Parque Zonal Arquitectura
Parque Zonal Arquitectura
Parque Zonal Arquitectura
HUNUCO - PER
2017
DEDICATORIA
A mi madre
Por brindarme sabidura, amor y
paciencia, por ayudarme en los momentos ms
difciles.
PRESENTACIN
En la bsqueda de enlazar el estudio universitario, nuestra formacin investigadora
cientfica y el dominio del espacio arquitectnico con las necesidades reales de nuestra
sociedad, se desarroll el siguiente proyecto que lleva por ttulo AMPLIACIN Y
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA
INICIAL LAS FLORES, PARA MEJORAR LOS SERVICIOS EDUCATIVOS -
PILLCOMARCA HUNUCO
El segundo Captulo: Marco terico: Bases teoricas, bases cientficas, bases teorica-
practico y definicin de trminos bsicos.
CAPITULO I
1. ANALISIS DE INVESTIGACIN
1.1. ANALISIS DEL PROBLEMA:
1.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.1.1.1. A NIVEL INTERNACIONAL:
1.1.1.2. A NIVEL NACIONAL:
1.1.2. ANTECEDENTES MARCO LEGAL*
1.1.3. ANTECEDENTES HISTORICOS**
1.1.3.1 ANTECEDENTES HISTORICOS SECTOR ESTATAL
1.1.3.2. ANTECEDENTES HISTORICOS SECTOR PRIVADO
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2.1. DESCRIPCIN DEL PROBLEMA
1.2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA:
PROBLEMA GENERAL.
PROBLEMA ESPECFICOS.
1.3. OBJETIVOS:
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.
1.3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS.
1.4. HIPTESIS:
1.4.1. HIPTESIS GENERAL.
1.4.2. HIPTESIS ESPECFICOS.
1.5. VARIABLES
1.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE DEL HIPTESIS GENERAL:
1.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE DEL HIPTESIS GENERAL:
1.6. JUSTIFICACIN:
1.6.1. JUSTIFICACION TEORICA:
1.6.2. JUSTIFICACION PRCTICA
1.7. IMPORTANCIA.
1.8. VIABILIDAD:
1.9. MATRIZ DE CONSISTENCIA
CAPITULO II
2. MARCO TEORICO:
2.1. BASES TEORICAS
2.2. BASES CIENTIFICAS
2.3. BASES TEORICO-PRACTICO
2.3.1. RECREACION
2.3.2. CULTURA
2.4. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS
CAPITULO III
3. METODOLOGA
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACION (DESCRIPTIVA)
3.1.2. NIVELES DE INVESTIGACION
3.2. DISEO DE INVESTIGACIN.
3.3. METODOLOGA EN EL PROCESO DE DISEO
3.3.1. PROCESO DE DISEO
3.3.2. LA DIAGRAMACIN
CAPITULO IV
4. DISCUSION Y RESULTADOS
4.1. ANALISIS DEL TERRENO:
4.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
4.1.2. UBICACIN DEL TERRENO:
4.1.3. ASPECTO FISICO GEOGRFICO:
FISIOGRAFIA
EXTENSIN
ACCESOS
LIMITES
CLIMATOLOGA
PARAMETROS URBANISTICOS:
4.1.4. TOPOGRAFIA
4.2. CUADRO DE RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS:
4.3. PROGRAMACION ARQUITECTONICA:
4.4. DIAGRAMA DE CORRELACION:
4.5. ZONIFICACION:
4.5.1. ALTERNATIVA 1
4.5.2. ALTERNATIVA 2
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
5.2. RECOMENDACIONES
CAPITULO IV
ANEXOS
PROYECTO DE INVESTIGACIN
Central Park surgi ante el gran aumento de poblacin que Nueva York haba
experimentado a comienzos del siglo XIX y la ausencia de un lugar de
esparcimiento. . El proyecto supona un reto para los diseadores que deban
acondicionar un terreno rocoso, pantanoso y fangoso para convertirlo en un parque
en el que se plantaran 4 millones de rboles, arbustos y plantas, y se construiran
36 puentes, 7 lagos, 101 hectreas de jardines y 55 de bosques. Para conservar la
autenticidad del paisaje y su naturaleza, los arquitectos presionaron para que se
creara una ley por la cual no se pudiese modificar en el futuro el diseo original de
cada zona del parque.
Central Park mide 4 km. de largo por 800 m. de ancho, y tiene una superficie de 341
hectreas en las que hay plantados 26.000 rboles y donde conviven 275 especies
de aves. En sus 93 kilmetros de caminos es muy fcil perderse, por lo que es
recomendable hacerse con un mapa del parque. Los domingos y das festivos es
cuando se pueden encontrar ms actividades, conciertos al aire libre y espectculos.
La circulacin de vehculos con motor se prohbe durante los fines de semana y a
ciertas horas de los das laborables. La seguridad es muy grande, incluyendo
cmaras ocultas de video vigilancia, pero se recomienda no adentrarse durante la
noche. Zoolgicos, teatros, pistas deportivas, lagos, fuentes, sendas y jardines
integran este parque que de sur a norte detallamos a continuacin.
Posee un lago de 16 hectreas y disponen con zona para camping y 100 kioskos
para asados, como comedor y bateras de baos. Adems zonas para campamento
y parqueadero.
Dispone de una amplia variedad de flora el cual incluye palmas de cera del
quindo, pinos ciprenses, ptula, acacias y roble. Igualmente cuenta con un vivero
pegaggico
Este centro recreativo cuenta con tres piscinas: una recreativa otra de competencia
y una tercera patera para nios; laguna artificial para paseo en bote, zoolgico,
paseo a caballo, juegos infantiles, 8 (ocho) canchas de ftbol, 14 (catorce losas de
fulbito), losas de vley y bsquet, pista atltica, zona de camping con parrillas,
comedor campestre, entre otros servicios.
Sus espacios recreativos se complementan con sus amplias reas verdes. Las dos
canchas de grass que existen en este recinto, son aprovechadas al mximo por los
colegios de la zona, as como por escuelas deportivas y clubes de ftbol, que
realizan en ellas sus entrenamientos y torneos deportivos.
Cuenta con las siguientes instalaciones: seis losas de fulbito, un campo de csped
sinttico, dos de vley, cuatro losas mltiples (bsquet y fulbito), juegos infantiles
entre otros servicios. Asimismo cuenta con juegos recreativos para los nios
disfrutando de un da familiar dentro de espacios que brindan sano esparcimiento.
Artculo191:
Las municipalidades provinciales y distritales, y las delegadas conforme a ley, son
los rganos de gobierno local. Tienen autonoma poltica, econmica y
administrativa en los asuntos de su competencia.
Artculo 197:
Las Regiones tienen autonoma poltica, econmica y administrativa en los asuntos
de su competencia.
Les corresponden, dentro de su jurisdiccin, la coordinacin y ejecucin de los
planes y programas socio-econmicos regionales, as como la gestin de
actividades y servicios inherentes al Estado, conforme a ley.
Sus bienes y rentas propias se establecen en la ley. Las Regiones apoyan a los
gobiernos locales. No los sustituyen ni duplican su accin ni su competencia.
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economa local, y la prestacin
de los servicios pblicos de su responsabilidad, en armona con las polticas, planes
nacionales y regionales de desarrollo, que son componentes para:
Desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia de educacin, salud,
vivienda, saneamiento, medio ambiente, sustentabilidad de los recursos naturales,
transporte colectivo, circulacin y trnsito, turismo, conservacin de los monumentos
arqueolgicos e histricos, cultura, recreacin y deporte, conforme ley.
Se realiz un anlisis de equipamiento urbano del distrito de amarilis dentro del cual
se evaluaron el cumplimiento y carencia de algunas de estas infraestructuras:
En la zona evaluada hay una falta de equipamiento Cultural, siendo esta una ciudad
intermedia principal (73112 habitantes) no cuenta con un auditorio y una biblioteca
municipal que son infraestructuras indispensables en ese tipo de ciudades.
En cuanto a equipamiento recreativo solo cuentan con parques vecinales pero en su
mayora deteriorados, los cuales no contribuyen en el desarrollo de la imagen urbana
de Amarilis, tambin cabe mencionar que carece de un Parque Zonal puesto que
segn la comparacin de los parmetros establecidos por el Ministerio de Vivienda
debera de contar.
En cuanto al equipamiento Comercial de acuerdo al anlisis realizado el distrito de
Amarilis cuenta con mercados y un camal municipal pero carece de un Campo Ferial
ocasionando problemas de conglomeracin de las personas en los mercados y
crendose un desorden en el comercio ambulatorio.
El 60% de la poblacin determino como una necesidad muy importante las
instalaciones deportivas y mercados pblicos ya que no cuentan con un espacio
adecuado de distraccin y entretenimiento segn los resultados obtenidos de las
encuestas realizadas por el grupo.
PROBLEMA GENERAL.
PROBLEMA ESPECFICOS.
1.12. OBJETIVOS:
1.12.1. OBJETIVO GENERAL.
1.13. HIPTESIS:
1.13.1. HIPTESIS GENERAL.
OPERACIN DE VARIABLES.
1.15. JUSTIFICACIN:
1.15.1. JUSTIFICACION TEORICA:
PORQUE SE HACE LA INVESTIGACIN?
Se realiz un trabajo previo de investigacin denominado Ir tras las huellas de una
investigacin heurstica y hermenutica para realizar un diagnstico situacional e
identificar el rea y lnea de investigacin del proyecto a desarrollar en el taller de
diseo IX, donde se analiz la problemtica del distrito de Amarilis, teniendo en
cuenta el estndar urbano y encuestas a los pobladores del Distrito en mencin, a
travs de dichos mtodos se identific la necesidad de equipamientos urbanos como:
cultura, recreacin y deporte.
1.16. IMPORTANCIA.
El trabajo aqu presentado es importante porque: 1) Establece un marco acerca de los
parques zonales, culturales y brinda una visin acerca de la situacin actual del distrito de
Amarilis. 2) Expone la propuesta de un parque zonal y cultural como un modelo posible
de reproducir en diferentes ciudades del Pas con caractersticas similares. 3) Es una
alternativa para la diversificacin de actividades del sector Urbano y 4) Presenta las
bases para el diseo e implementacin de un proyecto cultural, recreativo.
Y adems es importante porque la cultura, recreacin y deporte es reconocido
globalmente como una de las mejores alternativas para promover la inclusin y la
igualdad, as como para mejorar el bienestar, la salud, la educacin y la calidad de vida
de las personas debido a sus significativas contribuciones que se evidencian en el
desarrollo personal, social, econmico, turstico, ambiental y cultural que generan en las
personas y las sociedades.
1.17. LIMITACIONES
Escasa informacin en cuanto a datos estadsticos actualizados (2007- 2009) en
los dos sectores estudiados (Recreacin y cultura).
Existe una reglamentacin a nivel nacional ms no provincial vigente, para la
elaboracin de proyectos que involucra reas de recreacin y cultura.
En el Plan Director vigente, a nivel de zonificacin, no especifica un estudio en el
cual existe una propuesta en cuanto a un rea especfica donde se puede desarrollar una
infraestructura con caractersticas similares a la que se desarrolla.
Otra limitante se refleja en la Municipalidad Distrital de Amarilis, que no tiene
planes con proyeccin futura.
1.18. VIABILIDAD:
1.19. MATRIZ DE CONSISTENCIA
CAPITULO II
MARCO TERICO
MARCO TEORICO:
5.3.1. RECREACION
CONCEPTUALIZACION3
La palabra recreacin previene del latn recreativo, que significa diversin para el alivio del
trabajador.
La recreacin es un conjunto de actividades pasivas o activas que realiza el ser humano
ajenas a la actividad de trabajo y que varan segn la edad, intereses u deseos del
individuo que luego de satisfacerlos anmicamente lo hacen volver a su estado inicial o
normal.
TIPOS DE RECREACIN3
a) Recreacin Activa: Es la actividad en la cual l, o los individuos en el proceso de
recreacin participan de diversas actividades haciendo uso del esfuerzo fsico.
b) Recreacin Pasiva: Esta se da cuando el hombre no desarrolla una actividad
fsica importante, sino que a travs del descanso, los paseos, los reposos, etc. disfrute del
medio en que se le puede ofrecer as como por ejemplo en un jardn, un lago, etc.
c) Recreacin Social: A esta clase de recreacin se le considera como parte de
todo un proceso natural del hombre la cual est en relacin con sus semejantes, los grupos
surgen para realizar diversas actividades comunes entre ellos.
d) Recreacin Socio- Cultural: Este es una modalidad, en lo cual los individuos se
orientan hacia todas las actividades cvicas, manuales, artsticas y sociales de un modo
espontneo.
e) Recreacin al Aire Libre: Este tipo de recreacin, se caracteriza por que relaciona
directamente a los pobladores con la naturaleza prodigndoles descanso, distraccin.
INFRAESTRUCTURA RECREACIONAL3
Se denominan edificaciones para fines de Recreacin aquellas destinadas a las
actividades de esparcimiento, recreacin activa o pasiva, a la presentacin de
espectculos artsticos, a la prctica de deportes o para concurrencia a espectculos
deportivos, y cuentan por lo tanto con la infraestructura necesaria para facilitar la
realizacin de las funciones propias de dichas actividades. Dentro de las infraestructuras
ms importantes tenemos:
CONCEPTUALIZACION4
Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que
caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El trmino cultura
engloba adems modos de vida, ceremonias, arte, invenciones, tecnologa, sistemas de
valores, derechos fundamentales del ser humano, tradiciones y creencias. A travs de la
cultura se expresa el hombre, toma conciencia de s mismo, cuestiona sus realizaciones,
busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.
5.4.1. UBICACIN
PROVINCIA: HUNUCO DEPARTAMENTO: HUNUCO
DISTRITO: AMARILIS ZONA: URBANA
LATITUD SUR: 095630 LONGITUD: 761425
Templado - Clido CLIMA:
TEMPERATURA: 24C
POBLACION 73 112
AMARILIS
DISTRITO: AMARILIS
PROVINCIA: HUNUCO
DEPARTAMENTO: HUNUCO
LATITUD: 10
2'40.47"S
5.5. DEFINICIN DE TRMINOS BSICOS
Arquitectura sostenible5
La arquitectura sustentable, tambin denominada arquitectura sostenible, arquitectura
verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de
concebir el diseo arquitectnico de manera sostenible, buscando optimizar recursos
naturales y sistemas de la edificacin de tal modo que minimicen el impacto ambiental
de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes.
Espacio publico6
El espacio pblico corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona
tiene derecho a estar y circular libremente (como un derecho); ya sean espacios
abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o serrados como bibliotecas pblicas,
centros comunitarios, etc.
A esta sencilla definicin inicial, se sumaremos los contenidos implicados en sus
distintas dimensiones; fsico-territorial, poltico, social, econmico y cultural.
Imagen urbana
La imagen urbana se refiere a la conjugacin de los elementos naturales y construidos
que forman parte del marco visual de los habitantes de la ciudad, (la presencia y
5 http://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_sustentable
6 Arquitecta Mara de Lourdes Garca Vzquez
predominio de determinados materiales y sistemas constructivos, el tamao de los
lotes, la densidad de poblacin, la cobertura y calidad de los servicios urbanos
bsicos, como son el agua potable, drenaje, energa elctrica, alumbrado pblico y, el
estado general de la vivienda), en interrelacin con las costumbres y usos de sus
habitantes (densidad, acervo cultural, fiestas, costumbres, as como la estructura
familiar y social), as como por el tipo de actividades econmicas que se desarrollan
en la ciudad.
Calidad de vida7
Lograr un habitad urbano sostenible, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad
espacios que renan condiciones que les permita desarrollarse integralmente, tanto
en el plano fsico como el espiritual.
Garantizar la ocupacin eficiente y sostenible del territorio con el fin de mejorar su
valor en beneficio de la ciudad.
A. DISEO
El tipo de diseo a utilizar es de campo, ya que la investigacin est siendo desarrollada por
datos tomados en campo y tambin por procedimientos usados en proyectos de
investigacin tomadas como antecedentes, dentro de las cuales tenemos:
3.8.2. LA DIAGRAMACIN
G. DIAGRAMA DE RELACIONES.
Se tiene que tener en cuenta la matriz de relaciones; para ver las vinculaciones
entre los ambientes ya que este diagrama ayudara mucho porque nos ayudara
a llegar a la respuesta final
H. DIAGRAMA DE CIRCULACIONES.
En este diagrama, como su nombre lo dice, aparecen las circulaciones;
estos espacios de circulacin pueden ser de dos tipos: Lineales (su configuracin es
lineal, por ejemplo un pasillo o corredor) y Puntuales (su configuracin es desde un
punto hacia afuera, por ejemplo un vestbulo); en este diagrama tambin se indica el
sentido de la circulacin y se ubican los ingresos. Los ingresos pueden ser: peatonales
(principal y secundarios, servicio) y vehiculares. Para cada uno de estos elementos
debe realizarse una nomenclatura bien clara.
.- Fuentes Primarias:
Encuestas realizadas a la poblacin, conocedores del tema y los especialistas.
.- Fuentes Secundarias:
Censo Nacionales 2007, XI de Poblacin y VI de Vivienda. INEI 2007.
Plan Director de Amarilis 1998.
.- Tcnicas cuantitativas:
- Diagramas lineales.
- Diagramas circulares.
- Diagrama de Puntos.
- Diagrama de Tallo y Hoja
- Histograma
- Continuas
3.9.3. HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCIN DE DATOS.
Para la obtencin de datos que nos ayuden a tener un mejor manejo de la
dimensin de variables se utilizaron las siguientes herramientas.
Muestreo
Herramienta de investigacin cientfica, donde se escoge muestras representativas
de la calidad para inferir el valor de una o varias caractersticas del conjunto.
Determinando que parte de una realidad en estudio (poblacin) debe examinarse.
TASA DE
AO POBLACION
CRECIMIENTO
3.10.3. MUESTRA
Obtener una muestra adecuada significa lograr una versin simplificada de la
poblacin, que reproduzca de algn modo sus rasgos bsicos.
2 . . .
=
2 ( 1) + 2 . .
V 1 1 1 1 1 2 2
VALORES ,15 ,28 ,44 ,65 ,96 ,27 ,58
N 7 8 8 9 9 9 9
NIVEL DE 5% 0% 5% 0% 5% 5,5% 9%
CONFIANZA
CAPITULO IV
DISCUSION Y RESULTADOS
DISCUSIN Y RESULTADOS
4.6. ANALISIS DEL TERRENO:
4.6.1. NOMBRE DEL PROYECTO
FISIOGRAFIA
La topografa del rea a considerar mantiene caractersticas planas, propias del distrito,
formando una poligonal cerrada. (Ver anexo: PLANOI).
EXTENSIN:
El terreno tiene una extensin total aproximada de 143351.975 m2. Tiene un frente de
543.71 m. aproximadamente y de largo 572.51 m. aproximadamente. Tiene forma
longitudinal e irregular. (Ver anexo: PLANOI).
ACCESOS:
El terrero presenta dos accesos ya que dicho terreno representa una manzana poseen
un frente de primer orden la Av. Universitaria (frente a la universidad Hermilio Valdizan)
y el secundario compuesto por la Av. Juan Velasco Alvarado. (Ver anexo: PLANO).
LIMITES:
(Ver anexo: PLANOI).
CLIMATOLOGA
a.- Temperatura.
Vara entre los 15 y 25 todo el ao, siendo la temperatura mxima entre 17 y 25 C.
Y la mnima entre 10 y 12 C (variable), especialmente en el mes de Diciembre a
Marzo.
b.- Humedad.
La humedad relativa flucta entre el 50 y 60% ambiente en que el hombre puede
sentirse en confort. La mayor humedad se observa en el mes de Marzo.
c.- Precipitaciones.
El rgimen de lluvia ocurre entre los meses de noviembre a abril. Segn el
SENHAMI, con precipitacin pluvial anual es de 1463.0 mm3/ao y los valores
mensuales mximos o mnimos varan entre los 253mm3/mes y
69.9mm3/mes.
d.- Vientos.
Los vientos predominantes son de NE34 A SE56, al contrario del rio Huallaga,
generando entre los meses de Agosto y Setiembre corrientes de aire a
tomarse en cuenta en procesos constructivos.
e.- Asoleamiento.
La orientacin adecuada es la que permite protegerse con relacin a las lluvias,
viento y sol las dependencias de mayor uso deben estar dirigidas hacia el sur o el
sureste, lo que permitir aprovechar el sol de cualidad germicida de la maana y evitar
el sol fuerte de la tarde. En cualquier caso se debe evitar la orientacin oeste y el
suroeste que resulta muy caluroso.
PARAMETROS URBANISTICOS:
Es una zona residencial alta, la cual no cuenta con una infraestructura de parque
zonal.
4.6.3. TOPOGRAFIA
Topogrficamente el escenario territorial presenta un relieve plano de las
cuales presenta una ligera pendiente de 3%.
ANALISIS:
Se observa en el cuadro una gran concentracin en la poblacin urbana
que en la poblacin rural.
ANALISIS
Se observa en el cuadro que una gran cantidad de personas
frecuentaran si existiese un proyecto cultural en el distrito de amarilis.
PORC POB
ENTAJE LACION
18
SI 25.60%
716.6
54
NO 74.40%
395.4
TOT 73
100%
AL 112 hab
ANALISIS:
Se observa que dentro del distrito de amarilis existe una deficiencia en
cuanto a lugares de difusin de cultura (auditorio, anfiteatro, bibliotecas y otros).
Obteniendo un mayor porcentaje en no.
PORC POB
ENTAJE LACION
68
SI 93.60%
432.2
4
NO 6.40%
679.8
TOT 73
100%
AL 112 hab
ANALISIS:
De los datos obtenidos concluimos que la poblacin de Amarilis cree que debera de
contar con una biblioteca implementada para la difusin de la cultura y el bienestar de
los jvenes.
5. DE LA PREGUNTA: A QUE BIBLIOTECA ASISTIO EN LOS ULTIMOS 12 MESES?
PORC POB
ENTAJE LACION
B. 3
4.80%
ESCOLARIZADA 509.3
B. 8
12.00%
ESPECIALIZADA 773.4
B. 29
40.80%
UNIVERSITARIO 829.6
B. 10
14.40%
PUBLICA 528.1
SIN 20
28%
CONTESTAR 471.6
73
TOTAL 100%
112 hab
ANALISIS:
De los datos obtenidos concluimos que la poblacin de Amarilis en los
ltimos 12 meses ha asistido ms a una biblioteca universitaria seguida de una poblacin
que no contestaron las preguntas.
PORC POB
ENTAJE LACION
SI 47.20% 34
508.8
38
NO 52.80%
603.2
73
TOTAL 100%
112 hab
ANALISIS
De los datos obtenidos concluimos que la poblacin de Amarilis en los ltimos 12 meses
ha asistido con 47.20% a exposiciones, ferias y fotografas a veces promovidas por la
municipalidad del distrito, entre otros eventos.
PORC POB
ENTAJE LACION
58
SI 80.00%
489.6
14
NO 20.00%
622.4
73
TOTAL 100%
112 hab
ANALISIS
PORC POB
ENTAJE LACION
TODOS LOS 15
20.80%
DIAS 207.2
LOS FINES DE 29
40.80%
SEMANA 829.6
18
INTERDIARIO 25.60%
716.6
9
NO ASISTIRIA 12.80%
358.6
73
TOTAL 100%
112 hab
ANALISIS:
Segn el anlisis del cuadro la poblacin frecuentara a este parque zonal cultural los
fines de semana con 40.80% seguido de los das interdiario con 25.60%y la poblacin que
no asistira seria de un 12.80%.
9. DE LA PREGUNTA: QU ESPACIOS CONSIDERA USTED QUE DEBE TENER ESTE PROYECTO Y QUE LE
GUSTARA
VISITAR?
PORC POB
ENTAJE LACION
LOSAS 7
10.40%
DEPORTIVAS 603.6
9
CICLO VIAS 13.60%
943.2
8
AUDITORIO 12.00%
773.4
JUEGOS 8
11.20%
INFANTILES 188.5
7
KIOSKO 10.40%
603.6
8
PERGOLAS 11.20%
188.5
PASEOS 7
10.40%
PEATONALES 603.6
7
BIBLIOTECA 9.60%
018.7
8
VIGILANCIA 11.20%
188.9
73
TOTAL 100%
112 hab
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
ANALISIS
5.4. RECOMENDACIONES
Con el trabajo de investigacin se busca lograr concientizar a las autoridades locales y
regionales, instituciones pblicas y privadas a la toma de decisiones para la construccin
de un parque zonal, cultural acorde a las necesidades descritas en el presente proyecto.
Se recomienda que las autoridades velen por el cuidado del entorno, ejecutando el
mantenimiento, limpieza, mejoramiento con el proyecto y sus colindantes (RENOVACION
URBANA).
CAPITULO IV
ANEXOS
PLANOS
ENCUESTAS
ENCUESTA
UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZAN"
FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y ARQUITECTURA
"E.A.P. ARQUITECTURA"
TIPO DE ENCUESTADO
USUARIOS
PROFESIONALES /AUTORIDADES
FEMENINO
ASPECTO CULTURAL
SI NO
PORQUE?...................................................................................................................................................
SI NO
4. AMARILIS DEBERA DE CONTAR CON UNA BIBLIOTECA IMPLEMENTADA PARA EL BIENESTAR DE LOS
JVENES ?
SI NO
PORQUE?...................................................................................................................................................
SI NO
ASPECTO. RECREACIONAL
SI NO
PORQUE?..........................................................................................................................................................................
9. QU ESPACIOS CONSIDERA USTED QUE DEBE TENER ESTE PROYECTO Y QUE LE GUSTARA VISITAR?
AUDITORIO BIBLIOTECA
KIOSKO
OTROS
ASPECTO AMBIENTAL.
SI NO
PORQUE?..........................................................................................................................................................................
REGULAR MALO