-
la promocin de lectura y a
te uno que pregunta cuestiones muy precisas. Es Cuando el encuentro termina y los chicos y la la formacin de maestros.
menudo y tiene una trencita roja colgndole del maestra van a una sesin de cine, quedo hablan- Dos ttulos suyos estn en el
fondeo de Loqueleo Colombia:
pelo, repite curso. Me pide que le cuente un cuento do con la vicedirectora, ella lamenta que ese nio,
Benjamino (Coleccin Nidos
con caballos; cuando indago dice que trabaja para que viene de una familia con muchos problemas, para la Lectura) y Trenes.
un seor que alquila caballos a los turistas. Le digo no aprenda. No aprende?, pregunto; ella dice Con su novela Lengua Madre
que yo tengo dos en mi casa; l conoce de pelajes que el problema es la escritura, leer s, le gusta, y fue finalista del premio Rmulo
Gallegos. En el ao 2012 le
y enumera alazn, colorado, azulejo, pintado, bayo, tambin que le lean y cuenten historias, pero tiene fue otorgado el premio ms
moro, cabos negros y otros nombres hermosos. Yo problemas para escribir. Sin embargo, al despe- importante de la literatura
pienso en aquel cuento de Borges en el que un dirnos, la maestra me dice: tiene tanto entusiasmo infantil y juvenil, el Premio
Hans Christian Andersen.
hombre ambiciona un colorado cabos negros con que cuando no viene lo extrao. Faltaba mucho, pero
apero chapeado y una mujer de pelo rojo. Ms cuando le dije que lo extraaba empez a venir, fue
DISPONIBLE EN PDF
y evaluacin
en la escuela
a travs del currculum escolar; la mayora de las motores y el reconocimiento ortogrfico de las pa-
asignaturas demandan frecuentemente que los es- labras, logran una transcripcin fluida y pueden
tudiantes escriban y su xito acadmico depende concentrarse en el proceso de composicin escri-
en gran medida de esta habilidad comunicativa, en ta (Alamargot et al., 2011; Berninger & Swanson, http://santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/
especial, hacia el final de la educacin bsica y en 1994; Graham & Harris, 2000; McCutchen, 1996, dimensiones-clave-de-la-
la educacin secundaria. 2006, 2011). escritura
Carlos Andrs
Peas Velandia
Es coordinador Pedaggico
deCRECER del Gimnasio
Infantil Las Villas (Bogot).
Director Pedaggico de la
Fundacin SIGE (Sistema
Integral de Gestin Educativa).
Asesor en diseo y desarrollo
curricular por competencias
y calidad para educacin (ISO
9001: 2008).Estudios en:
Licenciatura en Lenguaje y
Humanidades, Universidad
Javeriana; Psicologa,
Una pregunta frecuente y escabrosa
Universidad de Nario
Maestra en Gestin Educativa, En mi prctica profesional muchas veces me pre- Cuando la pregunta la formula una maestra o un
Consejo para la Calidad de
la Educacin; Maestrante
guntan: los nios y nias de Preescolar deberan maestro de grado primero de bsica primaria, por lo
en Diseo de Proyectos aprender a leer y escribir? Por lo general, si el general entraa juicios sobre el sentido de la educa-
Educativos, Universidad cuestionamiento viene de una maestra o maestro cin Preescolar y sus metas: Los nios y nias de
de la Sabana; Doctor
de preescolar detrs hay dos preocupaciones: una Preescolar deberan aprender a leer y escribir cositas
Honoris Causa, Ministerio
de Educacin de Panam. enfocada en la academizacin y la saturacin cog- sencillas, as sea una oracin , expres una maes-
nitiva asociada a la memorizacin alfabtica, en tra en una capacitacin sobre el fortalecimiento de
contraposicin con el desarrollo natural; la otra la competencia comunicativa. Implica que algunos
preocupacin suele relacionarse con la presin del contenidos asociados al conocimiento grfico-fon-
DISPONIBLE EN PDF
tiempo ante la inminente finalizacin del ao es- tico del alfabeto deberan abordarse en Preescolar:
colar y la necesidad de asegurar que todos los estu- La meta es que por lo menos aprendan las vocales
diantes "salgan leyendo y escribiendo" para satisfa- y las consonantes m y p en Preescolar para alcanzar a
santillana.com.co/ cer la expectativa de la primaria, la de las familias trabajar todos los contenidos de primero , expres
rutamaestra/edicion-14/se-
debe-ensenar-a-leer y la necesidad social de ser considerados un buen otra educadora en un taller sobre la lectura y escritura
jardn! en Bsica primaria.
Condiciones
Hablar y escribir son procesos interdependientes. Aunque comparten caractersticas e instrumentos
didcticas:
cognitivos, escribir es ms que transcribir lo verbal. Los gestos, contextos y otros elementos paralingsti-
cos complementan lo dicho. En cambio el escrito solo cuenta con la fuerza y claridad de las marcas en el
papel o la pantalla (Delachaux & Niestle, 1974).
Tabla N 1. Concepto y premisas para delimitar la lectura y escritura en el Preescolar (Elaboracin propia)
COMPETENCIA
S producir significados por medio de la escritura y reconstruir sentidos por medio de la lectura, lo cual me permite par-
ticipar en situaciones comunicativas, acceder a los saberes de la cultura y reconocer a todos como interlocutores vlidos.
UNIDADES DE COMPETENCIA
Leo y construyo el significado de los tex- Escribo y produzco significados perti- Participo en diferentes situaciones de sig-
tos (autor + texto + lector + contexto). nentes y comunicativamente efectivos. nificacin y construccin de sentidos.
DESEMPEOS DE APRENDIZAJE
** Leo y hablo sobre el contenido, los ** Utilizo un lenguaje pertinente con ** Integro y utilizo dibujos y palabras
durante el primer perodo acadmico.
personajes, lugares y situaciones de la forma y convenciones de mi co- para satisfacer mis necesidades
Etapa de adaptacin. Desarrollada
mis libros favoritos. munidad lingstica, adems ex- comunicativas ante una situacin
** Exploro cmo son los textos que leo ploro cmo se expresan utilizando dada.
y descubro el significado global y textos escritos. ** Descubro la intencin comunicativa
local de sus palabras y expresiones. ** Enriquezco mis dibujos (esquemti- (explcita o implcita) de las perso-
** Exploro y descubro en los textos que cos) incorporando letras y palabras; nas con las que me comunico.
leo las palabras que nombran a las adems intento utilizar formatos de ** S qu contenido es real y cul es
personas y objetos. hojas pequeas (del trazo basto al imaginario en los programas de te-
** Descubro cul es el sonido, la for- especializado). levisin que veo; tambin hablo y
ma, el trazo de las vocales y de otras ** Exploro mis garabatos y otras for- escribo sobre mis contenidos favo-
letras en las palabras del entorno. mas de trazo y, con la ayuda de los ritos.
adultos, reflexiono sobre el enun-
ciado y el enunciatario.
** Declamo poemas y coplas, aten- ** Participo en situaciones comunica- ** S cul es el significado de algunos
la fase de acomodacin de la habilidad
Etapa de adquisicin. Corresponde a
diendo la entonacin y el lenguaje tivas donde construimos colaborati- smbolos comunes en los artefactos
corporal, adems descubro cul es vamente textos para explicar y dar electrnicos y otros objetos de mi
y su uso en otros contextos.
** Converso sobre lo ledo y comparto ** Formulo y respondo a preguntas ** Descubro cul es el significado de la
mi posicin sobre los hechos desde el acordes a la situacin comunicativa, seales de trnsito (u otros sistemas
punto de vista de los personajes y las tanto de forma oral como escrita. simblicos) presentes en mi comu-
el uso del lenguaje en situaciones
Etapa de trasferencia. Aborda
** Comparo el contenido de los textos municarme; adems, descubro los ** Intervengo y propongo soluciones
que leo y descubro en qu se parecen, cambios del trazo de las letras en para que mis amigos(as) superen
cules son sus diferencias y qu otros distintos formatos. sus diferencias pacficamente, utili-
saberes de mi entorno estn presentes. ** Construyo textos y, con la ayuda de zando la escritura y el dilogo como
** Leo y exploro palabras que utilizamos los adultos, exploro si el sentido tex- recurso.
para describir las caractersticas de tual y las letras que utilizo son per- ** S qu contenido de Internet es
las personas y los objetos. tinentes con mis propsitos comu- adecuado para los nios y las nias
** Indago cul es el sonido, la forma, tra- nicativos: corrijo y ajusto, cuando y cul no, adems lo utilizo para
zo y organizacin en las palabras de haya lugar. aprender y compartir los saberes a
las consonantes de uso poco comn mis compaeros y mi familia.
en mi lengua (x, w, z, entre otras).
SENTIDO
http://www.santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/referencias
Clara la perspectiva y prospectiva del maestro y la maestra, deberan construir una secuencia didctica como la que expondr a
continuacin (ver Grfica N 1):
** Momento 1. Cree un contexto comuni- ** Momento 4. Cautive y oriente la aten- ** Momento 7. Cuando est en ese nivel,
cativo autntico que dote de sentido al cin del nio y la nia en algunas fra- lleg la hora de regresar. Ahora refuer-
escribir y al leer; que ayude como pro- ses relevantes dentro del texto. Resalte ce el aprendizaje grfico y fontico de
psito para aproximarse al texto y como las oraciones, analice lo que dicen, lo cada letra en la palabra. Explore la lec-
escenario para producir textos. Lleve a que intentan decir, las palabras cono- tura de esa palabra y luego su signifi-
los nios a acceder al sentido del texto cidas, lo que dijo antes, lo que quizs cado dentro de la oracin. Analice el
y escudriar los propsitos del autor. dir despus, la razn y la forma como sentido de la oracin y su rol para la
** Momento 2. Siguiendo el ejemplo de se conecta con el sentido global. construccin de sentido del texto. Ex-
la Grfica N 1, que est basado espe- ** Momento 5. Insista en algunas pala- plore lo que dijo el texto, lo que inten-
cialmente en la lectura, aproxime a los bras relevantes. Analice cmo estn t decir el autor y lo que finalmente re-
nios al texto como una unidad total de escritas, cules son las letras presen- construy cada nio como lector. Por
sentido. Evite las frases sueltas y las pa- tes, qu significado tienen, qu rol jue- ltimo llvelos a que proyecten el tex-
labras sin contexto; an ms las letras gan en el sentido de la oracin. Rela- to desde el contexto de comunicacin
propuestas de forma abstracta. Adems cione las palabras con objetos y genere que inicialmente sirvi como puerta
recuerde que para los ms pequeos en unidades mnimas de informacin y de entrada y escenario de aprendizaje.
las primeras experiencias leer es igual a sentido para que aprenda a leer la pa-
ver, escuchar e interactuar con el texto, labra como un todo. En conclusin, no se aprende a leer y es-
el contexto y el adulto. ** Momento 6. Ahora detalle las letras den- cribir en el sentido de informar. Mucho
** Momento 3. Invtelos a pensar en lo tro de la palabra. Explore cmo suenan menos en el dominio memorstico y abs-
que dice el texto. Llvelos a que lean solas, como suenan desde la unidad si- tracto de un cdigo. Se aprende a cons-
literalmente (lo que dice), inferencial- lbica, cmo suenan antes y despus de truir sentidos por medio de una prctica
mente (lo que intenta decir), intertex- una vocal o entre consonantes. Explore de pedaggica centrada en promover expe-
tualmente (lo que est en otros textos), forma individual, de manera diferencial y riencias significativas y autnticas de co-
extratextualmente (lo que est en el de forma mixta (en la palabra). Invtelos municacin.
contexto) y crticamente (la posicin a experimentar con la forma, la direccin,
desde el texto, el contexto y el lector). la posicin y el trazo de cada grafa.
Este artculo es fruto de una actividad que durante varios aos llev a cabo en mis aulas
de formacin de maestras y maestros de Educacin infantil en la Facultat dEducaci de la
Universitat Autnoma de Barcelona. Empezar buscando respuestas a algunas preguntas que
quienes queremos incidir en el despertar y en el desarrollo del hbito lector nos hemos tenido que
hacer en repetidas ocasiones.
En primer lugar, en qu consiste el placer de leer? He aqu la opinin de Carlos Lomas:
Amparo
Tusn Valls La escritura literaria nos invita a imaginar otros mundos posibles que acreditan que nada
Doctora en Antropologa lingstica
y cultural , y en Filologa. Profesora
existe con anterioridad a las palabras, que nada est condenado de antemano al olvido, que
del departamento de Filologa todo comienza cuando alguien se sienta ante el papel o ante la ventana abierta del ordenador
Espaola en la Universidad y enarbola un lpiz o coloca sus dedos sobre las letras del alfabeto en un teclado y escribe.
Autnoma de Barcelona. Inici
su investigacin analizando
los fenmenos de contacte de Es entonces, y solo entonces, cuando se inauguran otras realidades con la ayuda cmplice
lenguas (cataln-espaol) y sus de quien otro da, algn tiempo despus, en otro lugar, leer esas palabras a este otro lado
efectos en la vida de las aulas. Ha de la realidad. La literatura nos invita en ese instante no solo al juego de leer algo como
escrito diferentes artculos y libros
sobre el enfoque comunicativo si fuera real y cierto lo ledo sino tambin al juego de mirar el mundo de otras maneras, a
de la Didctica de la Lengua. extraviarse en el laberinto de las palabras que nos conduce a un jardn de senderos que se
bifurcan hacia ningn sitio, al disfrute de un espectculo, en fin, en el que quienes tienen la
bendita mana de contar nos invitan a imaginar otras gentes y otros lugares que no estn en
DISPONIBLE EN PDF
los censos ni en los mapas ya que habitan en cada una de las lecturas y de las miradas de
que son objeto. Por eso el placer de leer tiene que ver no solo con los territorios de la me-
moria y de la imaginacin que se dibujan en cada pgina de un libro sino tambin, y sobre
santillana.com.co/ todo, con la mirada con que observamos el paisaje de las ficciones literarias e imaginamos
rutamaestra/edicion-14/
lecciones-de-poesia otros mundos posibles. (Lomas, 2007: 9-10)
Y, sobre todo,
Y si hay que empezar por el principio de la cadena, por
qu no empezar poniendo un granito de arena en la 5. Para disfrutar en la pequea comunidad del
formacin inicial del futuro profesorado de educacin aula, para or las voces de quienes leen, para
bsica? Ese es el reto que me plante hace ya unos pasar un rato tranquilo y agradable. Para, como
aos en mis clases de Lengua castellana de primer ya decan los clsicos instruir deleitando, uno
curso de Magisterio, de la especialidad de Educacin de mis objetivos principales a lo largo de mi di-
Infantil. Y vi una posibilidad clara cuando alguien muy latada carrera docente.
querido puso en mis manos el libro Lecciones de poesa
para nios inquietos, de Luis Garca Montero (1999), Y as durante varios aos, mis clases de la asignatu-
con diseo e ilustraciones del pintor Juan Vida. He ra Lengua castellana en la Facultad de Ciencias de
aqu el ndice de los captulos que componen la obra: la Educacin de la Universitat Autnoma de Barce-
la mayor, y entre las muchas actividades a las que de Quevedo. Porque nada tiene ms vivo un nio
mi mam acuda para entretenerme estaba la de que la imaginacin, esa facultad que tristemente
hacernos memorizar pequeos poemas infantiles. vamos perdiendo cuando no se incentiva, cuando
As fue como me encari poco a poco con la la educacin impone a las pequeas mentes el peso
poesa. Mi padre tambin deca a veces poemas de una lgica cartesiana que nos va sumergiendo,
en voz alta, casi todos de poetas colombianos y como una piedra al cuello, en el mundo de las causas
espaoles, y recuerdo que me encantaba or fluir la y los efectos; y se olvida de hablar de lo imposible,
msica de los versos, descubrir las rimas, y aquella de lo metafrico, de lo absurdo, de lo hiperblico. La
manera mgica en que se ensartaban en su boca las poesa es juego de lenguaje, es msica, es misterio,
palabras, algunas de las cuales no entenda: rase y tambin pequeas historias con las que se puede
un hombre a una nariz pegado, rase una nariz conmover a los nios, hacerlos rer y reflexionar.
superlativa, rase una nariz sayn y escriba.
Son los versos de Garca Lorca, y leerlos en voz alta al nio que va a
dormirse tiene que despertar en su mente muchas sensaciones e imgenes.
Pero sobre todo, lo inicia suavemente, con placer, en el lenguaje que se
resiste al anlisis racional, que transforma la realidad para hacerla ms
vvida, menos gris, ms llena de sentido. Los poemas y canciones que
uno aprende de nio jams se olvidan. Nos acompaan como una huella
indeleble de los ratos placenteros. Y nos permiten, como padres y abuelos,
darles a nuestros nios un retazo de eso tan nuestro, tan entraable.
DISPONIBLE EN PDF
santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/la-
poesia-en-la-infancia
ngela
Constanza Jerez
Es periodista, especialista en
Responsabilidad y desarrollo;
candidata a Maestra en
Desarrollo, ex editora de
Responsabilidad social de el
peridico El Tiempo y fundadora
de la firma Jerez & Sandoval.
J
usto cuando cumpli 20 aos de acercar a los estu- (Andiarios), la Organizacin de Estados Iberoameri-
diantes de Antioquia con la prensa, con la actuali- canos (OEI) y el Ministerio de Educacin (MEN) dio
dad y lo que ello significa, el diario El Colombiano vida a este programa, que lleg a 15 peridicos del pas
recibi en 2014 el Premio a la Excelencia Periodstica y hoy se mantiene de manera ms o menos regular en Julio Csar
de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). una decena de ellos: Diario del Otn, El Colombiano,
Guzmn
El Espectador, El Universal, La Crnica, La Opinin, La
Es editor de Cultura de El
Fue el reconocimiento a uno de los peridicos de Patria, Meridiano de Crdoba, El Heraldo y El Tiempo. Tiempo y autor del libro
Colombia que se mantiene firme en la iniciativa Ya ests tejiendo la red.
creada hace poco ms de dos dcadas en el pas, La utilizacin del peridico por parte de los maestros
con el fin de elevar la calidad de los procesos de en- en las distintas competencias educativas, adems de
seanza en los colegios y las escuelas empleando ser una enseanza activa, genera en los estudiantes
los peridicos como un texto escolar. El principio conocimientos universales, profundos y permanentes.
que gua dicha iniciativa es elemental: a partir de Estas actividades permiten que el alumno desarro-
informacin publicada en los diarios (incluso los lle capacidades de redaccin, investigacin, anlisis,
avisos publicitarios), los estudiantes pueden ob- sntesis, entre otras, asegura Andiarios en su portal.
tener enseanzas en las diferentes materias: ma-
temticas, historia, geografa, lenguaje, etc.; pero El peridico se convierte, como seala la mis-
adems pueden mejorar sus procesos comunicati- ma organizacin, en un agente dinamizador del
DISPONIBLE EN PDF
vos y fortalecer su capacidad reflexiva y crtica al aprendizaje y sensibiliza a los docentes para que a
estar en contacto con la informacin y comprender travs de la prensa desarrollen en sus estudiantes
los hechos de la realidad local y global. habilidades de comunicacin.
santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/
Un convenio firmado en 1993 entre la Asociacin Co- Eso lo saben bien en El Colombiano, que obtuvo periodico-los-textos-mas-
lombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos para el pas el mayor reconocimiento en este cam- actuales
Con apoyo de estudiantes de las Facultades de Por ejemplo, en el Reino Unido, la asociacin NLA
Comunicacin y Educacin de las Universidades Media Access, que representa los derechos de grandes
Pontificia Bolivariana y San Buenaventura, el pro- peridicos y revistas (The Times, Financial Times,
grama Prensa Escuela de El Colombiano brinda The Independent, Daily Mail, Daily Mirror, The Daily
capacitacin a los maestros de preescolar, prima- Telegraph y Daily Express) ofrece un servicio llamado
Enlace recomendado: ria y bachillerato para que utilicen la informacin Newspapers for Schools, que parte de la base de que un
Infografa de Prensa periodstica como material didctico en el aula. cincuenta por ciento (50%) de los profesores en ese pas
Escuela en el mundo,
Adems, apoya a los encargados de los medios de utiliza los contenidos de los peridicos en sus clases.
realizada por El Colombiano
(el ms duro en este
comunicacin escolares para que mejoren sus pro-
tema en Colombia). ductos fotogrficos y escritos. Evidentemente, a los peridicos no solo los asiste
http://www.ecbloguer.com/ el inters filantrpico de ayudar a los estudiantes,
prensaescuela/category/prensa- Su propsito es colaborar en la definicin de es- sino que ven en ello la oportunidad de mercadeo
escuela-el-colombiano-2/ trategias de orden pedaggico con el fin de que de ir formando a sus lectores del futuro. En el sitio
sean cada vez ms activas, favoreciendo procesos web de The New York Times dedicado a su relacin
DISPONIBLE EN PDF de aprendizaje mutuo del profesor y el alumno, de con las escuelas, adems de informacin sobre los
los estudiantes y sus padres, asegura la iniciativa beneficios de la lectura de noticias, hay promocio-
en su blog. nes especiales de suscripciones para los centros
educativos y testimonios de maestros sobre el uso
que dan a sus contenidos: Yo recomiendo a los
estudiantes y a sus padres que la mejor actividad
individual que pueden hacer en preparacin para
sus exmenes de Estado es leer dos artculos por
da en The New York Times online, por al menos un
ao, escribe F. John Castagna, profesor de noveno
y undcimo grado en Centereach, Nueva York.
s de
Uno de sus pilares fuerte
for tal ecer
dicho convenio fue
racin
los procesos de elabo
titu-
del proyecto educativo ins
a del
cional (PEI), con la lectur
egia
peridico como una estrat
la int er-
didctica para facilitar
la rea-
pretacin y el anlisis de
trans-
lidad, como elementos
n de
cendentales en la educaci
nos.
los estudiantes colombia
i la crnica
20 14, An dia rio s y los pe- Bogot, quien escrib
sde pirada
de los De Ser que ahora s?, ins
El Colombiano es uno ri dic os que forman parte de publicad en El
a
peridicos que ms esfue
rzo ha
a ini cia tiv a vie ne n im pulsan- en una noticia
como est Tiempo. El premio, que
ser en-
realizado en este tema, do el Concurso Mejores Crni- rero de
14, la tregado a finales de feb
bien lo reconoci, en 20 cas Pre nsa Escuela. El ganador ar la creativi-
Sociedad Interamerican
a de
me r pu est o en 20 15 fue 2016, busca motiv
pri
0 ins- del dad de los estudiantes a
travs
Prensa (SIP). Hoy tiene 12 Est eba n Pieros Martnez, es-
tituciones educativas ins
critas de la lectura y la escritura.
tud ian te del Instituto Tcnico
nicipios
en el programa y 38 mu Industrial Centro Don Bo
sco de
An tio qu ia pa rtic ipa nd o.
de
H
oy prcticamente todos los libros existen de toman sus propias notas; libros para asignatu-
primero en formato digital para luego ser ras como ciencias o matemticas y libros de litera-
Carlos Hurtado impresos, pues an siguen siendo mayora tura como los del plan lector. Estos ltimos son el
Gerente del programa
de educacin de Intel quienes prefieren el papel como medio para dis- objeto de este artculo y cruciales para desarrollar
para Amrica Latina tribucin de contenidos. Tal vez el factor ms co- la comprensin lectora, aumentar el lxico y me-
mnmente mencionado es el que ejerce el olor del jorar sus habilidades de comunicacin. Sin estas
DISPONIBLE EN PDF
papel en la psicologa del lector. Pero eso tiene un competencias, es muy difcil que un estudiante sea
alto costo ecolgico y limita el potencial del estu- efectivo en el aprendizaje de las reas del saber.
diante.
Antes de entrar en materia, conozcamos breve-
santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/del- Los estudiantes hoy necesitan para su proceso de mente cul es el costo ecolgico del uso de papel ya
olor-del-papel estudio tres clases de libros: los cuadernos en don- que es algo que no se debe obviar en este contexto.
El ya mencionado efecto psicolgico del Por otra parte, MOBI es de los formatos
olor del papel que puede ser crtico para ms utilizados en lectura digital. Origi-
Jorge Eslava
Naci en Lima, en las navidades
de 1953. Estudi en la
Universidad Mayor de San
Marcos, donde se licenci en
Literatura. Realiz cursos de
posgrados en universidades de
Madrid y Lisboa. Obtuvo, ms
adelante, en San Marcos, los
grados de magster y doctor
en Literatura. Ha publicado No era un ser humano. No poda serlo. Era cuatro sentido del humor que saca roncha. Lo veo en una
libros de poesa y narrativa, veces ms alto que el hombre ms crecido. Era tan fotografa, frente a mi mesa de trabajo, recostado
periodismo y ensayo. Ha
obtenido premios nacionales
grandote que su cabeza quedaba a ms altura que sonriente sobre un carromato de feria. Imagino
e internacionales por su obra las ventanas de los ltimos pisos de las casas. Sofa que as contempl la vida: desinhibido, larguiru-
creativa. Es un apasionado abri la boca para gritar, pero no le sali ningn cho y travieso como el gran cronopio de Cortzar.
deportista y coleccionista
sonido". Yo no, pero usted conoce en el mundo actual un
de juguetes populares. En
la actualidad se desempea escritor para nios ms renovador y punzante que
como profesor e investigador As empieza El Gran Gigante Bonachn (1982), Roald Dahl?
de la Universidad de Lima,
cuyo protagonista se encarga de repartir sueos
donde adems dirige la
revista de cultura Lienzo. a los chicos que duermen a pierna suelta. En una Sepan que hasta su propia hija sumndose a las
de esas noches roba del orfelinato a Sofa quien acusaciones de paps y profesores declar que
vela esperando la hora mgica y juntos se la aga- los libros de mi padre llevan un volcn rugiendo
rran a trompadas contra los otros gigantes. Claro, en las entraas. Arrojan cientos de ideas provocati-
los otros gigantes son terriblemente malvados y vas y excitantes fogonazos. Entonces frente a este
coincidentemente se parecen mucho a casi todos dinamitero de conciencias, que tuvo como nica
DISPONIBLE EN PDF
los adultos. Ah est la clave de este autor singular: arma un lpiz con borrador y a casi veinte aos de
conspirar con los nios contra las iniquidades del su muerte, bien conviene recordarlo y hacer una
mundo adulto. revisin de su escritura explosiva.
santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/el-
gigante-impertinente Como si no bastara, su obra tiene otras virtudes. Conoc la existencia de este conspirador a fines de
Culto a la naturaleza, inventiva prodigiosa y un noviembre del 90 cuando, paradjicamente, le
3. Debe tener resistencia. Dicho de otro modo, Existen dos testimonios que son textos escritos por
debe ser capaz de seguir con lo que hace sin su hija Tessa. Un artculo y una carta de mediados
darse jams por vencido hora tras hora, da tras de los noventa, ambos muy estremecedores, que
da, semana tras semana y mes tras mes. nos permiten ingresar al mundo ntimo del escri-
tor. La evocacin que hace es conmovedora: un pa-
4. Tiene que ser un perfeccionista. Eso quiere decir dre hurao, poco afectuoso fsicamente, que ten-
que nunca debe darse por satisfecho con lo que da sus dos metros a fumar en la cama y en silencio.
ha escrito hasta que lo haya reescrito una y otra Ella explica el drama de este hombre que tuvo que
vez, hacindolo tan bien como le sea posible. atender a su esposa de una hemorragia cerebral
que la deja paraltica y a su nico hijo varn que
5. Debe poseer una gran autodisciplina. Trabaja es atropellado por un auto y queda minusvlido;
usted a solas. Nadie le tiene empleado. Nadie adems de sufrir la muerte de una hija pequea.
le pondr de patitas en la calle si no acude al
trabajo y nadie le reir si hace usted el vago. Dahl se divorcia y vuelve a casarse a los sesenta
aos. Contina viviendo en su misma Gipsy House
6. Es una gran ayuda el tener un gran sentido del que lo cobij durante cuarenta aos donde re-
humor. El escritor que piense que su obra es dacta esas pginas sabias y deliciosas tituladas Mi
maravillosa, lo pasar mal. ao (1993). Libro testamentario, escrito a manera
de notas sobre las costumbres de las mariposas y
El espritu creativo de Roald Dahl puede llevarnos las ranas, sobre el color y el canto de los pjaros,
a pensar que tuvo una vida apacible, consagrado sobre las diferentes plantas que florecan a lo largo
al ocio literario y que era adems un pan de dios del ao en la campia que lo acompa hasta el
con las personas que lo rodeaban. Pues no. Algu- ltimo da de su vida, el 23 de noviembre de 1990.
nos testimonios ponen las cosas en su sitio. En una Desde entonces, descansa en paz.
entrevista deja en claro que no aguanta pulgas y
estrecho sendero"
Francisco Leal
DISPONIBLE EN PDF
Francisco, nos traes hoy una nueva his- Alguna historia que quisieras resaltar? Te puedes ir ahora a uno de los sitios
toria, sobre cmo afrontar la adversi- Pablo, tendra unos once aos, llevaba ms prestigiosos a aprender los ltimos
dad. De qu se trata esta historia? casi dos luchando con la leucemia, acudi tratamientos para estas enfermedades.
Esta es la tercera aventura de Matilde, un un da a recibir su tratamiento, que yo de- Iras a Pars, al Instituto Pasteur
personaje de ficcin, creado por m hace ba aplicarle.
siete aos. Se trata de una nia que debe Durante das interminables pens en mi
enfrentar diversos avatares de la vida. Qu ha pasado con Jorge, con Luis, futuro. Si aceptaba, durante todos los si-
En este libro se enfrenta a su riesgo ms con Magdalena? Me preguntaba por guientes aos de mi vida me ocupara de
serio: una enfermedad grave, potencial- otros nios enfermos a los que l no haba muchos Pablos, sufrira con ellos, morira
mente fatal. visto en las ltimas semanas . Ser que un poco con ellos.
han muerto?
De dnde nace este libro? No acept la beca. Me dediqu a una rama
Hace muchos aos, conclua mis estudios Quizs yo morir pronto dijo en de la Pediatra en la cual los nios no
de Pediatra, me entrenaba en un gran voz baja, como un pensamiento que se le mueren de su enfermedad. Sin embargo,
hospital, all deba, durante algunos me- haba escapado sin querer. siempre he querido hacer algo por aque-
ses, aprender a tratar a los nios con cn- llos que sufren de cncer y por ello he es-
cer. Tenamos muchos pacientes pues es Cmo ser morir? Me dijo mirndo- crito esta historia.
una enfermedad frecuente en esa edad. me a los ojos.
Cada uno de aquellos nios traa consigo Qu esperas de Matilde en el sendero
una historia especial, no solo su enferme- l quera de m una respuesta como un estrecho?
dad. Entre ellos y sus mdicos se creaban salvavidas. En ese momento habra dado Creo que los nios con enfermedades
fuertes lazos de afecto, como el infortunio cualquier cosa por lograr ayudarlo. Mir graves necesitan conocer las historias si-
compartido logra crear. su historia clnica. Era la tercera recada milares de otros nios para comprender
que presentaba. Prcticamente habamos mejor su padecimiento y poder afrontar
Diriga esos tratamientos un hematlo- agotado las posibilidades de curarlo que esa dura experiencia. Y yo como mdico y
go, un hombre muy humanitario. Luchar tenamos en esa poca. escritor quiero ofrecerles una de esas his-
contra su enfermedad era para cada nio torias necesarias.
una experiencia muy difcil. Un porcen- A los pocos das, el doctor Leonel me en-
taje apreciable de ellos se complicaban y treg muy entusiasmado una carta en la
algunos moran. Cada ausencia definitiva que se me conceda una beca.
era sentida por nosotros como un fracaso
personal.
Somos lectores y nos gusta serlo; esta es nuestra manera de entender la vida: estamos
convencidos de que la lectura nos forma como individuos y nos permite relacionarnos con
los dems en la construccin de un futuro mejor.
** Ttulos inolvidables: Ahora no, Bernardo; Char- res, las familias, todos podrn encontrar el libro
lie y la fbrica de chocolate, El pequeo Nicols, que buscan, el que desean, el que ha sido pen-
El terror de Sexto B, La historia interminable, sado para ellos.
Momo, Rebeldes. santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/soy-
** Y todas las novedades por descubrir, estarn ah, a lo-que-leo
nuestro lado, siempre, como los mejores amigos.
Para seguir leyendo literatura de calidad en el co- leer es una forma de crecer
legio, en la casa, en la biblioteca, en cualquier sitio, Leer es una forma de ser.
para leer ms, para no dejar de leer, nace dentro de
Santillana un nuevo proyecto, nace loqueleo.
La evolucin de la
evaluacin como un
proceso disruptivo
Harvey La evolucin de los procesos de evaluacin motivada por la masificacin del consumo de datos
Spencer y las nuevas tecnologas sigue las fases de nacimiento y desarrollo de un proceso disruptivo,
Snchez exigiendo a la sociedad emergente el desarrollo de su pensamiento complejo.
Restrepo La evolucin de las relaciones sociales se dinamiza a potenciar este proceso (Bouwman, 2006), lo que
Es Director Ejecutivo del
con las transformaciones de los modos de produc- hace imposible predecir su evolucin y, al mismo
Instituto Nacional de
Evaluacin Educativa (Ineval) cin. De esta manera, la expansin de las oportuni- tiempo, confronta a la sociedad actual con tres
de Ecuador y Consejero dades de atender la demanda individual fomenta grandes retos:
Tcnico del Instituto Nacional
la masificacin del consumo de datos para obtener
para la Evaluacin de la
Educacin (INEE) de Mxico. informacin y generar conocimiento especializa- 1. desarrollar el pensamiento complejo como una
do (Damanpour & Aravind, 2009; Volberda, Van herramienta instalada en el ncleo de las deci-
Den Bosch, & Mihalache, 2013), y su escalamiento siones,
y sistematizacin se basa en un proceso dinmico 2. fomentar la comprensin de distintas clases de
DISPONIBLE EN PDF
autoorganizado que a menudo rompe con el para- universalidad dinmica durante la creacin de
digma dominante (Per Bak et al, 1987). esquemas autoorganizados, y
3. activar diversas habilidades sociales tales como
santillana.com.co/ Sin duda, la tasa de aceleracin de esta dinmica la empata, la tolerancia, el liderazgo, la com-
rutamaestra/edicion-14/la-
evolucion-de-la-evaluacion
social es cada vez mayor debido al inefable ritmo prensin de las emociones, la fraternidad y la
de desarrollo de las nuevas tecnologas dedicadas creacin colectiva.
Durante demasiado tiempo, se consider que el Una posible explicacin a esta contradiccin es que,
aprendizaje era sinnimo de cambio de conducta desde esta definicin, no es posible valorar en qu
(Arriaga et al, 2006), por transitividad, ensear medida se cumplen los derechos a la educacin cen-
cada detalle se volvi la prctica dominante en la trados en el acceso sin discriminacin ni exclusin
labor educativa, olvidando que ante cualquier si- universalmente aceptados (UNESCO, 2005), los
tuacin, la conducta se modula por la experiencia cuales dicen muy poco sobre lo significativo de ser
y la situacin emocional (Domjam, 2009). Bajo educado, pero simplifica enormemente la identifica-
este enfoque, result natural evaluar lo mismo y cin de hechos derivados de algo de mayor impacto:
con mtodos exhaustivos. Sin embargo, crear co- los derechos en la educacin, tales como el derecho
nexiones entre los conceptos y articular conoci- de aprender y no solo de tener la oportunidad de. Consulta la
mientos y habilidades que no prescriban con las bibliografa de
situaciones inesperadas de la cotidianidad se ha Es claro que evaluar desde este enfoque parece este artculo en la
vuelto apenas una condicin necesaria para apren- ms arte que mtodo ya que, por s misma, la emer- edicin digital.
der algo significativo. gencia de tecnologas disruptivas genera tambin
BIBLIOGRAFA Y
REFERENCIAS
nuevos espacios de aprendizaje. La colaboracin,
Asimismo, si se acepta que la educacin es un pro- como herramienta de creacin, ha ayudado a desa-
ceso permanente de dilogo social que fomenta la rrollar redes de conocimiento virtuales integradas
construccin colectiva de valores, conocimientos globalmente que dan cuenta de sus bondades (Bo- http://www.santillana.com.co/
y actitudes (Avital, 1994), que esta puede repro- nifacio, 2002). En el esquema grfico se muestra el rutamaestra/edicion-14/referencias
ducirse tcnica, emocionalmente, y en forma siste- proceso mediante el cual se adopta una disrupcin Figura 1. Fases de naci-
mtica mediante mtodos pedaggicos. Entonces y sus fases y en las cuales no hay ninguna definiti- miento y desarrollo de
la evaluacin educativa se convierte en el espacio va, todas son parte de un proceso ad infinitum. un proceso disruptivo.
En ese sentido, Santillana y la Pontificia Universidad Javeriana le apuestan a la realizacin de acciones concretas
dirigidas a la construccin de una nueva institucionalidad y cultura, capaces de fortalecer una convivencia que
destierre la guerra, dignifique y valore la vida, promueva la justicia social y la consolidacin de una sociedad civil
equitativa, responsable y participativa, como condiciones para la paz y el desarrollo sostenible.
1
DURACIN 25 horas
UNIDAD 1 Principios de la Educacin para la paz en proyectos
Mdulo
escolares.
UNIDAD 2 Planeacin en el aula con los estudiantes.
UNIDAD 3 Elaboracin/estructuracin de proyectos educativos. Coordinador
acadmico y Tutor
Educacin para la paz y Ley de Ctedra de la Paz Juan Daniel Cruz
DURACIN 25 horas
2
UNIDAD 1 Anlisis de la Ley de Ctedra de la Paz
y su implementacin en el contexto colombiano. Profesor e investigador de la Universidad
Mdulo
3
DURACIN 10 horas
UNIDAD 1 Mediacin y principios de la resolucin de conflictos
Mdulo
en contextos educativos.
UNIDAD 2 Cmo Incluir en los planes de estudio la resolucin
de conflictos?
santillana.com.co/ruta-
maestra/edicion-14/supera-
te-con-el-saber
U
no de los objetivos del Ministerio de Educa- en las pruebas determinan sus posibilidades para
cin Nacional de Colombia (MEN) es mejo- continuar en los niveles superiores del concurso.
rar la calidad de la educacin que reciben
nuestros estudiantes. Para alcanzar este propsito, Desde el punto de vista del uso pedaggico de es-
en los ltimos aos ha implementado el Programa tos instrumentos, como parte de una evaluacin
denominado Suprate con el Saber como una forma formativa, las pruebas permiten hacer seguimien-
de movilizar el entorno acadmico y social de los to permanente al aprendizaje de los estudiantes y
estudiantes, de tal modo que docentes, directivos monitorear la calidad de la educacin que se est
docentes y padres de familia, conjuntamente con impartiendo en las aulas, como informacin adi-
las instituciones, acompaen a los estudiantes en su cional a los resultados de las Pruebas Saber, en su
formacin y presten apoyo para fortalecer sus capa- condicin de evaluaciones de estado en Colombia.
cidades. Es una oportunidad para que el estudiante,
por medio de una sana competencia, experimente En el desarrollo del concurso, los estudiantes pre-
nuevos escenarios para la apertura a ms posibili- sentan pruebas peridicamente, a travs de un
dades de transformacin de su contexto inmediato computador, en las reas de Lenguaje y Matem-
y que, a su vez, pueda proyectar su futuro en el me- ticas. Cada estudiante tiene la opcin de acceder a
diano y largo plazo. una plataforma en lnea para presentar la evalua-
cin en el sitio web www.superate.edu.co; quienes
Este programa, que tiene cobertura nacional y est se encuentren en lugares donde la conectividad es
dirigida a nios, nias y jvenes escolarizados para deficiente o inexistente, pueden presentarla en la
los grados 3, 5, 7, 9 y 11; estimula la excelencia modalidad fuera de lnea (offline) mediante una
acadmica y busca, adems de afianzar sus compe- aplicacin que es instalada en un computador; esta
tencias, desarrollar habilidades personales y sociales. aplicacin offline despliega la evaluacin de mane-
ra idntica a la versin en lnea. El aplicativo reco-
Suprate con el Saber pas de ser una actividad di- ge, de manera segura y encriptada, las respuestas
rigida a los estudiantes de ms alto desempeo, a emitidas por el estudiante y, siguiendo unos proce-
una que motive a participar a todos nuestros estu- dimientos sencillos, estas son enviadas por el rec-
diantes, con el nico requisito de estar matriculados tor o por el encargado del aula de informtica del
en una institucin educativa. Hoy en da est dise- colegio al MEN para su respectivo procesamiento y
ado en formato de concurso con cinco fases elimi- calificacin. Como consecuencia, el desempeo en
natorias, una semifinal y una final. Los estudiantes las pruebas queda en funcin del nivel de aprendi-
compiten en al menos dos eliminatorias para poder zaje del estudiante y no del acceso a condiciones
pasar siguiente nivel. Su desempeo y participacin tecnolgicas especficas.
MATEMTICAS - GRADOS 3, 5, 7 Y 9
COMPETENCIAS COMPONENTES
Comunicacin, representacin y modelacin Numrico - variacional
Razonamiento y argumentacin Geomtrico mtrico
Planteamiento y solucin de problemas Aleatorio
MATEMTICAS GRADO 11
COMPETENCIAS COMPONENTES
Interpretacin y representacin lgebra y Clculo
Argumentacin Geometra
Formulacin y ejecucin Estadstica
LENGUAJE - GRADOS 3, 5, 7 Y 9
COMPETENCIAS COMPONENTES
Competencia lectora Semntico
Comunicativa escritora Sintctico
Pragmtico
LENGUAJE GRADO 11
COMPETENCIAS COMPONENTES
Identifica y entiende los contenidos lo- Literario
cales que conforman un texto Informativo (no filosfico)
Comprende cmo se articulan las partes Informativo (filosfico)
de un texto para darle sentido global Literario informativo
Reflexiona a partir de un texto y evala su contenido
Mejores prcticas
ISCE- Informe por Colegio - Matriz de Referencia
Referencias de Calidad Educativa
DIDCTICA
EXTERNA INTERNA
AULA
Interpretacin Lenguaje
Resultados
de resultados Matemticas
socioemocionales: cmo
EVALUACIN
EDUCATIVA
Paolo Raciti
Es pedagogo, PhD
en Servicios sociales.
Investigador de la Divisin
Inclusin social del instituto
pblico de investigacin
ISFOL (Istituto per lo
Sviluppo della Formazione
Professionale dei Lavoratori),
inscrito al Ministerio del
Trabajo y de las Polticas
Sociales de Italia, donde
se ocupa de polticas de
lucha contra la pobreza
segn una perspectiva
multidimensional, de estudio
de la vulnerabilidad y de los
sistemas de bienestar. Es
consultor del CISP (Comitato
Internazionale per lo
Considerando la dimensin estratgica que se est reconociendo a la inversin Sviluppo dei Popoli), con el
en competencias transversales y socioemocionales, en el artculo se prestar atencin cual brinda asistencia tcnica
a pases latinoamericanos
a dos cuestiones clave referidas al cmo medir (cuestin evaluativa) y al cmo fortalecer en temas de polticas
(cuestin pedaggica) estas competencias. sociales y educativas.
Con esta intencin, se profundizar en el complejo espacio conceptual que queda interesado
por las acciones tericas y operativas del medir y fortalecer las competencias transversales y
DISPONIBLE EN PDF
A la luz de estas consideraciones propongo una pri- 1. el nivel instrumental, directamente relaciona-
mera conclusin. El concepto de capacidad expresa do con el output productivo;
un espacio semntico muy amplio y al mismo tiem- 2. el nivel organizativo, que tiene en cuenta las
po muy denso, referido, en primera instancia y de caractersticas del contexto en el cual se desa-
forma directa, a la condicin ontolgica y existen- rrolla la accin;
cial del ser humano. Por esta razn no lo considero 3. el nivel relacional, determinado por los flujos
adecuado para discriminar en una perspectiva eva- comunicativos entre los actores involucrados
luativa y en el marco de los procesos de aprendizaje. en la accin;
4. el nivel estratgico, orientado a la bsqueda de
Como opcin alternativa propongo centrarnos en el objetivos ubicados en un espacio temporal ms
concepto de competencia. Por este concepto, como amplio y que dependen de interacciones com-
3 Sen A. K. (1982). Inequality
es sabido, entendemos un conjunto de conocimientos plejas entre grupos y organizaciones, por lo ge-
Reexamined. Oxford: Basil
Blackwell (traduccin de la (declarativos, procedimentales y actitudinales), habi- neral, correlacionadas con los mismos objetivos.
edicin italiana: [1994]. La
disuguaglianza. Un riesame
lidades y destrezas manejados de manera eficaz y de
critico. Bologna: il Mulino. p. 76) modo consistente, para llevar a cabo una actividad y Consecuentemente la competencia, tanto en su di-
resolver problemas de forma autnoma y con miras al mensin conceptual as como en su consolidacin
4 Perrenoud P. (2012). Cuando
la escuela pretende preparar logro de los objetivos que definen el contexto de accin. 4 operativa, viene siendo constituida por un esque-
para la vida: Desarrollar com- ma dinmico motivado por la interaccin sistmi-
petencias o ensear otros
saberes? Barcelona: Editorial
Evidentemente estamos ante un concepto com- ca de saberes, experiencias, habilidades, compor-
GRA. plejo que articula conocimientos y habilidades en tamientos y conductas.
un patrn de conducta
ejecutada (o no) segn
ejecutada (o no) segn un
inuye sobre la
Conducta
patrn de conducta
exibl
ejecucin de actos,
acciones y comunicacin
segn esquemas de
comportamiento e
estables
tuan y
interac limentan
oa
se retr
Comportamiento Ac0tud
conjunto de actos Csicos y es parte de forma con la cual una
de linguaje a travs el cual persona ejecuta
la persona vive su relacin habilidades, conductas y
con el mundo comportamientos
Por otra parte, es mi opinin que la asuncin de los Entrando en el espacio de la evaluacin, nos orien-
conceptos de habilidad, conducta y destreza como tan dos preguntas clave: (i) a qu nivel pretende-
referencia para articular el ejercicio de definicin mos evaluar? y (ii) qu pretendemos evaluar?
de los constructos que conforman el espacio de las
comnmente llamadas habilidades no-cogniti- En lnea general, la relacin entre los conceptos de
vas 5 , presupondra la eleccin de una dimensin competencia, habilidad, destreza y conducta po-
de anlisis y observacin ms circunscripta. demos tambin representarla en una direccin que
va del concepto ms amplio y con menores carac-
Por esta razn, en va privilegiada y en primera tersticas de observabilidad directa la competen-
instancia, considero ms productivo asumir a tal cia hacia el concepto ms sencillo y directamen- 5 No comparto esta denomina-
cin. La utilizo solo proviso-
fin el concepto de competencia 6 . te observable la conducta. riamente por razones exposi-
tivas.
6 Conozco la sensibilidad que
se manifiesta en algunos con-
textos con respecto al doble
sentido de la palabra com-
petencia y la consecuente
renuncia a su uso. Entiendo las
razones, sobre todo cuando
esta sensibilidad se manifies-
ta en contextos fuertemente
afectados por largos perodos
de conflicto, sin embargo, no
puedo dejar de definirla como
una posicin teorticamente
superficial que paga un precio
altsimo a exigencias ideolgi-
cas y, permtanme decirlo, un
poco demaggicas. La palabra
competencia es til, dira in-
dispensable, para el rigor de la
reflexin y accin pedaggica:
renunciar a su poder explica-
tivo quiere decir menoscabar
dicha reflexin y accin.
Ver presentacin
Habilidades no-
cognitivas: Cmo
definirlas en una
perspectiva sistmica?
http://santillana.com.co/
rutamaestra/edicion-14/
competencias-socioemocionales
DISPONIBLE EN PDF
A este respecto quiero destacar un punto. Es ne- ral no es tanto la presencia de una u otra de estas
cesario tomar en cuenta que, en su estructura competencias sino el equilibrio que se determina
bsica, las competencias socioemocionales son culturalmente entre ellas, pero consideradas en
componentes estructurales de la condicin onto- cuanto sistema dinmico que permite la relacin
lgica del ser humano y de su propia naturaleza, de la persona con el mundo, con el otro-distinto-
independientemente de su condicin histrica y de-s y con el otro-como-s-mismo (para utilizar las
cultural. En otras palabras, cada ser humano, en categoras de Paul Ricoeur).
cualquier lugar que viva y a cualquier edad, en
su expresin en cuanto ser humano se comunica; Aclaradas las razones que justifican mi punto de
experimenta la dimensin tica de la responsabili- vista acerca de la eleccin de la denominacin de
dad frente a sus acciones; en relacin con otros se- competencias socioemocionales, queda todava
res humanos experimenta la dinmica de la toma abierta una ltima cuestin: es suficiente esta de-
de decisiones colectivas (dinmica del liderazgo) e nominacin? o estamos necesitando una articula-
individual (dinmica de la responsabilidad); bus- cin ms flexible? Me atrevo a dar una respuesta.
ca la confianza en s mismo y en sus capacidades
(autoconfianza); vive en relacin con el mundo a Como he intentado aclarar con las argumenta-
travs de su capacidad de reaccionar positivamen- ciones propuestas, las competencias que estn en
te frente a los imprevistos (resiliencia); expresa su el centro de nuestra atencin hacen referencia a
orientacin natural a vivir y actuar con otros seres constructos de tipo psicolgico y psicosocial y por
humanos (trabajo en equipo; expresin prctica esta razn, en primera instancia, las podemos de-
de la definicin aristotlica del ser humano como finir como competencias con caractersticas psico-
animal poltico, es decir como ser social); crece sociales. En segunda instancia, la diferenciacin
en la conciencia de su dimensin emocional y de entre ellas puede ser articulada considerando el
la centralidad que esta dimensin tiene en la vida contexto de accin y el nivel de observacin. En
individual, en la vida social y en las relaciones in- esta perspectiva hago una propuesta de declina-
terpersonales (autoconciencia emocional). Lo que cin segn el contexto de accin, resumida en la
puede cambiar en relacin con el contexto cultu- tabla que sigue:
Esta declinacin me parece que permite centrar la atencin en los diferentes niveles de observacin y de
accin en consideracin a que:
1. el contexto formativo expresa una atencin Termino apoyndome en esta ltima consideracin.
prioritaria al fortalecimiento de las competen-
cias profesionales mediante el fortalecimiento Estoy convencido de que la justificacin final del
de un abanico de competencias, consideradas esfuerzo educativo y pedaggico dirigido al forta-
en sus transversalidad respecto a los conteni- lecimiento de las competencias socioemocionales,
dos profesionales; sobre todo en poblacin pobre y vulnerable, viva
2. el contexto educativo (me refiero a los ciclos en la voluntad educativa dirigida a hacer posible
preescolares y escolares) tiene como su primer para todos el vivir, segn las palabras de Paul Ri-
objetivo la formacin integral de la persona y, coeur, la
por lo tanto, el empoderamiento de su perso-
nalidad considerada en su conjunto; por esta aspiracin a una vida buena, 8 Asumo aqu como mi horizon-
te terico el pensamiento de
razn se destaca la referencia a la globalidad de
la dimensin socioemocional;
con y para los otros, Hannah Arendt y Paul Ricoeur.
D
esde marzo de 2015, se reglamentaron en Los establecimientos educativos, por medio del
un decreto temas conocidos por los estable- Proyecto Educativo Institucional (PEI) y del Plan
Francisco cimientos educativos pblicos y privados de Mejoramiento Institucional (PMI), traducen,
del pas. Hablar de los resultados en las pruebas por decirlo de alguna manera, la Gestin Educa-
Jimnez externas y de cmo los estudiantes son promovi- tiva en Gestin Escolar. Directivos y docentes se
Asesor y Consultor en
Educacin y Pedagoga, con
dos de un grado a otro, considerando su bienestar esfuerzan por convertir los planes, programas y
formacin en Educacin, como factor asociado al xito de sus aprendizajes, proyectos del sector educativo en realidades con-
Derecho y Ciencias Polticas, ha sido una prctica cotidiana para acceder al re- textualizadas de sus comunidades urbanas y rura-
con experiencia y conocimiento
conocimiento social y a los incentivos que poco a les, pblicas y privadas, donde, finalmente, una de
en el Sector Educativo.
poco se generan para las buenas instituciones, los las alternativas de evaluacin por resultados es lo
excelentes docentes y los estudiantes pilos. que se obtiene en las pruebas SABER y en la pro-
DISPONIBLE EN PDF
Por qu es importante la
campaa para los colegios?
En Accin contra el Hambre pensamos que
aprender no solo signica estudiar matemticas,
literatura, fsica o idiomas, sino mucho ms:
signica cultura, conocimiento, vivir experiencias
nuevas, crecimiento personal y madurez. Signica
promover el pensamiento crtico y tender puentes
a otras culturas y realidades. Es estar preparados
para vivir en un mundo ms global y diverso.
Es por esto que la actividad resulta muy
interesante para los colegios pues pretende
construir una sociedad ms comprometida con las
causas sociales y se plantea como un reto personal
para los estudiantes que conformarn la prxima
generacin de jvenes. Ya que ellos sern
quienes aseguren la sostenibilidad, el desarrollo
Implementar esta campaa es una social, ambiental y econmico del mundo.