PDM Anzaldo
PDM Anzaldo
PDM Anzaldo
INTRODUCCIN
1
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo, se considera dos fases: La fase I constituido por el
diagnstico municipal consolidado. La fase II constituido por la Estrategia de Desarrollo
Municipal, incorporado el Plan Multianual de Inversiones para cinco aos.
FASE I
DIAGNSTICO MUNICIPAL
2
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Aspectos fsico-naturales
Aspectos socio-culturales
Aspectos econmico-productivo
Aspectos organizativos-institucionales
Con lo mencionado se obtiene un diagnstico que es consolidado por todos los beneficiarios,
para luego dar inicio a la fase II.
FASE II
La estrategia del Plan Desarrollo Municipal, presenta una tctica general de desarrollo basada
en el diagnstico y las demandas, as como los programas y subprogramas sectoriales que
contribuyen a la estrategia general. Incluye el anlisis de la definicin de objetivos, es decir la
descripcin de la situacin futura que se pretende alcanzar mediante la solucin de problemas,
la identificacin de resultados o metas concretas.
En este acpite contiene el Plan Multianual de Inversiones (PMI), que identifica las fuentes de
financiamiento para cada uno de los programas, subprogramas y proyectos, de acuerdo a la
priorizacin de la ejecucin por cada gestin anual, elaborada conjuntamente con los
comunarios que son los directos beneficiarios.
3
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
nacional.
Las actividades planteadas para esta actividad fueron: la Evaluacin del PDM anterior,
identificacin de zonas de trabajo en el mbito municipal (zonificacin por distritos).
Bsicamente esta etapa se traduce en una concertacin social e institucional.
Con lo que se pretendi generar las condiciones necesarias para el logro de objetivos, es decir,
que la poblacin se interiorice y est convencida de los resultados que se quieren lograr con la
planificacin participativa.
4
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
a) Autodiagnsticos Comunales.
Se refiere a las boletas llenadas por los tcnicos de AMDECO de forma participativa, con la
colaboracin de los diferentes dirigentes de subcentrales. Cuya base fundamental se asienta en
el conocimiento auto referencial que tiene las comunidades permitiendo organizar los procesos
del desarrollo municipal.
Como producto se obtuvo las boletas comunales llenadas, en el que se describen las
caractersticas de la organizacin de base, produccin agrcola, sus potencialidades, problemas
y limitaciones diferenciados por diferentes ejes temticos. Tambin se cuentan con esquemas y
demandas comunales avaladas y selladas por los propios dirigentes.
ste punto es realizado con la intervencin de los tcnicos, en busca de informacin referida a
la obtencin de datos referidos a temas especficos, con la implementacin de diferentes
tcnicas e instrumentos que nos permiten la recoleccin de datos, siendo stos:
5
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
apalancamiento, los proyectos programados y ejecutados. Insumos con los cuales se analizarn
los resultados obtenidos en el entorno municipal. Efectos basados en los POAs aprobados por
el Concejo Municipal de las cinco ltimas gestiones, informe anual de ejecucin presupuestaria
de la Honorable Alcalda de Anzaldo, fichas de informacin institucional y otros.
ste anlisis es realizado en el Plan Estratgico municipal a detalle en cuanto a las inversiones
por programas y sub programas, tomando en cuenta las inversiones realizadas por el Municipio
y por otras instituciones financieras que trabajan en el lugar. La informacin obtenida tambin
nos permiti hacer un anlisis de los proyectos ejecutados para cinco aos, haciendo una
relacin de las inversiones con la ejecucin de los programas. Toda sta informacin es
obtenida para poder tener una lnea base sobre la cual poder conocer las inversiones realizadas
en el Municipio en los ltimos aos y a partir de esto comenzar la ejecucin del diagnstico.
6
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
PRESENTACIN
El anterior Plan de Desarrollo Municipal ha sido evaluado por la Entidad Ejecutora (AMDECO),
para ajustar los desaciertos del diagnostico, debido fundamentalmente a que no respondan a
una verdadera estrategia. Por otro lado, los proyectos demandados en muchos casos estaban
subestimados en cuanto a sus costes, por lo que cuando deban ejecutarse se torn imposible.
La formulacin del nuevo PDM, adquiere la caracterstica de Ajuste, que ante todo implica
actualizar, modificar, complementar, ampliar, reordenar y repriorizar las inversiones para el
quinquenio de 2010 al 2014. El presente Plan de Desarrollo Municipal hace una exhaustiva
revisin del diagnstico, que desemboca en el anlisis de las potencialidades, limitaciones y los
problemas que afectan al Municipio, para esbozar una verdadera estrategia de desarrollo, con
objetivos alcanzables y que puedan ser ejecutados efectivamente en el plazo de cinco aos de
vigencia del Plan.
7
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Con la formulacin de la planificacin participativa del Quinquenio el reto est lanzado, las
demandas de inversiones tendrn que ser asimiladas por los fondos nacionales, por los
organismos financieros, con el accionar decidido del Municipio y de sus Instituciones y
Organizaciones, construyendo escenarios de concertacin, promoviendo alianzas estratgicas
para lograr recursos financieros adicionales y poder responder a las demandas de los
beneficiarios.
El camino que viene por delante, depender de la gestin y trabajo de las autoridades del
Gobierno Municipal, actores sociales.
8
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
NSTICO
9
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
1. ASPECTOS ESPACIALES
Territorialmente esta ubicado al SudEste de la capital del departamento, situada entre las
coordenadas geogrficas entre los paralelos 17 46 46 de latitud sur y 65 55 56 de longitud
oeste. Tiene una altura de 3040 m.s.n.m. y ocupa una superficie aproximada de 542 Km2,
distante del cercado a 62 Km.
10
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
11
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
PERSONALIDAD JURIDICA
N DISTRITO N SUBCENTRAL COMUNIDAD N R.M. FECHA
1 Anzaldo jun-94 13/10/1994
1 DISTRITO ANZALDO
2 Caracollo
3 Botijani 13/2003 02/06/2003
4 Uma Pirwa mar-95 16/09/1995
5 Llulluchani 034/2001 30/07/2001
6 K'asa Pata/Buena V oct-95 23/06/1996
2 DISTRITO 1 15 DE AGOSTO
7 Blanco Rancho 022/96 06/05/1996
8 Pajcha Pata Lux 21/95 02/08/1995
9 Lloque Mayu 20/95 24/11/1995
10 Chaupi Molino 038/2001 16/08/2001
11 Yana Cienega dic-95 03/11/1995
12 Tijrasca oct-95 13/11/1995
13 Calallusta abr-95 08/02/1995
14 Huaycha K'asa 032/2001 11/02/2001
15 Rodeo sep-95 28/07/1995
2 9 DE ABRIL 16 Lagunita 16/2003 12/06/2003
17 Tara K'uchu ene-95 06/02/1995
3 DISTRITO 18 P'hinkina jul-96 24/01/1996
19 Chillkani
20 Sivingani
21 Jatun Cienega jun-96 23/01/1996
22 Pajcha Pata Alto 036/2001 09/08/2001
23 Villa Totoral 16/95 05/08/1995
3 1 DE MAYO
24 Mollini "A"
25 Mollini Centro 18/95 05/09/1995
26 Villa San Jos 030/2001 07/05/2001
27 Quiriria 007/2001 23/01/2001
28 Villa Carmen 29/2001 26/03/2001
4 QUIRIRIA
29 Huerta Mayu Alto 031/2001 10/05/2001
30 Huerta Mayu Bajo 006/2001 25/01/2001
4 DISTRITO 31 Wagini 28/2001 19/04/2001
32 Jatun Pujru 19/96 15/09/1995
33 Chapini
5 SAN ISIDRO 34 Thola Jara oct-95 20/07/1995
35 San Isidro ago-95 14/03/1995
36 Quebrada Honda 039/2001 27/07/2001
12
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
37 Morochata
6 18 DE ABRIL
38 Thaq'o K'asa
39 Molle Pujru 23/95 27/11/1995
40 Kirusillani (*)
41 Pucara Bajo dic-95 05/11/1995
7 14 DE ABRIL
42 Puca Pampa jul-95 05/05/1995
5 DISTRITO
43 Alfa Mayu jun-95 09/02/1995
44 Salto 13/95 23/09/1995
45 Thayapaya 037/2004 02/09/2004
46 La Via 036/2004 02/09/2004
8 12 DE NOVIEMBRE
47 Soico 241/95 27/12/1995
48 Caramota 0033/2001 16/07/2001
49 Flores Rancho 013/95 08/09/1995
50 Mollini "B" 041/2201 20/09/2001
51 Cabrera 035/2001 09/08/2001
9 10 DE DICIEMBRE
52 Villa Flor de Pucara 0034/2001 19/07/2001
53 Thola Thola 18/96 15/04/1996
54 Jatun Pampa
55 Torancanli ago-95 01/08/1995
56 Llavini Bajo mar-95 27/07/1995
10 LINDE K'ASA 57 Llavini Alto
6 DISTRITO
58 Khochi K'asa 20/96 06/05/1996
59 Muria 014/2001 22/02/2001
60 Llallaguani dic-95 06/04/1995
61 Challa Mayu ago-95 20/04/1995
62 Mua Mayu
SAN CARLOS DE
11 63 Jatun Pujru "B"
MALAGA
64 Puca Chiquero (*)
65 Aguada 17/95 20/09/1995
66 Masias 111/95 14/08/1995
Fuente: Elaboracin propia. (**) Se incluye las comunidades de Waychapata y Yanagaga al Distrito 5
(Subcentral 18 de abril).
De los 542 Km2 con los que cuenta el Municipio, apenas alrededor del 24,18% se constituyen
en tierras que actualmente estn ocupadas con alguna finalidad.
En la descripcin del suelo con vocacin productiva agrcola, se aprecia que el suelo para
13
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
produccin a secano, es decir aquel suelo que se explota en dependencia de las lluvias del
ciclo agrcola, alcanzan a 4924,4 Has. ( 80,9 %), respecto a terrenos con riego solo 121,3 Has.
que representa el 2,0 % mnimo de familias de pequeos productores tiene acceso a riego, y el
17,1 % son terrenos que se encuentran en descanso.
Segn el anlisis del cuadro anterior, la tierra regada est con mayor presencia en la sub
central 12 de Noviembre (41,6 Has), seguido por la sub central 9 de Abril (17,7 Has), y la sub
central 15 de Agosto (14,5 Has) en menor proporcin en las sub centrales 10 de Diciembre (2,2
Has), y Quiriria (3,9 Has).
En este mismo contexto, se detalla que la relacin de tierra en descanso alcanza a 1.041,9 Has,
donde en la Sub central 15 de Agosto se tiene mayor presencia de tierra en descanso 190,0
Has, seguido por la Sub Central de Quiriria 111,8 Has y Linde Kasa 106,9 Has, en cambio las
sub centrales 12 de Noviembre, 10 de Diciembre, y San Isidro tienen menor superficie en
descanso (37,9 Has y 75,6 Has) esta relacin est muy ligada al acceso de insumos
productivos y de mano de obra.
14
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
En resumen se puede inferir que la produccin agrcola en el Municipio se realiza con mayor
intensidad bajo condiciones de secano, con los riesgos que ello implica.
SUB TOTAL
N DISTRITO
CENTRALES COMUNIDADES
Anzaldo (Area
1 DISTRITO 1 OTBs
urbana) y Caracollo
2 DISTRITO 2 1 8
3 DISTRITO 3 2 15
4 DISTRITO 4 2 11
5 DISTRITO 5 3 14
6 DISTRITO 6 3 18
TOTALES 11 68
15
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Estos centros o comunidades tienen una estructura casi urbanizada, las viviendas estn
agrupadas en torno al camino y existe en varias de ellas calles, plaza y en varios casos una
iglesia, son importantes porque en ellas se han establecido servicios de comunicacin
(telefona rural), la posta, la unidad educativa, y principalmente alguna tienda o lugar donde
se expende artculos de consumo.
UBICACIN /
N COMUNIDAD N DE FAMILIAS
DISTRITO
5 KIRUSILLANI 24 DISTRITO 5
16
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
2.1.1. Altitudes
Fisiogrficamente el Municipio de Anzaldo est situado a una altura promedio de 2.200 a 3.500
m.s.n.m., a orillas del rio Caine y es parte del cerro de Pallka Mayu. De manera particular, el
Municipio de Anzaldo presenta un paisaje fisiogrfico montaoso, de topografa poco
accidentado, la presencia de numerosas quebradas, con pendientes y altitudes variables, un
complejo sistema hidrogrfico y ecolgico.
2.1.2 Relieve
La zona presenta relieves bastante accidentados dentro las altitudes que van de 2100 a 2800
msnm. y de 3200 a 3400 msnm., los terrenos agrcolas se ubican en terrenos de pendientes
generalmente cncavas que van de 15 a 50 grados, donde presenta una alta sensibilidad a la
erosin hdrica y en menor medida a la erosin elica. Estos terrenos se caracterizan por su
difcil manejo en cuanto a la implementacin de riego, uso de maquinaria e incluso para las
labores culturales.
Por otro lado, podemos observar que en el rango de las alturas entre 2000 y 2100 msnm., a
orillas del Ro Caine, y 2800 a 3200 msnm., existen tierras relativamente extensas en las que
las parcelas presentan mayor superficie promedio y acusan pendientes que van desde los 6
17
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
2.1.3. Topografa
Tiene una topografa muy accidentada en su formacin, est constituida por un paisaje de
colinas de diferente altitud, alternado por caadones y quebradas; en escasa proporcin se
observa mesetas y planicies; algunas intermedias entre la serrana o adyacentes a los ros
existentes en el rea, determinando que un gran porcentaje de la poblacin se asienten en las
laderas de cerros y en las pocas planicies presentes, en las cuales se han formado suelos muy
superficiales.
2.1.4. Geomorfologa
El bloque paleozoico afectado por movimientos tectnicos bastante fuertes durante el ciclo
orognico andino, tiene estructuras montaosas de plegamientos complejos cortados
transversalmente por ros, caracterizndose por serranas paralelas entre s que coinciden con
grandes lineamientos anticlinales alargados, en muchos casos asimtricos.
18
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Cuadro N 5: Pisos Ecolgicos, tipo de suelo por ecorregin y sus caractersticas productivas
Franco II, III, IV, Zona de tubrculos (papa, oca, lisa) y granos
Coluvio - Poco profundos,
Puna Puna Baja 3.200 - 3.500 arcilloso, (cebada, avena), leguminosas (haba, tarwi) y
aluvial drenaje variable V, VII
Arcilloso ganadera tradicional (un poco de todo).
Franco
Profundos a arcillosos a Cultivos de maz y trigo a secano, hortalizas,
Valle Coluvio - muy profundos, arcillosos, II,III,IV,V, papa y frutales (durazno) de valle en zonas con
Valle 2.400 - 2.800
intermedio aluvial pobres en neutros a VI,VII riego. Ganado predominantemente caprino,
nutrientes fuertemente ovinos y vacunos.
alcalinos
Puna, con una eco regin: Puna Baja; el grado de fertilidad es bajo porque permite prcticas
moderadas de conservacin de suelos. En este piso ecolgico, los suelos son de origen coluvio
aluvial, con drenaje variable y textura franco arcilloso, suelos pesados con bajos niveles de
materia orgnica. La clasificacin agrolgica de las mismas es de clase II, III, IV, V y VII. Los
suelos de la clase II son aptos para todo uso y manejo, especialmente para uso agrcola, tierras
con las que se puede hacer explotacin autosostenida, con rendimiento aceptable, con
moderada inversin de capital en uso u manejo; el grado de fertilidad es alto porque permite el
crecimiento por lo menos moderado de vegetacin existente. La clase III y IV son todava aptos
para uso agrcola con cultivos que requieren de labores culturales para su normal desarrollo
(papa, haba, tarwi, etc.), pero su uso y manejo ya tienen limitaciones severas y muy severas en
la eleccin de cultivos. Son terrenos de mediana pendiente, mediana a poca profundidad,
productividad por lo menos moderada y gran susceptibilidad a erosin severa.
En los Valles intermedios, los suelos se han formado a partir de depsitos coluvio aluviales
con un relieve ligeramente ondulado, con ninguna o poca pedregosidad superficial, son
19
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
profundos a muy profundos y pobres en nutrientes con textura franco arcillosos a arcillosos,
neutros a fuertemente alcalinos en el valle alto e intermedio, aptos para cultivos de trigo, maz,
papa, hortalizas, frutales en huertas con riego, la crianza de ganadera tradicional de valle
(caprino, ovino y vacuno). A veces acompaado de suelos a moderadamente profundos,
pobres a moderadamente frtiles, con textura franco arenosos a arcillosos, ubicados
generalmente en las orillas del rio, produce especialmente cultivos y frutales de subtrpico
como camote, caa, man, hortalizas, ctricos, chirimoya y guayaba; con respecto a ganadera
se encuentra vacunos y caprinos.
2.2.2. Clima
El cuadro N 6 nos muestra un panorama bastante detallado, que puede explicar a cabalidad
los factores climticos que ocurren en Anzaldo. Tenemos una descripcin de la poca de
lluvias, granizadas, heladas, inundacin y sequa que se detallan segn su grado de intensidad
en cada mes. Por otro lado detallamos las temperaturas promedio que se registran en la zona.
Finalmente podemos conocer que en la regin se tiene una precipitacin pluvial promedio de
477,4 mm. entre octubre y noviembre, mientras que entre mayo y septiembre slo se alcanzan
los 61,3 mm. De esa manera podemos decir que la precipitacin promedio anual estimada
sobre los datos de los ltimos 10 aos es de 538,7 mm.
20
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Los factores de erosin de suelos en toda la jurisdiccin del Municipio es significativa, causada
sobre todo por la escasa cobertura vegetal (en la parte puna) y fuertes pendientes en grandes
reas (pisos ecolgicos de valle), por lo tanto describiremos cuales son las causas de prdida
de suelo en forma general de la zona de estudio:
1
EROSIN.- Proceso de desgaste y desintegracin del terreno, pueden ser de dos tipos: qumico o mecnico, pero a menudo
actan simultneamente.
ACTIVIDAD ANTROPICA.- Conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado de la biosfera, con el fin de
garantizar su bienestar. ANTROPICO- Relativo al Hombre.
21
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
parcelas de cultivo, eliminan la cobertura vegetal hasta tal punto que durante extensos periodos
de tiempo el suelo queda descubierto y por lo tanto susceptible a la erosin hdrica y elica.
Hasta las reas con mayor cobertura vegetal, los bofedales, sufren los procesos erosivos por el
sobrepastoreo. En este caso, la excesiva carga animal causa la destruccin de la vegetacin
por el pisoteo de los animales, que a continuacin facilita la erosin hdrica en estas reas.
Tambin se ha reportado (en diagnstico) que existen lluvias intensas que provocan una
erosin gravitacional, debido al socavamiento del lecho de los ros (sectores productivos), como
ocurre en los ros.
Por lo tanto la erosin de suelos en el Municipio tiene diferente porcentaje en funcin al piso
ecolgico existente:
PORCENTAJE DE
PISO ECOLGICO TIPO DE EROSIN
EROSIN
PUNA HDRICA 15 30 %
ELICA 10 25 %
VALLE HDRICA 10 25 %
ELICA 5 15 %
22
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Como se observa, la erosin hdrica tiene menores porcentajes en el valle intermedio, como
poco efecto de las lluvias, mientras que en la puna se soporta mayores porcentajes de erosin
elica e hdrica por la sequedad del medio y la presencia de vientos predominantes del Este con
velocidad promedio de 7 nudos.
Por otro lado, entre los principales factores de erosin inducidos por la actividad humana, se
encuentra, el mal uso de agua de riego en las reas de cultivo con pendientes de 10 a 30 %, el
otro factor erosivo principalmente en el valle intermedia, es el sobre pastoreo, donde el ganado
ovino y caprino tiene gran presencia, lo que por falta de pasturas y la carga animal ocasionan
procesos erosivos importantes.
23
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Otra forma de conservar el suelo, es la construccin de portas canchones o pircas, que son
muros que sobresalen al nivel del suelo con alturas que abarcan desde los 0.5 a 1.0 m. de
profundidad. Suelen construirse en sentido transversal a la pendiente, con el propsito de servir
como retn u obstculo que reduce la prdida del suelo por efectos de la escorrenta,
cumpliendo al final la misma tarea que las calzas.
Tambin es bueno considerar otra prctica comn entre los campesinos, tratando de evitar el
arrastre de los suelos cultivables, es la construccin de zanjas de desage, que son pequeos
canales colectores del agua de escorrenta. Estos se construyen en la parte superior de la
parcelas con el propsito de evitar el arrastre de la capa arable y conducir el agua fuera del
terreno, dirigindola hacia las quebradas, disminuyendo de esta manera la erosin hdrica en
las parcelas.
2.2.4. Flora
En el territorio de Anzaldo podemos observar distintas especies de plantas silvestres, entre las
ms comunes tenemos el algarrobo, el molle, el thago, la chacatia y otros (ver cuadro).
La presencia de la gran diversidad vegetal como recurso fitogentico existente y su relacin del
hombre emana en una degradacin paulatina y la extincin de especies de gran valor potencial,
esto se debe a la extraccin masiva de plantas (Polilepys incana, Baccharis dracuncolifoli,
Parastrephia lepidophilla), para usos y fines diversos por el hombre, causado por el
desconocimiento en manejo y proteccin de la diversidad vegetal local. Estas especies
principales existentes identificadas de la zona, segn su condicin y uso.
Dentro la vegetacin existente (Arboles, arbustos, hierbas y cultivos potenciales) el 33% son
24
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
especies exticas, adems el 66 % es medicinal, de los cuales el 35% ( Paiqo, Wira Wira
Muna, ruda, itapallo) va en incremento de la poblacin vegetativa, el 36% (Kewia).
La vegetacin es xeroftica, pero debido a que en la zona existen sistemas de riego se tiene una
diversidad de especies silvestres, desde arbreas hasta arbustivas, las principales especies
identificadas en el rea de estudio son:
25
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
2.2.5. Fauna
Aves:
Perdiz o yutu Nothura darwinii
Paloma Zenaida auricula
Jilguero Carduelis magellanica
Picaflor Colibri coruscan
Ulincho Columbina picui
Gorrin Zonotrichia cepensis
Loro Aratinga Mitrata
Lagomorfos, carnvoros,
insectvoros: Galea musteloideo demisa
K'ita q'oi Cavia cobaya vulgaris
Vizcacha Lagidium viscacia
Liebre Lynchailurus pajerus
Gato Montes Meles taxus
Oso hormiguero Mephitis suffocans
Zorrino Didelphys albiventris p.
Zorro andino Cynomops cerastes
Comadreja
Roedores
Ratn Rattus rattus
Cui Cavia tushudii
Fuente: Elaboracin propia.
26
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Los principales recursos forestales del Municipio son: el eucalipto, la kiswara, la acacia, el
ciprs, el pino, la chacatia, el molle y otras especies. Sobre este aspecto pudimos ver que la
organizacin Jess Mara hace un importante trabajo para Anzaldo, a travs de sus viveros y la
dotacin de plantines y capacitacin para la reforestacin.
Las tierras municipales estn circunscritas dentro de tres cuencas que son: la cuenca del ro
Caine que tiene en los ros Quiriria y Soyco, y las quebradas Jatun Pujru y Khumu Thajo a sus
principales afluentes y drenajes respectivamente; la cuenca de ro Siches que tiene como
principales afluentes a los ros Jatun Mayu, Anzaldo, Llulluchani, Uma Pirwa y Yuraj Corral,
Totoral Mayu, por su parte los principales drenajes son las quebradas Chinija Mayu, Miguel
Rancho y K'asa Pata; finalmente tenemos la cuenca del ro Jaya Mayu que se alimenta de las
aguas de los ros quebrada Honda, Thola Kasa Mayu, Calallusta, Chulla Mayu, Yana Khakha
Mayu y Chillcani, los drenajes estn representados en las quebradas Tipani y Llavini.
En gran parte de las comunidades, se cuenta con fuentes de agua a flor del suelo que suelen
27
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
abastecer del lquido elemento a los pobladores durante casi todo el ao, en la mayora de los
casos. Muchos sistemas de agua a nivel comunal estn basados en estas vertientes, incluso,
en algunos casos, el agua alcanza para regar pequeas huertas. El nivel de precipitacin fluvial
en los ros, en algunos casos y slo en poca de lluvias, abastece para regar los terrenos de
cultivo. La mayora de los cultivos son a secano.
En cuanto a los minerales no metlicos podemos explicar que las cuencas de borde continental
y las cuencas continentales cerradas del paleozoico y de mesozoico han desarrollado
importantes niveles carbonticos y algunos niveles evaposticos, donde se ubican muchas
canteras de caliza y yeso, utilizadas en pequea escala, al respecto no se ha determinado
cuantificacin alguna.
Yeso (SO 2 Ca), constituyen depsitos de gran potencia o conforman pequeas capas
28
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Calizas (CO 3 Ca), son rocas sedimentarias de origen qumico y orgnico, formadas en ambiente
marino y/o lacustre, generalmente se encuentra asociado a impurezas de magnesio, silicio,
aluminio, potasio y fsforo en forma de xidos, correspondientes al sistema cretcico. Los
yacimientos de este mineral se encuentran en los Distritos 2, 5 y 6. Sus principales usos estn
relacionados con la industria y la construccin, pero puede constituirse en un importante insumo
para la agricultura en las tierras del oriente boliviano, principalmente del norte cruceo, para
aliviar los altos niveles de acidez de esas tierras tan frtiles.
Baritina (SO 4 Ba), mineral de color blanco, se presenta como la ganga en los filones metlicos
de plomo, plata, zinc, cobre y antimonio. Su utilizacin en la perforacin de pozos es la ms
frecuente, otros usos son: como lipotn en la pintura, cosmetologa y radiologa mdica. Los
depsitos de este mineral pueden ser encontrados en las localidades de Calallusta, y en el Sur
del Municipio cerca de Caranota, Thaya Paya y La Via.
Arena, gravas y piedras, son productos originados por la desintegracin natural y erosiva de
29
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
las rocas, principalmente las silceas. Los depsitos estn en los lechos de los ros del
Municipio.
Carbn Vegetal, este mineral requiere de una prospeccin detallada para determinar su calidad
y cantidad. Slo se tienen observados algunos depsitos en el Distrito 5.
2.2.9.1. Aire
El aire en casi en todo el municipio es puro, altamente favorecido por el proceso de fotosntesis
vegetal que produce oxgeno. Sin embargo, cuando el viento es fuerte, transporta tierra y
desechos de papel o plstico, ensuciando todo el paisaje rural. Esta presencia de vientos, junto
a la falta de cobertura vegetal y la estacionalidad de la produccin, generan problemas de
polucin ambiental (erosin elica) ocasionales.
2.2.9.2. Agua
La calidad de agua de los ros de Quiriria, Soyco que desembocan al Caine; los ros Jatun Mayu
y Anzaldo Siches, y los ros Thola Kasa y Calallusta desembocan al rio Jaya Mayu, no
presentan fuertes restricciones para su uso en riego, debido a que no est comprobado que
exista contaminacin alguna en ninguna poca del ao y no existe estudios sobre la calidad de
las aguas de los mismos.
2.2.9.3. Inclemencias
30
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
2.2.9.4. Erosin
El nivel de erosin se va acentuando por las caractersticas ridas de los suelos y la falta de
cobertura vegetal.
La erosin elica se manifiesta en forma notoria en la zona de los valles, el viento arrastra
partculas de tierra provocando el traslado de materia orgnica y nutrientes. Se percibe un
elevado grado de erosin en las alturas, debido a la intensidad de los vientos.
En la puna y serrana por la topografa de su terreno se presenta erosin en las quebradas que
genera problemas en los cultivos en pendientes. Tal el caso de las mesetas de puna del distrito
6, con pendientes relativamente pronunciadas que no permiten el uso de maquinaria agrcola.
Generalmente terrenos para cultivos a secano (temporales), carencia de agua de riego.
3. ASPECTOS SOCIOCULTURALES
El libro El Origen de la Noble Villa de Oropeza, escrito por Macedonio Urquidi, relata que los
habitantes aborgenes del Valle Alto eran Kollas de las ramas de los Cuis y Zapalla que fueron
conquistados por los Incas del Cuzco. Durante el reinado del Inca Kapac Yupanqui, los
Quechuas llegaron a Kocha Pampa, concretamente al Valle Alto el ao 1438 aproximadamente.
Al no encontrar resistencia alguna, porque era una zona despoblada, se asentaron en la misma
por su tierra frtil y clima benigno.
31
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
encontramos que fue la cultura Aymara/Kolla como poblacin ya mestizada por las conquistas
Quechuas, quienes ocuparon la regin, con fines, sobre todo, agrcolas. De hecho la toponimia
de la regin es Quechua, marcando con ello una regin que se consolida como Kolla durante y
despus de la colonia.
En el periodo de consolidacin de la colonia (1778), la regin de Anzaldo es identificada como
un Curato llamado Santiago del Paredn que fue colonizada por los inmigrantes espaoles,
quienes se establecieron sobre las reas de ocupacin de poblaciones nativas. Fundaron
lugares como Quiriria, Caadn para cultivos de trigo y La Via para cultivos tropicales. Las
iniciativas sobre la regin estaban articuladas a crear nexos entre Cochabamba y Potos, un
eslabn entre la minera y la agricultura.
La formacin de la nueva repblica crea el Cantn Paredn de Tarata (antes de que sea creada
la provincia de Tarata, donde se dispone que este poblado pase a formar parte de Punata,
1866). Para 1906 el Cantn pasa a denominarse Villa Anzaldo, convirtindose en la tercera
seccin de la provincia Tarata. En 1912 pasa a ser la segunda seccin de Tarata.
Al formarse la provincia Esteban Arze, segn Ley del 24 de noviembre de 1914, se crea la
segunda seccin de dicha provincia con el nombre de Anzaldo y sus tres cantones: Anzaldo,
Quiriria y La Via.
32
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
3.2. DEMOGRAFA
Los datos que proporciona el Instituto Nacional de Estadstica segn el censo nacional 2001, el
Municipio de Anzaldo tiene 9.126 habitantes que corresponden a 4.491 varones y 4.635
mujeres. El Municipio de Anzaldo segn el Censo de poblacin y vivienda de la gestin 2001,
se constituye en el segundo municipio ms poblado de la Provincia Esteban: Tarata cuenta con
8.715 habitantes y representa el 27,2% del total de la poblacin de la Provincia; Anzaldo cuenta
con 9.126 habitantes y representa el 28,5%; Arbieto tiene 9.438 habitantes y representa el
29,4%; Sacabamba cuenta con 4.718 habitantes y tiene el 14,7% del total de habitantes de la
Provincia.
Segn los datos del censo 2001, la poblacin segn sexo y por comunidades se puede
demostrar en los siguientes cuadros, la distribucin de los distritos y subcentrales obedece a la
forma de organizacin a nivel interno del municipio.
33
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
34
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El distrito 4, tiene 2 subcentrales y 11 comunidades con una poblacin que representa el 14%
del total segn censo 2001.
Cuadro N 14: Poblacin Distrito 4
35
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El Distrito 5, tiene 3 subcentrales y 12 comunidades con una poblacin que representa al 18%
del total municipal.
36
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Los datos de poblacin del Censo 2001, para la Segunda Seccin Municipal de la Provincia
Esteban Arce, registran comunidades del municipio de Sacabamba como ser: Chaupi Collo Alto
y Bajo, Mojon Loma, Palka. La informacin de estas comunidades no se ha considerado y por
esta razn la sumatoria de la poblacin de las 68 comunidades no coincide con el dato inicial
(9.126 habitantes). La sumatoria total de las familias es 3.192 considerando la ramificacin de 6
Distritos a nivel comunal.
Del total de la poblacin del municipio de Anzaldo, el mayor porcentaje corresponde a la edad
entre 0-9 aos, se puede concluir indicando que la poblacin de Anzaldo es
predominantemente joven, esto puede observarse en el siguiente cuadro, el 50%
37
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La poblacin proyectada para las siguientes gestiones despus del Censo 2001, demuestra
una disminucin significativa, por razones de la migracin intensiva que existe hacia los centros
poblados del departamento, pas y el exterior (Espaa, Argentina.) ha influido bastante el
decrecimiento poblacional desde el ao 2002-2010 que se explica en el cuadro N 18.
38
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Segn datos del Censo 2001 del total de la poblacin un 65% si sabe leer, el 34% no sabe leer,
el 0.9% no responde; se considera, la tasa de alfabetismo para los hombres es de 74.52% y
para las mujeres de 47.19%, en ambos sexos es de 60.22%, que estos datos ha cambiado con
el programa de alfabetizacin, puesto que la gestin 2008, el municipio de Anzaldo ha sido
declarado libre de analfabetismo.
Sin duda el Municipio de Anzaldo es una regin Quechua, gran parte de las comunidades y
localidades se establecieron antes de la reforma agraria de 1952.
Se sabe que los Aymaras fueron quienes extendieron sus Ayllus hasta la regin, los mismos
fueron conquistados militarmente por los Quechuas, los mismos trasladaron poblaciones de
mitimaes a la regin con el fin de controlar efectivamente la circulacin de productos de alturas
y de valles.
39
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
3.3.1. Idiomas
El proceso de dominacin de los Quechuas hizo que la poblacin vaya asimilando su idioma
como el oficial, incluso en la relacin con los espaoles. En la actualidad los idiomas quechua y
castellano, son los medios de comunicacin entre los anzaldinos. La educacin intercultural
bilinge esta logrando que las nuevas generaciones manejen tanto el quechua como el
castellano, situacin que es muy poco observable entre los comunarios adultos a no ser en el
mbito de Dirigentes Sindicales, Comerciantes o en el Centro Poblado. Segn datos del INE, el
96% habla quechua, el 3% castellano 0.09% aymara.
Uno de los actividades para que la poblacin sea catlica son las fiestas religiosas como ser:
Tata Santiago, San Isidro, Virgen del Pilar, Virgen de Concepcin, San Antonio, Virgen de la
Merced, San Juan, Virgen de Guadalupe, San Miguel, Exaltacin, Virgen de Asuncin, Virgen
del Carmen, San Jos, Todos Santos, Santa Vera Cruz, Santa Clara, Pascua, Navidad. Por otra
parte, se celebran: los aniversarios de las escuelas, comunidades y del pueblo; el da del indio;
el 6 de agosto; el 1 de mayo; carnavales, compadres y comadres.
La variedad y diversidad de fiestas practicadas por los pobladores de Anzaldo, nos muestran
una gama muy heterognea de costumbres culturales que articula diversas referencias
simblicas de la sociedad boliviana. Las fiestas patronales ligadas a los santos y a los hechos
vitales de una cultura agraria como la fertilidad, se expresan en la exaltacin que se hace al
Tata Santiago como el santo, pero a su vez como el patrono del relmpago.
Otra fiesta de gran importancia es la que se le hace a Santa Vera Cruz. No podemos dejar de
hablar de la fiesta de San Isidro, patrn de la agricultura. La creencia y fe en la Pacha Mama,
madre de la tierra, es importante dentro de la vida del campesino de la regin.
40
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Todos los festejos religiosos y patronales son ritualizados a travs de challas, procesiones,
bailes, misas y otras.
3.4. EDUCACIN
La particularidad ms importante del sector educativo en la seccin municipal es que existe una
sola unidad educativa con todos los niveles (Inicial, Primaria y Secundaria), Unidad educativa
San Jos de Calasanz que se encuentra ubicada en el centro poblado.
El ncleo educativo Central Calallusta tiene 6 unidades educativas, de las cuales 5 son de tipo
seccional y 1 de tipo central, ubicados en las comunidades de Phinquina, Chillcani, Jatun
Cienega, Calallusta, Rodeo y Sivingani.
PRIMA SECUND
INICIAL
RIO ARIO
CENTRAL 1 PHINQUINA M PHINQUINA Seccional 1 2 0
CALALLUSTA 2 CHILLCANI M CHILLCANI Seccional 0 2 0
3 JATUN CIENEGA M JATUN CIENEGA Seccional 1 2 0
4 JESUS MARIA M CALALLUSTA Central 0 2 0
5 RODEO M RODEO Seccional 0 1 0
6 SIVINGANI M SIVINGANI Seccional 1 1 0
TOTAL DOCENTES GESTIN 2009 3 10 0
El ncleo educativo Litoral esta compuesto por 5 unidades educativas, de los cuales 4 son de
tipo seccional y 1 de tipo central ubicados en las comunidades de Villa Totoral, Mollini,Tijraska,
41
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
San Jos de Calasanz (Centro urbano de Anzaldo), Pajcha Pata Alto. La unidad educativa San
Jos de Calasanz es de tipo central tiene los niveles primario (1 a 8) y nivel secundario (1 a
4) con la particularidad de todos funcionan en la maana.
TURNO
NCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO N DE DOCENTES
PRIMA SECUND
INICIAL
RIO ARIO
1 VILLA TOTORAL M VILLA TOTORAL Seccional 0 2 0
2 RENE BARRIENTOS O. M MOLLINI Seccional 0 5 0
LITORAL 3 ANDRES MORENO SILES M TIJRASKA Seccional 0 8 0
4 SAN JOSE DE CALASANZ M CALLE ESTEBAN ARCE S/N Central 0 47 0
5 PAJCHA PATA ALTO M CAMINO VECINAL A LA COMU Seccional 0 1 0
TOTAL DOCENTES GESTIN 2009 0 63 0
El ncleo educativo Pajchapata Lux tiene 5 unidades educativas de tipo seccional y 1 central
ubicados en las comunidades de: Kasa Pata, Blanco Rancho, Lloque Mayu, Llulluchani,
Camino al Municipio de Sacabamba, Lo mismo ocurre con el Ncleo Pajchapata Lux, todos
funcionan en turno de la maana con un total de 17 docentes en nivel Primario.
PRIMA SECUND
INICIAL
RIO ARIO
1 ESTEBAN ANDIA M PAJCHA PATA LUX Seccional 0 7 0
2 VICENTE CARBALLO M CAMINO A SACABAMBA Seccional 0 2 0
PAJCHA PATA 3 JAIME TRIGO GANDARILLAS M KASAPATA Seccional 0 2 0
LUX 4 VITALIANO RODRIGUEZ M BLANCO RANCHO Central 0 4 0
5 MARIA GANDARILLAS M LLOQUE MAYU Seccional 0 1 0
6 SIMON BOLIVAR M LLULLUCHANI Seccional 0 1 0
TOTAL DOCENTES GESTIN 2009 0 17 0
42
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
TURNO
NCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO N DE DOCENTES
PRIMA SECUND
INICIAL
RIO ARIO
1 15 DE AGOSTO M THOLA THOLA Seccional 0 5 0
2 JULIO TRIGO ANTEZANA M LLALLAGUANI Central 0 9 0
3 PADRE ANDRES MORENO SILES M TORANCALI Seccional 0 4 0
4 LUIS ESPINAL M PUCARA PAMPA Seccional 0 1 0
VILLA
ESPERANZA 5 MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ M LLAVINI Seccional 0 1 0
LLALLAGUANI 6 ANTONIO JOSE DE SUCRE M MOROCHATA Seccional 1 5 0
7 EDUARDO ABAROA M QHOCHI KASA Seccional 0 1 0
8 MANUELA GANDARILLAS M MUA MAYU Seccional 0 1 0
9 AGUADA M AGUADA Seccional 0 1 0
10 2 DE AGOSTO M Seccional 0 1 0
TOTAL DOCENTES GESTIN 2009 1 29 0
El ncleo educativo Quiriria, tiene un total de 7 unidades educativas, de las cuales 6 son de
tipo seccional, ubicados en las comunidades de Tholajara, Chapini, Huerta Mayu Alto,
Quebrada Honda, San Isidro y Villa San Jos, la unidad educativa central Arturo Sarmiento
est ubicado en la comunidad de Quiriria, el ncleo educativo funciona con un total de 13
docentes de nivel primaria y 4 docentes de nivel inicial, todos funcionan en turno de la maana.
PRIMA SECUND
INICIAL
RIO ARIO
1 SAN ISIDRO M SAN ISIDRO Seccional 1 1 0
2 ARTURO SARMIENTO DE QUIRIRIA M QUIRIRIA Central 1 5 0
3 JESUS TERRAZAS M CHAPINI Seccional 0 1 0
QUIRIRIA 4 THOLAJARA M THOLAJARA Seccional 0 1 0
5 HUERTA MAYU ALTO M HUERTA MAYU ALTO Seccional 1 2 0
6 QUEBRADA HONDA M QUEBRADA HONDA Seccional 0 2 0
7 SAN JOSE M SAN JOSE Seccional 1 1 0
TOTAL DOCENTES GESTIN 2009 4 13 0
Finalmente el ncleo educativo La Via, tiene 8 unidades educativas, de las cuales 7 son de
tipo seccional ubicados en las comunidades Molle Pujru, Thaqu Qasa, Soico, Pucara Bajo,
Caramota, Cruz Kasa y Thayapaya, la unidad educativa central se encuentra en la comunidad
La Via, todos funcionan en turno de la maana con un total de 20 docentes de nivel primario y
3 de nivel inicial.
43
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
TURNO
NCLEO UNIDAD EDUCATIVA COMUNIDAD/DIRECCION TIPO N DE DOCENTES
PRIMA SECUND
INICIAL
RIO ARIO
1 MOLLE PUQRO M MOLLE PUQRO Seccional 0 1 0
2 THAQU K'ASA M THAQU QASA Seccional 0 2 0
3 SOICO M SOICO Seccional 1 1 0
LA VIA 4 LA VIA M LA VIA Central 1 9 0
5 PUCARA BAJO M PUCARA BAJO Seccional 0 1 0
6 CARANOTA M CARANOTA Seccional 0 3 0
7 CRUZ QASA M CRUZ QASA Seccional 1 2 0
8 THAYAPAYA M THAYAPAYA Seccional 0 1 0
TOTAL DOCENTES GESTIN 2009 3 20 0
44
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
45
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
46
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El distrito educativo de Anzaldo durante la gestin 2009 ha registrado un total de 1.962 alumnos
inscritos. El 83 % corresponde al nivel primario, el 15% al nivel secundario y 2% al nivel inicial.
La educacin formal del municipio tiene, 6 ncleos educativos, 42 edificios escolares y unidades
educativas de los cuales 41 son fiscales y 1 de convenio.
47
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Secundario
Secundario
Secundario
Secundario
Aprendizaj
Aprendizaj
Aprendizaj
UNIDAD EDUCATIVA
Primario
Primario
Primario
Primario
Inicial
Inicial
Inicial
Prim
Prim
Prim
PHINQUINA 0 3 30 0 0 0 0 0 0 0 30 0 30 0
CHILLCANI 0 0 26 0 0 0 4 0 0 0 22 0 22 0
JATUN CIENEGA 0 2 27 0 0 0 0 0 0 0 27 0 27 0
JESUS MARIA 0 0 25 0 0 0 4 0 0 0 21 0 21 0
RODEO 0 0 12 0 0 0 2 0 0 0 10 0 10 0
SIVINGANI 0 2 12 0 0 0 0 0 0 0 12 0 12 0
VILLA TOTORAL 0 0 27 0 0 0 0 0 0 0 27 0 27 0
RENE BARRIENTOS ORTUO 0 0 70 0 0 0 0 0 0 0 70 0 70 0
ANDRES MORENO SILES 0 0 91 0 0 0 0 0 0 0 91 0 91 0
SAN JOSE DE CALASANZ 0 0 469 277 0 0 6 27 0 0 463 250 463 250
PAJCHA PATA ALTO 0 0 10 0 0 0 2 0 0 0 8 0 8 0
ESTEBAN ANDIA 0 0 83 0 0 0 0 0 0 0 83 0 83 0
VICENTE CARVALLO 0 0 37 0 0 0 1 0 0 0 36 0 36 0
CNL. JAIME TRIGO GANDARILLAS 0 0 13 0 0 0 2 0 0 0 11 0 11 0
VITALIANO RODRIGUEZ 0 0 52 0 0 0 3 0 0 0 49 0 49 0
MARIA GANDARILLAS 0 0 19 0 0 0 0 0 0 0 19 0 19 0
SIMON BOLIVAR 0 0 11 0 0 0 5 0 0 0 6 0 6 0
15 DE AGOSTO 0 0 26 0 0 0 5 0 0 0 21 0 21 0
JULIO TRIGO ANTEZANA 0 0 77 0 0 0 12 0 0 0 65 0 65 0
PADRE ANDRES MORENO SILES 0 0 30 0 0 0 10 0 0 0 20 0 20 0
LUIS ESPINAL 0 0 22 0 0 0 1 0 0 0 21 0 21 0
MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ 0 0 14 0 0 0 1 0 0 0 13 0 13 0
ANTONIO JOSE DE SUCRE 0 1 38 0 0 0 4 0 0 0 34 0 34 0
EDUARDO ABAROA 0 0 12 0 0 0 3 0 0 0 9 0 9 0
MANUELA GANDARILLAS 0 0 15 0 0 0 4 0 0 0 11 0 11 0
AGUADA 0 0 21 0 0 0 0 0 0 0 21 0 21 0
2 DE AGOSTO 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 15 0 15 0
SAN ISIDRO 0 2 11 0 0 0 0 0 0 0 11 0 11 0
ARTURO SARMIENTO DE QUIRIRIA 0 6 39 0 0 0 21 0 0 0 18 0 18 0
JESUS TERRAZAS AYAVIRI 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 9 0 9 0
THOLAJARA 0 0 11 0 0 0 9 0 0 0 11 0 11 0
HUERTA MAYU ALTO 0 4 21 0 0 0 0 0 0 3 21 0 21 0
QUEBRADA HONDA 0 0 24 0 0 0 8 0 0 0 16 0 16 0
SAN JOSE 0 6 10 0 0 0 0 0 0 4 10 0 10 0
MOLLE PUQRO 0 0 13 0 0 0 6 0 0 0 13 0 13 0
THAQO K'ASA 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 30 0 30 0
SOICO 0 2 14 0 0 0 2 0 0 14 14 0 14 0
LA VIA 0 6 87 10 0 0 6 0 0 8 87 0 87 0
PUCARA BAJO 0 1 7 0 0 0 1 0 0 0 7 0 7 0
CARANOTA 0 3 41 0 0 0 5 0 0 0 41 0 41 0
CRUZ QASA 0 4 20 0 0 0 0 0 0 0 20 0 20 0
THAYAPAYA 0 0 12 0 0 0 2 0 0 4 10 0 10 0
TOTAL ALUMNOS 0 42 1633 287 0 0 129 27 0 33 1533 250 1533 250
48
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
49
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
reducir "los altos grados de pobreza", para este propsito se desarrollan actividades de
asistencia tcnica y capacitacin a los sectores involucrados del CODESA, autoridades del
gobierno municipal, Comit de Vigilancia, Representantes de Organizaciones Territoriales de
base y otras organizaciones de la seccin municipal.
50
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Los programas de alfabetizacin para mujeres son de carcter terico prctico, utilizando
materiales que imparte Fe y Alegra (Alfalit) a travs de mdulos. Esta capacitacin no slo
abarca el tema de alfabetizacin sino que tambin capacita en temas agrcolas y de salud
utilizando material didctico producido por los tcnicos de la institucin.
3.5. SALUD
51
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
SEDES COCHABAMBA
DILOS ANZALDO
CENTRO DE SALUD
ANZALDO
(Primer Nivel)
52
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El estado de la infraestructura del centro de salud es nueva, y los 9 puestos de salud atienden
en forma regular en las comunidades, con atencin preventiva de salud con apoyo de recursos
provenientes del gobierno municipal para la ejecucin de diferentes programas, campaas de
vacunacin y compra insumos de medicamentos incluido el equipamiento instrumental.
Los servicios bsicos con que cuentan los puestos de salud en las comunidades son
insuficientes, puesto que carecen de servicios de agua potable, energa elctrica y
alcantarillado.
Portera y Limpieza
Medico fin de sema
Chofer Ambulanci
Medico Bono J,A.
Energia Electrica
Medico tradicional
Aux. Enfermeria
Aux. Enfermera
Lic. Enfermeria
N COMUNIDAD
Tec. Zoonosis
Administrador
Farmaceutica
Alcantarillado
Tec. Chagas
Admisionista
Odontologo
Lic. de UNI
Cocinera
Regular
Medico
Bueno
Agua
Malo
4 P.S. La Via x 1 SI SI
6 P. S. Alfa Mayu x 1 SI SI
7 P.S. Calallusta x 1 SI SI
8 P.S. Pucara x 1 SI SI
10 P.S. Mollini x 1 SI
53
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El Servicio de Salud del municipio de Anzaldo Cuenta con 4 mdicos, de los cuales 2 asisten a
los puestos de salud Pajcha Pata Lux y Alfa Mayu, el resto en el Centro de salud de Anzaldo,
1 Licenciada en enfermera Centro de salud Anzaldo, 8 Auxiliares de enfermera de los cuales
3 enfermeras se incrementa con contrato de la Alcalda para el Centro de Salud y 9 puestos
de salud ramificados en las comunidades a nivel de distrito. Los puestos de salud de Villa San
Jos-Quiriria y Mollini mejoran con presencia de recursos humanos permanente para la
atencin. Se contrata con recursos del municipio en la parte administrativa del sector como: un
administrador, una farmacutica, un medico (fin de semana) un odontlogo, un medico
tradicional, uno de admisin, uno de Chagas, un tcnico de zoonosis, chofer de ambulancia,
cocinera, portera y limpieza.
54
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Porcentaje
Porcentaje
1 dosis
2 dosis
Centro de Salud Urbano
1 Anzaldo 38 36 95 156 105 110 70
6 P. S. Alfa Mayu 21 20 95 88 82 81 92
8 P.S. Pucara 21 19 90 86 88 83 97
55
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Embarazada Esp.
Embarazada Esp.
Embarazada Esp.
CENTRO DE SALUD
N
Menor 5 mes
Mayor 5 mes
/PUESTO DE SALUD
Partos Esp.
Acumulado
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
En servido
4 Control
Dosis
Centro de Salud Urbano
1 Anzaldo 41 83 77 160 300 41 40 97 41 128 312 36 50
4 P.S. La Via 17 2 5 7 41 17 10 59 17 8 47 15 9
6 P. S. Alfa Mayu 23 1 10 11 48 23 6 26 23 14 61 20 12
7 P.S. Calallusta 26 0 11 11 42 26 12 46 26 11 42 23 14
8 P.S. Pucara 22 2 3 5 22 22 8 36 22 12 55 20 6
TOTAL 226 97 131 228 100 226 92 40 226 211 93 199 128
56
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
ADM DE
ADM. CHISPITAS
SULFATO
NUTRICIONALES
FERROSO
Poblac. 6m - 2 aos
2 da. Entrega
Dosis Unica
Porcentaje
Porcentaje
Centro de Salud Urbano
1 Anzaldo 57 56 100 118 113 96
4 P.S. La Via 23 12 62 48 24 50
8 P.S. Pucara 32 19 45 65 52 80
10 P.S. Mollini 37 23 63 76 72 96
La informacin analizada de la gestin 2010, seala que 203 nios(as) han sido
vacunados el 99% menores de 1 ao, la mayora en el Centro de Salud 73 nios(as)
alcanzando el 197% de una poblacin meta de 37 nios. Con respecto a la vacunacin
pentavalente-antipolio de acuerdo a lo programado se han vacunado 3 dosis a 213
nios(as) con avance de proteccin del polio del 103%. La vacunacin rotavirus se han
57
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
inyectado 2 dosis a 211 nios con cobertura del 94% promedio. Finalmente la vacuna
SRP se ha inyectado una sola dosis a 234 nios menores de 1 ao.
CENTRO DE SALUD
Poblacin 1 ao
Menor de 1 ao
Menor de 1 ao
Menores 1 ao
N
/PUESTO DE SALUD
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
1 Dosis
2 Dosis
3 Dosis
1 Dosis
2 Dosis
1 Dosis
BCG
8 P.S. Pucara 21 19 90 21 13 16 20 95 21 12 15 71 21 21 30
TOTAL 211 203 99 211 206 207 213 103 211 201 194 94 208 234 64
58
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
CENTRO DE SALUD
N
/PUESTO DE SALUD
Acumulado
Acumulado
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
1 Dosis
3 Dosis
4 Dosis
2Dosis
5Dosis
MEF
MEF
MEF
Centro de Salud Urbano
1 Anzaldo 110 128 76 18 0 0 67 100 136 136 100 118 118
TOTAL 609 631 553 165 22 1 86 555 705 127 555 184 33
El Centro de salud Anzaldo y las postas rurales tambin controlan las campaas de vacunacin
de canes y el control de las vinchucas que originan la enfermedad de mal de chagas con metas
comprometidas como el caso de los canes se han vacunado 2931 perros (103 %) a nivel
domiciliario o vagabundos con cobertura especial en el centro poblado de Anzaldo. Con chagas
se han infestado a 2052 domicilios con cobertura de emergencia en Mollini, Quiriria por
considerarse % de alerta roja y menor escala la comunidad de Alfa Mayu. Los sntomas
respiratorios de 85 casos solo se logrado controlar el 59 % de los pacientes comprometidos.
59
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
SINTOMATICO
BAAR (+) VACUNACION CANES CHAGAS
RESPIRATORIOS
Evaluadas positiva
Viviendas Evaluad
CENTRO DE SALUD
N
% infestacin
/PUESTO DE SALUD
Acumulado
Acumulado
Acumulado
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
BAAR (+)
Meta
SR
Centro de Salud Urbano
1 Anzaldo 15 17 113 2 0 0 515 536 104 202 1 0
60
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Las enfermedades generalmente son relacionadas con fenmenos naturales como el fro, el
calor, el viento o con fenmenos sobrenaturales, como el susto, o los que no se relacionan a
causas directas.
Por otro lado la accin de los parteros es frecuente, incluso en aquellas comunidades en las
que se cuenta con postas sanitarias, estos paralelamente atienden luxaduras o problemas
musculares. Todos estos son atendidos basndose en mates de hierbas y fricciones.
El centro poblado de la seccin municipal de Anzaldo tiene los servicios bsicos de agua y
alcantarillado, que fue construido hace varios aos y actualmente se administra a travs de
una cooperativa, con el crecimiento del rea urbano y el desgaste ya requiere de mejoras a los
sistemas principales.
En la comunidades del rea rural las instalaciones de agua potable obedecen a iniciativas de
las familias que han identificado una fuente de agua saludable y han gestionado
financiamiento para instalar la red, por tanto su funcionamiento supone una organizacin
comunal que controla el uso, el estado y el mantenimiento de la red.
61
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El sistema de agua potable y alcantarillado sanitario, tiene una cobertura que alcanza
fcilmente al 95% de las familias en el Centro Poblado. En lo referente a las comunidades del
rea rural, se puede indicar que el 45% de la poblacin tiene agua potable domiciliaria.
Generalmente en las comunidades estos servicios cuentan con alguna aduccin a una
vertiente o un rio de agua saludable, identificada y propuesta por los comunarios.
1 Anzaldo X X
DISTRITO 1
2 Caracollo X X X X
1 Botijani
2 Uma Pirwa X X X
3 Llulluchani
4 K'asa Pata/Buena V
DISTRITO 2
5 Blanco Rancho X X
6 Pajcha Pata Lux X
7 Lloque Mayu X
8 Chaupi Molino X X
62
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
1 Yana Cienega X X
2 Tijrasca X X
3 Calallusta X X
4 Huaycha K'asa X X
5 Rodeo X X
6 Lagunita
7 Tara K'uchu X X
DISTRITO 3 8 P'hinkina
9 Chillkani X X
10 Sivingani
11 Jatun Cienega X X X
12 Pajcha Pata Alto X X
13 Villa Totoral X X X
14 Mollini "A" X X
15 Mollini Centro X X
63
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
1 Morochata X X
2 Thaq'o K'asa X X
3 Molle Pujru X X X X
4 Kirusillani
5 Pucara Bajo X X X X
DISTRITO 5
6 Puca Pampa X X
7 Alfa Mayu X X X X
8 Salto X
9 Thayapaya X X X
10 La Via X X X
11 Soico X X
12 Caramota X X
1 Flores Rancho X X
2 Mollini "B" X X X
3 Cabrera X X X X
4 Villa Flor de Pucara X X X
5 Thola Thola X X X
6 Jatun Pampa X X X
7 Torancali X X
8 Llavini Bajo X X
9 Llavini Alto X X
DISTRITO 6
10 Khochi K'asa X
11 Muria X X
12 Llallaguani X X X
13 Challa Mayu X X
14 Mua Mayu X X
15 Jatun Pujru "B" X X
16 Puca Chiquero X X
17 Aguada X X
18 Masias X X
64
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Los habitantes del rea urbano de la seccin municipal de Anzaldo utilizan el gas licuado
(garrafas) como fuente de energa mas importante y la lea como secundario para la coccin
de los alimentos cotidianos y otras actividades, en cambio la poblacin del rea rural utilizan la
lea como fuente de energa mas importante y el gas licuado como fuente de energa
secundario solo en poca de lluvia. La energa elctrica, la energa solar y otros tipos de
energa son utilizados con poca frecuencia. La utilizacin que se les da a todos las fuentes de
energa es exclusivamente domstica.
3.8. COMUNICACIONES
El rea urbana de la seccin municipal de Anzaldo cuenta con cabinas telefnicas de Entel y
telefona celular de las lneas Entel y Tigo, de igual manera las radioemisoras, que son las de
mayor cobertura en el municipio, entre las ms importantes podemos citar a Esteban Arze de
Tarata, Red de radios comunitarias y Panorama de Punata; la televisin, es otro de los
avances que se tiene en la seccin municipal donde se capta las imgenes de la Red ATB,
65
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Canal 7 Bolivia TV, Red Bolivisin, Red Unitel y canal 8 PATC de Punata.
El tamao y uso del suelo con vocacin productiva y aquel con caractersticas de erosionado y
no utilizable, se muestra distribuido porcentualmente en la siguiente grafica, esta distribucin
porcentual en cuanto a vocacin productiva muestra preponderancia de reas cultivables
(6.087,6 Has.), forestal (1156,9 Has.), y pastoreo (3.870,8 Has.).
66
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
67
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
68
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
A secano 79,4 %
Uso no Cultivable
Agrcola
21,2 %
78,8 % Con riego 3,5 %
En descanso 17,1 %
En la descripcin del suelo con vocacin productiva agrcola, se aprecia que el suelo
para produccin a secano, es decir aquel suelo que se explota en dependencia de las lluvias
del ciclo agrcola, alcanzan a 4.833,1 Has. (79,4 %), respecto a terrenos con riego solo 212,2
Has. que representa el 3,5 % mnimo de familias de pequeos productores tiene acceso a
riego, y el 17,1 % son terrenos que se encuentran en descanso.
69
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Segn el cuadro anterior, la tierra regada est con mayor presencia en la sub central 12 de
Noviembre (41,6 Has), seguido por la sub central 9 de Abril (42,9 Has), y la sub central San
Carlos de Mlaga (21,2 Has) en menor proporcin en las sub centrales 1 de Mayo (8,8 Has),
10 de Diciembre (9,8 Has), y San Isidro (10,1 Has).
En este mismo contexto, se detalla que la relacin de tierra en descanso alcanza a 1.041,9
Has, donde en la Sub central 15 de Agosto se tiene mayor presencia de tierra en descanso
190,0 Has., seguido por la Sub Central de Quiriria 111,8 Has y Linde Kasa 106,9 Has , en
cambio las sub centrales 12 de Noviembre, 10 de Diciembre, y San Isidro tienen menor
superficie en descanso (37,9 Has y 75,6 Has) esta relacin est muy ligada al acceso de
insumos productivos y de mano de obra En resumen se puede inferir que la produccin
agrcola en el Municipio se realiza con mayor intensidad bajo condiciones de secano, con los
riesgos que ello implica.
La venta de tierras es una actividad que solo se da en casos de que los comunarios cambien
de residencia en forma definitiva.
La comunidad campesina esta constituida por familias productores (as) con derecho
propietario y posicin privada de tierras, cuyo origen proviene histricamente de estructuras
socioeconmicas anterior y posterior a la constitucin de Bolivia como Repblica.
70
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La propiedad, data desde la Reforma Agraria, donde los campesinos acceden a la propiedad
de la tierra. Desde entonces a la fecha, han surgido nuevas formas de acceder, como ser,
sucesin hereditaria, arriendo, compaas, compra y dotacin.
La sucesin hereditaria se deriva a travs del tiempo que pasa por sucesiones, de generacin
en generacin.
71
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Los principales cultivos en el Municipio de Anzaldo son los denominados cultivos tradicionales,
como ser la Papa, el maz, el Trigo, cebada, avena, oca, donde la mayor parte de los
productores utilizan semillas de su propia cosecha.
CULTIVOS VARIEDADES
Papa Waycha, Pucaawi, Alpha, desiree, holandesa, sani
imilla, doble ache, puca toralapa
Trigo Mxico, Totora 80, australiano,florentino.
Maiz Blanco, amarillo, gris, arrocillo, uchuquilla.
Cebada Criolla, promesa
Avena Criollo
Oca Criollo
Arveja Cholita, arvejon, querendona
Mani Criollo
Camote Blanco, rojo
Limon Real, sutil
Durazno San Benito, Ulincate
En todos los cultivos existe una cierta predominancia de variedades, como el caso de la papa
72
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El uso agrcola de la tierra en las zonas de produccin es mediante la rotacin que van desde
los dos aos hasta los cinco aos, considerados para los agricultores como parte de la vida
misma, donde el suelo se alimenta del estircol de los animales, de la lluvia y del crecimiento
73
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
de otros vegetales.
El barbecho esta ntimamente ligado al descanso del suelo, porque los productores entienden
que todo el proceso de roturacin, volteado, calentamiento del suelo, captacin de agua en el
suelo, es parte del proceso de recuperacin, alimentacin y vigorizacin de la madre tierra.
La rotacin de cultivos, se practica en funcin de la papa, que viene a ser el principal cultivo de
la zona.
74
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
cultivable/ cultivada, esta procesada en base a las sub centrales y tiene las siguientes
caractersticas.
N SUB CENTRALES TOTAL CULTIVABLE Has SUP. CULTIVADA Has DESCANSO Has
1 1ro DE MAYO 449,8 370,6 79,2
2 LINDE KASA 510,7 403,8 106,9
3 12 DE NOVIEMBRE 248,7 210,8 37,9
4 9 DE ABRIL 1026,6 931,4 95,2
5 14 DE ABRIL 594,9 500,9 94,0
6 SAN CARLOS DE MALAGA 628,1 552,5 75,6
7 10 DE DICIEMBRE 400,1 332,1 68,0
8 SAN ISIDRO 447,9 369,1 78,8
9 QUIRIRIA 521,6 409,8 111,8
10 15 DE AGOSTO 759,8 569,8 190,0
11 18 DE ABRIL 499,4 394,9 104,5
TOTAL 6087,6 5045,7 1041,9
PORCENTAJE 100,0 82,8 17,1
La tierra cultivable en el municipio de Anzaldo alcanza a 6.087,6 Has., de los cuales 5.045,7
Has. (82,8 %), es cultivada con los principales productos, como ser papa, trigo, maz, cebada,
haba, arveja, oca, avena, man, quinua, tarwi, camote, cebolla, y otros cultivos en menor
proporcin.
La Sub Central 9 de Abril es la que tiene mayor superficie cultivada, que alcanza 18,5 %,
seguido por las Sub Centrales 15 de Agosto (11,3 %), San Carlos de Malaga (10,9 %) y la Sub
Central 14 de Abril (9,9 %); en cambio la sub central 12 de Noviembre es el que tiene menor
superficie cultivada que alcanza a (4,2 %), seguido por la sub central 10 de Diciembre (6,6 %).
Respecto a las tierras en descanso las 11 sub centrales cuentan con una importante superficie
de 1.041,9 Has., por diferentes razones, como ser falta de recursos econmicos para adquirir
semilla, fertilizantes, abono (guano) y fundamentalmente el recurso primordial agua para riego
suplementario tomando en cuenta el riesgo de la produccin a secano, la falta de mano de
75
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
obra para cumplir el proceso y los bajos precios en el mercado local para los productos
emergentes de la produccin en la regin del municipio.
El uso de plaguicidas es muy restringido, se observa mayor cantidad de uso en los cultivos
de papa, trigo, maiz (seguramente por una mayor incidencia de plagas).
76
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
77
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
hectreas.
La semilla de cebada y su disponibilidad es casi homognea en todas las sub
centrales, la menor cantidad disponible es 0.5 quintales y la mayor 0,2 quintales, la
primera cantidad asegura la siembra de al menos 2.500 m2, y la cifra menor de
1000 m2
78
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
CULTIVO Has. %
PAPA 702,5 13,9
TRIGO 1.732,5 34,3
MAIZ 1.744,1 34,6
CEBADA 326,6 6,5
AVENA 45,1 0,9
OCA 6,9 0,1
ARVEJA 328,2 6,5
LIZAS 8,8 0,2
MANI 19,0 0,4
HABA 56,0 1,1
QUINUA 39,3 0,8
TARWI 13,6 0,3
CAMOTE 4,5 0,1
CEBOLLA 18,6 0,4
T OT A L 5.045,7 100,0
Fuente: Elaboracin propia
El 34,6 % de la superficie sealada est cultivada con maz, por orden de importancia le
siguen el trigo con 34,3 %, la papa con 13,9 %, arveja y cebada 6,5 %, y haba 1,1 %, y en
superficies muy pequeas como camote, tarwi, man, lizas, oca, y quinua; por lo que se puede
advertir que es una zona donde predomina los cultivos del maz, trigo, cebada y la papa.
79
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Cuadro N 44: Superficie cultivada por productos y por subcentrales (en Has.)
80
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
81
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Los rendimientos del cultivo de la papa varan por los diferentes microclimas que tiene el
municipio, adems los rendimientos obtenidos cada ao son variables, dependiendo de los
factores climatolgicos.
La sub central 18 de Abril alcanza mayor rendimiento promedio 160,9 qq/Ha., seguido por la
sub central San Carlos de Mlaga 137,3 qq/Ha, y 10 de Noviembre con un rendimiento
promedio estimado 135,6 qq/Ha, mientras que la sub central Quiriria y 14 de Abril alcanzan
menor rendimiento ( 58,5 qq/Ha y 70,9 qq/Ha).
En el caso del trigo las diferencias son estrechas los rendimientos promedios alcanzados a
excepcin de la Sub central 12 de Noviembre con un rendimiento promedio de 23,8 qq/Ha.
En el rubro maz en diez sub centrales los rendimientos promedios esperados son bajos que
oscila entre 4,8 qq/Ha y 12,1 qq/Ha., mientras que la sub central 12 de Noviembre alcanza un
rendimiento promedio de 31,4 qq/Ha.
Los rendimientos de la arveja con excepcin de San Carlos de Malaga (27,5 qq/Ha) y la sub
central 14 de Abril (25,6 qq/Ha) son los que tienen mayor rendimiento promedio, mientras que
el resto de las subcentrales alcanzan menor rendimiento promedio de 10 qq/Ha a 18 qq/Ha.
En el caso de la oca los rendimientos promedios son apreciables, considerando alguna
relacin con otros tubrculos.
En resumen, los rendimientos estimados para la zona del Municipio muestran importantes e
interesantes cifras, aunque ser necesario realizar estimaciones mucho ms precisas,
determinando con precisin densidades de siembra, fertilizaciones, variedades y prcticas
agrcolas que influyen en la obtencin de datos finales y de por s en la propia capacitacin del
productor.
82
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Realizando una comparacin por sub central, se observa una distribucin muy heterognea de
los volmenes producidos influidos notoriamente por las condiciones de clima, altitud, etc. En
el caso de la papa las sub centrales 9 de Abril, 15 de Agosto y San Carlos de Mlaga, son los
que aportan mayor volumen de produccin, en el trigo la mayor produccin est concentrada
en la sub central 9 de Abril y San Carlos de Malaga, el maz es preponderante en la sub
central 12 de Noviembre y 14 de Abril.
83
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
SUB CENTRAL PAPA (QQ) % TRIGO QQ % MAIZ (QQ) % CEBADA (QQ) % AVENA (QQ) % OCA (QQ) % ARVEJA (QQ) %
1ro DE MAYO 5.076,0 6,5 1422,0 6,1 452,0 2,7 920,0 12,9 1181,0 34,7 396,0 29,3 276,0 4,8
LINDE KASA 6.280,0 8,0 1094,0 4,7 685,0 4,0 927,0 13,0 888,0 26,1 408,0 30,2 638,0 11,0
12 DE NOVIEMBRE 2.033,0 2,6 702,0 3,0 3556,0 20,9 420,0 5,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
9 DE ABRIL 19.197,0 24,5 6178,0 26,4 2449,0 14,4 904,0 12,6 1140,0 33,5 203,0 15,0 359,0 6,2
14 DE ABRIL 4.517,0 5,8 1687,0 7,2 2888,0 16,9 732,0 10,2 0,0 0,0 80,0 5,9 1340,0 23,2
SAN CARLOS DE MALAGA 10.603,0 13,6 3068,0 13,1 1028,0 6,0 926,0 12,9 190,0 5,6 264,0 19,5 1180,0 20,4
10 DE DICIEMBRE 7.201,0 9,2 2609,0 11,2 337,0 2,0 205,0 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 408,0 7,1
SAN ISIDRO 3.165,8 4,0 988,4 4,2 1680,0 9,9 547,0 7,6 0,0 0,0 0,0 0,0 301,8 5,2
QUIRIRIA 2.736,5 3,5 1238,2 5,3 1500,5 8,8 613,3 8,6 0,0 0,0 0,0 0,0 482,1 8,3
18 DE ABRIL 5.922,2 7,6 1438,0 6,1 1055,6 6,2 471,8 6,6 0,0 0,0 0,0 0,0 361,4 6,2
15 DE AGOSTO 11.516,9 14,7 2965,4 12,7 1408,5 8,3 490,5 6,9 0,0 0,0 0,0 0,0 440,1 7,6
TOTAL 78.248,4 100,0 23390,0 100,0 17039,6 100,0 7156,6 100,0 3399,0 100,0 1351,0 100,0 5786,4 100,0
SUB CENTRAL LIZAS (QQ) % MANI (QQ) % HABA (QQ) % QUINUA (QQ) % TARWI (QQ) % CEBOLLA (QQ) % CAMOTE(QQ) %
1ro DE MAYO 319,0 52,9 0,0 0,0 512,0 13,4 16,2 8,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
LINDE KASA 144,0 23,9 0,0 0,0 868,0 22,8 68,2 37,2 210,0 74,9 0,0 0,0 0,0 0,0
12 DE NOVIEMBRE 0,0 0,0 728,0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 599,0 84,5 1358,0 100,0
9 DE ABRIL 64,0 10,6 0,0 0,0 714,0 18,7 0,0 0,0 58,0 20,7 0,0 0,0 0,0 0,0
14 DE ABRIL 76,0 12,6 0,0 0,0 632,0 16,6 0,0 0,0 0,0 0,0 110,0 15,5 0,0 0,0
SAN CARLOS DE MALAGA 0,0 0,0 0,0 0,0 580,0 15,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
10 DE DICIEMBRE 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
SAN ISIDRO 0,0 0,0 0,0 0,0 508,6 13,3 20,1 11,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
QUIRIRIA 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 19,9 10,9 12,5 4,5 0,0 0,0 0,0 0,0
18 DE ABRIL 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 48,2 26,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
15 DE AGOSTO 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,8 5,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
TOTAL 603,0 100,0 728,0 100,0 3814,6 100,0 183,4 100,0 280,5 100,0 709,0 100,0 1358,0 100,0
Fuente: Elaboracin propia
En las leguminosas, la haba es producida casi en las mismas proporciones en seis sub
centrales, la arveja es ms producida en la sub central 14 de Abril y San Carlos de Mlaga, en
cambio la sub central primero de Mayo y la sub central de San Isidro, los volmenes de
produccin son menores.
84
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
85
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
CULTIVOS SUBPRODUCTOS
Papa Chuo, papas fritas
Maz Harina de maz, tostado, chicha, pito, pan.
Trigo Harina, tostado, pan, chicha, pito.
Fuente: Elaboracin propia
86
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Son varias las plagas y enfermedades, que inciden en la produccin de los principales cultivos,
la papa es el cultivo con mayor nmero de patgenos, estas plagas de importancia econmica,
causan dao severo por un lado en el rea foliar y por otro en los tubrculos durante el
desarrollo del cultivo, provocando efecto negativo en el desarrollo del producto final, las plagas
ms importantes son aquellas que afectan directamente al tubrculo (Premnotrypes sp. y
Epitrix sp.) tanto en su calidad y cantidad, otra de las plagas con mayor efecto negativo es la
presencia en las parcelas de produccin de nematodos, los que prcticamente desertifican las
mismas para la produccin de papa.
Varias de las plagas (Mysus persicae, Liriomiza sp., Agrotis sp.), que tienen su efecto negativo
en la papa, tambin usan como hospedero, y causan dao a otros cultivos con parecido ciclo y
familia, (oca. liza, haba). En el maz, se destacan plagas insectiles, que generalmente causan
dao a la mazorca (Heliothis zea, Ustlago maydis), y las plantas en emergencia (Spodoptera
frugiperda).
87
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Es necesario hacer notar en este tema, que existe serias limitantes en los productores en lo
que se relaciona al conocimiento y dao de cada plaga, existe mucha confusin en la
identificacin de cada plaga, lo que conlleva a realizar tratamientos equivocados (si es que se
realizan), la mayor parte de los productores no realizan tareas preventivas, se puede rescatar
88
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Los agricultores para proteger sus cultivos, en algunos casos, utilizan productos fitosanitarios
como el ridomil, manzate, dimetohato, tamaron, etc. La aplicacin de estos productos no lo
realiza de acuerdo a las recomendaciones por falta de asesoramiento tcnico.
4.2.1.13. El riego
El aprovechamiento del agua es escaso y limitada (pocas vertientes), sus canales de riego
tradicionales (sistemas rsticos) tiene aproximadamente una perdida de un 30 % del volumen
por infiltracin, en algunas comunidades existen estanques pequeas de conservacin de
agua.
El padre y los hijos varones son los que aportan con su fuerza de trabajo para las siguientes
actividades: preparacin de la tierra, apertura de surcos para la siembra, labores culturales y
cosecha.
Otro de los aspectos importantes que se sigue practicando es la ayuda mutua (ayni mink y
omaraka), en algunos casos se utiliza la fuerza de trabajo contratada o pago en especie
(ejemplo cosecha de papa).
89
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
secano, con traccin animal (yunta), jornales, sin agroqumicos y sin asistencia tcnica.
Para el caso del haba y maz, se incorpora la actividad de riego suplementario para los costos,
por lo dems, las caractersticas de produccin tradicional se mantienen tambin para estos
cultivos.
90
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
En lneas generales, la rentabilidad de los principales cultivos es muy baja, los beneficios son
exiguos y en algunos casos no existen, mucho de los esfuerzos y recursos invertidos no tienen
los frutos esperados, esta informacin es desconocida para el agricultor que en la mayora de
los casos no valoriza la mano de obra familiar invertida y cree tener algunas ganancias al
comercializar excedentes.
91
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La actividad ganadera en el Municipio, se realiza con predominio de dos especies que son:
(ovino y caprino), adaptadas a las condiciones ecolgicas de la regin de Anzaldo. De manera
92
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
general, se estima una poblacin ganadera de 49.765 cabezas entre ovinos, caprinos, y
bovinos, adems se suman a estas especies 7.637 cabezas entre equinos, porcinos y aves de
corral.
En las grficas se detalla la distribucin de la poblacin pecuaria por sub central, con la
finalidad de conocer la aptitud y relacin con el tipo de ganado existente.
93
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
94
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
95
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
96
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Linde Kasa (3.300 cabezas) son manejadas en mayor numero, en cambio la sub
central 12 de Noviembre el numero de cabezas es menor 350 cabezas de ganado
ovino.
La segunda especie importante en nmero de cabezas son los caprinos, de las 17.240
cabezas contabilizadas, las sub centrales 1 de Mayo, 10 de Diciembre y 9 de Abril es
manejada en proporciones menores (230 cabezas a 380 cabezas), en comparacin de
las sub centrales 15 de Agosto (3.395 cabezas), 18 de Abril (3080 cabezas), 12 de
Noviembre (2400 cabezas).
La suma obtenida en las encuestas alcanza a 3.595 cabezas, de los cuales el mayor
nmero de ganado vacuno se encuentra en la sub central 15 de Agosto (446
cabezas), 9 de Abril (465 cabezas) y la sub central Quiriria (408 cabezas). Se observa
que esta especie tambin es explotada en el resto de las sub centrales del Municipio.
Respecto al ganado equino, alcanza a 1.099 cabezas que representa el 1,9 %,
encontrndose el mayor nmero de cabezas en la subcentral San Carlos de Malaga
con 166 cabezas y en menor numero en la subcentral 10 de Diciembre y Quiriria con
47 cabezas.
En relacin a aves de corral, el nmero de cabezas por sub central guarda alguna
relacin con el nmero de familias que estn asentadas en estos, es decir una familia
siempre tendr un hato reducido de estas especies.
La crianza lo realiza mediante el sistema de pastoreo libre en las serranas, tierras comunales,
y en tierras de descanso.
97
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Las unidades productivas familiares, tienen un variable de nmero de cabezas de ganado por
especie, as queda determinado el tamao del hato familiar, en el siguiente cuadro se muestra
la informacin recabada en el diagnstico, informacin agrupada por subcentrales, tipo de
ganado, y tamao del hato familiar. (ver mas detalle en anexos).
En el ganado ovino, el tamao del hato familiar ms representativo por el nmero de familias
que agrupan son hatos de 1 a 30 cabezas, a partir de este rango el nmero de familias
disminuye, excepcionalmente se cuenta con 3 familias que tienen un hato de 80 a 90 cabezas
en esta especie, se reporta adems que 896 familias no cuentan o no declararon el nmero de
animales.
98
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
En los casos de equinos, porcinos, el nmero de familias que no tienen animales es muy
elevado 1.774 familias, y 2.099 familias no tienen o no declararon el numero de animales.
Finalmente las aves de corral, las familias tienen entre 1 a 9 animales y otras familias que
sobrepasan la decena.
El manejo de ganado ovino, caprino y bovino, presenta deficiencias tcnicas para un uso
racional en produccin, no se controla la edad de servicio ni el peso de los animales machos y
hembras, tampoco se controla los efectos de la consanguinidad, los hatos pastean libremente
en las reas de pastoreo, sin ninguna restriccin, ocasionando problemas de sobre pastore y
bajos rendimientos, falta de alimento para el ganado (forraje), alta incidencia de parsitos
internos y externos, enfermedades infecto contagiosas, ausencia de infraestructura, equipo e
insumos para la produccin pecuaria. Adems la composicin mixta de los rebaos familiares
dificulta un plan de manejo racional.
Todas las especies son criollas y la poblacin las cra de forma rustica y no realizan ninguna
inversin significativa para el mejoramiento o atencin de los mismos. Los establos, apriscos o
corrales generalmente consisten en cercos de piedra que no representa proteccin de las
inclemencias del tiempo que son la causa principal de la mortalidad.
Los principales productos que se obtienen mediante la explotacin pecuaria son, la carne,
99
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El ganado caprino, bovino y ovino necesita mayor atencin con productos veterinarios, por ser
susceptibles a varias enfermedades y su alimentacin sigue siendo tradicional y a menudo
rudimentaria. La vacunacin es deficiente de manera general en todas las especies.
El manejo del ganado mayor y menor se realizan generalmente en las serranas y los montes,
donde la vegetacin nativa que aprovecha el ganado bovino, ovino, y equino, tiene un proceso
de regeneracin de moderada a lenta, en funcin de las condiciones de humedad en cada una
de las zonas de vida.
100
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Las praderas naturales no reciben manejo alguno, a excepcin de la quema de la paja brava,
practicado en algunas comunidades de altura, esta prctica permite el rebrote de pasto nuevo
que sirve de alimento especialmente a los vacunos y ovinos.
La superficie de pastoreo existente en el Municipio alcanza a 3870,8 Has., que esta cubierto
por especies gramneas perennes y arbustos como ser thola, thako, ichu, chacatea, molle,
tipa, etc., que en conjunto forman praderas naturales donde pastan los diferentes especies
existentes en cada comunidad.
101
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
102
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
103
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
104
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
105
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
106
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
En el resto de las subcentrales, la carga animal estimada alcanza desde 4,8 (U.G.M) a 5,8
(U.G.M) por hectrea de pastoreo; evidenciando una accin de sobre pastoreo, adems estn
siendo utilizados por encima de su capacidad real del rea utilizada.
Como se evidencia en la mayora de las Sub Centrales del Municipio de Anzaldo, la carga
animal excede al potencial de produccin de biomasa vegetal, as como a la capacidad de
rendimiento y regeneracin que son las causas que originan la degradacin de las praderas
nativas, adems de manejo inadecuado de las reas de pastoreo, inclemencias de clima que
reducen la capacidad regenerativa de las especies nativas destinadas a forraje, mayor
pastoreo en zonas accesibles, etc. Una adecuada capacitacin y asesoramiento tcnico puede
107
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La cra de animales es una especie de caja de ahorro, puesto que estos son vendidos cuando
sus necesidades econmicas son apremiantes, especialmente cuando los cultivos agrcolas
no rinden por diferentes factores, los animales a travs de su venta cubre de alguna manera
parte de sus perdidas, tambin son destinados al consumo familiar o cuando existe la
necesidad de dinero para algn gasto extraordinario o existe un da festivo en la comunidad.
Entre los productos pecuarios que se destinan a la venta en cantidades mnimas, estn la
carne de porcino, caprino y ovino.
El ganado bovino es destinado al trabajo como traccin animal en su actividad agrcola y slo
venden o cambian el animal cuando esta viejo y se realiza una sola vez cada tres a cinco
aos.
108
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
PIOJO TOS No No
EQUINOS GARRAPATA ANGINAS No Si
RENGUERA No
CISTICERCOSIS PESTE PORCINA No No
PORCINOS PIOJO UERA No No
SARNA QARACHI No
ITHA No
PIOJO DIARREA No No
AVES ITHA MOQUILLO No No
109
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Toda la regin esta afectada por la presencia de enfermedades y parsitos, tanto externos
como internos, causando de esta manera prdidas econmicas para la familia.
La forma de manejo del recurso pecuario nos ha permitido establecer estimaciones sobre los
110
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
costos y anlisis de rentabilidad de la cra de ganado por especie, solamente se cuenta con
informacin secundaria referida a la produccin de ganado ovino y caprino, que pude ser til
como marco de referencia.
El precio promedio de cada oveja es de 140 Bs. Aunque los precios fluctan entre 120 a
160 Bs. Estos precios coinciden con los de venta de las distintas ferias, la relacin de
precio/peso es de 15 Bs./ Kilo. Los productores mencionan vender sus ovejas en un 30,0%
a los mayoristas, 48.0% a los rescatistas, y solo 22.0% a los minoristas. En cuanto al
lugar de venta, el 60.0% realizan su venta en Anzaldo, y el 40.0% en las ferias de Cliza,
Sacabamba, Punata y Toco, y los dems son comercializados en la ciudad de Cochabamba.
PRECIO TOTAL
ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO Bs.
Manejo del animal Jornal 365,0 12,0 4380,0
Esquila Jornal 2,0 30,0 60,0
Vacunas Por vez 0,0 0,0 0,0
Pastoreo Ha/ao 2,0 110,0 220,0
cebada Qq 0,0 0,0 0,0
Chala Qq 0,0 0,0 0,0
Sal Kg. 3,0 6,0 18,0
TOTAL 4678,0
Fuente: Elaboracin propia
111
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
112
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Actualmente no existe una seria concientizacin de la poblacin sobre las ventajas que tiene
la forestacin y su manejo, especialmente de las especies nativas, que van reducindose
alarmantemente, por el uso irracional de la especie arbustiva como la lea, hace que se vaya
produciendo un proceso de degradacin forestal.
La superficie forestal distribuida en las once subcentrales del Municipio de Anzaldo alcanza
1.156,9 Has., que representa el 4,0 % de rea forestada.
113
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Las especies con mayor superficie plantada son: thakho, chacatea, molle, soto, tipa, quii,
thola, etc.
Se destacan tambin por la cantidad existente las especies eucalipto, sauce llorn, kacha
kacha, mara, lamo, andres waylla, etc.
Al no existir produccin forestal para proteccin o con fines comerciales, los tipos de
produccin se reducen a los sistemas tradicionales de explotacin, donde las practicas o
formas de manejo son rudimentarias, porque no existe asesoramiento tcnico especializado
en el rubro forestal.
Los volmenes de produccin forestal, no han sido cuantificados hasta la fecha y el destino
final es la misma familia, que utiliza como energa para preparar sus alimentos, en la
construccin de sus viviendas, forraje para animales, remedio medicinal para algunas
114
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
DESTINO DE LA PRODUCCION EN %
CONSTRUCCION FORRAJE LEA MEDICINA ARTESANIA
ESPECIES % % % % %
TAKHO 30 20 40 5 5
CHACATEA 15 10 75 0 0
MOLLE 35 10 35 15 5
SOTO 30 25 35 10 0
THOLA 0 5 95 0 0
TIPA 20 10 50 0 20
EUCALIPTO 50 0 30 20 10
SAUCE LLORON 35 0 65 0 0
MARA 45 0 25 0 30
ALAMO 60 0 40 0 0
En aquellas familias que realizan plantaciones, el hombre es quien realiza el cavado de los
115
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
hoyos, y despus junto con la esposa y los hijos realizan la plantacin y llenado de tierra.
4.2.3.5. Costos de produccin
La prctica de caza, pesca y/o recoleccin son actividades que han perdido vigencia, la poca
presencia de las especies silvestres tanto de fauna y flora, han disminuido tanto en
cantidad como en calidad, por la degradacin del medio ambiente y la destruccin de su
hbitat natural de las especies.
Los rditos que trae esta actividad son muy pocos, debido a que la cantidad de gente
que se dedica a esta actividad es muy poca, reducindose este al aprovechamiento de
algunas especies silvestres como la perdiz, vizcacha y algunas liebres, adems la existencia
de estas especies es muy escasa.
116
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
No es posible efectuar una cuantificacin, por que estas actividades son netamente
secundarias, de dedicacin nicamente espordica y de aventura.
117
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La confeccin del tejido empieza con la obtencin de lana (millma) principalmente de oveja , la
misma es sometida a un hilado suave , luego de formar unas madejas se procede a su lavado,
al final de esta tarea se procede al teido con la ayuda de anilinas y tintes naturales (hojas de
molle, y eucalipto), posterior al secado de la lana se procede a unir dos hilos; luego de ello se
hace un torcido fuerte , con esta tarea la lana adquiere una consistencia fuerte y fina; para que
el tejido sea de buena calidad, de la lana se hace unas bolas para que se estire.
SUBCENTRAL TEJIDOS USO PROPIO % VENTA % TELARES USO PROPIO % VENTA % CARPINTERIA USO PROPIO % VENTA % HERRERIA USO PROPIO % VENTA %
1 DE MAYO 12 80 20 6 90 10 6 100 0 18 85 15
LINDE KASA 21 90 10 8 80 20 14 90 10 10 80 20
12 DE NOVIEMBRE 8 90 10 14 80 20 22 85 15 21 90 10
9 DE ABRIL 34 75 35 10 85 15 27 80 20 32 75 25
14 DE ABRIL 30 85 15 8 90 10 10 90 10 24 90 10
SAN C. DE MALAGA 42 75 25 22 80 20 24 90 10 15 85 15
10 DE DICIEMBRE 16 95 5 6 90 10 7 100 0 6 100 0
SAN ISIDRO 40 85 15 10 85 15 6 100 0 8 100 0
QUIRIRIA 33 75 25 18 80 20 14 90 10 14 90 10
18 DE ABRIL 26 90 10 12 90 10 18 90 10 22 80 20
15 DE AGOSTO 48 75 25 26 75 25 32 85 15 36 85 15
Fuente: Elaboracin propia
118
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
En la actividad de Tejidos y Telares, son las mujeres que presentan una mayor participacin,
mientras en la de herreros y carpinteros la participacin de los hombres es absoluta, donde
requiere un apoyo mas decidido por parte de las autoridades de turno.
119
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La comercializacin en las ferias locales y en las diferentes provincias, son las que se
dan habitualmente, donde el productor traslada sus productos y realiza la venta o
intercambio.
120
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Productos agrcolas: papa, trigo, maz, haba, arveja, cebada, papaliza, oca, man,
hortalizas (cebolla, zanahoria)
Carnes: ovejas, cabra, vacuno.
Producto transformado: chuo, harina, pito, pan
Ganado en pie: vacunos, equinos, gallinas, corderos
Otros productos: lea, carbn, huevos.
121
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Como efectos directos se nota que la produccin se orienta con prioridad para el
autoconsumo, semilla y transformacin; este bajo nivel de comercializacin produce bajos
ingresos econmicos para las familias, y por consiguiente escasa diversificacin de ingresos
por concepto de comercializacin de su produccin.
sta es una realidad que el Gobierno Municipal de Anzaldo debe tomar muy en cuenta e
impulsar el desarrollo del turismo, por la diversidad de recursos naturales histrico
culturales que se encuentran en el territorio, pudiendo ser de aprovechamiento turstico,
siendo los pobladores los directos beneficiarios, a travs de la prestacin de servicios
tursticos, como alojamiento, alimentacin, venta de artesanas y guas tursticos.
122
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El Producto Turstico esta compuesto por los atractivos tursticos, sean estos: naturales,
histricos, culturales y acontecimientos programados; ms las facilidades tursticas, referidas
esencialmente a la prestacin de servicios bsicos en cuanto a planta e infraestructura
turstica, entonces el Producto Turstico del Municipio de Anzaldo es el siguiente:
Los siguientes son los atractivos existentes en el municipio de Anzaldo, identificados por
comunidad:
2
La informacin de los atractivos tursticos se realizo en base al Perfil de Gua Turstica, realizado por la H.A.M. de
Anzaldo. Las fotografas respectivas pueden verse en anexos.
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2010 2014
123
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Jatun Pajcha
Esta ubicada al lado norte sobre la carretera Cochabamba Anzaldo, a una distancia
aproximada de 14 Km. del centro poblado de Anzaldo, y a unos 30 metros de la posta de salud
de la misma comunidad.
Es una cada de agua con una altura que oscila los 6 metros, tiene mayor cantidad de agua los
meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, el resto del ao posee un menor caudal;
este lugar es propicio para la recreacin de cualquier visitante, se puede apreciar un hermoso
paisaje rodeado de flora, y de formaciones rocosas, desde donde cae el agua, en el que se
puede disfrutar de unos refrescantes baos.
Ua Pajcha
Esta ubicada al lado sur, casi sobre la carretera Cochabamba - Anzaldo, en el rio Llave Mayu,
aproximadamente a una distancia de 13 Km. del centro poblado de Anzaldo, y un Km. al
noreste de la localidad de Llave Llave.
Es un chorro de agua, con una altura que oscila los 4 metros, la cantidad de agua es suficiente
durante los meses de diciembre, enero, febrero, marzo y abril, el resto del ao tiene un menor
caudal; este lugar esta rodeado de flora y formaciones rocosas, donde cualquier visitante
puede disfrutar de un bao y recrearse con la naturaleza que lo rodea.
Esta ubicada en la comunidad de Pajcha Pata Lux, punto sureste de la misma localidad, frente
a la carretera Cochabamba - Anzaldo (por el rio Llave Mayu), aproximadamente a una
distancia de 13 Km. del centro poblado Anzaldo, y un Km. al noreste de la localidad de Llave
Llave.
En esta zona explotan materia prima para fabricacin de vidrio-lavado de fierro oxidado y
caliza, al realizar esta explotacin se hallaron fsiles de dinosaurios y peses de la era
124
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
mesozoica.
Wirkiqocha
Esta ubicada entre las montaas de Churqullito y Qopajawa, en el rio Apacheta, se encuentra
aproximadamente a 4 Km. de la comunidad Pajcha Pata Lux, lado oeste.
Realizando una caminata para llegar a Wirkiqocha, se puede apreciar un hermoso paisaje
natural rodeado de una flora caracterstica y serranas cubiertas de vegetacin, llegando,
podemos encontrar una gran poza natural de aguas cristalinas, favorable para deleitarse de un
bao cualquier poca del ao. Toda la zona se caracteriza por las aguas cristalinas existentes,
donde el visitante puede realizar un turismo recreacional.
De acuerdo a relatos de los lugareos, nadie poda acercarse al lugar, porque cuando alguien
trataba de acercarse, sala un remolino de viento, el cual se lo meta a Wirkiqocha; de todos
modos son solo leyendas, y el visitante debe disfrutar de estas aguas.
125
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Muruchujlla
Situada en los afluentes del rio que lleva el mismo nombre, limite entre los distritos 1 y 2, en el
punto norte del radio urbano de Anzaldo, desemboca al rio Jatun Mayu. Se encuentra a una
distancia de 2 a 3 Km. del metrpoli, el camino es de tierra, transitable por vehculos livianos.
Se puede observar la existencia de una especie de rocas duras en la profundidad, en medio
de ella pozas de agua abundante, se caracteriza como zona recreativa, ya que la poblacin
anzaldina los fines de semana y das libre, aprovecha de visitar el sitio a fin de disfrutar de un
bao en las aguas cristalinas, durante la poca seca, razn por la que el Gobierno Municipal
quiere dominar al lugar balneario Anzaldino, por ser el espacio recreativo mas prximo al
radio urbano.
Tarwi Wayku
Lugar histrico, donde se evidencia que hace alrededor de 500 aos, antes de la invasin
espaola, por las caractersticas y geografa de la zona habitaban tribus, quienes se acoplaron
en el sector Tarwi Wayku para poder protegerse y ocultarse; al presente aun existe algunos
vestigios, por ejemplo, en la superficie de algunas rocas se puede ver huecos redondos
introducidos en forma de vasos, lo que puede representar la existencia de vida dentro la
historia de la humanidad.
Se encuentra en la comunidad Torancali, al sur este del centro poblado de Anzaldo, a una
distancia de 6 a 7 Km., al punto este de la va terrestre, el camino es ripiado, transitable en
cualquier tipo de vehculo (tramo Anzaldo - Sacabamba).
Wirkhi Qocha
126
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Este lugar se caracteriza por la existencia de pequeas pozas naturales, con aguas cristalinas
durante todo el ao, estn rodeadas de una naturaleza propia del lugar; es favorable para
recreacin de cualquier visitante.
Waca Senqa
Waka Senqa se denomina por el comportamiento y la forma arqueolgica que tiene la altitud
de la cascada que supera los 20 metros, por el caudal del ro Sunchupujru, se ven
formaciones rocosas, se recomienda tomar las precauciones necesarias en el lugar.
Loqho Loma
Es un lugar que se caracteriza por poseer gran cantidad de rocas y piedras, en una superficie
de 6 hectreas aproximadamente, dentro de ella se hallan chullpas, que estn en
investigacin.
127
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
para molerlas, ya que era la funcin que cumpla el molino; por ahora la totalidad de molinos
de agua estn abandonados, por el avanzar de la tecnologa.
Casamiento Kuchu
En proximidades del rio Jatun Mayu, se ha visto en las localidades de Jatun Mayu, Puca
Chiquero, Flores Rancho, Cabrera y Villa Flor de Pucara, el posible asentamiento de alguna
128
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
tribu inca, se estima que sea de los aos 1100 a 1106, por lo que se requiere realizar un
estudio; los vestigios encontrados en las rocas, son cantaros enterrados, chullpas, monedas
de plata, etc., los mismos, segn cuentan los lugareos, haban sido extrados en cantidades
por sujetos extraos, dicho cometido no puso ser prevenido, ya que las autoridades
municipales desconocan de su existencia.
Se puede identificar que toda esta poblacin en aquella poca, durante la invasin de otra
raza humana, se acoplaron en un sitio ms seguro, en la comunidad Villa Flor de Pucara,
anteriormente llamada Tatapucara, en este sitio se halla todo una loma cercada de muros de
piedra hecha por los incas, segn relatan los comunarios, similar a una fortaleza inca, dentro
de ella se identifica una especie de calles que comunican al rio, parecen ser salidas
estratgicas; se dice que tambin han sido extrados del lugar: cucharas, cantaros, monedas,
etc.
Como atractivo natural en la zona, se tiene el ro Jatun Mayu, que posee aguas cristalinas,
pudiendo disfrutar de sus aguas en poca seca; en el trayecto del rio se puede hallar adems
pantanos muy interesantes.
La Via se encuentra a 24 Km. al sur del centro poblado de Anzaldo, en proporcin geogrfica,
en el borde continental de las cuencas del Caine.
Esta zona comprende un territorio accidentado de las cuencas del borde continental y las
cavidades continentales cerradas del paleozoico y mesozoico, stas han desarrollado
importantes niveles carbonticos y algunos niveles evaposticos, donde se ubican muchas
canteras de caliza, yeso y minerales, utilizadas en pequea escala, al respecto no se ha
determinado cuantificacin alguna; sin embargo, el gobierno municipal de Anzaldo, cuenta con
un estudio para el proyecto de fbrica de cemento, el perfil se elaboro en la gestin 2008, su
ejecucin requiere de una inversin millonaria; por lo que actualmente simplemente la
129
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Payla Qaqa
Se ubica en el Cantn La Via, que delimita entre las comunidades Morochata y Caramota. El
caudal del rio payla qaqa recorre de norte a sur y desemboca en el rio tinkujmayu, luego al rio
caine, ubicado al sur de la capital.
El rio payla qaqa se divide en dos, denominndose cinturn de payla qaqa, que se encuentra
aproximadamente a 30 km. del radio urbano de Anzaldo; el camino de recorrido Anzaldo
Caranota - Torotoro es ripiado en un 85%, lo dems es inaccesible para motorizados.
Restos de Dinosaurios
Tijrasca se sita al oeste del radio urbano de Anzaldo, a 6 km, el tramo es empedrado en su
totalidad entre los ramales de los caminos hacia Mollini A y Tijrasca. El atractivo se ubica a
unos 400 metros de la urbanizacin de esa comunidad, casi entre el tramo Anzaldo - cruce
Acacio - Torotoro.
En el transcurso del tiempo, por la erosin de suelos, aparecieron los restos de dinosaurios y
130
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
otras especies, de las cuales se tienen algunos restos, logrando descubrir que en aos
anteriores, gente desconocida extrajo la mayor parte, ya que no se cuenta con la proteccin
necesaria, siendo de gran inters cientfico y turstico.
Las comunidades de Villa San Jos y Quiriria, se ubican al extremo sur de la jurisdiccin de
Anzaldo, en riveras del rio caine, faja arqueolgica, a unos 30 a 38 Km. de Villa Anzaldo; el
camino es de tierra, un 50% es ripiado y el resto de recorrido es poco factible, recomendable
solo para vehculos livianos en poca de lluvia.
El famoso cerro de Chilipucara, segn relata el comunario Alberto Ochoa, posea riquezas
muy relevantes, y conserva sobre todo particularidades singulares, por lo cual se hace
mencin de lo siguiente:
Hace unos 200 a 250 aos, es decir durante el siglo XVII-XVIII, los espaoles durante la
colonia, explotaron materia prima de yacimientos de silicio, para la fabricacin de botellas de
vidrio, por lo que se ve la existencia de hornos en la localidad de Titi Pukara de la comunidad
de Villa San Jos. Actualmente, tan solo se ve en el cerro dos socavones, en cuyo interior se
aprecian los colores azul, blanco y rosado. El cerro es reconocido por el colorido que presenta
y la visita que muchos hacen en ciertas fechas (como luna llena - creciente.), sobre todo en la
cumbre.
131
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Pajchantiri
Esta hermosa cada de agua tiene una magnitud en altura que supera los 20 metros lineales,
adems se puede apreciar otras cascadas cercanas, las aguas son abundantes durante todo
el ao, los espacios existentes al pie de stas son adecuados para realizar un camping y
excursionismo, pudiendo aprovechar de un da recreativo.
Aproximadamente hace 20 aos se mando a realizar el tnel, con iniciativa y recursos propios
del Sr. Lucio Rodrguez, por los pobladores de la comunidad; a fin de que los vehculos
puedan transitar por el camino que se dirige a Qhochikasa-Macias y a otras comunidades
aledaas. El tnel atraviesa uno de los cerros de Anzaldo, por lo que se ha convertido en un
atractivo, adems de ser el nico dentro del municipio.
4.3.1.1.11. Artesana
En la mayor parte del municipio, las practicantes de la actividad artesanal son, en su mayora,
del sexo femenino, los productos que se obtienen de esta actividad son los phullus (frazadas
132
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La actividad artesanal practicada por varones tiene como producto: el charango, el cual se
fabrica en el centro poblado; el tallado en madera, es una actividad que llama mucho la
atencin, y sta dedicado a santos y practicado por un solo artesano que reside en el centro
poblado; adems se realiza instrumentos de labranza como arados, yugos y mangos para
herramientas, con exclusividad de autoconsumo.
Carnavales, esta actividad se realiza todos los aos segn fechas de calendario. En el
municipio, de acuerdo a los usos y costumbres, realizan comparsas con disfraces,
taquipayanaku, visitas casa por casa, donde el dueo(a) ofrece atencin con bebida
(chicha) y merienda. En las comunidades campesinas como en el centro poblado, de
acuerdo a tradiciones, se realiza el famoso Qhopio por los pasantes, en la que se
concentran todas las comparsas participantes.
La festividad del Apstol (tata) Santiago de Anzaldo, santo patrono del municipio, se
133
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
En la fiesta de las almas todo santos, como en todo el pas, los familiares previniendo
este retorno, esperan en sus casas con la mesa llena de halagos para el gusto de las
almas, (de acuerdo al alcance econmico y/o canasta familiar); desde su muerte, las
almas se convierten con el transcurrir de tiempo en espritus benditos, en ngeles de la
guardia, guas y protectores de sus familiares. Esta fiesta se realiza en las fechas 1, 2,
3 de noviembre, posteriormente se trasladan al cementerio (tumba-covacha), los das
fijados en las localidades.
Las fiestas ligadas a la religin y al patronato son: Tata Santiago, San Isidro, Virgen del Pilar,
Virgen de Concepcin, San Antonio, Virgen de la Merced, San Juan, Virgen de Guadalupe,
San Miguel, Exaltacin, Virgen de Asuncin, Virgen del Carmen, San Jos de Calasanz,
Todos Santos, Santa Vera Cruz, Santa Clara, Pascua, Navidad. La creencia y fe en la Pacha
Mama, madre de la tierra, es importante dentro de la vida del campesino de la regin. Todos
los festejos religiosos y patronales son ritualizados a travs de challas, qwas, procesiones,
bailes, misas y otras.
Por otra parte, se celebran: los aniversarios de las escuelas, comunidades y del pueblo; el da
del indio; el 6 de agosto; el 1 de mayo; carnavales, compadres y comadres.
134
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Las facilidades y servicios tursticos se clasifican en: la planta turstica, con los servicios de
pernoctacin, alimentacin, esparcimiento y otros servicios; en tanto que la infraestructura
turstica, con los servicios de transporte y comunicaciones.
135
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El centro poblado del municipio de Anzaldo cuenta con los siguientes servicios:
Servicios de hospedaje:
1. Alojamiento Las Palmiras, ubicada en la calle cobija s/n, entre Esteban Arze y
Ayacucho; cuenta con todos los servicios bsicos, atencin a pedido del cliente.
2. Alojamiento restaurant Rincn Anzaldino, ubicada en la calle Junn s/n, cuenta con
los todos servicios bsicos, atencin a pedido del cliente; adems en cuanto a
alimentacin, brinda asistencia completa todos los das de la semana.
3. Alojamiento Restaurant Santiago, ubicada en la Plaza Principal 20 de octubre,
acera este, cuenta con los todos servicios bsicos, y ofrece asistencia completa en
cuanto a alimentacin.
4. Alojamiento Santa Mara, ubicado en la Plaza principal 20 de octubre, acera oeste;
cuenta con todos los servicios bsicos, atencin a pedido del cliente.
Servicio de alimentacin:
136
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
No existe ningn tipo de control del flujo turstico que pueda llegar al Municipio, sin embargo,
se tiene el dato de que en la gestin 2008 la clnica de Anzaldo, muy reconocida a nivel
nacional, atendi aproximadamente de 3000 a 3500 personas, en su mayora mayores de 18
aos para adelante, un 80% de estas personas llegan del interior del departamento y pas,
flujo que debe ser aprovechado en el mbito turstico, para lo cual debe estar preparada la
poblacin del municipio.
La festividad patronal de Santiago, es una actividad que recibe un alto flujo de visitantes, el 25
de julio principalmente, se tiene el estimado de que concentra alrededor de 5 a 7 mil personas,
de las cuales aproximadamente un 60 % son del municipio y otros del departamento, un 37 %
del interior del pas, y un 3 % son extranjeros, amigos invitados de los voluntarios que
trabajan en el municipio.
Es muy importante resaltar adems, que el pueblo es una parada intermedia para los turistas
que se trasladan a Toro Toro desde Cochabamba, por lo que se debe aprovechar este flujo
turstico, quienes puedan visitar la diversidad de atractivos existentes en el municipio de
Anzaldo, a travs de circuitos tursticos.
137
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El gobierno municipal de Anzaldo, a travs de la oficiala mayor, realizo el perfil de una gua
turstica del municipio, por requerimiento de la Direccin de Turismo de la Prefectura, este
material es con lo nico que cuenta el municipio, en cuanto a informacin turstica se refiere,
ya que el turismo no es una de las prioridades actuales del gobierno municipal y no cuenta con
ninguna poltica en cuanto al desarrollo del mismo en la regin.
El presente Plan de Desarrollo Municipal cuenta con lineamientos de una Estrategia, que
guiar al gobierno municipal a tomar medidas de accin en apoyo al desarrollo social -
econmico local del Municipio, la cual pueda ser implementada para beneficio de la poblacin
en general.
138
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Estas 4 dimensiones son las que orientan el desarrollo, cultural, poltico y socio - econmico
del Municipio de Villa Anzaldo, y la complementariedad de las mismas se traduce en una
coexistencia pacfica.
CODEMA
CONCEJO
ALCALDE
COMIT DE
VIGILANCIA
COMIT CIVICO
139
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
ORGANIZACIONES
TERRITORIALES DE
BASE (OTBs)
-REGISTRADAS 47 OTBs
- NO REGISTRADAS 20 OTBs
El Comit de vigilancia tiene por objeto articular las Organizaciones Territoriales de Base con
cada uno de los Gobiernos Municipales en el ejercicio de los derechos y obligaciones, en las
presentes Leyes y disposiciones Legales en actual vigencia N 2028, de Municipalidades
1551, donde establece su conformacin y la Ley 2235 definen su seguimiento y control en la
formulacin del PDM y POA.
5.1.1.3. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias.
140
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
141
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
142
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
CSUTCB
CENTRAL
PROVINCIAL
CSUTCA
6 Distritos
11 Subcentrales
68 Sindicatos
Es necesario hacer notar que el presente trabajo no trata de realizar un estudio sindical en
Villa Anzaldo de forma general, ni especifica del sindicalismo rural, como tampoco efectuar
una interpretacin global y analtica de las disposiciones legales del sindicalismo.
143
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El eje temtico central del presente trabajo es la participacin de las comunidades campesinas
en sus dos facetas: como beneficiarios y como participantes activos en la elaboracin y
ejecucin de las polticas Orgnicas; con este propsito, se han tomado en cuenta lo siguiente:
su mximo representante es el Secretario General, a su vez estn afiliadas a las subcentrales,
central regional, provincial y a la federacin de campesinos de Bolivia.
Sub - alcaldes comunales: Son autoridades nombrados por el Alcalde (sa) y la organizacin
sindical, para que acte de conformidad a las atribuciones que le reconoce la Ley de
Participacin Popular ARTICULO 17.- AGENTES MUNICIPALES CANTONALES Y SUB-
ALCALDE , ejercer las funciones delegadas por el Alcalde Municipal a nivel de Distrito. El
municipio de Villa Anzaldo no cuenta con Sub alcaldes en su seccin de provincia.
Corregidores: Desempean las funciones de policas, en los lugares que no cuentan con la
autoridad policial designados por el Comando Departamental, subordinados a la autoridad
poltica del Sub-prefecto.
Oficiales de Registro Civil: son funcionarios que tienen a su cargo el registro de inscripcin
de nacimientos, otorgar certificados duplicados, de defuncin y celebrar matrimonios.
144
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
organizacin representativa del Comit Cvico, como un medio de defensa de las aspiraciones
del progreso y desarrollo de toda la jurisdiccin de la 2da. Seccin de la provincia Esteban
Arce.
145
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
146
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La Gerencia de Red de Salud Tarata, es parte del Servicio Departamental de Salud (SEDES).
La Red Municipal de Salud de Anzaldo, cuenta con un centro de salud en Anzaldo que se
encuentra categorizado como un hospital de primer nivel, y 9 puestos de salud.
En cuanto a educacin, ofrece servicio formal, el cual cuenta con los grados: inicial, primario y
Secundario. Teniendo en la actualidad 46 U.E., 6 ncleos escolares, 9 son unidades centrales
y 43 unidades seccionales diferentes comunidades del municipio.
147
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Se constituye la Mancomunidad, como una forma asociativa Municipal Voluntaria que debe
impulsar el desarrollo integral de 11 Municipios de tres departamentos, basados en principios
de solidaridad y cooperacin. Los municipios que conforman la Mancomunidad del Caine son:
Tarata, Anzaldo, Arbieto, Sacabamba y Capinota pertenecientes al Departamento de
Cochabamba; Sacaca, Acacio, San Pedro, Toro Toro y Arampampa Poroma - departamento
de Potos; y Poroma perteneciente al departamento de Chuquisaca.
La base legal de la Mancomunidad constituye la C.P.E., Ley 2028, Ley 1551, Ley 1669 y Ley
2235 del Dialogo Nacional 2000, sus objetivos son lograr una mayor cohesin social,
articulacin territorial, eficiencia e impacto en la ejecucin de acciones e inversiones
concurrentes.
INSTITUCIONES ACTIVIDADES
PUBLICAS
Prefectura Departamental Apoya en financiamiento de proyectos municipales de
de Cochabamba carcter concurrente y relaciona directamente con el
Gobierno Central.
Subprefectura provincial Se comunica directamente con la prefectura, gestionando y
viabilizando proyectos provinciales municipales.
Honorable Gobierno Promueve el desarrollo integral, econmico, productivo y
Municipal social de las comunidades del municipio.
Servicio departamental de Ofrece servicios de educacin formal en grados de inicial,
Educacin primaria y secundaria.
Servicio Departamental de Atiende las necesidades de salud a travs de un hospital de
Salud primer nivel ubicado en el pueblo de Anzaldo.
Brinda sus servicios a la poblacin en temas legales,
Registro Civil
tramites, Registros y otros.
Polica Regional Anzaldo Brinda Servicios de Seguridad a la poblacin.
148
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El siguiente cuadro presenta un resumen de las instituciones que trabajan en diferentes reas
en el municipio.
149
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
150
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
La estructura administrativa del Gobierno Municipal de Villa Anzaldo esta delineada por la
estructura organizativa que se muestra en la grafica N 6.
El Concejo Municipal es la mxima autoridad del Gobierno Municipal conformada por cinco
concejales, que tiene potestad normativa y fiscalizadora, constituyndose en el rgano
deliberante del municipio. Tiene las atribuciones de aprobar el POA, el presupuesto, la
ejecucin de obras, la contratacin de empresas y la adquisicin de bienes, absolver las
peticiones de informes, dictar y aprobar ordenanzas, reglamentos para normar el Gobierno y la
administracin municipal, fiscalizar las labores del alcalde.
Estructura del Concejo Municipal esta conformado por cinco concejales: Presidente,
Vicepresidente, Secretario y 2 Vocales, al interior del concejo fueron conformadas distintas
comisiones como muestra el siguiente cuadro.
151
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
El Concejo municipal tiene cuatro comisiones de trabajo que han sido formalizadas mediante
Resolucin Municipal.
Las Ordenanzas Municipales Resoluciones, Actas, Acuerdos y autos que se emitieron durante
la presente gestin se muestran en el siguiente cuadro.
152
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
153
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Las Obras que se construyen en el municipio de Villa Anzaldo se financian con recursos de
Hipic II, C.P.T., RRPP, Evo Cumple, Recursos Concurrentes y Cooperacin Internacional.
Como muestra el siguiente Cuadro:
154
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
155
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Como puede observarse en el cuadro, el presupuesto para el municipio para la gestin 2010
es menor con relacin al ao 2009 en Bs. 1.218.681,00.
156
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
157
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
158
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
159
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Para poder cuantificar el valor bruto de la produccin necesitamos ver el valor bruto de la
produccin agrcola, el valor bruto de la produccin pecuaria, el valor generado por los
emigrantes temporales, finalmente los valores brutos de la produccin artesanal, forestal y de
subproductos.
160
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
En cuanto a la produccin pecuaria se refiere, podemos ver que se tiene un valor bruto total
estimado de 10.083.932,00 bolivianos, los pormenores pueden observarse en el cuadro,
donde adems se detallan el nmero de animales, por especie, residentes en Anzaldo y el
precio promedio por cabeza segn la especie, para finalmente poder indagar sobre el valor
bruto total de la produccin pecuaria. Se puede destacar que el mayor valor esta concentrado
en la produccin de ovinos y bovinos.
El valor total que los emigrantes temporales traen a Anzaldo alcanza a 1.013.146,68
bolivianos.
161
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
5.4.1.2. Ingresos
Los ingresos a nivel Municipal son el fruto de la venta de parte de la produccin bruta, como
en la zona el autoconsumo es una caracterstica bastante generalizada, en la gran mayora de
los cultivos, no nos tiene que parecer extrao que los ingresos representen tan slo el 28% del
valor bruto total de la produccin. El ndice por rubros nos ndica que: del valor bruto de la
produccin agrcola se convierte en ingresos el 31%; del valor bruto de la produccin pecuaria
el 6%; de la migracin temporal el 100% y finalmente; de la produccin bruta forestal,
artesanal y de subproductos el 21%. El total de ingresos netos generados por la produccin
que se registra en Anzaldo asciende a 5.956.267,34 bolivianos. Como muestra el cuadro
siguiente:
162
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Retomamos del diagnstico realizado por el CERES 3, este aspecto que consideramos muy
importante, donde se indica:
3
Centro de Estudios de la Realidad Econmica y Social
163
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
En Bolivia este ndice llega a 35,22, que significa que aproximadamente el 35% de la
poblacin padece de privaciones humanas esenciales. Para el departamento de Cochabamba
este ndice es igual a 41,83, que corresponde al segundo departamento del pas, despus de
Potos, cuya poblacin esta sujeta a mltiples privaciones. El Municipio de Anzaldo tiene un
ndice de 60,38, un nivel muy elevado y que se encuentra muy por encima del ndice nacional
y departamental. El ndice que alcanza el Municipio solamente es menor que aquellos que
registran zonas tan deprimidas como Bolvar, Tapacar, Tacopaya y Arque.
Como se observa a lo largo del documento, las relaciones de gnero todava tienen su
tendencia a la desventaja femenina, por lo menos en aspectos relacionados a la educacin. La
toma de decisiones en las actividades de los distintos sistemas de produccin muestra que la
mujer tiene bastante participacin en las actividades propias de reproduccin, pero las
decisiones importantes, como la definicin de destino estn en manos del varn. En las
actividades de reproduccin familiar en el hogar la madre y la hija mayor tienen mayor
responsabilidad. En lo que respecta a la propiedad de los bienes de la familia el varn figura
con predominancia, si es que no con exclusividad.
Son los factores humanos y/o fsicos que se pueden aprovechar (potencialidades) o dificultan
(limitaciones) el desarrollo del municipio. Estos factores pueden ser externas (nacional,
departamental, municipal y provincias) e internas (dinmica municipal), y afectan las
dimensiones econmicas, sociales, polticas, naturales e institucionales, por el contrario est el
problema, como dificultad para el desarrollo de la economa social a falta de una solucin.
164
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
165
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
166
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
167
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
168
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
169
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
170
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
Como dinmica externa, el presente documento, PDM Villa Anzaldo, est inspirado en el
concepto de desarrollo sostenible, el mismo que se constituye en la tarea objetivo de reforzar
la sostenibilidad del gobierno municipal, priorizando la lucha contra la pobreza y emigracin
constante de sus habitantes.
171
Gobierno Municipal de Anzaldo
Asociacin de Municipios de Cochabamba
INTRODUCCION.
El desarrollo de los municipios rurales tiene una conviccin particular de luchar contra la
pobreza, lo que requiere de una visin a largo plazo y de un esfuerzo compartido entre todos los
actores del municipio que, en el caso de Anzaldo, son principalmente el Gobierno Municipal, las
Organizaciones Sindicales Campesinas (Sindicatos, Subcentral, Central nica de Trabajadores
Campesinos de Anzaldo), las Instituciones vivas y las entidades de Cooperacin Internacional.
La estratgica de desarrollo del PDM de Anzaldo 2010 - 2014 se define sobre la base de los
resultados del diagnstico ajustado, la identificacin de la nueva problemtica y las aspiraciones
locales (demanda). Asimismo, la estrategia de desarrollo ha sido ajustada en base a los
resultados de la evaluacin de consistencia tcnica del PDM anterior (2001 - 2005), tomando en
cuenta los aciertos y deficiencias tanto de su diseo como de su ejecucin.
Siguiendo los resultados del diagnstico y considerando la visin holstica e integral que tienen
las comunidades de Anzaldo para desarrollar su vida y sus actividades productivas, la
estrategia de desarrollo del municipio para el perodo 2010 - 2014, se sustenta en cuatro ejes o
dimensiones de desarrollo, que son: el desarrollo fsico-ambiental, el desarrollo econmico-
productivo, el desarrollo humano y el desarrollo poltico-institucional, lo cual se ajusta a los
objetivos del milenio del ao 2000, donde lderes del mundo adoptaron reducir la pobreza,
mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad del medio
ambiente. Sin embargo, el desarrollo econmico de Anzaldo es insuficiente como para incidir
significativamente en estas metas del milenio. Su infraestructura agrcola productiva es
reducida, porque la mayora de los productos es de autoconsumo; otro factor son los ingresos
que percibe del Tesoro General de la Nacion anualmente, no alcanzan para dinamizar la
economa a travs de la inversin pblica. De acuerdo a los objetivos del milenio y la situacin
actual de Anzaldo, se debe:
Considerando estos objetivos y las dimensiones de desarrollo, desde una perspectiva integral y
de su aplicacin a las 66 comunidades campesinas, ha sido ajustado a una planificacin
participativa, con manejo de boletas comunales que constituyen un instrumento de planificacin
integral que busca la interrelacin entre el manejo sostenible de los recursos naturales y el
desarrollo socio-econmico, considerando un rea de planificacin fsica (territorio) y social
(poblacin), que est definida como distrito y subcentrales.
Bolivia Soberana
Bolivia Digna
Bolivia Productiva
Bolivia Democrtica
El pueblo ejerce poder desde las regiones; elige y revoca mandatos, ejerce control social y es
corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo.
Dimensin institucional
Dimensin social
Coadyuvar con las estrategias nacionales de desarrollo y en particular con las polticas de lucha
contra la pobreza rural.
Dimensin econmica
El proceso de articulacin:
ANZALDO DEMOCRATICA
DESCENTRALIZACION
Consolidar Anzaldo como ncleo articulador del desarrollo econmico y social, y como unidad
territorial de planificacin y concurrencia de la inversin pblica.
ANZALDO DIGNO
PROTECCION SOCIAL
SALUD
Construir un sistema nico de salud que facilite el acceso a los servicios sin exclusiones,
promoviendo el saber tradicional y revalorizando la interculturalidad.
EDUCACION
Mejorar la calidad del sistema de educacin con pertinencia sociocultural y equidad de gnero,
para ampliar la cobertura escolar, reducir la tasa de desercin escolar y el analfabetismo.
SANEAMIENTO BASICO
Mejorar la cobertura con calidad y acceso de la poblacin a los servicios de agua potable por
tubera, servicios de alcantarillado sanitario, la recoleccin y tratamiento de basura.
ANZALDOPRODUCTIVA
TURISMO
DESARROLLO AGROPECUARIO
ELECTRICIDAD
RECURSOS AMBIENTALES
Poltica 2: Lograr el manejo sostenible de los recursos naturales renovables en las principales
sub cuencas de Siches, el Caine y Jaya Mayu.
TELECOMUNICACIONES
A. VISIN
A.1 VOCACIONES.
Las vocaciones fueron definidas y consensuadas con las autoridades de las subcentrales en
los talleres de diagnsticos y de validacin en la CSUTCA. Durante ese proceso se ha
profundizado el anlisis de las potencialidades y las limitaciones, ambas contrastadas con las
demandas. De esa manera se llego a definir las vocaciones tanto genricas como especficas
para cada distrito, y que a continuacin se describen.
Para la definicin de las vocaciones municipales, se considera los resultados del anlisis y
argumentacin de las potencialidades y los problemas; se cruza asimismo, con la informacin
de los 6 distritos. Por otra parte, se han considerado los criterios que se recomiendan para la
definicin de las vocaciones, como es la zonificacin, la sostenibilidad econmica, ecolgica y
social, la institucionalizacin y el control social, la tecnologa local y la capacidad de innovacin,
y la ocupacin de la fuerza de trabajo. En base a todo ello, se ha llegado a definir 4 vocaciones
municipales, que son por orden de importancia las siguientes:
Produccin agrcola.
Produccin pecuaria.
Produccin de artesana.
Turismo.
1) Produccin agrcola.
No cabe duda que el municipio de Anzaldo, tiene como vocacin primaria a la agricultura.
Pese a las condiciones climticas y ecolgicas altamente variables, la agricultura constituye el
rubro base de la economa familiar y comunal.
La produccin de la oca, es la mas importante en la zona de puna y valle, con 163,22 qq/Ha.
Maz; es otro de los cultivos importantes, ya que se produce en los 6 distritos y en un volumen
de 14,41 qq/Ha., constituyndose en el cultivo de mayor uso de las familias, dando seguridad
en la alimentacin de la familia y en algunos casos se genera excedentes para la venta,
adems de estar presente en las actividades recreativas y culturales.
Haba y arveja; son cultivos en importancia, aunque su produccin no es tan importante, esta
se constituye en un aporte complementario a la dieta alimenticia de las familias, el haba con un
volumen de 8,1 qq/Ha., y la arveja de 17,75 qq/Ha.
Por otro lado, la agricultura anzaldea se basa en muchas tcnicas y principios agroecolgicos,
tales como, cultivar en funcin de la aptitud agroecolgica de la tierra, la utilizacin de abonos
orgnicos, el establecimiento de diferentes rotaciones y asociaciones de cultivo, la integracin
en espacio y tiempo de la ganadera y la agricultura, y muchos otros que se han descrito y
analizado en el diagnstico. Todo ello, constituye una importante base productiva y tecnolgica
que fue desarrollado localmente, por lo que se constituye en un gran potencial que debe ser
aprovechado para impulsar una agricultura sostenible en el Municipio, lo que implica promover
el manejo integral y apropiado de los agro ecosistemas de Anzaldo, incorporando dimensiones
culturales, socioeconmicas, ecolgicas y tcnicas. Asimismo, la agricultura sostenible se
deriva del uso sostenible de los suelos, los cultivos, los nutrientes, la humedad y de los
sinergismos entre todos los organismos y elementos del agro ecosistema.
En ese marco, la vocacin agrcola del Municipio se orienta a una Produccin Agroecolgica,
aprovechando sobre todo la tecnologa local y las posibilidades de intensificar la produccin a
travs de sistemas de microriego, tcnicas de conservacin de suelos y sistemas
agroforestales.
Por otra parte, es necesario especificar las vocaciones del Municipio de Anzaldo, en cuanto a
cultivos y rubros agrcolas en la perspectiva de la conservacin de la biodiversidad y la
revalorizacin de cultivos altamente nutritivos y sanos para la alimentacin humana, siendo
estos los siguientes:
2) Produccin pecuaria
Ovinos; es la especie con mayor importancia en la zona de puna y valles, siendo una
importante fuente de ingresos para las familias del municipio. Existen 28.930,00 cabezas que
representa 50.4% de todo el municipio.
En otra de importancia son las aves de corral que representa el 10,4 % ( 5.961 cabezas), que
cran como alternativa de consumo o venta por necesidad oportuna.
Bovinos; es el cuarto en importancia dentro de la actividad familiar y est presente en los dos
pisos ecolgicos, destinado principalmente como traccin para las actividades agrcolas y
tambin como carne. Para fines de campaas de vacunacin de la fiebre aftosa, existen 3.595
cabezas controladas por SENASAG-Municipio.
La crianza de ovinos y caprinos es importante desde dos puntos de vista. Por un lado, es la
principal fuente de abono orgnico indispensable para restituir la fertilidad de los suelos; por
otro, es el recurso que se convierte en cualquier poca fcilmente en ingresos monetarios por
su venta; en otras palabras, los ovinos en especial constituyen una suerte de ahorro que
pueden cubrir las necesidades monetarias en el momento de mayor apremio.
3) Produccin de artesanas
Los tejidos originarios se expresan sobre todo en las llamadas localmente llijllas o aguayos, la
cual es una prenda indispensable para hombres y mujeres y de utilidad mltiple, siendo sus
principales usos para cargar a los nios en la espalda, para llevar a los viajes o al trabajo las
pertenencias personales, y para el traslado de productos. Estos aguayos tienen forma
cuadrada, generalmente de dimensiones uno por un metro; llevan diferentes diseos y colores
que caracterizan el origen tnico, pero adems muestran la alta creatividad de las mujeres.
Otros tejidos importantes son los phullus (frazadas), ponchos y los costales (bolsas).
Las prendas de vestir son caractersticas de la cultura andina, siendo estos confeccionados por
los mismos campesinos con varios bordados y diseos coloridos.
Tanto como la artesana de tejidos y la confeccin de prendas de vestir, son vocaciones que
requieren de apoyo en su estructura productiva, pero si es indispensable la apertura de
mercados y el mejoramiento de la calidad de terminado, adaptada a las exigencias locales y
nacionales.
4) Turismo
La riqueza natural, histrica y cultural con el que cuenta el municipio de Anzaldo, representa un
potencial para el turismo, como alternativa de desarrollo econmico y social, a travs de la
implementacin de la actividad turstica en los diferentes sitios de inters turstico, ya que el
turismo en muchos pases se ha convertido en una de las principales fuentes de empleo, por lo
que estimula inversiones en infraestructura, lo que contribuye a mejorar las condiciones de vida
de la poblacin y brindar un mejor servicio a los turistas, entonces, el turismo es considerado un
eje de desarrollo por reactivar la economa de la poblacin a corto plazo, porque satisface las
necesidades a travs de actividades econmicas referidas a la agricultura, ganadera, comercio,
etc. Este es un aspecto que debe ser considerado seriamente por el gobierno municipal.
En la comunidad de Pajcha Pata Lux se encuentran las cadas de agua Jatun Pajcha y Ua
Pajcha; Rumi Urghona Loma, donde explotan materia prima para fabricacin de vidrio - lavado
de fierro oxidado y caliza, y donde se hallaron fsiles de dinosaurios y peses de la era
mesozoica; Wirkiqocha, poza natural de aguas cristalinas; las Cuevas de Condor Wachana.
Pukaqaqa, son piedras de donde extraan arcilla; y Muruchujlla, que son pozas de agua
abundante, es considerado el espacio recreativo mas prximo al radio urbano.
En la comunidad Torancali encontramos a Tarwi Wayku, lugar histrico, con algunos vestigios
de un asentamiento humano antiguo; en la comunidad de Llavini se puede apreciar las pozas
naturales de Wirkhi Qocha. En la Comunidad de Thola Thola hallamos una cascada de mas de
20 m. denominada Waca Senqa; el sitio de Loqho Loma, donde encontramos un antiguo molino
de agua; el cerro Casamiento Kuchu, que es conocido por que presenta diversas formaciones;
y el rio tipani.
En las comunidades de Puca Chiquero, Flores Rancho y Villa Flor de Pucara, encontramos el
posible asentamiento de alguna tribu inca y vestigios como, cantaros enterrados, chullpas,
monedas de plata, etc.; como atractivo natural se encuentra el ro Jatun Mayu. En la comunidad
La Via se encuentran las cavidades Continentales del Caine (Cbba-Potosi), esta zona
comprende un territorio accidentado de las cuencas del borde continental y las cavidades
continentales cerradas del paleozoico y mesozoico, donde se ubican muchas canteras de
caliza, yeso y minerales, utilizadas en pequea escala; adems podemos apreciar el rio payla
qaqa, rodeado por un hermoso paisaje de serranas con vegetacin verde.
La comunidad de Tijrasca se distingue por los restos de dinosaurios, hallados en sus tierras; y
en las Comunidades Villa San Jos y Quiriria encontramos el Cerro Chilipucara, donde se
hallan dos socavones, en cuyo interior se aprecian los colores azul, blanco y rosado; en la loma
del cerro encontramos cimentaciones de muros de rocas y piedras realizadas por los incas,
denominada Llajta Orqo, y las Huellas de Dinosaurio entre estos dos cerros.
La artesana realizada en el municipio, representa una de las expresiones culturales del lugar,
adems que se efectan diferentes actividades culturales en el transcurso del ao, como:
Carnavales; la festividad religiosa del labrador San Isidro patrono de la agricultura (waca
fiesta); la festividad del Apstol (tata) Santiago de Anzaldo, que se celebra el 24 (entrada), 25
(fiesta), 26 (wichykunaku) y 27 de Julio (cacharpaya-calvario) de cada ao, es una de las
actividades culturales religiosas mas acentuadas, mucha gente en devocin al santo visita el
templo para pedirle mucha bendicin, prosperidad, salud, etc.; durante estos das, la poblacin
junto a las autoridades municipales, organizan ferias de comida y bebida tradicional (Phiri, jarwi
uchu, lampaganas, bizcochos, empanadas; chicha de maz, cebada, culli, etc.). Estas y otras
fiestas se realizan en las diferentes comunidades del municipio, todos los festejos religiosos y
patronales son ritualizados a travs de challas, qwas, procesiones, bailes, misas y otras. La
creencia y fe en la Pacha Mama, madre de la tierra, es importante dentro de la vida del
campesino de la regin.
Es muy importante resaltar que los turistas que se trasladan a Toro Toro desde Cochabamba,
pasan por Anzaldo, este es un flujo que debe ser aprovechado en la actividad turstica, adems
de las personas que llegan a ser atendidas en el Hospital de Anzaldo, quienes pueden generar
actividad econmica muy importante para el crecimiento de la regin; ya que la actividad
turstica puede generar importantes ingresos complementarios, simplemente aprovechando los
potenciales naturales culturales e histricos del municipio, los cuales no son aprovechados
actualmente, y deben ser inmersos en circuitos tursticos regionales y nacionales.
En consecuencia, cada piso y distrito segn sus caractersticas ecolgicas presenta vocaciones
especficas que fueron identificados en la perspectiva de apoyar su desarrollo humano
sostenible.
Las vocaciones son claramente diferenciadas para el distrito 6, puesto que sus condiciones
ecolgicas de Puna le otorgan potencialidades particulares para su desarrollo, como la crianza
de ovinos y aves, el cultivo de papa, la transformacin de chuo, la transformacin de queso de
ovinos, la artesana de tejidos y la exploracin de algunos minerales tanto metlicos como no
metlicos que cuenta con mucho recurso natural de reserva. Culturalmente el distrito de puna
tiene la particularidad de tener mayores nexos de articulacin social y de intercambio con ferias,
mercados y otros pisos ecolgicos.
Los distritos de 1,2,3,4 y 5 son particulares por su ecologa de valle interandino hmedo,
otorgndole un amplio potencial para diversificar la agricultura. Sus potenciales agrcolas pasan
desde tubrculos, granos, leguminosas algo limitado con frutales. Las condiciones de humedad
y de temperatura templada le dan facultades para intensificar la agricultura con sistemas de
microriego y conservacin de suelos. Aqu tambin la artesana se presenta como una vocacin
especfica por tener caractersticas propias en sus tejidos y prendas de vestir.
En las siguientes matrices se sintetiza las vocaciones especficas para cada piso y distrito,
donde se considera y se definen los rubros especficos potenciales por cada distrito
Rubros Vocacin Especifica Factores Positivos Factores Negativos Tendencia de Acciones Estratgicas
Produccin
Fruticultura: Demanda local Rubro poco Poco Asistencia tcnica y
Naranja, Durazno, Ecologa apropiada desarrollado desarrollado capacitacin
Limn. Ocupacin femenina Dotacin plantnes de otros
frutales adaptables
2. Ganadera Ovinos, bovinos Produccin de abono Deterioro de pastizales En Asistencia tcnica y
Caprinos y aves orgnico Sobre pastoreo disminucin capacitacin
Sanidad animal
3. Artesana Tejidos locales Demanda en Acabado no acorde al En Capacitacin y equipamiento
crecimiento mercado disminucin apropiado de talleres
Tecnologa y Perdida de
conocimiento conocimientos
4. Turismo Lugares de inters Demanda en Dbil infraestructura En Fomento al turismo.
turstico (natural crecimiento. caminera y turstica. crecimiento Implementacin de un Plan de
histrico y cultural) Recursos locales. manejo turstico.
Ferias y fiestas Mejoramiento de
Festividades Infraestructura caminera.
religiosas Fomentar el turismo
Artesana comunitario.
Fuente: Elaboracin propia
La visin estratgica es la situacin futura ideal que se desea alcanzar en el largo plazo
respecto a las estrategias del desarrollo municipal. La base de la visin estratgica constituye
las vocaciones y las potencialidades, los cuales son el resultado del diagnstico y del dilogo
intercultural sostenido con la comunidad y el gobierno municipal durante la realizacin del PDM.
VISIN
MISION
Construir junto a la poblacin y las organizaciones sociales, las bases que cimentaran un
futuro con igualad de oportunidades para la poblacin; en lo econmico, social,
democrtico, con interculturalidad y preservando el medio ambiente.
Impulsar, activar las potencialidades y vocaciones productivas existentes en el
territorio; para alcanzar el vivir bien de los habitantes del municipio; generando alianzas
intersectoriales hacia el desarrollo.
De acuerdo con el contexto social, econmico, ecolgico y la extrema pobreza del Municipio de
Anzaldo, la definicin de la visin estratgica supone un estado futuro de desarrollo humano
sostenible, e integral, donde el mejoramiento econmico-productivo debe estar acompaado del
desarrollo humano, fortaleciendo la participacin ciudadana, aprovechando las oportunidades
tursticas y artesanales, conservacin de las bases productivas y una buena administracin
municipal.
B. POLTICAS MUNICIPALES
C. OBJETIVOS
Los objetivos constituyen la situacin que se desea obtener al final del perodo de ejecucin del
plan, mediante la aplicacin de polticas, programas, proyectos, acciones y recursos previstos
en el mismo. Es un propsito formulado para cada mbito concreto del desarrollo municipal.
Sus resultados deben contribuir al logro del objetivo general.
D. ESTRATEGIAS
Las estrategias, son el conjunto de orientaciones prioritarias que establecen el camino elegido
para alcanzar un objetivo, los cuales deben formularse buscando:
Por otra parte, las estrategias definidas tanto a nivel municipal como por eje de desarrollo tienen
el propsito principal de coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos planteados, haciendo
que la gestin municipal sea eficiente en cuanto la asignacin de los recursos financieros,
humanos y logsticos, buscando de esa manera el cumplimiento de los objetivos, las metas y la
visin de desarrollo a largo plazo.
Las estrategias definidas para el objetivo general estn referidas a cuatro aspectos centrales,
que son: la reactivacin del desarrollo econmico productivo, el mejoramiento de la calidad y
calidez del desarrollo humano, la conservacin de los recursos naturales y el medio ambiente, y
la consolidacin de la democracia municipal participativa. La gestin municipal de desarrollo en
el Municipio de Anzaldo debe sustentarse en las siguientes estrategias generales:
Las estrategias definidas para cada eje de desarrollo y objetivo especfico tienen el propsito,
por una parte, de coadyuvar al cumplimiento del objetivo general y, por otra, de facilitar el
cumplimiento de los objetivos especficos por eje de desarrollo.
Los objetivos estratgicos tienen como base, saber aprovechar las potencialidades y fortalezas,
adems de las oportunidades, que permita ampliar la produccin, productividad y competitividad
del municipio.
AMENAZAS
DEBILIDADES
Situaciones o Coyunturas externas
Limitaciones internas del Municipio
desfavorables
- Escasa asistencia tcnica, investigacin - Existencia de un creciente
gentica y mejoramiento de semillas desempleo.
resistentes a las condiciones climticas y de - Creciente migracin tanto temporal
suelos. como definitivo
- Predio familiar y tamao del hato reducido, - Baja demanda de productos,
produccin agrcola destinada al inestabilidad de precios y alta
autoconsumo con poca generacin de competencia
excedentes para la comercializacin. - Presencia de plagas y enfermedades
- Escasa infraestructura de apoyo a la que afectan a la productividad y
produccin: riego, caminos, energa economa agrcola.
elctrica, centros de acopio, centros de - Ausencia de entidades financieras de
transformacin casera y dbil organizacin promocin de crditos y poltica de
de productores as como escasa articulacin inversin tecnologa para mejorar la
con productores comunales. produccin, transformacin y
- Escasa asistencia tcnica y capacitacin, comercializacin de productos de la
que impide una mayor inversin y desarrollo zona.
de la artesana y acceso a mercado.
- No est debidamente investigado,
cuantificado certificado ni documentado el
potencial minero de la regin.
Fuente: Elaboracin Propia, AMDECO 2009
Acciones Estratgicas:
a) Recursos hdricos
e) Turismo
AMENAZAS
DEBILIDADES
Situaciones o Coyunturas Externas
Limitaciones Internas del Municipio
desfavorables
- Recurso suelo muy excesivamente - Baja cobertura Institucional y limitada
parcelado, sobre utilizado y con efectos disponibilidad de recursos financieros
erosivos y de desertizacin por parte de las instituciones que
- Recursos hdricos afectados por cooperan.
contaminacin minera y disminucin de - Diversidad de especies de flora y
caudales por efectos de la hidrologa fauna nativas en peligro de extincin
irregular durante el ao debido a la intervencin del humano y
- Flora, fauna y recursos forestales la vulneracin de la normativa
afectados por la actividad humana. medioambiental.
- Extensa superficie de suelos en proceso - Tala y quema indiscriminada de los
de erosin. escasos recursos forestales y la frgil
- Contaminacin de ros y mantos cobertura vegetal nativa.
acuferos, por falta de servicios de - Programas de implementacin a largo
alcantarillado, letrinas y recoleccin y plazo que resuelven parcialmente la
disposicin final de basuras. problemtica ambiental del Municipio.
- Prdida de la rotacin de cultivos que - Presencia de heladas y granizadas
tradicionalmente se haca para su afectan a la produccin agrcola
sostenibilidad - Gran parte de la superficie territorial
- Prdida de los recursos forestales nativos con una topografa muy accidentada.
por uso indiscriminado - Las fuentes de agua son temporales
- Ausencia de polticas municipales sobre - Bastante dependientes de productos e
uso y manejo de recursos naturales insumos externos
Acciones estratgicas:
c) Manejo de cuencas
AMENAZAS
DEBILIDADES
Situaciones o Coyunturas externas
Limitaciones internas del Distrito
desfavorables
- Red de salud que atiende rea muy dispersa, lo - Limitado crecimiento de tems para
que limita el acceso de la poblacin a este educadores.
servicio, falencias en equipamiento e - Crecimiento lento de tems para la
infraestructura y recursos humanos escasos. implementacin de nuevos Centros de
- Poblacin con limitacin de recursos humanos Salud.
repercuten negativamente en la salud y - Escaso acceso a recursos financieros para
condiciones de vida de la poblacin. fortalecer los servicios de salud y
- Poblacin con bajo nivel de instruccin, educacin, requisitos rgidos y
formacin educativa con preponderancia en el burocrticos para acceder al
nivel primario. financiamiento.
- Inequidad de gnero. - Migracin temporal y definitiva
- Falta de vocacin y compromiso con la - Epidemias gripe ( AH1N1) latentes.
educacin (plantel docente). - Inestabilidad laboral (cargos pblicos).
- Ausencia en espacios de decisin de las - Desvi de Items en educacin.
autoridades de salud. - Cambio de polticas publicas
- Falta de Items en salud y educacin - Incumplimiento de compromisos de
- Falta de equipamiento en los centros de salud y financiadores para la ejecucin de obras
educacin. - La cooperacin y apoyo externo se
- Dbil conocimiento en los padres de familia sobre disminuye.
nutricin y enfermedades preventivas - Discontinuidad de las labores escolares por
- Dbil participacin de las Juntas Escolares en el paros y huelgas.
sistema educativo - Desinters de la poblacin hacia la atencin
- Baja motivacin de los padres y los mismos de su salud.
estudiantes para terminar la educacin secundaria - Falta cronograma de capacitacin
- Dbil impacto de la Reforma Educativa permanente de docentes.
- Desercin escolar. - Deterioro de la infraestructura de los centros
- Escasa cobertura en la implementacin de y postas sanitarias
eliminacin de excretas y letrinas
- Escasa asistencia de la mujer a centros y postas
de salud.
Fuente: Elaboracin propia, AMDECO 2009
Acciones estratgicas:
c) Programa Salud
d) Educacin Alternativa
e) Mejoramiento de la vivienda
f) Saneamiento Bsico
Dotar de agua segura y saneamiento bsico a todas las comunidades, con mayor
cobertura de red domiciliaria a nivel familiar.
Mejorar la recoleccin, disposicin y tratamiento de los desechos slidos,
capacitacin en las comunidades y en las principales poblaciones concentradas.
Fortalecimiento a los CAPYS, mediante un desarrollo comunitario apropiado por el
municipio y los beneficiarios.
Fortalecer la educacin sanitaria en las escuelas incluyendo como temas
transversales dentro de la currcula.
Mejorar la cobertura de los sistemas de agua potable a travs de la construccin de
infraestructura y capacitacin de las comunidades para la administracin y
mantenimiento apropiado del sistema de agua potable.
AMENAZAS
DEBILIDADES
Situaciones o coyunturas
Limitaciones internas del Distrito
externas desfavorables
- Dbil capacitacin a mujeres campesinas - Limitada capacidad financiera para
en gestin municipal y control social. fortalecer los recursos humanos que
- Falta de recursos econmicos para las actan en el marco de la gestin
organizaciones campesinas municipal.
- Escaso nivel de participacin de la - Apoyo institucional condicionado a
organizacin de mujeres en los niveles de ciertas tendencias polticas y de
gestin del desarrollo local. resultado.
- Regular coordinacin interinstitucional entre - Injerencia poltica en las estructuras
las organizaciones campesinas, Alcalda y comunales y cantonales.
Comit de Vigilancia. - Desconocimiento de leyes y
- Escaso personal dentro la estructura normativas de la gestin pblica
administrativa de la Alcalda impide un control social eficiente y
- Dbil capacidad en la planificacin y eficaz.
ejecucin - Contraparte muy elevada para el
municipio.
- No hay una poltica eficiente para la
prevencin de riesgos y desastres.
- Lentitud en los desembolsos de
financiamiento gubernamental para
ejecucin de proyectos.
- Poca coordinacin entre el municipio y
las Organizaciones No
Gubernamentales (ONGs) vigentes.
- Financiamiento externo con excesiva
rigidez en sus formatos, demasiado
burocrtico e inoperante.
Fuente: Elaboracin propia, AMDECO 2009
Acciones estratgicas:
Una vez definidas las polticas, tambin es necesario definir las estrategias, las mismas que son
criterios y decisiones sobre la manera de cmo alcanzar los objetivos propuestos.
Econmico Productivo
Objetivo 1:
Poltica:
Estrategias:
Objetivo 2:
Poltica:
Estrategias:
Produccin Pecuaria
Objetivos
Polticas:
Estrategias:
Produccin Artesanal
Objetivos:
Poltica:
Estrategias:
Actividad Turstica
Objetivos:
Polticas:
Estrategias:
Desarrollo Humano
Educacin
Objetivos:
1. Contar con infraestructura adecuada en todas las Unidades Educativas del
Municipio, a base del PROME y en coordinacin directa entre autoridades del
Polticas:
Estrategias:
Polticas:
Disminuir los ndices de desnutricin infantil tanto en los menores de cinco aos y las
mujeres en edad frtil.
Estrategias:
Gnero
Objetivo:
Poltica:
Estrategias:
Saneamiento Bsico
Objetivos:
1. Dotar de agua segura y saneamiento bsico a todas las comunidades, con
mayor cobertura a nivel familiar.
Polticas:
Estrategias:
Vivienda
Objetivo:
Poltica:
Estrategias:
Polticas:
Estrategias:
Organizativo Institucional
Objetivos:
Poltica:
Estrategias:
F.1. DEMANDA.
a) Proyectos Municipales
Los proyectos municipales son aquellos de inters y priorizacin para todo el municipio, como
son por ejemplo los caminos troncales, los gastos de funcionamiento de los servicios de salud, y
los gastos de funcionamiento del Gobierno Municipal. Estos son definidos generalmente por las
estrategias nacionales de desarrollo municipal y de lucha contra la pobreza. A travs de estos
proyectos, el Gobierno Municipal de Anzaldo pretende mejorar y consolidar la estructura bsica
del desarrollo, como son los caminos, la electrificacin, la institucionalizacin de los servicios de
salud, educacin y gestin municipal.
1) La demanda expresa las aspiraciones e intereses motivados por la necesidad y que se traduce en una
propuesta de accin
b) Proyectos distritales
Los proyectos distritales al igual que los proyectos a nivel municipal, tienen el objetivo de
atender las demandas priorizadas por el conjunto de las comunidades de un distrito, los que
estn basados en el criterio de mejorar la eficiencia en la asignacin de recursos, y como una
manera de beneficiarse en forma intercomunal.
Despus de haber considerado los proyectos municipales, los proyectos a nivel distrital y los
proyectos a nivel subcentral, se tiene los proyectos comunales, que son priorizados por una
sola comunidad y que generalmente responde a la demanda presentada por cada una de estas.
Son en realidad necesidades y demandas presentadas por los sindicatos campesinos
comunales y sus dirigentes, tiene un alcance nicamente comunal.
De acuerdo con la visin del Desarrollo Sostenible y los resultados del diagnstico, se establece
una estructura programtica basada en cuatro ejes o mbitos de desarrollo:
Las caractersticas del Municipio de Anzaldo, donde como parte de la cultura se mantiene
todava el manejo integral de los espacios agroecolgicos; se considera que el eje Fsico
Natural y Econmico productivo, tienen que estar integrados y relacionados, ya que los
proyectos a implementarse en el mbito econmicoproductivo, repercutir en el fsico natural
o viceversa, por las condiciones ecolgicas y topogrficas que presenta el Municipio.
En ese sentido, los programas, subprogramas y proyectos concertados para el eje de desarrollo
econmico productivo son los siguientes:
DESARROLLO Y
Planes de Ordenamiento Predial Comunal
CONSERVACIN DE
(POP)
LOS RECURSOS
Capacitacin y orientacin en el
NATURALES Y DEL
aprovechamiento sostenible y la
MEDIO AMBIENTE Capacitacin y educacin
conservacin de los recursos naturales y del
ambiental
medio ambiente
Educacin ambiental y difusin de leyes
Recuperacin y Recuperacin de suelos agrcolas con muros
conservacin de los
de contencin
recursos naturales
Saneamiento de Tierras
Los programas, subprogramas y proyectos priorizados para este eje de desarrollo humano son
los siguientes:
Cuadro. N 11: Programas, Subprogramas y Proyectos del Eje de Desarrollo Poltico Institucional
PROGRAMAS SUBPROGRAMAS PROYECTOS
Funcionamiento Municipal Funcionamiento del Gobierno Municipal
Equipamiento del municipio
PROGRAMA CENTRAL
Actualizacin y capacitacin del personal
municipal
Fortalecimiento Institucional Fortalecimiento municipal (CODEMA)
Fortalecimiento comunitario y de
FORTALECIMIENTO organizaciones de base
INSTITUCIONAL Capacitacin del Comit de Vigilancia y el
Concejo Municipal
Fondo de control social
Fuente: Elaboracin Propia AMDECO 2009
El presupuesto estimado para la ejecucin del PDM ajustado est relacionado principalmente a las
fuentes de financiamiento permanentes del Municipio de Anzaldo y la proyeccin realizada para el
perodo de 2010-2014, de acuerdo a un promedio de los ltimos aos y la tasa de crecimiento.
a) Coparticipacin Tributaria.
Actualmente de estos fondos los Gobiernos Municipales deben disponer para el funcionamiento del
Gobierno Municipal el 25% y el restante 75% pueden ser destinados a proyectos de inversin.
b) Recursos Propios.
Los recursos propios generados por concepto de ingresos municipales, gravado por licencia de
funcionamiento a tiendas, sentaje de mercado y otros en el Municipio, es muy reducido, que se
estima recaudar este ao la suma Bs. 215.000.-
Estos fondos provienen de la condonacin por parte de los acreedores a la deuda externa de
Bolivia. Estos recursos se tienen comprometidos para los prximos 15 aos alrededor de 100
millones de dlares por ao. Estos fondos debern ser dispuestos por los gobiernos municipales
para financiar proyectos inherentes a la Estrategia Boliviana de Reduccin de la Pobreza en sus
componentes de empleo, educacin, salud, vivienda, seguridad, gestin ambiental y temas
transversales como gnero.
El monto que se estima que recibir el Municipio de Anzaldo en el periodo 2010, por concepto de
los recursos provenientes del HIPIC II, asciende a 964.565,00 Bolivianos.
De estos recursos, los Gobiernos Municipales, el 70% deben destinar a inversiones en obras de
infraestructura productiva y social, el 20% para el mejoramiento de la calidad de educacin, y el
restante 10% al mejoramiento de los servicios de salud. La distribucin de recursos a los gobiernos
municipales se realiza en funcin a los niveles de pobreza de los pobladores. Municipio que tiene
ms poblacin pobre, recibe ms fondos.
d) Aporte comunal
Este concepto constituye el aporte de los beneficiarios, generalmente en mano de obra y material
local, los mismos que sern considerados a tiempo de implementar los proyectos.
e) Recursos No permanentes
I. ESTRATEGIA DE EJECUCIN
La ejecucin del Plan de Desarrollo de Anzaldo involucra a los diferentes actores sociales e
institucionales, tanto pblicas como privados, que tienen presencia en el Municipio,
naturalmente con los roles y funciones diferenciados de acuerdo a la naturaleza de cada uno de
ellos.
En la siguiente matriz se presenta una propuesta relacionada con los actores que deben
participar, as como las responsabilidades que asumirn en el proceso de implementacin del
Plan de Desarrollo Municipal de Anzaldo en el periodo 2010-2014.
De la matriz anterior se puede concluir que el Gobierno Municipal (Alcalde y Concejo Municipal),
como autoridad ejecutiva y legislativa de la Segunda Seccin de la Provincia Esteban Arze,
Las competencias Municipales inherentes al desarrollo rural son las siguientes acciones:
En ese marco, los roles y funciones para la ejecucin del Plan de Desarrollo Municipal de
Anzaldo, se orientar de acuerdo a las siguientes responsabilidades:
Por otra parte, las organizaciones campesinas identifican, jerarquizan y priorizan las demandas
en el POA, controlan la ejecucin de los programas y proyectos, participan y cooperan en la
ejecucin de programas y proyectos, proponen la reformulacin de los POAs y el ajuste del Plan
de Desarrollo Municipal.
Los actores institucionales, se distinguen en dos niveles, los actores pblicos y los privados.
El Concejo Municipal, es la instancia que delibera, aprueba o rechaza, o en su caso asume los
resultados del proceso de planificacin participativa municipal, participando en las actividades
de concertacin y toma de decisiones. Al ser la instancia poltica del proceso, asume las
siguientes funciones: aprobar el Plan de Desarrollo Municipal, velando su concordancia con los
lineamientos del Plan departamental y normas del Sistema Nacional de Planificacin; asimismo
aprobar la Programacin Operativo Anual del Municipio, garantizando su concordancia con el
Plan de Desarrollo Municipal; evaluar el avance y cumplimiento de los objetivos del P.D.M.
El Alcalde como mxima autoridad ejecutiva municipal, coordina y operativiza las acciones de
la Planificacin Participativa Municipal. Para efectuar sus tareas contar con una unidad de
Compete al Honorable Alcalde Municipal, dirigir la elaboracin, ejecucin del PDM; establecer
conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la elaboracin, ejecucin
seguimiento y evaluacin del PDM, fomentando la accin concertada de los actores.