De La Esclavitud en Cuba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 471

DE

LA ESCLAVITUD
EN CUBA

POR

FRANCISCO DE ARMAS Y CSPEDES


\1

lSTABLEC1M1ENTO TIPOGRFICO DE T. FORTAl'l1T


call. de la LibertU. da. 21
1886
~

PROLOGO.

En la convalecencia de una grave enfermedad-


, momentos en que el hombre est mejor preparado
que en otros para conocer y apreciar BUS deberes
morales- llegu persuadirme de que era obli-
gacion mia emitir concienzudamente mi humilde
opinion sobre la esclavitud en las Antillas espao-
las; cuestion que es sin duda la ms vital im-
portante de todas las que puedan interesar los
habitantes de Cuba.
Prop8eme no omitir ninguno de los aspectos
bajo los cuales pudiera examinarse esa institucion;
aunque tuviera que incurrir menudo en repeti-
ciones enojosas; aunque hubiera de exponerme
que se estimara intil la disousion de algunos par-
ticulares. Porque si para un nmero considerable
de cubanos sen conocidas todas , casi todas las
verdades que yo deseaba demostrar, la mera cir-
cunstancia de ser verdades admitidas y confesadas,
jams seria razon bastante para condenar su repe-
VI

ticion. Y sobre todo porque, si por un lado debia


animarme la esperanza de que aqu mismo, en
Cuba, mi obra contribuye desvanecer equivoca-
ciones -errores, por otro lado mi principal mira
habia de ser que los espaoles peninsulares, que
muy poco nada saben de lo que es la esclavitud
en las Antillas, comprendan el pro y el contra de
la cuestion ms difcil que aguarda resolucion.
H aqu la contestacion que anticipadamente doy
los que consideren demasiado largo este trabajo.
Si es verdad lo que digo, poco importa que para
algunos sea conocida de antemano esta verdad. Si
un entre los que deben conocerla, hay uno siquiera
que con mis observaciones corrija opiniones equi-
vocadas, mi tiempo y mis esfuerzos no se habrn
perdido.
Mas aparte de esto, all en la Pennsula son
muy pocos los que tienen motivo para apreciar lo
que s la cuestion del trabajo, tal como aqu se
halla organizado. Unos no ven en la esclavitud
sino la base segura de la ms prspera industria,
de las fabulosas riquezas que el Nuevo Mundo ha
producido: juzgando que no slo es envidiable para
el proletario europeo la posicion que el esclavo
ocupa entre nosotros, sino que estn interesados el
comercio, las artes y la civilizacion en la perma-
nencia' y un en la extension de una institucion,
que ellos reputan santa, benfica y morigerada.
Otros por el contrario, atentos solamente las
VIl

teoras de la oiencia, no han tenido ooasion de co-


nocer y pesar las difioultades proticas del caso, y
creen con candor notable que es posible sustituir
rpidamente el trabajo libre en lugar del trabajo
esclavo, no como quiera sin dalio, sino hasta con
gran benefioio de la industria. Es preciso, pues,
decir los unos y los otros lo que hay de cierto
en esta instituoion, y cul es en mi concepto el
medio que ha de conducirnos, al resolver el rduo
problema, al acierto apetecido.
sPero no ser imprudente tratar esta materia?
No faltar quien piense que este libro puede caer
en manos de los que no debieran leerlo; y contra
esto se me ocurre observar que en la clase de per-
sonas quienes comprende la al~sion, los que se-
pan leer, que sern muy pocos, nada aprendern
que para ellos sea nuevo y malo en esta obra. Bien
se les alcanza ya todo lo que en ella se encuentre
favorable al cambio; y es muy posible que algunos
ignoren verdades que por primera vez vean demos-
tradas en estas pginas: como por ejemplo; que la
libertad personal deja de ser benfica, all donde
no existen hbitos de industria y reglas de mora-
lidad. Por lo dems, pas ya la poca del silencio:
los acontecimientos estn hablando ms que las
palabras: el mismo gobierno metropolitano, en el
Real decreto de 25 de Noviembre de 1865, pro-
cura informes e sobre la manera de reglamentar el
trabajo de la poblacion de color y asitica;) y lo
VIU

nico que debe apetecerse en discusiones de este


gnero es que las ideas tiendan un fin moral, y
se presenten con formas de moderacion, templanza
y decoro. '
Creo que nada de Sto se echar de mnos en mi
tral)ajo. La materia es de suyo delicada, y muy
pocos son los que la han tratado sin incurrir en
exageraciones en uno t otro sentido, y sin adoptar
un lenguaje destemplado, virulento y custico oon-
tra los sostenedores de la opinion contraria. Por
mi parte he puesto el mayor empeo en mante-
nerme separado de ese terreno, ya por no prevenir
el nimo del lector contra la doctrina que procuro
explicar, y ya porque, al denunciar males mora-
les, preciso es tener presente que el amor al pr-
jimo es uno de nuestros ms apremiantes deberes
morales.
Si he logrado demostrar que es penoso destruir
una institucion funesta todas luces, pero que al
destruirla es preciso adoptar precauciones para im
pedir la paralizacion de la industria y los desr-
denes de la inmoralidad, mis deseos quedarn
completamente satisfechos, sean cuales fueren los
medios' que se ~jan para llegar tan apetecible
resultado.
F. DE ARMAs.

Habana 1. 0 de Enero de 1866.


PRIMERA PARTE.

DATOS mSTRICOS SOBRE LA ESCLAVITUD.


DE LA ESCLAVITUD NTBS DEL CRISTIANISMO.

Entre los errores en que ha incurrido la frgil humani-


dad, pocos habrn producido males tan desastrosos como
la institucion de la esclavitud, m6nstruo horrendo que en
lo moral como en lo econ6mico ha viciado con su hlito
ponzooso el progreso de la civilizacion y de la industria.
No es fcil decir con acierto cul fu el origen de la es-
clavitud. Quizs el primer esclavo vendi6 l mismo su li-
bertad,6 fu vendido por padres desnaturalizados: quizs
eRt' estado no se conoci6 sino con la primera superposicion
violenta de un pueblo sobre otro; pero de todos modos, es
de presumir que la servidumbre no existi sino cuando 11\
debilidad y la pobreza de un hombre formaron contraste
con la fuerza y las riqu:ezas de otro; cuando hubo quien
acumulase ms medios de subsistencia de los que requeria
para s y su familia, y pudo aprovech&r los sobrates en la
adquisicion y manutencion de siervos, ya con la mira de
aumentar sus benes, 6 ya con la de satisfacer sus apetitos
y pasiones. No ser por tanto aventuradQ asegurar que esa
12
institucion, violacion del derecho de propiedad del hombre
sobre s mismo y sobre el fruto de su trabajo, desde un
principio tuvo por mvil la codicia, la venganza. el desen-
freno de las costumbres, y por medios agentes la fuerza
y el engafo.
En los textos sa.gra.d.os hallamos frecuente mencion de la
esclavitud. Bin duda no se conocia ntes del diluvio, porque
No deba estar enterado de los males inherentes ese
estado, cuando anunci que los hijos de Canaam serian
siervos de los hijos de Japhet. El fundador del pueblo judio
era propietario de esclavos, y la ley de Moiss nos d co-
nocer las circunstancias caractersticas de la servidumbre
en ese pueblo. Los siervos hebreos se obtenian por compra,
pudiendo vender el padre libre sus hijos, algunas veces
para favorecer propsitos impuros en el compradpr. ~o
deban servir ms que seis aos, y al sptimo salian libres
el esclavo y su mujer, mnos que sta le hubiese sido da4a
por el seor, en cuyo caso la mujer y los hije,s permanecan
en aquella condiciono Y si al cumplimiento del trmino de
sus servicios, por amor al dueo, la mujer 6 los hijos,
preferia quedar en servidumbre, se le declaraba esclavo por
un siglo, esto es, hasta el ao del jubileo; horadndosele la
oreja con una lezna, adems de otras ritualidades encami-
nadas dar publicidad al hecho. En cuanto al tratamiento
de los esclavos, estaba prevenido que si el sefor hacia saltar
. un ojo 6 un diente al siervo, ste quedaria libre: que si con
palo lo heria, muriendo el esclavo entre sus manos, seria
reo de crimen; pero que si el siervo sobrevivia uno 6 dos
dias, no queda.ria. sujeto el dueo pena, porque dinero $'/1,10
era. Esto nos indica que la rudeza de aquellos tiempos no
permita. coartar eficazmente la potestad domnica. En la
prevision de los acontecimientos futuros, la Providencia
13
Divina habia reservado para mejor poca la predicacion de
la caridad, una de las bases en que se asienta la ley moral
contenida en la doctrina evanglica.
En los pueblos paganos aparece la institucion de la es-
clavitud como un medio de mitigar 108 horrores de la. guerra.
No habia entnces otro arbitrio que la fuerza para. decidir
las controversias de dos ms pueblos, en que cada cual
se creia asistido de ruon y justicia. Proponiase, pues, que
el xito de una batalla, envolvia la sentencia decision que
sobre los mritos de la contienda. dictaba.n las divinidades.
Los heraldos, embajadores que iban declarar la. guerra,
solian hacerlo con frmulas y ritualidades en que se invo-
caba . las deidades para. que abandonasen al pueblo ame-
na.zado, y las autoridades representantes de ste contes
taban en los propios trminos. Asi, pues, cuando se veis el
resultado de la lucha, el vencedor daba por cierto que los
dioses habian condenado al vencido, abandonndolo su
merced para que lo exterminara, si estimaba. que deba ha-
cerlo. Muchas veces el vencido fu efectivamente extermi-
nado. Creia.se por consiguiente que si en vez del tdtal ani-
quilamiento, 108 moradores de la ciudad conquistada, de la
cual se apartaron con desden los dioses, eran reducidos
la esclavitud, recibirian con ello un favor sealado, resal-
tando ms y ms el brillo de la victoria. con la generosidad
del magnnimo conquistador.
Pero la causa de la esclavitud no consistia solamente en
la frecuencia de las guerras en aquellos tiempos primitivos.
Tambien se hacian esclavos los que nacian de las esclavas,
los que se vendian si mismos eran vendidos por SUB
padte8, Y algunos quienes en pena de SUB delitos se redu-
cia la condicion senil.
Babilonia y Tiro eran mereados de esclavos. En la misma
14
Grecia la existencia de la esclavitud es mucho ms antigua
que 1& poca que alcanza.n los anales que se nos han tras-
mitido. No hubo repbliea en Grecia en que la servidumbre
no fuese un elemento necesario. Los pirams griegos recor-
rian los mares en bUBca de esclavos, yas:i llegaron asentar
los cimientos del comercio griego. Pero no s610 los extran-
jeros eran alli reducidos la esclavitud, sino que tambien
los griegos esclavizaban SUB compatriotas. Los ilotas ha.-
blaban el mismo idioma de Homero, y el hroe de Macedo-
nia vendi6 hombres que se expresaban en su propia
lengua.
Parece que fueron los lacedemonios quienes introdujeron
la servidumbre entre los griegos. Rndos y severos consigo
mismos, no haban de ser ciertamente benignos y afables
para con sus siervos, y los ilotas geman en efecto bajo la
ms cruel opresion, hasta el extremo de estar prohibido,
no 8610 que fuesen manumitidos, sino que se les vendiese
fuera del pas. Cuntase que en cierto dia fueron reunidos
gran nmero de ilotas cerca del templo de Jpiter, Ytodos
pa88dos cuchillo. Estas crueldades provocaron en diversas
poClUl levantamientos y guerras, que comprometieron la
seguridad de la repblica. En cuanto los atenienses, pue"
blo de costumbres ms dulces, de instituciones mnos ~.
das, y de tendencias ms civilizadoras que las del austero
espartano, todo nos induce creer que se distinguan por
8U conducta mnos cruel para con SUB esclavos. No impidi
esto que en la guerra del Peloponeso se pasaran los ene-
migos 20.000 esclavos, como tampoco que en otras ocasiones
perturbaran los siervos la paz pblica. Eran en efecto tan
numero80S, que en un censo de Atenas se contaron 20.000
ciudadanos y 40.000 esclavos. En Cho era asimismo crecido
el nmero de siervos, y su defeccion puso en grave riesgo
"

15
BUS duefios. Aristteles dice que los tesalios sufrieron mu-
cho con las sublevaciones de los penestas, lo :mJsmo quelo&
lacedemonios respecto de los ilotas.
108 escitas, volviendo de la Media, encontraron sus
esclavos sublevados, y tuvieron que abandonarles 1& patiia.
Csar nos indica que eran en extremo numerosos los siervos
en la Galia. En Egipto contempla el viajero admirado 108
restos de un antiquisimo trabajo ejecutado indudablemente
por esclavos; y tanto se difundi6 esta institucion por toda
la superficie de la tierra, que s610 en Australia no se han
encontrado vestigios de tan triste estado.
Entre los romanos habia cuatro clases de siervos. La
primera comprendia . los prisioneros de guerra. Si se ha-
ban entregado, rindiendo sin coaccion las armas, conser-
vaban los derechos de libertad y se llamaban tktUtiUi;
pero los cogidos con las armas en 1& mano en el a.saJ.to de
una ciudad, se vendian en la plaza pblica, su1J-luuta y se
denominaban sef'fJi, '6/,(zncipia.
Componan la segunda clase: V, 108 que de distintas
provincias se conducan . Roma, donde se vendian desnu-
dos, con una inscripcion al cnello, en que se expresaban
sus buenas malas cualidades, respondiendo el vendedor
de la verdad de lo que asi se afirmaba, mnos que colo-
case una especie de gorro en la cabeza del esclavo: llam-
hanse fJ8'Mlu, Sef'fJi nof'Uii, si eran recien importados,
fJeteratores en otro caso: 2.', los que con dolo se hacan ven-
der como esclavos para participar del precio de la venta,
los cuales un decreto del Senado declar efectivamente
Riervos, pesar de que imtes no estaba permitido al ciuda-
dano reducirse la condicion servil: 3., los hijos vendidos
por SUB padres, aunque al recuperar la libertad no se les
consideraba libertinos, sino ingnuos, como 8i nunca bu...
16
biesen sido esclavos; y 4., los deudores insolventes, que
eran entregados sus acreedores para que con el precio
de su trabajo pagaran sus deudas.
Bntraban en la tercera cIase los llamados I~,
siervos de la pena, porque en castigo de algan delito eran
reducidos ese estado. As sucedia con los ciudadanos que
Be ocultaban para que el censor no los matriculase, que
no ha.bian querido tomar las armas en defensa de la patria:
como tambien con los condenados minas, luchar con
las fieras, pena capital; respecto de todos los cuales era
preciso despojarlos previamente de la ciudadana y de la
libertad, convirtindolos por una ficcion de derecho en es-
clavos de la. pena.
La ltima clase era la de los hijos de las esclavas, los
cuales se llamaban "6f'n(JJ "emaculi.
No era licito los esclavos el matrimonio regular, propio
tan slo del ciudadano romano; mas si les estaba permitida
una especie de union consorcio llamado contu7Jenri.-m,
de donde marido y mujer tomaban el nombre de contuber-
nales.
Todos los esclavos de una casa cOnsiderados en conjunto
se llamaban familia. Ocupbanse en trabajos domsticos,
en el comercio y en las fbricas, y los que manifestaban
ta,lento se enseilaba la literatura y las artes liberales,
vendindose despues por precios muy subidos. Dicese que
esa. especulacion contribuy en gran manera crear las
inmensas riquezas de Creso. Unos amos les daban emple08
fciles como porteros, 08tiarii, conductor de nifi.os la es
cuela,~dagogi,etc.: otros 108 obligaban trabajar la tierra
atados una cadena, catenati cvltO'l'eI, en habitaciones
8ubterrneas, if&. ergaattslis su1JtefTgMil.
El poder dominico fu ilimitado en u~ tiempo, teniendo
17
el seor derecho de vida y muerte sobre el esclavo. A ve-
ces ste era marcado en la frente con un hierro candente,
por lo cual tomaba el nombre de stigmatias d stigmaticu8:
otras se le ponia al cuello un yugo de madera, jwrca, de-
:\lominndosele entnces j,/!'fcijer; y otras se le correga
con encierros, hacindolo mover un molino de trigo.
Pero el ltigo era el instrumento frecuente del castigo, en
cuyo acto se le ataba 10l; pis un peso grande para dejarlo
inmvil. Los esclavos azotados menudo se nombraban
mastillia 'rJerberati. Los prfugos, jugiti'rJi, eran perse-
guidos por personas dedicadas ese oficio,lugiti'rJarii.
Los esclavos no eran hombres, sino cosas. No podian ser
testigos en juicio, ni hacer testamento, aunque los dueos
generosos les permitian dejar algunas mandas. Se halla-
ban excluidos del servicio militar; bien que despues de la
batalla de Canas fueron armados 8.000 siervos, quienes
posteriormente se di libertad en premio de BUS servicios.
Tampoco podian heredar ni adquirir para si; pero la cos-
tumbre era darles para su manutencion cierta cantidad de'
trigo y cinco dineros romanos, denarii, cada mes, lo que
se llamaba rnenstruum, una cuota diaria, diariu"In. Lo
que de esto ahorraban, lo que obtenian por cualquier
otro medio que les concedia el sefior, era. el peculio, pecu-
lium, que el esclavo manejaba, dndolo inters, 6 veces
comprando para si mismo otro siervo, que en este caso se
nombraba ser'li 'rJicarius. De su peculio, de tiempo en
tiempo, tenia que hacer algun presente su amo, y la
acumulacion de ahorros le permitia veces rescatar su
libertad. Se asegura que un esclavo industrioso y sbrio,
podia los seis afios salir de la esclavitud. Habia tambien
siervos del pblico que se ocupaban, en servir de criados
los magistrados, 6 en vigilar los dems esclavos, en
2
18
otras tareas ms soportables, y recibian cierto sueldo
anual, annua. Otros e.staban afectos una finca como si
fueran parte de ella, I/leOt8 adscripti, y ~e ignora cul .era
verdaderamente su suerte.
Los siervos obtenian su libertad: 1.0, per censum: cuando
con beneplcito del dueo se matriculaban en el libro del
censor, hacindose ciudadanos romanos: 2., per f)indic-
tam: cuando despues de decir el amo ante el cnsul el
pretor, quiero que este hombre sea libre conforme al
derecho romano, el pretor cnsul daba en la cabeza al
esclavo con una varita llamada f)indicta, soltando. de la
mano el amo al siervo, a manu emitteoat, quien desde
luego quedaba libre: 3.\per testamentum: cuando el se-
or en su testamento hacia esa gracia al esclavo, bien di-
rectamente, 'Derbis directis, bien rogndolo al beredero,
f)erbis peca ti bis. Por ltimo por carta, per epstolas;
presencia de varios amigos, inter amicos,o haciendo sentar
al esclavo la mesa, per mensam,o y de otros modos intro-
ducidos por la costumbre.
El pueblo romano, mientras fu virtuoso y magnnimo,
tuvo pocos esclavos y los trataba con benevolencia. Qui-
/ nientos 6 seiscientos aos despues de la fundacion de
Roma, todavia los campos se cultivaban por los propieta-
rios con auxilio de trabajadores libres, mercenarii, y los
que poseian siervos los miraban como compaeros, ocu-
pndose juntos en las mismas tareas, y viviendo en las
mismas habitaciones. La leyera en extremo rigorosa pero
la virtud del ciudadano mitigaba en gran parte esa severi-
dad. Mas medida que la repblica fu creciendo en pros-
peridad y grandeza, el nmero de esclavos iba gradual-
mente aumentndose, ya con los que se hacian en las
frecuentes guerras, ya con los que se importaban de otras
19
regiones, ya, en fin, con los que nacian en casa de sus due-
os. Considerbanse ya como objeto de lujo, y habia or-
gullo en mantener un gran nmero, pascere Se'f'OOS. Plinio
dice que parecian un verdadero ejrcito, ms bien que el
squito de una familia. Muchos poseian centenares. Puden-
tila, mujer de Apuleyo, di 400 cada uno de sus hijos.
Propietarios hubo que llegaron tener 20.000 ms. Re-
firese que el Senado se opuso que se les diese traje dis-
tintivo por temor de que a.si conocieran su nmero. Y
como las costumbres pblicas degeneraban y se pervertian
en la misma proporcion en que el Estado se engrandecia,
la antigua benevolencia fu extinguindose hasta ser reem-
plazada por el rigor y la crueldad.
Quinto Flaminio, en medio de un banquete, mat un
esclavo por capricho. Vedio Polion arroj las murenas
un siervo por haber roto un vaso. Y un suceso espantoso
nos comprueba hasta qu grado se hallaban desatendidos
los derechos de la humanidad en aquel pueblo tan grande
por sus crlmenes como por sus hazaas.
Habia en Roma la brbara costumbre de que siempre
que un propietario de esclavos era asesinado, todos sus
siervos debian ser ejecuta4os, por sospechas sin duda de
complicidad de negligencia. Ocu~ri el asesinato del pre-
fecto de Roma Pedanio Secundo, que poseia 400 esclavos,
y por consiguiente 400 hombres habian de perecer. Varios
del pueblo, movidos compasion, quisieron impedir tan
monstruosa carnicera, y el Senado lleg estar perplejo
por algunos instantes; pero el senador Cassio tom la pa-
lJI,bra y sostuvo con energa la necesidad ae llevar cabo
la sangrienta ejecucion. Triunf esta opinion, y pesar
de los amotinados, los 400 desgraciados fueron conducidos
al patbulo.
20
Al fin, un rescripto del emperador Constantino quit
10l!! dueos el derecho de vida y muerte, y les prohibi en-
venenar descuartizar al esclavo, echarlo . las fieras, ma-
tarlo . palos . predadas, ahorcarlo, precipitarlo en una
sima, herirlo de tal manera que muriese cubierto de san-
gre, darle cualquier gnero de tormento. Basta esto para
comprender . qu extremo lleg la sevicia de los propieta-
rios. No en vano Augusto y Tiberio rehusaron el ttulo de
dominus, sefl.or, .que era el que tenia el amo.
Naturalmente tanta. crueldad en los dueos debia infun-
dir la desesperacion en los esclavos. Ni es de extraar que en
una sociedad desmoralizada, as como las clases superiores
no admiten freno en sus pasiones, as tambien las inferio-
res rompan los vinculos de disciplina y sumision. Innume-
rables eran los crmenes perpetrados pot los esclavos j fre-
cuentes sus alzamientos, y co"nsiderables los trastornos
que causaron las guerras serviles. EspartRco, . la cabeza.
de un ejrcito, llev . todas partes el terror y la desolacion,
y en varias ocasiones los siervos sacudieron hasta. los ci-
mientos del inmenso poder romano.
Tambien en el rden econmico se hizo sentir pernicio-
samente la influencia de la esclavitud. Con el esplendor de
las victorias y la acumulacion de las riqueza8, ya no culti-
vaban las tierras por s mismos los propietarios, encomen-
dando esa tarea los esclavos, regularmente bajo la direc-
cion de otro esclavo que se llamaba 'Dillicus: el sobrestante,
tambien esclavo, de los empleados en el servicio domstico,
se denominaba mediastinus. La plebe era cada dio. mnos
numerosa en las campias, tanto por las continuas guer-
ras de una repblica en que muy raras veces estuvieron
cerradas las puertas del templo de Jano, como por la de-
gradacion del trabajo, asociado ya con aquella funesta. IDa-
2;J.
titucion. El hombre libre no queriadesempear los mismos
servicios que el esclavo, y el trabajo libre p~rdi rpida-
mente terreno en la lucha que con gran desventaja tuvo
que sostener contra el trabajo esclavo. De los campos fue-
ron apoderndose los patricios hasta que llegaron pose-
sionarse de la mayor parte del territrrio: el cultivo en
grande escala sustituy al cultivo en pequeo: el siervo
sin estimulo, sin esperanza, sin porvenir y hasta sin inte-
ligencia, reemplaz al hombrE' libre en esas tareas; y la pro-
duccion disminuy de una manera considerable. De Espaa,
del Oriente y de otras regiones se importaban cereales para
el sostenimiento de un pueblo que, olvidando poco poco
Sus virtudes, sus verdade~ glorias y sus libertades, al-
canz6 al fin tal estado de humillacion y envilecimiento,
que ya no le quedaban voz ni energa sino para pedir: pa-
'Mm el circenses.
CAPTULO 11.

DB LA BSCLAVITUD EN LASNACIONBS CRISTIANAS DB BUROPA.

,
Tal era. el estado de la esclavitud cuando empez bri-
llar la luz del cristianismo; pero un despues de conocida
la doctrina evanglica, trascurrieron muchos siglos sin
que desapareciera. tan negra mancha en la civilizacion
cristiana.
El inmenso poder 'romano cay al fin, minado y soca-
vado por los vicios, contribuyendo no poco la extincion
de tanto esplendor y gloria esa misma institucion de la
esclavitud. Disminuyse probablemente el nmero de sier-
vos; pero ljos de desaparecer todos los males de ese estado,
la edad media slo ofreci de momento un cambio en las
fuentes de la servidumbre. Los sajones llevaron Ingla-
terra. las ms repugnantes formas de la esclavitud. El pre-
cio de un hombre equivala al cudruplo del de un buey,
y los parientes podian vender sus ms prximos deudos.
Los pueblos germnicos convirtieron las orillas del Baltico
en teatro de trfico tan desolador; el Dnieper brindaba su
curso los mercaderes rusos para. conducir Constantino.
23
pla los siervos comprados en Rusia; y tal fu la actividad
que en este comercio hubo entre las tribus slavas, que se
supone que del de stas tom nombre nuevo la antigua
servidumbre. Francia, Espaa, Italia, la misma Roma, un
despues de ser el asiento del vicario de Jesucristo, pre-
sentan en la historia tan lamentable espectculo. ,Qu
mucho, empero, que entnces fuese el hombre esclavo del
hombre, cuando se le veia esclavo de sus propias pasiones,
cuando el derecho cedia su lugar la fuerza, y cuando la
voz de la razon quedaba ahogada en el estruendo y con el
fragor de las batallas'?
En medio de todo no puede negarse que el catolicismo,
suavizando las costumbres pblicas y alterando notable-
mente las relaciones que existian entre el seor y el esclavo,
coIrtribuy de una manera eficaz la extirpacion de aquel
grave mal.
El seor debia ver en el esclavo una criatura de Dios,
al prjimo quien habia de amar como si mismo, al des-
valido digno de auxilio y apoyo; al paso que el esclavo,
saliendo de la abyeccion propia de su antiguo estado, y
elevado la categora de hijo de Dios, no slo veia en su
seor al padre quien debia honra y respeto, sino que
aprendia conformarse con su suerte, sufrir con resig-
nacion y humildad los ultrajes de la fortuna, devolver el
bien por el mal, perdonar los agravios, Y merecer la
gloria eterna. Bienaventurados los que lloran, porque ellos
sern consolados, dijo el Salvador del mundo, y esta idea
consoladora no podia mnos de infundir tranquilidad y 8U-
mision en el siervo desgraciado, que pesar de las pena-
lidades de su situacion contemplaba el acceso una vida
futura de gloria y santifi~cion.
Preciso es recordar el estado de la opinion pblica sobre

t
24
este punto ntes del cristianismo. El siervo no se estimaba
hombre; era simplemente una propiedad, una cosa. Y esto
dependia, no s610 de la declaratoria de la ley, sino tambien
de la creencia general, asi en el vulgo como en las ms
elevadas inteligencias. Homero habia dicho que Jpiter
quit6 la mitad de la mente los esclavos: Platon corrobor6
y amplific6 ese dicho; y Arist6teles intent demostrar que
la naturaleza misma habia marcado una diferencia esen-
cial entre el libre y el siervo.
Tal era la opinion casi unnime entre los hombres,
cuando el cristianismo empez esparcir por todas partes
su benfica doctrina. Desde luego se comprende que no
entraba en el propsito de la Iglesia cat6lica destruir por
medios rpidos y violentos la institucion de la esclavitud.
8610 P?r influencias puramente morales debia comenzarse
combatir la servidumbre; y si observamos paso paso lo
que con este objeto hizo el catolicismo, si examinamos
cada una de las medidas que para ello adopt, si con sus
respectivas fechas tenemos presente el gradual desarrollo
de la civilizacion en el mundo, quiz nos hallariamos in-
clinados pensar que todo fu un plan sbiamente concer-
tado desde el principio, previndose al travs de los siglos
lo que habia de acontecer. Sin embargo, los hombres no
formaron semejante plan; pues todo ha consistido en la
enseanza de la doctrina y en la sucesiva aplicacion de
sus preceptos, medida que lo iba permitiendo el adelanto
de la inteligencia humana.
Primero combati la Iglesia la idea de que existia una
diferencia muy marcada, moral y naturalmente, entre el
libre y el esclavo. El principio de que ante Dios no hay ex-
cepcion de personas, facilit argumentos poderosos contra
aquella preocupacion. Vino simultneamente la predica-
25
cion de la caridad evanglica, y los ministros del culto di-
vino consiguieron grandes resultados sobre esto, n'o ya
tan slo con la enseanza, siuo tambien con el ejemplo.
Hay datos autnticos de que muchos sacerdotes y otros
cristianos, se sujetaron voluntariamente servidumbre
para libertar de esa triste suerte algunos desgraciados
que gemian bajo el peso de sus cadenas. Con esto se logr
suavizar notablemente el trato que se daba los esclavos;
pero todavia hizo ms el catolicismo. Ms adelante se de-
dic favorecer la libertad, ora defendiendo con calor los
manumitidos, ora facilitando medios para la redencion de
cautivos, ora, en fin, adoptando otras medidas prcticas con
aquellas tendencias.
Para reprimir el mal trato de los esclavos dict varias
disposiciones. El concilio iliberitano, en el ao 305, impuso
penitencia la seora que maltratara su sierva. El Epao-
nense, ao 517 , excomulg al dueo que por autoridad
propia matara un esclavo: disposicion repetida en el con-
cilio 17 de Toledo. Declar adems el Epaonense que el
esclavo reo de un delito atroz, se libraba de suplicios cor-
porales refugindose en la iglesia. El 5. de Orleans, en 549,
0

tom diversas precauciones para que los amos no maltra-


tasen los siervos. que se hubiesen refugiado en las igle-
sias. El de Mrida, en 666, prohibi los obispos la mutila-
cion de sus esclavos, ordenando que el castigo de sts se
encargaro al juez de la ciudad. El 11 de Toledo, en 675,
conden la mutilacion de siervos de sacerdotes. El Wor-
matiense, en 868, impuso penitencia al amo que por autori-
dad propia matase su esclavo. YelLO Arausicano, en 441,
reprimi la violencia de los que se vengaban del asilo dis-
pensado los siervos, apoderndose de los de la iglesia.
En defensa de los libertos, este mismo concilio A~usi-
26
canq conden los que atentaran en cualquier sentido
contra la libertad de los manumitidos en la iglesia, que
le hubiesen sido recomendados en testamento. El 5.' de
Orleans, en 549, asegur la libertad de los manumitidos en
las iglesias, encomendando su defensa . stas. El 2.~ de
Macon, en 585, prescribi que la iglesia defenderia los li-
bertos, ya hubiesen 8ido manumitidos en el templo, por
carta, por testamento, ya hubieran disfrutado largo
tiempo de su libertad; reprimiendo la arbitrariedad de los
jueces que atropellaban esos desgraciados, y disponiendo
que los obispos conocieran de sus causas. El 5. 0 de Pars,
en 614, encarg los sacerdotes la defensa de los manumi-
tidos. El 3. 0 de Toledo, en 589, determin que los manu-
mitidos recomendados las iglesias fuesen protegidos por
los obispos. El 4. de Toledo, en 633, mand que la iglesia
se encargara de defender la libertad y el peculio de los
manumitidos que le estuviesen recomendados. Yel Aga-
then8e, en 506, dispuso la defensa <le los manumitidos, sin
hacer distincion entre los recomendados y los que no lo
hubiesen sido.
Sobre la redencion de los cautivos, San Ambrosio hizo
especial encargo, aconsejando que con ese objeto se pos-
pusieran los intereses de la iglesia, por desolada que sta
estuviese, y hasta quebrantando y vendiendo los vasos sa-
grados: en lo cual convinieron tambien San Cipriano, San
Gregorio, y en una palabra, toda la Iglesia. El concilio 2.'
de Macon, en 585, mand emplear los bienes de la iglesia
en la redencion. Para ella el de Reims, en 625 630, permi-
ti quebrantar los vasos sagrados. El 3.' Lugdunense,
en 583, prescribi que en las cartas de recomendacion que
los obispos acostumbraban dar . los cautivos, se expresa-
ran las fechas y el precio del rescate, as! como las necesi-
2'7
dades de los cautivos. Un sinodo de los obispos de Irl~nda,
por los alios 450 6 456, demuesra quelos eclesisticos solian
dejarse in1luir de un celo indiscreto en favor de los cauti-
-vos. De las epistolas de San Gregorio se deduce que lB
Iglesia gastaba sus bienes en el rescate de stos, condo-
nando generosamente lo que entregaba con ese objeto, y
negndose admitir el reintegro. El concilio 2. ~ Vemense,
en 844, destin6 los bienes de la Iglesia, entre otros objetos
caritativos, al rescate de los cautivos; habiendo muchos
cnones que llaman paupenvm necatOlfes, matadores de
pobres, los que se apoderaban de dichos bienes, 6 los
administraban mal. El 2. Lugdunense, en 566, excomulg
los que atentaban contra la libertad de las personas. El
de Reims, en 625 6 630, reprimi6 el mismo abuso. El Con-
1Iuentino, en 922, declar reo de homicidio al que seducia y
vendia un cristiano. El de L6ndres en 1l02, prohibi6 el
comercio de hombres que se h8.~a en Inglaterra, vendin-
dolos como brutos, y calific ese trfico con ias palabras

'Mlarl:um negoti'l/lm,. Y un sinodo de lugar incierto, en 616,
mand que las personas que se hubiesen vendido empe-
nado, volvieran Al estado de libertad al devolver el precio,
sin que se les pudiera exigir ms de lo que hubiesen reci-
bido, y disponiendo que si cualquiera de los padres fuese
libre, los hijos tambien fueran libres; con lo cual se derog
la l'('gla del derecho civil de que el parto sigue al vientre.
Para asegurar la tranquilidad de la conciencia, y para
poner coto los abusos que cometian los judos en el co-
mercio de esclavos, el'concilio 3." de Orleans, en 538, pro-
hibi6 devolver los judos los esclavos refugiados en las
igle[lias, bien porque los amos les exigiesen cosas contra-
rias la religion, 6 bien por IIJal trato. El 4.' de Orleans,
en 541, no slo mand obaenar lo precedente, sino que
28
castig con la prdida de todos sus esclavos al judio que
pervirtiera un esclavo cristiano. El 1.. de Macon, en 581,
prohibi los judios adquirir esclavos cristianos, y re~
pecto de los que ya poseian permiti cualquier cristiano'
rescatarlos pagando doce sueldos al dueo jndlo. El 3. de
Toledo, en 589, dict la misma prohibicion, dando libertad
gratuita al esclavo inducido al judasmo circundado por
un judo. El 4. de. Toledo, en 633, prohibi enteramente
108 judios tener esclavos cristianos. El de Reiros, en 625
630, prohibi vender esclavos cristianos gentiles ju-
dos, so pena de nulidad; prohibicion reiterada en carta del
Papa Gregario III en 731 , Y en el concilio de Ciptines
en 743. El de Chalana, en 650, prohibi vender esclavos
cristianos fuera del territorio comprendido en el reino de
Clodoveo. Y el 10. de Toledo" en 656, reprendi severa-
mente los clrigos que vendian SUB esclavos a los judos.
y para favorecer directamente la manumision, el Papa
San Gregorio 1 emancip dos esclavos de la iglesia ro-
mana, afirmando que el hombre nace libre por naturaleza,
aunque por derecho de gentes se le haya sujetado al yugo
de la servidumbre, y que nuestro Redentor quiso salvar
todas las criaturas al revestir la carne humana, y todos
nos concedi la. pristina libertad. El concilio Agathense,
mandando que los obispos respetaran la libertad de los
manumitidos por sus predecesores" admiti de hecho la
facultad de los obispos de conceder manumisiones. El 4.
de Orleans, en 541, dispona se devolviera la iglesia lo
empefado enajenado por el obispo, pero exceptu de esta
regla 8. los esclavos manumitidos. El sinodo Celichytensis,
en 816, orden que la mperte de cada obispo se diese li-
bertad todos sus esclavos ingleses, y que en las exequias
del dunto, cada obispo y cada abad m~numitiesen tres
29
siervos, entregando tres sueldos cada uno. El Ardama-
chiense. en 1171, mand dar libertad todos los esclavos
ingleses, siendo notable este documento por cuanto revela
que los ingleses vendian sus hijos y parientes, dicindose
que esto era vicio comun de aquellos pueblos: communi
gentis fYitio. En 864 el concilio Apua Sil",anecium dispuso
que los esclavos de la iglesia no se permutaran con otros,
ti. mnos que por la permuta se les diese la libertad, reco-
nociendo por otra parte y aprobando qe los fieles, en su-
fragios por sus almas, ofrecieran sus esclavos Dios y
los santos. El Romano, en 597, orden se diese libertad los
esclavos que quisieran abrazar la vida monstica, probn-
dose prviamente la verdad de la vocacion. En las cartas
del Papa Gelasio se censuraba el abuso que iba cundiendo
de ordenar los esclavos sin consentimiento de sus dueos;
lo cual indica la prevencion general que ya existia contra
la esclavitud. El concilio de Mrida, en 666, permiti los
prrocos escoger entre los siervos de la iglesia algunos
para clrigos. E19.o de Toledo, en 655, dispuso que los obis-
pos diesen libertad los esclavos de la iglesia que hubie-
sen de ser admitidos en el clero. Y el 4. 8 de Toledo, en 633,
permiti ordenar "los esclavos de la iglesia, dndoles pre-
viamente libertad.
En el siglo XII el Papa Alejandro I1I, fiel su mision
apostlica que lo constituia en defensor del desvalido, de-
nunci con poderosa voz la institucion de la esclavitud,
declarando que la naturaleza nadie cre esclavo, y que
nadie por condicion natural estaba sujeto la esclavitud.
Todos estos esfuerzos de la Iglesia catlica en favor de
la libertad del hombre eran ci~rtamente ms de lo que
permitia la poca de revueltas y cambios posterior . la
caida del imperio romano.
30
El Feudalismo modific de una manera notable las for-
mas de la esclavitud, reemplazndola con el vasallaje. El
VBSallo estaba obligado . combatir bajo la bandera del se-
or, quien tenia obligacion de colocarse tambien bajo el
pendon de su superiorgerrquico. El vasallo podialabrar las
tierras ejercer otra industria, y aunque gran parte de lo
que adquira tenia que ingresar en las arcas del sefior, por
razon de impuestos otros motivos, siempre le quedaba
estimulo suficiente para producir, y para acumular sus
ahorros, con mira de alcanzar el bienestar propio y el de
su familia. De suerte que bajo este nuevo estado de cosas,
y con la disminucion paulatina del nmero de siervos, el
trabajo libre pudo entrar de nuevo en lid franca y abierta
con el trabajo esclavo; y el resultado de esta otra lucha fu
necesariamente contrario la esclavitud. El Feudalismo
contribuy, pues, de un modo indirecto la extirpacion
de esa institucion, si bien introdujo en su lugar una espe-
cie de senidumbre adscripticia al terreno, la cual se ha
trasmitido hasta nuestros dias en algunas naciones de Eu-
ropa, ocasionando injusticias y abusos, que provocaron
trastornos, revoluciones y guerras, en que se derram la
sangre torrentes para borrar los vestigios del vasallaje.
Merced, pues, en primer lugar la ~octrina evanglica,
y en segundo al rden politico y econmico que el Feuda-
lismo introdujo en las sociedades civilizadas, y fu poste-
riormente ensanchndose y mejorando, la esclavitud hu-
biera desaparecido en Europa mucho ntes de la. poca en
que efectivamente desapareci, si no la hubiese prolongado
una larga lucha entre moros y cristianos. Posesionados los
sarracenos del litoral afric~no del mar Mediterrneo, pasa-
ron desde la Mauritania Espaa, y sometieron su do-
minacion la mayor parte del territorio. Invadieron tam-
31
bien la Franc~ intentando subyugarla; pero la victoria de
Crlos Martell el ao de 732 impidi que alli fijasen su do-
minio. Por ms de siete siglos, y en ms de tres mil bata-
llas, l~dos religiones estuvieron combatiendo una contra
otra, hasta que al cabo 1& CRUZ obtuvo su final victoria so-
bre la Media Luna ante los muros y torres de Granada.
Mas por otro lado habian ido los mahometanos extendiendo
8U dominacion influencia: pasaron del frica al Asia; y
apoderndose de Constantinopla, fijaron tambien su planta
en aquellas regiones, amenazando en varias ocasiones
afirmar 8U poderlo en el corazon mismo de la Europa.
En 1683 estuvieron muy cerca de lograr su propsito; pero
el heroismo de Sobieski y de sus polacos, salvando la in-
grata Viena, libert la Cristiandad de tamaa afrenta.
Las naciones cristianas se empearon as en cruda guerra
contra el islamismo, no slo en el territorio europeo, sino
, llevando tambien sus armas victoriosas al Asia y al frica,
ya para rescatar el Santo Sepulcro, y ya para castigar la
insolencia musulmana. Tambien los mares entnces cono-
cidos se infestaron de piratas corsarios. La gloriosa jor-
nada de Lepanto abati el poder martimo del turco, pero
no hasta el extremo de imposibilitar esas correrlas pirti-
cas. La servidumbre era la triste suerte del vencido. El
cautivo cristiano no tenia ms alternativa que la apostasa
6 la esclavitud; y por via de represalia el cautivo infiel era
tratado en la Cristiandad con la misma intolerancia y ri-
gor. As dur en Europa po~ muchos siglos la institucion
de la esclavitud, aunque con formas ms benignas que las
que distinguieron ese estado en la poca anterior al cria-
tiasismo; debindose esa mayor benignidad, no tanto al
precepto de la ley, que no siempre se percibia claramente
en medio de revueltas y luchas, como al cristianismo
32
la doctrina de mansedumbre y misericordia, y al nuevo
rden polftico y econmico que se fu gradualmente ar-
raigando en las n&eiones civilizadas.
Al fin el poder sarraceno qued vencido, aunque no ani-
quilado. La Media Luna no se mantuvo erguida sino en
las regiones asiticas y africanas, y en un rincon de Eu-
ropa, de donde no ha ~ido expulsada oh vergenza! slo
porque los celos y rivalidades de las naciones europeas han
proporcionado al sectario de Mahoma un auxilio eficaz y
apoyo contra el mismo pendon de la Cruz. Debilitado, pues,
el islamismo, se consider demasiado feliz al celebrar tra-
tados de paz con los pueblos europeos, estipulndose, en-
tre otras condiciones, la renuncia la antigua prctica de
reducir cautiverio los prisioneros de guerra. Los trata-
dos de paz y comercio celebrados por Crlos nI con el em-
perador de Marruecos, con el gran sultan Mustaf IV, y
con sus dependientes los soberanos de Barca, Tnez y Ar-
gel, aboliendo aquella prctica, se hallan insertos en las
Reales cdulas de 28 de Noviembre de 1'184, 29 de Setiem-
bre de 1'186, Y29 de Agosto de 1'191.
De manera que, allanado el obstculo que las guerras
musulmanas ofrecieron para la total extincion de la escla-
vitud en Europa, las inflmmcias religiosas y econmicas
lograron al fin destruir en aquellas regiones civilizadas
ese germen de inmoralidad y otros males. Slo en el im-
perio Otomano existe en el dia la servidumbre en Europa.
La misma Rusia, no h mucho, ha convertido en hombres
libres 20.000.000 de siervos que, como resto del antiguo
Feudalismo, se hallaban diseminados en las vastas posesio-
nes de este poderoso imperio.
CAPTULO nI.

DE LA SERVIDUMBRE DE LOS INDIOS DE AMRICA.

Cuando gradualmente se iba trasformando la esclavitud


en Europa, apareci en Amrica con su carcter ms re-
pugnante, con formas mucho ms severas, con resultados
ms lastimoBOS; siendo tambien ms numerosas sus victi-
mas, que se contaban, no ya por individuos, no ya por
clases, sino por razas. Dos han sido, en efecto, las razas en
que se ha cebado esa institucion en el Nuevo Mundo.
Hablar primel'8IDente de los indios, porque aunque va-
rias leyes intentaron protegerlos en su libertad individual,
la verdad es que no fueron siempre eficaces. Por otra parte,
la necesidad. de esa proteccion prueba el triste estado que
loa indgenas de Amrica se vieron reducidos; pero sobre
todo la rpida desaparicion y el completo aniquilamiento
de esa raza en algunas regiones del Nuevo Mundo, asi
como su notable disminucion en otras, ofrecen la ms pal-
maria demostracion, no ya tan Blo de la servidumbre de
10B indios, BinO tambien de BUS deplorables consecuencias.
Colon realiz su grandioso descubrimiento en 1492. Ape-
a
34
nas regres por vez primera . Espaa, fu preciso. princi-
piar . formar un sistema de gobierno para los nuevos
pafse8; y entre otras cosas se previno al almirante procu-
rase atraer . los habitantes de las Indias al conocimiento
de la santa Fe catlica, con especial encargo de que los
tratase con amor, y de que si fuesen injuriados por algu-
nos, castigase con rigor los delincuentes. A pesar de esto,
Colon redujo . la esclavitud . 500 indgenas, . quienes
envi Sevilla para su venta, y propuso formalmente que
los canibales apresados fuesen sometidos . servidumbre,
con objeto de que recibieran el bautismo, aprendiesen el
castellano y sirvieran de intrpretes . los misioneros: he-
cho y proposicion que arrojan una mancha indeleble, un
en la muy pura y esplendente gloria del gran Almirante.
La "Q1agnnima Isabel la Catlica mand desde luego po-
ner en libertad . los indios retenidos en cautiverio en
Espaa; y en cuanto los canbales, contest . Colon que
seria mucho mejor convertir en SUB mismos hogares . los
antropfagos y los dems indios.
No bast esto sin embargo para libertar . los indios de
su triste suerte. Las necesidades del momento obligaron .
Colon . adoptar el muy deplorable sistema que se conoci
con el nombre de Eru:omiendaa, y que es sin disputa la
causa de la total d.esaparicion de los indigenas en estas is-
las. Crese que dicho sistema principi en 1496. Bl Almi-
rante se veia en la triste precision de mandar oro . Espafia,
ya para resarcir los gastos de BUS expediciones, y ya.para
ofrecer una pruba material de que el descubrimiento era
verdaderamente valioso. Impuso en consecuencia . los
. indios que pasasen de catorce aos y se hallan.n en las
provincias de las minas en las inmediatas, en la Isla Es-
paola, el tributo obligacion de que cada tres meses
---- -----~ ---

35
entregaran una determinada cantidad de oro. En las otras
partes de la. isla, los ind.igenas debian entregar en las mis-
mas pocas una arroba de algodon por persona.. Y para
conocer y distinguir & los que habian pagado el tributo, se
les daban medallas de cobre que habian de llevar colgadas
al cuello.
Bl tributo era exesivo; los indios no podian pagarlo, y
Colon tuvo que modiftcarlo. Un cacique de la Vega Real,
deseoso de evitar . sus sbditos tan onerosa, prestacion,
babia propuesto crear una gran hacienda para sembrar y
cosechar granos suficientes para alimentar & toda Castilla;
y aunque su propuesta se desatendi en aquella forma,
sirvi6 para cambiar en servicio personal el tributo que en
oro y algodon habia querido exigirse . los indigenas. Eetos,
nte8 propietarios de la tierra, se vieron redtJeidos una
especie de sel'Vidumbre adscripticia la gleba; obligndo-
seles & trabajar gratuita y exclusivamente en beneficio del
poblador blanco, quien no se cuid.ab& de que al pobre ind-
gena le quedase lo necesario para su precisa subsiBtencia.
y no fu esto lo peor; porque si al principio el deber de 108
indigenas se limitaba & tl'abajar en los respectivos distritos
que se les mal'C3ban, mis adelante se les oblig & seguir
las huellas del colono blanco, cuando ste, por convenien-
cia 6 por capricho, abandonaba unas regiones para situarse
en otras. Es decir, que el sistema comenz simplemente
por conceder las tierTas & los colonos; pero luego se hizo
extensivo 1& designacion de cierta cuota de trabajadores
para labrar dieh8s tierras, y concluy6 por permitir que los
indios consignados & los colonos blancos en grandes parti-
das, fuesen trasportados de un lugar & otro merced de
sus seores 6 patron08.
Al sistema de encomiendas debe atribuirse la lpida des-


36
poblacion de las isIas. La constitucion del indio no era.
propsito para semejantes trabajos, y mucho mnos para
resistir los rigores y crueldades con que se le compelia
desempefiar las tareas de'ellos exigidas. Dbil, mansa in-
ofensiva esa raza, lo mn06 en 188 Antillas, se vea impo-
sibilitada por la falta de costumbre, por la esca.sez de fuer-
zas y por la excesiva sobriedad de su vida, de satisfacer la.s
miras de sus superiores. El ~ultado fu que oprimida ms
all de lo que permitia la. aptitud fsica de sus individuos,
la raza indgena de la Espaola y otras islas se hundi,
y slo lleg tener descanso en el regazo de la madre
comun.
Ya cit el ao de 1492, en que Colon descuhrila isla de
Raiti. Se dice que quince aos despues, habian perecido
diez y nue"te vigsimas partes de los indgenas de dicha isla,
y que estaban desapareciendo rpidamente los de Cuba,
Puerto-Rico, Jamica y otras. Se supone que en la poca
del de8cubrimiento habia en Amrica de cincuenta se-
santa millones de indios; pero Humbold, tres siglos despues,
s6lo encontr6 ocho millones seiscientos diez mil. El seor
Canga Argl1elles, en su Diccionario de Hacienda, dice: Se
calcula en once millones de habitantes los que perecieron
manos de las naciones conquistadoras. En la Amrica
septentrional desapareci6 la dcimatercera parte de los
indgenas; en las Antillas perecieron todos; casi todos en las
Caribes y Lucay8S; y dos tercios en Mjico, Per y Brasil.
En vano se dictaron leyes para reconocer y'proteger la
libertad de 108 indgenas. Oponfase esto al inters de los
pobladores, y la apremiante necesidad de encontrar sub-
sistencias en el Nuevo Mundo; de suerte que ni las autori-
dades ni los particulares se prestaban de buen grado
cumplimentar aquellas disposiciones. No faltaban tampoco


3'7
otras dictadas en sentido contrario. Se ha notado que los
mismos Reyes Catlicos, en los permisos que expidieron
para intentar nuevos descubrimientos, se reservaron para
s la cuarla paite de los esclavos de las regiones descu-
biertas. Agrgase . esto que adems de tolerarse aquel
sistema de encomiendas y repartimientos, hay en los Cdi-
gos de Indias algunas leyes en que expresamente se per-
mitia esclavizar . determinados indios, si bien resultaron
finalmente derogadas. Por consiguiente, si hubiramos de
guiamos por estos antecedentes, y por la fatal desaparicion
de los indigen88 en las Antillas y otros puntos, serfa in-
evitable prontinciar un juicio muy severo sobre los legisla.-
dores de aquellos tiempos, como causantes de hechos tan
lastimosos.
Fuerza es, empero, no olvidar algunas circunstancias im-
portantes. Ha. dicho RobertBon, que si el Gobierno espaol
hubiera facilitado la investigacion 6 exmen de los docu-
mentos sepultados en sus archivos sobre la Historia de las
Indias, mucho se habra encontrado que disculpase 1..
nacion espaola. de los cargos de rapacidad y crueldad que
desde la conquista le ha dirigido la Europa civilizad... Pro-
bablemente es muy exacta la opinion de aqnel eminente
historiador; pero por los dooumentos que hasta ahora co-
nocemos, puede establecerse como verdad incontestable,
que en muchos 0880S las expresas instrucciones de los so-
beranos fueron desatendidas por las autoridades y por los
pobladores de los pases nuevamente descubiertos: que en
otras ocasiones en que se cometieron errores se debieron
stos' malos informes; y en fin, que la larga distancia y la
falta de comunieaciones rpidas y regulares, impidieron &
menudo el remedio de graves:males. Un decreto firmado en
Brgos 6 Sevilla, quiz. no llegaba sino al ao s~ente .
38
del Virey quien iba dirigido, cuando tal vez se
ID.Il.D.OS
babia. hecho ya imposible lo que se mandaba.
Pero #,qn importaba la buena intencion de los reyes
ante los inconvenientes con que babia de luchar por la
naturaleza. misma de los hechos"
Nada demuestra. tanto esos ineonvenientA'la como lo que
ocurri respecto de Nicols de Ovando. Tan distinguido ha,.
bis sido ste por su carcter y otra8 cirouns1ailcia8 favora-
bles, que la. reina lo eligi para que fuese una de los com-
p8fieros del prncipe D. Juan. Lleg ser comendador
ma.yor de la Orden de Altntara, y se hizo notable entnces
por su humildad y sus virtudes, rehusando obstinadamente
siempre el tratamiento de saorla debido BU alta ge-
rarquia.
Este fu el gobernador nombrado para la Isla Espaola
en 1502. Jams recibi gobemador a.lguno tan~, tan ex-
tensas y tan humanitariaB instrucciones, en que descollaba
el precepto de que todos los indios de la Isla Espaflola. fue-
sen libres de servidumbre, no se viesen molestados por na-
die, y viviesen. como vasallos libres, protegidos por la
justicia, ta.n.to como los vasallos de Castilla.. Jams ha po-
dido parecer tan acertada la eleccion de un individuo para
desempear un puesto de semejante importancia. Y cul
fu el resultado del gobiemo de Ovando'
Cuando desembarc en la Bspafiola, los indios se hallar-
ban en "rmas y los blancos muy escasos de subsistencias,
y completamente desmoralizados. Con tacto y tino redujo
Ovando los espafloles la obediencia, por lo cual merece
sin duda elogios; si bien la posteridad lo condena justa-
mente por su crueldad con el gran Colon; pero su conducta
con 108 indios fu generalmente inicua. Declar guerra
sangre Y fuego contra los ind.1genas, quienes caz como


39
bestias feroces, mutilando muchos que hizo prisioneros.
y sin embargo, ese hombre no tenia vicios, no se enrique-
ci, invirti de una manet pi&doBa. y caritativa lo poco
que adquiri 6 economiz durante su gobierno. La&-Ca.Baa
dice de l que era . prop81to para. gobernar, pero no 4
indios. Esta. 8iInple frase reasume y presenta una larga
histori~ de sufrimientos y penalidades, que viene con-
cluir con la ob8ervacion de que en breve tiempo qued
completamente exterminada la. mZ8. indigena de la Isla
encomendada. al mando de Nicols Ovando.
Un incidente notable me facilita OC88on de recomenda.r
de nuevo la. buena intencion del rey Catlico en medio de
las diflcultades inconvenientes eon que era. preciso lu-
char. En la Isla. Espaola, que por los indigenas se habia
llamado Hait, se' establecieron los padres de la rden de
88nto Domingo, quienes dispensaron grandes favores y
servicios . todos los habitantes, y especial y seftaladamente
los escasos restos de los indigenll8. En los primeros tiem-
pos, la defensa que hicieron de esa desgraciada raza atrajo
. los padrea la animadnrsion y el odio de todos los pobla
dores blancoe, sin que la model'8.cion, la piedad, los ejerci-
ci08 de viriud y la completa. abnegacion de los frailes de
Santo Domingo bastasen . templar el encono con que se
les miraba. Las autoridades de la Isla, y un los mismos
padres fr&neiscanos que se estableciel'on en ella, se afilia-
ron entre los antagonistas de los dominiCOB. Para destruir,
pues, el i.n1lujo de stos en Espaiia, niea cosa que los es-
cudaba eontl'a el rencor de los colons blancos; pll.8' . la.
Peninsn1a un padre franciscano lla.mado Alonso de Epi-"
na1, . llevar las quejas de la colonia contra los padres do-
minicos. 100. acompaftad de buenas recomendaciones de
las autoridades del pais, y. fu muy bien l'tlCibido en la
40
corte, teniendo libre acceso la pePBODa del rey, y -vin-
dose por ste muy favorecido. Como diputado de 108 de su
rden, fu Espaa un padre dominico llamado Antonio
Montesin6, pero no fu admitido en la corte. Ya desespe-
raba de alcanzar una entrevista con el rey, cuando un dio.
aprovech una oportunidad de forzar, por decirlo asi, la
entrada en palacio, inesperadamente se present ante
Fernando. Preguntle ste qu deseaba pidi el dominico
permiso de hablar, y despues de obtenerlo, exhibi sus pa-
peles, y empez hacer la defensa. de los indios, as! como
la de su propia rden. El rey prometi prestar al asunto
-toda la atencion debida; se oy la opinion de personas com-
petentes, y el resultado. fu, no slo que el padre dominico
obtuvo lo que pretendia, sino que el mismo padre francis-
cano Alonso de Espinal, se confes vencido por los argu-
mentos del padre Antonio Montesino, contribuyendo eficaz-
mente la victoria de ste.
Rectas eran, pues, las intenciones de los reyes, y rectas
las de sus consejeros. Con toda diligencia y empefto se
procuraba elegir las personas ms dignas para el gobierno
de los paises nuevamente descubierto8; y una y otra vez se
dictaron preceptos para proteger la seguridad individual de
los pobres indgenas. Pero todo era en vano. Babia que lu-
char con la distancia, con la avaricia, con eso que ha dado
en llamarse razon de Estado, y so~re todo con las opinio-
nes propias de aquellos tiempos, tanto en las clases ilus-
tradas como en el vulgo. No olvide esta ltima' circuns-
tancia quien aspire juzgar imparcialmente los hechos de
.. dicha poca. Era creeneia generalmente admitida que po-
dian ser reduoidos esclavitud todos 108 enemigos de la
Santa Fe Catlica. En los dias de la conquista poblacion,
la civilizacion europea no estaba tan adelantada que hiciese
41
extensivos los paganos los fueros de la humanidad. Bajo
este concepto, por qu hemos de extraar que los indios
fuesen tratados como siervos' Si los moros, quienes sea-
baban de vencer los espaoles, podian hacerse esclavos
pesar de su cultura y adelanto, pesar de ser superiores
los mismos espaoles en industria y ciencias, pesar de
haber sido dignos y leales enemigos en una contienda de
siete siglos, pesar de que adoraban un solo Dios, pe-
lilal' de que reconocian Abraham y Moiss como profe-
tas, POI' qu no haban de ser reducidos la servidumbre
los indios, que adoraban trozos de madera y de piedra; 108
indios, que ofrecian vctimas humanas al demonio; los in-
dios, que indolentes y perezosos por.carcter y naturaleza,
slo trabajaban compelidos ello por la in1lexible severi-
dad de un seoor, rbitro supremo de sus destinos'
Ya hemos visto un hecho y una proposicion de Colon
que en la presente poca se calificarian como afrentosas y
degradantes; Y sin embargo, el hecho y la proposicion, sin
ser disculpables, que tanto no aspiro, tienen una expli-
cacion sencilla. Colon en BUS primeros aos habia estado
en la costa de Amca, y habia visto comprar y vender ne-
gros. Verdad es que enflmces no se prevean los horrores
del moderno trfico; verdad es que Colon no pudo sospe-
char siquiera que al reducir la esclavitud los primeros
indgenas condenados tan triste suerte, al propone? la
servidumbre de otros, al autorizar con su gran nombre ese
inicuo sistema de encomiendas y repartimientos, dictaba
una espantosa sentencia de exterminio total contra una
raza inofensiva, que lo habia acogido con sinceridad y
franca hospitalidad. Pero Colon de todos modos lo hizo,
Colon lo propuso, y El8 preciso recordar que la posteridlld
ha visto en Cristbal Colon, no simplemente al genio, no

t. .
42
meramente al hombre de la ciencia, Bino al hombre de co-
razon, al buen cristiano, al justo, al recto, al varon, en
fin, digno de mejor suerte. QuiY.s la Providencia penniti6
que sus servicios fuesen tan tristemente remunerados, para
que en este mundo pagase por completo todas SWJ culpas,
y especial y seflaladamente las que cometi contra 108 in-
digenas de Amrica, . :fin de que en mejor vida pudiese
entrar desde luego en la posesion de la bienaventuranza
reservada . los buenos.
y si el gran Colon procedi de tal manera, ~qu mucho
que los espaioles tratasen con tanta crueidad ti. los indi-
genas~ Vinieron sin duda . estas iilas muchos europeos
dignos y honrados; vinieron eclesisticos humanos y pi&-
dosos; vinieron, en fin, individuos atraidos por eBa sed de
gloria, por ese espritu ca.balleresco y aventurero que tan
notable S6 hizo en el ltimo periodo de la guerra de los
moros, y que bajo el GraI) Capitan en Italia y bajo Reman
Corts y otros jefes en Amrica, di muchas pginas de
gloria la historia nacional. Pero no todos eran de esta
clase; y concurriendQ en todos la equivocada creencia de
que el pagano debia ser esclavizado, &cmo era posible que
se cumpliesen las leyes y reglamentos dictados para pro-
teger la seguridad individual de los indigenas'1
Deploremos, pues, el exterminio de stos: deploremos
como causa de semejante desgracia, la servidumbre que
de hecho se vieron reducidos: deploremos que los ReYe8
Catlicos y el emperador hubiesen dejado que alguna vez
se entibiase su ferViente celo en favor de una raza desgra-
ciada, que en las A.ntillas fu barrida de la superficie de la
tierra: deplo1'emos, sobre todo, ver el nombre del gran Co-
10D mezclado en un sistema tan repugnante la moral
cristiana. Pero en nedio de todo demos los tiempos y
43
las cil"C1lIl8tancias la plute que les cabe en la responsabi-
lidad de los suceeos. IOjal. respecto de nosotros mismos se
dig lo propio cuando la posteridad venga . juzgarnos por
hechos parecidos, y en que m.s mnos todos hemos te-
nido alguna culpa I
Esa servidumbre de los indios habia de ir precisamente
acompaada de uno de los caractres ms repugnantes que
han afeado esa. institucion donde quiera que ha sido esta-
blecida: el destierro de sus infelices vctimas. No era sin
duda tan triste la suerte de aquel que al rigor del trabajo
y del mal trato sucumbia en la intima confianza de que en
sus ltimos momentos su familia y BUS allegados hablan
de dispensarle los servicios propi08 de tan solemnes ocasio-
nes; no era tan triste la de aquel que estaba persuadido de
que al morir iria . descansar al lado de sus padres. Pero
muchos eran conducidos de un lugar otro, probablemente
de una isla otra: algunos fueron trasportados . Espaa;
Y cuando el nmero de los indfgenas se iba aminorando
extraordinariamente en las Antillas, no faltaron especula-
dores que fuesen buscarlos al continente. ,Las costas de
Amrica, como despues las de Afriea, se vieron visitadas
por buques que iban en busca de trabajadores. Co:rte-Real,
Vazquez dI) AyIlon, Porcallo, Boto y varios aventureros,
lograron trasportar muchos indios del Norte de Amrica
estas islas espaolas. Y ya se comprende que el destino
de stos, arrancados violentament de su patria, del lugar
en que nacieron y en que esperaban ser enterrados, al
lado de BUS padres, esposas hijos, de todo aquello que les
era mas caro, para ir servir en clase de esclavos tierras
desconocidas, debi haber sido mucho ms espantoso que
el de los que permanecian en sus propios hogares, las
inmediaciones de sus parientes y al1eg'ados, en cuyo trato
44
podian encontrar algun consuelo y alivio en sus males, si
por otra parte stos no se minoraban aspirando ese aire
natal que por lo regulr ofrece siempre esperanza, brios y
conformidad l corazon angustiado.
. Pero acabo de hablar de la Amrica del Norte, y esto me
facilita oportunidad de decir que no fueron los espaoles
solamente quienes cometieron la injusticia de que vengo
hablando.
Por espacio de dos siglos se vieron indios vendidos como
esclavos en las colonias inglesas, que despues 88 constitu-
yeron politicamente bajo el nombre de Estados-Unidos de
Amrica. El virtuoso Wintbrop incluy varios indios entre
las mandas legados que hizo en su testamento, y la pri-
mera Confederacion de la Nueva-Inglaterra designaba
individuos de la raza humana entre los despojos de la
guerra, cuya distribucion tenian derecho los vencedores.
Los restos de varias tribus, y hasta los inocentes hijos del
clebre jefe indio llamado el rey Felipe, cuyo espritu be-
licoso tanto alarm los colonos ingleses, fueron condena-
dos tan degradante inicuo estado.
Verdad es que la raza indgena no desapareci en esos
lugares con la dolorosa rapidez que se advirti en las co-
lonias espafiolas, principlmente en las Antillas; pero sin
que intente yo paliar excusar este hecho, puedo pre-
sentar mis lectores un contraste que no es favorable
las colonias inglesas del Nuevo Mundo. En las espafiolas,
las palabras de la ley tendan proteger la libertad perso-
nal de los indios. Se encom.endalJa cierto ntunero de stos
los nuevos pobladores, en el concepto de trabajadores, y
para que recibiesen instruccion religiosa. De aqu result
que de hecho estuviesen en servidumbre y sufrieran todas
las penalidades consiguientes ese estado; pero legal-
45
mente eran libres, y la ley prohibia fuesen vendidos 6
traspasados de unas otras manos. Slo en determinadas
ocasiones, slo respecto de individuos clases senaladas,
estuvo permitido, y no por largo tiempo, que fuesen redu-
cidos la. esclavitud. Fuera de esos casos, nuestro Cdigo
de Indias contiene varias leyes que expresamente declaran
que ni un so pretesto de justa guerra podian los indige-
nas ser esclavizados. No sucedia lo mismo en las colonias
inglesas. No slo de hecho, sino de derecho, eran alli sier-
vos los indios apresados en las guerras, y los que plagia-
dos de SUB respectivos douticilios fueren trasportados
otros lugares y alli vendidos. Podian comprarse y ven-
derse: podia disponerse de ellos por testamento otra l-
tima voluntad: en suma., eran verdaderos siervos, tan sier-
vos como los conocidos anteriormente en el antiguo Mundo.
Es decir, que si la esclavitud del indio fu entre los espa-
nolea un abuso " l Mcko, en las colonias inglesas fu
tambien 1m e'fIf()'f' del dereclw.
Caiga, pues, no sobre unos exclu~ivamente, sino sobre
todos los causantes de semejante agravio, cualquiera que
sea su nacionalidad, la parte que proporcionalmente les
toca en tanta injusticia. No es tazon que cuando se trata
de hechos perpetrados por muchos, en poca en que se ha-
llaba. muy viciado y corrompido el sentimiento moral de la
humanidad, se quiera hacer recaer solamente sobre algu-
nos todo el peso de la responsabilidad. Esto sera una in-
justicia, y la verdad es que no es necesario aumentar
exagerar el tamafio de la culpa, cuando sta por s1 sola es
ya suficiente grave.
Gradualmente, y . in1lujo de la. predicacion evanglica,
ms an que de las leyes dictadas, fu mejorndose la
suerte de los indgenas en la Amrica espaola. En 1580 se
46
reiter una resolucion de 1509 para que el repa.rtimiento
de indios se hiciese con la obliga.cion de ampararlos, de-
fenderlos y doctrinarlos, lo cual se previno de nuevo en
1680, so pena de privacion. Alterse tambien la forma del
servicio, que en vez de ser personal~ habia de consistir ya
en ciertos tributos, prohibindose los encomenderos en
1618 tener casa. y entrar residir en pueblos de indgenas;
y en 1621 y 1623 tener estancias y obrajes en los trminos
de sus encomiendas, fin de que no empleasen en prove-
cho propio el trabajo de los naturales. Pero aparece que el
virey del Per, D. Manuel de Guirior, en Memoria de 23 de
Agosto de 1780, abogando con calor por los indios, los lla-
maba miMrables, sujetos siempre padecer kjo la mano
de los q'Ue ejM'C8'1/, cualtj~ facultad 1na/luto, y se declar
muy opuesto al sistema de los repartimientos y comercios,
que como por via de dotacion se consentian los corregi-
dores y alcaldes mayores. A.n quedaban vestigios de
aquel sistema, cuando se separaron de la metrpoli 188
colonias espaiolas del Continente americano. De suerte,
que respecto de los indigenas de Amrica, ocurri6 lo que
ya habiA. sucedido en Europa respecto de la esclavitud.-
Trasformada en una especie de vasallaje, fu paulatina-
mente modificndose C<*l la suavidad. de costumbres , que
predica el cri8tianismo, y con la introduceion de un nuevo
rden econ6mico que hizo imp8ible la subsistencia del
trabaJo forzado.
CAPTuLO IV.

DB LA. TUTA. DB FRICA..

Los destinos de la piel negra. y de la piel roja parecian


tan distintos entre si, como la cordillera del Atla.s es dis-
tinta de la de los Andes; pero estaba reservado la Europa
cristiana echar un puente movible sobre el Atlntico, para
unir bajo llD.& 8uerte comun dos raza.s, que la naturaleza
habia separado', y para afiadir los infortunios del linaje
humano una forma de escla.vitud ms repugnante que la
que habian contemplado las ergastula.s de Roma.
Con todo; no fu la servidumbre del negro invencion del
blanco. A.81 como los griegos esclavizaban los griegos,
los hebreos BUS correligionarios, y los anglo-eajones
8U8 compatriotas; asi tambien 108 negros, desde 1& ms re-
mota antig1ledad, convertian, y un hoy convierten en
siervos, los de su propia raza. El esclavo negro fu cono-
cido en la cl.sica Grecia y en la soberbia Roma, y la his-
toria prueba que ya pOr los aloa 990 los mercaderes moros
de la costa de Barberil' llegaron la de Nigrici&, estahle-
ciendo all1 un cambio regular de productos de Europa 1
48
Asia por el oro y los esclavos del Africa central. Los por-
tugueBeB en 1415 llevaron sus buques los puertos occi-
dentales del Africa, yen 1441 42 Antonio Gonzalez Val-
dera, comandante de una expedicion preparada por el
principe Enrique, hijo tercero de Juan 1, trajo Lisboa los
diez :primeros esClavos negros que se vieron en la Europa
occidental. Dos aos despues se habia ya formado una aso-
ciacion para la importa.cion de esclavos en Portugal, y
ntes de terminar el siglo eran muy numerosos los siervos
trasportados por los portugueses, tanto su nacion como
puertos extranjeros.
Espaa tambien tom participacion en el trfico, y no
ha faltado historiador espaol que le haya atribuido la no
envidiable gloria de haberse anticipado los portugueses
en introducir negros en Europa. Sea de ello lo que fuere,
no queda duda de que ntes de la inmortal empresa de
Colon, ya se conocian en Espaa los esclavos africanos.
Ziga en los anales de Sevilla, dice: Avi&. aos que desde
los puertos de Andaluzfa se frecuentaba navegacion las
costas de Africa y Guinea, de donde se traian esclavos de
que ya abundaba esta ciudad, etc. etc. - Eran en Sevilla los
negros, tratados con gran benignidad desde el tiempo del
rey Don Enrique III, etc. etc.
Se ha atribuido Fr. Bartolom de las Casas la primera
idea de traer siervos Amrica; pero esto es un error, en
que va envuelta una injusticia contra el ilustre dominico.
Acabo de decir que en Espaa existi&n con mucha anterio-
ridad esclavos africanos. En verdad, la esclavitud estaba
alli tan arraigada, que todava fines del siglo pasado nos
dijo Don Juan de Sala, en su IlUltraci()'Jf, tkl1Je'rec/w Real,
libro 1, titulo 11, nm. 6, que eran rarlsimos los siervos
en Espaa, y que desaparecerian presto del todo, si duraba
49
la paz con los mahometanos. No es extrao, pues, que
habindolos en Espaa fuesen trasportados . las nuevas
colonias por los mismos propietarios. Probablemente en
los primeros aos, el trasporte se verific sin permiso pre-
vio; pero en 1501 se cobcedi esa autoriza.cion en trminos
expresos. A los dos aos ya habia tantos africanos en la
Espaola, que Ovando represent contra ulteriores impor-
taciones. El gran cardenal Jimenez de Cisneros, con una
prevision que honra su sagacidad, opin tambien contra
la introducoion de esa clase de trabajadores en la Isla Es-
paola, y es una coincidencia muy singular, que al cabo
de tres siglos se hayan visto realizados SUB tristes prons-
ticos en esa misma isla. Pero la conveniencia del momento
fu causa de que se olvidasen los temores para lo futuro y
la justicia moral en lo presente. El propio rey Fernando el
Catlico, en 1510, envi desde Sevilla cincuenta esclavos
para trabajar en las minas: en 1511 , se permiti6 el trfico
direeto entre Guinea y la Espaola; y en 1512 y 13, la
trata reibi6 la sancion de la Corona ~n varias disposicio-
nes. Crlos V, j6ven inexperto y rodeado de ambiciosos pa-
laciegos, cedi6 las ideas de su siglo, y permiti los fla-
mencos trasportar negros las colonias; mas se asegura
que el remordimiento lo indujo en 1542 revocar su con-
cesion , y disponer la emancipacion de los esclavos; me-
didas ambas qne se dejaron sin efecto por su sucesor.
En 1517, fu cuando el benemrito obispo de Chia.pas,
que habia. vuelto de Amrica para defender en la corte la
causa de los indios, indic que los trabajos que stos se
exigan, podan desempefarse mucho mejor por los escla-
vos africanos. Habialos visto el padre las Casas , entre los
sirvientes de grandes palacios perfectamente alimentados

,
y revestidos de ricas libreas: habialos visto en la misma
50
Isla Espaola, robustos, contentos, y llenos de las mejores
disposiciones; y no podia suponer que la servidumbre lle-
gara jams . presentarse bajo las horribles form~ que
despues la distinguieron. Slo cuid, pues, de salvar los
restos de la raza indgena que iban desapareciendo de una
manera rpida y alarmante; y su indicacion no pas des-
apercibida para los avarientos cortesa.nos del jven empe-.
rador. Por el contrario, fu acogIda con avidez: consultse
la Casa de Contratacion de Sevilla acerca del nmero de
esclavos que debian importarse; y fljado en cuatro mil para
cada ao, se otorg el primer privilegio por el trmino de
ocho aos, . uno de los favoritos flamencos: vendindolo
ste . los genoveses, quienes para cumplir el contrato tu-
vieron que comprar los esclavos . los portugueses.
Muy pronto comenzaron . notarse resultados desagra-
dables. Hubo trastornos y revueltas, que ocasionaron mu-
chas desgracias, pero se atribuyeron, no la institucion,
sino defectos de la clase de trabajadores trasportados.
Prohibi8e, pues, en 1526 el embarque de negros ladinos,
yen 1531 el de los esclavos berberiscos. En 1531 se mand
no se condujeran siervos de la isla de Gelofe, porque esta
casta era la causa de los alzamientos y muertes de cristia-
nos en Puerto-Rico y las otras islas. En 1543, se deneg
la conduccion de mulatos: en 1550, la de esclavo negro
que fuese de Levante: en 1552, la de mulatos y esclavos de
costas de moros judios; yen 1595, la de mulato mestizo,
turco morisco.
El trfico era inmensamente productivo. Los pobladores
blancos, qne no querian trabajar materialmente, preferian
que para ellos trabajasen otros hombres, y de este modo
se hallaban siempre dispuestos . adquirir los siervos que
se les ofrecieran en venta. Los mercaderes de esclavos ga-

J
51
naban sumas cuantiosas, hasta el exblemo de que en 6 de
Junio de 1556 se prohibi vender la pieza ms de cien
ducados: siendo de advertirse que aunque esta prohibicion
se revoc en 15 de Setiembre de 1561, despues aparece en
el asiento con la Compaa francesa de 1701, la formal es-
tipulacion de que no excederia de trescientos pesos el pre-
cio de los que se condujesen las islas de Barlovento, Santa
Marta, Cuman y Maracaibo. Es probable adems que los
importadores se aprovechasen del permiso de traer negros
para introducir mercancias de contrabando. De todos mo-
dos, lo cierto es que los asientos se solicitaban con ansie-
dad, diciendo un escritor contemporneo, que habia em-
peo en facilitarlos extranjeros: prueba iuequvoca de
que sobre ello trabajaba la intriga, con quejas y murmu-
raciones de los no favorecidos.
Pero la utilidad no era s610 para los pobladores blancos
y los mercaderes de esclaVos. La. misma Corona obtenia
ganancias crecidas por medio de la trata. Adems del
quinto que le correspondia en los rendimientos de las mi-
nas, adems de las rentas que recaudaba por importacion
y exportacion de mercaneias, cobraba pinges derechos
por el permiso de introducir esclavos en las colonias. A
principios del siglo xv esos derechos ascendian 2 duca.-
dos por cabeza, pero luego se fueron aumentando, y ya.
en 1701 importaban 33 pesos y l/a cada pieza, segun el
asiento con la Compaia francesa. Fuera de eso, tambien
tenia que pagarse el almojarifazgo, que era un tanto por
ciento de introduccion, cuya ascendencia vari6 repetidas
veces. Por ltimo, la misma Corona hizo en algunas oca.-
siones el trfico por su cuenta, encomendando la adminis-
tracion la Casa Contratacion de Sevilla, como aconteci6
desde 1609 1615, desde 1640 hasta 1642, Y tal vez desde

52
que termin elasieltto con los flamencos celebrado en 1517
hasta 1580: poca en que, segun se dice, los apuros del
Tesoro y la. necesidad de' reembolsar . los genoveses los
suplementos que hicieron para. la Invencible Armada,
obligaron . Felipe n concederles un asiento.
H aqu los datos que he }>odido consultar acerca de las
licencias; asientos contratos, y derechos de introduccion,
prescindiendo de las fechas anteriores . 1517, por no haber ...
adquirido noticias ms detalladas de las que ya he in-
dicado.
En 1517 se celebr contrata con los flamencos, quienes
trajeron un gran nmero con dao de la tranquilidad p-
blica, pues hubo alzamientos y muertes de cristianos,
segun el texto de una Real cdula. En 1518 se concedi
merced D. Jorge de Portugal, al marqus de Astorga y
al gobernador de Bres, para que importasen, el pri-
mero 200, el segundo 400, y el tercero 4.000 en ocho aftos.
Sin duda la contrata de los flamencos y la del gobernador
de Bres. son una misma cosa. Desde entnces hasta 1535,
la Compaa alemana, probablemente los propios flamen-
cos, disfrut la merced de introducir 4.000 en cada ao.
En 1580 se form asiento con los genoveses. En 1586 se
otorg merced . Gaspar de Peral para conducir 208.
En 1595 hubo asiento con Pedro Gomez Reynel, por nueve
aos, para. trasportar 4.250, distribuidos en las Antillas,
Nueva Espaa, Honduras, Bio de la Hacha, Margarita y
Venezuela, pagando al Gobierno 900 ducados. En 1600,
otro asiento con Juan Rodriguez Coutinho, gobernador de
Angola, por nueve aos, para traer en cada uno 4.250,
satisfaciendo anualmente 162.000 ducados. Por muerte de
Juan, en 1603, se hizo cargo del asiento su hermano
Gonzalo Baez Coutinho, con rebaja de 22.000 ducados.
53
Desde 1609 hasta 1615, estuvo ese servicio en administra-
cion cargo de la C8.B8. Contratacion de Sevilla, por cuenta
de S. M. Desde 1616 hasta 1639 se celebraron tres contra-
tas por ocho aos cada una: 1.0, con Antonio Fernandez
de Elbas, por 3.500 esclavos y 115.000 ducados anuales:
2.', con Manuel Rodriguez Lameco, por 3.600 esclavos
y 120.000 ducados anuales; y 3. 0 , con Cristbal Mendez de
Bosa y Melchor Gomez, por 2.500 esclavos y 95.000 ducados.
Fuera de los genoveses, parece eran portugueses todos los
que obtuvieron asientos desde que en 1580 el rey de Cas-
tilla ocup el trono de Portugal; pero el levantamiento de
Portugal en 1640, hizo que por largo tiempo no se volviese
conceder asiento portugueses.
Desde 1640 continu el asiento en Administracion, hasta
que en 1662 se ajust con Domingo Grillo y Ambrosio Ltv
melin por siete afos, que se prorogaron hasta 16'75, para
importar 24.500 negros, pagando 2.100.000 pesos. En 16'75
pas Antonio Garcfa y D. Sebastian Silicio por cinco
aos, para introducir 4.000 esclavos, pagando 450.000 pe-
sos. Por falta de cumplimiento se , concedi en 1676 al co-
mercio y consulado de Sevilla, que ofreci 1.125.000 pesos
y 200.000 pesos de donativo gracioso. En 1682 se otorg
D. Juan Barroso del Pozo y D. Nicols Porcio, de Cdiz,
por cuya quiebra, y con pago de 1.125.000 pesos, continu
el holands D. Baltasar Coimans hasta 1692. En este ao
se celebr con D. Bernardo Malin de Guzman, por cinco
aos y 2.125.000 pesos. En 1696 se acord con la Compaa
portuguesa de Guinea, por seis aos ocho meses, para con-
ducir 10.000 toneladas de negros, pagando la anticipa-
cion y derechos convenidos; y hubo sin duda dificultades
que Be dice terminaron .por transa.ceion entre Espaa y
Portugal. En 1701 se estipul con la Compaa Real de
54
Guinea-Francesa-hasta 1.0 de Mayo de 1712, para tras-
portar 48.000 piezas de ambos sexos, por 33 pesos y 1/,
cada pieza, no debiendo exceder de 300 pesos el precio de
los que se llevasen las islas de Barlovento, Santa Marta,
Cuman y Maracaibo. En 1713 se efectu el clebre asiento
con los ingleses,-South Sea Company,-p&ra traer en 30
afios 144.000 esclavos, pagando por cada nno, 33 pesos
Y lis; bien que de la cantidad total se rebajaria la corres-
pondiente 26.400 negros. Este asiento fu consecuencia
de la paz de Utrech, que reconoci la dinastia de Borbon en
el trono de Espaa; y como su cumplimiento se interrum- '
pi por la guerra qne sobrevino durante los ltimos aos,
fu confirmado por el tratado de Aquisgran en 1748; pero
por el del Retiro en 1750, la Gran Bretaa cedi todo el
derecho que le otorgaban esas estipulaciones, mediante la
indemniza.cion de 100.000 libras esterlinas. En 15 de Octu-
bre de 1765 se celebr el ltimo asiento, el cual fu ajus-
tado con Aguirre Arstegui YCompaia, y termin en 1779.
Por Real 6rden de 26 de Enero de 1780 se permiti traer .
negros de las colonias francesas. Por otra de 23 de Di-
ciembre de 1783 8e concedi D. Juan Bautista Oyarzabal
el permiso de introducir en la parte espaola. de Santo Do-
mingo 400 negros libres de derechos, considerndolos
como instrumentos de agricultura. Una. Real cdula de 28
de Febrero de 1'789 concedi franco permiso para importar
esclavos en Santo Domingo, Habana, Puerto-Rico y Puerto
Cabello. Y otra de 22 de Abril de 1804 di libertad a.bsoluta
la. trata de negros bozales.
Estas ltimas franquicias y libertades se otorgaron para
fomentar en grande escala el comercio de esclavos. Creiase
que las trabas Y restricciones impedian la. venida de mayor
nmero de trabajadores, y se quiso por consiguiente alla-
55
nar todos los obstculos que para ello hubiese. El econo-
mista notar, pues, con extratleza, que la primera vez que
entre nosotros se reconoci6 el principio de libertad en el
trfico, este reconocimiento se hizo en favor de la institu-
cion de la esclavitud. Con tal prop6sito Espaa y Portugal
celebraron un convenio en 11 de Marzo de 1778, cediendo
Portugal Espatla las islas de Annobon y Fernando P60,
para que ambas pudiesen hacer mpliamente el comercio
de negros, l'lin necesidad de recurrir al arbitrio de los
8sientos; y esto tambien aludia una instruccion reser-
vada que se habia remitido la Junta de Estado en 8 de
Julio de 178'7.
Acontecimientos imprevistos cambiaron sin embargo es-
tos planes; pero ntes de aludir ellos, conviene referir 10
relativo la trata de frica en la colonias extranjeras.
No entra, sin embargo, en mi plan resetlar minuciosa-
mente toda la parte que cabe en la introduccion de la 'es-
clavitud en Amrica, cada una de las naciones extranje-
ras que tuvieron 6 tienen colonias en el Nuevo Mundo.
Cul ms, cul mnos, todas han contraido por ello una
responsabilidad inmensa. Portugal, Fra:ocia, Holanda, In-
glaterra, Suecia y Dinamarca contribuyeron directamente
. crear esa institucion, y la inflexible historia, y un Juez
an ms inflexible, han sabido ya, y en lo sucesivo sabrn
demandarles aquella responsabilidad. Dir con todo, que
esa culpa parece mucho mayor en Portugal, en Francia,
en Holanda yen Inglaterra, porque no s610 hacian el co-
mercio de esclavos en sus respectivas colonias, sino que
tambien los llevaban las colonias extranjeras, general-
mente sin permiso y contra las leyes del gobierno de stas.
Pero respecto de Inglaterra debo ser algo ms explicito,
porque si grande, enorme, ha sido su culpa, tambien han
56
sido grandes, magnnimos, hericos los esfuerzos que ha
hecho para repararlas. No es posible tampoco escribir la
historia. de la abolicion de la trata, sin escribir la vez la
histora de Inglaterra en estos ltimos tiempos. Tan enla.-
zadas se ha.llan la una con la otra.
En la poltica colonial de Inglaterra se advierte el mismo
espritu de exclusivismo y monopolio que se distingue en
la de Espafa. Por corto tiempo la legiBlacion fiscal inglesa.
fu bastante liberal respecto de sus col0I.1ias; pero muy en
breve se adopt alli el propio sistema econmico que Es-
pafia, Francia y otras potencias colonizadoras creyeron,
con manifiesto error, muy conveniente las relaciones que
debian existir entre las respectivas metrpolis y los pases
por ellas colonizados. Mas por una de las extraas incon-
secuencias, la Inglaterra, que mantena y se reservaba para
si sola el comercio de sus colonias, codiciaba al mismo
tiempo el de las colonias espafolas y francesas, y no que-
ra que Espafa y Francia se lo reservasen para si. Lo que
era bueno y justo para Inglaterra, no lo era en sentir de
sta para las dems naciones. Tambien los pueblos suelen
ver la paja en el ojo del vecino, sin advertir la viga en el
propio. La Inglaterra, pues, hacia el contrabando en las
colonias exiranjeras, no slo respecto de mercancias co-
munes, sino tambien respecto de ese otro gnero de co-
mercio, que consistia en la adquiBicion, trasP.orte y venta
de esclavos trabajadores africanos.
El primer ingls que se interes en el comercio de escla-
vos africanos fu Sir John Hauskins, uno de los ms cle-
bres navegantes de su tiempo. En 1562 se apoder violen-
tamente de 300 negros en las costas de Guinea, y por via
de contrabando los introdujo y vendi en Haiti. Los
efectos coloniales que en cambio obtuvo y llev . Ingla.teJ:r&,
57
atrajeron la atencion del pblico en general, y un de la
misma Reina Elisabeth, quien en 1588 di su sancion rgia
una Oompaia, qne se form para el comercio anglo-
africano. Pero no slo protegi asi el trfico, sino que tom
participacion inters.u aquella Compaia, convirtindose
tan altiva soberana, no como quiera en comerciante de
esclavos, sino en contrabandista.
Virginia se coloniz en 1606, y en 1631 comenz el
trfico de esclavos bajo la bandera inglesa de una manera
mucho ms regular y extensa que hasta entnces. Crlos 1
sancion una Sociedad expresamente constituida p&ra ello,
segun el sistema que ya habian adoptado los holandeses y
franceses, que estaban haciendo entnces dicho comercio
en grande escala. Parece, sin embargo, que ntes de 1645,
no se trat de introducir negros esclavos en las colonias
inglesas, tal vez porqne carecian de la fertilidad del suelo
y abundancia del oro, que tanto contribuyeron en las Anti-
llas al fomento de la esclavitud. Lo que se Babe es que
. en 1645 se introdujo el primer cargamento de negros en
Boston. Todo Massachusetts levant un grito de indigna-
cion contra semejante acto, que se consider contrario la
ley de Dios y la del pas; y los introdnctores fueron juz-
gados y condenados, ordenndose que costa del Erario
pblico fuesen los negros conducidos su tierra natal. En
el propio ao de 1645, yen la misma colonia de Massachu-
setts, la Legislatura prohibi la compra-venta de esclavos,
si bien adoptando una excepcion puritnica: la de los apre-
sados en guerra legitima, la de los que con motivo de sus
crmenes fuesen reducidos servidumbre por sentencia
judicial; todos los cuales ha~ian de concederse los dere-
chos sealados en la ley de Moiss.
Sin duda esta prohibicion cay pronto en desuso, pues

en 1703 la mismalegislatllra decret una fuerte contribu-
cion por C1ld.a esc:lavo que en la colonia. se importase, y lun
se intent en 1767 aumentar ese impuesto de tal modo,
que equivaliese una verdadera supresion del trfico. Mas
el Consejo, cuyos miembros eran de-real nombramiento, se
opuso . esa medida, y por otra parte el gobernador tenia,
como todos los dems gobernadores de esas colonias, ins-
truccion expresa de desaprobar todo proyecto de ley con-
trario . la institucion de la esclavitud.
Lo prueba lo acontecido en Virginia. La. Asaplblea. de
esta. colonia habia decretado un impuesto sobre esclavos,
equivalente . una prohibicion; pero otra Asamblea derog
esa ley, impartiendo la Corona su inmediata. sancion la
deroga.cion. Desde entnces casi todas las Asambleas pos-
teriores votaron, una tras otra, la renova.cion del impuesto;
mas nunca se pudo conseguir para. ello el asentimiento de
la Corona, pesar de haberse puesto en planta. diversos
medios para obtenerlo.
Esa repugnancia de los colonos no estaba limitada
Massa.chusetts y Virginia. Tambien Pensilvania, tambien
New-Jersey, hasta la misma Carolina, manestaron su opo-
Bcion ese pelig-roso comercio. En cuanto Georgia, sabido
es se coloniz por el ilustre Oglethome, bajo la inteligen-
cia de que no habian de admitirse esclavos en su territorio.
Por ltimo, en Providence y Warwick se decret que nin-
gun negro estuviese sujeto servir perptuamente, sino
que al cabo de diez aos habria. de obtener su libertad,
prohibindose al dueo venderlo . otros con prolongacion
de ese perlado, so pena de 40 libras, que eran el duplo del
precio del esclavo. De suerte que en el Norte y en el Sur
una respetable porcion de los colonos miraba con hostili-
dad la institucion de la esclavitud africana. No parece sino
59
que conocian el grmen de males que sta encerraba en 8i,
y que habia de acarrear con el tiempo tantas lgrimas,
tantas ruinas y miseria tanta.
Mas la Corte favorecia la trata, lo cual ofrece la curiosa
observacion de que por la directa ge8ton del gobierno
metropolitano, y contra. los de8eos y esfuerzos de l~ colo-
nos, BE\ arraig tan funesta in8titucion en las antiguas. co-
lonias inglesas del Norte de Amrica.. Demustrase esta
verdad, entre muchos dato8, por el que brinda el mensaje
.que el Parlamento britnico elev6 al principe Regente
en 1819, donde se dice que la Gran Bretaa tuvo principal-
mente la culpa de que los americanos cometiesen seme-
jante crimen. E80 dependia de que la nobleza, el comercio,
la marina, el pueblo, hasta el gobierno mismo, se hallaban
pecuniariamente interesados en el trfico. Ya hemos visto
la proteccion que CompatUas negreras oBtuvieron de la
reina Elisabeth y de Crlo8 I: ya hem08 vi8to tambien que
en 1713, y por consecuencia de la paz de Utrech, 8e cele-
br el asiento de negro8 con la Sociedad inglesa titulada.
SoutJ, Se//, Companll. Era sta una Sociedad an6nima in-
corporada 6 constituida por 6rden del soberano, y con
directas miras de favorecer al Estado. Por ese medio una
gran parte de 108 acreedore8 de Inglaterra se asociaron
para gozar del trfico exclusivo de los mares del Sur, con-
cedindoseles para acrecentar 8US productos, 108 bene-
ficios del asiento, segun el tratado de Utrech. En 1719 el
capital social Be aument por nuevas suscriciones de deuda
nacional; y al 8iguiente ao se propu80 incorporar en el
mismo capital toda la deuda de Inglaterra. H aqu por
qu fu tan 8:6neral y profundo el inters pblico en el
buen xito de las expediciones de esclav08: h aqu por
qu el.gobierno ingls forzaba la introduccion de stos en
60
sus colonias. La Gran Bretaa pagaba sus deudas con tf-
tulos de acciones trasmiBibles libremente como otros cua-
lesquiera valores, y era preciso que esas acciones tuviesen
nn precio equivalente al que nominalmente represen-
taban.
Pareefase bastante ese sistema al de Law, sin embargo
de que el verdadero fundamento de ste consistia en un
Banco de emision; pero asi el uno como el otro tuvieron
resultados desastrosos, si bien el ingls no trajo consigo el
empobrecimiento general del pas, sino solamente la ruina
de los 'accionistas. Mas la Compaia South Sea qued con
bastante fuerza vital para dar cumplimiento al contrato
espaol de negros, y un para acometer, la sombra de
ese contrato, un comercio ilicito con la Amrica Espaola.
Jamica se convirti en un inmenso centro de operaciones
contrabandistas; y mientras aquella Compaia abastecia de
negros y otras mercancias las colonias espafiolas, la
Compaia Africana y otros tratantes se ocupaban en enviar
negros las colonias inglesas, donde al fin obtuvieron in-
greso en gran nmero pesar de la primera resistencia de
los colonos. De esta suerte lleg suceder que el trfico,
en que durante los primeros afios no tuvo Inglaterra tanta
participacion como Portugal, Holanda y Francia, creci
de tal modo bajo la bandera inglesa, que ya despues del
asiento fu gradualmente aumentndose, hasta el extremo
de suponerse que la mitad, algunos dicen los dos tercios de
108 esclavos trados Amrica, vinieron bajo aquel mismo
pabellon, que despues ha perseguido incesantemente la
trata.
En la costa de frica se adquirian los negros entre dis-
tintas clases. Habia delincuentes condenados la esclavitud,
6 multados en una cantidad que no podian satisface~, y para


61
cuyo pago se les vendia. Tambien eran vendidos los deu
dores insolventes, aunque rara vez se permitia trasportarlos
foera del pas. Padres desnaturalizados solan igualmente,
por obtener un pequeo lucro, condenar, perptu& es-
clavitud sus desgraciados hijos. Los campesinos igno-
rantes 6 dbiles eran asimismo plagiados, llevados la
costa y puestos allf en venta. Pero el gran reclutamiento
de esclavos se hacia entre los prisioneros de guerra, 6 en el
inmenso nmero de los que nacian en estado de esclavitud.
El despotismo, la supersticion y las costumbres de frica
han multiplicado extraordinariamente la clase de los infieles
sometidos perptua servidumbre; y lo peor de todo es, que
1& facilidad de vender los esclltVos, ha contribuido muy
poderosamente fomentar en aquellas brbaras regiones
una institucion tan contraria la ley natural.
Algo dir de los horrores de la navegacion. Pequeos
buques de doscientas toneladas poco ms, eran los desti-
nados al trfico, porque fcilmente podian entrar en las
balas y rios de la costa, y una vez obtenido el cargamento,
escapar apresuradamente del mortifero clima del frica
occidental. En embarcaciones de ese tamao se colocaban
quinientos negros ms, por mucho que nos parezca extrao
que tantos hombres vivieran por largos dias bajo el tr-
pico, en tan reducida localidad. La desigualdad de fuerzas
entre latripulacion y el cargamento exigi el uso de esposas,
y adems se ataban unas con otras las manos y.piernas de
los negros ms fuertes. La avaricia del tratante le hacia
adoptar algunas medidas con objeto de asegurar la vida de
los esclavos; pero la muerte cubria siempre con sus ~span
tosas alas la embarcacion negrera. Los negros que venian
del interior de la costa, muy escasamente alimentados
durante el camino, durmiendo sobre la tierra hmeda, sin
62
abrigo contra la inclemencia, y llegando la orilla del mar
en estaciones enfermizas, traian consigo el grmen de do-
lencias que se desarrollaban en breve con la. reunion de
tantas criaturas en buque de tan cortas dimensiones. En
muchos casos perecieron durante el viaje la mitad, y un
se dice que en algunos las dos terceras partes de los negros.
Por trmino medio se fija la prdida total en un catorce 6
quince por ciento, computndose adems en un cuatro y
medio por ciento las defunciones ocurridas en las costas de
las Indias occidentales. Este cculo es de por si horrible;
pero no hay horror ni angustia comparable la que produce
la. idea. de un barco negrero atestado de esclavos, pr6ximo
sucumbir y ya desmantelado, bajo una tempestad en alta.
mar,6 sufriendo las penalidades de un viaje prolongado,
con falta de alimentos y de agua potable.
No era posible que la civilizacion de los gobiernos de
Europa tolerase por ms tiempo semejante trfico. Tres
siglos habia durado bajo la proteccion y favor de las prin-
cipales naciones. Tiempo era ya. de poner coto tantos abu-
sos por un lado, tantos infortunios por el otro, y pronto
vamos ver todo lo que hizo para extiparlos la noble y mag-
nnima nacion que ms eficazmente habia. coadyuvado
su creacion.


CAPTULO V.

ABOLICION DE LA TRATA.

Aunque el sentimiento moral del hombre se hallaba


viciado y corrompido en los tres ltimos siglos, hasta el
extremo de no ver en el trfico de frica. sino una especlr -
lacion licita, hasta el extremo de considerar que el negro
obtenia grandes ventajas de que se le arrancase de su suelo
natal, para trasportarlo en clase de esclavo extraas re-
giones, no faltaron !nimos generosos que comprendiesen
la iniquidad de la trata y denunciasen sus rigores y cruel-
dades. ,-
La Iglesia catlica fu la primera que pronunci su jui-
cio sobre esto, segun resoluciones de cuya fecha har m-
rito en breve. Entre los ingleses, Ricardo Baxen en 1673, y
en el siglo xvm Johnson, Warburton, Roberston, Paley
Yotros, protestaron altamente contra la trata; de tal suerte,
que la opinion abolicionista, si no tenia gran ntnero de
partidarios, habia adquirido al mnos cierto grado de res-
petabilidad,. que se aument y consolid en 1772 con la
deciBion recada en el pleito del negro Somerset. J<~l. tribu-
64
n&l resolvi que la ley inglesa no reconocia el estado de
servidumbre en Inglaterra.; y para apreciar la importancia
de este fallo, es preciso recordar que las sentencias judicia-
les en esa nacion no slo forman jurisprudencia, sino que
constituyen el cuerpo del derecho comun, que rige y se
observa. donde en contrario no existe un estatuto ley
votada por el Parlamento en ambas Cmaras y sancionada
por la Corona. Pero todo se estrellaba contra la creencia
general de que la trata. era necesaria indispensable para
la existencia de las colonias. I

Toca Dinamarca la gloria de haber sido la primer na-


I
cion que adopt medidas eficaces contra la trata., pues
en 1792 aboli el trfico en el extranjero, prohibiendo la
importacion d~ esclavos en sus colonias desde 1804.
Cuando lleg la hora de la expiacion para Inglaterra.,
cuando despues de una guerra desastrosa tuvo que reco-
nocer la independencia de trece colonias, el Congreso
8.mericano se apresur . prohibir la compra de esclavos
trados de frica.. Virginia, Pensilvania y la Nueva Ingla-
terra. prohibieron por su parte con severas penas el co-
mercio de esclavos en el extranjero y la importacion en sus
respectivos territorios; y adems el Congreso federal, en
ley de 2:2 de Marzo de 1794, prohibi asimismo dicho co-
mercio en el extranjero, y la importa.cion de esclavos en
todos los Estados Unidos desde elLo de Enero de 1808,
bajo penas que por leyes ulteriores se han ido agravando,
h88ta haberse sefialado y una vez ejecutado la de muerte
contra semejante delito, que legalmente est. alli calificado
de pi'l'aterla.
Cabe . Inglaterra el tercer lugar en e16rden de fechas,
aunque indudablemente el primero por sus esfuerzos, te-
son y energia. en la 8upresion del trfico. En 1776 mister
65
Harkley habia propuesto en el Parlamento una fesolucion
condenatoria de la trata; pero breve y fcilmente fu de-
sestimada. En 178'7 se form6 un comit privado, para. pre-
parar la opinion pblica en favor de la abolicion{ figurando
entre sus nombres los de Wilberforce y Clar:bon. Muy
pronto se lograron muchas conversiones, siendo las ms
importantes las de Burke, Fox, Pitt y Lord Grenville. En 9
de Mayo de 1788, Mr. Pit present una mocion en que se
fijaba la sesion del Parlamento en el siguiente ao para
considerar la materia del trfico de esclavos; pero no ea-
.tisfaciendo esto los ms ardientes abolicionistas, y des-
pues de varias tentativas intiles, al.fin lIe consigui
una ley que limitaba el nmero de negros de un carga-
mento lo que proporcionalmente correspondiese segun
sus toneladas. Primeracto directo del Parlamento contra'el
comercio de esclavos.
En 18 de Abril de 1791, Mr. Wilberforce present una
mocion para prohibir la futura importacion de esclavos en
las colonias britnicas. La mocion se perdi6, pero ofreci
el singular espectculo de que Mr. Grosvernor, orador
opuesto la medida, despues de reconocer que la trata
nada tenia de recomendable en lo moral, aadi que no
daria satisfaccion sus sentimientos humanitarios ex-
pensas de los intereses de la patria, y que debia aconse-
jarse todos que no se detuvieran indagar con mucha
curiosidad las desagradables circunstancias inherentes al
trfico: frases que en un pais libre ilustrado forzosamente
habian de producir mal efecto, un en 1791, Y frases que
todava se repiten, en 1865, aunque no en alta voz, entre
nosotros. Mr. Wilberforce no se desanim6. seis veces volvi
presentar el mismo bill, Yespecialmente desde 1794, l
Y sus amigos jams desperdiciaron una oportunidad de
as


66
discutir la cuestion; pero todo fu en vano. Los horrores
de la insurreccion general de los negros de Haiti en 1793,
y los excesos de la revolucion francesa, se unan la con-
sideracion de la conveniencia de la.s coloni&s para alejar
toda idea de cualquiera innovacion.
Estaba reservada los miembros de la administracion
de M:r. Fox la gloria de la final abolicion.-En 1804:, los
esfuerzos de Mr. Wilberforce habian alcanzado que la. C-
mara Baja. aprobase su famoso bill; pero la de los Pares lo
desech. El siguiente ao la. misma. Cmara B8Ja se pro-
nunci contra esa propia. medida. Pero en 1806, se apl'Oba
ron dos bilis, que tendan restringir la trata. .M:r. Fox
falleci en Octubre de 1806, diciendo en los ltimos mo-
mentos de su vida, que su ms ardiente deseo era la com-
pleta prohibicion del trfico. En 2 de Enero de 1807, Lord
Grenville, miembro de aquella administracion, introdujo
en la Cmara de los Pares un bill para la abolicion, y no
sin gran trabajo para el ministerio y BUS amigos, qued
votado por ambas Cmaras. Hubo todava recelos de que
la Corona, opuesta . toda clase de novedades, crease un
confficto rechazando el bill; pero ste obtuvo, en fin, la
sancion de Jorge lIT en 22 del siguiente Marzo. Dictron.se
despues otras varias leyes sobre el particular, y todas se
hallan reunidas y compendiadas en la fechada en 25 de
Junio de 1824. Desde aquel clebre dia, 22 de Marzo de 1807,
desaparecieron en Inglaterra toda vacilacion incerti-
dumbre. La Gran Bretaa, hasta ent6nces tan protectora
del trfico, se convirti en la ms ardiente defensora de las
doctrinas que lo condenaban.
Veamos lo que para propagarlas hizo el gobierno ingls.
-Principiar por Espaa. Nada habia intentado Inglaterra
respecto de Espaa, .ntas de 1814. Mas en este ao, el mi-

j
67
nistro britnico en Madrid, Sir Henry Wellesley , llamado
despues Lord Cowley, abri negociaciones con el Gobjerno
espaftol. Intentaba aqul que Espafia prohibiese sus sb-
ditos la trata en general, y la importacion de esclavos en
sus colonias: pero el duque de san Crlos hizo presen~
que cuando la Gran Bretaila aboli el trfico, la proporcion
de negros y blancos en las colonias inglesas era. de veinte
uno ; al paso que en las espailolas no habia Dl$ negros
que blancos, ailadiendo que Inglaterra habia tenido tiempo
de prepararse para el cambio, desde que en 1794 se dieron
loa primeros pasos con ese objeto. Lo nico, pues, que se
consigui por ent6nces de Espafia, fu que sta prohibiera
sus sbditos el comercio de esclavos en otras posesiones
que no fuesen las colonias espailol8B; todo acompailado de .
la manifestacion de que Espaila participaba por completo
de los sentimientos de humanidad que animaban al rey de
la Gran Bretaila, respecto de ese trfico inhumano in-
jus1o, Y ofreciendo adoptar medidas que hiciesen encaces
esos sentimientos.-En consecuencia se ajust y firmo el
tratado de Madrid de 5 de Julio de 1814.
Poco despues, en 15 de Febrero de 1815, el Congreso de
Viena declar que la trata de frica era incompatible con
los principios de humanidad y de moral universal; y Es-
paa, una de las naciones alli representadas, fu tambien
una de las signatarias de la declaratoria, si bien junto con
Francia y Portugal, reBisti la adopcion de las medidas
que la Inglaterra proponia para. la abolicion inmediata,
para el sealamiento de un corto trmino. Dejse, pues, al
arbitrio de las naciones europeas, el determinar el periodo
en que en SUB respectivos territorios debia concluir el tr-
nco. En consecuencia, la Inglaterra comenz ~bre ello
nuevas negociaciones con el Gabinete espaol, y ijl resul-
68
tado fu el tratado de 22 de setiembre de 1817, en que E&-
paa se oblig abolir inmediatamente la trata de esclavos
al norte del Ecuador, prometiendo abolirlo tambien al sur
desde 1820, mediante la indemniza.cion de 400.000 libras
esterlinas. - El tratado contiene asimismo la concesion
del derecho de visita qne pedia la. Inglaterra., como igual-
mente la estipulacion de que se establecerian dos comisio-
nes mistas, una en territorio espaol y otra en el ingls.
-Qu contraste tan notable ofrece este tratado de- 22 de
Setiembre de 1817, con el clebre aaiento de 17131 La ln-
glateTS, que segun dijeron dos de sus ms grandes ora.-
dores en el Parlamento britnico, habia exigido como nico
precio de Ramillyes y de Blenheim una participacion en
el maldito trfico de esclavos, venia. al cabo de un siglo
subvencionar Espaa I la misma potencia de quien a.r-
ranc aquella. concesion, para que coadyuvase la extir-
pacion del trficol
En cumplimiento de estos compromisos, la Real cdula
de 19 de Diciembre de 1817, prohibi desde luego los es-
paoles comprar esclavos en la costa de Africa al norte del
Ecuador, haciendo extensiva esa prohibicion desde 30 de
Mayo de 1820, comprarlos al sur del Ecuador, y previ-
niendo que los que licitamente se adquiriesen hasta esta
ltima fecha. , no se trasportaran sino al respecto de cinco
negros por cad!l' dos toneladas del buque. As! es cierta-
mente cmo debe leerse el articulo 4.' de dicha Real c-
dula, pesar de su oscuridad, pues sta queda suficiente-
mente corregida con el tenor del siguiente articulo 5.
Consider6se suficiente este tratado, porque no compren-
dia la. estipulacion de que los cruceros ingleses pudiesen
detener barcos que sin haber recibido ya el cargamento
de esclavos, estuviesen equipados para el trfico.-Este
69
1lorecia tanto como ntes, y con ma.yores crueldades, por
la necesidad de eludir la vigilancia de los cruceros. Por tal
motivo, cinco aos despues se convino en un articulo adi-
cional, no empero para la detencion de buques equipados
con destino la trata, sino para el apresamiento de aque-
llos en que se encontrasen vestigios 6 pruebas innegables
d~ que. su bordo habia habido negros. Parece, sin em-
bargo, que este articulo adicional no fu oportunamente
comunicado las autoridades de Cuba, 10 cual di ocasion
algunas dificultades; pero los cuatro aos se hizo al fin
la comunicacion, celebrndose adems un nuevo tratado
entre Inglaterra y Espaa en 28 de Junio de 1825, en que
se confirmaba el anterior.-Por splicas del gobierno in-
gls, se enviaron tambien Reales rdenes Cuba en 2 de
Enero de 1826, 4 de Marzo y 2 de Agosto de 1830, 12 de
Abril de 1832 y 2 de Noviembre de 1838, previniendo la fiel
observancia de los tratados y de las leyes relativas la su-
presion del trfico.-Mas el trfico no cesaba. Segun datos
ingleses, de 1823 1832, salieron del puerto de la Habana
para la costa de Arica 325 barc08 negreros, de los cuales
volvieron 236 con ms de 100.000 negros. De los 89 restan
tes, unos pocos fueron apresados por cruceros ingleses, y
los dems perecieron con cargamento sin l. En 1832, los
comisarios ingleses de Sierra Leona, manifestaron que la
trata por Espaa era entnces tan activa como en otra
cualquiera poca, y que en su entender slo podria supri-
mirse, adoptndose un articulo referente barcos equipa-
dos para el ilcito trfico.-En 1833 dijeron que los espa-
oles se hallaban ms empeados en el comercio de esclavos
que otra nacan cualquiera. Al siguiente ao aadieron
que el nico medio de ~acer ineficacea la pericia y expe-
riencia de los negreros espaoles, consistia en la dopcion
70
de aquel articulo; y esto venia ao tras ao repitindose.
Empero, despues de la muerte de Fernando VII, la Gran
Bretaa logr en un nuevo tratado esa. conceaion que tanto
apetecia.-El ministro ingls, :Mr. Villiers, tuvo que en-
tenderse con el Sr. Martinez de la Rosa, personaje politico
que, aunque desgraciado como hombre de Estado, poseia
una inteligencia muy elevada, nobles sentimientos y una
ift.tegridad jams desmentida.. Habia sin embargo que lu-
char con inmensas dificultades, provenientes unas del es-
tado de la nacion por aquella. poca, y otras de los grandes
intereses comprometidos en el trfico en Cuba. As! es que
8610 al cabo de 18 meses de negociaciones, se fin el tra-
tado en que, obteniendo el gobierno espaol el ..poyo del
ingls en la. guerra emprendida. por el ex-infante D. Cr-
los, 8e estipulaban el apresamiento de barcos equipados
para. el trfico, el castigo de armadores, capitanes y sobre
cargos, la. destruccion del buque, la entrega. de los negros
encontrados bordo las autoridades britnicas, y por
ltimo la extension de los limites geogrficos para el de-
recho de visita.
Antes de ese tratado, los cruceros ingleses no aprMaron
por trmino medio, sino seis buques espaoles por ao.
Pocos meses despues, ya se habian apresado dos buques que
tenia.n bordo 35.000 pesos para la compn. de esclavos, y
habia. adems en Sierra Leona 19 barcos espaoles apresa-
do~ segun el nuevo tratado: Pero no por esto disminuy el
trfico: nte8 bien, mientras ms era perseguido, ms S6
fomentaba y prosperaba. El gobierno britnico crey y
sostuvo despues de ese desengao, que el nico medio de
impedir la. trata era que se declarase pirtica por Espaa
y otras naciones; pero ello jams se prest el Gabin~te
espaiiol..
71
Ljos de eBO, la ley de 2 de Marzo de 1845, al Bei'ialar pe-
n88 contra los infractores de la prohibicion de la trata , 188
determina tan leves insignificantes contra los armadores
y 188 autoridades que favorezcan el illcito comercio, que
no parece sino que est invitando que ste contine. Ms
adelante tendr ocasion de explicarme con mayor exten-
sion acerca de esto. - Veamos mientras tanto cmo abolie-
ron el 'trftco la Francia y otras naciones.
Apenas habian terminado las guerras con e\ imperio
francs, la Gran Bretana y el nuevo gobierno de Francia,
por un articulo adicional del tratado de Paria de 30 de Mayo
de 1814, convinieron en unir SUB esfuerzos para que el pr-
ximo Congreso que debia celebrarse aboliese la trata como
eontraria los principios de justicia natural y la ilu~
cion del siglo. Pero el Congreso de Viena, en vez de abolir
la trata, Be limit denunciarla en 15 de Febrero de 1815,
como opuesta los principios de humanidad y de moral
universal, reservando cada na.cion la libertad de determi-
nar la poca de la cesacion del trfico. Francia fu una de
las primeras signatarias de la declaratoria que ms se opu-
sieron la inmediata abolicion y al Bena~ento de un
corto trmino para ella, alegando, junto con Espaa, que
Inglaterra durante las guerras anteriores habia abaste-
cido de esclavos snpe;abundantemente SUB colonias.
Mas, despues de todo, el rey Luia XVIII tuvo que resolver
la cuestion en sentido favorable las miras de la Gran
Bretana.
A su regreso de la isla de Elba, Napoleon babia abolido
la trata; YLuis XVIII, al recuperar el trono, encontr ya es-
tablecido eBe hecho. Probablemente Be pens Be dese
dejar sin efecto legal esa medida; pero luego hubo de esti-
marse doloroso y perjudicial revocarla.;.si pues, por mb


72
que se considerase nociva las colonias, el rey tuvo que
sancionar la prohibicion dictada por el emperador. Parece
con todo qile fu por mucho tiempo ilusoria, no s6lo por
razon del inters colonial, sino tambien porque el espiritu
pblico en Francia se hallaba muy predispuesto contra los
africanos con motivo de los horrores de Santo Domingo. No
era fcil por consiguiente que la generalidad de los france-
ses admitiese de un modo incontrovertible la inmoralidad
de la trap.: sobre todo cuando en primera linea figuraba
denunciando esa inmoralidad, la odiosa rival de Francia, la
que en ms de una guerra maritima 6 terrestre habia arre-
batado la victoria de las manos del soldado francs.
No se extraar, pues, que la Francia, que durante la
guerra, 6 por veinte aos al mnos, no habia hecho el tr-
fico, comenzase de nuevo . hacerlo sin obstculos verda-
deros por parte del gobierno. La trata prospero y :floreci6
desde entnces, comprometindose en ella nuevos capitAles
y poderosos intereses, y equipndose abiertamente bajeles
con ese destino en los puertofl de Francia. De una comuni.
cacion escrita por un o:flcial ingls, se deduce que en Octubre
de 1830 se abordaron en la mar cinco buques franceses
con 1.622 esclavos, y que en Noviembre habia diez buques
con esa bandera en el rio Calabar para embarcar negros.
De estos ltimos no fu posible detener . ninguno, porque
el tratado con Francia no permitia abordar ninguna nave
protegida con el pabellon francs.
Creyse por tanto indispensable solicitar ~l derecho de
viSita, y la monarqua de Julio, ms liberal. que la rama
primognita de Borbon, no ofreci6 para ello tantos obs-
tculos como sta. En 4 de' Marzo de 1831 se dict una ley
que hacia punibles el trfico y todo preparativo y compli-
cidad con l; y en el mismo ao Lord Grenville obtuvo de
'73
Mr. Seba8tiani una convencion en que se estipul el mtuo
derecho de visita. Pronto se advirti sin embargo que esto
no bastaba, porque el tratado no contenia autorizacion para
apresar los barcos preparados equipados p~ra el trfico, ni
disponia tampoco la perentoria desiruccion del buque que
fuese declarado buena presa. Y esto ltimo era. tanto ms
necesario, cuanto que esos buques por lo general volvianJ,
ser comprados en cortas sumas por los anteriores propieta-
rios, ya porque nadie queria hacerles competencia al tiempo
de la venta. en almoneda, y ya porque la estructura especial
de la mayor parte de esos barcos no 108 hacia apetecibles
sino para el trfico.
Obtuviernse al fin una y otra concesion en 1833, en un
tratado firmado por :Mr. Broglie y Lord Grenville, en el cual
ambas naciones se comprometieron adems emplear los
mayores esfuerzos, y ayudarse mutamente para conse-
guir que todas las dems potencias maritimas accedieran
en esos mismos trminos iguales convenciones.
Dirigironae, pues, ambos gobiernos las dems poten-
cias maritimas con la indicada pretension. Holanda, Suecia
y Austria no dieroJ?- contestacion alguna. Sin embargo,
Holanda, en los decretos de 15 de Junio y 13 de Agosto
de 1815, habia anteriormente prohibido la trata y la impor-
tacion de esclavos en sus colonias. Suecia habia aceptado
la cesion de la ,isla de Guadalupe, con la condicion de pro-
hibir la introduccion de siervos en todas sus posesiones.
Es1&8 dos naciones tenian tambien tratados sobre la abol-
cion con Inglaterra, en los cuales se hallaban estipulados
el establecimiento de comisiones mistas y el articulo de
equipos. Y en cuanto Austria, una de las potencias
signatari.s de la denuncia de la trata en 1815, habia publi-
cado en 1826 un decreto, dando libertad todo esclavo que
74
toease el suelo austriaco, y haCiendo altamente punible. el
participio directo 6 indirecto en el trfico.
Eludieron una respuesta terminante Rusia, Prusia Y
Naples, manifestando que no teman comercio 6 buques
que navegasen en las aguas en que se haCia la trata.
Dinamarca, que de~de 1792 dict su primer edicto conf.m
1& trata, accedi en Z7 de Julio de 1834 . las convenciones
de Francia Inglaterra. Tambien Cerdea accedi . ellas
en tratado de 8 de Agosto de 1834; y como uno de }os a.rtf-
culos de ste estipulaba que los buques sardos apresados
habian de conducirse . Gnova, lo cual ofrecia el inconve-
niente de prolongar la navegacion, aumentando los sufri-
mientos.y las defunciones de los negros, se conVino en ar-
ticulo adicional de Diciembre del mismo ao, en que dichos
barcos se llevasen al puerto . que en semejantes circuns-
tancias hubieran de ser conducidos los buques ingleses 6
franceses.
Portugal en 1810 habia estipulado con Inglaterra que
prohibiria la trata en todas sus posesiones, menos en las
que tenia en frica al sur del Ecuador, que eran cabalmente
las que ms abastecian los mercados de esclavos. En nuevos
tratados de 21 y 22 de Enero de 1815, mediante una inden-
nizacion pecuniaria, prohibi . sus sbditos el expresado
trfico en la costa occidental de frica al norte del Ecuador,
concediendo el derecho de visita y el establecimiento de
una comision mista, comprometindose solemnemente . asi-
milar su legislacion sobre la materia, tanto Como le fuBse
posible, . la legislacion inglesa, y reservndose la trata al
sur del Ecuador con el nico objeto de abastecer de esclavos
. sus posesiones trasatlnticas: de suerte, que cuando reco-
noci la independencia del Brasil, de hecho debieron consi~
de1W86 Qastantes aquelloe tratados, para que se estimara ill-
75
cito el trtlco, tanto al sur como al norte del Ecuador, puesto
que ya no quedaban Portugal posesiones trasatlnticas.
Adems, en 1826 el gobierno portugus, en otra convencion
con la Gran Bretaa, reconoci que habia llegado el mo-
mento de poner coto para siempre la inhumana trata, obli-
gndose entrar en tratados ms eficaces para destruirla.
Pero pesar de todo esto, cuando recibi la comunicacion
de Lord Palmerston sobre las convenciones de Francia
Inglaterra, el gobierno de Portugal procur eludir una
contestacion directa.
El Brasil, que habia sido y era uno de los mayores mer-
cados de esclavos, mostr deseos de abolir el trfico, mnos
por consideraciones de humanidad, qne por la. bvia poli-
tica de no aumentar la inmigracion africana. Y como dicho
trfico slo se Aada alli bajo la bandera portuguesa, que
por otra parte se facilitaba. todo el que la solicitara, el
gobierno del Brasil contest Lord Palmerston, que tan
pronto como cesara la. trata por Portgal, no la habra en-
tre frica y el Brasil.
Por ltimo, los Estados-Unidos, que espontneamente
habian declarado piratera el trfico, evadieron asimiBmo
una. l'e8puesta favorable. Lord Pa.lmers"')n insisti procu-
rando desvanecer las objeciones formuladas; pero el go-
biernC\ de Washington contest definitivamente qne con
ningunas condiciones y de ninguna. manera entraria. en el
tratado que se pretendia. No se olvide que entre otras 00-
BaS se solicitaba. el derecho de visita que, un ejercido por
Inglaterra como beligerante, habia. sido una de las prin-
cipales causas de la guerra de 1812; lo cual explica. la
enrgica resistencia de los Estados-Unidos . las indicadas
convenciones.
H aquf, pues, los adela.ntos que para la abolicion del
'76
trfico se habian logrado hasta 1834, impulsos y por
virtud de las gestiones de la nacion protestante ms ilus-
trada y podeI'088. Veamos ahora lo que con el propio
objeto hizo el catolicismo.
La Iglesia catlica no omiti alzar su voz en condenacion
de la trata; ntes bien, an no habia principiado todava
la importacion de esclavos en Amrica, an no estaba to-
davia descubierta la Amrica, cuando ya la ,Santa Sede
encontr justos motivos de censura en el comercio de es-
clavos, que los purtugueses hacian en frica. Po n, en le-
tras Apostlicas de '7 de Octubre de 14'72 al obispo de Rubo,
reprendi severamente la conducta de los cristianos que
reducian esclavitud los nefitos de aquellas regiones.
Paulo m, por letras Apostlicas de 20 de Mayo de 153'7, y
de 10 de Junio del mismo ao, conden los europeos que
esclavizasen los indios 6 otra cualquiera clase de hom-
bres. Urbano VIII, en 22 de Abril de 1639, reconvino igual-
mente los que se atrevian reducir la esclavitud los
habitantes de la India occidental meridional, venderlos,
comprarlos, cambiarlos, regalarlos, separarlos de sus mu-
jeres y de sus hijos, despojarlos de SUB bienes, llevarlos
enviarlos rein~ extranjeros, y privarlos de cualquier
modo de su libertad, retenerlos en la servidumbre, bien
prestar auxilio y favor los que tales cosas hacian bajo
cualquier causa 6 pretexto, predicar ensear que esto
era licito, y por ltimo cooperar ello de cualquier modo.
Benedicto XIV con1lrm despues, y renov estas pres-
cripciones por nuevas letras Apostlicas, los obispos del
Brasil y otros, en 20 de Diciembre de 1'741, excitando con
el mismo objeto la solicitud de dichos obispos. Po VII,
animado del propio espiritu de caridad y religion que sus
antecesores, interpuso con celo sus buenos oficios cerca
77
de los hombres poderosos, para. hacer que cesase enter&-
mente el trafico de los negros entre los cristiauos. Y el
para. Gregorio XVI, en 3de Noviembre de 1839, recordando
los beneficios que la predica.cion de la ley evanglica di6
la causa de la libertad en Europa, dijo que pesar 'de
ello, todava se vieron hombres, un entre los cristianos,
que vergonzosamente cegados por el deseo de una ganan-
cia srdida, no vacilaron en reducir la esclavitud, en
tierras remotas, los indios, los negros y otras des-
venturadas razas, 6 en ayudar tan indigna maldad,
instituyendo y organizando el trfico de esos desgraciados
quienes otros habian cargado de cadenas. Refiri6 en
seguida de qu manera habian tratado de poner coto la.
conducta de semejantes hombres, como contraria su sal-
vacion y degradante para el nombre cristiano, muchos
Pontfices romanos, y especialmente Paulo m, Urbano VITI,
Benedicto XIV, Pio II Y Pio VII. Expres despues que si
el trfico de los negros ha sido abolido en parte, merced
la ayuda de Dios y la solicitud de sus antecesores en de-
fender los indios y otros pueblos, todava se ejercia. por
un gran nmero de cristianos.
Por esta causa-afladi6,-deseando borrar semejante
oprobio de todas las comarcas cristianas, despues de haber
conferenciado, con todo detenimiento, con muchos de
nuestros venerables hermanos, los cardenales de la Santa
Iglesia Romana reUniG08 en consistorio, y siguiendo las
huellas de nuestros predecesores, en virtud de la autoridad
apostlica, advertimos y amonestamos, con la fuerza. de.l
Seor, tod08 los cristianos de cualquiera clase y condi-
cion que fuesen, y les prohibimos que ninguno sea osado
en adelante molestar injustamente . los indios, . los ne-
gros 6 . otros hombres, sean los que fueren, despojarlos
.

78
de sus bienes reducirlos la esclavitud, ni prestar
ayuda favor los que se dedican semejantes excesos,
ejercer un trfico tan inhumano por el cual los negros,
como si no fuesen hombres, sino verdaderos impuros
animales, reducidos como ellos la servidumbre ,sin nin-
guna distincion, y contra las leyes de la justicia y de la
humanidad, son comprados, vendidos y dedicados los
trabajos ms duros, con cuyo motivo se excitan desave-
nencias, y se fomentan continuas guerras en aquellos
pueblos por el celo de la. ganancia propuesta. los raptores
de negros.
y concluy6 diciendo: Por esta razon, y en virtud de la
autoridad a.postlica, reprobamos todas las dichas cosas
como absolutamente ind1gnas del nombre cristiano, yen
virtud de la propia autoridad prohibimos enteramente, y
prevenimos todos los eclesisticos y legos, el que se atre-
van soatener como cosa permitida el trfico de negros,
bajo ningun pretexto ni causa, 6 bien predicar y ensear
en pblico ni en secreto, ninguna cosa que sea contraria
lo que se previene en estas letras apostlicas.
y todas estas censuras y recriminaciones no estaban li-
mitadas los documentos en que se invocaba la autoridad
de que los Sumos Pontifices estn revestidos. Tanto los
Papas como los sacerdotes catlicos, y como los buenos
cristianos, sostuvieron siempre esos mismos principios, no
s610 de palabra por escrito, sino tambien en sus propias
obras. La historia enaltece el nombre de Fr. Bartolom de
las Casas, por los servicios que prest 1& causa de la
libertad en la persona de 10l;! indios; pero la historia, como
obra humana, ha cometido el error la injusticia de rele-
, gar al olvido los nombres de muchos catlicos, que quizs
prestaron mayores servicios. Sbese, sin embargo, que
79
fines del siglo XVI, el Padre Alonso de Sandova.l dedic toda
su vida. al alivio de los escla.vos africanos en Amrica.. S-
bese que su discpulo el bienaventurado Petko Claver,
llamado el Apstol de los negros, mereci este nombre por
su celo, sus sacrificios, su completa abnegac!m ~n favor
de esas miserables criaturas durante un largo perlodo,
desde 1615 . 1650. Sbese que el jesuita espaol Avendao
y el consejero de Indias Antunez, condenaron el comercio
de esela.vos como violacion de los ms sagrados derechos
de la naturaleza, aun ntes de que los partkla.rios de otras
creencias religiosas descubriesen los justos fundamentos
de semejante doctrina. Sbese, por ltimo, que hasta el
mismo Papa Leon X, en quien el protestantismo slo ve al
hombre ilustrado, protector de las artes liberales, declar
enfticamente que no slo la religion cristiana, sino la
naturaleza misma, alzan su vog contra el estado de escla-
vitud.
No est de moda citar la Iglesia catlica en lo que tenga
conexion con la libertad natural 6 la libertad politica del
hombre; pero no es posible borrar de la historia los datos
que sta se ve en el caso de presentarnos, para apreciar los
medios que en todos sentidos han facilitado el progreso de
la humanidad; entre los cuales resaltan en primera linea
el influjo y los esfuerzos del catolicismo. Dice Balmes, que
la filosoffa, ocupada en comentar las doctrinas de Platon y
de Aristteles, no se hubiera quizs resistido mucho que
renaciese para los pases conquistados la degradante teora
de las razas nacidas para la esclavitud; pero de todos mo-
dos, es preciso convenir en que la filosoffa por si sola, sin
auxilio de la enseanza evanglica, poco nada hubiera
podido hacer para reprimir la esclavitud. Grandioso es el
espectculo que ofrece un Pontifice romano, condenando
80
hace cerca de cuatro siglos lo que la civilizacion y cultura
de Europa viene condenar ahora. El catolicism.o fu la
causa principal de la extirpacion de la esclavitud en Eu-
ropa. Esta es una verdad innegable por todos reconocida.
Pero no ~s n!'nos cierto que el mismo catolicismo ha tenido
una parte muy importante, quiz la ms efizaz, en prepa-
rar la opinion'del mundo civilizado para. la abolicion de la
trata de frica, por ms que aparentemente resulte que las
primeras medidas encaminadas obtener es abolicion
hayan sido adoptadpB por naciones.protesta.ntes.

CAPTULO VI.

DE LA ElrIANCIPACION DE ESCLAVOS.

No habia ya en la Cristiandad nacion civilizada, en ~uyos


dominios pudieran importarse legalmente esclavos africs.--
nos. Hay, empero, medidas que. para hacerse efectivas re-
quieren estar apoyadas en la opinion de los pueblos. Si no
es asi, el srdido inters se pone en conllkto con las dis-
posiciones de los gobiernos; y aunque algunos individuos
acaten la ley, la gran mayora no duda violar sus preceptos,
creyendo no ser ilicita la. infraccion de una prescripcion
que en el sentir general est desprestigiada. H aqui la
explicacion del contrabando y de todos los fraudes perpe-
trados contra el fisco, un por personas que aspiran me-
recer el titulo de respetables y honradas: h aqui lo que
aconteci respecto de la prohibicion de la trata.
El efecto inmediato de dicha prohibicion fu retraer de
aquel comercio los hombres de buena fe, fieles observa-
dores de la ley, quedando el campo, libre de competencia,
merced de los mnos escrupulosos, quienes por acrecen-
tar sus ganancias por disminuir la posibilidad de prdi-
6
82
das en una empresa ya riesgosa, acumularon en las em-
barcaciones destinadas al trfico, mayor nmero de negros
de los que ntes se admitian en ellas, y disminuyeron la
aguada y provisiones, ya para proporcionar mayor espacio,
I ya para no infundir sospechas en el puerto de la expedicion
6 durante la travesa. El trfico gan en actividad, segun
palabras del Congreso de Verona, lo que perdi en exten-
sion, y tom un carcter ms odioso y horrible por la na-
turaleza de los medios que para continuarlos fu necesario
emplear. Sabido es que todo acto que ha sido licito, y des-
p1,1es se declara infame, 6 adquiere las condiciones de p&-
ligroso, queda reducido la esfera de accion de una clase
poco escrupulosa, y ha de ejecutarse precisamente en lo
sucesivo con circunstancias de mayor atrocidad.
Vanos habian sido los esfuerzos y los sacrificios de la In-
glaterra para suprimir totalmente la trata. Ni en el Con-
greso de Viena., ni en el de Verona, ni de otra manera
alguna. quiso la Europa conceder colectivamente el derecho
....
de visita. Verdad es que algunas naciones lo otorgaron con
ms mnos restricciones, pero otraa eludieron la conce-
sion, y los Estados Unidos se resistieron abiertamente .
ello. Bastaba, pues, que no fuese unnime ese acuerdo para
que no pudieran recogerse todos los frutos que se espera-
ban de dicha medida, pues el mero hecho de que un barco
perseguido izase la bandera americana, . otra de cual-
quiera de las naciones no sometidas la visita, era sufi-
ciente para abandonar la persecucion. Por otra parte, la
experiencia venia demostrando que la prohibicion jams
traerla consigo la total supresion del trfico.
En Inglate~ una clase muy respetable sostenia que era
preciso purgar los crlmenes de edades pasadas y borrar del
carcter nacional ingls una mancha repugnante: que era
83
preciso convertir en hombres con derechos y responsabili-
dades, claras y conocidas, 800.000 criaturas, quienes la
ley slo consideraba como coeas. La opinion abolicionista
no se habia dado por satisfecha con la prohibicion de la
trata, mucho mnos cuando se vi6 el resultado ma~rial de
sta. Form8e una Sociedad que tenia por objeto ostensi-
ble, no ya tan s6lo la mitigacion de los males de la escla-
vitud, sino tambien la final emancipacion de los esclavos.
Tal vez el celo indiscreto de los miembros de esa Sociedad
los condujo exageraciones que debian retardar el pro-
greso de la causa de la humanidad.. En muchos hombres,
el amor al negro casi excluy6 el amor al blanco; y en me-
dio de la impaciencia que no daba tregua ni vagar para la
metdica curacion de males inveterados, creados con la
participacion directa de todas las naciones cultas y ocasio-
nados por el extravo del sentimiento moral del hombre,
se prorumpia en recriminaciones violentas, se proclamaba
una cruzada general contra los propietarios de siervos, y
por medio de publicaciones incendiarias y de otros modos,
se hacia dichos propietarios una guerra sin piedad. Claro
es que esto excitaba en los dueos las pasiones contrarias,
sobre todo creyendo que sus enemigos intentaban provo-
car desrdenes, muertes, conflagraciones, destruccion y
ruina. Alarmbanse los colonos la mera indicacion de
que pudiera someterse duda la existencia de un derecho
en que estribaban la riqueza privada y la riqueza pblica
la seguridad individual, la honra, el reposo y la tranqui-
lidad de las familias; en una palabra, los ms sagradol\
intereses del hombre. Y por supuesto, procuraban por su
parte hacer de palabra y obra todo el mal que podan sus
adversarios.
Empeada un.a cruda guerra entre ambas opiniones,
84
todas las ventajas estaban de parte de los abolicionistas, y
no se hizo esperar por muy largo tiempo la derrota de los
.colonos. -Crey6 el gobierno ingls que era llegado el
caso de hacer el ltimo, el supremo esfuerzo: la abolicion
de la esclavitud en todas sus colonias. Ya esta medida se
habia ensayado, al parecer con buen xito en otras pose-
siones extranjeras, tocando algunos de lo~ Estados Uni-
dos la gloria de ser tambien los primeros en dar semejante
paso. Habian abolido en efecto la esclavitud en sus respec-
tivas jurisdicciones, Vermonten 17'7'7; Pensylvania en 1780;
Massachusets el mismo ao; Connecticut en 1784 ; Rhode
Island, el propio ao; New Hampshire, el propio ao; New
......
York, en 1799; y New Jersey, en 1804. El efecto ~e la abo-
licion no fu perjudicial en dichos Estados: ntes al con-
tra:rio, la poblacion, la industria, el trfico, la instruccion
popular, todos los elementos, en fin, de prosperidad y
grandeza, experimentaron despues de esas fechas un no-
table aumento de que no hay ejemplo en 1& historia. Ver-
dad es que esto no podia atribuirse la emancipacion de
los esclavos, cuyo nmero fu siempre muy corto en los
Estados del Norte, y que no todos llegaron disfrutar de
la libertad; porque como sta ~n algunos Estados no se
concedi instantnea sino gradualmente, varios propieta-
rios fueron mientras tanto trasladando y vendiendo sus es-
clavos en los Estados del Sur. Pero en medio de todo apa-
recia el dato irrecusable de que en la Amrica del Norte,
los esclavos habian sido emancipados por prescripcion le-
gal, sin que sufriese dao la riqueza pblica.
Tamb~en en las repblicas Hispano-Americanas se habia
hecho efectiva la abolicion. El nmero de esclavos se ha-
bia disminuido considerablemente con motivo de las guer-
ras y trastornos que trajo consigo la independencia de esos
85
paises; pero formalmente decretaron la emancipacion,
Buenos-Aires, en 1816; Colombia y Chile, en 1~21; Bolivia,
en 1826; Per, Guatemala y Montevideo, en 1828; y Mjico,
en 1829. Respecto de esas repblicas, no se podia decir que
hubiesen adelantado despues de la emancipacion de los
esclavos, sino quiz retrocedido en el camino de la civili-
meion y del progreso. Juzgbase empero que la causa de
todo ello no consistia en la extincion de la servidumbre,
sino en la incapacidad de esos pueblos para gobernarse si
propios J 6 en el fatal legado de rencillas y discordias pe-
rennes que sus padres les trasmitieron. De suerte que lo
alli acontecido J no se estimaba como precedente digno de
ser tomado en consideracion.
Con todo, el cambio se intent en Inglaterra de una ma
nera que, si no fu esencialmente acertada, demuestra que
se quiso obrar con cautela y con prudencia. En 1823 J mis-
ter Buxton propuso en el Parlamento una resolucion con-
denatoria de la institucion, y la enmienda que ofreci mis-
ter Canning con las mismas tendencias, obtuvo aprobacion
unnime. Desde Julio de 1823, se comunic 1M Legisla-
turas Coloniales una determinacion del Parlamento, en que
se llamaba la atencion de las mismas Legislaturas las pe-
nalidades de los esclavos, previnindose la adopcion de
medid88 para concederles alivio, mejorar su estado moral
y prepararloil la libertad. Todo esto fu recibido de una
manera muy desagradable por los propietari08, en algu-
nos cas08 con despreciativa negligencia, y en muchos con
clamores de resistencia, y un con actos de violencia contra
los negro8 y aquellos de sus defensores que tuvieron la
imprudencia de excitar la clera de los colonos.-Era visto
por consiguiente, que en las colonias iba encontrar viva
resistencia el propsito del Gobierno, cuyas prevenciones
86
se consideraron ridculas irrealizables, como emanadas
de personas que n!!-da absolutamente entendian de lo
mismo que intentabn.
Este proceder de las colonias despert la mayor indig-
nacan en Inglaterra. Si las Legislaturas Coloniales hubie-
ran concedido al esclavo algunos derechos; si hubieran
mostrado alguna liberalidad, por corta que hubiese sido;
si hubieran introducido alguna mejora en el sistema, es
probable que el Gobierno britnico no habra ~optado,
tan pronto como lo hizo, la medida definitiva. DictAronse I

rdenes, unas tras otras, condenando la obstinacion de los


colonos, y stos su vez se mostraban ms y mb resenti-
dos. La consecuencia natural fu que el gobierno metro-
politano, ms fuerte y mas poderoso, obtuvo necesaria-
mente la victoria; pero--y sea dicho en honor del carcter
ingl8-8in abusar de ella, y obrando todava con una gran
moderacion.
Bn 1831 , fueron emancipados los esclavos pertenecien-
tes las propiedades de la Corona.
En 18 de Mayo de 1833, diez aos despues del primer
amago, Mr. Btanley preeent en el Parlamento el bill
de emancipacion general. votse por la Cmara baja en 12
de Junio, y por la de los Pares en 25 del mismo, y recibi
la sancion de la Corolla en 28 de Agosto del propio afto.
Las clusulas principeles de este bill, fueron: l.0 conce-
der una indemnizacion de 20.000.000 de libras esterlinas
los propietarios. 2. Desde l.. de Agosto ?e 1834, loe escla-
vos de 6 aos de mayor edad pasaran al estado de apren-
dices operarios, dividindose en tres clases. Una de opera-
rios rural~s adscriptos al suelo, y obligados trabajar por
seis aos. Otra de operariOl'l rurales no adseriptos al suelo,
obligados tambien trabajar por seis aos. Y otra de bra-
87
eeros no rurales, obligados . trabajar por cuatro afios. Los
respectivos propietarios habrian de aprovecharse .del tra-
bajo, proveyendo las necesidades de los aprendices. En
cuarentA y cinco horas por semana que~6 fijado el mxi-
mun del trabajo que podia exigi4 del operario, y se otorg
a. ste la facultad. de rescatar el tiempo que debia invertir
en beneficio de su principal.
Otra circunstancia importante es de notarse en la indi-
cada ley. Rabian de instituirse magistrados especiales para
que hicieran guardar y observar las relaciones fijadas en-
tre el senor y el sirviente, y para qne en casos necesarios
autorizasen al primero fin de aplicar con dignas correc-
ciones a.l segundo. Si el aprendiz rehusaba descuidaba
hacer el trabajo que racional y proporcionalmente le cu-
piese, durante las 45 horas de la semana, no podia ser cas-
tigado sin la expresa autorizacion escrita del magistrado
especial, ni el castigo debia pasar jams de veinte azotes.
Las mujeres no podian ser azotadas. Ningun a.prendiz por
razon de castigo podia ser compelido . trabajar en horas
extraordinarias, sobre las 45 de la semana, sino en todo .'
caso por 15 ho~ ms la semana.
El nmero de esclavos as, emancipados, llegaba .
780.933. La indemnizacion pecuniaria importaba 100 mi-
llones de pesos, y por consiguiente result que por trmino
medio el Gobierno pag poco ms de 128 pesos por cabeza.
Consider6se que este pago en efectivo equivalia '1, par-
tes del valor de los esclavos, y que el trabajo de stos por
cuatro seis aMs representaba las otras 4/, partes: para
cuyo clculo se parta del concepto de que una generacion
esclava no poda trabajar por trmino medio ms que siete
aos y cnarto en las Antillas inglesas.
Vse, pues, que la metrpoli, al acordar la emancipa-
88
cion, quiso tambien organizar el trabajo de los libertos, al
mnos por cierto tiempo, entrando,para ello en pormeno-
res minuciosos que prueban la buena fe y el deseo de
acierto por pa~ de aquel gobierno. Mas esa era una em-
presa muy superior sus fuerzas. El nudo podia cortarse,
pero asi no se desataba.. La medida por lo pronto nadie
satisfizo. No quedaron contentos los negros, porque ya.
daban por segura. la libertad inmediata; llegando su de-
sengafio inconformidad hasta el extremo de que algunos
rescataron por sumas relativamente muy considerables los
cortos afios de servicio que se les imponian. Y los propie-
tarios tambien se hallabaQ. extremadamente disgustados,
porque los aprendices perdieron su antigua disciplina y
subordinacion, se negaban al trabajo, y, no daban al capi-
tal el auxilio necesario para la correspondiente produccion.
Pero sobre todo la intervencion de los agentes del Gobierno
en las relaciones del seor con el sirviente, habia de ofre-
cer necesariamente inconvenientes de gran tamafio.
Detengmonos considerar 1& posicion 'de estos magis-
trados especiales. Eran empleados nombrados por la me-
9
tr6poli, y venidos directamente de ella para que estuviesen
muy por encima del influjo de los colonos. Su oficio era
tomar en sus manos el ltigo que hasta ent6nces habia
manejado el propietario. Cada mes tenian que andar ca-
baIlo 200 6 300 millas para enterarse de 500 6 600 ocurren-
cias.-Su sueldo no pasaba de 450 libras al afio. Forzosa-
mente fueron recibidos por los propietarios con el ms
profundo disgusto; pero lo peor es que jams acertaban,
que jams obtuvieron elogios, sino por el contrario recri-
minaciones. De uno se decia que era dbil, de otro que
duro, de otro que descuidado, de otro que vano y orgulloso;
de suerte que entre los propietarios y los abolicionistas se


89
hallaban los magistrados en una situa.cion verdaderamente
crtica. Lo probable es qu~ en la mayora de las ocasiones,
los propietarios tuviesen que experimentar tristes conse-
cuencias de. tal estado de cosas.
Tantos fueron, pues, los embarazos creados por el nuevo
sistema, que los hacendados al cabo de los primeros cuatro
aos, juzgaron procedente y acertado desprenderse del de-
recho que tenian para exigir dos aos ms de servicio en
sus fincas. Los negros quedaron por lo general libres de
hecho dos aos ntes de la poca prefijada, y ese nuevo
estado foment en ellos la pereza. Jl,hogando todo estimulo.
El trabajo de esos desgraciados lleg hacerse deficiente
irregular. En ciertos perlodos de la cosecha se combina-
ban para rehusar toda especie de ocupacion, mnos que
se les pagasen salarios extravagantes, y estos salarios se
empleaban como medios de obtener, no tanto mayores co-
modidades de presente, como una segura indolencia en lo
futuro. Pediase cierta cantidad por el jornal de un dia, con-
sagrndose los tres 6 cuatro dias siguientes la pereza
la disipacion, y en pases en que no habia prvio tipo del
precio del trabajo, las pretensiones y las esperanzas del
jornalero se presentaban necesariamente como irraciona-
les. Consideraban los libertos que el trabajo agrcola era
un mal y una degradacion, y los crecidos salarios no ba.s-
taban para vencer la repugnancia al servicio, ni para aho-
gar la inclinacion al ocio. Apenas se cuidaban ya de obte-
ner ms que lo absolutamente preciso para las perentorias
necesidades de la vida. Algunos emprendieron el cultivo
. en pequeo, y otros adoptaron oficios fciles y poco pen~
808. 8610 un nmero reducido convino en continuar traba-
jando en las haciendas de sus anteriores dueos, pero
exigiendo, segun acabo de indicar, jornalell considerables,
90
cuya ascendencia qued sujeta las fluctuaciones consi-
guientes la completa desorganizacion de la industria. A -
veces se pagaban tres pesos, otras dos, otras uno por cada
dia durante la cosecha. Hubo, en fin, una verdadera reac-
cion. El hombre que se habia hallado toda BU vida en estado
de esclavitud, no podia mnos de aborrecer el trabajo y
apetecer la holganza.-Con tal que obtuviese lo necesario
para mitigar el hambre, ya se habia logrado lo bastante.
Si ni Aun eso se conseguia, en un pais rico y feraz no ha-
bria de faltar ocasion de deber la casualidad, la cari-
dad, quiz~ al crimen, los medios de prolongar la vida. Lo
apetecible era no trabajar.
Fu, pues, necesario abandonar muchas fincas, y la
produccion del azcar disminuy en ms de un tercio.
Eate es un dato positivo, que sI al principio se someti
duda, hoy se halla confirmado de una manera incontesta-
ble al cabo de treinta anos. Dijeron los partidarios de la
abolicion, que en todas las colonias, menos en Jamica,
produjo buen efecto la emancipacion, y que en Jamica la
mayor palie de la culpa de lo acontecido debia atribuirse
los mismos colonos, que nO'supieron aprovechar las cir-
cunstancias favorables del cambio; pero lo cierto es que
donde quiera que el trabajo esclavo se sustituy de repente
con el trabajo libre, la industria qued entorpecida, la pro-
duccion diBminulda.-En algunos puntos, donde mnos
esclavos hubo, la poca de transicion fu mnos larga, y
mn08 MP8ibles los perjuicios de la medida; pero en otras
localidades an duran los efecto! pernicio808 de sta.
Por consecuencia natural y precisa, disminuyewon las
importaciones de los productos ingleses en las coloniBS: e
suerte que la industria de 1& metrpoli sufri "tambien con
el cambio. Y no fu este el nico perjuicio que la metr-
91
poli experiment. Con la baja de la produccion colonial y
con medidas proteccionistas adoptadas en beneficio de las
colonias, el precio del azcar nf\cesariamente encareci, y
. este fn un dao que el pueblo ingls tuvo que lamentar
hasta 184'7, poca en que con la reforma de la tarifa de

azcares realizada en 1846, los azcares extranjeros pu-
dieron entrar en mayor proporcion en el consumo, ha-
ciendo bajar el precio al mismo nivel en que se encontraba
ntes de la emancipacion.
Si todo esto se agrega que la Gran Bretaa invirti
generosamente para el rescate de los esclavos la suma
de 100 millones de duros, que aument la cifra de los pre-
supuestos anuales, fuerza ser convenir en que la misma
metrpoli particip tristemente de los desastres consiguien-
tes la abolicion de la servidumbre.
En las colonias franCl'sas, esa medida produjo el mismo
fenmeno econmico. Abolida la esclavitud y la trata en
tiempos de la repblica, fueron restablecidas por Napoleon,
y ya dije que la Restauracion tom parte en la prohibicion
general del trfico. La monarqua de Julio no se mostr
indiferente las exigencias de la poca en esta materia, y
en 1845 la agitacion abolicionista era ya 'tan considerable,
que se dict una ley para que los esclavos pudiesen adqui-
rir peculio y emanciparse. MM la revolucion de 1848 apre-
sur 108 suce!108, y la esclavitud qued inmediatamente
abolida, b&jo el concepto de indemnizar 1\ los propietarios.
Desde ese momento el negro ya no quiso trabajar, sino
lo bas1Bnte para acudir sos ms imperi08M necesidades.
'Faltaron brazos al cultivo, disminuy la produccion, se
desorganiz la indusma, y la riqueza pblica sufri un
quebranto conside18.ble.
Asi, pues, la emaneipacion, tal como Be llev cabo en
92
las colonias inglesas y francesas 1 ha sido una operacion
desastrosa, econmicamente considerada. Quedaron libres
un millon de hombres, y la conciencia humana dice que
,1

e~te resultado no se ha comprado caro; pero regiones que


ntes se hallaban en un estado de cultivo, se encuentran
en la actualidad en la mayor postracion y abatimiento.
Familias que fueron ricas estn hoy arruinadas. La indus-
tria se ha amortiguado; y lo peor de todo es que la clase
en cuyo beneficio se han hecho tantos sacrificios, no ha
mejorado en lo moral ni en lo material, sin embargo de su
nuevo estado civil. ,Deberemos deducir de aqui que la es-
clavitud no puede abolirse sin que se ocasionen esos mis-
mos daos'? Cuestion es esta que me propongo ventilar en
otra parte de este trabajo: aplezo, pues, su discusion por
ahora.
Rstame hacer aqui algunas indicaciones acerca del r-
den en que la esclavitud fu abolida en la repblica de
Venezuela, una de las que componian la de Colombia, la
que, segun dije en este mismo capitulo, decret la eman-
cipacion en 1821. El sistema adoptado fu el gradual, y es
el vigente en Venezuela, aunque reformado en algunos
particulares por las leyes de 2 de Octubre de 1830 y 24
de Abril de 1838. Ese sistema puede reducirse . lo si-
guiente:
1.0 Se prohibi la introduccion de esclavos en la rep-
blica, so pena de decla.rarlo~ libres, permitindose sin
embargo cada pasajero entrar uno solo como siniente
domstico, dando garanta de no eIl8:fenarlo en el pafs y
de reexportado, y debiendo darle libertad 6 reexportado
luego que fijara su domicilio en la repblica.
2.' Los nacidos de esclava desde 21 de Julio de 1821
son libres, y el duefio de la madre estaba obligado edu-
..
93
carlos, vestirlos y alimentarlos, en retribucion de lo cual
los hijos deberian trabajar y servir bajo su dependencia.
hasta la edad de 186 de 21 afios.
3. Los 8.8Cendientees y hermanos legtimos de los ni-
fi08 que se encuentren en ese caso, siendo personas libres,
tenian derecho paralibertarl08 en cualquier tiempo, pa-
gando su dueo la mitad del valor sealado en la tarifa
cada esclavo; y de este mi8moderecho gozarian los ex-
trafi08 cuando el duefio no cumpliera con la obligacion de
educar, vestir y alimentar los hijos de las esclavas, 6 los
tratara con crueldad.
4. No podria venderse esclavo alguno para fuera de la
repblica, ni dentro del territorio de sta seria licito ena-
jenar al hijo separadamente de sus padres hasta la edad de
la pnbertad.
5.' Se establecerla un fndo, ponindose cargo de
Juntas de manumision, con obligacion de manumitir cada
afio los esclavos que alcanzasen las existencias del
fondo, 6 por lo mnos un nmero determinado, suplien~o
la Hacienda la suma que faltara para completarlo.
6.0 El esclavo que por cualquiera de esas razones saliera
del poder de su duefio, entraba de lleno en la categora de
hombre libre, cuidando el Gobierno de destinar oficios 6
profesiones tiles los que adquieren ese derecho la edad
de 18 6 21 afios.
Fcil es comprender que todo esto ofrecia graves incon-
venientes; pero no me es posible apreciarlos en toda su
extension, ni en lo politico ni en lo econ6mico, porque las
guerras y revoluciones que tanto han trabajado el suelo de
Venezuela, no permiten hacer esa apreciacion de una ma-
nera acertada, 6 por lo mnos libre de grandes errores.
Dcese, sin embargo, que en 1835 Venezuela tenia una po-
94
blacion de 900.000 almas, y hoy tiene cerca de 2- millones:
que las exportaciones de la produccion agrcola en aquel
ao no llegaron 7 millones, y que ltimamente slo en
algodon se exportaron 8 millones, habiendo ascendido
ms del duplo la produccion del caf, y crecido la de todos
los dems frutos, menos el aiil: que el movimiento comer-
cial exterior fu en 1835 de unos 13 millones de pesos,
pasando del duplo el actual: que en aquella poa. todos 108
ramos de la renta fiscal no dieron ms de 3 millones, y
ahora slo las aduanas producen 10 millones; yen fin, que
la repblica ha progresado en ferr~riles, navegacion
fluvial y de cabotaje, telgrafos y escuelas; respecto de las
cuales se indicaque su nmero se ha cuadruplicado, aumen-
tndose el de las personas que saben leer y escribir, en la
proporcion de 1 10.
Doy-por lo que valgan estos datos, tomados de un diario
de Caracas. Si resultan ciertos, mi preocupacion no llegar
al extremo de decir que todo eso se debe la abolicion de
la esclavitud, ni encomendar el sistema gradual alli
adoptado con este objeto: sistema en que advierto inconve-
"nientes insuperables; pero imparcialmente no podr desco-
nocerse que mucho debe haber contribuido la sustitucion
del trabajo libre en lugar del trabajo esclavo en Venezuela,
cUflndo . pesar de tantas desgracias como esta repblica
lamenta, puede -ofrecerse al estudioso observador de los
sucesos un cuadro tan brillante como el que brinda el in-
dicado peridico de Caracas, un cuando lo limitaremos
la mitad de sus cifras.
CAPTULO VII.

DB LA BSCLA.VITUD BN LOS BSTADOS UNIDOS DB A.ldlllCA..

Bien merecen los Estados Unidos Be dedique un capitulo


especial la historia poltica de lo que S6 llam institucion
peculiar en la seccion del Sur de aquella repblica.
Importada la esclavitud africana en las trece colonias
inglesas contra la voluntad de la ms respectable porcion
de los colonos, llego al fin arraigal'l!e en el pais, especial-
mente en la regon del Sur, donde la benignidad del clima,
el cultivo del arroz, del algodon, y ltimamente del azcar,
hicieron aparecer muy provechoso el trabajo de los negros.
-En el Norte nunca fueron numerosos los esclavos, porque,
sobre no producirse alli los llamados articulos 'coloniales,
la conservacion de un siervo era extraordinariamente coa-
tosa.-El negro en aquel rigoroso clima no trabajaba sino
la mitad del afto, y era preciso alimentarlo, y gaatar en su
abrigo mientras no trabajaba.
Prevalecia sin embargo en todo el pas cierto espritu
de equidad natural, opuesto la existencia de un estado de
servidumbre involuntaria, que no fuese consecuencia
96
castigo de un crimen personal; y cuando estall la guerra.
de la Independencia, ese "espritu debi adquirir mayor
vigor y brio, por cuanto las ideas generosas y humanitarias
son indispensablemente acogidas y favorecidas, do quiera
se disputan los intereses morales y materiales del hombre.
Es curioso el origen de la emancipacion en los Estados
Unidos.-Una negra llamada Elisabeth Freeman, naci
esclava en 1742, y en 1772, sirviendo en la mesa sus se-
ores, los oy discutir acerca del bill declaratoria de de-
rechos, que despues promulg el primer Congreso conti-
mental reunido en Filadelfia en 5 de Setiembre de 1774.
De lo que sobre esos derechos, y sobre la nueva Constitu-
cion de Massachusets oy la negra, dedujo que slo las
bestias debian carecer de libertad. Acudi un eminente
abogado, al juez Sedguick,'quien con empefio se hizo cargo
"de su defensa, y obtuvo sentencia favorable, y hasta la
concesion de salarios la negra, por los servicios prestados
desde la edad de 21 aos. Este ejemplo fu imitado en
muchos casos, y la emancipacion lleg hacerse por lo
mismo una conveniencia y una necesidad en Massachusets
y otros Estados.
Es decir que desde .ntes de la declaracion de Independen-
cia-4 de Julio de 1776-ya la institucion de la esclavitud
estaba condenada sin apelacion. Y esa condenacion se
reiter nuevamente en las palabras de aquella declaracion,
que establecen que todos los hombres fueron creados igua-
les, y que entre los derechos inalienables que les otorg el
Criador son de contarse el de vida y el de libertad. De modo
que lo ms extrao es que, despues de todo esto, la insti-
tucion peculiar haya subsistido por tan largo tiempo, co-
brando nuevas fuerzas cada dia, en la repblica ms de-
mocrtica de los tiempos modernos.
97
En 14 de Marzo de 1787 se reuni6 en Filadelfia la con-
vencion que en 17 de Setiembre del mismo afio present
redactada la Constitucion Federal. Ya habian abolido la
esclavitud Vermont en 1777, Y Massachusets en 1780.
New-Hampshir8a, Pensilvania, Connecticut y Rhode Island
habian prevenido su gradual extincion, dando libertad
todos los que naciesen en lo sucesivo.
Franklin era presidente de una sociedad abolicionista:
James Madison, propietario de esclavos, de Virginia, hizo
considerables esfuerzos hasta conseguir que ni una sola
vez se emplease la palabra escla't'o en la Constitucion:
Thoms Je1fel'lon, propietario de esclavos de Virginia,
propuso la exclnsion de siervos de todo territorio que se
adquiriese por la Union; yel mismo Jorge Washington,
tambien propietario de esclavos, y de Virginia, declar6 que
dara gustoso su voto para la abolicion de la esclavitud.
Sin embargo, la Constitucon Federal ofrece varios ejem- .
plos de lo mucho que en medio del espfritu de equidad,
entnces general, vala la institucion de la servidumbre.
En el prembulo se dice que el pueblo de los Estados esta-
blecia dicha Constitucion para asegural"l56 los beneficios de
la libertad si propios, 1/ suposteridad; en lo que se han
apoyado algunos intrpretes para decidir que esa ley
fundamental no otorga derechos ,ni la raza india ni la
africana, y que ambas estn excluidas de la ciudadanfa
americana.
Laclnsula 1.., seccion 9.", articulo 1.0 de la Constitncion,
declar que el Congreso no podra prohibir ntes de 1808
la inmigra.cion 6 importacion de personas que los Estados
entnces existentes quisieran admitir; lo cual importaba
tanto como sancionar hasta esa fecha. el trfico de esclavos.
Por ltimo, la clusula 3.", seccion 2.", articulo 4., preve-
7
98
nia quz toda persona que sujeta servicio 6 trabajo en un
Estado, segun las leyes de ste, se escapase otro Estado,
no podia ser exonerada de ese servicio 6 trabajo, eino que
deberia ser entregada, al reclamarla. as cualquiera quien
aquel servicio 6 trabajo se debiese. De esta suerte los escla-
vos prfug08, que de un Estado pasasen otro, no obtenian
su libertad, a.unque las leyes del Estado donde se refugiaran
condenasen la servidumbre.
En 1790 los esclavos que existian en los Estados Unidos
eran 697.897. Habianse emancipado 120.000 negros en el
Norte-guarismo que me parece exagerado-y sin embargo
en 1810 el nmero de siervos se aument 1.191.364. Desde
entnces fu subiendo, hasta que ltimamente habia lle-
gado 4: millones aproximadamente.
En 22 de Marzo de 1794, el Congreso prohibi equipal'
barcos dentro de los Estados Unidos para hacer el trfico en
paises extranjeros. El 1.' de Enero de 1808 empez surtir
efecto una ley del Congreso que imponia graves penas los
que se ocupasen en la trata; y en 1820 otra ley declar pi-
f'4teria dicho tr.fico, cutigndolo con pena de muerte.
Por algun tiempo no hubo disturbios dignos de atencion
especial, con motivo de la esclavitud en los Estados Unidos.
Ljos de eso, los negros eran bastante bien tratados y con-
siderados.-Washington,. al pedirle que sealara los mejo-
res regimientos que habian tomado parte en la. guerra de
la Independencia, present en primera linea un regi-
miento de negros. Y el general Jackson, propietario "de
esclavos, cuando termin la guerra de 1812 con Inglatm'ra,
trat de patriotas los negros y mulatOs del Sur en una
proclama que les dirigi. Babia yo, les dijo, que ambais
la tierra en que nacisteis, y que lo mismo que nosotros
teniais que defender todo lo que es caro al hombre. Pero
99
habeis sobrepujado mis esperanZ88.-En vosotros he en-
contrado adems de aquellas cualidades, el noble entu-
siasmo que impele al hombre grandes hazaas. Esto
era americanizar de hecho los individuos de una raza
que no se habia juzgado digna de los bene.8.cios de la Cons-
titncion.
Por este tiempo empezaron notarse movimientos alar-
mantes entre los esclavos. Como la vez se advertia el gran
aumento de stos, la parte ms ilustrada de la poblacion
blanca del Sur lleg concebir serios temores respecto de
la conservacion de la paz y seguridad interiores. Con tal
motivo se form bajo la presidencia de Mr. Clay una S<>-
ciedad que se llam Colonizadora, con el objeto de facilitar
medios de trasporte Liberia en la costa de frica aque-
llos negros cuya presencia en Amrica se estimase peli-
grosa, 6 no se considerara. provechosa. Este pensamiento
era absurdo, y es extrao que hombres como Mr. Clay,
James lfadisoJi y James Monroe 10 patrocinaran.-Pocos.
fueron loe negros que aceptaron la proposicion de ir
frica. Todos los dems nacidos y criados en Amrica, se
resistian abandonar el suelo natal, donde tenian todas
sus afecciones, para ir tierras extraas, insalubres, inhos-
pitalarias, que no les ofrecan en perspectiva sino penali-
dades y privaciones. Pero i.un cuando la propuesta hubiera
sido de ms fcil aceptacion, debi comprenderse desde el
principio que la Sociedad, por medio de contribuciones vo-
luntarias, nico recurso con que contaba, fuera de la dbil
proteccion que el gobierno le dispensaba, nunca llegaria
reunir fondos b8stantes para trasportar frica ni si-
quiera una parte equivalente al aumento natural que cada
ao tenia la poblaoion negra, un sin contar con la en-
trada clandestina de bozales de frica: de suerte que el
100
sacrificio 6 el ensayo habian de ser naturalmente est-
riles.
Sin embargo de esto, no s610 en el Sur, sino en el Norte,
y un en Inglaterra, lleg6 tener gran acogida la Soci~
dad Colonizadora. Tal vez se debi6 esto la circunstancia.
de observarse con frecuencia alzamientos de negros: mal
grave, que exigia. la. aplicacion de remedios instantneos,
sin dar tiempo considerar si eran prudentes 6 indiscre-
tos. - En efecto, las insurrecciones entre los esclavos ocur-
rian entnces por lo mnos una vez en cada mes.
o Bajo el influjo de semejantes circunstancias sobrevino
el primer confiicto serio entre el Norte y el Sur. Despues
de la adopcion de la Constitucion habian sido admitidos en
la. Union como Estados con esclavos Kentucky en 1792,
Tennesee en 1796, Louisiana en 1812, Misisip en 1817, y
Alabama en 1819. En el territorio de todos esos Estados
habia existido de antemano la esclavitud, y no se extra
que sta fuese reconocida. No sucedia as con Missouri,
que era un territorio enteramente nuevo, no contaminado
con semejante mancha. Propsose sin embargo constituirlo
bajo la base de la servidumbre, y el Norte se opuso con
indignacion semejante medida. El Sur su vez, deseoso
de mantener un equilibrio contra la fuerza preponderan~
del Norte, insisti con energa en la admisioIl' de Missouri
en aquellos trminos, lamentndose por otra parte de que
la resistencia la extension de la iIMltitucion peculiar au-
mentaba las esperanzas que impulsaban' los negros in-
surreccionarse contra sus seores: de suerte que no slo
el derecho de propiedad, sino tambien la honra f la vida
de las familias del Sur, estaban interesadas en que se hi-
ciera esa concesion los Estados meridionales. La lucha
fu larga y tenaz. Empez en 1818, y dur tres aos. Dos
101
veces la Cmara de representantes vot la exclusion de es-
clavos del nuevo Estado: dos veces el Senado vot su ad-
misiono Al fin ambos partidos aceptaron lo que se llam6 el
compromiso 6 transaccion de ;Missouri, por el cual se di6
entrada en la Union ese Estado con la institucion, pre-
tR.ndiendo el Congreso imponer sus sucesores la prohi-
bicion de que en lo futuro se admitiese la esclavitud al
norte de la latitud 36 30'. As se erey6 zanjada la cueation
en 1821.
Ambos partidos quedaron disgustados con ese resultado.
El Norte crey6 haber hecho una conceBion indebida: el Sur,
aunque logr6 que ingresara en la Union un nuevo Estado
con sus mismas instituciones, juzg6 grande el sacrificio
encerrado en la limitacion geogrfica; pero sobre todo la
esclavitud, eausa en verdad insostenible, habia salido muy
quebrantada de los debates. Crecieron en el Sur la suspi-
cacia, inquietud, recelo, agomas y aprensiones de la pobla-
cion blanca. Y no sin motivo se alarmaba sta. Las insur-
recciones continuaban siempre en aumento, hasta que
en 1831 ocurri6 la que se llam6 malanuz de SoutkamptOfl"
lugar en que manos de negros desesperados y fanticos,
perecieron ms de '70 blancos de todos sexos y edades.
Poco tiempo despues de este horroroso suceso, Mr. Gar-
rison, ent6noes desconocido, public un folleto con~ las
tendencias de la Sociedad Colonizadora, pero en trminos
altamente injuriosos la honra individual de los persona-
jes del Sur, que se hallaban al frente de esa asociacion. No
hubieran leido muchos el folleto, si el Sur lo hubiese de-
jado pasar desapercibido; pero las pasiones se hallaban ex-
citadas, y algunos de los agraviados hicieron denunciar el
impreso como libelo famoso. La leyera rgida; y' el libelo
verdaderamente infamatorio. Mr. GarrisQll ru, pues, con-
102
denado multa y prision. Bast esto para. que se viese en
Mr. Ga.rrison un mrtir de ideas generoB8.S y humanitaria.8j
su folleto se ley6 con avidez j y la opinion abolicionista
lleg adquirir en el Norte un gran influjo, de que hasta
entnces habia carecido entre las muas.-Y ese partido
no se limit ya oponerse al Sur en determidada.s ocasio-
nes, sino que tom6 desde luego la ofensiva, proponindose
mantener siempre en con8tante agitacion la cuestion de la
e8Cl~vitud, y combatir esta institucion en todo terreno y en
cualesquiera oportunidades. Uno de los m'edios adoptados
al intento, fu el de facilitar recursos los negros que lo-
grasen huir del poder de sus sefiores, ti. fin de que consi-
gniesen subsistir en los Estados libres, 6 en caso de peli-
gro trasladarse al Canad.
Increibles parecen los arbitrios adoptados por algunos
negros para obtener de e8e -modo su libertad. Unos se ha-
cian encerrar en arcas, con algunas provisiones y muy
reducida ventilacion, para ser trasportados bordo de un
buque, que los conducia un puerto del Norte, donde
amigos prviamente aviMdos :se hacian cargo 4lle esa sin-
gnlar mercanca. Otros obtenian de las tripulaciones de
barcos del Norte, en 188 cuales habia casi siempre indtvi-
duos de color, que los admitiesen y escondieran bordo.-
Los ms emprendian una larga peregrmacion hcia el
Norte, por los bosques que abundan en el pa1s, no cami-
nando sino de noche, sin ms alimento que el que en su
trnsito recogian, perseguidos Teces por perros, atrave-
gndo caudalosos rios, hasta que llegaban un Estado hora,
donde eran acogidos, socorridos y protegidos, y en caso
necesario escondidos y conducidos la frontera. del Canad.
-COn el tiempo llegaron hacerse tan numerosas estas
ltimas evasiones, que los abolicionistas se jactaban de



108
poseer un ferr<>-earril subiel'rneo (cunder gronnd ra.il road)
p6la llevar salvamento los esclavos que se acogiesen
uno de los Estados libres.
~xasperad06 loa del Sur, ~ada omitieron en defensa de
su ill$titucion. Aument6se la severidad de los propieta-
rios, y S6 hizo mucho mayor la represion de los esclavos.
-En algunos Estados, los negros libres fueron expulsados.
Rasia. personas blancas, venidas del Norte, sobre quienes
recayeron 808pechas de inducir facilitar recursos los
siervos para que sefu~ fueron perseguidas, emplu-
madas, martiriZadas, y en algunas ocasiones asesinadas:
siendo probable que 81guBas viotimu de tan bruW prooe-
der fuesen completamente inocentee. Las leyes, ya bas-
tante severas, S6 hicieton todava ms rigurosu.-Prohi-
bi86 ensear leer los WlgrOs; prohibise en algunos
Estados dar libertad los esclavos: "no falt legislatura que
ineurrieee en el verdadero aieIltado de disponer que todo
individllo de ~olor perteneciente la tripulacion de buques,
que llegaran uno de los puertos del Estado, fuera condu-
cido la crcel pblina, donde pennanooeria hasta que el bu-
que se hiciese la mar. Pero sobre todo, entncee empez
cundir la doctrine. de seoesion separacion, que a.padrinada.
con el nombre de Thomll.s Je1ferson y otI'os ~ntes de la.
poca de la OOIlStitucion, habia pasado sin gran acogida
por dos tres generaciones, hasta que el inmenso talento
de John C. Oalhouncomenz darle en la Carolina del
Sur Y otros Estados slgodoneros, la influencia y prestigio
qu.e 'por desgracia. de todos lleg por ltimo alcanzar.
Sin embargo, por entnces esa opinion qued suficiente-
mnte,ahogada, en parte por la firmeza de carcter del
general J&cuan, que nO obstante ser tan avanzado como
el que ms en la ieorla de la 80berania de los Estados, supo
104
impedir el conato de nli1ica.cion de leyes federales qne
mostr la Carolina del Sur; y en parte porque tambien so-
brevinieron en toda la Union acontecimientos polticos de
suma gravedad importancia, que absorbieron la atencion
universa.l. Tales fueron la guerra contra el Banco de los
Estados Unidos, la reconstruccion de los partidos polticos,
y por ltimo las concesiones que el Norte estaba. haciendo
en la misma cuestion de servidumbre los Estados del Sur.
Para conservar el equilibrio de ambas secciones en el
poder legislativo del pais, se emprendi con aplauso de la
mayora la guerra de Mjico, que a.eegur la &nexioD. !le
Tejas y la adquisicion adems de un inmenso territorio,
destinado evidentemente entender y propagar el sistema
orgnico del trabajo del Sur. Verdad es que la admiBion de
Calomia como Estado libre frustr en ,parte las esperan-
zas del Sur; pero ni era posible pretender que contra la
voluntad de los habitantes de ese Bstado , formal y solem-
Remente expresada, se importase alli esa institucion, ni el
Sur dej de recibir un& exhuberante compensacion por la
deficiencia de los votos de California. El afio de 1860 se
promulg la ley de esclavos prfugos que; so pretesto de
obedecer las presoripciones de la Constitucion, fu haata el
extremo de no exigir ms que el juramento del propieta.-
rio , para que Bin ms formalidades, y por un simple juez
comisario que carecia dejurisdiccion en otro cualquier ne-
gocio, se detuviera al individuo denunciado como esclavo
prfugo, que seria. entnces condueido expell888 y
riesgo de la Federacion , al Estado de donde se le dijese
procedente, entregndolo al que 10 reclamaba como duelo,
. reserva de ventilar despues la cuestion de propiedad
dominio; todo, sin emb&rgo, de la provision de Habeas
Corpus, de 108 derechos constitucloDales, de las leyes de
105
los Estados, y en fin, de las ms triviales nociones de jus-
ticia admitidas en el derecho comun que rige en aquel
pas. Asf es que la ley fu recibida. con disgusto 'universal
en el Norte, por ms que Da.niel Web8ter, Millard Filmore,
y otros campeones del partido whig, la amparasen con su
gran nombrada inftujo.
Verdad es tambien que continuaba en el Norte el sistema
de hostilidad contra la institucion del Sur, expeditndos6
101 esclavos prfugos el ferro-carril subterrneo, y ha.-
cindose en la prensa, en la tribuna. y en el plpito una
guerra. sin desca.nso contra. la esclavitud; de tal modo, que
el proviso Wilmot, creando el partido jrees9ilflr , tuvo por
cierto tiempo probabilidades de conquistar todas las sim-
patas del Norte. Pero por un lado, el' Sur se deElquitaba
proclamando su vez y defendiendo en 18 prenaa, en la
tribuna y en el plpito, que la raza. africana habia. sido
criada expresamen te por Dios para permanecer siempre en
estado de servidumbreo Y por otro lado el Sur siempre es-
taba recogiendo ventajas POsitiV88 de esa agitacion , pues
los dos partidos politic08 que se disputaban el imperio del
pas, estaban ambos 8ometidos su intiuencia; especial-
mente el democrtico, que era el mnos opuesto la sub-
sistencia de la institucion, y que en ste como en otros
.particulares de su programa de gobierno, consigui' una
victoria brillante con la eleccion del general Franklin
Pie1'ee.
Tal era el estado de las cosas, cuando ocurri6la olebre
cllestion de Kansa.s. De advertir es ante todo que el partido
democrtico babia encontrado un medio sencillo de eludir
las dificultades de la cuestion de la esclavitud, al paso que
proclamaba en su credo politico todos los principios ms
favorables la libertad politiea, civil, religiosa y econ-
106
mica. 1& esclavitud,-decian,-es una iIl8titucion nociva
al esclavo, al duefl.o y al Estado: todo Estado har, pues,
perfectamente bien en abolirla; pero como el principio de
autonomia local no permite que unos Estados impong1l.D. ll.
otros leyes que no sean de.J. agrado de stos , por muy fa-t
vorables y benficas que se consideren, el partido demo-
crtico, que no es seccional sino nacional, que no debe po-
ner en riesgo la buena armonia de los Estados entre si, se
abstiene de intervenir en la cuestion de esclavitud, y deja
la resolucion de sta . los habitantes de cada uno de los
Estados.
El juez Douglas, demcrata, seI18dor por IDinois, presi-
dente de la Comision de Territorios, present en el Senado
un bill para organizar el territorio de Kansas, en cuyo bill
se reconoca y reiteraba el compromiso de Hissouri, segun
el cual Kansas no podria tener esclavos, por hallarse al
Norte de la latitud 36', 30'. Un senador fDMg, deseando
arrojar en medio del partido democrtico una bomba. que
lo destruyese por completo, ll.un despu68 de la gran victo-
ria que obtuvo con 1& eleccion del general Pierce, ofreci
una enmienda abrogando el compromiso de Missouri. 'El
golpe era terrible. Si Mr. Douglas no acep13.ba 1& en-
mienda, se ponia en contradiccion con su propia dOctrina,
que iba fundada en la soberana de los EBiados, con lo cual
los demcratas se enajenarian las simpatias del Sur. Si
por el contrario la enmienda. era aceptada, recaeria sobre
dicho partido en el Norte la odiosidad de haber infringido
un solemne compromiso, acarreando esto una desorgani.-
zacion completa en la democracia, que a.unque de mo-
mento parecia slida, compacta inquebrantable, contena
en su seno algunas fracciones de jr6IJsoilM's, IOjt-sltelll,
y otros mL? mnos opuestos 1& e~tension de 1& escle.vi-
un
tud territorio libre. Mas Mr. DougllUl, quien llamaban
el Peq-urio (Jiga'Jl,te, no era hombre que se intimidase en
circunstancias algunas. Tomse el tiempo necesario para
consultar con 108 otros miembros de la comision, con el
presidente de los Estados Unidos y BUB ministros, y con
algunaa otras entidades de BU partitlo , y todos reconocie-
\'on que no era posible eludir la admision del principio de-
mocrtico que autorizaba cualquiera de los Bstados, ya
constituidos por constituil'Be, . darse . si propios cuales-
quiera leyes que con razon sin ella estimasen convenien-
tes. )(r. Douglas volvi presentar por consiguiente el bill
revocando el compromiso de Missouri; y asi se di origen
una nueva agitacion, de que surgieron las dificultades
que ltimamente causaron tantos estragos y desgracias en
la vecina repblica.
ID Benado vot fcilmente la revocatoria del bill. No con
tanta facilidad 1& vot tambien la Cmara de Representan-
tes, si bien la oposicion, aumentada por varios demcratas
que abandona.--on las filas de su anterior partido, provoc
en la Cmara e&cenas de desrden y escndalo, las cuales
por mucho tiempo atrajeron la atencion del pais , que era
lo que se pretendia. El senador whig tuvo en parte razono
La democracia qued desmoralizada y debilitada; pero el
senador no sabia que el partido whig primero, y despues
la nacion en masa, tambien hablan de ser victimas de
aquel aet. Disolvise instantneamente el partido whig
a1Uin.dose una pequena parte en el democrtico, y for-
mando el resto, con otras accesiones que recibi, un gran
partido con efnombre de f'epwblicano, mejor dicho, una
coallcion de diferentes opiniones politie&ll, que haciendo
abstrsccion de todo otro pensamiento, se combinaban nica
y exclusivamente para derrocar el gran poder del Sur.
108
Este nuevo partido se vi favorecido por las circunstan
cias que ocurrian en Kansas.
Pronto tarde, ese Estado, cuyo clim~ es muy desfavo-
rable la institucion peculiar, habr de constituirse como
libre; pero los abolicionistas quisieron dominar los hechos,
y tal vez provocar conflictos. Environse emigrantes
Kansas, los cuales al principio tuvieron que atravesar ;
Missouri; pero como alli fue~n mal recibidos, la emigra-
cion continu por el estado libre de Yowa. Del Sur fueron
tambien algunos nuevos pobladores, y entre estos y los
del Norte se promovieron luchas personales, que solian ter
minar con destruccion de vidas y propiedades. Cada vez
que esto se anunciaba en el Norte, los abolicionistas con-
seguan nuevos recursos y nuevos hombres para mandar
refuerzos los de Kansas; y su vez los ciudadanos de
Missouri y otros Estados de esclavos, no slo enviaban to-
dos los pobladores que podian, sino que de tiempo en
tiempo se organizaban en partidas ms 6 mnos numero-
88B, para llevar auxilio momentneo sus hermanos. De
esta suerte la guerra civil principi6 de una manera san-
grienta y asoladora en uno de los extremos de la Union
Americana.
Era muy reciente la formacion del partido republicano,
para que lograse derribar al democrtico, cuya disciplina,
un en medio de las considerables defecciones que hubo,
10 sostuvo por algun tiempo firnle y pujante al parecer.
Pero en la pr6xima ,eleccion presidencial, el coronel Fre-
mont, candidato de los republicanos, lleg obtener una
votacion tan numerosa, que nadie habia podido preverla.
Fu necesario que los demcratas desplegasen todos BUS
recursos para no ser derrotados, y ya se podr juzgar de
los esfuerzos que hicieron, al consi~erar que el coronel
109
Beuton, padre politico de Mr. Fremont, y enemigo perso-
nal de Mr. Buchanan, que era el candidato de los dem-
cratas, tuvo que salir personalmente . recorrer las pobla-
ciones de MiBsouri, Estado de esclavos, tomando parte
activa en la campaa electoral, en favor de su enemigo
Ur. Buchanan, y contra su hijo politico el coronel Fre-
monto As quedaron elegidos Mr. Buchanan para la presi-
dencia, y para la vicepresidencia Mr. John C. Brecken-
ridge, eminente ciudadano de Kentucky, cuyas dotes le
haban hecho acreedor . que se le considerase digno suce-
sor de Henry Clay.
El 4 de Marzo de 1857, Mr. Buchll.nan tom poeesion de
la primer magistratura del pas. Cuatro cinco dias des-
pues se public una sentencia que en un pleito llamado de
Dred 8cott habia pronunciado la Corte Suprema de los Es-
tados Unidos. Esa sentencia decidia que en todo el territo-
rio inmenso que ocupaba la Union Americana, existia'de
derecho la institucion de la esclavitud, excepto en aquellas
localidades en que expresamente hubiese sido abolida: de
suerte que esta doctrina iba mucho ms all. de la que ha-
bian establecido Mr. Douglas y otros intrpretes del credo
democrtico. Es grande, casi inexplicable para nosotros,
el poder judicial en los Estados Unidos, pues llega hasta
el caso de hacer inaplicables las disposiciones del poder
legislativo, cuando las considera inconformes con la Cons-
titucion ley fundamental. Sin embargo de esto, la (pi-
nion pblica, que en otras circunstancias se hubiera incli-
nado ante la decision de JaCorte Suprema, no la acept
como vlida. La influencia. del partido republicano se acre-
cent con aquella resolucion. El democrtico se dividi.
Mr. Douglascon la mayora de los demcratas del Norte,
continu sosteniendo su anterior teora. Los demcratas
no
del Sur, con Mr. Bucbanan su frente, aceptaron el prin-
cipio emitido en el juicio de Dred Scott.
Un acontecimiento, por ms de un titulo deplorable, vino
. aumentar la ya gravisima excitacion del pas. Jobn
Brown, fantico abolicionista, invadi el territorio de Vir-
ginia. Hallbase casi solo, y sin armas, intentaba sin
embargo provocar una. guerra servil. Si se hubiera tratado
con benignidad al autor de ese hecho aislado, que apareci&
como obra de un monomaniaCo, es seguro que la clemen-
cia no bubiera sido perdida para los Estados del Sur; pero
en vez de ello, las autoridades de Virginia hicieron uso de
la mayor severidad compatible con las formas externas de
la justicia.--Jobn Brown fu aprehendido, juzgado, conde-
nado y ejecutado.-Y no fu esto slo.-El Senado Federal
instituy procedimientos para averiguar qu complicacio-
nes podia tener el proyecto de aquel desgraciado fan-
tico.-Nombr6se una comision, con facultades, como alli
se estila, de emplazar y hacer com~recer los que debian
declarar, como tambien con las de prevenir la produccion
de documentos papeles.-Bsta comision hizo reducir
prision una dos personas que se negaron contestar,
previno adems el arresto de un ciudadano de Massachu-
seta, lo cual ocasion un motin, que puso en libertad al
detenido; y de esta manera se provpcaro:n escndalos, que
as! desprestigiaban el poder, como concitaban el odio de
las masas contra las instituciones del Sur.
En medio de esta agitacion se verificaron las subse-
cuentes elecciones presidenciales. El resultado no era du-
d08O. El juez Douglas era el candidato de los demcratas
del Norte; Mr. Breckenridge, el de los del Sur; y Abrabam
Lincoln el de los republicanos. El ltimo fu c9nstitucio-
nalmente elegido, si bien por una minora, comparados los
111
votos de su ticut con la suma de los que haban obtenido
S08 rivales. Inmediatamente que se supo en Charleston el
rtlBultado de la eleccion, el gobernador de la Carolina del .
Sur tom6 medidas para provocar un rompimiento de la
Union.-Oiros gobernadores de derente8 Estados del Sur
imitaron esa conducta; y las pasiones populares se rle8en-
cadenaron contra 1& ntes venerada Federacion.-En vano
muchos hombres eminentes del Sur procuraron con~er
los desbordamientos de las turbas. Estas todo lo arrastra-
ron consigo, y consiguieron que se proclamase la separ&t-
cian.-Error grave, error indisculpable, error funesto.- _
Porque aparte de lo que sobre el dwecluJ de 1& separacion
pudiera decirse, el Meno no estaba suficientemente ameri-
tado con 1& eleccion de )(r. Lineoln, quien pesar de todo,
al subir al poder, se hubiera encontrado con una oposicion
mucho ms numerosa que los amigos de la administracion
en el Congreso, si los diputados y senadores del SU~ se
hubieran hallado en sus puestos, alIado de los demcratas
del Norte, que se hallaban en los dos Cuerpos co1egisla-
dores.
Ni por un momento debo intentar la resatia de la guerra
ms sangrienta, de la contienda. ms titnica. que se regis-
tra en los anales de la poca que alca.nzamos.-eump1e
tan s610 mi propsito manifestar que, pesar de los indis-
putables talentos que revelaron los jefes de la Confedera-
cion del Sur, pesar del genio de SUB generales, pesar
del heroismo, valor y abnegacion de sus soldados, se vie-
ron por fin en el caso de sucumbir. Si el Norte para al-
gunos demostr inferioridad en las dotes de gobierno, y en
aquellas ~udes militares, para todos ostent una fuerza
material, un poderlo, un pujanza incontrastables, que han
caussdo 1& admiraeion y quizs los recelos de Europa.
112
Puerto tras puerto, todos los del Sur cayeron en poder de
las armadas federales. Ferro-carril tras ferro-carril, todos
los del Sur fueron repetidas veces deshechos por los sol-
dados federales. Ejrcitos tras ejrcitos, todos los del Sur
tuvieron al fin y al cabo que rendirse ante los federales. ~o
qued ciudad alguna importante en el Sur que no fuese
invadida y ocupada por los yankees: no qued campia.
qua por elloe no fuese holl.a.da, y un algunas devastadas:
no qued Estado que no se viese en la necesidad de entre-
garse iJ. merced. del conquistador. Hasta los mismos Jeffer-
son Davis y Alex JI. Stephens, presidente y vicepresidente
de la que fu gloriosa Confederacion, cayeron al fin en
manos de SUB enemigos.
Esta es sin duda la mejor oportunidad de decir:

Y el Santo de Israel abri su mano,


Y los dej, y cay en despeadero,
El carro, y el caballo, y caballerol

Una de las cosas ms notabW8 de esta guerra es, que los


esclavos del Sur, en los cuatro aos que dur, no hiciesen
por simismos diversion movimieBtoalguno, paracombatir
el poder que pretenda cimentar una repblicademoc~tica
sobre la base de la esclavitud. Creyse generalmente que
los siervos aprovecharan tan favorable coyuntura, pero
tuvieron el buen juicio de conocer que sin esfuerzo alguno
de su parte, las armas federales haban de proporcionar
medios seguros y fciles de alcanzar su libertad. Como
medida de guerra, el presidente Lincoln mand consiaerar
emancipados 'iJ. los que se acogiesen las lineas federales;
y desde ese momento, casi todos los que tuvieron oportu-
nidad de hacerlo"asi, se refugiaron bajo la sombra del pa-
bellon estrellado.-Dispuso tambien Mr. Lincoln armar,
113
disciplinar y regimentar todos los de la poblacion negra
que voluntariamente se prestasen 1. servir 8. la Union. No
puedo decir exactamente el nmero de los que as se arma
ron.- Probablemente serian 1506 200.000. Pero apenas cabe
duda de que este eficaz auxilio debi en gran parte la
Unan su victoria definitiva, pues de otra suerte, con 200.000
enemigos mnos, los -ejrcitos del Sur no hubieran sido
acorralados como lo fueron. Y no slo como soldados sir-
vieron los negros, sino que como escuchas, guias yen otros
varios conceptos trabajaron muchos de ellos, en obsequio
de la causa comun, con tal inteligencia y con tanto valor
y acierto, que en varios casos llamaron la atencion, y ar-
rancaron aprobacion y aplausos de los generales unio-
nistas.
Al final de 1& guerra, y para suprimir con la causa de
sta ulteriores discordias de la misma ndole, el gobierno
federal ha conce<fido de hecho libertad todos los esclavos
de los Estados que intentaron separarse de la Union. Des-
pues de esto, ha sido ya aprobado el proyecto de enmienda
la Constitucion, que declarb abolida la esclavitud en todos
los Estados.-De suerte, que la institucion peculiar del Sur
ha dejado de tener existencia.
Pero por desgracia, aqu ha ocurrido, tal vez en mayo-
res proporciones, lo mismo que aconteci en las colonias
britnicas y francesas. La. transicion no ha podido hacerse
sin paralizar 1& industria, sin ahogar el trabajo. Desde el
principio de la guerra ya se tropez con este inconve-
niente grave. Para removerlo parcialmente, M:r. Lincoln
aconsej los libertos que se expatriasen, .incurriendo de
ese modo en las mismas fll1tas de la Sociedad Colonizadora.
Los negros rehusaron abandonar el suelo natal, y los po-
cos que aceptaron aquel consejo han tenido que regresar
8
114
los Estados Unidos, 6 perecieron desastrosamente, 6
arrastran una vida miserable en tierra extranjera. Por otra
parte, varias veces se intent, y de distintas maneras, or-
ganizar el trabajo de los libertos, como si el ttabajo, falta
de espontaneidad, pudiese tener organizacion artificial que
no consista en la fuerza, esto es, en la esclavitud: mas to-
dos esos proyectos, durante la guerra y despues de e!la,
han fracasado por completo. Actualmente hay en aquellu
regiones un inmenso nmero de seres, ms de 3 millones
aproximadamente, que ntes trabajaban bajo la potestad
dominica, y que ahora, elevados de repente la categora
de hombres libres, no quieren, no pueden resistir la ten-
tacion de entregarse la holganza, de sacudir todo lo que
les haga recordar el triste estado de que han logrado salir.
-Unos abandonan en partidas numerosas los distritos ru-
rales para dirigirse las ciudades, donde los aguarda. la
miseriams espantosa: otros, rehuFando trabajar por sus
antiguos. seores, 6 de cualquiera otra manera, andan va-
gando por las inmediaciones de las haciendas que ntes
cultivaban, y Be entregan la rapia yal pillaje: otros, en
fin, encuentran en una muerte prematura una solucion
rpida las penalidades de que en medio de su nueva si-
tuacion civil se han visto rodeados. El pas, trabajado ya
por una guerra larga y desoladora, no ha podido resistir
este ltimo golpe.-La pobreza, las privaciones han sido
generales.-Todo es ruina. Las clases ms acomodauas,
asi como las d~ ms infe:ior gcrarqufa, se hallan privadas
de lo ms indispensable para la subsistencia.-Y hay que
tomar en cuenta que los negros de los Estados Unidos son
indudablemente los que han alcanzado en conjunto mayor
grado de civilizacion en Amrica, tanto porque desde 1808
la importacion de bozales ha debido ser alli muy corta,
115
como por haber estado en inmediato contacto con la parte
de la raza caucsica, ms adelantada en industria.
Estome hace creer que el entorpecimiento en el trabajo
que alli se advierte ser. mnos prolongado que lo que se
ha visto en las colonias britnicas y francesas.-En efecto,
no ha habido en el Nuevo Mundo esclavos mejor educados

para pasar al estado de libertad personal. Y como por otTa
parte se han visto en los Estados Unidos cosas an ms in-
creibles y portentosas, debidas las instituciones politicas
del pais, y especialmente la iniciativa personal, al esti-
mulo que sta tiene, '/1 la falta de reglamentos, trabas Y
restricciones, al apetecido la~z-ffl,i'l'e, no ser extrao
que en un periodo relativamente corto, los negros vuelvan
\
Bolicitos al traba.jo. 108 blancos se hallen en aptitud de
continuar explotando sus haciendas bajo el nuevo rgi-
men, y el pais emprenda una marcha de prosperidad, que
poco poco lo conduzca mayor estado de riqueza del en
que se hallaba ntes de la malhadada intentona.-Pero
mientras tanto, I cunta ruina, cunta desolacion, cuntas
lgrimas, cuntas desgracias!!
El alma se acongoja ante estas desconsoladoras re1lexio-
nes.-Los in~s morales han debido sufrir considera-
blemente en semejante guerra. La corrupcion ha invadido
seguramente lugares en que ntes reinaba la pureza. El
hbito de la industria se habr perdido en muchos que han
probado ya la licenc\a y los ocios de los campamentos.
Innumerables hurfanos y viudas desvalidas lloran la au-
sencia de su nico apoyo.-Pero un cuando no conside-
remos ms que el aspecto econ6mico de la cuestion, siem-
pre tendremos motivo para espantarnos.-Prescindiendo
de lo que el Sur ha malgastado; prescindiendo de las pr-
didas de propiedades en el-Norte y en el Sur, podrn fijarse


116
en 4.000 millones de pesos los gW;tos que ha hecho el go-
bierno federal para vencer la insurreccion, incluyendo en
el clculo no slo la deuda contrada, sino los dems recur-
sos consumidos.-Ahora bien: con 4.000 millones de pesos
. ,

habria habido lo bastante para. rescatar por su justo precio
los 4 millones de esclavos del Sur, razon de 500 pesos
cada uno, con inclusion de nifios, ancianos intiles; para
trasportarlos las frtiles regiones del Fu West, dndoles
alli una propiedad territorial, que un con escasa industria
los habria hecho todos comparativamente ricos: para cons-
truir las dos lineas proyectadas del ferr()-C8,rril al Pacifico,
una por la region del Norte y otra por la del Sur, facili-
tando asi la comunicacion y defensa de California, y el tras-
porte de las producciones que rendiran las V88tas reglotre8
pobladas por los negros.-Y despues de todo, quedara
todava un sobrante bastante respetable para comprar y
emancipar todos loa esclavos de las Antillas espaolas, y
todos los del Brasil.
Si es cierto que la historia nos brinda enseftanza prove-
chosa, no debemos olvidar la que encierran los ltimos
sucesos ocurridos en los Estados Unidos.-Como habremos
de aprovecharla, ser materia que me ocupar en 1& ltima
parte de esta obra.
CAPTULO VIn.

CONTINUACION DB LA. TBATA-SUS BOaROBB8-BSTADO ACTUAL


DB LA CUBSTION.

La emancipacion acordada en vanos paises extranjeros,


no disminuy6 el trfico de esciavos, si bien los encamin~
tod08 al Brasil y las Antillas espafIolas, nicos mercados
que ya quedaban para esa mercancia. Con la baja en las
producciones de la.'! colonias inglesas y francesas, naci6 el
estimulo de aumentar las del Brasil y de las Antillas espa-
ftolas. Para ello se requerian brazos, 6 asi lo crean al m-
n08 los hacendados, que encontraban de ese modo mayor
facilidad de conseg"llir incremento en sus productos, que
cuidndose de cambiar y mejorar el sistema de cultivo. Por
consiguiente, ni la abolicion de la trata ni la emancipa-
cion, dieron de momentootro resultado que excitar la co-
dicia del negrero y del hacendado, y acrecentar las pena-
lidades y horrores de la inmigracion forzada.
Ya indiqu que en los siglos XVI, XVII Y XVlI1, en cada
embarcacion sollan trMportarse mucho mayor nmero de
negros de los que 8U reducida capacidad buenamente ad-
Initia. Aun ent6nces eran indispensables ciertas medidas
de seguridad que h8.bian de ocasionar penalidades 108
llS
esclavos. Las prisiones, los castigos corporales, la econo-
ma de provisiones y de agua, debieron hacer grandes y
espantosos los sufrimientos de la travesa. Supnese que
la mortandad durante la navegacion, ascendia por trmino
medio un 14 6 15 por 100.
Pero esos padecimientos eran insignificantes, compara-
dos con los que ocurrieron despues de la abolicion de la
trata. Lo que ntes fu licito ya estaba prohibido, y era
necesario principiar por alejar toda sospecha en el puerto
de 1& expedicion, reducindose los vveres, cascos para
agua, etc. Si el barco llegaba felizmente las costas de
frica, salvado ya lIn gran riesgo, era conveniellte apro-
vechar tan favorable circunstancia, y se colocaban bordo
todos loe que materialmente cupiesen, sin &tender absolu-
tamente las reglas de higiene. Con tan excesivo nmero
de negros bordo fueron necesarias ms s~guras prisiones,
mayor vigilancia, IIl.s duros tratamientos; yen cuanto .
las provisiones y al agua que escaseaban, se hizo especial
estudio de no dar al negro sino lo que ~lutamente ne-
nesitaba para BOBtener la vida. Dcese que cuando alguno
de los esolavos era atacado de viruela otra enfermedad
contagiosa, se ole arrojaba inmediatamente al mar; y se
cuentan tantos horrores de esa navegacion, que 1& pluma
se resiste t~rlos. Se asegura que no son mn08 de un 25
por 100 por trmino medio las bajas que ocurrian en 1&
travesa; y ya hemos visto que un despuE.'s del desem-
barco las defunciones eran muy considerables. La escasez
del agua, la necesidad de mantener los negroa la in-
~perie en una eoita desabrigada, bajo los rigores de un
sol tropical, y con 108 inconvenientes de los insectos que
tanto abundan y tanto daan en esos lugares; por ltimo,
la inevitable precision de abandona.r . un destino espan-
119
toso i. los desgraciados enfermos que por si no podian mo
verse, si no se encontraban fciles medios de trasporte, de-
bian ciertamflnte agravar los male:l y penalidades del negro.
Ya dije que la opinion inglesa, en los primeros tiempos
de la. trata, favorecia el comercio de esclavos. El Parla-
mento y los reyes de Inglaterra Be empeilaron 'no tan s510
en fomentar dicho comeroio, sino tlmbien en compeler
las coloni8s britnicas que comprasen siervos. De 1680
1'700, los ingleses sacaron de frica 300.000 negros, al
respecto de 15.000 por ao. Durante el asiento, el nmero
puede haber llegado 30.000 al Rilo. Posteriormente toda-
vi&. se aument de una manera muy considerable aquel
trfico bajo la bandera inglesa, hasta la poca de la aboli-
cion de la trata por Inglaterra.
En 1807 ese comerc:o qued reducido de hecho las
banderas de los Estados Unidos y de Portugal, las cuales
Be agreg en 1810 la espafio1a. Desde entnces el trfico Be
hizo casi exclusivamente por dichas banderas, y para abas-
tecer las colonias de EspRila y Portugal, computndose
en 60.000 los negros anualmente exportados de Arica por
esa poca. En 1839 ces ya la proteccion de la bandera
y
portuguesa, se hizo ms eficaz la pers,ecucion empren-
dida por la inglesa, pues entnces se le concedi general-
JDente la autorizacion tan solicitada, B.n de apresar
buques equipados para la trata. Sin embargo .de eso t se
asegura que en 184.0 y despues, se sacaron de Africa 135tOOO
negros al ailo ; y en 1858 se calculaba que en cada uno de
los tres afios anteriores habian entrado 15.000 en Cuba.
Los ciudadanos americanos tuvieron marcada participa-
cion en el trfico. En carta de Lord Napier Mr. Cass, se-
cretario de Estado en la Administracion de Mr. Buchanan
e eetablecen los siguientes hechos. En los primeros meses
120
de 1857, se apresaron diez barcos, de los cuales ocho lleva
van la bandera americana, y fueron condenados como ne-
greros. Los otros dos, el General Pier~ y el Splendid, fue-"
ron apresados por buques portugueses, hallndose el
Sple-ndid preparado para recibir mil esclavos bordo. Otros
diez y nueve buques, americanos todos, fueron despues
apresados; uno de ellos, el N(Yft/l, Rand, 1ietado por una
conocida casa portuguesa establecida en Nueva-York, con
grandes relaciones en la Habana. Hubo tambien otro bu-
que americano, el Eclw, apresado en aquella poca con 384
africanos bordo.
Se dice adems que en 1858 se extraian, solamente del
rio Congo, al respecto de mil negros mensuales, bajo la
bandera americana, afadindose que las cinco sextas par-
tes de los negreros se equipaban eu Nueva-York. Pero con
los triunfos del partido abolicionista en los Estados Unidos,
ha cambiado de tal modo el aspecto de las coeas, que casi
puede asegurarse que ni de presente hay, ni en lo futuro
habr ciudadanos americanos que se mezclen en semejante
trfico, sobre todo habindose ejecutado ya una vljZ la pena
de muerte decretada contra ese delito.
Sup6nese que los gastos anuales de los barcos ingleses
empleados en la supresion de la trata, montan un millon
de libras; y un los que se hallaban muy interesados en
que aparefJieran lo mnos abultados posible, tuvieron que
fijarlo al fin en mucho ms de medio millon. No debe olvi
darse el inters de la Inglaterra en ahorrarse ese enorme
gasto anual, si de otro modo consigue terminar 6 imposi-
bilitar el tr1ico que persigue.
H aqui dos cuadros tomados de los documentos parla-
mentarios de la Gran Bretafa, que representan el nmero
de esclavos importados en Amrica desde 1788 hasta 1848:
De.de 1'1'88 ha." 180.
a4JU n LA. TIlA vuf... Eeol...oa IIlIu TOTAL
1'161MfO En
Aos. I..porladoe en
de eNIa"otI .l<' - - ~ lu eolonlu porl.......... otro. ,.... de la.
potladoe. Proporelo "-c..d.-la. ..pdolu. l.pOrlllel' DH.

lEn ,............ 100.000 14 por 100. 14.000 25.000 18.000 44.000 86.000
De 17~ 1805.. 85.000 12.000 15.000 20.000 38.000 73.000'
1805 1810 .. 85.000 12.000 15.000 25.000 ~OOO 73.000
...i 1810 1815 .. 93.000 13.000 30.000 30.000 20.000 80.000 ....
~
....
N>

z-CI 1815 1817 . 106.600 25 por 100. 26.000 32.000 31.000 17.000 80.000
o 1817 1819.. 106.600 26.000 34.000 34.000 12.000 80.000
Q
I'l Apr.....o.
:ll por.....,......
O
llIl
Po 1819 1825.. 100.000 26.800 39.000 37.000 1.200 77.900
1825 1830.. 125.000 31.000 40.000 50.000 4.000 91.000
1830 1835.. 78.500 19.600 40.000 18.000 3.900 58.900
\ 1835 1840.. 185.800 33.900 29.000 65.000 790 101.000
DeAtle lMO l848.

ftd_to BUAI n L4 Tal. vuU. ' ....1. .01 TOTAL


Importadoa Ea Aprooadoa
ARos. &I_la.......
POrtUOI. - ............ ---- 1.. eoloau
..,.601... el Brul1. por cneeroe.
dolaa
I.portaelooes.
Pl'OporeIoa. AMe.duela.

1840.............. 64.114 25 por 100. 16.068 14.470 30.000 3.616 48.~

1841..................

1842..................
45.097
28.400


11.274
3.150
11.857

3,150
16.000
14.200
5.966
3.960
33.823
21.300 -
ti
184:3..... , ............ 55.062 8.000 8.000 30.500 2.7m 41.297
1844.................. 54.102 10.000 10.000 26.000 4.577 40.597
1845.................. 36.758 1.350 1.350 ~.700 3.519 27.569
1846.................. 76.117 1.700 1.700 52.600 2.788 57.008
1847.................. 84.556 1.OO 1.500 57.800 3.967 63.267

-
123 ,
Estas tablas estadisticas, debidas Mr. Hutt, han sido
impugnadas por los abolicionistas en la proporcion del 25
por lOO de defonciOlles con posterioridad la abolicion de
la irata; mas parece que la impugnacion naci del oomor
de que llegara abandonarse la perseeucion por el go-
bierno ingls, si se admitia como cierto un hecho que de
todos modos ha resultado acreditado; el de que la trata se
hizo ms cruel dellde que fn~ prohibida.
8egnn estas cifras, d8!del807 , 6poca de la abolicion de
1& trata en Inglaterra, hasta 1819, se exportaron de frica
'dos millones doscientos noventa mil negros, de 108.cuaIelll
fueron seiscientos ochenta mil al Brasil, ee'eientoB quince
mil las colooi8s espaAo119, y quinientos sesenta y dos mil
otros paises. Las bajM ascendieron drante la travesfa
cuatrocientos trein1a y tres mil. Desde 1819 hasta 1847, Be
exportaron dos millones setecientos cinouenta y ocho mil
quinientos sei!, distribuidOB en esta forma: para el Brasil,
un millon ciento veinte y un mil ochocientos: para 1M Clr
lonias MpaDoias, ochocientos treinta y un mil veinte y
siete: apresadoS, ciento diez y siete mil trescientos ochenta:
~ durante la traV8lJa, un millon ciento veinte y un mil
doscientos noventa y nueve. Deseo, espero que en estos
guarismos haya mucha exageracion, porqne un reba,.-
jando UD cincuenta por ciento en la tUtiina cifra, todavia
hay IObrado motivo para temer que no sean de tDdo punto
injus1&s las acriminacioIlil8 que contra los habitantes de los
pales en que se ha. tolerado la trata, ha dirigido la huma-
nidad indignada.
,
El Sr. Canga Argtlelles, en 8U Ditcionario de H acefulf,
ya citado, dice lo siguiente en la palabra Negro,: El co-
mercio geneml que cada &Ao hacia la Europa, llegaba.
ochenta mil cabezas. De ellas vendiau los ing'leses 8'QS
124
colonias veinte y cuatro mil, y las dems sesenta y seis
mil: empleaban dosciento.s buques, veinte y cuatro mil
toneladas y ocho mil marineros. El Bdltor del DiccicMrio
Geogrfico Uni'Dersal regula el nmero de los negros que
cada afio salian de frica en sesenta mil, de los cuales
se.caban tres millos dkut.ln.a.rqueses, ci.nco millos portu-
gueses, trece mil los franceses, seis mil los holandeses,
y treinta y tres mil los ingleses. El :amera de negros
que consumi la Amrica desde el ao de 1517, en
que se hizo la primera. remesa arreglada, fu nueve mi-
llones.
Raynal considera. que la exportacion de negi'os portodaa
las naciones europeas nte8 de 1776, lleg 9 millones.
Alberto Hume estima muy bajo este clculo. Otros, con
evidente exageracion, lo han hecho subir- nada .mnos que
50 millones. Banoroft, que es quien me parece ms mo-
derado y discreto en sus apreciaciones, asienta que durante
el siglo an1;erior la prohibicion de la trata. por el Oon-
greso americano en 1776, debi ascender aproximlitDr
mente 3 millones el nmero de negros importadoll por
los ingleses en las colonias espaolas, france8&8 y britni';'
cas, cuyo nmero aade 250.000 comprados en frica y
arrojados al Atlntico durante la navegacion. Bn seguida
agrega que la mitad de los negros exportados para Am-
rica ae conducian en buques ingleses: de suerte que si .
los 3 milWnes aadimos otros tres, podremos fijar en 6
millones el total de negros extraidos de frica durante
aquellos cien aos. No ser por lo tanto muy aventurado
admitir la cifra de lO millones para. representar el nmero
de victimll8 del odioso trfico, desde que comenz~ hasta.
nuestros dias, supuesto que es evidente ha't>erse aumen-
tado la trata en el presente aiglo.
125
El bal'On de Humboldt, en BU Ensayo Polito 80lJre la
ifla " Oda, presenta el siguiente cuadro:

Negros introducidos en la isla de Cuba desde 1521


1763................................. 6D
De 1764 1790 ................................ 33.409
Por la Habana desde 1791 1805 . 91.211
Desde 18Of1 1820.............. , ............. 131.829
Aumentando los que entraron de contrabando y por
los dems puertos de la isla desde 1791 1820 .... 56.000
TOTAL 312.509

Parece muy deficiente la primera. partida.


H aqu un cuadro de los resultados de varios censos de
pobla.cion, tal como los encuentro en una publicacion re-
ciente, y sin que yo responda de su autenticidad:

Alos. - POBUCIOl'l DE LA 11.... DE CUB....

DIuc.... Lill... d. color.


-------
Eeelnoo.

1774 96.440 30.847 44.333


1792 133.559 54.152 84.590
1817 289.830 114.058 199.145
1827 311.031 106,494 286.942
1830 332.3.'>2 112.365 310.978
1841 418.291 152.838 436,495
lsta 425.767 149.226 823.759
1849 457.138 164,410 323.897
1858 589.777 175.2'7~ 41164.253
1860 622.797 189.848 376.784
1861 793.484 232.493 ::;70.558

Para que se comprenda cmo, pesar de la abolicion, ha


continuado la trata desafiando todos los peligros y arros-
trando cinica.mente la desaproba.cion del mundo civilizado,
fijar aqu, sin responder de su exactitud, un dato que he
126
encontrado en una reciente publicacion inglesa. En 1850
se estimaba que un esclavo en frica slo costaba de 50
lOO pesos, segun su edad y aptitud para el trabajo. Los
gastos de trasporte se ca.lculaban en 15 20 pesos por
persona. Y el esclavo, ya en Cuba, 8e venda en 500 600
pesos, habiendo alcanzado posteriormente mucho mayor
valor. De esta suerte el incentivo de una cuantiosiaima
ganancia, en una. operacion verdaderamente aleatoria, era.
causa de que se cerrasen los ojos ante cualesquiera consi-
dera.cion que no fuese la. pinge utilidad que se veia en
perspectiva.
Por fortuua el trfico no tiene ya existencia legal en
ninguna parte del mundo civilizado. No hay nacion cris-
I

tiana en cuyos dominios puedan importarse esclavos h-


bilmente, y los nicos paises en que se han importado
ltimamente son las Antillas espaolas, pues hasta res-
pecto de las posesiones portuguesas en la costa de frica,
y los que meron dominios portugueses en la Amrica del
Sur, la inmigra.cion african& habia terminado ya ntes de
ahora.
En efecto, la. tratase extingui hace mucho tiempo en el
Brasil. Por razones de poUtica, y por conveniencia del pas,
la represion fu alli ms rigorosa y severa, y comenz
hacer"e sentir ntas que en Cuba. Se ha notado que en ese
imperio, ms que un espiritu filantrpico, ms que el co-
nocimiento d'la injusticia m0r8:1 del trfico, prevaleci la
idea de proteger una industria del pas: la crianza de
esclavos.-En el Brasil, como en Virginia., se descubri que
era mucho ms productivo criar esclavos, para venderlos
aptos ya para el trabajo, que oriar animales. Y como esta.
nueva industria podria ser perjudicada con la competencia
de la mercanca erct:ranjera, se ha observado con todo rigor
12'7
la prohibicion de importar negros.-De suerte que en aquel
imperio se hallan en admirable consorcio el sistema potee-
ciOftista con la institucion del trabe.jo forzado. Pero sea
cual fuese la causa, debemos aplaudir el resultado. - Ya el
Brasil no es un mercado de siervos africanos.
Mucho ms que esto puede decirse respecto de Portugal.
Sin embargo de que esta nacion fu una de las ms compro-
metidas en aquel comercio; sin embargo de que por algun
tiempo di6 motivos justas quejas por parte del gobierno
ingls, al fin adopt enrgicamente las resoluciones que
de consuno demandabe.n su propia honra y los fueros de
la humanidad.-Ya en 1839 perseguia con rigor la trata.
En 1847 hizo destruir los barracones de esclavos que exis-
tian en.la costa de Angola, y despues reprimi con mano
fuerte los reyezuelos que se hallaban dentro del territorio
colonial de Portugal, y se aprovechaban del inhumano
trfico. En 1855 se dictaron y confirmaron reglas en bene-
ficio de los esclavos de la colonias, adoptndose algunas
medidas para su redencion. Abrieronse los puertos colo-
niales al comercio extrajero para Wipedir de ese modo el
trfico ilicito, y se declar abolida la esclavitud en la costa
del Congo. Por ltimo, en Abril de 1858 se orden6 la total
abolicion de la esclavitud en las colonias de Portugal den-
tro del trmino de veinte aos.
La Holanda, por decreto de Octubre de 1862, declar la
manumision inmediata de los esclavos di sus colonias,
sujetndolos &' vigilancia por diez aos, previniendo la
indemnizacion de los poseedores, y aoordatldo medios de
facilitar la inmigracion de trabajadores libres costa del
Estado.
Hasta en el Egipto y en Tnez se ha abolido ya la es-
clavitud.

128
En cuanto Cuba, la trata fu en estos ltimos afios
disminuyendo, y con placer reconozco que en 1865 no hay
probabilidad de que se introduzcan ea~lavos, sino en todo
evento, como algun hecho aislado, de esos que no pueden
impedirse. Todo esto sin embargo depende de la voluntad
de la energa del jefe de la isla, asi como de la probidad
de las autoridades inferiores; pues mientras no Be enmiende
la ley penal de 2 de Marzo 1845, y mientras no se adopten
otras medidas, la represion de este delito no estar tanto en
las manos de los tribunales de justicia, como en las de las
.
autoridades administrativas. Ya se comprende
'
por lo mismo
que si de momento 1& trata no encuentra tolerancia entre
nosotros, un cambio en el personal del gobierQ.o de la isla
puede producir una grave alteracion en las circunstancias
del caso. Una prohibicion que no tiene su fuerza y eficacia
en la letra de la ley, ni en el castigo que sta seale, Bino
en la voluntad de una ms personas, carece ciertamente
de estabilidad y firmeza, y en el momeJ?-to ,mnos pensado
probablemente llega infringirse.
Puede, pues, decirse que de todas las naciones cristia-
nas de Europa, Espafia es la nica que reconoce legalmente
la existencia. de la. esclavitud, as1 como fu la ltima que
de hecho puso coto la trata, hab'lelldo todavia temores de
que sta. se reanime. De todas las naciones de Europa, slo
la Espafa y la Puerta Otomana &:dmiten la esclavitud como
institucion legal. De todas las naciones del mundo que
pu~en aspirar al titulo de cultas, slo la Ef5pana, la. Puerta
Otomana y el Brasil sancionan el estado de servidumbre.
Para remediar la escasez de brazos que con la abolicion
y persecucion de la trata. se experimenta en la posesiones
esp&Qlas, britnicas, francesas y holandesas, se ha adop-
tado un nuevo sistema de emigracion forzada, trasportn-
129
dose en gran nmero individuos de la raza. asitica que
han de suplir el trabajo de los escl:J.vos africanos. En las
posesiones britnicas, principalmente en la isla Mauricio,
se qUiso favorecer de tal modo esta inmigracion violenta,
que se di ocasion graves quejas de parte de los que habi-
tualmente residian en dichas posesiones. El gobierno tom
la precaucion de intervenir en esaoperacion para impedir
abusos, que se prestaba fcilmente el nuevo comercio
creado; pues la experiencia mostr desde el principio que
los empresarios de las expediciones de trabajadores no eran
nada escrupulosos, ni en el enganche contrata de stos,
quienes tristemente engaaban, ni en su trasporte, en que
slo cuidaban de traer el mayor nmero con el menor
gasto posible, ni en su trato mientras se hallaban en de-
psito en espera de la contrata definitiva. Pero como la 1n-
tervencion ocasionaba necesariamente gastos, el gobierno
los carg las colonias; resultando de aqu que los traba-
jadores habitualmente residentes en dichas colonias, se
lamentaban de satisfacer los gastos consiguientes la im-
portacion del trabajo extranjero, que venia hacerles com-
petencia. Y es de advertirse que esos gastos eran tanto ms
considerables, cuanto que el gobierno ingls concedia una
alta prima los que, con sujecion las condiciones que
seal, introducian en los respectivos paises la nueva clase
de trabajadores.
A pesar de todo, la emigracion asitica ha ido aumen-
tando de una manera extraordinaria en las colonias ex-
tranjeras. En Jamica, Trinidad y la Guayana inglesa,
entraron 60.000 de 1834 1846. En la isla Mauricio, en so-
108 dos aos, de 1837 1839, se introdujeron 25.468; y de
1843 1848, 75.000. Las islas de Jaba y Sumatra, y la pe-
mnsula de Malaca, han recibido un gran nmero, y la ma-
I
130
yor parte de la poblacion de Singapore se compone de chi-
nos. ,Por ltimo, en Zeilan, desde 1839 1846, entraron
nada mnos que 220.000 asiticos.
En la isla de Cuba se ha ensayado tambien en gran es-
cala ese nuevo siBtema de inmigracion, y la verdad es que
se han notado los mismos mayores abusos que los que
quiso corregir Inglaterra. Generalmente los asiticos son
halagados en su pas con la oferta de una cuota mensual
que ellos les parece exorbitante, porque ignoran los al-
tos precios que aqu en Cuba se satisfacen por cualquier
objeto; y los agentes que por rden de nuestro gobierno
han de intervenir en la contrata, no tienen inters en evi-
tar esas decepciones, y slo se cuidan de devengar los
derechos que por su intervencion les corresponde. El tras-
porte se verifica despues con condiciones mucho ms favo-
rables que las de los esclavos africanos, y por consiguiente
con menor mortandad por lo regular; pero siempre con las
penalidades y privaciones consiguientes una larga nave
gaeion, la conveniencia necesidad de hacer poco cos-
tosa la expedicion, y las seguridades precauciones que
es preciso tomar con tan gran nmero de hombres reuni-
dos en una embarcacion. Y cuando ya han llegado al
puerto de la Habana, se les contrata, sin consultar la vo-
luntad 6 profesion del colono, sin conside~ion ninguna
ste, que pasa de esta manera poder de un patrono,
quien desde el primer dia lo dedica rudas faenas, ha-
ciendo muy poca distincion entre el asitico y el africano.
Con mucha frecuencia se han visto casos en que el MiMico
ha recibido crueles castigos corporales, sin embargo de
estar prohibidos por el Reglamento respectivo. Y no ha
dejado de acontecer que se le niegue retarde el pago de
la miserable p~nsion mensual que se halla estipulada en
131
la contrata. De aqui han resultado muchos desrdenes,
muchas muertes, muchas calamidades de todo gnero,
porque la raza asitica no es tan humilde y sufrida. ~omo
la africana, sino por el contrario, vengativa, rencorosa, y
sabe llevar su astucia, su perfidia y la maldad de sus
propsitos, hasta un grado increible de refinamiento en
su crueldad.
Otro gnero de esclavitud, de lteclw, debe mencionarse en
este lugar. Llmanse entre nosotros emancipados,-voz
evidentemente impropia,-los bozales pertenecientes . una
expedicion que ha sido sorprendida apresada por el Go-
bierno. Hasta hace poeo, las autoridades solian repartir
esos negros entre las personas que los solicitaban, con el
objeto ostensible de instruirlos en la doctrina cristiana,
infundirles hbitos de laboriosidad; pero realmente con UD
resultado muy distinto. De aqui se han originado varios
inconvenientes dignos de llamar la atencion.
Fcil es conocer que con esa medida se daba entrada .
la intriga, siendo como habian de ser muy numerosos los
que pretendian consignaciones de emancipados, y de-
biendo verifkarse stas precisamente con intervencion de
empleados subalternos, por cuanto las autoriQ.ades supe-
riores, despues del decreto de concesion , no podian tomar
parte directa en la distribucion, ni en la material entrega
de los negros. Aun para la misma cancesion, preciso era
escoger unos pocos entre muchos suplicantes; y si hubo
ocasiones en que viudas desvalidas, empleados cesantes
otras personas pobres fueron agraciadas, tambien habian
de ocurrir casos en que familias ricas -acomodadas obtu-
vieran un favor, que respecto de ellas no estaba ameritado.
Lo peor de -todo era que muy menudo, inmediatamente
despues de la concesion, 6 algun tiempo despues, los soli-
132
citantes afortunados traspasaban su cdula., segun el
lenguaje por ellos empleado, rendian al emancipado se-
gun~as manos, de donde veces pasaban terceras, como
si se tratara de un verdadero esclavo.
y verdaderamente esclavo era de hecho y un es el
emancipado. Ya se ha visto que el concesionario contraia
la obligacion de ensear la doctrina cristiana al negro,
infundirle hbitos de industria, y ahora aadir que ade-
ms debia satisfacer cierta cuota al Gobierno, y determi-
nadas pensioneS al mismo emancipado; pero la verdad es
que en muchos casos, tal vez en la mayor parte, desde el
momento en que el africano era entregado su patrono,
quedaba al servicio de ste como esclavo, se confundia en
el nmero de los dems esclavos de ste , Y ni recibia ins-
truccion, ni obtenia el pago de sus pensiones. Aun res-
pecto de las cuotas que debian pagarse al Gobierno, la
Gaceta ojlcial suele de vez en cuando publicar llamamien-
tos que demuestran que un ese deber era y es desatendido
por varios. Por lo dems, ninguna diferencia se hacia! ni
se hace, entre el esclavo hbilmente adquirido como tal, y
el emancipado, quien se trata. maltrata. exactamente
como a.q nl; y si alguna diferencia existia, era en perjui-
cio del emancipado, que ni siquiera tenia la facultad de li-
bertarse como podria libertarse el siervo, supuesto que por
toda su vida estaba condenado no saFr de una condicion,
irregular y anmala, en que con el nombre de emancipado
libre se hallaba efectivamente sujeto una opresora y
dura servidumbre. Por ltimo, este sistema ha dado oca-
sion fraudes y delitos que por algunos se han cometido,
bien vendiendo al africano en calidad de esclavo, y con
oculta.cion de SU verdadera condicion de emancipado,
bien suponiendo el fallecimiento de ste, para que con otro

/
133
nombre se confunda ms eficazmente con los dems sier-
vos de un predio.
De suerte que en medio del siglo XIX habiamos vuelto
al mismo sistema de repartimientos encomiendas inau-
gurado fines del siglo xv, aunque tal vez con peores cir-
cunstancias.
La Real rdende 28 de Octubre de 1865, -que tiende
alterar este estado de cosas, previene sean trasladados
Fernando Po, otra posesion espaola del golfo de Gui-
nea, los bozales aprehendidos por las autoridades espao-
las, inmediatamente q~ sean declarados emancipados; los
cuales quedarn completamente libres su llegada . cual-
quiera de dichas posesiones, y sern conducidos al puerto
que designen en el continente de Africa, si no prefieren
permanecer en ellas bajo la proteccion del Gobierno,
contratarse como trabajadores libres: revocndose la facul-
tad de consgnar emancipados, 88i como 1& de traspasar
las consignaciones ya hechas, y previnindose que . me-
dida que vaya cumpliendo el trmino de las existentes,
ingresen los emancipados en el depsito, dondE' el Gobierno
proveer. . todo lo necesario para su subsistencia y rem.u-
Mracio-n, ocupndolos en las obras pblicas como trabajo
obligatorio, mientras permanezcan en ese estado. Dice un
articulo, que el Gobierno podr declarar completamente
libres los emancipados que ingresen en el dep6sito y ll~
ven ms de cinco aos en Cuba Puerto-Rico, autorizn-
dolos para permanecer alli con 188 condiciones en que de-
terminen los reglamentos, d tra8pO'l'tndolos . una posesion
espaola del golfo de Guinea otro cualquier punto que
los mismos designen. Temo que ia experiencia se encargue
de comprobar graves inconvenient~s en la medida de tras-
lacion y otras.
134
Tal es el estado de la esclavitud en Cuba. Ha llegado ya
la poca en que los habitantes de esta isla, apremiados por
la opinion pblica y por la fuerza de 108 acontecimientos,
tienen que resolver la gran cuestion de la esclavitud, que
envuelve otras cuestiones de inmensa. trascendencia. Como
uno de tantos habitantes, voy entrar en el exmen de la
una y de las otras , con la misma sinceridad de propsito,
y con el mismo empeo de apartarme de toda pasion, que
espero se hayan advertido en la parte de este trabajo,
cuyo desempeo doy fin en este punto.

FIN DB LA PARTB PRIMBRA.


SEGUNDA PARTE.

LEGISLACION ESPA~OLA SOBRE LA ESCLAVITUD.


CAPTULO IX.

RECONOCIMIENTO DE LA ESCLAVITUD. - MODOS DB CONSTI-


TUIRSE BSE ESTADO.

El estado de esclavitud se reconoce y Banciona por 1&


ley 1.", titulo XXI de 1& Partida 4., que dice ser la serv:-
dumbre un establecimiento antiguo de las gentes, por .el
cual los hombres se hltcen siervos contra razon de natura,
y se sujetan al dominio de otros. El prembulo del titulo v,
Partida 4., expresa que la servidumbre ~ 1& cosa ms vil
y despreciable entre los hombres; porque siendo stos las
criaturas ~s nobl88 y libres entre todas, quedan por vir-
tud de ella en poder y 1& diSp08icion de otros, como las
dems cosas, perdiendo el constituido en servidumbre la
facultad de disponer, no slo de lo suyo, sino tambien de
8U persona, sin mandato de 8U sefior.
y el concepto de ser la servidumbre l~ cosa ms vil y
despreciable de este mundo, excepto el pecado, est repe-
tido en la ley 8.", titulo XXIl de la misma Partida, Y en
otras varias leyes, sefialadamente en la regla 1." de las que
estatuye el titulQ ~lV de la J?a.rti@ 7:
138
De cinco maneras diversas se constituia la esclavitud al
tenor de nuestras leyes:
1." Por Mreclto tU gentu. La citada ley l.', titulo XXI,
Partida 4.', declaraba siervos los que se cautivaban en
tiempo de guerra y eran enemigos de la fe. Pero los trata-
dos celebrados con el Gran Sultan, el emperador de Mar-
ruecos y los soberanos de Barca, Tnez y Argel, insertos
en Reales cdulas de 28 de Noviembre de 1784, 29 de S&-
tiembre de 1786 y 29 de Agosto de 1791, han hecho impo-
sible la adquisicion de esclavos por este medio, siendo
obligatorio mantener los prisioneros de guerra en estado
de ser canjeados 6 devueltos al terminar las hostilida-
des, segun las modernas nociones del mismo derecho de
gentes.
Tambien la ley 13, titulo n, libro VI de 1& Recopilacion
de Indias, permitia se hiciesen esclavos los caribes que vi-
niesen ILlas islM de Barlovento IL hacer guerra, con tal que
no fuesen mujeres ni menores de catorce aos; mas esta
ltima ley qued6 derogada por 1& 16 del propio titulo, la
cnal prohibi6 que con pretexto motivo de justa guerra,
otro cualquiera, se hiciesen esclavos, 6 vendiesen por
tales, los indio!! aprehendidos en guerra 6 fuera de ella.
2.' Por 'Da le pena. Hacianse asi esclavos: l. o Los que
voluntariamente consentian ser vendidos, siendo mayores
de veinte y cinco aos, tomando parte del, precio y ea-
biendo su eondicion de libres, con tal que el comprador lo
creyese siervo: (ley 1.", titulo XXI, Partida 4.').-2. La
mujer hijos de un clrigo, de rden !acro, habian de
quedar para siempre siervo! de la tglesia en que el clrigo
fuese beneficlado, sin que pudiesen ser vendidos, ni los
hijos heredar los bienes del padre, aunque silos de la ma-
dre: (ley 3.', dichQ tftulQ xXI).-3,' Los malos cristianos
189
que diesen ayuda consejo moros enemigos- de la fe:
(ley'., dicho titulo).-4." El que habiendo 8ido libertado
por voluntad del seor, por precio entregado por el
siervo, cometa algun delito contra el seor, no le facili
taba alimentos en caso de nooesidad Bum, era ~ulpable
de ingraiitud grave para con $U patrono; pues en cual-
qniera de estos casos podia ser reducido de nuevo la an-
tigua servidumbre: (ley 9., titulo XXII, Partida 4.).-
Y 5." Los deudores insolventes, segun las leyes 4.", 6.", 6.",
7." Y 8.", titulo VI, libro v de la. Recopilacion de Castilla.
Pero to<ras estas leyes estAn en desuso, y l8li! rleridas pe-
nas no se han prefijado en el Cdigo penal que rige hoy
en la Peninsula. y que entre nosotros se consulta como
doetrina de gnm autoridad.
Me"
3." p(Yf tJMlta por el padre ZeIlUw, quien Wrla
la facultad de reducir al hijo la condicion servil, en caso
de extrema necesidad: (ley 8.", titulo XVII, Partida 4.").
Tambien ha eaido en desuso esta ley.
4. pqr MC6f d8 M'PU. El hijo sigue en etne punto
la oondicion de la madre; bien que si sta hubiese sido
libertada, mientras estuvo embarazada, aunqne despues
hubiese sido reducida de nuevo . servidumbre, el hijo na-
ceria libre: (ley 1." y 2.", titulo XXI, Partida 4..).
5." P(Yf mJHYl'tacion legitima. Los que fuesen trados
eato8 dominios, en tiempo hibil, de Africa de Europa,
se hallan en servidumbre licita, aeguD. se deduoe de la Real
6rden de li de Diciembre d~ 1817 Y de otras varias dispo-
siciones.
De estas cinco maneras de constituirse la esclavitud, las
tres primeras no ee reconocen ya en el dia, quedando sola-
mente las dos ltimas; de suerte, que entre nosotros no se
hallan en estado de legitima servidumbre sino los que a.,
l~

encontraban respectivamente en esa condicion en los: aos


de 1817 y 1820, Ylos descendientes que hubiesen procreado.
Hsto da ocasion la siguiente cuestion: -t Cul esla-
condicin de muchos africanos, que sin prteneeer. la.
una la otra clase, sOn de hecho tl'a.tados y considerados
como esclavos, habiendo sido introducidos oculta 6 encu-
biertamente en la isla, durante el tiempo en que ha conti
nuado la trata, sin embargo de su abolicion legal ~ En mi
opinion son libres, porque su importa.cion ha sido contra-
ria 1& ley dolosa y fraudulenta, y porque no puede esti-
marse vlido y eficaz lo que contra ley, con dolo y con
fraude, se ejecuta. Por el contrario, me parece digna. der~
cordarse en 68te ea80 la ley 22, ttulo XlV, Partida 7.", que
condena graves penas al que vende 6 eompra hombre
libre sabiendM, con nimo de servirse de l 6 de ven-
derlo como siervo. Esas penas, prefijadas' ~mbin pllJ'8, los
que sonsacaren 6 hurtaren hijo siervo ajeno, eran la
de trabajos perptuos en obras pllblicas para i}oshidal..
gos, y para los que no lo fuesen la de muerte. Una. ley del
FUero Juzgo impone al que vende'hijo 6hijil de'personas
libl'68 ra pena de ser hech siervo- del padre- .de la: madre,
6 de los hermanos del nio. Pero la. jii8prudencia admi-
tida en nuestros tribunales impone. pena de, presidio 'pOr el
delito de plagio.
Ni siquiera valdr. alegar quelos actuales poseedores han
adquirido esos llamados siervos,con.bueu,o. fe, hab~ndo
corrido eB algunos cM08tiempo bestante. para. la preacrip-
cion. En ningun evento puede ser admisible la indioaaion
de buena. fe, porque'elsimple Spectoy el habla del bo9:al,
indican sufioientemente su procedencia y naturalidad; de
manera,- que todo el que compra bozales, ya los adquiera
de lQS dueQS :de las expediciones ilicitail, ya loa obtenga
141
de otras manos, tiene el completo convencimiento de que
han sido traidos la isla con Pol!!terioridad los aos
de 1817 y 1820. ilQu buena fe pueden, pues, recomendar~
Ni es de olvidar que la jurisprudencia de nuestros tribuna-
les admite un principio sancionado en el articulo 14 del
Cdigo penal, segun el cual son re8ponsables, como encu-
bridores de un delito, entre otros, los que por si mismos se
aprovechan auxilian los delincuentes, para que se apro-
vechen de los efectos del delito. Y en cuanto al tiempo
bastante para la prescripcion, falta una de las oircuns-.
tancias indispensables para prescribir, que es la pres-
criptibilidad de la cosa. La ley 24, titulo XXIX, Partida 3.,
dice terminantemente que, por largo que sea el tiempo en
que un hombre tenga por siervo otro que fuese libre, no
mnda ste su condicion 'y estado; ni se le puede apremiar
ni demandar como siervo.
Tampoco seria de estimarse la. indicacion de que el arti-
culo 9. de la ley de 2 de Marzo de 1845 diSpone: que en
Dingun caso ni tiempo podr procederse, ni inquietar en
su posesion los propietarios de esclavos, con pretexto de
su procedencia. Verdad es que si esa ley no se altera, ser
casi imposible descubrir, remediar y castigar el plagio;
verdad es que las citadas palabras son tales como 'pudieran
apetecer los armadores de expediciones frica; pero en
medio de todo, la expresada ley no declara siervos los
introducidos con infraccion de las distintas disposiciones
que prohiben la trata; no los declara legtimamente habidol'1;
. no declara, por ltimo, abrogadas derogadas aquellas
otras disposiciones. Por otra parte, sus palabras permiten
defender de otro modo la opinion que estoy sustentando.
Prohibe inquietar en la posesion los.propietarios de elcUz-
1i08, conprete~to de flU procedencia. As, pues, esto no es
142
aplicable los que no sean justamente propiettM'J8, ni tam-
poco los que no deban ser considerados esclavos, ni por
ltimo, en el caso de que no se trate de ]J'I'etea:tos, sino de
hechos verdaderos, ilcitos infractores de una disposicion
penal.
&n, pues, legalmente esclavos en Cuba y Puerto Rico
los que legtimamente los eran en 1817 y 1820, Ylos descen-
dientes que hayan procreado. Todos los que no se hallen
en una de El88S dos condiciones, son por derecho civil, tanto
como por derecho natural, libres, por m8 que de hecho
se hallen en servidumbre injusta, por ms que 1& ley haga
dificil la reparacion del dao que se les ha causado. Hasta
hace poco podan verse diariamente en los peridicos de la
Habana anuncios sobre fuga, venta de bozales, con expre-
sion de la corta edad de stos, de donde claramente se de-
ducia que eran de reciente importacion. Ya han desapare-
cido casi enteramente de nuestros peridicos e808 anuncios,
sin duda porque los propietarios han adquirido el recelo
de que las autoridades adopten alguna medida que les sea
perjudicial, si se contina haciendo ostentacion pblica de
haberse violado las leyes y tratados que coudenan el trato
illcito. Y no parece que ese recelo sea muy infundado,
pues que 'no slo se adviemn seales de que el Gobierno su-
premo intenta reformar la ley de 2 de Marzo de 1845, sino
que una circular de la audiencia de la Habana prohibe
los escribanos que otorguen escrituras de esclavos que no
consten empadronados; lo cual tiende evidentemente
dificultar la trasmision de este gnero de propiedad, cuando
no sea legalmente habida.
La condicion del siervo se halla admirablemente expli-
cada en el citado prembulo del titulo v, Partida . El es-
clavo pierde la consideracion de hombre, qneda reducido
143
la de cosa, y no puede disponer, ni de 10 suyo, si algo
tiene, ni tampoco de si mismo, sin mandato de su seor.
No es persona, y por consiguiente no le son aplicables las
leyes que determinan el estado civil de ellas: es decir, que
carece, no como quiera de derechos politicos, sino hasta de
los civiles. Puede, ciertamente, contraer matrimonio, y la
ley procura fomentar el casamiento de los siervos; pero
esta. union va acompaada de circunstancias ta.n tristes,
que basta leer la ley 2. titulo v, Partida 4., para compren-
d.er la casi imposibilidad de que el estado del matrimonio
tenga la existencia hbil y santa., que Dios ha querido
darle, si ha de hallarse forzosamente unido al de esclavi-
tud. En cuanto los lazos de familia, desaparecen, con-
fundidos, en la. servidumbre. El esposo y la esposa; el pa-
dre y el hijo, si son esclavos, han de ser siervos ntes que
todo. El poder marital se desconoce; el paterno no existe;
y no hay tampoco distincion entre mayores menores de
edad, pues todo individuo de esta condicion se haUo. bajo
la guarda y tutela de su seor, y se le considera menor,
no para lo que le favorece, sino en cuanto tiende despo-
jarlo de loa derechos naturales.
Nada adquiere el siervo para si, sino lo que el seor le
concede; si bien algunas disposiciones que entre nosotros
rigen, propenden proporcibnarle medios de obtener un
peculio. No puede contratar en beneficio suyo; no le es li-
cito obligarse en beneficio de otro; nada adquiere, nada
trasmite, por razon de herencia testada 6 intestada; y si es
verdad que la ley no permite que el que no es BU legitimo
dueo injurie agravie al siervo, parece, como despues se
ver, que el Reglamento de eselavos no considera tan
grave la injuria dao stos, como si se hubieran infe-
rido personas libres. Y por lo que hace las injurias
144
dafios que el siervo cometa, si recaen en una persona libre,
especialmente si es blanca, se consideran acompaadas de
circunstancias tan agravantes, que una ley de Indias vi-
gente, y en prctica actualmente en nuestros tribunales,
adems del mximun de la pena que el respectivo delito
exija, impone la de azotes, que entre nosotros se mandan
aplicar por mano del verdugo y en las rejas de la crcel;
esto es, presencia del pblico que quiera ir presenciar
tan repugnante espectculo. Triste condicion la de una
institucion para cuyo sostenimiento se ha creido necesario,
con razon sin ella, emplear semejantes medios de repre-
sion de faltas y delitos! Triste condicion la de un estado,
que ocasiona en nuestra jurisprudencia el olvido de que la
de azotes es una pena borrada de los cdigos de toda na-
cion civilizada!
En medio de esto, la ley presupone relaciones de afecto
y cario entre el seil.or y el esclavo. No expresa terminan-
temente que el primero deba. tratar al segundo como hijo
de familia; pero si le recomienda humanidad, corrigiendo
y castigando la sevicia, segun manifestar en breve. Pero
ms explicita en lo que dice relacion con el siervo, la 5.',
titulo XXI, Partida 4.', exige del esclavo qne en cuanto
pueda y sepa, guarde su seil.or de cualquier dao y:des-
honra; le obedezca; procure el aumento de su honor y bie-
nes, y d, en caso necesario, la vida en su defensa; y un
lo exime de pena si por libertar al seor de peligro de
mUflrte, hiriese matase alguno. Y el articulo 41 del
Reglamento de esclavos, obliga stos obedecer y respe-
tar, como padres de familia, .. sus duefios, mayordomos,
mayorales y dems superiores.
...

CAPITuLO X.

DBllBCHOS y OBLIG.&.CIONKS DB LOS n&OJlBS.

Los derechos del sefior sobre el esclavo, 6 con relaeion


al esclavo, son los siguientes:
1. Puede hacer de. su siervo lo que estimare conv&-
niente, pero Bin matarlo, ni lastimarlo, sin mandato del
juez, ni herirlo contra razon natural; si no es hallndolo
con su mujer 6 hija, en otro tal delito, en cuyo caso po-
dr quitarle la. vida: (ley 6.", titulo XXI, Partida. 4.").
2. Todo lo que gane el siervo, en cualquier modo, debe
ser de su seftor, quien tambien puede pedir como suyo lo
que fuere mandado aqul en testamento: (ley 7." de dicho
titulo ).
3. El seor puede castigar al esclavo con priBion, gri-
llete, cadena, maza 6 cepo, con azotes, que no pasarn
del nmero de veinte y cinco: (articulo 41 del Reglamento
de esclavos). Si el esclavo cometiere excesos que exijan
mayor peua, deber ser presentado la justicia para que
se proceda lo que haya lugar en derecho: (articulo 42 del
Reglamento).
10
146
4.' El dueiio puede vender al esclavo por el precio que
le acomode, segun la mayor 6 menor estimacion en que lo
tuviere: (articulo 33 del Reglamento).
Estos derechos traen consigo obligaciones c.orrelativas,
que son:
1.' Tratar los esclavos con humanidad, pues si los
dueos los mataren 6 hiriesen, 6 si les diesen un trato in-
sufrible, el juez deber vender al esclavo y dar el precio al
dueo, cuyo poder no volver jams: (ley 6.', titulo XXI,
Partida 4"). El articulo 32 del Reglamento establece que
los amos podrn ser obligados por las justiciaa vender
sus esclavos cuando les causen vejaciones, les den mal
, trato 6 cometan con ellos otros excesos contrarios la hu-
manidad y racionales modos con que deben tratarlos.-La
venta. se har, en estos casos, por el precio' que tasaren
peritos de ambas partes, 6 la justicia si alguno de ellos re-
husare hacer el nombramiento, y un tercero en discordia
cuando fuere necesario; pero si hubiese comprador que
quiera tomarlos sin tasacion, por el precio que ~xija el
amo, no podr la justicia impedir que se haga la venta
su favor.
2." Guardar los contratos del siervo que hubiese sido
puesto en. tienda, nave otro lugar: (ley 7.", de dicho
titulo).
3." Instruirles en los principios de la Religion cat6li~,
apostlica, romana, para que puedan ser bautizados, si ya
no lo estuvieren, dndollJS la instruccion por las noches,
hacindoles orar, cuidando que llenen lasprOOticaa religio-
888, procurando que reciban los Santos Sacramentos, y
hacindoles comprender la obediencia. que deben las
autoridades, sacerdotes y personaa blancas, asi como la
necesidad de vivir en buena armona con SUB compaiieros

14'7
Y con toda gente de color: (articulo l. hasta el 5.' del Re-
glamento).
4. Darles descanso en los domingos y fiestas de pre-
cepto; bien que podd.n ocuparlos en esos das, por espacio
de dos horas, en asear las casas y oficinas. En pocas de
recoleccion, 6 cuando haya otras atenciones que no admi-
tan espera, los esclavos trabajaru como en los das de la-
bor: (articulo 3.' del Reglamento).
6. Darles el alimento suficiente para mantenerlOll, y
reponerlos de sus fatigas, regulndose como alimento de
absoluta necesidad seis ocho pltanos, 6 su equivalente
en rafees alimentatiV88, ocho onzas de carne bacalao, y
cuatro onzas de arroz 6 harina: (Cticulo 6. del Regla-
mento). Los negros pequeilos deberi.n ser alimentados con
sopas, leche 6 cosas semejantes, hll8ta que salgan de la lac
taneia y denticion: (articulo 8.). Y si durante ese periodo
enfermasen, se alimentari.n los pechos de sus madres, que
sern separadas de las tareas del campo y aplicadas ocu-
pacienes domsticas: (articulo 10 del Reglamento). Los es-
elavos que, por su edad 6 en!ennedsd, no _se hallen en
estado de trabajar, sern alimentados porIDs dueilos, quie-
nes no podrn concederles libertad, sin proveerles de
peculio suficiente, satisfaccion de la justicia, para que
puedan mantenerse sin otro auxilio: (artieulo 15 del Re-
glamento).
6." Vestirlos, dndoles dos veces al ailo, en Diciembre
y Mayo, una camisa y calzon de coleta 6 rusia, un gorro 6
sombrero, y un pailuelo, y en Diciembre se aftadiri., alter-
nando, un afio una camisa chaqueta de bayeta, y otro
ao una frazada: (articulo 7.). Los pequeftos, hasta la edad
de 3 aftos, tendri.n camisillade listado; de 3 6, de coleta;
las bembtas, de 6 12, se les darn sayas 6 camisaS la.r-
148
gas, y los varones, de 6 14, se les proveer tambien de
calzones: (articulo 11).
7." Dejarles adquirir peculio, permitindoles en los do-
mingos y fiestas de ambos preceptos, y en las horas de
descanso los dias de labor, ocuparse dentro de la finca en
manufacturas 6 otros trabajos que cedan en su personal
beneficio y utilidad: (articulo 13).
8." Alojarlosconvenientemente. Los chiquillos, mientl'M
las madres estuvieren en el trabajo, quedarn en una casa
habitacion destinada para ellos, al cuidado' de una ms
negras, segun el nmero de aquell~s: (articulo 9.). Para
los esclavos solteros habr habitaciones espaciosas, en
punto seco y ventilado, con separacion para los dos sexos,
y bien cerradas y aseguradas con llaves, en las cuales se
mantendr una luz en alto, toda la noche; y si las facultades
del dueo lo permiten, har una habitacion aislada para
cada matrimonio: (articulo 25). Habr adems una pieza
cerrada y asegurada, con la division oportuna, para cada
sexo, y otras dos para casos de enfermedades contagiosas,
donde sern asistidos los enfermos por facultativos en casos
graves, y por enfermeros en males leves; pero siempre con
buenas medicinas, alimentos adecuados, y el mayor aseo:
(articulo 27). Y ser posible, los enfermos sern colocados
en camas separadas, 6 en un tablado, que preste el de&-
ahogo suficiente para las curaciones de 10R individuos que
en l ge reunan; pero siempre en alto: (articulo 28).
9." No hacerlos trabajar en tiempos ordinarios ms de
nueve 6 diez horas diarias; pero en los ingenios, durante

1& zafra, sern diez y seis las horas de trabajo, repartidas


de manera que se les proporcionen dos de descanso durante
el dia, y seis en la noche para dormir: (articulo 12). Y no
podr obligarse trabajar por tareas los esclavos varones,
149
mayores de sesenta afiOfl, 6 menoreade diez y siete, ni
las esclavas, ni tampoco se emplear ninguna de estas
clases en trabajos no conformes su sexo, edad , fuerza y
robustez: (articulo 14).
10. Permitirles diversion y recreo honesto los dias fes-
tivos, despues de las prcticas religiosas; pero sin salir de
la finca, ni juntarse con los de otra, y hacindolo en lugar
abierto y la vista de los amos 6 capataces, hasta ponerse
el sol 6 toque de oraciones, y no ms: (articulo 23).
11. Tomar las medidas de precaucion sugeridas por la
prudencia, para impedir males graves. A este efecto habr
en la finca una pieza segura destinada para depsito de
instrument08 de labor, cuya llave jams se confiar nin-
gun esclavo: (articu~o 16). Al salir para el trabajo se dar
cada eselavo el instrumento de que ha de servirse, y tan
luego como regrese se le recoger dicho instrumento, que
se encerrar en el depsito: (articulo 17). No saldr de la
hacientla esclavo alguno con instrumento de labor, y m-
nos con armas, no ser que acampanase al dueiio, mayor-
domo 6 sus familias, en cuyo caso llevarn su machete, y
no ms: (articulo 18). Los esclavos de una finca no podrn
visitar los de otra, sin consentimientQ de ambos duefos
6 mayordomos, y cuando salgan de la suya llevarn licen-
cia escrita del dueno 6 mayordomo, con las seas del es-
clavo, fecha, expresion del punto donde van, y trmino de
la concesion: estando autorizado todo individuo de cnal-
quier clase, color y condicionque sea., para detener al es-
clavo que encuentre fuera de la. C88&6 terrenos de su amo,
sin la. licencia escrita, 6 si con vista de sta. advierte que
se ha variado la direccion sefialada, que est vencido el
trmino, conducindolo entnces la finca mis inmediata,
cuyo dueo lo recibir y asegurar, y dar aviso al amo
1M
.i fuere del mismo partido, al pedneo para que oficie
quien corresponda, fin de que pueda ser recogido el fu-
gitivo por la persona quien corresponda, la cual satisfar
los gastos de alimento, curacion, y -cuatro pesos de cap-
tura. los aprehensores; si bien 108 dueflos 6 mayordomos
de finC&l!l no recibirn gratiflcacion por los esclavos que
aprehendieren, les fueren entregados, por ser este un
servicio que recprocamente se deben prestar: (articulos 19
hasta el 22). Tendrn los dueflOl!l y mayordomos la ,ns
exacta vifrilaneia para impedir el exceso en la bebida, y
para que en lu diversiones de los eselavos de una finca. no
se introduzcan los de otras, ni hombres de color, libres:
(articulo 24:). Y la hora de retirarse dormir- las ocho
en las noches largas, y en las cortas ti la8 nueve, - se pa-
ar lista los esclavos, para que no queden fuera de su
habitacion sino los guanlieros, de los cuales uno deber
destinarse para vigilar que todos guarden silencio, y para
dar parte inmediatamente al dueo mayordomo de cual
quiet' movimiento de loe mismos compaferos, de las gentel!l
que llegaren de fuera, de otro acaecimiento interesante
que ocurra: (articulo 26).
12. Evitar los tratos ilicltoe de ambos sexos, y fomentar
los matrimonios. No impedirn que BUB esclavos se cuen
con los de otros dueftos, y proporcionarn los casados la
reunion bajo ~ mismo techo. Con este objeto la mujet'
eeguir al marido, cuyo setlor la comprar por el precio
que S6 eonviniere por el qne designaren peritos, d&-
biendo comprar tambien 108 hijos menOreB de treI!l atlos,
porque, segun derecho, las madrea, hasta esa edad, deben
nodreseerlos y criarlos. Y si el amo del marido no se
allanare hacer la compl'8, tendr accion el de la mujer
para comprar al marido; y l!l ni el uno ni el 01'4'0 se halla-
151
ren en disp08icion de hacerlo, los consortes esclavos se
vendern unidos un extrafi.o: (articulos 30 y 31.)
13. Responder los danos y menoscabos de que llea
causante el esclavo, y se deban un tercero, en caso de
que el duefio no haya cedido dicho esclavo la noxa, sin
perjuicio de que al Pltimo se aplique la pena que merezca-
el delito: (articulo 42).
Todas las obligaciones de los safi.ores que vienen consig-
nadas en el Reglamento que aludo, y otras que me re-
servo explicar al tratar de la manumision , traen consigo,
en caso de inf~on, adems de los deberes de vender al
esclavo en determinadas circunstancias, alimentarlos, etc.;
la responsabilidad de una multa, que por la primera vez
ser de 20 50 pesos, por la segunda de 40 100, Y por la
tercra de 80 200, segun la importancia del articulo jn-
fringido. Si el infraotor no pudiere satisfacer las mult&s,
sufrir un dia de crcel por cada peso que deba pagar. Las .
multas se aplicarn: una tercera parte la justicia que las
imponga, Y 1M dos restantes un fondo que debia for-
mal'M para recompensar 108 escla\"os que denunciasen
conspiraciones contra el 6rden pblico. y si las falt&s de
los duefi.os 8U8 encargados fuesen por excesos en las pe-
nas correccionales, cauMndo los esclavos contusiones
gTIm!8, heridas, muti1acion de miembto otro dalio ma-
yor, adems de 1M multas pecuniarias ci18das, se proce-
der criminalmente contra el causante del datio, y se
obligar al dueno vender el esclavo, si hubiera 'quedado
til p&1'& el trabajo, darle 18 libertad, si quedMe inh-
bil, y contribuirle por mesadae adelantadas, con la cuota
diaria que Beftalare la justicia, para manutencien y vestua-
rio: (articulos '" y siguientes hasta e147).
CAPTULO XI.

MANUKISlON, COARTACION, PATRONATO.

La eeelavitud se extingue legalmente por la manumi-


sion, la cual puede tener efecto por la voluntad del duefi.O
por disposicion ~e 1& ley.
La voluntad del dueno puede manifestarse expresa.
tcitamente. Expresamente entiendo que se manumite el
esclavo de cualquiera manera que aparezca la voltmtad. del
seftor, pues aunque la ley 1.", titulo un, Partida 4." exigi&
que ese acto se verificase por el mismo d.uefto y 00 por
personero, y con cierte.s solemnidades y requisitos, no
queda duda de que la clebre ley del Ordenamiento de
Alcal ha hecho innecesarias ~das esas formelidades. En
cuanto la edad del manumitente, lamisma. ley l.', Ut. un,
Partida4.", sefiala1&deveiutedelp&alamanumision, por
carta ante amigo; la de catorce, si se da en testamento;
y la de diez y siete con auxilio de curador, para libertar al
hijo, padre, madre, hermano maestro dellI6Aor; al ama
que lo cri; al crJ,ado por l, 6 IU hermano de leche; al
siervo que lo hubiese librado de muerte mala fama; ..
153
aquel quien quisiere hacer administrador jud'kial de BU8
bienes; y la. sierva CaD quien deseare casa~, j~do
que casar con ~ dentro Cle l\eS Ineees.
Si dos 6 mAs 8etor~ tuvieren siervo comun, cualquiera
de ellos podr libertarlo, estando obligados los dems con-
dueo8 vender las perles que les correspondan por su
justo y arreglado' precio , segun tenga bien el juez ..del
lugar: (ley 2.", dicho titulo UD).
Por voluntad tcita del dueo se estima manumitido el
siervo:
1.. Si es instituido de heredero, ~ testamento; aunque
la institucion no valdr si se hubiese hecho por la seora,
acusada'de adulterio con el siervo nte& de librarse el jui-
cio: (ley 3.", titulo m, Partida 6.").
2.0 Si el testador deja por tutor de sus hij(jB alguBo de
sus siervos: (ley 7.", titulo XVI, Partida 6.").
3. o Si el dueo casase con la sierva, consintiere que
1& sierva ~ siervo cuen con hombre 6 mujer librea: (ley 1.",
titulo v, 'y 5.", ttulo un, Partida 4."). -Respecto de esto
ltimo noto que la ley 5.", titulo v, libro Vll de la Reeopi-
laeion de India8, determina que los esclavos que casaren no
queden libres por haberse casado, aunque lo hubiesen he-
cho con consentimiento del dueilo.
y 4.0 Si con conocimiento del setor, el siervQ hubiese
recibido rdenes sagradas, hasta el subdiaconado, pu-
diando restituil'lo la servidumbre en el trmino de un
ao, si las hubi88e ~o sin su consentimiento; Cuando
el t)8c~vo ha 1'OOibido las 6rdenes mayores'de Evangelio y
misa, aunque sea sin la anuencia del due!lo, quedar libre,
y s6lo se hallar obligado dar otro esclavo 6 pagar su
justo'precio: (leyes 6.", titulo XXII, Partida 4.", y 18s tito VI,
Partida. 1.").
154
UQ~ vez dada la libettad, ya no es pOllible rellcindir elie
contrato; pero la ley lo declara nulo, ya sea expresa, ya
tcita la voluntad del duefio, sr as lo reclaman 1M perju-
dicado!!, en el Ca!lO de que la ~ft.numision lastime los inte-
reses derechos de legitimos aereMores, cuya deftauda-
cion haya intentado el testador, dando liberb!.d siervos
que constituyan la mayor parte de sus biene!!.
Por ministerio de la ley ocnrre la manumision en Varios
casos, ya por dignidad que adquiera el siervo, ya por pena
impuesta al sefior, ora por va de premio al esclavo, ora
segun lo!! preceptos del derecho de gentes, bien por pres-
crlpcion, bien por rescate. Quedarn, pues, libres:
LO El siervo que recibe rdenes mayores de :F:va.ngelio
y misa: (ley 18, titulo VI, Partida 1.").
2. La sierva puesta en proBtitucion por el seor:
(ley 4.", titulo xxn, Partida 4. ").
.3. o El siervo abandonado por su 8ef1or en su infaneia,
vejez enfermedad, debiendo proporcionrsele adems los
alimentos necesarios: (ley 4.", titulo xx, Partida 4.,1, y ar-
ticulo 15 del Reglamento).
4. o El esclavo que, por mal trato del dueo, qued88e
inhbil para el trabajo, teniendo Memla derecho una
cuota alimenticia: (articulo 46 del Reglamento).
5: El siervo que delata al autor de algilna fuerza robo
de mujer virgen, al falsificador de moneda, al cauditlo
6 caballero que desamp&rase su gente, al rey BU eau
dillo, si aeU88.8e al homicida de su seor, si lo venga, 6
si descubre traicion contra el rey 6 el reino. En los tre8
primeros easos el rey debe dar el premio del siervo al dueAo:
(ley 3.", titulo XXIJ, Partida4.", YarticulO'38 del Reglamento).
Este articulo, &damAs de la libertad, consigna ISOO pesos de
premio f.1 esclavo que descubre cualquier ooDspiraeion
156
contra el rden pdbUco, J'eComendando , los due110s el 1180
de enerosidad con el llietvo 6 siel'ft que reft1area algun
ateDiado contra el se6or, BU familia. empleados.
t.- Bl que, menda sieno de moro 6judio, 88 ~rnare eri.&-
tia1l0, en cuyo caso no quedaria al eeflor dretho alguno
sobre ~l, aunque te hiciese tambien cmti&no. Bntindete
esto cuando el moro judo compraron al eacl&vo, fin de
servirM de l, pl1el'J!l tu eo~o para revenderlo como
meroaneia, podrn enajenarlo dentro de tres meses. Si
durante este trmino, elsiel'YO se hiciere cristiano, el duelo
no perderi.. todo el precio, siDo que podr cobrar doce ma-
ravedi8ee de la moneda ('AJ"riente: (ley 4. a, ttulo nI,
PMtida 4. a).
'7.- El eselavo que denuncia la introduecion de negroe
bozales, pesar de la prohibicion de 1& trata: (Real 6rden
de 2 de Enero de 1826).
8.- El que de lu colonias extranjeras, de tierra de
morot'l, y pRm profe8ar nuestra religion, se pIUla las po-
sesiones espa1I.olu: (Real cdula de 14 de Abril de 1789;
Real 6rden de 25 de Marzo de 1801, y ley 7.", titulo XXII,
Partida 4").
9.- El eaclavo que de Cuba 6 Pnerto-Reo sea llevado
Espafta.
10. BI que con buena fe anduviere en libertad diez aflo!
por 1& tierra donde mora el seftor, 6 veinte en otra tierra,
treinta, aunque no tenga buena fe: (ley 7", titulo XXII,
Partida 3. a).
u. El que reecata su libertad, entregando su precio al
dueAo por si, por medio de. otnI. persona.
El derecho de rescatar la libertad por la entrega del pre-
cio fu reconddo en la cdula de 21 de Junio de 1708, y
posteriormente en el articulo 37 del R~lamento. DispoQt'
156
ste que los dueft08 den libertad sus esclavos, en el mo-
mento que les apronten el precio de estimacion legtima-
mente adquirido, el eual 'Se determinar por convenio entre
los interesados, 6 se fijar por peritos, que nombrarn, uno
el dueo 6 la justicia en su defecto, otro el sindico procu-
rador general, en representaeion del esclavo, y un tercero
la misma justicia, en caso de discordia.
Tambien asiste los esclavos el derecho de coartarse,
esto es, de entregar al dueo cierta cantidad, por cuenta
de su precio. Tal vez, en 8U origen, este derecho slo exis-
ti cuando se entregaba la cuarta parte del precio, y no
mnos. Quiz la pa.la.bra coar"cion se refiere, en este caso,
la limitacion de las facultades domini<.'.as. El vulgo pro-
nuncia cuartado, al paso que 101'1 documentos oficiales di-
ceu coartar. Sea cual fuere el origen de la voz, lo que
sta significa 88, que sobre la persona del esclavo existe una
especie de condominio, representando el dueo gran parte
de la propiedad y una pequefta fraceion el siervo; lo cual
modifica, aunque no gravemente, las relaciones del uno
cou el otro.
Este derecho de coartacion fu reconocido en cdulas
de 21 de Junio de 1708, y 800 Abril de 1788, yel articulo 34
del Reglamento dice: que ningun amo podr resistirse
coartar sus e!Clavos, siempre que se le exhiban, al mnos,
cincuenta pesos cuenta de su precio.
El 35 aflade que los 6IClavos coartados no podrn ser
vendidos en precio mayor que el fijado en su ltima coarta-
cion, pasando con esta condicion de comprador compra-
dor; bien que si el. esclavo quisiere ser vendido sin justo
motivo, diere mrgen con su mal proceder .. la enajena-
cion, podr el amo aumentar el precio de la coartacion, el
importe de la alcabala,-y los derechos de la venta. Yel3$
15?
declara que el beneficio de la coartacion es personaJisimo,
y que no go~ de l los hijos de las madres coartadas.
La costumbre reconoce otros dos derechos en el esclavo
coartado: 1.. El de obligar al dueo que le d papel paN
h&ce1' amo, esto es, que le conceda autorizacion por
escrito para solicitar persona de su eleccion que lo compre,
con cuyo objeto se le 9l:lele sealar el trmino de tres das,
aludiendo este derecho el articulo 35 del Reglamento, si
bien con la recelosa cautela que presidi la redaccion de
ese conjunto de disposiciones; y 2. el de ga'lUM' j01'Ml, es
decir, obtener autorizacion del duefio para trabajar fuera
de la casa de ste, contribuyendo el esclavo al propietario
con una cuota fija, equivalente doce centavos de peso, por
cada cien pesos, del precio en que est contratado e18iervo,
quien adquiere entnCe8 para si todo lo demu que le pro-
duzca su 'trabajo. SObre este ltimo derecho hay decreto
especial, dictado por el gobierno superior civil de esta isla,
reconocindolo y sancionndolo explicita y terminante..
mente.
La ley establece relaciones de patronato entre el seor
que di la libertad y el liberto, fundndose en que la ser-
vidumbre es la cosa ms vil y despreciable del mundo, ex-
cepto el pecado, as1 como la libertad la ms cara y apre-
ciable, siendo, por consiguiente, grande el beneficio que
el liberto ha recibido. Deben, pues, el liberto y sus hijos
honra y reverencia al libertador y sus hijos, necesitando
vnia del juez para traerlos juicio, salvo si fuere en cosa
tocante al rey reino, al hurfano de quien fuere tutor
el liberto. Adems ha de procurar ste evitar la prdida
menoscabo de los bienes del patrono, y socorrerlo segun
su riqueza y facultades, con alimento y vestidos, en caso
de necesidad; de tal suerte, que si falta este deber, fu
158
culpable de ingratitud grave, ya hemos visto que podia ser
reducido de nuevo eervidumbre: (ley 8." y 9.", titulo xxu,
Partida '."). POI' ltimo, si el liberto muere intestado, sin
padre, hijo, nieto hermano, eer. el patrono su heredero;
y si fonnalizare testamento, y no tuviere alguno de dichos
parientes, deber dejar al patrono 1& tercera parte de sus
bienes, con tal que stos valgan Cien maravediaes de oro
ms: (ley 10 del mismo titulo).
El derecho de patronato se extingue, si el patrono, pu-
diendo, no 8Oeorre con alimentos al liberto qne lo neeesita,
si le exige que no se case, 6 .i el patrono fu desterrado
para siempre, si se di por pagado de la parte que debia
haber en los bienes del liberto, si ste hizo algunas labo-
res que el patrono le oblig prometer, y si por cuenta de
ellas tom algun precio, mnos que lo hiciera para ali-
mentarse, ea caso de hambre, si los descendientes del
patrono, mayores de 25 a08, intentaren restitw la ser-
vidumbre al liberto, por sf, por otro lo acusasen, sir-
viesen de testigos en cosa. por que deba ser condenado
muerte destierro. Tampoco existir dicho derecho de pa-
tronato cuando el liberto obtuviese 1& libertad por BU pro-
pio mrito y bondad, como por haber vengado la. muerte
de su seor, cuando recibi del rey ese beneficio para
disfrutarlo, como si nunca. hubiese sido siervo.

...
.


CAPTULO XII.

INSTRUCCION DE 30 DE)lAYO DE 1789.-cOMPAJU.CION CON EL


REGLAMENTO DE ESCLAVOS.

Debo hacer meneion de una Real cdula dictada en 30


de Mayo de 1789, que contenia varias disposiciones sobre
la educacion, trato y ocupacion de los esclavos. I>espues
de aludir en el prembulo los abusos que se cometian en
lo relativo la esclavitud, contra los principios y reglas de
la religion, humanidad y bien del Estado, disponia la
observancia de instruccion, que bTevemente voy ex-
tractar:
El capitulo 1 manda: que para instruir 108 88ClaVOS
en la religion, se les explique la doctrina cristiana, eD
los dias de precepto, en que no se les obligar ni permitir
trabajar para si, ni para sus dueos, excepto en los tiem-
pos de la recolecciDn del fruto, costeando los dueos sacer-
dote que les diga misa, explique la doctriIl$ cristiana" y ,
administre los santos Sacramentos, y cuidando de que dia-
riamente oren.
El capitulo 11 reconoce la obligacion de alimentar y
vestir los ~sclav08, y un los hijos libres de stos,
160
hasta la edad de doce y catorce aos, previniendo que
las justicias del distrito, con acuerdo del ayuntami~to
y audiencia y del procurador sindico, protector de esclavos,
setiale y determine la cantidad y cualidad de alimentos y
vestuario, cuyo reglamento, despues de aprobado por la
audiencia, se fijar mensualmente en las puertas del ayun-
tan{iento y de las iglesias de cada pueblo, y en las de los
oratorios ermitas de las haciendas.
El capitulo lIT ordena que las justicias arreglen las
tareas del trabajo diario de los esclavos, proporcionadas
sus edades, fuerzas y robustez, de modo, que debiendo
principiar y concluir el trabajo de sol sol, les queden en
ese mismo tiempo dos horas en el dia, para que las em-
pleen en manufacturas ocupaciones, que cedan en su
. personal beneficio y utilidad, sin que puedan los dueos
mayordomos obligar trabajar por tareas . los mayores
de sesenta aftos, ni menores de diez y siete, como tampoco
las esclaV8S, ni emplear . stas en trabajos no confor-
mes con su sexo, 6 en los que tengan que mezelarse con
los varones, ni destinar aquellos . jornaleros.
El capitulo IV repite que en los dias de fiesta de pre-
cepto no deben trabajar los esclavos, y dispone que des-
pues de oir misa, y asistir la explicacion de la doctrina
cristiana:, se procure oeuparlos en diversiones simples y
sencillas.
El V determina que se den 108 esclavos habitaciones
distintas para los dos !!lexos, no siendo casados, y que sean
cmodas, eon camas en alto, mantas 6 ropa necesaria, y
con separa-cion para cada uno, y cuando ms, dos en un
cuarto, destinando otra pieza 6 habitacion abrigada y c-
moda para los enfermos.
El VI obliga alimentar . los viejos y enfermos habi-
161
tuales y los nios, sin que pueda concedrseles la liber-
tad sino proveyndoles del peculio suficiente para que se
mantengan sin necesidad de otro auxilio.
El capitulo VII prohibe los tratos ilcitos de ambos
!exos, y manda se fomenten los matrimonios, y que el dueo
del marido compre la mujer, 6 viceversa, justa tasa-
cion de peritos.
El capitulo VIII sena1& las obligaciones de los escla-
vos, que son: obedecer y respetar dueos y mayor-
domos, y desempear las tareas y trabajos que se les se-
alen, conforme sus fuerzas, permitiendo castigarlos
correccionalmente con prision, grillete, cadena, maza 6
cepo, con azotes, que no pasen de venticinco, y con ins-
trumento suave.
El IX determina, que cuando la calidad del exceso exija
mayores penas, se d parte . las justicias para que proce-
dan con arreglo ti. derecho, con audiencia del dueno y del
procurador sindico.
El capitulo X corrige con multa de 50, 100 Y200 pesos,
cargo del dueno, aunque sea culpa del mayordomo, la
infraccion de lo prevenido sobre educacion, alimentos,
vestuarios, moderacion de trabajos 6 tareas, asistencia
diversiones honestas, seflalamiento de habitaciones y
enfermera, 6 desamparo menores, viejos 6 impedidos,
ordenando, en caso de reincidencia, se apliquen otra8
penas mayores, y se d cuenta al rey, con justificacion,
para tomar la condigno. providencia. Y para el caso de
excesos en las penas correccionales, que cause contusion
grave, efusion de sangre inutilizacion de miembro,
ordena se proceda conforme derecho, como si futre lim
el injUIfarJ() , confiscndose el esclavo, si qued hbil
para trabajar, con aplicacion de su importe la caja de
U
162
multas; y si qued inhbil para ser vendido, eompelindose
al dueo contribuide con alimentos por tercios adelan~
tados.
El capitulo XI determina que 8610 los dueos y mayor-
domos pueden castigar correcionalmente 108 esclavos, y
que cualquiera otra pe1'8onaque los injurie, castigue, hiera
6 mate, incurrir en las penas establecidas por las leyes,
para los que cometan semejantes eX08808 6 delitos C01Itf'tI
las pe1'S0na8 de estaikJ lilw,.
El capitulo xn obliga los dueos de esclavos que
,presenten la justicia lista. firmada y jurada de los que
tengan en sus haciendas, con distincion de sexos y edade8,
para que se tome ruon en un libro particular, previniendo
adems que en el trmino de tres dias, desde que muera
6 se ausente alguI\ esclavo de la hacienda, el dueo d
parte la justicia, para que se anote en el libro; en el con
cepto de que, si faltare este requisito, ser de 8U oblig&-
cion justificar plenamente la ausencia del esclavo, su
muerte natural, pues de 10 contrario se proceder for-
marle la causa. corresponditJlte.
El capitulo XlII ordena que los eclesisticos que pasen
las haciendas explicar la doctrina, y decir misa, se instru-
yan de cmo se observa lo prevenido-en la Instruccion, y den
noticia reservada y secreta al procurador sindico; q~en
pedir el nombramiento de persona que pase hacer la
averigua.cion y competente sumaria, sustancindose y de-
terminndose la causa. conforme derec~o, con apelacion
la audiencia del distrito. Dice adems que convendr se
nombren una persona, personas de carcter y conducta,
que tres veces al ao visiten y reconozcan lu haciendas,
dando parte de las infracciones que noten, declarndose
tambien por acoion popular la de denunciar los defectos
168
ialta de cumplimiento de todos 6 cada uno de los capitulos
anteriores.
El XIV establece una caja de multas, que se aplicar
una tercera. parte de las que se impongan, segun el capi-
tulo X, tocando otra tercera al denunciador, y la resta.nte
al juez; y previene que el producto de 1& caja se invierta
precisamente en los medios necesarios para la observancia
de la Instruccion.
De esta Instruccion slo sabemos que no ha estado en
observancia en la isla de Cuba. El gobernador presidente,
en cabildo de 15 de Setiembre de 1809, hubo de inquirir la
causa de esto, y los comisarios del ayuntamiento informa-
ron que se habian advertido graves inconvenientes en el
cumplimiento de la letra de la Instruccion: que los hscen-
dados de la Habana, en memorial d 19 de Octubre de 1796,
y los de Caracas y santo Domingo, representaron humil-
demente sobre ella; que el rey pas estas representaciones
consulta de los Sres. D. Francisco Saavedra y D. Juan
Ignacio de Uriza, ministros justificados; que hicieron sus
primeros servicios en Amrica, quiene~ manifestaron que
el cumplimiento de la parte reglamentaria de la cdula
debla producir muchos inconvenientes, siendo su dictAmen
que no se insistiese en la ejecucion de su letra; que los co-
misarios ignoraban cul fu la resolucion, inmediata di-
recta, que recay6; pero que en la posterior Real cdula
de 22 de Abril de 1804 no se previno la observancia pun-
tual y exacta de la letra de la de 31 de Mayo de 1'789, sino
acerca de 1& humanidad, en general, con que deben ser
tratados los esclavos.
As! quedaron las cosas hasta que se form el Reglamento
de esclavos, en tiempo de D: Jernimo Valds, gobernador
y capitan general de esta isla, por una comision com- .
164
pnestade D. Jos Antonio de Ola:o.eta, fiscal de la audiencia,
D. Jos Maria Pinazo, asesor de gobierno, y D. Jos Maria
Fraueo, auditor de guerra.. Basta comparar el extracto que
aca.bo de hacer de la Instruccion contenida en la cdula
de 31 de Mayo de 1789, con las disposiciones del Regla-
mento que he. citado, en los prrafos que se contraen . 108
derechos- y obligaciones de los propietarios de esclavos,
para comprender que los autores del Reglamento de 1842,
sin embargo de lo avanzado de la poca, no estaban en
cuanto ideas humanitarias y filos6flcas al nivel del au-
torde la Instruccion de 1789. Depende esto, probablemente,
de que en 1842, Y pesar de la nunca. desmentida pureza
y honradez del general Valds, Be hallaba la trata en una
de sus pocas ms brillantes y florecientes, por creerseoque
1& buena politica del Gi>bierno-como si bueno pudiera ser
lo inmoral inicuo -y la necesidad de fomentar la agri-
cultura de la isla de Cuba, requeran indispensable-
mente el aumento extraordinario de la poblacion esclava
en ella.
Abundaban tanto los siervos entnces, que no slo se ven"
dian precios muy bajos, en comparacion con los que -
despues se han pedido, y un piden, sino que tambien se
entregaban al comprador, al fiado, sin garantia, ni ms
documento ni seguridad que uno 6 ms pagares, los cua
les su vencimiento se renovaban sin mucha oposicion de
los tenedores, con s610 pagar los intereses, y algo ms,
por cuenta del capital, y un veces sin pagarse nada por
el uno 6 por el otro respecto. El.sentimiento moral de al-
gunos habitantes de la isla de Cuba es~ba en esa poca. de
tal manera' extrag&do adormecido, que BOllan celebrar
con grandes encomios las hazafias de uno dos capitanes
. negreros que habian traido salvo un gran nmero de

165
expediciones, burlando la caza y persecucion de algunos
buques ingleses.
8610 a.si se comprende, teniendo en cueuta el estado de
la opinion pblica en la Habana en 1842, que el Regla-
mento de esclavos de entnces ftise tan inferior tomo lo
es, hasta en mrito literario, la Instruccion de 1789. Y
cuenta que no soy admiradordecidj.do de esta Instruecion,
que no apruebo el sistema de espionaje y delacion que
exiga de los sacerdotes consagrados al servicio divino en
las haciendas, y que si se pidiese mi voto sobre una nueva
il1Struccion reglamentaria, es&aria ljos de conformarme
con 10 poco que contiene la de 1789, en favor de los intere-
ses y derechos de la humanidad; pero por lo mismo, no
puedo mnos de sealar algunas de las omisiones que se
advierten en el Reglamento, y que son puramente volun-
tarias, porque en otros particulares el Reglamento no es
ms que la copia de la Instruccion..
El captulo 1 de sta exiga que lo! duefi.os de fincas cos-
teasen sacerdote que dijese misa y explicase la doctrina
cristiana los esclavos; y cuando se sepa que los ingenios
de azcar tienen, por lo mnos, de 100 200 negros; que
hay varios en que hay 400 6 500, Y que en algunos, aun-
que pocos, llegan 1.000, no se extrafiar esa exigencia:
el Reglamento nada dice del f'~rdote, ni de misa, aunque
vagamente habla de las prcticas religiosas. El capitulo II
de 1& Instruocion declaraba la obligacion del duefio de sU-
mentlu' los hijos libres de sus esclavos hMia' la. edad de
doce catorce aos, 10 cual era resolver del nico modo
posible una de las ms dificiles operaciones del dificil pro-
blema de la emancipacion gradual: el Reglamento nada
dice sobre ello. El mismo capitulo prevenia que 108 ali-
mentolily vestnarioque hubiesen de darse 108 esclavos

166
Be le! suministrasen conforme la costumbre del pais, Y
los que comunmente se dan l~s jornaleros y usan 108
trabajadores libres: el Reglamento, al se&Jar el alimento
y vestuario, prescribe muchsimo mnoB de lo que aqu
tienen los trabajadores Ubres. El capitulo III ordenaba que
el trabajo principiase y concluyese de sol sol, y que de
ese tiempo Be dejasen dos horas en el da. los esclavos
para emplearlas en su bene1icio y utilidad pe1"9OntIl, y que
no se ocupara las esclavas en trabajos no conformes con
su sexo, en que tuviesen que mezclaTBe con 106 varones:
sobre esto ltimo el Reglamento slo dice que los mayo
res de sesenta, 6 menores de diez y siete anos, y las es-
clavas, no se les obligue trabajar por tareas, ni se emplee
ninguno de estas c1&Bes en trabajos no conformes su
sexo, edad, fuerza y robustez. Y en cuanto las horas de
trabajo, ya hemos visto que el articulo 12 senala hasta 16
diarias, durante la zafra.
El capitulo X de la Instrueeion hace distincion entre las
infracciones sobre educacion, alimentos, etc., Ylos exC6808
en las penas correccionales, y diapone que respecto de es-
tas ltimas se imponga. la sentencia correspoJ?diente al de-
lito, como si fuese libre el inj'lWfUlO. Tambien a1l.adia el
capitulo XI, que si una persona que no fuese el duefio 6
mayordomo, injuriara, e8stigara, hiriera. 6 matara al ea-

clavo, incurria en las penas establecidas por las leyes, p&1'&


los que cometen semejantes excesos 6 delitos, contra las
personas de esJ,(J() libre; mas el Reglamento suprime en
el uno y otro punto la frase que tiende equipq.rar la eon
dicion del esclavo con la del libre, los ojos de la ley, slo
para el efecto de castigar con la misma pena iguales de-
litos, cometidos contra el uno 6 contra el otro: de suerte,
que en senfu de los autDres del Reglamento, poda traer
16'7
inconvenientes el decir que el homicidio de un esclavo, co-
metido por el duef!.o 6 por otra persona, requiere la misma
pena que el asesinato de un hombre libre.
Por ltimo, los captulos XII, XIII YXIV de la Instruc-
cion, establecian ciertos medios de inquirir si se cumplian
no SUB prescripciones. Entiendo que no todos son de
aprobarse, si bien no veo por qu se deshechara la lista
anual de esclavos que los duef!.os habian de presentar, y
de todos modos siempre es digno de aplauso que el legis-
lador que dicte una medida de la naturaleza de la que va
contenida en la Instruccion, procure adoptar medios para
que se cumplan sus preceptos; pero el Reglamento nin-
guno adopta, , mucho mnos habia de adoptar el de la
lista anual de esclavos, porque sta hubiera hecho imposi-
ble la continuacion de la trata, que era el gran desidera-
tum en 1842.
CAPTULO XIII.

BREVES RBFLBXIONBS SOBRE NUESTRA LBGISLAClON BN BSTA


MATBRIA.

Los capitulos que preceden ofrecen al lector un bosquejo,


grandes rasgos trazado, de la legislacion nuestra sobre
la esclavitud. Tal vez estimar alguno que he hecho un
trabajo intil, 6 por lo mnos de mayor extension de la
que se necesitaba, supuesto que en l he incluido gran n-
mero de leyes que se hallan derogadas 6 en desuso; pero
he tenido especial deseo de dar conocer todas aquellas
disposiciones los que no ten~n previa noticia de ellas.
El motivo de esto consiste en que los partidarios del statu
f1J,() elogian grandemente nuestra legislacion sobre esta
materia, y se limitan citar las prescripciones ms favo-
rables los esclavos, sin hacer mencion de las dems: con
lo cual algunas personas de buena fe, llegan en efecto
creer que en esto nada tenemos que apetecer, que todo est
ya determinado con la mayor perfeccion posible, y que no
es necesario, ntes bien seria perjudicial, cualquier nove-
169
dad 6 alteracion en las leyes que determinan el estado,
condiciones de existencia., derechos y obligaciones de la
servidumbre.
Alli est, pues, el cuadro general de nuestra legislacion
en este particular. La mayor parte de las leyes no estn en
uso, y un algunas de las que todava pudieran citarse
como suceptibles de recibir aplioacion, han sido tomadas
del derecho romano. Digase pues si, en caso de subsistir
la esclavitud en estos dominios, es 6 no necesaria y conve-
niente una reforma legislativa sobre ella. Cuando' en el
progreso de las luces y la civilizacion del siglo, la ciencia
hace indispensables muchas alteraciones y modificaciones
en el estado politico de los pueblos, y en el estado social
de los hombres: cuando se han hecho y se intentan reformas
sobre los derechos y obligaciones en el hombre individual-
mente considerado, en la familia, en la sociedad, y basta
en las naciones entre si, digase si han podido trascurrir
ms de veinte siglos, desde que se dictaron algunas de esas
leyes, sin que se haya hecho urgente 6 inevitable el definir,
aclarar y establecer fijamente las relaciones que deben
existir entre el se1\.or y el criado, siervo 6 esclavo. D1gase
si puede subsistir una ley, que exige determinada edad
intervencion de curador, para que el padre d libertad su
hijo, 6 el hijo al padre, 6 el hermano al hermano, etc.
Dfgase si puede subsistir una ley, que slo requiere que el
dueo no mate ni hiera con crueldad al siervo. Digase si
puede subsistir un Reglamento que en tiempo de recolee-
cion 6 de cosecha-seis 6 sietf' mese& al ao-obliga al
siervo ti. trabajar diez y seis- horas diarias, sin de&eanBar ni
siquiera los domingos, y sin ms retribucion que seis
ocho pltanos, ocho onzas de carne 6 .bacalao, y cuatro
onas de arroz cada da, y dos caDlisa.tJ, dos calzones;. un
1'70
gorro, un pauelo y una frazada en cada ano. Diga.se,
en fin, si las voces equidad, justicia y humanidad t no
tienen significado en las relaciones que determinan eMe
ea1Bdo
. Se recomienda, empero, que 1& costumbre hace mucho
mb'levadera y 8Ulwe la condiciori de los esclavos, de lo que
prefija I-. letra de la ley. Bi 88i fuese, no alcanzo inconve-
niente que se oponga. que en ley formal Be eon8ignel'e88
costumbre, y por autoridad legislativa queden borradas 6
abolidas todas las ley68 anteriores, de suerte que en ningun
C880 y por ningun motiv~ pueda.n citarse 6 aplicarse. Pero
si se cree el testimonio de un hombre que no tiene deseos
de acriminar sus parientes, amigos y compatriotas, pro-
pietario8 de esclavos, y que habla con. s~nceridad y sin pa.-
siones, la Tardad es que la costumbre est muy distante de
llegar, en lo favorable al esclavo, lo que el Reglamento
determina. Por ejemplo: exige ste, de acuerdo con varias
leyes, y con la Binado en la dicesis, aprobada de Real r-
den, que 108 duefm~ den hagan dar instruecion religiosa
sus esclavos, y esto no 88 cumple. D. Domingo Garcla
Velayaa, cannigo de esta 88Jlta iglesia cat.edra.l, secretario
que por mucho tiempofu de este obispado, y persona muy
distinguida por su ilustracion, ha dicho en un articulo pu
blicado en U Ve'1'da4 (Jq,tdlica, peridico de esta ciudad,
que no tenia noticia sino de un 8010 caso en que los haeen-
dados hubiesen pedido saeerdotes para instruir 8US sier-
-(08 en la doctrina cristiana; y, lamentando e8ta falta de
instruecion, indica cun fcilmente pudiera remediarBe el
dao y cuntos beneficios acarrearia el remedio.
Otro ejemplo: el articulo 13 del Reglamento dispone que
en 108 domingos y fiestas de ambos preceptos, yen las ho-
ru de desca:Dso en los das de labor, 88 permita los eecIa-
1'71
vos emplearse dentro de la finca en manufact0ra8,
oeupaciones en BU pe1'8Onal beneficio 6 utilida.d. Oreo que
en algunas flncas les es licito criar cerdos 6 a1'es, y quizs
cultivar un poco de maz otros veget9.1esj pero en lo ge-
nera! la disposicion del articulo no se cumple, ni habria
posibilidad de cumplirla, segun el mismo Reglamento,
supuesto que ste declara en otro arUculo, que durante la
mitad del ao, y cabalmente en lse poca8 en que el cul-
tivo en pequeAo babia de ser beneficioso al esclavo, no ha.y
para el siervo descanso, ni domingo, ni dia de flesta, ni
otra cosa que trabajo recio y sostenido, durante diez y seis
horas dlaria.s, en beneficio de BU senor. Presumo que las
diez y seis se conviertan en die,; y ocho en muchos inge-
nios, dnrante la zafra, yen doce catorce por lo mnoslas
nueve 6 diez que el articulo 12 designa. para los que llama
tiempos ordinarios, y de todos modos puedo asegurar que,
salvas muy l'B.l'II.8 excepciones, en nUe!tras fincas de campo
se hace trabajar al esclavo mayor tiempo del que sefiala el
Reglamento. Pero un cuando slo trabajase para el duefio,
durante las horas designadas, lose cree posible que, des-
pues de stas, tenga espacio y tenga fuerme el siervo para
emplearse en manufacturas ocupaciones que cedan en su
personal beneficio y utilidad' Despues de diez horas en 108
tiempos ordinari08 - de Julio Noviembre,-y Aespues de
diez y seis horas de trabajo en los no ordinarios.....:. de Di-
ciembre Junio,-locabe en lo posible que el esclavo em-
plee, con provecho de su personal beneftcio y utilidad, el
resto del tiempo, hasta cumplir 188 veinte y cuatro horas'
loNo se comprende que ya el eaclavo no puede tener volun-
tad ni nimo Bino para devorar el pobre alimento que se le
presente pa.ra mitigar 18 sed y el hambre, para respirar
unos eortqs instantes, y pe.ra entrp.rBe al descanso que
...


172
tanto necesita su cuerpo" ,No es, pues, triste y doloroso
que ese Reglamento emanado de la autoridad gubernativa,
ese Reglamento encomiado por los defensores del stat1l
(jUD, ese Reglamento que seala diez horas de trabajo en
los tiempos ordinarios y diez y seis en los no ordinarios,
diga que con 188 manufacturas ocupaciones del esclavo,
en los- dias y horas de descanso, podr adquirir peculio y
proporcionarse la libertad '1
. Otros muchos ejemplos pudiera citar, y algunos de sevi-
cia, en el trato de los eselavos; pero me he propuesto ID&-
recer el dictado de imparcial, aunque en efecto sea parcial
en favor del propietario. Deseo que Pl'Opi<>s y extra()8,
amigos 6 desconocidos, todos, en fin, conozcan que no hay
exageracioD. en lo que digo., que huyo de todo lo que no
sea verdad clara y manifiesta, y que ms bien me inclino
. no decir toda la verdad, ya para evitar que se me impu-
ten exageraciones, ya por otros respectos y consideracio-.
nes, que para mi tienen grave peso.
y sin embargo de todo, son muchos los que, en obsequio
al statu (jUD, invocan la opinion pblica y defienden con
calor que si en la ley torica hay injusticia, el sistema, en
la prctica, es suave y liberal. :MaJa sus.iitucion de la ley
es sin duda la opinion pblica. SUB reglas son defectu0888,
y sus decisiones caprichosas. A veces liberta al culpable,
y . veces condena al inocente. Si para el hombre generoso
es respetable, el depravado no se cuida ablilOlutamente de
ella. De aqu Be sigue que las prescripciones de la opinion,
cuando no van sancionadas por la ley, son , . cada mo-
mento, bolladas, vilipendia.d8B infringidsa.
Pero la opinion tampoco es generen s610 consiste en el
juicio de 108 propietarios, esto es, de los interesados -en in-
frngil', si les son contrarios, los preceptos de esa mism a

173
opinion. ,De qu sirve sta en consecuencia' Los propie-
tarios son hombres susceptibles de parcialidad, y ms in-
clinados escuehat la v07Jde su inters y de sus pasiones,
que la de 10 que deberia ser el sentir pblico. Es decir, que
prescindir de la ley y dejar la justicia cargo de la opinion,
equivale favorecer la propension la tirana 6 . la .cruel-
dad individual. Y si esto no es cierto, #,por qu no se pres-
cinde de toda clase de leyes' Por qu no se deja en trmi-
nos absolutos la opinion pblica el encargo de exigir el
cumplimiento de todos nuestros deberes morales'
De todos mod08, fcil es comprender que nada se pierde,
y mucho debe. ganarse, si la ley sanciona el precepto de la
opinion. Bs intil, por consiguiente, discutir acerca de la
conveniencia de la reforma.
Mas, SUPUe8to que he hablado de reforma de legi~la
cion, bueno ser fijar la atencion por un momento siquiera
sobre la ley de 2 Marzo de 1845, destinada ostensiblemente
. reprimir el trfico de esclavos y castigar sus infraccio-
nes. He tenido ocasion de"advertir, ntes de ahora, que el
articulo 9. de dicha ley previene, que en ningun caso ni
tiempo podr. procederse, ni inquietar en su posesion,
los propietarios de esclavos, con pretexto de su procedencia;
y no es dificil comprender que esto importa tanto como
imposibilitar la averiguacion del delito, en la generalidad
de los casos, y en casi todos la rept\racion del dao
causado.
Ni es esto s610. Los artculos l ., 2., 3. Y4." sefialan penas
de presidio por ocho, seis, cuatro y dos aos, respeotiva~
mente, contra los capitanes, sobrecargos, pilotos y contra-
maestres de los buques negreros, y por seis, cuatro, dos y
uno, contra los marineros y dems individuos de la tripula-
cion;pero el artculo 5. slo prefija, contra los propietarios

1'14
de los buques, 108 annaGores, losduefi09 del cargamento, y
aquellos por cuya cuenta 86 hieiere la expedieion, tantos
afios de destierro, . ms de cinCl:leata leguas de su domi-
cilio, como se impongan de presidip al capitBn.del buque,
C',on una multa adems que no baje de 1.000pesos, ni ex-
ceda de 10.000. Y el artioulo 10 determina: que 1M autori-
dades y empleados residentes en un punto en que se haya
verificado un desembarco de negros bozales, 8 se probare
eomplicidad 6 connivencia. 6 soborno cohecho, sufrirn
las penas que las leyes imponen esta clase de delitos. Si
del juicio resultare negligencia omision, y si la falta se
estimare leve, sern relevados de sus destinos: si la culpa
fuere grave, sufrirn dichas autoridades la pena de seis
cuatro aos de suspension de empleo. Es decir que esta ley,
trastornando hasta cierto punto laa buenas.teorias de la
ciencia, fija las penas ms graves contra los meros agentes
de los verdaderos culpables; y condena . presidio . los
pobres marineros y tripulantes, gente ignorante, que no
comprende la verdadera importancia del delito que comete,
y que slo busca de esa manera un pedazo de pan para
remediar sus necesidades; al paso que no impone ms que
pena de destierro, . cincuenta leguas del domicilio, los
armadores y dueos, y de suspenaion de empleo las au-
toridades que cometan culpa grave en el cumplimiento de
las leyes que prohiben la trata. bNo podria, pues, decirse
que esa misma ley de 2 de Marzo de 1845 est invitando de
una manera directa los contrabandistas, para que hagan
el contrabando'l
Presento, pues, mis lectores, con las explicaciones que
preceden, el cuadro fiel de las leyes dictadas para el r-
gimen de la esclavitud entre nosotros. Jusgue, PU68, el que
Be& imparcial, juq'Ue con calma, y procurando el acierto,
175
si seria no necesaria la reforma de esa legislacion, en caso
de que hubiese de continuar la esclavitud como institucion
social en estas regiones. Por mi parte me reservo am-
pliar estas observaciones, y presentar mi opinion leal y
sincera. acerca de esto, en la ltima parte del presente
trabajo.

FIN DE LA PARTE SEGUNDA.


PARTE TERCERA.

PRINCIPIOS ECONMICOS SOBRE LA ESCLAVITUD.


CAPITULO XIV.

LIBBRTAD DBL TRABAJO.

La escla\itud destruye el primer elemento, la condicion


ms vital importante de la industria humana.: la libertad
del trabajo.
El trabajo, agente indispensable de la produccion, mate-
ria prima, necesaria en todas las industrias, fu ennoblecido
por el Supremo Criador del Universo, cuando impuso al
hombre la. obliga.cion de deber el sustento al sudor de su
frente. De esta manera nos concedi6 Dios, no s610 un medio
seguro de satisfacer nuestras necesidades, sino tambien un
fuerte estimulo morigerador, que tiende . separarnos de
los vicios, y fomenta en nosotros la inclina.cion . las virtu-
des. Tan elevada y majestuosa. es la accion del trabajo en
el individuo, aisladamente considerado, yen la sociedad, 6
sase en el conjunto de individuos!
Hay en el trabajo un punto de vista material, que con-
siste en el acto exterior, y otro punto de vista espiritual 6
racional, por cuanto la ma.nifestacion externa. debe sentir
el influjo de la direccion intelectual. La razon nos dice que
es forzoso, que nos conviene trabajar, y que sin el trabajo
180
no satisfariamos nuestras necesidades, y nos veriamos domi-
nados por los vicios. Nos dice adems el trabajo ms ade-
cuado nuestro carcter, educacion, gusto inteligencia.
Nos dice, por ltimo, de qu manera, eon qu esfuerzos
podemos desempear ms faeil y productivamente el tra-
bajo que uos c.upo en suerte; y un nos invita perfeccio-
narlo, inventar medios de conseguir mayor cantidad y
mejor calidad de productos. De aqu se sigue indeclinable-
- mente que el trabajo requiere raciocinio, en mayor menor
grado, que el raciocinio presupone libre albedrio, y que
ste demanda, tanto en la direccion racional, como en el
acto exterior del trabajo, completa libertad de acciono H
aqu explicadas, en pocas palabras, la conveniencia y ne-
cesidad de lo que llamamos libertad del trabajo.
Mucho se ha discutido acerca de esa libertad. Han creido
algunos que es altamente til someter los trabajadores
una estricta disciplina, para que adquieran con la educa-
ciou y el hbito la capacidad necesaria, y para que por
medio de reglamentos y prescripciones aprovechen los
elementos intelectuales y materiales de que dispongan,
fin de procurar el aumento y el completo desarrollo de la
riqueza nacional, en cantidad yen calidad. Como argu-
mento de autoridad se ha dicho que el principio de libertad
absoluta del trabajo, de hecho jams ha existido, y que de
hecho, slo- con la ley y la regla de la fuerza, ha conse-
guido la industria hacer los progresos que en el dio. adver-
timos. Pero ni el argumento es exacto, ni parece compati
ble aquella doctrina con la mision del hombre en la tierra.
Fuerza es confesar que efectivamente el trabajo se ha
visto casi siempre sometido reglamentos, trabas in-
convenientes, cuando no la ms dura opresion. La escla
vitud de los tiempos antiguos desapareci slo para ceder
181
su puesto al vasallaje, servidumbre, estatuida por el feu-
dalismo, y sta no lleg extinguirse sino cuando el tra-
bajo, para hacer frente al poderoso enemigo que lo ago-
biaba, se organiz en gremios y corporaciones, con su
aprendizaje forzoso, con la trasmision de oficios de padre
hijos, y con la gerarquia de las distintas clases de traba-
jadores. Mas no por esto debe decirse que los progresos
actuales de la industria son consecuencia del sistema regla-
mentario, pues por el contrario, la experiencia demuestra
que se han conseguido medida que las trabas se iban re-
moviendo. La servidumbre adscripticia la gleba era
mnos opresora que la esclavitud. Los reglamentos de las
corporaciones y gremios lo eran mnos que la adscripcion
la gleba; y los obstculos que todava enmIentra el tra-
bajo libre son menores que los que introdujeron aquellos
reglamentos. Aun en la consideracion, respetos y mira-
mientos concedidos al trabajo se advierte esa misma pro-
gresion, pues han sido mayores segun se allanaban las
restricciones. Se ha dicho, en efecto, que donde han exis-
tido ms reglamentos, la industria era tenida en menor
estima; pueblos hubo en que, el que tuvo la desgracia de
dedicarse al comercio, se veia en la necesidad de purifi-
carse con diez aos de ociosidad, para aspirar aldesempeo
de un cargo pblico. El mismo Aristteles, Xenofonte,
Platon, Ciceron, todos, en fin, en la antigedad, miraban
los artesanos como clase despreciable en la sociedad. Tam-
bien los seores feudales los despreciaban; pero no ya en
tan alto grado. Todava decreci IQucho ms esa aversion
_ las clases obreras con el establecimientQ de los gremios.
Despues de stas, el trabajo ha sido considerado como de
ms valla; y aunque en la actualidad no se ha extinguido
por completo esa preocupacion, de que ciertos oficios son
18'2
deshonrosos, 6 no tan nobles como otros, la verdad es que
el artesano honrado es en la actualidad reputado general-
mente como digno de consideracion y aprecio. Es decir,
que los progresos de la industria y las consideraciones
las clases industrio88.S se han aumentado en proporcion
la gradual extincion de los obstculos del trabajo libre.
Luego no puede decirse con exactitud, que la regla y la
fuerza han sido los m6viles de aquel progreso. Luego debe
aseverarse, que si el progreso existe, es despecho de la.
regla y de la fuerza.
En cuanto la doctrina de la disciplina estricta del tra-
bajo, no pasa de ser un verdadero sueo. Si todos los hom-
bres pudiesen ser convenientemente educados y habituados
al trabajo, de manera que lo huriesen de verificar bajo
una direccion acertada inteligente, con completo cono-
cimiento del carcter, fuerzas y capacidad de cada uno: si
la direccion no fuera susceptible de error 6 de pasiones: si
cada trabajador hiciese lo que debiera ,.y del mejor modo
posible: si, en fin , el principio de asociacion pudiera lle-
varse tal grado de perfeccion que la sociedad entera se
convirtiera en una mquina con movimientos fijos, inal-
terables y permanentes, sin que ninguna de sus ruedas
faltase jams en sus funciones, sin que la pieza ms pe-
quea insignificante dejara de contribuir, en tiempo al-
guno, la completa evolucion, no hay duda que ent6nces
la iQdustria podria llegar . su mayor desarrollo, no hay
duda que ent6nces se obtendrian los mayores y mejores
productos. Pero , viviramos en ese evento, en este mismo
mundo, en que ahora vivimos~ "Serian los hombres los
mismos que en el dia conocemos~ No; porque semejante
sistema es incompatible con la naturaleza y las tendencias
de la humanidad, tal, al mnos, como se encuentra en su
183
presente tlstado de imperfeccion. El trabajo sin. esponta-
neidad no se organiza sobre bases slidas. El hombre no se
presta la ley de la fuerza. Necesita ancho espacio para
ejercitar sus funciones, libertad de accion en sus tenden-
cias y propsitos, en una palabra, absoluta independencia
personal en todo cuanto no ceda en dao de la indepen-
dencia personlil de los otros. La misma ley de Dios parece
confirmar estas aseveraciones. En lo moral el hombre tiene
libre albedro, la eleccion entre el bien y el mal, y moral-
mente ser re"ponsable de la cualidad de sus acciones. En
lo fisico Dios he. dicho al hombre que obtendr su sustento
con el sudor de sn frente. Si trabaja, sern satisfechas sus
necesidades. Si no trabaja, tendr que sufrir las penalida-
des consiguientes la pereza: experimentar privaciones,
escasez y miseria: ver aproximarSe con celeridad el tr-
mino fatal de una vida mal empleada. La ley de la Provi-
dencia exige, pues, que el trabajo sea libre y espontneo,
para que sea meritorio. La libertad es, pues, condicion del
trabajo.
La libertad del trabajo, y el poder de producir, son ideas
absolutamente correlativas. Mientras ~ay mayor libertad
en el individuo, es mucho mayor la produccion de ste.
Mientras ms libre sea el hombre, dar mejores y mayores
productos. Porque s~ la libertad consiste en el allanamiento
de obstculos externos, y en el aprovechamiento de todas
las fuerzas individuales, es evidente que el hombre podr
hacer ms medida que vayan desapareciendo las imposi-
bilidades dbn que tropiece en la esfera de su acciono Qu
hay en el sistema reglamentarioY El grmen, la causa de
la paralizacion de la industria. La regla encadena el arte,
y acostumbra al entendimiento humano la rutina. Esta
adormece la inteligencia, y produce el tdio, y del tdio
184
la pereza- no hay ms que un paso. Pero quitense 18.8 tra-
b8.8, remuV'8.nse 18.8 restricciones, allnense los obstculos,
y el resultado habr de ser distinto. El hombre, bajo el
imperi de la necesidad, fle consagrar al trabajo, y el in-
ters ser su ms poderoso estimulo. Producir todo lo ms
que pueda, porque asi se lo aconseja su inters. D&r me
jores productos en calidad, porque tambien su inters se lo
demanda. Procurar perfeccionar sus productos, mejorar-
los inventar medios de proporcionrselos con mayor fa-
cilidad, porque asimismo se lo exige su propio inters. Y
si es cierto que medida que es ms libre, puede dar ms
productos el hombre, ser forzoso admitir que de hecho
los habr de dar precisamente, porqne del poder al fJuerer
y del poder al producir no hay sino muy pequefia distancia,
cuando el inters individual es el que ha de salvarla.
La ciencia condena todo intento de coartar la libertad
del trabajo. Preciso es se deje al hombre la facultad de ga-
nar todo lo que pueda y quiera, y del mejor modo que
pueda, porque l es y debe ser el nico juez de su con- -
ducta, en lo que diga relacion con sus adquisiciones y con
sus necesidades. Querer inclinarle determinat10 gnero
de Rccion es desconocer su naturaleza, su aptitud personal,
y la capacidad de sus fuerzas. El individuo que, en toaba-
jos de su eleccion, da productos buenos y cuantiosos, no
los dar de tan buena calidad, ni en tan gran nmero, si
tiene que obrar contra su gusto, si se ve sujeto la volm:tad
de otro, si pierde su iniciativa, si en vez de ser hombre lo
converts en un mero autmata, en una mala mquina.
Sealar horas para el trabajo, determinar las formas de
ste, prefijar su remuneracion, imponerle, en fin , condi-
ciones, es privarlo de su espontaneidad, sin la cual queda
destituido de la mayor parte de su fuerza productora. La
185
organizacion del trabajo no es. pues, ms que la supre-
sion de la libertad, la coartacion de la industria, la reduc-
cion de la produccion.
En estas razones se funda la economia poUtica para
proclamar, como mxima indestructible, la absolutaUter-
tad del trabajo, y no ser dliieil comprender que al mismo
tiempo condena de hech{) la esclavitud como institucion
social y econmica. En este punto tenemos la ventaja de
que, en el !'ligIo actual, no hay un economista que ose de-
fender la conveniencia de esa institucion. En cuanto la
organizacion del trabajo, en beneficio de los trabajadores
y de la sociedad en general, puede haber y hay opiniones
ms mnos encontradas, discusiones ms mnos plau-
sibles; pero todos los economistas, cualquiera que sea la
clase que pertenezcan, cualquiera que sean las doctrinas
cuya defensa: se hayan consagrado, con voz unnime
censuran abiertamente la esclavitud, por los daos que
origina la produccion, porque extingue la mayor parte de
las fuerzas vitales de la nacion que la tolera. Depende esto
de que la servidumbre, no slo contiene la negacion del
principio abstracto de la libertad del trabajo, sino que tam-
bien envuelve la total supresion de las dems cualidades
fisicas y econmicas que todos apetecen en el trabajador.
Si hay quien intente organizar el trabajo, es con el objeto
de dar mayor inteligencia y mayor capacidad de producir
al operario, es para revestirlo de mayor comlideracion y
respeto, es para favorecerlo, sacndolo de una situacion
precaria, elevndolo mayor altura en la escala social,
proporrionndolems fciles medios de satisfacer sus ne-
cesidades, y de contribuir al aumento de la riqueza pblica.
Pero todo esto es imposible de conseguir, y un de concebir,
con la existencia de un estad tan violento, de tan abyecta
186
condicion, y grmen de tantos males como la esclavitud.
,
AQu es el esclavoY No es un hombre; es una cosa, no
tiene derechos polfticos, ni siquiera derechos civiles. No
tiene padres, mujer, hijos; porque aunque la naturaleza.
se los haya dado; aunque la religion haya sancionado esas
relaciones, la potestad dominica se interpone entre ellas, y
8e hace superiClr la naturaleza. y la religion. No tiene
.voluntad, ni un su persona es suya. Quiera no quiera,
pueda no pueda, debe hacer lo que el sefior ordena.
En l no hay autonoma, no hay espontaniedad, no hay
vida propia. La alegria y el contento jams brillaron en su
rostro, la actividad jams Re advirti en sus movimientos,
su aspecto nunca revel sino la estupidez y la indolencia.
Ni siquiera merece el nombre de obrero operario, ni si-
quiera puede decirse de l qne trabaja, porque el dueo es
quien trabaja por medio del esclavo, como trabaja por
medio de sus bueyes, caballos y otros animales. APodremos
llamar obrero . un caballo'? Podremos llamar salario el
alimento que el amo da . un caball01 Pues por esta misma
razon las voees salario y operario son completamente in-
aplicables al esclavo. .
Este queda, pues, constituido en uno de los meros agentes
de la industria, en la misma clase y condicion econmica
que los animales; con la diferencia de que el bruto siempre
trabaja con buena voluntad, cuando est. bien alimentado
y bien enseado, se prfsta con docilidad . desempear las
tareas que el hombre exige de l, jams economiza sus
fuerzas, y da todos los productos de que es susceptible; al
paso que el hombre esclavo no da sino una pequefla parte
de los productos que siendo libre darla. Depende esto de
que si en el animal no hay razon, la hay ms mnos de&-
arrollada en el hombre, por envilecida que sea la. condicion

,
18'7
de ste. Las fuerzas humanas no se aplicarn, pues, con
todo su vigor y poderlo . faena alguna, sino en la propor-
cion que determine la razon individual; y como el esclavo
carece de espontaneidad y de inters personal, la razon no
le inclina desplegar todos sus recursos, toda BU energa en
la produccion de valores. No nos es dado borrar la dis-
tincion que la Providencia hizo entre los brutos y la especie
humana. Aquellos no necesitan l'8zon en la aplicacin de
todas sus fuerzas; pero el hombre la requiere indispensa-
blemente, porque su voluntad ha de ir guiada porell'8cio-
cinio. De suerte que el esclavo, como agente econmico del
trabajo, debe considerarse inferior al mismo bruto, en
cuanto . la capacidad de producir.
Qu estimulo tiene, en efecto, que excite su actividad
indu8tria'? Nada de lo que produce ha de ser suyo. Seguro
de su miserable sustento, nada pierde, si su trabajo no
produce. Su buena opinion no le mueve. Su razon, en fin,
no le aconseja que piense en el dia de manana. Por el con-
trario, todo el tiempo que deja de trabajar es para l una
ganancia negativa. De manera que, en las condiciones de
la esclavitud, no hay estimulo natural que promueva y fa-
vorezca el trabajo. El nico estimulo que existe es el temor
al castigo; pero es claro que mientras ms se aumentan
108 castigos, mnos sensible se har. el individuo . ellos.
Por otra parte, ese temor no le inspirar. la aficion al tra-
bajo, y slo contribuir hacer pusilnime, perezoso y
torpe al hombre que podria ser vigoroso, activo y diestro.
La inteligencia! Qu inteligencia ha de esperarse en
semejante estado'? La 'naturaleza puede haber dotado al
individuo de una buena orgallizacion intelectual; pero la
. institucion, no slo se opone . su desarrollo, sino que llega
ahogarla por completo. No hay educacion para el esclavo.
188
Los antiguos favorecian su instruccion; pero la poca mo-
derna ha descubierto que la educacion del siervo, en quien
s610,se busca fuerza muscular, es, por un lado, intil, y
por otro peligrosa. Se principia, pues, por eliminar en ese
individuo toda propension la adquisicion de conocimien-
tos, y lugo se completa la obra de embrutecimiento, acOfr
tumbrando al esclavo, exigiendo de l imperiosamente que
no piense, que si piensa no obre con arreglo sus pensa-
mientos, un en el trabajo que se le encomienda, que se
limite hacer lo que se le manda, aunque esto sea tan
absurdo que se haga incomprensible para la razon mnos
desarrollada. Y en efecto. el esclavo se llega habituar
esto de tal manera, que al fin viene perder la facultad de
raciocinar. Qu inteligencia, repito, ha de esperarse en
semejante estado? Y sin embargo, la Economa Politica
aconseja la educacion, la ilustracion, la completa civiliza-
.cion de las clases trabajadoras, porque de eso dependen el
bienestar de las mismas clases y de la sociedad en g~neral,
as como el aumento y la perfeccion de los productos, y
porque sin eso no se lograrian los inventos y descubri-
mientos que la industria humana necesita indispensable-
mente, . hasta para poner en relacion la cuanta de las
sub!'listencias con la cuanta de la poblacion, cuando sta
obtenga, por la.~ leyes naturales, ese incremento que va
tendiendo, y que ms de una vez ha excitado los recelos de
entendidos economistas.
Vemos, pues, que con la supresion de la libertad del
trabajo, el esclavo deja de ser hombre. Su inteligencia se
extingue, su voluntad desaparece, sus fuerzas producto-
ras menguan. Por consiguiente, el trabaj, la ley de la
naturaleza, la ley proclamada por el" mismo Dios, queda
degradado y envilecido. Y esa degradacion, ese envileci-


189
miento no se concretan la persona del siervo, sino que se
extienden las condiciones de existenCia del mismo tra-
bajo. Asi vemos que en paises en que existe la esclavitud,
la mayor parte de las industrias, y especialmente la agr-
cola y las mecnicas, estn, por decirlo asi, en la infancia.
La razon de esto es muy 6bvia. i, Quin ha de querer tra-
bajar como el esclavo'? Quin ha de colocarse voluntaria,-
mente al nivel del esclavo'? Si ste se halla en la ms pro-
funda abyeccion; si ha dejado de ser hombre; si hasta se
le puede considerar inferior al bruto, quin ha de colo-
carse espontneamente en la misma situacion de un ser
tan degradado'? i,Quin ha de desempear las mismas fun-
ciones de ste'? Quin ha de confundir su existencia con
la existencia de un individuo, que se halla, por decirlo asi,
fuera del gremio de la humanidad? Muy comun entre
nuestros campesinos, cuando quieren desacreditar cierta
clase de trabajos, es decir: eso se queda palfa los 'neflros; y
esto, por si solo, revela el dao inmenso que la institllcion
irroga la industria.
No creo necesario demostrnr que, tanto en lo moral como
en lo econmico, no existe trabajo alguno deshonroso. Sin
embargo, la esclavitud le da apariencias de deshonra; re-
trae de l las clases no sujetas la servidumbre; lo convierte
en una maldicion, en vez de ser, como es, una fuente in-
agotable de moralidad y de placeres honestos, licitos y
saludables. Bien pueden la historia, la moral y la politica
alzar su voz atronadora contra la servidumbre; nunca la
alzarn ms que la ciencia econmica, la cualjams podr
perdonarle el dao inmenso que ocasiona la industria,
degradando, deshonrando, envileciendo una de las leyes
ms sbias que debemos la bondad del Supremo Criador
de la natur&leza: el trabajo.
CAPTULO xv.

RBMUNERACION DEL TRABAJO BAJO BL RGIMEN DB LA ESCLA-


VITUD.

La esclavitud niega al trabajo la remuneracion que me-


rece. ~sto es evidente respecU; de la persona del esclavo;
pero tambien lo es en cuanto las dems clases trabajado-
ras de la sociedad, que admite semejante institucion.
Contraria sta tambien otra de las ms sbias leyes pro-
videnciales, que la ciencia econmica enaltece, la propie-
dad. La industria no pudiera existir sin la sancion del de-
recho de propiedad. La misma sociedad no tendria razon de
ser si no estuviese basada en el reconocimiento de ese de-
recho. H aqu una de aquellas verdades, que con asenti-
miento general, y casi unnime, han sido admitidas por
todas las naciones. No se concibe la existencia de dos hom-
bres, sin la distincion entre lo tuyo y lo mio. Sin ella no se
comprenden el progreso de la industria, el adelanto y la
civilizacion de 108 pueblos, y hasta la multiplicacion de la
especie humana. Porque el hombre pretende adquirir slo
para satisfacer SUB propias necesidades y las de su familia:
porque quiere acumular ahorros, slo para precaver priva-

191
ciones roturas, y para trasmitir sus economi88 su fami-
lia; y porque ,.h88ta en la clasificacin de la familia mia,
de la familia tuya, y de la familia de otro, 8e ve encamado,
de una manera indeleble, ese principio de propiedad, eea
necesidad absoluta de distincion, entre lo que unos per-
tenece y lo que corresponde . otros.
M88 no hay propiedad tan sagrada como la que tiene el
hombre sobre s mismo, sobre su trabajo, y sobre el fruto
de ste. El clebre Turgot ha dicho: Dios, al dar al hom-
bre necesidades, al hacerle indispensable el recurso del
trabajo, ha hecho de la facultad de trabajar, la propiedad
de todo hombre; y esta propiedad es la primera, la ms
sagrada y la ms imprescriptible de tod88 188 propieda-
des. Nada puede ser ms injusto, moralmente hablando,
que quitar uno lo que ha trabajado, para drselo otro
que ha estado ocioso; y es claro que esa violacion del dere-
cho de propiedad quita al trabajo la remuneracion que le
es debida; de lo cual proviene la extincion del inters, uno
de los principales estimulas del trabajo, hacindose as
menor, 6 casi nula, la. produccion de los valores.
Quin ha de trabajar con ahinco, cuando sabe que su
misma persona no es propia, y que su individualidad per-
tenece otro'? ,Quin ha de trabajar, convencido de que l
mismo no trabaja, pues otro es quien trabaja por medio de
l'? Quin ha de trabajar bajo la persnasion de que otro se
ha de apropiar el fruto de su trabajo'? Quin ha de traba-
jar, en fin, conociendo que de todos modos tiene seguro
su miserable sustento, y que, por mucho que trabaje, este
sustento no se ha de aumentar ni mejorar'? La industria
8610 prospera cuando la cl88e trabajadora est segura de
gozar del fruto de su trabajo. Si el hombre trabaja, es, pri-
meramente, por obedecer la ley de la naturaleza, que slo

! . _0_
192
con el sudor de su frente le permite evitar las escaseces,
privaciones, sufrimientos, destitucion, miseria y la muerte
prematura, y despues de esto, porque quiere gozar del
froto de su trabajo y de sus ahorros, porque el cario que
tiene su familia le obliga mirar por el porvenir de sta,
porque considera que cuanto adquiera y cuanto econo-
mice ha de ser suyo, y de los suyos.
Evidente es que en el esclavo no puede existir el esti-
mulo que proporciona el inters para la creacion de los
valores. 8u subsistencia presente y'futura se halla asegu-
rada para conveniencia del propietario, trabaje 6 no trabaje,
produzca 6 no produzca, y para l desaparece la ley de la
necesidad, de la dura necesidad de trabajar para evitar las
penalidades de la pereza. Esa subsistencia no se disminuir
ni aumentar aunque trabaje poco 6 mucho, un cuando
produzca poco 6 mucho, y despues de todo esto, el fruto de
su trabajo nunca habria de ser suyo, ni de su familia. La
consecuencia de ello es la" completa indiferencia para el
esclavo, en cuanto producir 6 no producir, porque est
desconocido su derecho . la propiedad de lo que trabaja,
porque se niega . su trabajo la renumeracion que le es
debida, y porque desaparece el estimulo necesario para la
produccion.
Hato resultar ms claro y evidente considerndolo bajo
otro punlode vista. Hay productos, como una caja de azcar.
por ejemplo, que no pueden ser propiedad de un solo indi-
\1iduo, porque se crearon con el trabajo de muchos, y con
los capitales de uno 6 muchos. Entrando, pues, en c\?mbi-
nacion para. la produccion el capital y el trabajo, la moral
y la ciencia econ6mica, que en este, como en otros muchos
particulares, estn completamente de acuerdo, exigen que
del precio del producto comun sean completamente indem
193
niz&d08, tanto el capital como el trabajo, oon la proporcion
que respectivamente lescorre1lpon~e. Esto es lo que llaman "

los economBt88 diBtribucion de V&1ores, que en un caso,


como el ejemplo propuesto, el de cajas de azcar, puede
tambien pr'esentarse bajo la apariencia. de cambio de va-
lores, porque lo que da valor las cosas es el trabajo, y
todo csmbio de valores es, en rigor, cambio de trabt.jo.
Ahora bien; cuando al proceder la distribucion el due:to
del capital, para ms facilitar la operacion, se apropia el
producto reserva de venderlo despues, y principia. por
remunerar el trabajo, la equidad exige que esa distribucion
vaya.fundada en una exacta proporcion entte el capital y
el trabajo: que ese cambio comprenda dos valores correla--
tiTos adecuados el uno al otro; y en ftn, que el trabajo
quede competentemente indemnizado. Si a.s.f sucede, no
slo la moral aplaudir ese resultado, sino que la economa
pol1tica lo ensalzar, porque de esa manera siempre per-
manecer vivo y eficaz el estimulo al trabajo, el inters del
trabajador. Pero si por el contrario la distribucion fuese des-
igual, 6 el cambio desproporcionado, la moral dir que en
ello hay engafl.o y estafa, y laeconomfa politica afiadir que
de esa suel'te 86 viola pel'judicialmente el derecho de pro-
piedad, y se comete un grave atentado contra las fuerzas
productoras del hombre.
Apliquemos estos pricipios la esclavitud, tal como entre
nosotros es cooocida, ~a1'8 averiguar si el trabajo del es-
clavo est suficientemen1e remunerado, y si, por consi~
guiente, hay equidad en la diBtribucion de los productos 6
en el cambio de los varores. I.Qu es 10 que se otorga al es-
clavo en remuneracion de su trabajoYSeis ochQ pltanos,
{) su equivalente en rafces alimenticias, ocho onzas de carne
6 bacalao, y cuatro onzas de arroz de barina cada dia,
ts
194
eon ms dos camisas, dos calzones, un gorro, un pafluelo
y una. frazada. en cada ao. ,,Qu es lo que se exige del es-
clavo por esa. remunera.cion'l Diez y seis horas de trabajo
al dia, durante la mayor parte del ao, y diez doce en el
resto del tiempo. ,Hay, pues,equiva.lencia alguna en eSte
cambio~ Hay justicia 6 equidad en esta distribucionY No;
mil veces no. La. moral y la econom!- politica dirn juntas
que a.lli hay estafa verdadera; que bajo esas bases el dere-
cho de propiedad est hollado y vilipendiado; que el tra-
bajo no tiene as la remunera.cion que merece, 1& remune-
ra.cion que Dios le concedi, la remunera.cion que la ,indus-
tria reclama para no amortiguar el inters del trabajador,
para dejar siempre vivo y perenne el estimulo indispeD8&-
ble para la produccion. De suerte. que si la moral censura
altamente la arrogancia humana, que ha osado alterar la
ley de Dios, quitando al trabajador la recompentJaque Dios
le habia prometido, la ciencia. econmica tambien cen-
surala violacion del derecho de propiedad, la injusticia.,
desigualdad y fraude en la remunera.cion del tr:&bajo.
Claro es, pues, que el trabajo del eeclavo no est sufi-
cientemente retribuido; pero dije ntea que en los paises
en que existe la esclavitud tampoco estIJ. debidamente re-
munerado el trabajo de las otras clases obrel'88, y el! tiempo
de dedicar algunos renglones la demoitracion de esta
verdad.
Desde luego es evidente que en esos pa.ias la industria
en general, fuera de algunos ramos excepcionales, se halla.
en notable atraso, comparada con la de otros pueblos, en
que no se conoce tan a.soladora. institucion. La experiencia
demuestra esta verdad, y asi lo reconocer fcilmentE'
quien estudie con detenimiento el estado de la industria. en
la isla. de Cuba, comparando sus progresos con los que
195
se advierten en muchas naciones europeas. Pero si se
quieren buscar trminos de comparacion, exactamente
iguales, los encontraremos en los Estados Unidos, donde
la indwrtria, en la seccion del Norte, ha prosperado de una
manera. extraordinaria, pot'que alli no existia la esclavitud,
y donde, en la seccion del Sur, la industria, en ciertos ra-
mos, se ha quedado estacionaria, y en otros no ha tenido
todo el incremento debido, slo porque alli estaba arrai-
gada esa institucion. Por lo dems, no hay otra causa que
pueda atribuirse el resultado que ~ advierte en la campa-
meion de la industria en una y otra secciono Las institu-
ciones polticas son y han sido las mismas en el uno y en
el otro punto: la misma raza, por lo geueral, ha creado la
poblacion en el Norte y en el Sur: los mismos elementos
de prosperidad han tenido el uno y el otro; y, sin embargo,
la industria ha prosperado mucho en el Norte, y relativa-
mente poco en el Sur de los Estados Unidos.
De datos estadsticos reconocidos como exactos, ntes de
esta ltima guerr desoladora, se desprende lo siguiente:
El territorio de los Estados de esclav08 tiene 238.000 millas
cuadradas ms que el de los libres, con 50 rios navegables,
muchas babias excelentes y un clima magnifico. En 1790,

fecha del primer censo, la poblacion de ambas secciones
era casi igual; pero en 1860, pesar de haberse aumen-
tado el territorio del' Sur, su poblacion. blanca era poco
ms que la tercera parte de la del Norte. Fuera del valor de
los esclavos, la riqueza del Norte era tres veces como la
del Sur. Cada aere de tierra y cada labrador del Norte,
producian dos tantos de lo que producian los del Sur. Las
manuf&eturas de Massachussetseran, en 1859, por si solas,
ms que todas las del Sur. M8S88Chu88ets poseia ms bu-
ques que todos los Estados del Sur. Maine construia ms

,
196
buques que todo el Sur. Solamenre las impo1't&ciones y
expormciones de Nueva-York fueron mayores, en 1859,
que las de todo el Sur. La exrension de ferro-earrilea y
canales en el Norte era tres veces como la de igilales vias
de comunicacionen el Sur. La renta de correos no cubra
sus gastos en los Estds del Sur, al paso que .Mllssachus
seta, despues de pagar los suyos; daba un sobrante mayor
que la total recaudacion de la Carolina del Sur. Anterior-
mente las dos secciones tenan, con corta diferencia, el
mismo nmero de colegios pero en 1860 los Estados de
esclavos educaban 747 ministros del Evangelio, mientnu;
que-los libres educaban 10.712. El Sur tenia 3.812 estu-
diants, y el Norte 23.513 en otras ciencias. Por ltimo,
habia ms negros en las escuelas del Norte que blancos' en
las del Sur.
Es preCL'lO admitir que la esclavitud er. 1& nica catull
de tan marcada diferencia. Y es preciso admitirlo, no slo
porque lo ensea la estadistica, sino porque larazon lo
persuade asi. Ya dije que la esclavitud degrada y deflhonra
el trabajo, y que un en las IIlBmas personas qtle no per-
tenecen tan abyecta clase se encontr&ba esa aV6nio1l,
ese horror al trabajo, que slo se explica: con la mesta
preocupacion de que puede ser deshonroso para ~llibre'un
trabajo que- se encomienda al esclavo. Asi, pUes, la indus-
tria ha de retrasarse considerablemente en paises en que
predominan semejantes ideas. Degradado el trabajo por su
asociacion con 1& esclavitud, se hace imposible, ' dificil al

mnos, para el hombre libre, en todaa aquellas '!Areas que,
desempeadas por esclavos, demuestran, segun se Cl'ee,
una inferioridad natural en la persona que las ejecuta. Y
como la prosperidad de la industria est intimame'Dte li
gada con la honra y esttmacion del trabajo, fuerza ser
19'7
admitir que aquena. inmtReion lleva coll8igo el ~tanea
miento graves embarazos en la produceion. Donde quiera
que la esclavitud, el trabajo y la subordiDacion se hallen
en inmediato contacto, el traba.jo Y la subordinacion S6
hacen casi imposibles en quienes no eean eselavos. Y esto
trae daos inmensos para la industria.
Bajo este supuesto, no ser. dificil comprender que donde
existo semejante retraso en la industria en general, por 1&
C8U8S expresada; un el trabajo" del libre se halla poco re-
muneraao. Tal vez se considere esto como una verdadera
paradoja, porque 86 quiera comparar, por ejemplo, la
ascendencia de 108 jornalea en Cuba con 1& de los que se
melen pagar en los pueblos europeos, en los Blltados del
Norte de la Union americana; pero esta compare.cion no
ofrecerla eIactimd y seguridad en los dos extremos opues-
tos de la proporciono En efecto, si un obrero puede ganar
un duro diario en Ouba, y en Europa 8610 obtiene medio
duro, mn<l8, preciS es tener presente que con un duro,
en Cuba, no se 8Stisfacen las necesidades del trabajador
con 1& amplitud con que en Europa se sati8farian con m~
nos de medio duro. Y no Be satisfacen, porque entre 108
fenmenos econmicos que presenta la. esclavitud, entra en
pmnera linea el encarecimiento de las subsistencias y la
111m subida de todos los valores un punto extraordina-
rio, por lo mismo ~ue el trabajo va acompanado de trabas
y restricciones, que hacen menores los productos: de
suerte que el obrero, con el relativamente mezquino 8&la-
rio que disfruta en Cuba, se halla en la imposibilidad de
hacer frente todas BUS necesidades y gastos con el des-
ahogo con que lo .eri1learia en Europa con una cantidad
mucho menor, por ser allf ms baratas, no slo las Bubsi8-
tenC88 en general, sino tambien las mismas comodidades.
198
Y si se quieren ms demostraciones de esta verdad, las
encontraremos ClI.eilmente comparando loa actuales salarios
del hombre blanco y del esclavo en 1& isla de Ouba. No es
dificil encontrar, en la Habana, jvenes l'eeien llegados de
la Peninsula, que por atender sus rn8 precisas necesida-
des, aj ustan sus servicios en una. casa por seis, ocho, diez,
6 cuando ms doce duros mensU{1lea; pero por un esclavo
dedicado . los mismos serviCios domsticos, se pegan, por
lo mnos, diez y siete 6 veinte pesos. En cuanto los tra-
. bajos a.gricolas, sabido ea que 108 esclavos alquilados de-
vengan al mes desde diez y siete h8,8ta veinte y cinco p8808,
adems de los gastos de manuntencion, al paso que un ope-
rario blanco, de segunda 6 tercera gerarquia, enca.rgado,
no como quiera. de lo que llamamos un trabajo simple, 6
puramente material, ino del trabajo educado, que deberla
ser ms caro que el otro, tl(l consigue, .con cortadiCerencia,
el mismo sueldo. Esto consisie en que bt\io las bases da
organizacioD del ~o, en 1& isla de Ouba, se cree prefe-
riblela clase trabajadora esclava la libre, porque aquella
no requiere tantos miramientos como sta, y porque l$ta
no es susceptible de moverse por el solo estimulo del temor,
como sucede con la otra. Pero cualquiera. que sea. 1& CU'nsa,
eso revela claramente que no slo est mal remunerado el
trabajo del esclavo, sino que tambieu eP institucion trae
consigo la otra consecuencia forzosa Qe bac6l' escasa 1&
retribucion del trabajo del hombre libre, despues de ha..-
berlo degradado, despues de haber encarecido las subsis-
tencias, y despues de haberse dificultado, en lo general, el
desarrollo de la industrIa.
RiBibles son, por tanto, las pretensiones de los que
aspiran desarrollar, en la. isla de Cuba, la inmigracion de
las numerosas clases trabajado1'88 que abundan en EU!'Qp8
199
Y en otros pai8es del globo. La historia. y la. ciencia nos
persuaden de que la inmigracion no puede forza1'8e, no
puede debel'8e directamente artlcios ms 6 mnos Babi08,
sino de una 80la manera; tratndose de la esclavitud, bien
ron este mi8tno nombre, como ha sucedido respecto de los
africanos, 6 bien bajo la desigDacion de colonos, como eet
aconteciendo con la de los asitiCOB. La inmigracion, para
ser Blida, eficaz, vigorosa y benfie&, hade ser precisa-
mente espontnea, y la espontaneidad no se obtiene sino
donde se estimula el inters individua.l de un modo per-
manen~, y en la proporcin Deceflaria pMa vencer esa re-
si8tenci& abandonar la patria, 108 dulces campos que el
hombre contempl n los primeros afios de su infancia.. Bi
se quiere inmigracion, es preciso principiar remunerando
competntemente el trabajo, en tal grado que baste elsa-
lario algo ms que para Batisfacer las necesidades del mo-
mento, habida consideraeion la relativa caresta de los ft-
lores. Es preciso quitar al trabajo esa deshonra que lo
agovia. Es preci!o que el derecho de propidad sea verda-
deramente respetado, no en el trabajo, y en el fruto del
trlt.bajo de uno aolamente, sino respecto de todos, porque
todos estn in~resados en la supresion de las trabas de la
industria. Es preciso que cese ese prurito de atraer Cuba
una inmigra.cion forzada, de 188 regiones africanas 6 asir-
ticas. Es preciso que el trabajo se asiente sobre bases di-
ve1'8&8, y B6g'I1ll un si8tetna muy distinto del que entre
nosotros se ob8erva. EB preciso que, en lugar de pedinle
prodnctoB la fuerza muscular, que . pesar de cuanto se .--
haga no se aplicar con todo su vigor, donde se ha elimi-
nado la espontaneidad, se busquen favoreciendo la liber-
tad del trabajo y el verdadero estimulo de 8~: el inters.
As se conseguir la inmigracion, y de aqui debemos de-
200
dudr que entre los dems daftos que la industria irroga.
la esclavitud, se hall& el de hacer poco apeteeiblepara el
trabajador libre, fo1'88tel'P extranjero, la. permanencia en
un pa! en que existe semejante sis~a.
No quiero decir que slo con la libertad del trabajo,
con la supresion de la esclavitud, se lograr tal atluenci&
de pobladores estas nueV88 regionJJ, que de repente 86
pongan en cultivo nuestros feraces campos, y de .repente
se improvisen todas las industria.e que nos son desconoci-
das, Y se aumenten y pe:rfeecionen las exilltentes. No. Ni
es 'po8ible, ni siquiera apetecible esa atlU'IDcia extn.ordi-
naria de inmigrante8, q~ traera, entre otros funestos re-
sultados, el. de ,hacer demlWado abundante el trabado,
desprecindolo, por consiguiente, en la. proporcion que re-
lativamente debe guardar con el capital. Lo que COIlviene
es una corriente no voluminosa, pero firme y constante de
tJ:&bajadoreli!, para que gradualmente vaya aumentndo&e
el nmero de lu>s, y para. que el capital pueda. ir tambien
gradualmente aumentndose, de suerte que siempre en-
tren en eombinaoion el capital y el trabajo, dejando cada
cual desembarazado y expedito el terreno en que haya de
ejercer sus funcionQ! bienhechoras. Adems de esto, es de
tenerse pl'6llente que los intereses materiales no son los
nicos que traen consigo el desarrollo de la pobla.cion y
de las producciones de un paie, porque e~ hombre no vive
slo del pan, porque su t'6ZQn, crea otras necesidades, que
l1Bm&remos del espritu, y que son tan apremiantes, si
cabe, como las del mismo ouerpo. Creo, por tanto, que
nunca bastara para lograr la iInigracion apetecida, la.
simple concesion de mayor retribl1oion al trabajo libre,
porque no Tendra Ouba el trabajador que, en su pro-
pia patria en otro punto cualquieta, C&Crutaee mejorel

j

201
derechos civiles y politicos, que los que habria de disfrutar
en Cuba. Pero en medio de esta verdad, es incuestionable
que de todos modos no se conseguir la inmigracion es-
pontnea, en grandes masas, sin garantizar al obrero ms
conveniencias materiales de las que disfruta bajo el pre-
sente rgimen. El trabajo li'Qre,debe ser mplia y genero-
samente remunerado, para que traiga consigo el aumento
del nmero de trabajadores libres.

CAPTULO XVI.

REKUNEB.A.CION DEL CAPITAL BAJO EL RBGIKEN DB LA


ESCLAVITUD.

La e3Clavitud niega tambien al capital la remnnerscion &


que es acreedor. Esta proposicion parecer opuesta la que
asent al principio del capitulo precedente. Si en la com-
binacion del trabajo con el capital ste se hace demasiado
preponderante, y priva. al primero de casi toda la retribu-
cion que le es debida; si en la distribucion del p~ucto
creado en comun por ambos agentes, el capital se apropia
casi todo el valor de dicho producto, y slo deja una pe-
quea parte al trabajo, lo regular deberla ser que los bene-
ficios 6 tilidades del capital fuesen extraordinariamente
grandes. Sin embargo, no es as1: por el contrario, el mismo
capital, que tan mezquino injU8to se muestracon el trabajo,
no obtiene, bajo el sistema de la esclavitud, todas las ga-
nancias que obtendra asociado con el trabajo libre. Esto
consiste en que esta bastarda combinacion no rinde los
productos que bajo otro sistema se obtendrian, y no con-
cede lo necesario para la debida remonerscion, ni del tra-

*YJ
bajo' ni del capital. Porque no impunemente ha podido
violarse la ley providencia! en que se funda la espontanei-
dad del trabajo: porque no impunemente ha podido el dueo
del capital esclavizar y degradar el trabajo; y porque el
trabaj9 del esclavo no produce lo que debiera producir el
del libre. Oomprndese perfecqunente que 8i la. retribucion
del trabajador es inadecuada injusta, la produccion no
deber ser muy CuantiOM. Este el un principio econ6mico,
tanto ms exacto, cuanto qve viene fundado en la ley de
la natal1L1eza, qne slo pot medio del inteJ!s formenta el
estimulo al tmbajo. La esclavitud suprime Me inters en el
trabajador, yen vea del e&timulo"Datural crea uno artificial,
como'"14 hemos visto, el temor al castigo. Pero no hay ver-
dad tan bien demostrada en la ciencia como la de que el
estimulo del inters es superior a! eMimulodelltigo, por-
que aqul, colDo Qbra de Dios, siempre ea eticazy poderoso,
y porque el ltimo, como obra del hombre, no 'en toda8
OOlUIiones obtienel& in1iuencia que.se le atribuye. Verdad
es que'se obliga. al eeolavo irabajar; pero. ~a sin vo-
hurtad, sin int8l's., por mejor decir, contra su voltmtad
y contra iU propio inters. Su fuerza de inercia ea un arma
podel'OEl&, que emplea contra el propietario, quien no puede
domiDarla siempre, y cuando la domina s610 CODseguir un
efecto negativo. 'El dueAp lograr que el esclavo no se est
quieto, y no haga lo que se le prohiba; pero no lograr que
tome .empep en la produceion, ni que aplique tQdas sus
fuel'l88 y todo 8U tiempo al trabajo, ni que el trabajo del
esclavo rinda tanto como rend.ir pudiera el del libre.
lI aqu UDa ruon poderosa para demostrar por qu el
capital, un ~pues de no baberconcedido la debida remu-
neracion al trabajo, deja de obteDer, cuawio se asocia. con
la esolavitwi, la. re~ibUtJion que le ea debida; pero bal

20(

tod&via. otl'88 muchas razones que corrobonm ese re-


sultado.'
El capital no es ms que un a.genteauxilia.rdeltiabajo,
y la cuanta de la produceion de la. iDduetria. no depende
tanto de la ascendenoia del capitat oomo de BU buen ma-
-Jo, de la forma en que se- combi.na don el trabajo. Una
industria querequier&; para. su exploiacion, como diez, no
conceder muchos ms productos si se explota. con treinta,
. mnos que el aumento del capital guarde proporclon con
el aumento del trabajo y eon las formas de explotacion.
Bs decir,que esa combinacion del capital y del trabajo ha.
de ir regida por la. inteligencia, para. que no h&ya mM ea-
pit&l que el que el trabajo requiere; ni mayor trabajo del
que est en propolcion con el capital, para. que no haya
pNida de tiempo, -que es estancamiento prdida de tra-
bajo, y para que no- haya estancamiento- 6 prdida d,
capital.
Pero' la intligoencia, que eS imposible en el esclavo, no
se desarrolla. mucho en el duetiQ por la misma inBtitucion
de la eselavitu:d. No niego que entre nosotros haya 1D'Uch08
propietarios de e8ClavOB y de prdios riultieos, tan enten-
didos como 108 buenos agricultores de otrlj cue1quier pas:
no niego que en nueetra agrieultura, 6 pOI' lo mnoe en la
fabricaciO'n del azcar:se hayan introducido reform88 con:
sidrables, especialmente en lo relativo . maquinaria; pero
ni esto ltimo p81'eee haber sido siempre acettado, porque
eon ello ms se ha cuidado de la elabora.cion del fruto que
de la produecion de los campos, ni aquellos hacendados
inteligentes hacen el mo que debieran de los oonocimien;-
tos toricos qne hsn adquirido, ni esa suma de coIioei-
mientos se ha extendido por todo el pais. Al contrario, se
halla encerrada' en un circulo 'bastante pequeo. Puede
b
decirse, sin temor ele equivocacion, que nuestros hacenda-
dos en generaJ., con rarsimas excepciones, proceden hoy,
en cuantO al cultivo de los campos, emetamente lo mismo
que prooedian BUS padres, quienes, su vez, ,obraban del
propio modo ~ue obraron BUB predecesores. Depende ~
de que la, esclavitud ~ consigo, ,no 8610 la rutina, sino
tambien el cn1tivo en grande escala. Desde el momenw en
que el duefto del1eapitalse hacequefio del tl'a.bajo, de la
pe1'8ona del trabajador., no debe extraaraeque el que
ienga mayor capital aspire adquirir mayor nmero de
tl'II.bajadoresy d&r. mayor ensanche sus operaciones,
principalmente lu agrlcolas,explOtand6 por extenso la
industria que adopte como propia. De aqu Tiene esa gra.-
dual propension al cultivo en grande escala. que se ha ad+
vertido en iodos tOB puebloS, u.uto aMignos eomo model'l-
nos, que admitieron y admiten la. esclaviiud como base del
trabt.jo
La explotacion en grande escala de caalquiera industria,
no es de Condenarse por si misma, sino porque la expe...
riencia demuestr&! que no rinde los productos que pudiera
y debiera rendir. La eaUBa de ello es la dificultad de ma-
,nejar esas grandes indllBtriaa, en que es preciso que grue-
80S capitales se asocien eon un asiduo trabajo, bajo la ex-
quisita inteligencia de una esmerada direccion ,que saque
de todo el capital y de todo 'el trabajo toda la suma de pro-
ductos que de BU combinacion d8ba resultar. Pero son raras
esas inteligencias 0xqtrlsitas, que sobre poseer conocimien-
tos torioos ~ prcticos, deben estar dotadas de un tacto 6
tino extraordinarios para el manejo de una empresa vasta
y' complicada.. Ahora bien, no puede. aspiralse que todos
los propietarios de ingenios prdiOfl l"!!tiCOB, cuya 6X-
'Plot8cion 86 dedica- principalmente el trabajo escbi.vo en-
201
tre nosotros, ob1i8ngan esu raras dotes, esos oonoeimieIitos,
tanto en teora como en prctica, ese 1acto y tino; y BBi se
explica fcilmente que se limiten . hacer lo mismo que
vieron en ~us antepasados. H aqui explicada la mtina en
nuestras fincas agrcolas; h aqu demOltraBo e6mo la es-
clavitud, ljos de favorecer la inteligencia de los mismos
propietarios de esclavos, propende . adormecerla, despues
de haber extinguid C88i. por completo la del propio esclavo.
Pero la inteligencia es tanto ms indispensable para 1&
produccion de la industria, cuanto Dl&yor sea. la eefera de
accion de la industria. respeetiva. Bin la inteligencia, gran
parte del trabajo puede hacerse intilm.nte, y gran parte
del capital puede emplearse innecesaria. y por lo mismo,
perjudicialmente. Sin ella no habr perfeceion en los pro-
ductos, no habr. inventos que 10$ mejoren y multipliquen,
no se lograr, en. fin, la cantidad y. calidad de productoR
que la industria deba obtener. No basta trabajar: no basta
emplear pocos muchos capitales para-la creacion de las
riquezas. Preclo es que el hombre, adems de tmlplear
estos dos agentes, conozca y aproveche los agenies natura- -
les de la industria, animados inanimados, asi como las
leyes y ventajas de la division del trabajo, uno de los me-
dios ms poderosos de aumentar los productos de la indus-
tria.. Preciso es que, hasta en el cODiumo de esos productos,
se consulten 10B principios de la ciencia, no 8610 para evi-
tar que se invierta ms trabajo del que es neoesario, sino
para impedir que se destruya. indebidamente el capital,
cuando le cree que slo se oon8WDe la. renta. La. esclavi-
tud, empero, se opone todas esas reglas y todos aque-
llos principios. t. Cmo pretender 1& division del trabajo,
bt\jo el sistema, no oomo quiera del cultivo en grande es-
cala, Bino de la completa conflJ,8ion de 1& industria agricola
20'7
con la. manufacturera. ~ 1. Cmo lograr, por medio del con-
sumo, 1& reproduccion y atUDento del capital, en la exten-
sion conveniente, sobre 1& base de 1& esclavitud'? Si sta no
admite por guia 1& inteligencia, sino 1& rutina; si va basada,
. no en la regla acertada de la division del trabajo, sino pre-
cisamente en el cultivo en grande escala, con tendencias
aumentar indiscreta indefinidamente 1& esfera de &C-
cion de 1&.industria, ,qu puede esperarse como resultado
de semejante sistema~ Asi vemos que en nuestros prdios
rstic08 se pierde un tiempo precioso de una manera la.s-
t.i.moaai se trabaja con 1& ma.yortorpeza. posible, deshacin-
dose hoy lo que se hizo ayer; se invierten innecesariamente
capitales inmensos; &e incurre, por fuerza, en desperdicios;
veces S8 emplea. ms trabajo del indispensable, ,y veces
mnos del que se requiere, y no se aprovecha, no se
aplica en todo su poderlo, el costoso trab6jo que se paga
para la creacion de valores. Es decir, que los productos no
se aumentan en cantidad y calidad, segun lo demandan
los capitales invertidos y el nmero de trabajadores bra-
zos que se aplican esas tareas. Es decir, que los produc-
tos no son, ni pueden ser, tan cuantiosos que alcancen
Para dar al capital la retribucion debida, un despues de
haberse menguado 1& del trabajo. Es decir, que la esclavi-
tud priva de su completa. remuneracion al capital que con
ella. se asocia.
Se hacu68tionado cul de los dos trabaJos, el del esclavo
el del libre, costaba mnos. Algunos economistas, con-
denando severamente 1& esclavitud, han creido sin em-
bargo, que el trabajo del esc1&vo era mnos costoso que el
del libre, considerando que es preciso pagar al hombre
libreun salario suficiente para satisfacer sus propias nece-
idades y las de su familia, y un pa.ra hacer algunas 000-
208
nomias; al paso que el esclavo, por toda retl"ibucion de su
trabajo, slo obtiene un miserable yun inadecuado sos-
tento. Mas no son estos los datos que deben consultarse &1
resolver esa cuestiono
En primer lugar, el esclavo no se adquiere sino con el
desembolso de una cantidad, porque un los que han na-
cido de esclavas, han requerido desembolsos y tiempo para
llegar la edad en que pueden prestar 8US semeios. Ahora
bien, esa cantidad debe devengar un inters su1lciente-
mente crecido para que equivalga la renta del capital,
una prima de seguros sobre la vida del esclavo, con el cor
respondiente inters de esa misma prima, y la cantidad
necesaria para el gradual reembolso del capital. Despues
de estas partidas, poco ms seria necesario para llegar al
costo del trabajo libre.
En segundo lugar, hay que atender los gastos de la
subsistencia del esclavo, no slo mientr8.B trabaja, sino
tambien cuando est enfermo, poca en que esos gastos se
hacen mayores por la necesidad de curarlo, y un darle
distinta clase de alimento de la que habitualmente se le
da. Bn esos periodos no trabaja, pero hace los mismos
gastos, y aUD mayores, y representa el mismo eapital, que
entnces queda ms que nunca improductible. En tercer
lugar, la esclavitud haoemucho ma considerables los cos-
. tos de administ1"acion de la industria respectiva, porque
requiere mayor nmero de empleados para la vigilancia
del esc18vo, pM'& el aprovechamiento de su trabajo, y un
para su subsistencia y conservacion; fuera de que, en la
necesidad de hacer grandes acopios de vveres y otros
efuctos, es casi impoaible evitar desperdicios y otros dan08.
En cuarto lugar, el esclavo se desquita de 1& injusticia que
envuelve la remuneracion que se le da por 8U trabajo, hUl-
...

, 209
tanda todo lo que puede su se!lor, quien por otra parte
.pierde todo lo que el esclavo malgasta y destroza, un sin
nimo deliberado. En quinto lugar, el trabajo del esclavo
prod~oo poco, unas veces porque el siervo se halla prfugo,
otras porque est enfermo, otras porque no quiere, y otras
porque no sabe trabajar.
En mi sentir, el mejor medio de plantear la cuestion no
es indagar cul de los dos trabajadores, el esclavo el li-
bre, cuesta mnos, sino cul de ellos produce ms, un
habida consideracion sus respectivos gastos. En estos
1rmin~s, sin necesidad de entrar en clculos dificiles y
complicados, nadie, hasta ahora, ha vacilado en asegurar
que, sean cuales fueren los mayores costos del trabajo li-
bre, la produccion de ste ha de ofrecer un resultado tan
ventajoso, comparada con la del esclavo, que un despues
de apearse el exceso de sus gastos, el sobrante todavfa ha
de resultar mucho ms crecido. Be nota, en efecto, en
cuanto al servicio domstico, que todas las tareas que en
Europa desempe!lan regularmente uno, cuando m.s dos
criados en una familia, no pueden desempearse en la isla
de Cuba sino por ocho diez criados. Y esta m.isma dife-
rencia se advierte igualmente en la produccion de la indus-
tria a.gricola de otra cualquiera, en que se ve siempre
que el trabajo de dos ms esclavos no llega rendir tanto
entre nosotros como el trabajo de un hombre libre en Eu-
ropa. Porque falta los unos el estimulo que el otro tiene;
el inters: porque falta los unos la espontaneidad que en
el otro existe: porque la asociacion del trabajo de los unos,
con el capital empleado en la industria, es viciosa y defec-
tuosa, al paso que en el otro la combinacion de ambos
agentes est. basada en ciertas reglas de.proporcion, justi-
cia y equidad.
I~
.

210
H aqu por qu la esclavitud no permite obtengan a
remuneracion debida. los capitales que con esa institucioD
se asocian. Sin embargo de la preponderancia del C&pa.l
sobre el trabajo; sin embargo de la injusta retribucloD que
en esas circunstancias da el capital al trabajo, el mismo
capital no obtiene los frutos 6 utilidades que debiera obte-
ner si estuviese asociado con el trabajo libre. Falta al ea-
clavo el estimulo para la produccion. La inteligencia no
ri,ge la combinCLCion de esos dos agentes de 1& industria, y
DO da. por resultado los adelantos y las mejoras, los aumen-
tos inventos que de otra suerte se conseguiran. No hay
di,ision de trabajo, sino coniusiou de industria: no hay
ms que desperdicio de capital, de trabajo y de tiempo. El
resultado de todo es que la produccion disminuye, y que
el capital invertido en la industria respectiva no rinde loa
beneficios que d~bieran corresponderle: es de~ir, que en la
misma institucion de la esclavitud van envueltas su repre-
sion y la condigna pena de los capitalistas que con e~ se
han asociado.
CAPTULO XVII.

TBNDBNCJAS DE LA BSCLVITUD LA. ])BSTllUOCIQN DB


C.\PlTALES.

Pero no slo deja de obtener el capital, cuando 86 uocia


con la 8sclavitlld, los beneficios que justamente debiera
conseguir, sino que esa iostitucion tiende destruir, y muy
frecuentemente destruye, el mismo capital.
Preciso es tener presente toda la importancia que la eco-
. nomia polib atribuye la aeumulacion de ahorros, lo
que es lo mismo, al aumento de capital. Quien no vea en
esto ms que el acrecentamiento de las riquezas individua-
.les, y por consiguiente de la masa general de la riqueza,
est expuesto mirar la ouestion bajo un punto de vista
muy reducido, y, por decirlo asf, limitado y miserable. El
capital es, como el trabajo, un agente de la industria, y
debe entrar en la industria en proporcion relativa con el
trabajo: es decir, que conviene altamente para el bienestar
y para la produccion de la nacion, que el capital nunca sea
menor de lo que requiere el trabajo. Cuando haya un nmero
excesivo de trabaJadores en comparacion del capital de un
pueblo; cuando ese capital no baste para dar ocupacion
212
todos los brazos, el resultado ser que los jornales se ha-
brn de abaratar, de tal manera, que amenazar la exis-
tencia de las mismas clases trabajadoras, y que puede traer
consigo trastornos y violencias hasta en el 6rden politico.
Ahora bien; por la ley de la naturaleza la poblacion tiene
un aumento conocido, regular y :fJjp,.y es preciso que haya
causas muy desgraciadas para contrariar1o, para que la
multiplicacion de la especie humana, conforme la volun-
tad de Dios, no venga ensanchando Faulatinamente la e~
fera de accion de ia industria. Y ese aumento, consiguiente
la procreacion, recibe todava mayor incremento por
medio de la inmigracion gradual y paulatina en paises en
que hay un foco de atraccion para trabajadores forasteros.
Mas conviene que el capital contine tambien creciendo
en la proporcion debida para que ntra siempre en 'oom'bi-
nacion con el trabajo, y para. que la industl'ianunC ca-
rezca de todo el &ll'lulio de BUS' dos principales agentes. Y
esto s610 podr logranle con una bien entendida. eoonomia-
6 frugalidad que se oponga gastos innecesariOtl, y per-
mita hacer ahorros en las rentas para acumularlos despues
al capital.
Que la-esclavitud, propendiendo al cultivo engrande es-
cala, ~estruye las bases de 10. division del trabajo, y ljos
de hacer observar las reglas Yprincipios que deben deter-
minar el consumo, contribuye al deSperdicio de cuantiosos
capitales, que de hecho se pierden, es particular que ya he
indicado, y cuya eKaetitud reconocer cualquiera que vi-
site haya visitado nuestros prdios raticos. Basta echar
una ojeada por el batey de uno de nuestros ingenios, para
conocer cunto dinero se ha gastado intilmente al11: bMta
extendbr la. vista, si para ello alcanza, todo el rea de un
ingenio, para conocer <mnto terruo se halla desaprove-
213
chado y sin cultivo, pesar de haber sido pagado su pre-
cio; y b8.8ta, en fin, advertir cualquiera de los pormenores
de una de esas fincas, para formar idea de lo mucho que
se hit consumido a.lli innecesariamente. De suerte que, l-
jos de haber economa, hay verdadera prodigalidad en el
empleo de capitales, que asi resultan improductivamente
destruidos.
Pero tampoco hay economa frugalidad en el'consumo
de los productos, y en este plinto la. tarea qtJ.e me cabe es
de mucho ms fcil desemPel'l.o que en otros. Porque la eg.
clavitud lleva consigo una idea tan opuesta la de econo-
mio. y' frugalidad" que basta mencioIl.ll.r el nombre de esa
institucion para concebir al mismo tiempo, y como corre-
Iativamente~ 18.8 ide8.8 de despilfarro, abandono, disiPBCion
y desrden.
i,Conclbes8 &.caso'la. frugalidad la ecouomiaen un es.-. ,
clavo'! Sabemos que el amo ,se propone gastar lo moo08 pI>-
sible en el esclavo, y que el alimento de ste, ni es de
aventajada calidad; ni siquiera es en extremo abundante.
Bajo este eentioo 86 cpmprende muy bien que el eSclavo
no puede hl'loCer ahorros; pero veoos, adems 'de su pobre
sustento, llega adquirir 8J:go, Y si lo gua.rd1llB6; si lo
uniese poateriores adquisiciones, no hay duda de que
llegaria . formar un capital. i,Pero cmo es' posible que
ntre sem.ejante idea en la mente de un hombre esclavo'!
Su existencia es tan miserable, que considero como oh acto
de virtud yabnegacion ejemplar el hecho pbsitivo ,de que
efectivamente hay alguno de esos' desgraciados qua- guar-
dan cuidadosamente lo que adquieren,.emplendolo 'Ve-
ces, ya para libertal'se s propios, ya para 'libertar. seres
que le so~ m.s cal'QS que su misma individualidad.:Mas
son raros los C8.808 semejantes, y por lo general slo' Be ad..'
214
vierte en el esclavo una propension mucho mayor que en
el tra.~or libre & gastar las cortM cantidades que lcita
ilcitamente haya adquirido.
. Y esto se comprende muy bien. Es tan ama.rga, tan llena
de sinsabOres la vida del esclavo, que casi es imposible re-
sistir la tentaeion de tener un momento de satisfaccion
placer. La esp~ra.nza de reunir una soma cuantioSa para
libertarse es tan remota, que apenas produce efecto. El
presente es, pues, lo nico que le llama la atenci<m; pero
slo le brinda una perspectiva negra y desconsoladora. En
estas eil'CUDRtaneias cay en sus manos una cor1n: tal vez
cortiBima cantidad, Y el pobre esclavo ve aparecrsele mo-
mentneamente la risueBa' idea de tener UD instante d
gozo. Quizs ooosagre ese instante . 108 vicios, qoiEas i
apetitos inocentes; pero de cualquiera manera. el8'iervo ne
V&JCila, y lo que un hambr& libre 111.1 vez pudiera guardar,
delsd& luego queda invertido para hacer olvider por 1m
momento al esclavo 1880 penalidades ~e su situe.eion.
Tambiell eontribuye muy pOdMosamente al desarraigv
roda inclin.acion . la frugalidad 1& persuacion en que ~
el esclavo de que, siempre tendr 888U1'& su- sabsisteo:cia.
El peneamieD:to del dia de JiJaIDUI& no le lIl'redra. Para
qu hC"eeooomi~ El dueo mi!!mo que lo mllDtiene
hoy lo inanteudr maana. Si el esclavo.se enferma, el
d.uefl.o lo ctlrar. Si tiene cualesquiera BeCeilidades, -de
aquellas que no permiten omisiQn, el duefio le pt'OpOl'Cio-
nar. medios de satisfacerlss. Ljos, pues, de procurar-eco-
nomias t el siervo slo se cuidar. de gastar cuanto tenga,
y detener P&lt\ gaa1t\rj Y lo peo1'l de todo es qu&, llevado
de la.. idea. da! ~ir lID gusto momentneo, en medio
de..bl.s penalidades de 8U Bituaoion, experiIWiDta ese ineen-
tivoque el 'vicio Y el orbnen encuentran, C8& atmccion .
215
que, en circunstanci88 dadas, es dificil resistir, ese deseo
de adquirir de todos modos, y por cualesquiera meaios,
p&.m invertir inmediatamente 10 adquirido, en la disipacion
y Et desrden. De aqu los hurtos domsticos. De aqui la
emhriaguez. De aquf la mayor parte de los vicios y crme-
nes que tanto abundan en la poblacion esclava.
Pero 8i en el eselavo no hay motivos para hacer econo-
mias, sino por el contrario, para incurrir en la disipacion
yen otr'os vicios, tambien la institucion de la esclavitud
nos ofrece ese mismo cuadro desconsolador de disipacion
y vicios en algunos duefios de esclavos. En otros paises se
encuentra gente inclinada rendir culto os desrdenes,
, 1M pasiones y al pecado; pero 1& mayor parte de los pro-
pietarios, si no tienen otro incentivo para la. frugalidad,
reconocen, por lo mnos, la necesidad de hacer economas.
Entre nosotros, y en todo pas en que rige la esclavl'tud,
esa incllnacion . la disipacion y al desarreglo se fomenta
poI' la ignorncia absoluta de tan precisa indispensable
necesidad. Ha costado poco lo que se cree ser una renta
anual. No la ha producido el trabajo del hacendado, sin
el trabajo del esclavo, y 8e cree que lo mismo que este ao
se ha obtenido, se conseguir el a~o entrante y en los afios
sucesivos. Esto de hacer fundar nuestras esperanzas, no
en nuestro trabajo propio, sino en el trabajo de otros, fo-
menta indudablemente 1& pereza, y produce, al mismo
tiempo, la indiferencia . toda idea de ahorro, mejor di'-;
cho, inclina al hombre . satisfacer sus apetitos ypasiones.
bPor qu ha de economizar el propietario de esclavos'?
Si no sabe lo que cuesta lograr el producto, tpor qu debe
extraarse que disipe su precio'? Si est seguro de que, sin
trabajo suyo, sin penalidades de ninguna claSe, tendr.
mafiana lo mismo qUe puede gastar hoy, por qu se ha


216
de negar los placeres qu,e han de traerle ~s gastos? El
no tiene necesidad de trabajar, y por consiguiente no tra-
baja. Su posicion exige de l que para no confundirse con
las clases trabajadoras, se deje dominar por la pereza. Esta
produce el fastidio,.y, en su sentir, el nico medio de
combatirlo es el placer. Qu es, pues, lo que ha de pro-
porcionarie ese placer que mata el tdio? Es el j uegoY Pues
en el juego invertir sus caudales. ,Es la gulaY Pues en su
mesa nada faltar que pueda satisfacer ese apetito. Es la
sensualidad brutalY Pues no escasear medio alguno de
conseguir la ~lizacion de sus deseos.
Tenga la satisfaccion de decir que me admira que este
cuadro, brevemente bosquejado, no sea tan general, tan
unn~ como debiera serlo en toda la sociedad cubana
que conozco. Me admira no verlo en cada una de las casas
de propietarios de esclavos. Sin embargo, debo confesar
que, grandes C9lO0 son los incentivos que la esclavitud
ofrece al vicio, hMta ahora no son comunes entre nosotros
la.orgiay la crpula; queun la mismainclinacionaljuego,
que tantos estragos caus en otrapoca en nuestra sociedad,
va disminuyendo considerablemellte; yen fin, que las re-
glas de moralidad tienen regular observancia en el interior
de casi todas nuestras
, familias. Pero siempre tendriamos
mnos vicios si no tuviramos la esclavitud, y de todos
modos siempre tenemos que lamentar la falta de economia,.
la falta de ~umulacion de ahorros nuestros capitales.
En efecto, si los vicios, si las faltas, si los crimenes no
abundan, y son, por el contrario, ms mnos raros entre
los propietarios de esclavos, siempre queda en p~ la mayor
de las dificultades que en elrd.en econmico vengo rese-
ando, entre 1M que trae consigo la esclavitud para el
acrecentamiento de los capitales. Nadie comprende lns pe-
217
nalidades del trabajo de otros. Nadie comprende la conve
niencia de hacer ahorros cuando es el trabajo de otros el
que proporciona los productos. Nadie comprende las venta-
jas de la abstinencia en gastos ms mnos licitas, cuando
consigue con el trabajo de otros los medios de hacer esos
gastos. y el mundo ofrece tantos atractivos, y cada uno de
estos es de por si tan costoso, que no es extrao que cada
familia gaste, entre nosotros, lo que en otro pais se conside-
raria una suma fabulosa. Pero lo peor de todo es que, en
muchos casos, esos gastos no slo comprenden la verdadera
renta, sino una parte, ms 6 mnos cuantiosa, del mismo
capital, sin saberlo el propietario, sin que ste considere
posible que, al invertir en sus necesidades y placeres lo que
le parece ser la produccion liquida de sus fincas, est in-
virtiendo una parte ms mnos considerable del verda-
dero valor de dichas fincas.
Esta es, sin embargo, una verdad P06litiva en casi ,tQdag
las familias que constituyen nuestra sociedad'. Quizs en
Europa haya algunos que tambien estn viviendo del capi-
tal, cuando creen que viven solamente de la renta; pero si
all es mayor menor el nmero de los que p888.n 8U exis-
tenciarbajo semejante ilusion, tal vez no me engae &1 decir
que entre nosotros s610 una reducida minoria deja de ha-
liarse en semejantes circunstancias. Me refiero especial-
mente los propietarios de prdios rsticos y de gran n>-
mero de esclavos. Esos propietarios no pueden ignorar,
y sin embargo no se detienen considerar, que cada ao
que pasa disminuye el valor de cada uno de SUB esclavos,
de sus terrenos, de sus animales, mquinas, instrumen-
tos, etc., y el valor, en fin, de su capital, pues todo tiende
. desmerecer en este mundo material, sin que de esta ley
de destruccion se hallen libres, esclavos, animales,mqu-
218
nas, instrumentoe, sembrados, etc. No basta, pues, separar
de las producciones de un ao los gastos del mismo ao;
preciso es separar tambien una cantidd considerable para
constituir un fondo de reserva, 6 un fondo de amortiza.cion,
con el cual pueda reemplazarse, en su caso, la prdida 6 E8-
minucion gradual del capital. Slo lo que quede sobrante,
desJlues de separar los gastos ordinarios y extraordinarios,
yel erecido fondo . que acabo de aludir, podr. llamarse
renta liquida, en la cual todava debiera hacerse, racional-
mente, otra deducclon, supuesto que no basta consen'ar el
eapf't81, sino que es necesario ir aumentndolo gradual-
mente, por lo Imismo que la poblacion va naturalmente
creciendo, y ha de ofrecer, con el tiempo, . la industria
mayor nmero de trabajadores de los que el capital actual
pudiera emplear.
Pero entre nosotros no se hace esta. econornfa, y ljos de
ello, los propietarios de nuestros prdios rsticos ni siquiera
separan, en lo general, ese fondo de reserva y &mortizacion,
que es tan indispensable para la conservacion del capital.
Los ms cuidadosos, por lo comun, slo procuran reducir
sus gastos . lo que producen sus ftncas, despues de haber
rebajado BOlamente los costos aparentes de la produccion; y
no faltan much88 familias que, t\un de esto ltimo, tambien
prescinden, viviendo de dia en dia sin cuidarse del de ma-
Mna, sin buaear otra cosa que los medios de satisfacer las
ueceeidades y un placeres, y los caprichos del momento.
Esfa es, Bin duda, la eausa. de que entre nosotros a.bunden
~nto los concursos de acreedores, en la clase de propieta-
ri08 de predios msticos. No faltan quiebl"M de comerciantes
en otrO! paises: fampoco deja de haber algunos casos en
que 108 propietarios contraigan ms deudas de las que pue-
den 8$tis!aeer de momento, y procuren un acomodamiento

219
con sus acreedores. Pero estos casos son raros en compara-
cion con los que entre nosotros ocurren, yes efectivamente
fcil de comprender que con el sistema de administracion
que observan nuestros propietarios, y que est ntimamente
enlazado con la organizacion del trabajo, debe haber, como
hay realmente, mayor propension ir gastando el capital,
en vez de vivir sobre aquella parte de la renta que quede
despues de 188 segregaciones indicadas.
Otra observacien se me ocurre lICeroa. de esto. En otros
p&8eS1le conservan en 188 familias las propiedades de los
sntepaad08, aunque no intento decir que esto sea a.bsoluto
y general. Por el contrario, 1M vicil!litudes de la \'ida son
tan vrias, qne no creo qne exista un pe.1s en que deje de
verse un cambio' frecuente en el dominio de las propieda-
des inmlllebles; pe~ en Europa hay muchos que fll.n po-
seen los bienes de sus &bUe1os y bisabuelos. Entre nosotros
son mny mros semejntes CMOS. Un hombre ha hecho Ul'l
grari capital con su laboriosidad y con 8ll economi&,. Y' en
los ltimos aos de su vid&. C1rida n&tnr.almente de goZar
del fruto de sus &Dteriores t1:abajos y ahorrue; pero sus
hijos no heredan aquella laboriosidad ni &quel deseo de
hacer economias, sino tan slo la propenBlon ti. ~Z&l' Y
satisfacer sus apetitos. No tienen necesi?&d de traba.Jar:
otros trabejan por ell08, y s610 procuran gastar. De esa.
8Uerte queda ya muy reducido el primitivo capital cuando
lo trasmiten las terceras manos, esto es, los nietos del
fundador, quienes ntes de mncho tiempo han' di8ipMo ya
los restos de aqnella fortuna, y S6 encuentran reducid08
la. indigencia.
Todo esto es efecto, C3Si exclusi~mente, de la institu...
cion de la esclavitud, no porque los hombres sean ms
malos en paisea en que'esa instituciOD existe, sino po~e
220
indudablemente son mlS irrellexivos. La servidumbre,
que fomenta la pereza, que ofrece ocasiones brillantes la
disipaeion y al desarreglo, que hace que el hombre de-
,penda, no de su trabajo -propio, sino del trabajo ajeno,
tiende indudablemente destruir los capitales. .
Pero entremos en otro gnero de rellexiones que nos
conducirn al mismo convencimiento. Be ha advertido que
la esclavitud no ha adquirido profundas mices sino en pat.
868 excesivam8Ilte feraces. Donde la explotacion de las
ti~rras requiere asiduo inteligente trabajo, los esclavos
no han' sido tiles, y el cultivo se ha encomendado . bra,..
1.lO8 libres, ms .. propsito' p.am obtener la produccion
apetecida. S610 en las regiones excesivamen~ frtiles, en
que el terreno ha estado dispuesto rendir con la mayor
generosidad y amplitud lo que se desea, ha prosperado y
se ha ar~o esa institucion. llas en esos mismos felices
diatritos, ,q" basucedidoY Bn los primeros aflos ll!o6 10086-
c.has 1}.~ sido abundantes r aplm88 ha sido necesario algun
tre.beJo para COJlSeguir crecidos rendimientos. Bin embargo,
al; cabo de. algQn 1ie~po los prodllc$os disminuyen; elpro.
pietario CQDsnme todos sus recursos en el sostenimiento de
sus h8ciendtl.s; en seguida contrae deudas: lugo llega el
caso de. advertir que las hipotecas qne pesan aobre sus
bienes absorben el total valor de stos, y por. ltimo, con..
cluyesbB.ndpnando 8808 terrenos que llama canaaJJs, para
ir en busca de otros, virgenea, con lo cual' pierde: un in-
meneo ca.pital. fijo represe.ntado en fbricas y. otroa objetos.
.No se r~ouerd& lo que entre J;losotros sueedi, no h BlU-
cho tiempo, respecto de los valiosos cafetales, cuyos ,pi'o-
pieti&rios, 'arruinados ya, tuvieron al finque demolerlt>sY
&No se est. ob8ervando 88to mismo enmuchos defnue8tros
ingenios'1 i.No se ha visto lo propio en las dem$ Antillas,
221
en los Estados del Sur de la Union americana, y en otros
paleS, en que el trabajo ha estado asi organizado Y
La causa principal de esto consiste en que la esclavitud
ahoga las condiciones de existencia del capital y del tra-
bajo. Deja exhaustas las tierras, porque no ha sabido cul-
tivarlas con inteligencla. 'ni ,devolverles las fuerzas de que
las ha. privado. Acarrea pobreza. general, hipoteCM, cen-
sos y ruinas, porque se ha gastado, por todos conceptos,
ms de lo conveniente, y porque no se ha obtenido toda la
produccioh competente. Y viene, al fin, ti. demostrar, de
una. manera incontestable, que una vida de indolencia. y
deudas ha de ser, y es, muy inferior . una vida de indus-
tria independencia.

.1 .
,

CAPTULO XVIII.

SE DEBEN BENEFICIOS .. LA ESCLAVITUD?

Con a.rreglo .los principios que hasta aqu he explicado,


debemos admitir necesari&mente que la esclavitud trae
consigo efectos perniciosos la. riqueza de las naciones.
Quitando al trabajador su espont.neidad y su individuali-
dad, as como al trabajo su libertad: privando de la. debida
remuneracion, tanto al trabajo como al capital, y un pro-
pendiendo la destruccion de ste, la produccion no puede
muos de resentirse y de menguar considerablemente. La
industria no prospera, como prosperar debia, porque si ni
el trabajo ni el capital obtienen la retribucion que les cor-
responde; si la combinacion del uno y del otro es defec-
tuosa, es claro que los productos no han de ser tan cuan-
tiosos, ni se habrn de mejorar y perfeccionar de la. manera
que lo permitiria otro sistema. de trabajo.
Todo esto est explicado por reglas fijas y por principios
exactos, que los razonamientos demuestran, y que con-
firma la experiencia. Sin e~bargo, se dice, con razon apa-
rente lo mnos, que la esclavitud en Amrica ha prestado
223
servicios importantes la causa. de la humanidad, la ci-
vilizaeion de los pueblos, al adelanto de los conocimientos '
y al comercio de las naciones.
Es indudable que estas regiones tropicales no hubieran
prosperado tan rpidamente sin la institucion de la escla-
vitud. Ni las Antillas, ni los Estados del Sur de la Union
americaIWo, ni el Brasil, ni las antiguas posesiones espa-
olas del continente de Amrica, habrian llegado al grado
de produccion que alcanzaron relativamente en tan .co~
poca, 8i no se hubiese encontrado ese fcil medio de traer
trabajadores fuertes y robusto unas regiones desconoci-
- das, insalubres, y en muchos puntos inhospitalarias, en
los primeros tiempos del descubrimieuto. Los pobladores,
en su mayor parte, no posean ese espirtu, era. resolucion
inquebrantable de dedicar todas sus fuerzas y toda su
energa al trabajo, para arrancar del seno de la madre
tierra el sustento y las riquezas. Tal vez los Padres Pere-
grinos, que desembarcaron en la roca de Plymouth, fue-
" ron los nicos que llegaron al continente nuevo, decididos
regar con el sudor de su frente el suelo donde habian. de
encontrar la paz individual y la libertad de conciencia,
que eran los bienes principales que apetecian: quiz los
yeomerl de Virginia, despues de los primeros contratiem-
pos que tuvo que sufrir la colonia, fueron los que con ma-
yor ahinco se decidieron buscar en el trabajo el bienestar
material que deseaban. Pero, por lo general, los po~lado
res 6 descubridores, principa1D;lente de las regiones his-
pano-americanas, yenian ms bien guiados de un deseo de
gloria, y-en pro de aventuras, que ansiosos de ~bajar: y
)~ se sabe, que ni la gloria. ni las aventuras, contribuyen
al fomento de la industria..
Poco dispuestos, pues, se hubieran encontrado esos uue
224
vos pobl8dores dedicarse las tareas agrcolas y al labo-
reo de las minas, nicas industrias que al principio se
conocieron. El clima y otros inconvenientes de la natura-
leza fisiea.. del Nuevo Mundo les proporcionaron pretextos
plausibles para rehuir toda fatiga personal, que no fuese
la inherente. los combates y al arte blico, en los paises
en que se les opuso resistencia. Ensayronse el servicio de
los indios, y casi contemporneamente el de los esclavos
africanos, y de esa manera consigui el poblador blanco,
sin sus esfuerzos personales, y pr el trabajo de otros, la
fortuna las riquezas que ansiaba. La poblacion indigena
iba desapareciendo de un modo rpido, casi sin precedente
en los anales d la historia: los mismos negros de Africa
sucumban en proporcion considerable; pero en esto no se
veis. ms que un tnotivo de reemplazar con nuevos brazos
los que iban faltando. Las minas continuaron explotn-
dose: los campos, sujetos'. un cultivo poco inteligente en
verdad, se iban ensanchando: las respectivas metrpolis
entraron en un cambio de productos con sus colonias: el
contrabando se encarg de burlar las restricciones de las
leyes fiscales; y de esta suerte llegaron consolidarse los
cimientos de la actual industria en los pases americanos.
As prosperaron la isla de C"u.ba y las dems Antillas: as
prosperaron todos los dems lugares de la Amrica, en
que lleg. establecerse la esclavitud.
Sin la servidumbre de los negros africanos, la Amrica
no hubiera llegado al grado de desarrollo y esplendor que
ha alcanzado. Sus productos no hubieran sido tan cuantio-
sos: parte de las campias, en el da bien 6 mal cultivadas,
se hallarian todava en el mismo estado de naturaleza sal-
vaje en que otras muchas se encuentran: la poblacion
blanca probablemente no se habria aumentado hasta el
225
nmero conocido actualmente: el comercio, tanto en Eu-
ropa como en Amrica., no habra tenido el incremento que
advertimos: la cieilcia Y las artes no hubieran lo~o los
grandes ad;elantos ya alcanzadas: la prosperidad, en fin,
no habria trado consigo la a.bundancia de bienes que asi
ha realizado la industria del hoDibre, en todas partes acre-
centada y beneficiada, a.uuque en muchos puntos desapro-
vechada, por virtud de la creacion de los productos llama-
dos coloniales.
l,Deberemos deducir de aqui que la. esclavitud ha sido un
verdadero beneficio dispensado la humanidad, y que sta
tiene que rendir un tributo de gratitud los que trajeron.
dicha institucion al Nuevo MundoY No; porque si asi se
consiguieron bienes, stos vinieron acompmad08 de dafos
ms grandes todavis, y sobre todo, ms permanen~ y
estables en SU8 funestos resultados. La desa.paricion de la
raza ind.fgena; la destruccion de tan gran nmero de indi-
viduos de la africana, un cuandO' no se considere moral,
sino tan 8010 econmicamente, son dos males que todos
debemos deplorar, y bastaria fijar la atencion en esto Bolo
para convenir en que no son tan merecidos los elogios que
un en la presente poca dispensan muchos al estableci-
miento de la servidumbre.
Pero hay ms. Esa legi8lacion fiscal, adoptada unnime-
mente por todas 188 naciones que poseyeron colonias en
el Nuevo Mundo, l,86 hubiera sostenido por tanto tiempo
no haberse visto auxiliada por 1& institucion de la esel&-:-
vitudY Sabido e8 que esas colonias se fundaron partindose
del erroneo principio de que &Si se favoreceria 1& riqueza
nacional, mejor dicho, la riqueza metropolitana, sin
mengua, ntes bien con provecho de la misma colonia:
todo bajo 'el sistema de monopolio, de proteccion de ex"
lIS
226
elnsivismo que tan tristes resultadOs ha dado, y un elIt
dando en la actualidad. Crease que estableciendo un
nuevo pueblo, que slo pudiese comerciar con la metr-
poli, eBte pueblo se baria rico, no ya directamente por ra.-
zon de ese comercio, sino por, otras 'cirounstancia.a acciden,-
tales, debidas, su feracidad, SUS depsitos minerales,
y que BU vez se engraudecerla y prosperaria la metr-
poli, cuyo seno irian afluir todas aquellas riquezas.
Nacian estas ideas del equivocado concepto de que la ri-
que~ conSistia en 108 metales, y de que no poda mn~B
de Ber grande; prspera. y feliz, la nacion que poseyese
muchas monedas acuadas. Por desgracia, en los primeros
tiempos los resultados fueron aparentemente favorables
esta doctrina.
. Con 1& servidumbre de los indios, y COI1la esclavitud de
los negrOs; se recogieron inmensaa cantidades de oro', que
salieron de las posesiones espaolas .para Espaa; y la
produecion del azcar, del caf "del cacao y de otros efec-
tos coloniales, brind t&mbien ocasi.on de que al 'parecer
entrasen llUIDaB cuantiosas en el territorio esp&nol. Pero
cul vino ser el verdadero resultadoY El oro ~ tan
pronto de Espaa, como alli entraba.. Los productos colo.:.
niales que iban Espaa, n.o daban tanta utilidad la na-
cion, como . ka pueblos extranjeros. La poblacion de Es-
paa disminuy, por l(} mnos, no creci en la proporcion
que debia. La industria, en Espaa, qued aletugada, y
para decirlo de una vz, Rapaba, que en los tiempos del
descubrimiento de las AmriC8 ocupaba el primer puesto
en el Congreso de las naciones, en la actualidad est muy ,
llista,nte de aspirar siquiem igualarse otros muchos
pueblos, que en industria, en eivilizacion y en otras dotes.
eran, hace poco, inferiores ella. Yen. cuanto las colo-
2'.l7
mas, la experiencia d~ lo contecldo en 1& isla de Cuba
demuestra plenamente que el sistema de restricciones, de
trabas Y de obstculos, en una palabra, de proteccion y
monopolio, no da tan buenos frotos como el contrario para
la prosperidad material de los pueblos. En verdad, es ex-
trrmo que todavia la legislacion espafo1a se adhiera tan
plenamente las teOrf88 de proteccion y monopolio, cuando
los hechos estn palmariamente probando que slo por
haberse separado la metrpoli, no mucho, sino algun
anto, del ~tiguo rgimen; slo por haber confirmado la
isla de CubB. la facultad de comerciar con el extranjero, de
que comenz disfrutar con motivo de las guerras marfti-
m88 de ltimos del pasado y principios del presente siBlo,
esta isla, que ntes era pobre, y que apen88 venda lo sufi-
ciente para. cubrir los gastos de su 8dministracion y go-
bierno; en 1& actualidad, y pesar de BUS aduanas y_tari-
fas, pesar de sus diezmos y alcabal88 , pesar de otros
muchos inconvenientes, est produciendo para la metr-
poli casi tanto como ntea le producan tod88 las colonias
espafolas.
~ bien, es pn>bable que si el trabajo forzado de los
indios y de los negrO! no hubiese permitido explotar en
grande escala, desde los primeros tiempos, tanto 188 minas
como los campos en que se cosechaban los frotos coloniales,
se hubieran conocido ntes de ahora, y remediado los ma-
les de esa funesta legislacion de restricciones. Tal vez el
..
desengao hubiera llegado tan tiempo, ~'~e el monopolio
no hubiera tenido ocasion de desarrollarse consolidarse;
porque si la metrpoli, desde principio del siglo XVI, hu-
biese visto que bajo ese rgimen las oolonias no prospera-
ban, y en vez de utilidades pecunaraa, slo ofrecan gastos
inconvenientes, hubiera probablemente ensayado otro

..
228
medio ms racional y acertado de sacar b~neficios conside-
rables de los descubrimientos que se hicierpn. Sin duda se .
habia pensado en fomentar de otro modo el trabajo; y con-
cedindose . ste en las colonias espanolas la espontanei-
dad, libertad, respeto, oonsideracio:tleB y franquicisa nece-
sarisa, lo probable es que con el tiempo los tlabajadores
europeos hubieran verlido paulatinamente poblar estas
regiones, atraidas por la justa y merecida. fama da sus ri-
quezas, y por la fundada esperanza. de que en la nueva
patria encontrarian el bienestar moral y material que tanto
apetece el hombre.
En este caso la pobla.cion y la industriahubiera.n crecido
gradualmente; pero de una manera. Blida, permanente y
estable. AQu nos importa, en efecto, . nosotros los que
vinimos en la. presente poca, que artificialmente se haya
desarro11a.do, bajo un defectuoso sistema de organiza.cion
del trabajo; la industria qne en apariencia. resulta tan p~s
pera en la isla de Cuba. y en otros puntos del Nuevo M:undo~
Si vemos que ese desarrollo ha. sido vicioso; si estamos
contemplando, por decirlo a.si, una planta que prematura-
mente creci frondosa, pero que sobre no dar los fruto que
en otras circustancias pudieran recogerse de ella, est con-
denada, . un fin tambien prematuro, . permanecer en
estado de laguidez y postracion, Apor qu hemos de rendir
tributos de elogios y veneracion . una institucion que, si ha
producido bienes, ocasion tambien males mayores?
Ntese bien el estado de angustia incertidumbre en
que nos hallamos, y en que se hallan otros muchos paises
en que existe la funesta institucion. Comprendemos el mal
moral que en ella Be encierra; comprendemos, asimismo, el
inmenso dao que econmicamente nos ocasiona. Deseamos
encontrar remedio . todo esto; y sin embargo de nuestra
229
buena. voluntad, no 10 h&11amos tan fcil y hs.cedero como
seria de apetecerse. Esto, por si slo, ba8taria para maldecir
el momento en que pOI' primera vez lleg ponerse en
ejecucion el proyecto de traer semejante institucion lo
que puramente se llamaba un Nuevo Mundo, paises ente-
ramente nuevos, ricOs, feraces, colocados por la Divina
Providencia en circunstanciM de contribuir eficazmente al
desarrollo del comercio y de la industria de todM 1M nacio--
nes; paises, en fin, libres de los vicios que aquejaban la
sociedad europea, y propios, mM que ningun otro, para
asentar en medio de la tranquilidad y del rden, y sin ms
ba8e que el trabajo libre y la recompensa al mrito personal,
el rden de cosas ms favorables al progreso de la civiliza..
cion y al provecho de la. humanidad.
No: por mucho que reconozcamos lo que el trabajo for-
zado, por medio de los productos coloniales, y en la. ex-
plot8cion de las minas de Amrica ha hecho para fomentar
loscambios, yel eomrcio de los pueblos, y la industria en
general, no podemos ni debemos reconocer en tnninos
absolutos su conveniencia. Lo que es forZado puede dar y
dacierfmente resultados: puede anticiparlos; pero siempre
lleva consigo las consecuencias inherentes las circuns-
tancias de fuerza y coacciono Mejor es, sin duda, llegar
paulativamente; pero de un modo seguro, firme y estable,
los fines que nos proponemos alcanzar. En Amrica hu-
biers podido ariaigarse una. poblacion industriosa, sbria,
inteligente, capaz de servir de modelo los mismos pueblos
antIguos de donde procediera. Seguramente en la primera
mitad del siglo XIX, esa poblscion no habria alcanzado to-
davia en las regiones intertropicales, y en" 1M adyacenteS,
el grado de prosperidad que parece haber llegado la que
ahora existe; petoes seguro que en la. segwida mitad delsi
230
glo XIX, no tendriaque lucha.r con los inconvenientes que
ahora nos aquejan, ni con los trastornos y reveses que en
determinadas localidades se han advertido ya, y que mu-
chos temen para 1&9 islas de Cuba y Puerto Rico.
Por lo dems, es una preocupacion vulgar la. idea. de que
han sido y son fabulosamente ricas las coloni.a.!l del Nuevo
Mundo. No creo posible que bajo un sistema colonial, esto
es, encaminado directamente 'proteger la industria me-
tropolitana, haya. verdadera riqueza prosperidad; pero
sin necesidad de ent1'a.l' en esta cuestion, puede aseverarse
que donde el trabajo est. basado en la esclavitud, la indus-
tria carece de 1&9 condiciones necesarias para su desarrollo,
perfeccion y mejora. Juzgo haberlo demostrado asi, y
juzgo adems que lo que acabo de exponer sobre las pro-
ducciones coloniales, que con el trabl\io forzado se consi-
guieron prematuramente, no se estimar bastante para
destruir la fuerza imporlancia. de 1&9 anteriores demos-
traciones. La cue1Jtion no est reducida. . sabe\' de qu ma-
nera pueden traerse, en breve tiempo, trabajador~ fuertes
y robU8tos . paises nuevos. Si en eetos trminos se plan-
teara, me abstendriade emitir mi opinion sobre ella, de-
jando el campo libre . los partidarios de la servidumbre,
para encomiar 1& facilidad de este gnero de eolonizacion.
La euestion, tal como la concibo, tal como he querido re-
aolverla, se reduce;' investigar si el trabajador esclavo
produce tanto como el trabajador libre, si el estimulo del
miedo suple el estimulo del inters, si la industria besada
en el trabajo forzado es tan prspera como la. que est ha.-
88da en el trabajo libre, espontneo inteligente. No es
dudosa la eleecion que, con arreglo B. 108 principios de la
ciencia, har. cualquier hombre impa.reial y de buena fe en
favor del trabajo libre, oon referencia &1 del eaclno. Qu
231
importa que por medio de la esclavitud se hayan obtenido
considerables productos'? ,Qu importa. que stos se hayan
logrado ntes, quiz, de la poca en que se hubieran al-
canzado por otros medios ms legitimos'? El bien &Si cau-
sado, que slo consiste en 1& anticipacion de algunos resul-
tados, no guarda proporo!0n con los males ocasionados.
Pero, SeR de ello lo que fuere, sin necesidad de volver la
vista lo pasado, y limitndonos ver las cos&s, tales
como son en el da, Y tales como pudieran ser; variadas
las bases condiciones 'de existencia del trabajo entre nOIr
otros, fuerza es convenir en que si todos los trabajadores
que emplea actualmente nuestra industria, tuviesen espon-
taneidad inters propio; si el trabajo fuese libre, volun-
tario y adecuadamente remunerado, daramos JUayores y
mejores produetoe, y habramos ya alcanZado un grad de
prosperidad que no podremos llegar bajo las presentes
circunstancias. En ltimo extremo, todo esto quiere decir
que si la esclavitud pudo tener, '1 tuvo en otro tiempo,
motivos para su establecimiento y desarrollo en nuestro
suelo, y8. ha- pasdo esa poca,' ya han desaparecido e808
movos, ya bancambiado por eompleto las C0888; ,Ha pro-
ducido bienes ntee de ahora' sea en buena hora; pero en
1& actualidad produce males: en 1& actualidad impide que
alcancemos mayores bienes de los que, en tiempo de su
esplendor y gloria, pnd? ocasionar. t,Cabe, pues, duda en
1& apreoiacion que de 68a Dstitucion debe hacer el econo-
mista"
CAP1TULO XIX.

LA INDUSTRIA. AZUCA.UBA. EN CUBA.

t
A.cabo de decir que es una preocupa.cion vulgar 1& fabu-
108& riqueza atribuida 188 colonias espaftolas del Nuevo
Mundo. Esto requiere .una explicacion detenida; porque,
en efecto, cualquiera que examine 108 datos estadsticos,
que con referencia la isla de Cuba y 8US produccionM 88
publican; cU&1quiera que note la 88Cen~enclade nuestras
importaciones y exportaciones anuales, y vea la suma total
de 188 recaudaciones de nuestras aduanas, estar muy dis-
puesto creer que n08 hallamos efectivamente nadando en
la abundancia, yen medio de la mayor proeperidad y gran-
deza. As lo dicen, al mnos, 108 partidario8 del sttl,t. po,
y en es1x> se fundan para combatir toda clase de reformas,
y especial y seiialadamente la de 188 condiciones del tra-
bajo en 188 posesiones de Espaa en Amrica. Es, pues,
conveniente comprobar que, sin ser la isla de Cuba pobre,
sin que deje de ser cierto que posee inmensos elementos de
riqueza, su industria no se halla en 188 circunstanci88 de
prosperidad, desarrollo y adelanto qne muchos suponen.
233
Pudiera, en verdad, evitarme este trabajo, porque ya he
explicado lo que alcanzo en los principios de la. ciencia
econmica, con referencia . la institucion de la esclavitud;
y porque siendo ciertos, fijos invariables esos princifios,
y estando, por otra parte, comprobados por la experiencia,
no debiera haber necesidad de entrar en pormenores para
justificar la aplicacion de aquellas verdades la isla de
Cuba. Mas, aparte de 108 datos que hasta ahora he ido con
Bignando, importa expresar otros que llevan en si mayor
grado de conviccion, pues nada debe omitirse que tienda
desarraigar toda duda que sobre el particular exista.
Voy, pues, examinar el estado de la industria azuca-
rara da la isla de Cuba, que es, por decirlo Rsf, la industria
madre, la que da alimento y vida . todas las demas. Al
hacer este exmen creo oportuno aprovechar los T&1iosos
datos que me ofrece un informe escrito por el Sr. D. Juan
Poey, uno de nuestros ms entendidos hacendados, con re-
ferencia al p1'Oyecto de reforma de los aranceles de la Pe-
nnsula, en lo que toca nuestros azcares. Y aprovechar
esos datos, con preferencia los que por otros conductos
he podido adquirir: 1. porque, Bin 88r tan completos los
mos como los del Sr. Poey, concurren, en lo sustancial,
dar 108 mismos resultados: 2. porque el nombre del se-
fior Poey es ya por si slo una garantia de cordura, medi-
tacion y acierto, que no debo desperdiciar: 3. porque diri-
gindose el informe del Sr. Poey establecer conclusiones.
en que, dicho sea de paso, no estoy en lo absoluto entera-
mente de acuerdo, y en que no reslta ma.rcada. una iden-
tidad de miras en lo que dice relacion con el objeto de esta
obra, han de aparecer los clculos y la opinion del Sr. Poey
de mucha fuerza importancia, supuesto que nada. indica
que el Sr, Poey haya tenido empei'lo, grande 6 pequefio,

,
234
directo indirecto, en revelar los males de la institueion
de que vengo hablando; y 4. porque, si los datos aparecie-
sen exclusivamente mios, podra cr~rse que habian sido
amoldados expresamente A. las circunstancias, cuando al
presentar los de una persona tan competente y respetable,
y extractndolos de una obra escrita con anterioridad, y
con distinto objeto al que me ocupa, no ser posible atri-
buirme obcecacion, deseo de exagerar, motivo alguno
que desvirte las apreciaciones que someto al buen juicio
de mis lectores.
El Sr. Poey, en la iutroduccion su trabajo, dice 10 si-
guiente: Durante mucho tiempo se ha 'creid.o que era tal
la riqueza de 108 ingenios de la isla, que pudiendo com..
11 pararse rios de oro, ningun inconveniente habia en
sujetar sus producciones A. los crecidos derechos que, bajo
lO diversos nombres, pagan en 1& Peninsul&; pero demostrar

10 que son en realidad esos ingenios;' probar que si su


cultivo es de los ms atrasados del mundo civilizado, no
68 mnos dektuQ8&, en general, Su fabricaeion, y paMDdo
d68Pu68 comparar entre si los diversos sistemas adop-
tados para esa misma fabricacion, procurar desenvolver
una idea que de poco ac. ha ido cundiendo en el p81s,
A. saber: que buta perfeccionar los productos para acrecer
las cosechll8 anuales hasta el doble de lo que son hoy.
Entrando luego en la primera parte.de dicho trabajo,
presenta este clculo sobre la
Produccionde azcarpor calJallerltt en di"ersospaises.
En la Barbada y 1& Guaya~a ingl68&, segun
) Evau8... . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 9.609 arrobas.
En la Reunion, segun Mr. Malavois........ 7.425
En J amica y Bengala, segun Leonardo
) Wral , " 6.755 ..
23l)

KD. Franeia, por caballera de reDlol&eha,


segun Basset...................... .. 2.592 arrobas.
En la sla de Cuba, segun Rebello...... .... 2.100
De estas 2.109 arrrobas, es de rebajarse el 30 por 100 de
mie1, que en realidad debieran deducirse de los moscab&-
dos; de suerte que la produccion en rigor no excedi
en 1859 y 1860 de 1. 700 arrobas por caballera, siendo, sin
disputa, una de 188 ms II.trasadas Y ms ruinosas del
mundo civilizado. Aun en Andaluca, segun D. Ramon
de la &gra, la produecion media llega 10 arrobas de
azcar purgado por marjal, sea 2.4'70 arrobas por
cab8l1era cubana; cifra que deberia elevarse, conforme
,. una publica.cion reciente de D. Jos Casado, 800.000
,. arrobes de purgado para ~.OOO mll.rja1es, y por consi-
guiente razon de 7.829 arrobas por caballera. Todo lo
cual consiste en que el cultivo est 1astimoMIDente atra-
Bado en los ingenios de esta. isla, no siendo mnos nota-
,. ble, en general, el atraso en la. fabrica.cioD. Esta. industria
5610 utiliza la quinta parte del jugo de la caa, pudiendo
utilit.ar mucho ms de la. mitad, como 10 consiguen de
hecho mucho~ ingenios de e:5ta propia. isla.
Dice ms adelante el Sr. Poey: :Resultando de los estados
de D. Crlos Re~llo, y del resmen que acompao con
el nmero l. o, que la produecion media de los ingenios de
esta isla. puede estimarse en 1.887 cajas de azcar de 1'7
arrobas, y que cada unode ellos tiene nadamnos que 42.34
caballeriaa de tierra, cuyo valor, segun lo hemos demos-
,. trado en 1& nota nm. 2, no baja de 63.510 pe808, ocurre
,. desde luego preguntar: Aqu necesidad ha podido haber de
tamaa extension de terreno? Bien est que en p0C8.8 pe.-
,. sadas, cuando babia grande abundancia. de tierras frtiles,
incu1tas y ventajosamente situadas, mucha facilidad pll.ra
236
adquirir brazos . precios nfimos, y . la par cierta. eaea.sez
de capitales y de conocimientos industriales, se prefiriese
al cultivo intensi'Oo, que demanda bien entendida.s labores
y una grande inteligenci& en el empleo de los abonos,
el extensivo trashumante, conforme a.l cual s610 se pedia.
. la tierra. lo que buenamente hubiese de dar: bien est
a.simismo que no siendo posible este cultivo extensivo, sin
una gran cuantia de terrenos, fueran tantas y tantos los
que abarcara cada ingenio, que a.l fin vineran . tener
unos con otros la.s 42.34 caballeriaS arriba mencionadas;
pero hoy que es tan crecido ,el valor de la tierra.; pero
S> hoy que se tienen medios seguros de hacerle produ-
eir el doble, cuando mnos, de lo que ha producido hasta
ahora, cmo no comprende el hacendado cubano que la
decadencia de los ingenios consiste, en muy gran parte,
en que permanece improductivo el cuantioso capital in-
vertido en tierras que no necesita9
La propia observa.cion puede hacerse respecto de los
brazos empl~os. Segun la estadstica de 1861, eorre8-
ponden 116 trabajadores . cada ingenio de 1.887 cajas; y
es un hecho, sin embargo, que no 8610 en la finca . que
me refiero en la nota nm. 2, sino en otras muchas, has-
tan '74 braz08 de doce . seeenta aos, ~ra igual produc-
cion. Resulta, pues, un exceso de 71 brazos por ingenio;
que si fuesen esclavos, y se avaluasen 8. 800 pesos, segun
se practica de presente, acreditarian otro empleo de capi-
~) tal improductivo de 56.800 pesos en cada uno de estos.
Ahora, en cuanto . edificios, ,quin que conozca este
pas dudar que los de cada finca bastarian comunmente
para el doble y triple de lo que producen hoy, siempre que
. los trenes jamaiquinos se sustituyesen otros ms ra.cio-
nales?
23'7
Ya se concibe que si se adoptara el cultivo intensivo se
emplearian mnos tierras, y que siendo menores las dis-
tancias del centro fabril . los linderos de los caavera-
,\) les ms lejanos, habria economias de brazos, de bueyes
y carretas, que no se tienen hoy; pero desdeadas stas
y las dems que he indicado, y esto la par que va en
continuo aumento el precio de todo lo que se consume
en los ingenios, i,qu posibilidad puede haber de balan-
cear sus entradas y SUB gastos~
Cuando se discurre que nuestros ingenios vienen dar
por toda renta, por toda ganancia del capital representado
J)en ellos nicamente el 4.13 por 100, y que de tan pobre
producto hay que deducir los seguros de incendios, que
tan f~cuentes son en los planUos de caa, los de huraca-
nes, razon de uno por cada veinte y cinco aos, y los de
otros riesgos . que estn expuestos nuestros esclavos y
nuestros animales: cuando se discurre que del residuo de
tan mezquino producto tienen que subsistir los propieta-
rios, y pagar con harta frecuencia subidisimos intereses,
que jams se extinguen: ,cmo calificar de otra suerte
que de ruinosa, por punto general, una industria tan es-
casamente retribuida'?
Ms adelante, en la nota nm. 3, se ver que, no ex-
cediendo de 13 cajas de azcar la produccion anual de
cada negro, til 6 no, y no pasando su importe de 101.63
pesos liquidos, 6 sea de un jornal de 8.47 pesos men-
sual, es materialmente imposible que baste . cubrir
los compromisos y las necesidades de personas que,
habituadas . considerar sus ingenios como manantiales
inagotables de riqueza, . esa falaz idea proporcionan
sus clculos.
Verdad es que, recayendo el rendimiento de los in-
238
genios, cualquiera qna sea su importe, sobre un capital
que no baja de 530 millones de pesos, y entrando aqul
J) anualmente en la circulacion, multiplicado de mil y mil

modos, es dificil que deje de tenerse por cuantioso; pero


enumrense los compromisos nacidos en gran parte de
J) este mismo error, y los elevadisimos premios que sen

"8U consecuencia, y se tendr la clave de ese es~o de


penuria en que se encuentra el pais, y de la imposibili-
dad de triunfar de l mien~ sea lo que es hoy nuestra
industria azucarera.
No ignoro que bastaria una 8ubida de precios, cnalla
de 1856, para que triplicadas las ganancias de esa misma
industria, como por encanto viniesen caer en el olvido
sus sufrimientos presentes y pasados; pero apodem08
contar con precios semejantes' No es ms justo creer
que perfeccionada por todas partes la fabricacion del
azcar, y tendiendo la produccion exceder al consumo,
de modo alguno podamos contar con subidas de precios"
Pues ent6nces no hay ms que un remedio; producir ms
y mejor cada dia, fin de estimular el consumo y dar
nuestros brazos y nuestros capitales direccion ms
acertada, seguros de que, viniendo recaer los gastos
80bre productos ms cuantioso8, mejores y de no mnos
valor que en el dia, no podrn dejar de acrecel'8e nues-
tros productos.
Sin nece$idad de seguir al Sr. Poeyen todas las demb
partes de su trabajo, dar inmediatamente algunos de los
clculos, datos y cuentas que presenta, omitiendo los que
se refieren los ingenios de aparatos de vaco. Hlos aqui
por su rden.


Cloalo IObre el oosto 7 pzoodu.ooionH de loa iJlpnioa
de la Isla de Cuba.

COIto de H ingenio de 1.889 cajas tU aricM de ti 17 flll"f'olJas,


que el la, produccion promedia de los tltl pa, segun los
estados tlt D. Crlos RelJello, 11 Mtas nm. e 111 3.

TIBRRAS.

Cultivadas de calia, caballeras. 15.21


Batey. 1
Camino!! y linderos... .. .. . .. .. . 2
Potrero, natural y sitios........ 8
Montes, tierras de barbecho, etc. 18.13

Total caballeras. 42.34 1.500 ps. 83.510

SIEMBRAS.

De caa....................... 15.21 1.500 (1) 15.210


De sitio y pasto natural. . 8 (2) 800 3.200

BSCLA.VOS DE TODAS CLASBS.

Para el ingenio. .. .. .. .. . . .. .. .. 132


el sitio y potreros, tiros de
azcar, etc. . . . . . . . . . . . . . . 10
142 800 113.000 (3)

(1) En YO. <lo t.&OO ,..-Iljedol, .Ia dada por error de eI\Ia. <lobea _ 1.000 peIM
..... que le obleDla el predacto d. 16.210.
(2) Ea Ya de 8 debea _ 4 ..baller'........ qu. , rasoa de 800 ...-.......p
el procI8etD .. 3.200 pe-..
(SI Eale pJ04Mto "_lit! r , l1ueo ,...
~
Bueyes - yuntas ............... 42 100 .284
Carretas y carretones para caa
y bagazo ..................... l. 100 1.428
Edificios del ingenio y sitio '.' ... 40.589
Mquina de vapor, trapiche, chi-
menea, materiales, etc........ 18.000
Trenes jamaiquinos, dos medios. .500 9.000
llormas de hierro............. 3.700 1 3.700
Cercas y divisiones. de pilla y
pion........................ 1.000
Animales para carga y potrero,
pozos. utensilios , botiquin,
muebles de casa y enferme-
r[a, etc., etc ................. 3.000

Costo totaL ...... 2'R919 (1)

Rejacccion M'dinaria de un ingenio de 1.88'7 cajas en tm a1UJ.

SUELDOS DB OPBRARIOS.

Administrador. . . . .. . . . . . . . . . . .. Pesos 1.300


Mayoral-boyero....................... 600
Mayordomo-enfermero. .............. 360
Maestro de azcar. . . . . . . . . . . . . . . . . 600
Mdico y medicinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34()
Maquinista. ........ 700
Mayoral del potrero y sitio.. . . . . . . . . . . 300

Tasajo, pescada, etc., 12 rs., en promedio I y


media libra diaria por cabeza, inclusas las

(1) La do todu HU partldu, I.porta t75.821: ~ loa eon..- __


'idoa e. el ..lor de 101 _l....... debe _ader .eIIa . _ , t7t.3tl ......
241
mermas ................................. 1.58'7.'72 (1)
Ferretera anual, no comprendiendo utensilios
capitalizados .............................. 500
Tiros por mar y tierra, en promedio, 12 rs. caja,
sobre 1.887 y sobre 377 boeoyes de mieL ..... 4.528 (2)
Enseres puestos en el ingenio, y hechura en un
promedio de 10 reales . 2.358.75 (3)
Cueros para precintar, 3 rs. caja . 707.62
Clavos de caja y de precinta, 0.12 pesos caja .. 226,44
Almacenaje, 3 rs. caja..................... 7f!7.62
Corretaje YJ por 100 sobre 33.966 pesos, no sobre
las mielf>s................................. 169.50 (4)
Diezmos . 600
Contribucion municipal. ................. " 300
Esquifaciones y frazadas, razon de 28 rs. por
negro ................................... 507.50 (5)
Menudencias imprevistos, como son cueros
para carretas, sebo, alquitran, jabon, aceite,
sogas, coyundllS, jarcia para tiros, serones,
mandaderos, correas, etc : . 1.621.56

Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18.250.92 (6)

Sale 9.67 pesos la caja de 17 arrobas netas (7).

NOTA. Suponiendo que el ingepio tiene sitio de viandas y


potreros, no se ha tomado en cuenta esta parte de la alimenta-
cion de negros y bueyes, que, de otra suerte J se aumentaria
necesariamente el costo de la rllfaccion.

(1) E'" producto, eou esol da\Oll, IIQ pala de 1.1IM.90.


(2) Debe ler 4,:;21 pelOl.
(3) Debe ler 2.839 p"",
(4) Debe ser 169.~ pOlOI.
(5) Deba ser 497 peIOl.
(6) Elle producto. con 101 d.tos que .pareeen ell el e41eulo dol 8r. Pooy. *0 peA
do 18.0H.71 M-. Cort'lrindolo da acuerdo COII las li lIot.. preeedonlel. m01l14 huta
18.484 ~2 l' peIOl.
(7) A 9.67 peeol. LB87 ..p.... 'ltarl.n 011 guto do 16.247.29.
16
r
Relaman t:ctraordinaria, fanito de amortizacian anual.

Aoe
OBJETOS. A..lo. de dQrae!oll. Prdida cada afio. IMPORTE.

Negros.................................
Bueyea.............................. ,.
113.000 (1)
4.284

6
2.50 por 100
16.66
2.825
713.7
r. (2)
Carretas ~ carretones ................. " 1.428 5 ~ 285.60
Edificios el in~nio y sitios ............ 40.58'7 ~ 3.~ 1.352.00 (3)
Mquina y mo' o ...................... 18.000 18 5.55 999
Trenes comunes. dos ................... 9.000 15 6.66 500.40
Hormas ..... '" ......................... 3.700 12 8 296
Utensilios, animales, etc....... , ....... 2.000 8 12.15 250 (4}
Total de amortizaciones anuales.. ... ... ... 7.321.61 ps. (5)
~
. - -

Sale '3.92 pesos por caja de 17 arrobas netas (6).


NOTA. Computada en 2 ~ por 100 al ao, la disminucion de la negrada, un elltrando en cuenta los naei-
o dos, es innecesario calcular su duracion.
~

ro
o.
c. (t) Posos tt3.GOO.
'<
(2) Sobre tt3.600 pesOl, 01 2 ~ por 100 Importa 2.840 ~
C) (3) Sobre 4U.;'87 pesol, el 3.B3 por 100 iJaporta 1.3M.n.ti pe_ IOb... 40.689 pe_o qQe el la caQtidad &Jada
el 3.33 por tOO da 1.3L1.61.37 peIna.
.11 la caellla d.I . . . . . llIl IllraJo,
O (4) Debe IU 213 peSOI.

~ (G A ruoll de 3.92 peSOI. 1.887.-.1.. r.,_taa


(5\ Corregidas l parlidas. legaD lal ....lae qDe p......t.Il. la ID_ lotallDlporla 1.328.32 peee.
QIl palo d. 7.387.04 ve--

..,
243

Cventa de entradu 11 lutos en un a1lo.


ENTRADAS.

Por 1.887 cajas de azcar de 17


arrobas, 18 pesos caja. . .. . ... 3J.966 ps.
Por m bocoyes de miel, 10 pesos. 3.770
Por 4. bueyes aproveehados, 17 ps. 68
ln.804 ps.
GASTOS.

Por refaccion ordinaria, 9.~ pe-


80s1a caja, segun cuenta anterior, 18.250.92
Refaccion extraordinaria, 6 sean
amortizaciones anuales, 3.92
pesos, segun cuenta anterior.... . 7.321.61
Inters al 9 por 100 sobre el capital,
ucendente Z74.919 pesos... ... 24.742. (1)
Comision de 5 por 100 sobre 37.804
pesos por servicios anuales al
dueo " .. . . . . .. . . . . . . .. . 1.890.20
52.205. (2)
Prdida anual, igual al4..ffI por 100 del capital (3). 13.401.44-

RESMEN.
Por el interl!l del capital de Z74.919 ps. 24:.742. 9 por 100
!Lnos, por prdidas sufridas......... 13.401. 4.fJ7
Rendimiento definitivo (4).. 11.341.Z7 4.13 (5)

(1) P...,. 24.H2.1t.


(2) P _ 52.201>.17, Iln eorreglr el error' qlle alaJe la Dala anterior. CorrerWo, el
r-.J~ ..ria el .laO q1Hl exp'" el Sr. PCHlT.
(3) Sin corregir lu parUdu , qae .. r.lIerea lal nola. aDlerior.. , el rel1lllado de la
reota ha de ser 14.401.44 pelO'. Sobre 214.919 peNe, el 4.81 darla 13.388.66.63 peaoo.
(ti La reaIa 110 da teyCHI.
(6) Sobre 2'14.119 ~. el U 1 por 100 daria U.3M.U'. eon.gIcIo e1e""r ...
....licio "D la aota 3, el rendimiento d.6nlUyo .. la 11Ima de 10.841.27 peooe, qae sobre
la .pItal.e 1I74.tl8 puDI, re,_te el 8.18.37 por 100.
.CAPTULO XX.

.
OBSERVACIONES SOBRE LOS PRECEDENTES CLCULOS.

Tengo que hacer varias obserYaciones sobre los datos y


clculos del Sr. Poey.
1. ~ . Hay evidentemente errores (ID las sumas, en otras
operaciolf~S aritmticas; pero son de poca monta y no
afectan directamente la conclusio~ lgica que de los datos
ofrecidos debemos deducir.
2. Aunque la tasacion 6 el costo de Wl ingenio de 1.88'7
cajas de azcar asCiende, segun el Sr. Poey, 274.919 pe-
sos, debeteoorse presente que por el es1ado econmico,
hTegnlar y anmalo de la industria de la isla de Cuba,
una finca de ese precio puede comprarse con 40 50.000
pesos ~e.contado, pagndo~e la diferencia. en plazo::! anua-
les de 30 40.000 pesos. No es esto decir que el clculo del
Sr. Poey, bajo ese concepto, sea exagerado. Entiendo que
el Sr. Poey no ha querido decir cunto valdria un ingenio
de esa clase si se pagara todo el valor al contado, cunto
equivale en rigor el precio, tomndose en eonsideracion
245
los trminos favorables y cmodos del pago. Lo que el
Sr. Poey ha pretendido es demostrar cunto costana,
ctln~ cuesta verdaderamente 'crear, formar, 6 como aqui
se dice, fomentar un' ingenio de los que son comlmes en la
isla de Cuba; y bajo este concepto me figuro que ell:leor
Poey ha tenido particular empeo en presentar cifras ms
bien bajas que altas, quizs con completo conocimientx> de
que, en efecto, estn pecando por bajas.
Dfgolo asi, porque no podia esconderse la conocida
penetracion del Sr. Poey el hecho de que al rompr los
montes, al principiar someter al cultivo tie1"l'8J3 entera-
mente nuevas, cubiertas, hasta aqueltnomento, de una
frondosa vegetacion, no slo es grande la mortandad en
. esclavos y animales, ya por exceso en el tra.bujo, 6 ya. por
las emanaciones de 108 terrenos, hasta entnces incultos
insalubres, no s6lo !'le pierden mucho tiempo y muchos
jornales y se causan crecidos gastos, sino que raras veces
dejan de cometerse graves errores, que despues es preciso
repa.rar, deshaciendo un trabajo para hacerlo de nuevo, de
un modo 6 en un lugll.r distinto; bien respecto de fbricaa,
bien en lo relativo al cultivo, 6 bien en cuanto maquin",,,,
ra, aparatos, instrumentos, etc. Si el Sr. Poey hubiera
dicho que iba presentar .la ascendencia. total de lo' que
delJiera gastar Ul hacendad, procediendo con economiR
acierto y forttma, al fomentar un ingenid de la manera
que generalmente se practiqa, no habria oO&Bion de formar
el reparo que estoy explicando; pero lo que d8lJe haee1'86
DO es siempre lo que se /tace, ni en ciertas ocaaiones s lo

que J.1II.k hacerse. La verdad es que la mayor parte, C8ili


todos los ,propietarios de los ingeni08 que alude' el 8Elo~
Poey, han gastado realmente mncho m.s, tal vez el: tercio,'
tal vez la. mitad de las cantidades que presupone el seor
246
Poey, ya por falta de econom1& de acierto, ya por des-
gracias irremediables.
Por lo dems, el hecho de que un ingenio, que por lo
mnos ha costado 274.919 pesos, pueda comprarse con 40
50.000 duros de contado, pagndose el resto en plazos
anuales de SO 40.000 pesos, ljos de destruir, como algu-
nos han supuesto, confirma mpliamente la exactitud de
las conclusiones lgicas del Sr. Poey. Tendia ste demos-
trar el considerable atraso en que se encuentra nuestra in-
dustria azucarera, y es prueba convincente de ello l1L cn--
cunstancia de que los valores, realmente impendidos en
la creacion de un ingenio, no se realizan por completo sino
en trminos muy desfavorables al vendedor. Porque es
nn axioma inconcuso qne las COS88 no valen lo que han
costado, sino la cantidad en que pueden ser vendidas; y
si el que ha invertido 2'74.919 pesos en nna finca no con-
sigue venderla sino por un precio equivalente los dos
teroios las tres cuartas partes de esa cantidad, es claro
que parte del capital se ha consumido innecesaria per-
judicialmente, es claro qne la industria se halla en notable
atraso.
y debo agregar aqu que 108 hechos estn diariamente
revelando que, nn comprados en esos trminos los inge-
nios, suelen ser origen de ruina y desolacion, ms bien
que de prosperidad y riqueza para los que los adquieren.
Algunos logran ciertamente pagar con puntualidad los'
plazos estipulados y cubrir todas las atenclones de la finca,
consiguiendo de stas 'pingeli productos; pero los mb Be
hunden en la mllleria. No quiero decir que esto ha de ser
siempre casi siempre: me basta qne de hecho acontezca.
menudo'p8.1'8 sefl.alar como causa de estos males 1& ~
titncion qne vicia y dana el trabajo, agente principal de 1&
247
industria; al paso que tambien infiere graves perjuicios al
capital.
3.' El presupuesto de la refaccion ordinaria de un in-
genio, que tenga sitio de vianda y potreros, se calcula por
el Sr. Poey en poco ms de 18.000 pesos anuales. Proba-
blemente este cmputo es exacto, si tenemos en cuenta
slo lo que debe ser, y no lo que es efectivamente; pero
tambien es probable que en la generalidad de los casos se
invierta mucho mayor cantidad en esas atenciones ordina-
rias, por falta de rden y economa. En UJ,la finca de gran-
des dimensiones, en que hay tantos dependientes, adems
de ciento cuarenta y _dos esclavos, es muy dificil, para
quien no tenga dotes especiales de gobierno y administra-
cion, conservar los gastos dentro de ciertos limites; y
como esas dotes no son patrimonio de todos los nacidos,
no es de extrafiar que en muchos casos el clculo del se-
or Poey sea muy inferior la realidad de las cosas. S,
no de uno, sino de varios ingenios en que la refaccion or-
dinaria nunca baja de 30 de 40 mil pesos al afio , sin em-
bargo de que pertenecen la clase de los comunes, -que
por trmino medio s610 producen 2.000 cajas de azcar.
Verdad es que esto depende tambien de la mayor menor
distancia. de los respectivos mercados, que los frutos ha-
yan de conducirse, y de otras circunsta!lcias accidentales;
pero de todos modos puede asegurarse que el presupuesto
ordinario, tal como nos lo presenta elSp. Poey, ljos de
contener exageraciones de gastos, los deja reducidos la
menor cantidad posible.
4." En el presupu6ijto extraordinario del Sr. Poey, esa
reduccion la menor cantiuad posible es todava mucho
ms evidente, hasta el extremo de que no es dable admitir
la. exactitud del clculo. Desde luego rechazo el cmputo
248
de que la disminucion de la negrada, un entrando en
cuenta los nacidos, slo ofrezca una baja del 2 I/~ por'loo
al afio. El Sr. Poey reconoce que Humbold y otros consi-
deran mucho ms elevada esa cifra, -sin embargo de lo
cual se ha guiado por el voto de personas que - asi dice-
no confunden los hechos presentes con los pasados. No
quiero confundirlos: no intento desconocer que la poca
actual no ofrece en este sentido tantos motivos de censura
como la que inmediatamente la ha precedido; pero la ver-
dad es que no s610 estamos muy distantes de lo qlie debi-
ramos ser, bajo este punto de vista, sino que basta hcerse
cargo de los hechos para comprender la diferencia de aquel
clculo. En el presupuesto ordinario, el Sr. Poey, por re-
zan del tasajo, pescada, etc. , y con inclusion de l.8.B mer-
mas, slo fija en cada ao 1.587 pesos 72 centa.vos para' el
alimento, no ya tan s6lo de 142 esclavos, sino tambien de
\ todos los empleados de la finca; de suerte que apenas al-
canza 3 centavos diarios lo que se invierte en la alimen..
tacion de cada esclavo. Es, por otra parte, un hecho, que
claramente revela el Reglamento de esclavos, la escasez
del sustento que se les d, comparada, sobre todo , con lo
rcio del trabajo que de ellos se exige, pues hemos visto

que la mayor parte del ao deben trabajar diez y seis' ho-
ras diari~, y diez 6 doce en los dems meses. Hay que ad-
vertir tambien, que por no estar en proporcion los sexos
en las dotaciones de los ingenios, y por efecto de muchas
causas, imputables todas la institucion, la reproduccion
natural no basta, ni con mucho, para reponer la mortali-'
dad ordinaria. Si, pues, los nacimientos son en mucho me-
nor nmero que ~as defunciones: si el alimento es escaso,
y no muy sano: si el trabajo es duro y extraordinario,
cualquiera ha de conocer que es excesivamente bajo, por
249
muy deplorable que sea, el clculo de 2 ti. por 100 que
forma el Sr. Poey , sobre todo si consultamos cualquiera
de las tablas de mortalidad que, en distintas pocas, y con
referencia distintos paises, se han formado, de las cuales
resulta. que en 188 circunstancias ms favorables, y en los
pases ms privilegiados, se observa una proporcion del 2
por 100, por lo mnos, en las defunciones de los adultos. Y
si se agrega que los esclavos, por varios motiv08, estn en
nuestras fincas rsticas ms propensoa an qne en las po-
blaciones . sufrir epidemias: si se agrega que la asistencia
mdica es necesariamente poca, y no muy entendida, pues
slo est cargo de enfermeros improvisados, yde mdi-
cos que tienen que visitar gran nmero de fincas . distan-
cias considerables, para reunir de esa manera, en peque-
as fracciones, lo que necesitan para una subsistencia tra-
bajosa, no ser dificil convenir en la justicia con que re-
chazo el cmputo del Sr, Poey. Un hacendado prctico,
perteneciente al reducido nmero de los que han logrado
formar una cuantiosa fortuna, me asevera que el clculo
del baron de Humbold era en aquella poca excesiva-
mente bajo: que tambien lo es en el dia el del Sr. Poey,
y que la prdida de las dotaciones, un teniendo en cuenta
los nacidos, no es mnos del 4 del 5 por 100 al ao..
Lo que puedo ll.8egurar es que ahora y en todas pocas
se ha considerado que el cultivo de la caa de azcar en-
vuelve un terrible consumo de vidas. La opinion gene:tal
en Inglaterra es que por trmino medio un esclavo afri-
cano no 80brevive ms de ocho aos; y ya hem08 visto
que el bill de emancipacion en las colonll.8 inglesas se
fundaba en el concepto de que una generacion esclava,
no trabajaba ms que siete aes y cuarto. Aunque en esto
~ encuentre I6'Una exageracion, aer. sin duda menor
250
que la. que visiblemente Be contiene en la apreeiacion ttel
Sr. Poey.
En cuanto las bases del clculo formado sobre fondos
de amortizacion anual, para los dems objetos que consti-
tuyen un ingenio, no har obaervacion especial, b88tn-
dome la. que ya present acerca del evidente deseo del sa:-
or Poey, de restringir sus clculos la menor expresion
posible, y tambien acerca de que esos clculos se amoldan,
en lo general, no . lo que efectivamente es, sino . lo que
debiera ser bajo un buen sis~ma de 6rden y economa.
Mas cualquiera advierte que entre las distintas partidas
de refaccion ordinaria falta una muy esencial impor-
tante: la de gastos imprevisto~, que siempre ocurren en
mayor menor cuanta. Verdad es que parte de esos gas-
tos pudieran incluirse en la prima de seguro de que des-
pues hablar; pero fuera de que no todos los desembolsos
extraordinarios imprevistos pueden ingresar en aquella
prima, dir desde luego que de sta tampoco se hace men-
don expresa por el Sr. Poey. Y no slo falta lo relativo
esos gastos imprevistos; sino que tambien se echa de m-
nos la apreciacion del deterioro que en las tierras y en los
plantfos se ocasiona naturalmente por el cultivo, sobre
.todo cuando ste es tan irracional como entre nosotros
5. Llego, pues, con esta.q breves explicaciones, al ex-
men de la cuenta de entradas y gastos que nos ofrece el
Si'l Poey. Nada tengo que decir sobre las entradas; y sobre
los dos primeros capitulas de 1m; gastos referentes la re-
fftCCion ordinaria y extraordinaria, no debo hacer mAs que
reiterar lo que acabo de manifestar.
El Sr. Poey, como tercer capftulo de gastos, incluye en
su cuenta la cantidad de 24.742.44 pesos, como inters al 9
por 100 sobre el capital de 274.919; cmputo qu~, como
251
todos los del Sr. Poey en estos clculos, peca de extraordi-
nariamente bajo y deficiente. Puedo asegurar, sin temor
de equivocacion, que no hay un solo hacendado en la isla
de Cuba que consiga dinero con ese rdito, si adems de
su ingenio, no tiene otras propiedades, otros hat>erea,
otras garantfas , ya consistan stas en bienes efectivos,
ya en el crdito que haya llegado adquirir. Es decir, que
ningun hacendado, slo por serlo, slo por tener un inge-
nio, obtiene dinero al 9 por 100 al ao. La verdad es que
el que mn08 paga el 12 por 100, si por otros motivos no
llega . inspirar tal grado de confianza que logre la reduc-
cion de ese inters. ,Por qu, pues, se ha de limitar el sefior
Poey designar el 9 por 100 como el rdito que debiera
obtener, por la inversion de su capital, el individuo que
gast 274.919 pesos en crear un ingenio?
Entre las varias circunstancias que a1ectan el tipo del
inters, figuran en primer trmino 1& cuantia de los pro-
duetos que pueden Bacarse del capital, la conveniencia
inconveniencia del empleo de ste, y por ltimo el riesgo
consiguiente, para lo cual son de tomarse en coll8ideracion
la naturaleza y circunstancias de la industria respectiva.
De todo esto se sigue que el inters correspondiente al uso
de una determinada cantidad debe comprender, no s610 la
remuneracion que en ll) general alcance el capital, en el
lugar y en la poca en que se emplean , ~ino tambien una
prima de seguro por las eventualidades que se halle ex-
pl1e8to. Este es el principio que rige en la materia; y si
queremos a.plicarlo al caso que nos ocupa,.forzosamente
habril de admitirse la deficiencia del cmputo que estoy
impugnando.
Sabido es que en la isla de Cuba el capital obtiene un
inteJ:'i muy subido en las mejores cireunstancia&, con 1&8
252
mayores garantas; y que respecto de las ms respetables
firmas, nunca baja del 6, 7 8 por 100. En la generalidad de
los casos se estima en un 10, y un en 12 por lOO, Sabido
es tambien que la industria azucarera, por sus particulal'98
circunstancias, est en extremo expuesta riesgos incon-
venientes. El mismo Sr. Poey nos dice, con su habitual
acierto, que los incendios son frecuentes en los plantos de
cafia, que los huracanes deben tomarse en consideracion,
razon de uno por cada veinticinco aos, y que hay otros'
riesgos que estn expuestos los esclavos y animales. La
consecuencia natural de todo esto es que, para que econ-
micamente no sea mala especulacion la inversion de capi-
,tales en un ingenio de fabricar azcar, es preciso que el
inters que produzcan comprenda en primer lugar ellO
6 12 por 100, que es lo que por el uso del dinero se paga
generalmente en la isla de Cuba, yen segundo lugar una
prima de seguro para hacer frente la reposicion de 1M
prdidas que ocurran. Dicil me seria expresar la ascenden-
cia de esa prima; pero debe ser tanto ms crecida, cuanto
que es evidente que ao tras afio siempre estn ocurriendo
prdidas considerables err los ingenios, unas veces por de-
fectos en la administracion, y otras por causas 6 aconteci-
mientos irremediables. Hace poco acabo de decir algo rela-
tivo gastos imprevistos, y al deterioro de tierras y plantos
que el Sr. Poey no ha comprendido en su cuenta, y que in-
dudablemente han de tener cabida en la prima de seguros,
si no constituyen por separado una partida especial. Porqne
si afio tras afio se van detmuperando las tierras, si afio tras
ao se van esquilmando los plantos, si afio tras afio es
preciso ir reponiendo objetos 6 trabajos, es claro que el ca-
pital, primitivamente invertido, va progresivamente dis-
minU~endo, y es claro que necesariamente debe dar la.

------- -~-
....--
.

253
produccioa lo q\le baste para cubrir esta prdida, bien en
una. partida. expresa en el fondo de amortizacion reserva,
6 bien aumentando el tipo del inters. A.doptando, pues,
este ltimo extremo, juzgo que el capital invertido en la
creacion 6 fomento de un ingenio de azcar debiera pro-
du.cir ms del '1.2 por 100, para redituar lo que los capitales,
en otra. cualquiera. inversion, suelen dar en la. isla. de Cuba.,
ypara proporcionar, al propio tiempo, una. prima. de seguro,
fin de hacer frente & los riesgos y prdidas tan frecuentes
y comunes en esa. industria, en aquellas ocurrencias yob-
jetos de que no se ha. hecho mrito, particularmente en el
clculo de refaccion extraordinaria que nos ofrece el sefior
poey.
Este sefior se ha encargado antieipadamente de darme la
razon en las eonsideraciones que estoy haciendo, y no creo
posible comprobarlo de mejor modo que con SUIl mismas
palabras. Dice, hablando de intereses: Cuando resuelve
cualquiera fomentar 6 comprar un ingenio, #,qu es lo que
se proponeY Invertir de tal modo un gran espital que rinda,
& ms de un buen inters, la. mayor ganancia posible.
8upnga.ee que, teniendo un individuo completa amplitud
para esa. clase de empresa, pero careciendo de fondos dis-
ponibles, haya de solicitarlos de un banquero. ste se
dir. indudablemente & si mismo, que si como agricola ha
de estar sujeta la especula.cion vicisitudes de cierta con-
sideracion, como fa.bril que ha de ser tambien, lo el'ltBr.
a.D ms: contar, por otra parte, el tiempo que ha. de
tardar el ingenio en pagarle, que sin duda ser. bien largo;
y si hechas estas y otras cuentas, no exigiese ms que
el 9 por 100 que he adoptado, sEri. el fnix de los banque-
ros cubanos. Ahora. bien, segun Courcelle Seneuil, es
preciso para una. buena. contabilidad, estimar el inters
254
del capital invertido, conforme los riesgoB de prdida
paroial total. que est expuesto, fin de asegurar en
10 posible. su conservacion y reproduccion. Paga.m,
por consiguiente, el indicado premio el empresario, y lo
cargar la nica cuent& posible, la del ingenio, dn-
dome con es10 la norma de lo que debia. bacer y de lo que
he hecho en mis clculos.
. y luego, bajo el nombre de omisiones voluntarias, aflade
las siguientes re1lexiones: ~diera. introducir, como gastos
de los ms legtimos: l. o Un seguro de incendios, necesa-
riamente muy elevado en un p&is que t&ntas prdidas su-
0
fre cada ao en este. clase de desastres. 2. , Otro no mnos
considerable por las grandes epidemias, que con hMta
frecuencia han diezlllldo nuestras dotaciones de esclavos
y nuest~ boyadas. 3. Pudiera, en fin, aadir una par-
0

tida de gastos no despreciables por razon del deterioro


), del capital invertido en tierras, que van perdiendo cada
ao algo de SUB facultades productivas, y que con ire-
cuencia vienen abandonarse como estriles; y ya que se
tachase esa. partida, no s cmo podra dejar de tenerse
por legitima la que proeediese de la formaqion 6 compra.
de los abonos indispensable: para. perpetuar las produc-
ciones de la tierra; pero si un sin esos gastos vienen
balancearse las cuents. anteriores, con la enorme prdida
de 13.401.44 pesos, sea con la de 4.87 por 100 anual,
sobre el capital invertido en la empresa, cmo aadir
nuevas partidas de gastos, en que nadie piensa, ni quiere
pensar por lo oomun'?
Intil me parece, por tanto, insistir en que el 9 por 100
que, por razon de intereses del capital invertido en la Cre&-
cion de un ingenio, que fija en sus c.lculos el Sr. Poey, no
es suficientemente adecuado para cubrir la remuneracion
255
debida al uso del capital, al m.isIno tiempo que la. prima
de seguro, 6 los riesgos y prdidas de que no hace mencion
aquel seor en el fondo de 3mortizacion, 6 sase en la
cuenta. de refa.ccion extraordinaria. Y. creo adems, que to-
das esas explicaciones vienen . corroborar el juicio que
rea enunci sobre el tipo de ese inters 'equivalente .
ms del 12 por 100.
El ltimo capitulo de los gastos que .engo examinando,
asciende 1.800.20 pesos. El Sr. POE'Y dice: Fcilmente
}) comprender cada. cul que nn ingenio no .se hace sin
}) ciertos conocimientos generales, sin un plan, sin un cons-
tante trabajo de direccion, que abrace un futuro de mu-
chos aos. Cmo conseguir, por ejemplo, que no sean
mortferos para los negros 108 gases que se desprenden
de las tumbas, nres y despues de quema.daa~ A qu
atender primero, al cultivo de las via.ndas y de los gra,-
nos para. la negrada, 6 .las siembras de la. cafia'? .A. 'qu
construcciones y aparatos se dar la preferencia? i,Qu pro-
porciones tendrn stas'? Y cuando todos eBtos y otros
problemas se hayan resuelto , quin mejor que el que
supo plantearlos y resolverlos para. llevarlos a.. cabo?
Franldin lo ha. dicho: si queremos tener un servidor
fiel, quien amemos, sirvmonos nosotros mismos. Si, /
pues, ha de ir bien la empresa, forzoso ser que piense
en ella noche y dia quien la acometa, y que le dedique
todo HU tiempo Y todas sus facultades. Pero todo esto
podria exigirse de lguien Bin retribuirlo, por lo mnos,
con una eomision de 5 por 100 sobre el importe bruto de
los productos'? Los economistas ensefian qlle del propio
modo que los capitales y los brazos entran las funciones
de la inteligencia. en toda produccion, y que tanto dere-
cho tienen e&t&s funciones, como las dems, una justa
256
retribucion. No cabe duda, por consiguiente, de la ligiti~
midad del 5 por 100, que cargo como gasto anual en la
cuenta &.ntes mencionada.
Estoy enteramente de acuerdo con el Sr. Poey en este
razonamiento; pero el caso es que la comision del 5 por 100
sobre 37.864 pesos, valor de ~as producciones del ingenio,
s610 llega &. 1 890 pesos 20 cntimos, con lo cual no hay lo
bastante para cubrir los gastos del hacendado y su familia.
El Sr. Poey nos ha dicho que el que resuelve foinentar un
ingenio se propone invertir de tal modo un gran capi1&,
que rinda, ms de un buen inters, la mayor ganancia
posible. Esta es una verdad evidente, que quedar. ms y
ms demostrada si se presenta bajo una forma ms ade-
cuada los principios de la ciencia. En la industria azuca,..
rera, yen casi todas las industrias, hay que tomar en con-
sideracion dos circunstancias: },", el capital del dueo; 2.",
el trabajo del dueo. Es preciso, pues, que la industria
produzca lo necesario: 1.", para remunerar el capital; 2.,
para remunerar el trabajo del dueo. Claro es que si la
produccion s610 alcanzase remunerar el capital, el duefio
no tendria necesidad ni estimulo para trabajar, y en ese
caso emplearia el capital en otro cualquier objero qne le
diese aproximadamente la misma renta, sin necesidad de
trabajo alguno, asi como tampoco emplearia el capital en
la misma empresa si sta no hubiese de retribuirlo com-
petentemente, si s6kJ hubiese lo bastante para retribuir los
servicios personales del dueo. El decir: que el uno y el
otro agente deben quedar suficientemente recompensados,
y que de lo contrario la industria decae.
Ahora bien: entre las varias circunstancias que determi
nan la ascendencia del salario, una de las mM importantes
es que alcance &. eubrir todas las neceaidades del trabajador,
25'7
ya se trate de un trabajo simple ordinario, 6 ya se trate
de un trabajo ilustrado 6 entendido. Qu estmulo tiene el
hombre para trabajar en una otra esfera, si lo que va
ganar obtener no alcanm para llenar sus necesidades'!
y como la familia de nn hacendado, por trmino medio, no
gasta. mnos de 6 8.000 duros anuales, en uD pais en que
son tan caras las subsistencias y mantenimientos, debemos
~nvenir en que 1& cantidad que resulta como importe de
1& comision del 5 por 100, no basta para el objeto qne est
destinada. Dirse, tal vez, que no es mucho el trabajo del
haCendado, y que lo poco que hace queda cuantiosamente
remunerado con los 1.800 pesos. Esto es probablemente la
verdad; pero esto lliempre vendr demostrar que la espe-
cu1acion es mala, por lo mismo qe el trabajo del dueo
de 1& industria no es lo que debia ser, por lo mismo que 1&
produccion , que de ello ha de resentirse necesariamente,
no puede dar lo bastante para remunerar como bueno y
entendido un trabajo, que s6lo ha sido torpe, indiscreto, y
por lo mnos deficiente.
De suerte, que bajo todos conceptos, ljos de poder des-
estimarse como altos los clculos del Sr. Poey, debemos
convenir en que son extraordinariamente bajos. Sin em-
bargo de todo, esos clculos que, sin temor de equivoca-
cion, aumentada yo en lQ relativo gastos en un 25
por 1QO, quedndome probablemente bajo todava en mis
apreciaciones, dan el siguiente resultado: Las produccio-
nes de 1& industria azucarera, que para que sta no fuese
mala, esto es, para que dichas producciones estuviesen al
nivel de los gastos 6 atenciones, debian llegar, por lo m-
nos, 52.205.44 pesos, s610 montan
, 37.804 pesos. Dfi-
cit: 13.401.44 pesos; 6 por mejor decir, 14.401.44: por con-
siguiente, los 37.804 pesos, monto total de los productos,
t7

..

258
no dan para pagar sino los 18.250 pesos de lo. baja refao-
cion ordinaria, y los 7.321 de la baja refaccion extraordi-
naria, quedando slo un sobrante de 12.233 pesos, que no
bastan para cubrir {!.Un el inte,s al 9 por 100, Y mucho
mnos la comision el trabajo del dueo. Ese inters, bajo
el tipo del 9, que tanto y con tan buenas razones he com-
batido, debiera ascender 24.042.71 pesos; pero lo. pro-
duccion, rebajados los otros gastos, aunque no la I:emune-
meion del trabajo del dueo, slo ofrece por razon de
inters 12.233 pesos, que es aproximadamente la mitad.
Luego el capital invertido con tantos riesgos inconve-
nientes, apenas alcanza cubrir un 4 por 100 en un pas en
que ellO el 12 por 100 es ordinariamente el precio del
dinero, fuera de circunstancias especiales.
Es, en efecto, un hecho positivo, que los provechos del
cultivo del azlicar son en extremo bajos. Si esa industria
no se ha abandonado ya, es porque una gran cantidad de
capital fijo existe convertido en formas inlitiles para otro
objeto, siendo preciso principiar por destruir el capital
para verificar un cambio. Y si todavia sejomentan nuevos
ingenios, es porque mucMI suelen entrar incautamente en
una empresa riesgosa, esperanzados de verse tan favore-
cidos de la fortuna como U'1UJ8.pOCOS lo fueron, sobre todo
en terrenos nuevos, que con corto trabajo dan cosechas
abundantes.
Luego la industria azucarera. en Cuba no proporciona
ventajas, y puede, bajo ese aspecto, considerarse como
ruinosa.
Luego se equivocan considerablemente los que suponen
rica, prspera y feliz la isla de Cuba, bajo el sistema en
que aqu est. organizado el trabajo.


CAPITuLO XXI.

CAUSA DE ESTOS MALEL

~Cu.l es la causa de todos estos males que describe el


Sr. Poey con tanta minuciosidad, aunque con tan evidente
temor de abultar sus clculos? El Sr. Poey, la vez que
recomienda mejoras en la ~abricacion del azcar, tambien
aconseja, aunque slo incidentalmente, la adopcion del
cultivo intensivo, con preferencia al extensivo, que es el
que se practica en nuestros campos; y elogia puramente
la frase del Sr. Reinoso, de que la verdadera fbrica del
azcar esta en el CJWlpO de caas. Otras personas, muy
competentes en la materia, proclaman igualmente, como
remedio decisivo, ese sistema de cultivo intensivo. No falta
quien atribuya 108 daos las contribuciones que sobre
nosotros pesan, al rgimen fiscal establecido en esta isla;
prometindose algunos que tan pronto como cese el mo-
tivo de las represalias, cesarn tambien los derechos dife-
renciales entre nuestra bandera y la de los Estados Unidos,
y habr tal demanda de azcares en esa nacon, que los
precios subirn de una manera notable, y los resultados
260
sern en extremo favorables: al paso que en muchos est
arraigada. la conviccion de que luego que desaparezcan en
Espaa las trabas y restricciones que impiden alli el con-
sumo de nuestros frutos; luego que se haga. general ese
consumo en un pueblo hermano, que libremente y sin
obstculo debe cambiar SUB productos con los nuestros, se
alterarn notablemente las circunstancias que nos aftigen.
Probablemente todo esto contribuiria mitigar los refe-
ridos males; pero la causa principal no debe buscarse sino
en las condiciones del trabajo entre nosotros: Por qu no
se perfeccionan los aparatos de la fabricacion~,por qu no
se cultivan de una manera racional los campos'? Porque el
sistema de trabajo, la vez que es un obstculo para el
desarrollo de la inteligencia, la vez que hace imperar la
rutina, impide el aumento 6 la creacion de capitales. No
bastar, pueB, para remediar el dao, pensar en la adop-
cion de medidas que por sl solas, 6 no producirn efecto
alguno, 610 producirn nicamente de limitados resulta-
dos. Preciso es reconocer que mientras no desaparezca de
raz la causa primordial de esa situacion deplorable, la
industria se habr de resentir lastimosamente de los emba-
razos que trae consigo la sustitucion de la fuerza, en vez
del inters, como estmulo para la produccion. Y si de esto
. quedare alguna duda, la desvanecern completamente las
mismas palabras del Sr. Poey, que ya he citado, y que pa-
recen escritas cabalmente para servir de fundamento 1&
opinion que estoy sustentando.
Si la produccion de azcar por caballera es en la Bar-
bada y la Guayana inglesa de 9.609 arrobas: si es en la
Reunon de 7.425: si es en Jamca y Bengala de 5.755: si
es en Francia de 2.592: por qu ha de ser en Cuba sola-
mente de 2.109 arrobas~ Fuera del1:l'a.ba.jo libre, y de sus
261
naturales resultados, no hay en todos aquellos pases ms
elementos de prosperidad que en la isla de Cuba; ntes
bien, parece que en CU8Ilto feracidad y otras circuns-
tancias favorables, los terrenos de esta isla pueden compe-
tir ventajosamente con los que aparezcan ms privilegiados
para la produccion del azcar y de. otros frutos coloniales.
No faltan brazos, y si faltaran, fcilmente se obtendrian,
dndose al trabajo su debida retribucion. No hay gran
penuria de capitales, y si la hubiera y fuesen favorables
las dems condiciones de la industria, , muy pronto adui-
nan en gran abundan~ia los capitales, cuando se viesen
debidamente retribuidos. No faltan conocimientos toricos,
6 por lo mnos medios de conseguirlos, y un de ponerlos
en ejecucion y prctica tan pronto como la rutina cese de
imperar soberana en la esfera de accion de la industria.
Lo que falta principalmente es dar espontaneidad y liber-
tad al trabajo, concederle la remuneracion debida, estimu-
larlo por medio del inters, sacarlo, en fin, de la misera
abyeccion, de la triste degradacion que se halla re-
ducido.
Si 'nuestros ingenios, por trmino medio, ocupan 42.34
caballeras de tierra, cuando bastarian 15 para la misma
produccion que hoy se alcanza: si en cada uno de dichos
ingenios, por trmino medio, se emplean 142 esclavos,
cuando 1>e.starian 74 hombres, es decir, la mitad, para dar
la misma 6 mayor produccion: si el capital invertido en la
creacion de un ingenio, apenas produce un 4 por 100, sin
tomarse en consideracion los riesgos de siniestros, tan co-
munes en esa c\ase de fincas: si, por fin, el cultivo es defec-
tuoso, la fabricacion defectuosa, ,la produccion mezquina
inadecU$da; no ser forzoso admitir que todo ello es una
de las obras funestas de aquella anti-econ6mica institucion'
262
i,Qu necesidad hay de andar buscando otras e8.1l88.8 pata.
semejantes males, y de indag&' otr08 remedios que los mi-
tiguen atenenY i,No es suficiente decir que en la isla de
Cuba, el trabajo, el agente principal de la industria, se
halla sometido las ms duras condiciones de existencia?
i,No es suficiente decir que en la isla de Cuba, la clase tra.-
bajadora se compone de hombres esclavos? Esto basta por
s solo para explicar todos los fenmenos que s6 adviertn
en la riqueza, en la tan decantada, en la fabulosa riqueza.
de la isla de Cuba:
No hay entre nosotros libertad para el trabajo, ni un
esa libertad que le dejan en Europa las trabas y restriccio-
nes que todava se oponen al completo desarrollo de la in-
dustria. El trabajo es esclavo, y la esclavitud le quita su
debida. remuneracion: 3 centavos aproximadamente 88-
ciende ,. segun los clculos del Sr. Poey, y en un PlS en
que son tan caras las subsistencias, todo el costo de los ali-
mentos de un hombre, quien se exigen diez, doce y diez
y seis horas de trabajo diarias. La produccion necesarillr-
mente S6 ha de resentir de ellQ.. Ya hemos visto que todo
el inters que alcanza el capital invertido en la industria
azucarera no llega. al 4 por 100 al ao, ~n sin contar los
riesgos y prdidas de esa industria; y si los tomamos en
oonsideracion, si fijamos los gastos, tanto de la misma in-
dustria comO del dueilo, no en lo que debieran ser, sino en
lo que efectivamente sucede, no nos ser dificilcompl'en-
der que dicha institucion, no slo reduce extraordinarillr-
mente la utilidad del capital, sino que lo va gradualmente
destruyendo. As se explican 108 concursos de acreedores,
que tanto abundan en la .clase de nuestros hacendados; asi
se explican la miseria, la indigencia de familias, que poco
ntes nadaban en la opulencia: as1 se explican todos los de-
263
mas resultados que ya he tenido ocasion de &.ludir en los
capitulos que preceden.
Qu diferencia., si pudiramos contar con las ventajas
del trabajo libre y espontneo! Obtendri& ste ent6nces su
justa remuneracion, y el inters, que es el verdadero esti-
mulo de la. produccion, obligaria al jornalero ms directa
y eficazmente que el terror y el castigo, buscar por me-
dio de su 1ra.bajo los recul"S()S necesarios para su subsisten-
c~ y la de una familia que crease, so -pena de sufrir, con
la pereza, todos los males de la destitucion y de la miseria.
La. ley de la propiedad se veria enaltecida en el trabajo, y
ste se hara tanto mas productivo, tanto ms benfico,
cuanto ms libre se viese de la abyeccion y degradacion
en que hoy se encuentra; porque no s610 los negros, sino
tambien los blancos, no s610 los pobres, sino tambien
los ricos, todos comprenderan la influencia bienhechora
. del traba.jo, el mvil ms impottante, la palanca ms
poderosa de la civilizacion ; y todos, y cada uno, en sus
respectivas esferas, ljos de tener motivos para rehuir el
trabajo personal, que actualmente se halla envilecido, con-
tribuirian individual y espontneamente al aumento, me-
jora. y perfeccionamiento de los productos. La inmigra-
cion atraera nuestras campias muchos trabajadores
extranjeros 6 forasteros, que en los pases en que nacieron
no encontrasen tantos medios de crearse una fortuna, como
entnces S6 les brindaria en Cuba, sobre todo, si con la ley
de la propiedad se les brindasen tambien las convenientes
garantias de la seguridad individual y del respeto SUB
opiniones religiosas.
.Los capitales conseguirian tambien su debida remune-
raciono No seria preciso invertir tan cuantiosos fondos como
ahora, en 1& creacion de nuesira principal de otra cual-
264
quiera industria. Probablemente el cultivo en grande se
~esecharia., en la mayor parte de los Casos, para adoptar
en su lugar el cultivo en pequeo, y ste se haria, no ya
segun las exigencias de un ciego empirismo, sino con ma-
yor conformidad, 6 menor oposicion las prescripciones
de la ciencia. La industria agrcola, 6 por mejor decir, la
industria en general, iria progresando, enpujada por la in-
teligencia, y sin que la rutina la detuviese en su marcha.
La division del trabajo podria ser una verdad entre nosotros,
con todas sus provechosas consecuencias', y el resultado
vendria ser que los capitales, ljos de alcanzar una mez-
quina retribucion, como en el dio., ljos de ir gradualmente
destruyndose, como en el dia, se acrecentarian por medio
de la acumulacion de economas, marchando siempre
desempear, en auxilio del trabajo, la parte que le est
encomendada en el progreso de la industria. Hoy no se ve
frugalidad ni en el trabajador ni en el propietario, que no .
comprenden los poderosos motivos que aconsejan la econo-
mio.; pero ent6nces se palparian, desapareciendo esa fu-
nesta inclinacion . la disipacion y los vicios, que en
pobres y en ricos, en siervos y propietarios es inherente
la institucion de la esclavitud. Qu diferencia, repito, si
pudiramos contar con las ventajas del trabajo libre y es-
pontneo.
y si se quiere una demostracion palmaria y evidente d~
los resultados . que podria conducirnos ese cambio, creo
que respecto de la industria azncarera encontraremos ese
convencimiento, en los mismos datos que nos brinda el
Sr. Poey. Nos hace notar este seor que en la Barbada y la
Guayana inglesa la produccion de azcar, por caballeria,
llega . 9.609 arrobas; en la Reunion . 7.425: en JaIIiica y
Bengala 5.755, Y en Francia . 2.592: al paso que en la

266
isla de Cub& s6lo alcanza 2.109. De todos esos Plses, Ja
mMea. es el que se encuentra, por su situacion y otras cir-
ClmstAmcias, en mayor analogia respecto de la isla de Cuba;
y hay que advertir que Jamica no puede competir con
Cuba en cuanto la fera.cidad de sus terrenos, ni en otras
condiciones favorables la industria azucarera. Sin em-
bargo, Jam!ica produce por caballera mucho ms del du-
plo de lo que produce Cuba: y cuenta, que en la actualidad
todava la colonia inglesa no ha podido recoger todos los
beneficios' consiguientes la emancipacion, porque an
subsisten en parte las influencias funestas de aquella ins-
titucion. .En qu consiste este fen6meno'? Tal vez en Ja-
mMca haya mejor esmero en el cultivo 6 en la fabrica.cion
del azcar; pero ese esmero se conseguirla igualmente en
cualquier otro pas, en que el trabajo llegara' constituirse
de la manera en que esta constituido en Jamica respecto
de la industria azucarera. No hay, pues, necesidad de in-
dagar si nuestraproduccion sera mayor que la. de Jamica,
en identidad de circunstancias, para el irabajo, habida
consideracion las ventajas que para esa industria se en-
cuentran en la isla de Cuba. Si consiguiramos que en ese
caso, con el trabajo lihre, y con mayor esmero en el cultivo
yen la t&brica.cion, la produccion de azcar por caball~a
en Cuba fuese de 5.755 arrobas en vez de 2.109, los resul-
tados serian inmensamente favorables.
8eguramente esos resultados irian acompaados de
grandes ahorros y economias, tanto en la crea.cion de la
industria como en su explotacion. Entnces un ingenio no
tendria 42 caballeras, ni costarla274.919 pesos; yent6nces
la refaccion ordinaria, con exclusin de jornales, no llega-
ria 18.250 pesos, ni 1& extraordinaria 7.321. Entnces,
en fin, no se necesitarlan 142 trabajadores, para lo que
266
la mitad, tal vez la tercera parte, pudiera hacer ancha y
desahogadamente. Pero no hay necesidad de que nos de-
tengamos calc,ular cunto ahorraramos en la creacion,
en la explotacion de la industria, pues bastaria simple-
mente que con la misma 'extension de terrenos, con la
misma inversion de capitales, fuera del precio de los escla-
vos, con los mismos gastos anuales, fuera de los relativos
los esclavos, en una palabra, con el mismo sistema que
en los dems rige actualmente, llegBemos alcanzar por
caballera la misma produccion que se alcanza en Jamica.
Nuestros terrenos son ms feraces que los de Jamica.
bPor qu no habrian de dar tinto como se logra. en Jamica'l
Nuestros hacendados son tan capaces de comprender y
practicar los adelants de la ciencia, como los hacendados
, de Jamica da otra. cualquieraregion del globo: APorqu
no habrian de esforzarse tanto, por lo mnos, como en los
de JamicaY Nuestros trabajadores son de la misma raza
que pertenecen los de Jamica: por qu no obtendrian aqu
lo mismo queitiquellos obtienen YNuest;08 capitales son
probablemente mayores que los que existen en Jamica y
si hubiera alguna deficiencia, muy pronto se equilibrarian
con la afluencia de capitales extraos: por qu no podrian
combinarse aqu con el trabajo, de manera que la produe-
cion equivaliese lo que equivale en Jamica'l Con mejores
terrenos y mayores capitales, con hombres tan susceptibles
de adelantar y progresar tanto ,como los de otro cualquier
pas, y consiguiendo la libertad y espontaneidad del tra-
bajo, nica cosa que por ahora nos falta: por qu no ha-
bramos de ver que la caballeria de cafia en Cuba, produ-
jese, como en Jamica, 5.'765 arrobasY
Pero convengamos en que no produciri. tanto. Dir ms
todava; convengamos en que nunea produciri. m5 de 2.1~
267
arrobas. Esto choca contra todas las nociones de la ciencia,
contra 10l!! resultados prcticos que en gr1m.de y en pequeo
estamos palpando en Cuba y fuera de Cuba. Prescindamos,
sin embargo, de ello. Aun en ese caso, el ingenio que slo
produce 1.88'7 cajas, no necesitarla 42 caballeriae de tierra,
ni 142 trabajadores, ni tantos desembolsos, si en vez del
trabajo esclavo tuviramos el trabajo libre. El costo de la
creacion de un ingenio de igual produccion no pasaria en-
tnces probablemente de un 33 por 100 de lo que hoy im-
porta, y los gastos de refaecion admitirlan tambien una
rebaja tan considemble como la que acabo de indicar, fuera
del salario de los jornaleros, que por una ley econmica
estara. siempre en proporcion con los beneficios de la. in-
dustria. No tengo los conocimientos y datos necesarios para
formular un cmputo de lo que entnces podra costar y gas-
tar, y de lo que habria de producir un ingenio; pero estoy
I
seguro de que si cualquiera de nuestros hacendados, con
la pluma en la mano, acomete esa tarea para formar un cl-
culo racional y prudente, el resultado serla favorable al
nuevo rden de cosas, y muy distinto del que revelan los
cmputos y cuenta.c: del Sr. Poey. Combinado el capital en
proporcion necesaria., con el trabajo libre y espontneo, y
acompafado ste de la inteligencia en terrenos tan maravi-
llosamente favorecidos por la Providencia como los de Cuba,
la industria no puede mnos que prosperar, si por otro lado
no se la sujeta trabas inconvenientes. Quien siembra ha
de cosechar, y el trabajo y los capitales han de quedar m-
pliamente remunerados con la cosecha. Esta es la ley <le
la naturaleza, que reconoce y proclama la economa poli-
tica, y que es inalterable y fija en sus resultados. La nica
desviacion que en estos casos se advierte, respecto de dicha
ley, slo se encuentra cuando el hombre busca, l mismo,
268
obstcul08 que se opongan al desarrollo de 1& industria.
Trabajo libre y en~ndido, y capital suficiente, aprovechn-
dose los otros elementos agentes naturales, ha de dar
precisamente, en circunstancias normales, una. produccion
bastante para hacer prspera la industria. Esto es una ver-
dad innegable fuera de Cuba. por qu no habia de serlo
en Cuba?

,
CAPTULO XXII.

PROBABLES RBSULTA.DOS DB LA. RBFOBMA.

Pero si de momento emancipamos . todos los siervos, es


seguro que en los primeros tiempos de la reforma, los re-
sultados prcticos no corresponderian . nuestras espe-
ranzas.
, No hay ma.l alguno que, un curado de raz, no deje por
ms mn08 tiempo su inlluencia posible en el cuerpo .
quien aquejaba. Esa in1luencia se prolongar., y mientras
tanto producir. estragos, segun haya sido profundo su-
perficial el mal; pero en lo fsico, como en lo moral y en
lo econmico, no es posible pretender la extirpacion de
una dolencia, tan rpida y cumplidamente, que desde el
primer instante desaparezcan todas sus funestas conse~
cuencias. Las trasformaciones mgicas no son de nuestro
siglo, y nadie pretende ya encontrarlas sino en las deco-
raciones teatrales. La. naturaleza en el cuerpo humano,
como en el cuerpo social, siempre requiere tiempo, y un
sistema prudente y acertado para 1& completa l'eposicion
270
de las prdidas y deterioros que por causas distintas ~aya
sufrido. Si, pues, la esclavitud, mal gravisimo para la in-
dustria de un pas, ha permanecido largo tiempo en ste,
no es racional pretender que desde el momento en que Ii}.e
extinga queden desvanecidas sus perniciosas consecuen-
cias.
. Esto sera pretender mucho ms de lo que racional-
mente puede obtenerse. Cmo! En la isla de Cuba, en
que tan profundas races ha echado la institucion de la es-
clavitud, en que por tanto tiempo se ha sostenido sta, en
que tanto ha llegado identificarse con ella la existencia
de esa exagerada riqueza nuestra, bse concibe, por ven-
tura, que de la noche la maana desaparezca la esclavi-
tud, y con ella se hundan en un abismo insondable todas
sus n0Cl!vas consecuencias ~ Si lguien lo ha pensado,
mucho se ha equivocado, en grave error ha. incurrido.
Ouba no puede salir de la precaria sitQ.acion en que se 6lil-
cuentra, para gozar rpida inmediatamente de los bene-
ficios que al fin y al cabo habr de proporcionarle la adop-
cion del sistema del trabajo libre. Bu produccion actual se
.
resentiria con el cambio repentino, y s610 con el tiempo
llegarian conseguillie las ventajas que en pos de la re-
forma habrn de venir.
No se olvide lo que dije en la parte histrica de este tra-
bajo. Con motivo de 1& emancipacion, la produccion del
azcar disr,ninuy6 en mllade un tercio en las colonias bri-
tnicas, as! como en las francesas; y en las unas y en las
otras, aquella medida. fu una operacion desastrosa, econ-
micamente considerada. Arranc brazos al cultivo, dismi-
nuy la produccion, desorganiz la industria, y asest un

tiro de terribles cQnsecuencias contra 1& riqneza pblica.
En vano ensayaron los propie1:$i.os distintos medios de
2'71
remediar el da1'l.o. Unos hacendados abandonaron la ter-
cera parte de su campo, y sin reducir sus gastos de explo-
tacion y manejo, concentraron todo8 8US recursos en las
restantes dos terceras partes; pero experimentaron una
baja equivalente, esto es, de un tercio, comparando el
producto con los que anteriormente lograban. Otros, sin
abandonar parte alguna del campo, y continuando con los
mismos gastos, consiguieron no sufrir ms baja que la de
un 10 por 100. Aun hubo algunos que se jactaron de ha-
ber obtenido aproximadamente la misma produccion que
ntes. Pero otros se vieron en la imposibilidad absoluta de
proseguir cultivando sus haciendas. Sin duda todos estos
distintos resultados dependieron, en gran parte, de la acti
vidad, inteligencia, aptitud, prudencia, tino y recursos de
los respectivos propietarios.
Tres causas se combinaron para menguar la produccion
de tal manera. Hubo falta de trabajadores, porque casi to-
dos los que habian estado tanto tiempo reducidos una
triste servidumbre, miraban con aversion la idea de conti-
nuar sus antiguas tareas. Hubo falta de capitales, porque
el auxilio de los brazos no podia conseguirse sino con
grandes sacrificios pecuniarios, y los hacendad~ carecan
de medios para hacerlos, por lo niismo que su anterior ri-
queza ms bien era aparente que real y verdadera. Buba,
en fin, falta de inteligencia en la direcciop de la$ respec-
tivaS industrias, que hasta entnces habian estado basadas
en la rutina; pero que para lo sucesivo demandaban un
nuevo mtodo, ms compatible con ~l nuevo 6rden de
cosas.
H aqui el cuadro de las importaciones de azcar de las
posesiones britnicas en Inglaterra, ntes y despues de 1&
emancipacioD:


272

Az6.car Azcar
d.lulndlu oc Precio
d. 1&1 IlIdla.
cidentales. Pro- orientales, legnn la
AOS. Man- TOTAL.~
lIIBdio anual de
ricio
imr:;rtacioDeI en Prome 3lo
Cellan.
anual.
GoeetIJ d.
Lndre
e Reino Unido.

QIdIllllIU. QtJlatale,. QalaI4/u. CUI. Pea.

1827-31 4.006.835 541,991 4.548.736 28 11


1832--36 3.67'7.313 642.537 4.319.850 52 2
1m7-41 2.799.787 1.196.776 3.996.563 39 2
1842-46 2.493.325 1.836.638 4.329.963 34 4
1847.... 3.199.831 2.600.715 5.800.546 28 3
1848... 2.797.224 l)

Desde 1827 hasta 1831, las Indias occidentales haban
contribuido con un 88 por 100 en la import&cion total de
azcar colonial en Inglaterra; pero de 1842 1846, slo
dieron un 57 por 100.
El resultado fu que la cosecha de 1835 fu mnos que
la de 1834, en ms de un 8 por 100; la de 1836 mnos que
la de 1835, en un 12 por 100; mnos que las de 18:33 y '1834
en una 6.' parte, y mnos que el promedio de 'lqs seis afios
anteriores la emancipacion en una 4.' parte. Las de 1837
y siguientes fueron todava ms cortas, hasta dejar la pro-
duccion reducida an . mnos de las 'l. partes de lo que
era anteriormente. I

Conveniente es hacer aqui mencion de unos datos que


encuentro en el Dayly Nems, peridico de New-York, cor-
respondiente al 3 de Mayo de 1865, el cual su vez se re-

fiere un pequefio tomo, titulado: Jamica: ResolUC'O'llU
de l(J,8 parroquias. Parece que en 1847 se celebraron mee-
tings en todas las parroquias de esa isla, para que la po-
blacion blanca expusiese cmo consideraba la medida de
2'73
la emancipacion, que por largos afios habia estado ya en
operacion. El meeting de la parroquia de Portland, resot-
'\'i6 que el efecto de la emancipacion, al privar los pro-
pietarios de influencia sobre el trabajo, habia extinguido
el cultivo en trece fincas, de las veinte y siete que existian
en la. parroquia. El de la de Port-Royal declar que esa
parroquia se habia distinguido siempre por el cultivo del
caf, dando considerables productos superiores de este
grano; pero que desde 1833 se habian abandonado gran
nmero de cafetales, reducindose el cultivo en otros, por
cuyo motivo ~ra ltimamente muy corta la. produccion de
caf. Y el de la parroquia de 8aint George, dijo que ofrecia
como prueba de la melanclica destruccion que rodeaba
aquellos habitantes, el hecho de que, de diez y siete inge-
nios, se haban abandonado ocho desde la emancipacion,
y que los nueve restantes, que en el afio de la emancipa-
cion habian producido 1.600 bocoyes, no produjeron entn-
ces, en los ltimos cinco afios, sino al respecto de 700 bo-
coyes por afio. Todas las dems parroquias se expresaron
poco mas mnos en los mismos trminos, atribuyendo
tan tristes resultados . la inclinacion la pereza en la
ciase trabajadora, defecto que en trece afios de emancipa-
cion habia conducido la industria de la isla al borde de la
ruina material.
Como mayor comprobacion, se presenta el siguiente ra-
ciocinio. Por trmino medio, en los cinco aos que termi-
naron en 1833, los valores producidos en Jamica impor-
~ron 13.762.000 pesos. Por trmino medio, en los cinco
afios que terminaron en 1843, esos valores slo produjeron
6.072.000 pesos. Y en el afio de 1848, los productos no im-
portaron ms que 4.070.000 pesos. Es decir, que de 1833
1843, la industria de la isla tuvo una baja de un 6 por 100,
t8
274
baja que en 1858 se habia aumentado en un 33 por 100
ms. En veinte y cuatro aos. de prueba, la emancipacion
habia dado por resultado prctico hacer enteramente im-
productivos los 1/. del total trabajo de la isla. La desmor&-
lizacion de la clase trabajadora habia sido tambien un& de
las tristes consecuencia del cambio.
Seguramente todos esos estragos se debieron, en gran
parte, falta de acierto en las medidas adoptadas para el
cambio: seguramente nosotros podramos ahora, con In&-
or y mejor experiencia, evitar gran parte de la ruina:
s'eguramente para ello nos aprovecharia mucho el progreso
sensible que en los ltimos treinta afias han hecho los
principios econmicos en los gobiernos de las naciones ci-
vilizadas. Estas son, sin duda, ventajas que tendremos.
Viendo lo que ocurri en las colonias britnicas y francesas,
procuraremos impedir, en cuanto de nosotros dependa, los
mismos resultados. Nuestros frutos sern admitidos en los
mercados extranjeros, y quiz en los nacionales de Espafia,
con mnos recargos; y hasta en la facilidad, que tanto
buscan nuestros hacendados, de obtener nuevos brazos,
por medio ,del trfico, en asiticos, que por lo parecido al
de esclavos condeno como altamente contrario los ver-
daderos principios de la ciencia, quiz se encontrarian
recursos para mantener con diferencia la actual produccion
un en los primeros aos, despues de la sustitucion de una
clase de trabajadores por otra.
Pero en cambio hay otras circunstancias que pudieran
hacer mayores en Cuba, de lo que fueron en aquellas co-
lonias extranjeras, los riesgos estragos de la emanc~p&
cion, no procederse con la prudenda y tino que reclaman
las circunstancias. Mucho temo que la poblacion esclava de
la isla de Cuba, especialmente la destinada. los trabajos
~5

agrcolas, sea muy inferior los esclavos que habia en 188


colonias britnicas y france888, on en ese pequeo grado
de civillzaeion de que es suseeptible tan abyecta clase.
Por lo mnos, los nuestros no pueden compararse con
108 que he "risto en 108 Estados del Sur de la Union
ammeaDa; y aunque es posible que stos aventajasen
Ida de aquellas c()lonias, siempre entiendo que, . pesar
de todo, los de Ouba, recien importados much.os de ellos
de laa regiones salvajes de frica, son los ms deficientes
en cultura.
Por lo general los hacendados de 'las colonias extranjeras
~idian y un residen habitualmente en sus fincas, y se
hallaba.n en contacto inmediato con SUB esclavos. De aqu
nacian necesariamente relaciones directas entre el dueo
y el siervo, en las cuales insen~iblemente el ltimo llegaba
adquirir algo de elil& a.ficion de la elase ilustrada los
US08 y hbitos de la vida civilizada; especialmente con la
bentlca in1luencia de la mujer (esto 68, de la esposa hi-
j88 del hacendado), que es de suponerse desempeaba alli,
como en todas partes, esa mision de ca~idad 6 de miseri-
cordi que parece haber recibido de la Providencia, para
enjugar lgrimas y hacer ms llevaderos los amargos su-
frimiftltos de la vida. Pero sobre todo, en las colonias bri-
tnicas, al mnos, la trata de frica, prhibida desde 1807,
ces puntuaJ.mente de hecho, y ~a en 1833, poca de la
emancipacion, no debian quedar muchos esclavos de los
importados fines del pasado y . principios del presente
siglo. La mayor parte, 6 casi todos ellos, debian haber sido
nacidos y educados en las colonias, y un los pocos que
quedasen de aquellas importaciones antiguas debian haber
a.dquirldo en ese roce con la vida civilizada la aptitud in-
~gencia que distinguen al que lle.mamos ladino. Poco
276
ms mnos, lo mismo que en las britnicas, debia acon
tecer en las colonias francesas.
" No sucede esto en la isla de Cuba. La mayorparre de los
escla~os que trabajan en nuestras nncas de campo, son. de
muy reciente importacion. No son muchos los que pueden
hablar el castellano, un de la manera imperfecta. que lo
hablan algunos de sus compafieros, tambien bozales; y en
lo general se advierte en ellos esa torpega, esa pesadez de
movimientos, en una palabra, esa estupidez inopias 'del
salvaje, arrancado inesperadamente de las soledades en
que naci y ha vivido, para ser trasportado un mundo
enteramente desconocido, y con el cual no ha tenido tiempo
de familiarizarse. Y como los hacendados de Cuba no vi-
ven, por lo regular, en sus fincas, sino en los grandes
centros de poblacion; como .las famillas de los hacendados,
euando ms slo una vez al afio, y por cortos dias, visitan
sus iincas; como el ngel benfico de la humanidad, la
mujer, no tiene "aq ui esa ocasion continua de desempear
su augusta mision para la mitigacion de dolores; como, en
fin, el esclavo no se halla en contacto inmediato con su se-
or y la familia de ste, y no llega adquirir en el roce
con la civilizacion el afecto los usos de la vida civilizada,
hay razon para temer que nuestros siervos sean menos
aptos de lo que lo fueron los de las colonias britnicas y
francesas, para gozar de los beneficios de la emancipacion.
Si despues de sta los libertos de dichas colonias se en-
tregaron al 6cio, negndose continuar trabajando: si un
los que cnvinieron en continuar en sus tareas exigieron
jornales crecidisimos, que arruinaron la industria: si la
produccion disminuy: si inmensos distrit08, que ntes se
hallaban cultivados, quedaron en la mayor postra.cion y
abatimiento: si todo esto, en fin, aconteci en aquellas ea-
,

277
lonias, en que el hombre esclavo habia dado ya pasos, mils
6 mnOB avanzados, hcta la cultura. y civilizacion, bno de-:
beremos espe1"&1' racionalmente que, si no se adoptan pnl-
dentes precauciones, esOs males, que la experiencia. nos ha
demostrado, se reproduzcan con mayor intensidad y vif)..
lencia enCuba, como consecuencia del eambio~ En Cuba
el esc1&vo 00 necesita zapatos ni vestidos, ni mils alimentos
que algunos de muy fcil adqoieicio~, ni medicinas; no
tiene, en fin, laS necesidades de la vida civilizada. El dueo
lo ha. acostumbrado . vivir sin esas necesidades: de suerte
que, si rpidamente y Sin precauciones ningunas, ll~
semos 18. 8m8.lcipacio~; casi todos los que en el dia son
esc1&vos en Cuba deja.Tn de' tmbajar absolutamente, li-
brando su subsistencia id aCMO, n trabajarn sino "lo
a.bsOlutamente preciso para conseguir lo poco que ya se
hallan habituados.
Verdad es que por esa misma estupidez del salvaje, que
es esclavo en Cuba, no hay que temer que la mayora de
ellos llegue exigir los jOT'nales de dos y tres duros diarios,
que en las colpn8S 'extrajeras pidieron y. obtuvieron mu-
chos libertos, en los primeros tiempos del cambio; pero
es esto 11n' mal, ,6 un bien p~a. la produccion'?
'Desengamonos. La institucion de la esClavitud es un:
mal de muy funestas consecuencias, como creo haberlo
dem:ostrado exuberantemente en los capitulos que prece-
den; siendo, por' tanto, intil que reitere ahora, un en li.
gerisimo resmeil, los razonamientos que anteriormente
hice; pero es un mal que, por lo mismo que ha estado tan
profundamente arraigado' en nuestra industria, por Id
mismo que ha s1ilbsistido tanto tiempo, no puede arrancarse
de raiz sin dejar considerablee vestigios; DO puede curarse
repentinamente de tal maAet'a, qu~ desde ,luego desap~
278
rezcan 1"OO.as las funesta8 infiuencias que consigo ha traido;
no.puede prestarse, en cuanto la supreson de BUS deplo--
rabIes resultados, una. instantnea. trasforma.cion. Creo
de buena. fe que puede y debe verificarse el cambio sin las-
tUnar gravemente la produccion, y un es posible que
todava los resultados protico8 sean desde el primer mo-
mento mucho ms benficos de lo que me prometo; pero de
todos modos, no es prudente, no es racional pretend~ que
sbitamente pesemos de un estado 8. otro sin experimentar
dao alguno, y obteniendo, pot la inversa, desde luego
todas las ventajas consiguientes al nuevo rden de COMB.
Debemos luchar con inconvenientes, para llegar eatable-
cer la industria bajo el pi de prosperidad y engrandeci-
miento que en Cubo. le est predestinado. Los inconvenientes
sern ms mn08 graves naturalmente, segun sean Ils
mnos acertadas las precauciones que se adopten. Si, sin
precaucion alguna llegamos al estado de emancipaeion,
seguro el!! que, !un cuando no haya. otra clase de trastorno,
que no espero en ningun caso, la industria sufrir un golpe
terrible, lo bastante para hundirla, tal vez por siglos, en
el abismo de la desorganiza.cion, .del dee6rden y del C8.08.
Habr entnces un. i~mensa poblacion, que vivir sin tra-
bajar, y que criRl" su posteridad en 109 hbitns de la hol-
ganza, tal vez del desenfreno y de 108 ~j.cios, quizs del
crimen. Generacion tras generacion se sucedern, adelan-
tando un poco hoy en el camino de la eivillzacion y del
progreeo, para atrasar maiiana mucho ms de lo que se ha
adelantado. Y la isla de Cuba, que puede ser el emprio
de las artes y del comereio, tendra. en vez de tan brillante
destino, la misma vida. trabajOl!l& y triste que cupo e6 merte
la isla de Santo Domingo, Y . otras regiones tan feraces
y frtile8, ms que la nlSma Cuba.
2'79
8i, por el contrario, se ll.doptan precauciones prudentes:
si llegamos, rpida y brevemente, pero de un modo se-
guro y eficaz, al fin que nos prometemos, la produccion
tal vez 8e disminuir en los primeros tiempos del cambio;
pero esa disminucion ser mayor menor, segun el acierto
de las medid88 que se tomen, segun los esfuerzos que ha-
gan nuestros hMend&dOl!l, y segnn los auxilios que ee
obtengan del Gobierno.
Que mlll tarde, ms temprano, habremos de llegar al
cambio, es una verdad que no necesita demostracion. Bajo
este concepto, mientr8s ms pronto lleguemos ese trmino,
con la. adopcion de precauciones que indico, menores sern ,
los inconvenientes con que tendremos que luchar, y mM
brevemente empezaremos disfrutar 1a.B ventaj88 que nOl!l
prometemos. Hoy tenemos elementos favombles, ~no!'l
capitales, algun espiritu de ~preS9., paz y sosiego; pero
si dejamos trascurir afio trae ao; si de esa suerte se van
minorando nuestros no muy abunda.ntes capitales; si con
nuevos desenga:tl.os, el espiritu de empresa. llega amorti-
guarse, quin dudar de que en semejantes circunstancias
la ti-ansiciori sera J:mcho ms dificil que ahora, no ya para
la flCtual, sino t&mbien para una dotiJ generaciones mlts'
y si Memlll tle"lafaltade capitales y del espiritu de empresa.
ocurriese contemporneamente algun ()~ aContecimiento
econmico, como la adopcion del cultivo de la remolacha
en los Estados Unidos, en Rusia y en otros paises, como
una baja permaJ?ente en los precios, 6 como entorpeci-
miento en el comercio d,e 188 naciones, bien de resultas de
una guerra general, que tanto se teme, bien por virtud
de esa. guerra de tarifas que suelen hacerse los pueblos,
con mM funestos resultados, si cabe, que los de 185 otras,
#,Do lamentaramos, como una necedad imperdonable, ha-


280
ber dejado para otro dia lo mismo que pod1amos y debamos
haber hecho ya~
El cambio es riesgoso; pero mucho mnos riesgOBO hoy
de lo que seria maana. B:oy tenemos capitales, tenemos
brazos, por ms que lo contrario digan los hacendados;
tenemos inteligencia, tenemos espritu de empresa, tene-
mos paz y comercio con todas las naciones mercantiles, y
adems de esto no tenemos verdadera competencia, en
cuanto nuestros productos, porque la remolacha no puede
rivalizar con 1& caa sino por los medios ficticios de las ta-
rifas; porque el cultivo de la remolacha no est todava
generalizado, y nunca llegar generalizarse si el azcar
de caa puede producirse en gran abundancia y venderse
precios reducidos; y en fin, porque los Estados americanos,
de origen espBool, no se hallan, ni en algun tiempo se ha-
llarn, en aptitud de ofrecer al mundo comercial los frutos
que. actualmente ofrece, Cuba.
H aqu lo que tenemos, y lo que no tenemos hoy. Quiz.
maana no tendremos lo primero, y si tendremos lo se-
gundo. Si en circunstancias semejantes se ofrece el pro-
blema, puramente econmico, la resolucion de un nimo
imparcial, 1& contestaeion no podria ser dudosa. Hgase
cuanto ntes el cambio. Asi creo lo aconsejan los buenos
principios de 1& ciencia.

FIN DB LA TERCBRA PARTE


PARTE CUARTA.

PRINCIPIOS DE MORAL SOBRE LA ESCLAVITUD.


CAPTULO XXIII.

BtEGLAB PARA. LA APUCIAOION MORAL DB LA BSCLA.VlTUD.

La apteeiacioIt de la cualidad mo1'8J. de 111.8 acciones, 6


sea la. distincion entre lo justo y lo injusto, suele ofrecer.
mcon'Venients en determinadas circunstancias. Asi como
el acto que unos consideran prudente y racional, se estim.
por otros indiscreto y torpe, as! tambien un01'l miran ve-
ees como just lo que otros juzgan de todo' punto injusto.!
Sin embargo, la conciencia puede distinguir lo que ea ill...
cito de lo que es licito: bien que la fuerza de ese' l5ent~
miento moral, lo mismo que 1& de lossenndos corporalel,.
no se peecciona sino con el uso constante, del propio
modo que se diatninuyecon el desuso 6 el abuso. Es pr&-'
ciBo que el hombre se habite, ntes,de unaaccioo y. des-
pues de, ella, consultar imparcial y detenidamen.te la vo~
de su oonciencia; y .obedecer con exactitud 108 preeepros
de esa potencia interna: nico medio de que,' robustecido.
.
el sentimiento moral, llEJgu.~ adquirir 1& f4cilidad de die-
tM.r 8116 Rmonestaciooe8' ~t>11 sagPJ:idad )'.CtlU cordura" ' ,': I
284
La conciencia nos permite descubrir la cualidad moral
de las acciones, nos impele obrar con justicia y huir de
la injusticia, y es una fuente de satisfacciones placeres
cuando el hombre procede bien, origen de dolores y pe-
nalidades cuando procede mal. Eu cada una de estas tres
circunstancias, el uso por un lado y el desuso 6 abuso por
\
el otro, influyen necesariamente en el grado de perfeccion
en el acierto con que obra el sentimiento moral.
V El hombre que se acostumbra inquirir de su con-
ciencia si es' 6 no justa una accio~, ntes y despues de eje-
cutarla, examinndola con detenimiento bajo todos sus
aspectos, en SUB anteceden tes, en sus consecuencias, con
sus motivos y con sus resultados, seguramente llegar
adquirir con tan provechoso hbito una gran facilidad de
conocer lo que es licito y lo que le est vedado.
2.' Pero no basta conooerlf)j no basta ~istinguir lo uno '
de lo otro. Preciso es hacel' lo que ya sabemos ser bueno,
y huir de lo que conocemos ser malo. Las acciones injust88
del hombre suelen colocarlo en una pendiente resbaladiza,
que si no le favorecen acontecimientos extraordinarios, lo
conducen ms 6 mnos tarde un abismo' insondable de
males. La primera falta es ms dolorosa que la segunda,
sta ms que la tercera, y as sucesivamente, hasta que de
la falta se pasa al vicio, y de ste al Crimen. Del mismo
Diodo el primer acto de virtud trae consigo otro' mayOl', el
cnal vien~ seguido de otro y otros, pudiendo de e88. suerte
el hombre adquirir en ,lo moral 'el grado de perfeccion de
que es susceptible su nattlraleza. La gran dificultad con-
siste en vencer la inclinacion satisfacer nuefftros apetitoS
:y 'pMiones. Uno. vez vencida eS dificultad en determinado
essb, una vez ahogada lti. voz del eg'Otmno del inters
para no escuchar sino la del debEn", fOrroSamente habremos
285
de encontrar .mnos inconveniente~ en lo sucesivo, ire-
mos gradualmente superando 108 que 8e nos presentan en
la senda de lo justo, en que ya entramO! con paso finne y
seguro.
1
'3. La repUgnancia con que se obr el primer acto de
'Virtud por la nece8idad de forzar vencerla inelinaoion
sa~isfacer apetitos y pasiones, ser' menor en el segunde
. acto, y todbvia menor en el ~roero y subsecuentes; de
suerte q}le, desapareciendo gradualmente el pesar de haber
sofocado el inters personal en obsequio de la justicia mo-
ral, los actos de virtud no llegarn inspirar al fin ms
que sentimientos de complacencia, esa plcida tranquilidad
y satisfaccion .iliternacon que el hombre justo desafia todas
llis'adve1'8idades de la suerte. Por el contrario, en l Cal\-
rara de ~ faltas, de los vicios y de los crimenes, el hom-
bre que ha podido.ahogar la voz de su conciencia, Y'Behizo
oompletamente sordo la del deber, se ir creando una
vida de pesares y sufriendo las pena~es reservadas para
los que oontravienen 165 leyes de Dios y de los hombres,
hasta que llegue un momento en que el remordimiento f
ese juez inexorable, venga colmar la medida de sus su-
frimieu~s, y hacerlos quizs insoportables.
Tan eficaz es el poder del hpito!
Si, pues, por medio de la conciencia podemos conocer y
distinguir lo que es justo y lo que es injusto-; si la concien-
cia aumenta disminnye BU grado de perfeceion, segun
. sea la repeticion de actos de virtud 6 de vicio, la conse-
cuencia es que el hombre es moralmente responsable de
sus acciones buenas 6 malas, segun siga no los dictados
de su conci.enci.a, y segun haya proporcionado 6 no su
eonci.encia los medios de aconsejarlo y amonestarlo con
acierto. Si tenemos que admitir indispeIl8&blemente la <lis-
28G
tincion que existe entre !as aeciones buen9.8 y 1M acciones
malas, ser forzoso convenir en que moralmente las"justas
i:on dignas de recompensa, y las injustas de castigo : sed
forzoso convenir en que el hombre debe ser responsable
de BUS acdones. Y no se crea que esa responsabilidad slo
se contrae en los casos en que la; conciencia individual
&Conseja una cosa y el hombre ejecuta lo contrario. Ni 1&
ignorancia, ni los errores y equivooaciones, ni un la im-
perfeccion de la conciencia, por cau888 que no hayan sido
insuperables, por motivos que no sean de imputarse al
mismo hombre,.lo eximen de todo el peso de BU responsa-
bilidad. Culpa suy~ es si no distingue con acierto entre lo
justo y lo injusto. Dios la di el libre albed.rio; pero le di0
al. mismo tiempo la razon: pam ilustrarlo y 1& conciencia
palllL guiarlo. Si ha. hecho mal uso de la razon , si no ha
querido ex.plorar la voz de su conciencia, si no se ha babi-
tuado conocer lo que es,licito y lo que le est vedado, si
por fin ha hecho imperfee1a.su conciencia, la culpa es suya,
ex.clusivamente S1;lya, y esto no. lo exime de las consecuen-
cias.
El idiota no es responsable de 8U8 acciones, porque no
puede apreciar las que son injustas y las que son justas; y
si alguna responsabilidad,pesa sobre l, ser; en proporc~on
a~ gralia dI! razon de que disfrute la snscevtibilidad de
hacer distinciones ~tre lo bueno y lo malo. El salvaje que
110 tiene por norma de su conducta. sino la ley natural,
tampoco se.r responsable sino en cuanto infrinja 108 pre-
cepto~ de esa ley que en todas la,s circunstancia.B de la vida,
en todos los pa.ises, en tod~8 los climBB, impone al homboo
deberes que no ea dable violar sin sufrir las consecuencias
de ello. Pero el hombre civilizado, el hombre nacido en una
ao~edad cristiaDa., el p.ombre que se ve auxiliado y guiado,
28'7
no ya tan slo por la luz de 1& l~y natulaJ., sino tambien
por la ms clara, definida y explicita de llJ,levelaeion, ese
hombrejam,8 pod~ ~legar ignorancia para rehuir la res..
ponsablilidad en que h.aya incurrido. Desde .los primeros
destellos de su r&ZQn 1lenia ese amigo, ese consejero intimo,
la conciencia, encargado de llevarlo por la senda del deber
y de la virtud.. Si no quiso seguir BUB primeros consejos, si
por el contrario prest grato oido . los del inters y de la
pasion, si por consecuencia de esto el sentimiento moral
lleg . perder Bufuerza y vigor, y . embotarse 6 aletar-
garse por completo, no qu~ duda de que todo esto ha
sido obra suya, de que todo esto debe imputArsale, de que
todo esto no lo exime de re~ponsabilidad. Y no lo exim~
con tanto mnos motivo, cuanto que por ms encenagado
que se halle en loa deleites y en lOiViciDs, todava hay en
la vida momentos solemnes en que, . pe~ de todo, 1& voz
de la conciencia se hace sentir con mayor 6 m6ll0r inten-
sidad, aunque el hombre no la haya q~rido consultar. Si
entnces es escuchada y obedeida, el sentimiento moral
puede recobrar su perdido imperio con 1& repeticion de
actos de la misma naturaleza. De suerte que no slo babr~
habido culpa en el hombre. que fu pa.u.l.atinamentea.h<>-,-
gando su propia conciencia, sino que esta culpa es todavia
mayor cuando la conciencia, sin invitacioJl. prvia, haee
oir su voz, y el hombre. vuelve . h\Uldirla en un abiamo
aI.l ms profundo.
La responsablidad del hombre por 8U$acciones es in~
eludible;. Las leyes morales son tan ciertas y seguras como
las leyes fisieas. Tarde 6 temprano, el que infringe la ley
moral tendr que sufrir las penalidades consiguientes. Lo
que es injusto no puede quedar impune. Para admitir la
impunidad, sera preciso bOrrar las.id&a8 de lo juatoy da
288
lo injusto, tan profundamente arraigadas en la inteligen-
cia del hombre. Todo el mundo conoce instintivamente
que el asesinato es una gran maldad, y la piedad filial una
gran virtud. Para suponer, pues, que el asesino ha de
quedar sin castigo, y que el buen hijo no ha de obtener
recompensa, sera indispensable comenzar trastornando
esas ideas que predominan en todas las regiones, as en los
pueblos brbaros como en los civilizados, aunque con ma-
yor 6 menor preponderancia en unos que en otros. Porque
el hombre no puede mnos de conocer en todas las situa-
ciones en que se halle colocado, con el auxilio de su razon
6 con el. de la revelacion, que hay diferencia entre lo bueno
y lo malo. Si existe, pues, esa derencia, necesario es que
el ,bueno sea recompensado y el malo castigado. Vemos
'Veces lo contrario en este mundo: vemos la virtud aba-
tida y humillada: vemos al vicio engrandecido y exaltado;
pero esto nos conduce admitir la existencia de una vida
futlira, que la razon por s sola. nos permite vislumbrar, y
que la revelacion nos explica por extenso. Si el crmen no
tiene su represion en este mun~o, no pr eso quedar im-
pune. O no es verdad que haya distincion entre lo justo y
lo injusto, 6 es indispensable que la virtud sea premiada y
el vicio castigado, ya que no en esta vida, en una vida fu-
tura que debe venir, aunque no sea ms que con ese nico
objeto, despues de la vida presente.
As, pues, la teora de la responsabilidad de las acciones
hUlI1anM es de la clase de aquellas que son incontroverti-
bles. Lo que el hombre siembre, eso mismo cosechar. Si
bienes siembra, los cosechar en abundancia: si males
siembra, tambien los cosechar en abundancia. Sabido es
que la cosecha es, 6 debe ser, mucho mayor que la siembra;
lo'cual es tan cierto en lo moral como en lo fisico.--eonsi-
289
.'
derables deben ser las recompensas de la virtud:conside-
rabIes 109 cotrectivos del vicio.
Pero I,qu significan esas palabras 'Urtud y 'Dicio~ AQu
quieren decir rkfJerea y def'eclws1 t,Qu norma ha de seguir
la concie!l.cia al decirnos lo que es justo injusto7 Todo
esto tiene fcil explicacion. Las relaciones del hombre se
halbmcompendiadas en una f6rmula;breve y sencilla, que
en sns dos extremos abraza. contiene todas las obligacio-
nes humanas. Esa frmula consiste en los dos siguientes
preceptos: Ama . Dios sobre todas las cosas: ama al pr-
jimo como ti mismo. Los deberes del hombre son, pl:leS,
en primer lugar para con Dios, y en segundo lugar para
con el prjimo. Dios es digno de nuestro amor por su bon-
dad, por su misericordia, por los dones que nos ha dispen-
sado, porque est. respecto de nosotros en la posicion de
Criador, Consel'Vfldor, Consolador, Salvador y Juez. El
prjimo es tambien digno de nuestro amor, por ser prjimo
nuestro, y adems por ser criatura de Dios: es decir, que
la obligacion de amar al prjimo va tambien fundada en la
obligacion de amar . Dios, . quien no puede ser indif~
rente que tratemos bien mal . una de sus criaturas, . un
hombre . quien cri, por quien padeci, y quien redimi
con el precio de sn sangre. Conociendo, pues, cules son
las verdaderas relaciones del hombre, no nos ser. dificil
conocer' tsmbien lo que significan las palabras 'Ortud, .t1i-
eio, rk7Jerea y def'ecMs, Todo lo que sea conforme al amor
que debemos . Dios y al prjimo, es conforme . la virtud:
todo lo que sea contrario ese amor, entra en la categora
del vicio. Praoticar la virtud y huir del vicio son deberes
en que estamos constituidos para con Dios y pa.ra con los
dems hombres; y los dems hombres estn . su vez cons-
tituidos en los mismos deberes para con Dios y para con
19
~
nosotros: de donde nace, en lo 'que concierne la humani-
dad, la correlacion de esas dos ideas que explicamos con
las palabras dellef'eI y dflrICMs. Justo es todo lo que se
funda en 1& virtud, de otro modo, en el amor Dios y &1
prjimo; y por la invel'B8, injusto todo lo que se aparta. de
ese amor.
Si bajo estos conceptos empezamos examinar la iDsti-
tucion de la esclavitud en el terreno de la moral, creo que
para obtener el acierto en la apreci.acion, debemos valernos
de las siguientes reglas:
1
1. Es preciso indagar si la eselavitlld esjusta injusta;
esto es, conocer la cualidad moral de las acciones que son
antecedentes consiguientes del estado de esclavitud.
1
2. Para esa indagacion debemos consll1tar imparcial-
mente la voz de la conciencia, ahogando la del inters y
de la pasion, y buscando nicamente el acierto.
3: Conocido ya lo que la conciencia, con completo co-
nocimiento de causa, y bien pesadas todas las eircunstan-
ciaa del caso, nos dice y nos aconseja, es deber nuestro
proceder la ejecucion de la sentencia qu~ dicte 686 juez
soberano de nuestras acciones, sin vacilacion ni tergil'er-
sacion, por ms que el inters y l.a pasion quieran inclinar-
nos que nos separemos de la senda del bien pa.ra entrar
continuar en la del mal.
4. 1 Si asi lo hacemos, incll1Tiremos en una respensa.bi.-
lidad mora.! que tarde temprano, en este mundo en el
otro, se nos demandar inexorablemente, sin que sea parte
evitar las consecuencias nuestra. ignorancia, que es vo-
luntarilJ" supuesto que en la ley natural y en la revelaeion
hemos de encontrar todo lo que nuestra. conciencia necesite
para. el conocimiento de la verdad.
1
5. Esa responsabilidad ser tanto ms mnos S"l'ave,
~1
cuanto mayores sean los males que causemos, 6 que no
remediemos; sin que se limite determinada esfera, pues
por el contrario se har extensiva todas las gerarquiWl
de la sociedad, desde la clase ms elevada hasta la ms n-
fima, porque ante Dios no hay acepcion de personas.
y 6.' En este estudio hemos de partir del principio de
que la ley. moral, guia 6 norma de nuestra conducta, se
halla compendiada en los dos preceptos que nos imponen
el amor Dios y el amor al prjimo: de manera que todo
lo que la conciencia nos diga qne no est conforme con el
amor Dios y al projimo, ha de sh considerado como una
accion mala injusta; y todo lo que la conciencia nos acon-
seje hagamos para poner en prctica esos dos sublimes
preceptos, debe ser por nosotros obedecido y ejecutado,
como un acto de virtud, como un deber que hemos con-
traido para con Dios y para con nuestro prjimo.
Oon espiritu imparcial, excitando la voz de la conciencia,
ahogando los gritos del inters y de la pasion, y procu-
rando despojarme de toda. preocupacion, voy entrar en
el mmen de la institucion de la esclavitud, bajo el aspecto
puramente moral. Rueio mis lectores que para juzgar
las apreciaeiones qne siguen, procuren colocarse en las
mismas circunstancias, para que de esa suerte n08 acer-
quemos todos, en cuanto de nosotro8 depende, al acierto
apetecido.


CAPTULO XXIV.

DB LA INMORALIDAD DB LA TRATA, BN CUANTO INFBINGB


PRBCBP,l'OS DBUGATORIOS.

La primera cuestion que se ofrece bajo este punto de


vista es la siguente: es licita la trata, moralmente hablando'
Podria parecer intil indagar si es no licita" la trata en
su aspecto puramente moral, supuesto que la legislacion
de todos los paises civilizados unnimemente la ha conde-
nado ya, y supuesto que existen adems formales tratados
de la Gran Bretaa con Espafta y otras naciones, para la
supresion y persecucion del trfico: de suerte que el dere-
cho civil de cada una de las naciones signatarias de esos
tratados, que en consecuencia han prohibido el comercio
de esclavos, ha quedado robustecido y vigorizado por las
expresas prescripciones que sobre el particular ha admi-
tido ya el derecho internacional. Pero la verdad es que,
pesar de la prohibicion civil, y pesar de las prescripcio-
nes internacionales, la trata ha continuado de hecho au-
mentando sus horrores y sus estragos. Hasta hace muy
poco tiempo se han estado introduciendo, ms mnos
pblicamente, negros africanos en Cuba; y cuando en el
293
trfico ha habido alguna interrupcion por la. actividad y
celo que al efecto en determinadas ocasiones han desple-
gado algunas autoridades de la isla., ha revivido luego con
ms insaciable avidez, apenas ha cambiado el Personal, 6
apenas han desaparecido las circunstancias del momento.
Aun en el da hay quienes, si no condenan expresamente
la prohibicion de la trata, si no aconsejan la infraccion de
108 tratados y la. burla. de la ley prohibitiva, se empei1an
por lo mnos en demostrar, no ya tan s610 que la treta es
conveniente para los intereses agrcolas de Cuba, sino
tambien que es altamente favorable para el mismo negro
y para la civilizacion en general. En semejantes circuns-
tancias, no serla de todo punto imposible que volvisemos
ver ms 6 mnos pronto la introduccion de negros boza-
les en la isla de Cuba; y hasta es de temerse que en la ac-
tualidad estn madurndose planes que tengan por objeto
la continuacion del ,trfico en mayor 6 menor escala. No
es por lo mismo intil considerar y resolver la cuestion
propuesta.
,Es licita la trata bajo su aspecto moral~
No: mil veces no. Por lo pronto hay que considerar
que desde 1817, fecha del tratado con la Gran Bretafla, y
fecha de la disposicion legal encaminada poner entre
nosotros trmino al trfico, pesan sobre la nacion espa-
i1ola, y sobre cada uno de sus sbditos, obligaciones mo-
rales que es preciso reconocer y obedecer.
Sobre la nacion en general pesa la necesidad moral de
cumplir tratados solemnes, tanto ms eficaces, tanto ms
dignos de acatamiento y ejecucion, cuanto que la Gran
Bretai1a, para. ,conseguir de Espai1a que se prestase ha-
cer lo que gratuitamente debi6 haber hecho, obedeciendo
la ley natural y la voz de la humanidad, le facilit
294
cuatrocientas mil libras esterlinas, aproximadamente
dos millones de pesos, por via de ind.emnizacion. Si sta
no se hubiera acordado, no por eso serta mnos obliga-
torio el tratado. La ley moral impone 188 naciones, tanto
como los individuos, el deber de cumplir fielmente sus
contratos, sin tergiversaciones, sin subterfugios, sin
doblez ni falsedad. Puede haber casos raros en que el con-
trato de un individuo, 6 el tratado de una nacion, tiendan
fines inmorales, yentnces la obligacion de obsenar
las estipulaciones hechas, desaparece ante 1& consideracion
de que un mal menor, 1& violacion de 1& fe prometida,
siempre es preferible un mal mayor, la realizacion de
objetos torpes contrarios 10B preceptos de 1& ley natu-
mI. Pero el tratado que estoy aludiendo no pertenece
los de esa clase, porque ljos de propender fines inmora-
les, sus prescripciones van dirigidas todas la defensa de
la humanidad ofendida. Siempre seria, pues, de forzosa ob-
servancia el tratado para 1& nacion espadola, un cuando no
hubiese habido indemnizacion pecuniaria, un cuando todo
el peso de las estipulaciones hubiera caido exclusivamente
sobre Espaa. Mas al advertir que la Gran Bretafa, que ya
ha.bia prohibido la trata en IiRlS dominios, y rspecto de sus
sbditos, entreg al Gobierno espaol dos millones de pesos
para conseguir igual prohibicion por parte de Espaa, de-
bemos convenir en que el tratado se hacia doblemente
obligatorio, y requeria por eB08 dos motivos la mayor fi-
delidad y exactitud en BU cumplimiento.
No es dado las naciones proceder en la observancia de
8US tratado8 con menor sujecion la ley moral que los
particulares respecto de sus contratos. Qu dirfamos de un
individuo qne estipulando un hecho, no como quiera licito,
sino obligatorio segun la ley natural, recibi88e una eanti-
295
dad determinada para cumplirlo, y despues dejase de eje-
cutarlo'? La apreciacion de la cualidad moral de esa accion
no admitiria duda ni vacilaciones. Todos tendrian que con-
venir en que la accion eeria mala, injusta, torpe, Ytal vez
punible. Pues bien: la obligacion moral que pesa eobre un
individuo en determinado caso, pesarla sobre toda una
nacion en identidad de circunstancias; y si respecto del in-
dividuo la aecion habria de ser estimada inmoral, injusta
y reprensible, las mismas calificaciones deberian recaer
eobre la nacion que cometiese una Recion de la propia
clase.
Bajo este sentido ocnrre preguntar: Qu hemos hecho
no80troB reepecto del cumplimiento del tratado celebrado
con la Gran Bretafla en 1817, de ese tratado que llOS obli-
gaba lo que sin expresa estipulacion debamos haber he-
cho, porser conforme la ley natural, y de ese tratado que
adems proporcion al Gobierno metropolitano la no des-
preciable suma de dos millones de pesos? Lo hemos oum-
plido fielmente' Rubor causa confesarlo; pero no debo qu&o
brantar los fueros de la verdad. El tratado no ha sido obser-
vado. Ciel'to es que en 19 de Diciembre de 1817 se expidi
una Real cdula prohibiendo el trfico; pero la prohbicion
fu llueoria. Cierto es tambien que con posterioridad se ce.
lebraron nuevos tratados para mayor eficacia del anterior,
y que con el fin de que se cumplieran esas estipulaciones
internacionales, se expidieron en distintas fechas varias
Reales rdenes; pero todo esto fu tambien puramente ilu-
sorio, al m.nos en largO tiempo, siendo de notarse que el
tratado celebrado en 1822 para el apresamiento de barcos,
cuyo bordo se encontraran pruebas innegables de haber
conducido eaclav08, estuvo cuatro afios sin comunicarse
las autoridades de Cuba. Cierto es, en fin, que la ley de 2
296
de Marzo de 1845 sefiala penas contra los que hacen el tr-
fieo; pe.ro esas penas son completamente inadecuadas la
calidad del delito, y adems los trmin~s del articulo 9., y
otros de dicha ley, favorecen indirectamente 1& i.nfraccion
de la disposicion penal.
No: el tratado que aludo no ha sido cumplido. Sabido
es que cada vez 'que las autoridades de Cuba han querido
real 'y efectivamente contener la, inmigraeiou de esclavos,
lo han conseguido satisfactoriamente. Si, pues, el Gobierno
metropolitano hubiese tenido el empeo que debi tener
en el cumplimiento de los tratados: si no se hubiese limi~
tado celebrar convenciones puramente nominales con la
Gran Bretaa; y dictar disposiciones puramente oficiales:
si en instrucciones reservadas los gobernadores capita-
nes generales de la isla, hubiese exigido eficazmente el
cumplimiento de esos convenios internacionales: si 1&
primer noticia de la introduccion de bozlUes en la isla, 1re
hubiese apresurado destituir las autoridades superiQreB
por poco celosas: si, en fin, en vez de la muy deficiente ley
de 2 de Marzo de 1845, hubi8lle promulgado una ms se-
vera en susfOl'mas y en sus determinaciones, adoptando
todas las medidas necesarias para su observancia; probable
es que la trata n.o se habra prolonpdo por tanto tiempo,
y' que en la actualidad no tendramos el justo temor de
haJla.rnos en visperas de presenciar de nuevo los horrores
de ese c()mercio. Pero en vez de todo eso"la accion del Go-
bierno supremo siempre ha sido dbil, vacilante, y com.-
pletmente ineficaz'en una, materia en que se hallaban 'in-
teresados, por un lado la honra nacional, y por otro 108
ms elevados intereses y derechos de la humanidad, Se ha
dicho tambien, que entraba en 1& pelitica del Gobierno la
ereacion de una jnmell8a poblacion de negros africanoe en
m
la isla de Cuba, ya para aumentar los productos de sta,
ya porque de esa manera se aseguraban m.s y m.s los
lazos de union entre la metrpoli y la colonia. Pero sea de
esto lo que fuere, lo positivo es que el Gobierno no ha he-
cho en largo tiempo, bien por una causa, bien por otras,
lo que se necesitaba para la fiel observancia de 108 tratad08.
Esto era y es Ulla obligacion moral, como ya he tenido
oeasion de advertir. Por consiguiente, la nacion ha proce-
dido con injusticia moral en lo que hace relacion . este
particular. Por consiguiente, la nacion continuar. proce-
diendo con la misma injusticia moral, si en lo sucesivo de-
jare de hacer todG cuanto sea preciso indispensabl~ para
que no quede impune la infraccioD' de los tratados. Leyes
8everas y una firmeza inquebrantab\e por part del Go-
bierno y por parte de las autoridade8 superiores de Cuba,
traern oonsigo la probabilidad de que no se repetirn es-
cndalos semejantes los que en este punto hemos presen-
ciado. Es un deber moral, completamente imprescindible,
obrar de la manera que acabo de indicar, y slo as conse-
guir la nacion verse libre de la re8ponsabilidad grave en
qne de otra suerte incurriria en lo sucesivo, prescindiendo,
si es dable prescindir, de la que hasta ahora ha contraido,
por no obrar conforme . la fe prometida, por no practicar
lo que se requiere para dar cumplimiento compromisos
sol6ID.nemente contl'aidos.
Pero un respecto de los sbditos espaoles, los tratados
eran y 80n tambien obligatorios, como igualmente lo son
todas las disposiciones legales encaminadas . impedir la
introduccion de esclavos africanos. Ya he dicho que es un
deber moral para la nacion cumplir los tratados que cele-
bra. Ese deber no pesa exclusivamente sobre el Gobierno,
sino sobre todos los que componen la n&cion. No son 108
298
individuos que constituyen el Gobierno los nicos obliga-
dos & ello. Todos los que 8. la nacion pertenecen, tanto los
gobernantes como 108 gobernados, todos estn en la nCe-
sidad. de hacer cuanto individualmente se requiera, para
que aparezcan cumplidos los pactos nacionales y guardada
puntualmente la fe prometida. Es un error, pues, suponer
que porque el Gobierno no dicte disposiciones acertadas,
porque el Gobierno, por error por otras caUS8.8, deje de
exigir lo que se requiere para el fiel cumplimiento de 108
tratados, los sbditos pueden proceder en oontravencion
stos. Los tratados se celebran por el Gobierno en repre-
sentacion de 18. nadon; pero son moralmente obligatorios
para los gobernantes y para los gobernados. Por consi-
guiente, dejar. de proceder con arreglo 8. los preceptos
morales el sbdito espaol que prevalindose de la defi-
ciencia de las leyes espaolas, infrinja los tratados de la
nacion, especialmente ouando esos tratados, adems de
estar conformes con las prescripciones de la ley natural,
han ido basados, como el de que estoy hablando, en una
concesion pecuniaria. de otra clase.
Mas en el C&80 actual, no s610existen tratados respeta-
bles, sino que hay disposiciones dictadas sobre prohibicion
de la trata. A.hora bien: toda leyes moralmente obligato-
ria. para los sbditos del Gobierno que la dicta. Este prin-
cipio suele ser modificado por los mora.li.sta.s y por los te-
logos, quienes requieT'en en la ley cier1as condiciones-para
que sea. acatada. y l'e8petada; pero las disposiciones que
vengo aludiendo, ljos de pre8tarse censura por falta de
moralidad 6 de religiosidad, van encaminadas 8. dos fines
altamente laudables. cumplir la fe pactada, y socorrer la
humanidad agraviada.. Lo ms que pudiera decirse de ellas
es que no van tan ljos como deb~ ir; pero en medio
999
de todo, la prohibicion de la trata existe en palabras escri-
tas. Por consiguiente, el cumplimiento de esas leyes pro-
hibitiV88 es siempre una obligacion moral de que no que-
dan exonerados lo! sbditos, cualesquiera que sean las
faltas que se adviertan en la redacclon de la ley por error
6 por otros defectos en que haya incurrido el legislador. Si
la pena impuesta un delito no es bastante eficaz para el
escarmiento 6 para la represion, no por eso es menor el
deber moral de evitar la delincuencia. La ley, nn reves-
o tida 6 acompaftada de defectos, debe siempre aca.ta.rse y
cumplirse, sobre todo cuando, como ahora acontece, est
de acuerdo en sus palabras con las exigencias del derecho
natural. Es por consiguiente una obligacion moral la fiel
observancia de las prevenciones dietadas para el cumpli-
miento de 108 tratados celebrados con la Gran Bretana, y
pe.ra la consiguiente prohibicion del comercio de negros.
t.Y cmo hemos observado e88S leyes? Dir respecto de
los particulares 10 que ntes dije respecto de la nacion en
cuanto al cumplimiento de los tratados. Rubor causa con-
fesarlo; pero la verdad es que ni las leyes ni los tra18dos
han sido cumplidos tampoco por los mbditos espaoles. .
Una tras otra., las expediciones de negros bozales se han
introducido en la isla de Cuba en mayor nmero, y con
mayor 8uma de rigores y crueldades para los pobres afri-
canos, deRde la fecha en que, segun 108 tratados y 1M leyes,
el trfico debi6 haber cesado. Mucho8 pretextos se han em-
pleado para cohonestar la trata, y ya tendr ocasion de
referirme alguno de ell08 en lo adelante; pero todos,
aislada. 6 conjuntamente considerados, ~o bastan para
ocultar el srdido inters como nieo m6vil de esos actos,
que llevaban la tendencia inmediata de infringir solemnes
tratados y de dejar bur~ las disposiciones legales. El
300
decir, que el inters, el vil egoismo, se han sobrepuesto al
cumplimiento de obligaciones morales, que prescindiendo
de otros motivos, debieron siempre acalorse y respetarse,
por el mero hecho de ser consecuencia de la celebracion de
tratados y de la promulgacion de leyes.
y advirtase que al expresarme en estos trminos no me
refiero simplemente . los armadores y . los tripulantes de
las embarcaciones destinadas al tr.fico, sino que tambien
hago e:densiva esta censura tod~s los "hacendados de la
isla de Cuba que compraban negros fraudulentamente es-
clai;izados importados, y . todos los que sabiendo que esa
importacion se hacia, y pudiendo remediarlo, no &dopta-
ban las medidas necesarias al intento, cualesquiera que
fuesen los motivos de su conducta. Seguramente, en unos
la responsabilidad moral es mayor que en otros. El igno-
rante marinero que no tenia los medios de consultar y exa-
minar su, conciencia con tanto acierto como personas de
ms elevada esfera, no ha cometido falta tan grave como
la de estas ltimas. Los capitanes y 108 armadores han sido
y sern m.s culpables. Pero no est&.n exentos de responsa-
bilidad moral, mayor 6 menor, segun los respectivos casos,
todos los que directa 6 indjrectamente contribuyan fo-
mentar el trfico, y sealadamente los que compraban
como esclavos . hombres que segun la ley y los tratados
eran libres, bien los comprasen directamente de los arma-
dores, 6 bien los adquiriesen de segundos 6 terceros po-
seedores.
Sobre esto el Cdigo penal espaol tiene determinaciones
que son muy conformes eon el derecho natural, y que por
consiguiente pueden presentarse como acertada expresion
de los principios de la ley moral acerca de la materia. Dice
que son responsables de los delitos y faltas los autores, 108
r

301
cmplices y los encubridores. Considera autores los que
inmediatamente toman parte en la ejecucion del hecho-:-
los que fuerzan inducen directamente otros ejecutar el
delito-y los que cooperan la ejecucion del hecho por
un acto sin el cual no se hubiera. ejecutado. Designa con el
nombre de cmplices los que, no hallndoli6 comprendidos
en la clase de autores, cooperan la ejecucion del hecho
por actos anteriores simultneos. Y da el nombre de encu-
bridores los que, con conocimiento de la perpetracion del
delito, sin haber tenido parte en l, como autores ni como
cmplices, intervienen con posterioridad su ejecucion de
alguno de los modos siguientes: 1.. aprovechndose por si
mismos, auxiliando los delincuentes para que se apro-
vechen de los efectos del delito: 2. ocultando 6 inutili-
zando el cuerpo, los efectos instrumentos del delito para
impedir !lU descubrimiento: 3. albergando, ocultando
proporcionando la fuga al culpable, ya en el caso de que
intervenga abuso de funciones pblicas de parte del encu-
bridor, ya de ser el delicuente reo de regicidio, de parri-
cidio, de homicidio atroz, de ser reo conocidamente ha-
bitual de otro delito. Todos los que en cualquiera de estas
distintas clases se han encontrado 'yen lo sucesivo se en-
cuentren, sern moralmente responsables como autores,
.
como cmplices, como encubridores de . la. fraudulenta
imporlacion de negros esclavos en la isla. de Cuba; adems
de la responsabilidad consiguiente otros hechos ilicitos
ms 6 mnos encadenados con esa importacion. Refirome
aqu al homicidio, la sevicia, al cohecho y otros delitos
que son, por decirlo as, consecuencia natural y lgica de
la misma trata. De manera que esa obligacion moral, que
por algunos puede 8uponerse limitada slo los que tomen
hayan tomado parte en la importacion de bozales, se ex-
302
tiende todos los que por si mismos se aprovechan 6 auxi-
lian los delincuentes para que se aprovechen de los efec-
tos del delito: esto 68, los que eompran n~s bozales,
adquirindolos d.ire~ente de loa armadores 6 de terceros
poseedore8. De todo esto no quedar duda alguna, si se
,
comidera que si el &1'IDador no encontrase quien le com-
prara negros, seguramente no los importaria. El que los
compra loa armadores, no los compraria probablemente,
6 de todos modos no pagarla por ellos tan alto precio, si
supiese que cuando la conveniencia 6 la necesidad lo im-
pulsaran deshacerse de esa ilegal propiedad, no habria de
encontrar quien le satisficiera el precio. En esas circuns-
til.Dcias la especulacion no. podria sel luorativa 6 provechosa
para el armador. Luego el que compra negros bozales, bief\
da los armadores, 6 bien de un tercero, contribuye eficaz-
mente fomentar el trfico, incurre en la consiguiente
responsabilidad.
Debo aadir aqu, que en el fuero interno de la concien-
cia, si se quiere morapnente, son tambien obligatorias
l~ letras apostlicas de Gregario XVI de 3 de Noviembre
de 1839; lo cual ha de tener necesariamente importancia
para todo el que se considere miembro de la Iglesia Cat-
lica. Vironse hombres SUD entre cristianos>>-88i dijo Su
Santidad - que vergonzoaamente cegados por el de,seo de
una ganancia srdida, no vacilaron en reducir S la ese1&-
vitud en tierras remotas los indios, los negros y . otras
desventuradu razas, 6 en ayudar tan indigna maldad,
instituyendo y organ~ndo el trfico de estos desventura-
dos quienes otros haban cargado de cadenas. Muchos
Pontidces romanos, nuestros predecesores, de gloriosa me-
moria, no se olvidaron en cuanto estuvo de su parte, de
poner un cotA:> la conducta de 8emejantes hombres, como
303
contraria su salvacion, y degradante para el nombre cris-
tiano; porque ellos veian bien que esta era una de las cau-
sas que ms influyen para que las ~ones infieles man-
~ngan un odio eonstante ti la verdadera religion.
Por esta causa, deseando borrar semejante
oprobio de todas las comarcas cristianas.. en virtud de la
autoridad apostlica, advertimos y amonestamos con la
fuerza del Seor todos los cristianos de cualquier clase y
cOndicion que fuesen, y les prohibimos que ninguno sea
osado en adelame molestar injustamente los indios,
los negros, y s.'otros hombres, sean los que fuesen, despo-
jarlos de BUS bienes, reducirlos s. la esclavitud, ni prestar
ayuda favor los que se dedican semejantes excesos, .
ejercer un trfico tan inhumano, p01'el cual losnegros, como
si no fuesen hombres, Bino verdaderos impU1'08 animales
reducidos cual ellos la servidumbre, sin ninguna distin-
cion y contra las leyet' de la justicia y de la humanidad, son
comprados, vendidos y dedicados los trabajos m.s duros,
con cuyo motivo se excitan desavenencias, y se fomentan
continuas guerras en aquellos pueblos por el cebo de la ga-
nancia propuesta los raptores de negros. Por esta razon,
yen virtud de la autoridad apostlica, reprobamos todas 188
dichas C0888 como absolutamente indignas del nombre
cristiano; y en virtud de la propia autoridad, prohibimos en
teramente, y prevenimos todos los eclesisticos y legos, el
que se atrevan sostener como cosa permitida el tr.fico de
negros, bajo ningun concepto, pretexto ni causa, bien pre-
dicar y ensear en pblico ni en secreto ninguna cosa que
BeS contraria lo que se previene en estas letras apost-
licas.
En materia puramente de moral, la autorizada voz del
Vicario de Jesucristo ha de ser precisamente respetable para
SO'
todo buen catlico.-No hay en esto medios de tr&nsigir
con la conciencia.-El que crea que el sucesor de San Pedro
est revestido de la autoridad apostlica que invoc Su
Santidad el Papa Gregorio XVI, no podr negar 1& obe-
diencia debida tan terminantes y decisivos preceptos. La
Iglesia ha condenado la trata como inmoral: no hay, pues,
1rmin08 hbiles para dudar de esa inmoralidad.
Moralmente son obligatorios los tratados para la nacion
que los celebra,'y para sus sbditos 6 ciudadanos. Moral-
mente son obligatorias las leyes para los sbditos ciuda-
danos del gobierno que las promulga. Moralmente son obli-
gatorias las decisiones de la Santa Sede para todo fiel
cristiano.-8i, pues, el trfico de esclavos est condenado
por los tratados celebrados con la Gran Bretaa, por varias
leyes dictadas y por resoluciones de la Iglesia, lA conse-
cuencia natural es que la trata es altamente inmoral, y
digna de 1& ms severa censura y reprobacion.
,'1,.'
,
,, ,
'1 :
1
"1 -:

. ,') , ,1

i ':"pl', 'CAPTULO nv.1


,ji

:: ' [/, ,1 '

, ',1.

La in~lidad de la trata ,no ,depende preciqamente del


principio de autoriAAd. ;Si nos de~emol!i i.. cQnsiderar todQS
y, paLla uno de ,8US .actos, PrOCllt8l).dQ.impa.rc~ente c,onp.
ceda cnalidad moral de stoB,.habtelDOS de convenir en
que 108 8en~>8de hilmanidad ye18Iqor que debeID,Ol
al prjimo condenan el odioso trfico. Los tratados intel'-
nacionales, 18l\ l~es patriu y las prescripeiones de la
Ig1e8ia son semplle Cilbligatorias; pero 10' son mucho ms
en este parlicular" porque el comercio de' esclavos es tan
repugnante al sentimiento moral del hombre, que para. re-
prbbarlOl severamente basta. coil8Ulmr rectamente la voz de
la concieIleia.' ,
U. trata es la causa principal, si no la nica; de que en
las regiones atricanas 8e haya. pr10ngado un estado de
.c088S incompatible con las prescripciones' de la ley nam-
a&1. No dir qUe en otras circunstancias frica estuviera ya
civilizada; pero,parece indudable que alli la religion criS-
tiana ha eneontrado un podel'Olo obstculo pa.ra.. BU d~
~O
306
rollo en vastos y extensos distritos. Ese obstculo consiste
en la aversion con que naturalmente se ve que hombres
que pretenden profesar una religion fundada. en doctrinas
de caridad y amor al prjimo, desmienten sus teoras con
sus hechos. Por eso dijo el Santo Padre Gregario XVI, que
esa era una de las. oosas q1l8$l.& in1l\8ll en que las nacio-
nes infieles mantuviesen un dio constante contra la ver-
dadera religion.
H aqu un mal gravisimo, cuyas consecuencias se ex-
tienden ms all de.lo 'que . primera vista parece. Des-
prestigiada la religion cristiana en frica, la civilizaeion
no ha podido penetrar en tan vastas regiones. An existe
all la institucion de 1& esclavitud, que trasmite de padres
hijos, hasta la ms remota posteridad, 1& condicion ms
abyee1a y degradada del hombre. A.nexiste~elitte()ti'os
1lS08 brbB1'Ot3, el de reducir servillumbre los pri8ione1'"
ros de guerra, pot ehwlito de no ser t&nfu~ nume.,.
rosos como sus veaeedorel. Ari. existe ese' funesto prilri.
legio de que el.padre pueda conden!' al, hijo la vida m~
misera y de.wentutada. Y como digna compatiera' de todo
,ato, &ln existe la,maligna pretiaa de plagiar. hombfis
librea para ICOllfundirl08 entre esclavos Y feM.erlos todos
en un lote, 'Tantos maJes hubieraIl desaparecido ya, ':Be
habf'.al1. 'mitigado extraordinariamente, si la ciTilizacion
cistiau 88; hubieM difundido, 8iqnira fuese en- 1()8 'dis-
tritos ms poblados de la costa occidental; pero los IDeraIl-
deres de esclavos han ido inci~ .6lI08 desgraciados
que continen en la bservancia p'e comnnbrea opuestas
lss noclOlles de la ley natural..El cebo de' 1& ganoeia.,
nico m6vil-del negrero, es tambien el motivp, no ya .tan
slo de que ea perpete el estado desorvillumqre entre 108
africanos, siDo de que se aumento el nIneilO de BUS victi-

30'1
mas, ya con gu~ UlceS&l1te8, provocadas con los ms
frivolos pr~tos y revestidas de las formas ms brbaras,
ya por me<lio de ofzoa actos de violencia injusticia.
Bajo semejante estado de eo8as, es impoable que la civi-
lizacion Be 88ente. La seguridad individual e8 alli desco-
nocida, y la ms sagrada de las propiedades no es respe-
tada. ~ Qu industria ha de desarrollarse en esos pa.1sed
~Omo habrian de prolperar la agricultura y las arte8'i
,Qu comercio .licito ha de vivificar las fuentes de la pro-

ducciou? El paganismo I la ba.rbar:ie, la vida. salvaje: esta
es la consecuencia precisa de un tr1ieo, por todos titulos
pernicioso para aquellos desgraciados paises.
Qu seria del frica si 108 lO millones de hombres que
supongo eXportados para. Amrica hubieran permanecido
aJIj.'l No faltar. quien conteste que unos otros se Mbrian
devorado. Propable es que muchos hubieran sido victimas
de sus freouentes guerras y epidemiu, 6 hubieran sucum-
bido por falta de llubsistencias; pero un gran nmero se
habria salvado de todafl esas calamidades, y BU descenden-
ci.., aguijoneada por la necesidad de trabajar y adoctrinada.
en el cristianismo, habria quizs llegado cierto grado de
adelanto y prosperidad. En lugar de ese cuadro, frica. s6lo
nos presenta el ms triate Ydesconsolador que la humani-
dad puede contemp~r.
Asf, pues: ntes de que el negrero conciba el proyecto de
6Bvia.r una. expedicion frica en busca de esclavos, ya ese
proyecto est causando daos graves qUElla. moral condena.
Consideremos ahora ou'os males relacionados con la ejecu-
cion del pensamiento.
Elarmador induce otros que le presten reCUrBO$ pe-
cuniarios. auxilio personal en la realizacion de su empresa;
lo cual envuelve Ja responsabilidad de incita.r {. otros que
308
infrinjan sus deberes morales. Pone ademis el armador en
grave riesgo . los ignorantes hombres de la tripulacion,
que envia' una csta mortifera, donde los peligros S6
a.umentan con los mismos desrdenes, propios de un tt1lco
reprobado, sin contar con los riesgos de apresamiento. Ya
en la costa de frica el buque, los infelices negros, que
ntes de ese momento han experimentado sufrimientos OOr
ribles, ora cuando se les redujo la esclavitud, ora durante
el trnsito hasta el lugar del emba.rque, son en gran nm"el'Q
confinados en una embsrcacion que carece de capacidad
bastante para tantos hombres. Mientras estuviron en tierra,
expuestos siempre la inclelpenciadel tiempo y losrigo-
res del clima, teniendo que dormir sobre el hmedo suelo,
privados de los alimentos necesarios, obligados quizs
recorrer extensas distancias, travs de rios, pantanos y
arenales inmen808, y constantemente baj el-peso del ltigo,
sus penalidades han sido espantosas; pero son todava ma-
yoreslas que les aguardan bordo de una nave que enar-
bola el pabellon de uria nacion cristiana.
Preciso es atender la seguridad del buque, y para ello
hay que cargar de prisiones los negros, y aglomerllrlos
en un reducido espacio, privados casi de ventilacion, sofo-
cados por el calor excesivo, mortificados por los insectos,
y nadando materialmente en inmundicia, pues el aseo y la
limpieza son de todo punto imposibles. Dcese que las naves
que han servido para una de esas expediciones, despiden,
un muy larga distancia, un olor ftido insoportable. La
navegacion ha de ser larga, las provisiones son cortas, el
agua especialmente escasea, y los negros, reducidos ' 10
ms indispensable para la vida, tienen que sufrir los rigores
del hambre y de la sed. Si hay algunos acometidos de en-
fermedades contagiosas, principalmente de la viruela, que
309
...;
tantos estragos hace entre los africanos, son arroJa.dos . la
mar. Si es necesario aligerar la embarcacion, atacada por
una tempestad, 6 perseguida por un crucero, gran nmero
de esclavos son sepultados en el abismo, con grave pesar,
no por lo que se hace, sino por lo que se pierde. Si lleg el
caso de abandonar la nave, la tripulacion se salvar. en los
botes, Y los miseros negros quedar.n entregados un
espantoso destino.
Salv.ronse por fin los :restos de la e'l.pedicion. En vez
de 800 hombres, s610 llegaron 600 6 mnos . las costas de
Cuba. El desembarco se hace con dificultad, y la inhospi-
talaria playa carece de agua y provisiones. pnense en
marcha los negros h.cia el interior, dejndose en la playa 6
en el camino, en el ms horrible abandono, . los infelices
enfermos, imposibilitados de moverse,si no se encuentran
f.ciles medios de trasporte. Quizs un agente de la autori-
dad se presenta. . embarazar ~l tr&.nsito; y el armador, si
tiene la fortuna de consegui~lo, comete un nuevo delito, el
soborno, y es causa de que otro falte SUB deberes civiles
y morales. Tal vez los vecinos inmediatos se presentan
mano armada . participa.r del botin, Y de grado 6 por
fuerza se apoderan de cierto nmero de negros, que as!
plagian, . BU turno, de entre las manos de los primitivos
plagiarios.
Llegan los negros lugar donde el armador los considera
seguros. Va procederse BU venta. Congrganse en
en aquella- localidad varios individuos, vidos de' aquirir
esclavos. Alli son las disputas, las rivalidades, la envidia,
los 'odios. No es imposible que el brazo del amigo se arme
contra el pecho del amigo. Los vinculos de la aInistad, un
los de la sangre, se han aftojado, y tal vez quebrantado en-
teramente, y quizs el amigo 6 el deudo cay privado de
I
,!

310
vida en una querella ocasiona.da como consecuencia de
trfico tan infame.
y cuando los compradores, felices, contentos, se retiran
de esos lugares, y retiran de ellos su mercancia, no sin
cometer un nuevo delito, proporcionandose documentos
falsos, y acaso sacrilegamente adquiridos, cnducen . los
infelices negros.... i&. "d6ndeY A un ingenio: donde, desde el
momento en que entran, son puestos . las l'den88 de otro
negro, armado perptua1'llente con el ltigo. ocupado (mica
y exclusivamente en manejar el ltigo: donde, puedan no
puedan, quieran 6 no quieran, tienen que trabajar, durante
diez y eeis 6 diez y ocho horas diarias en la mayor parte elel
ao, y diez 6 doce, por lo mriOs, en los restantes meses:
donde, en cambio de tan recio mbajo, se les dan, si~ge les
dan, Mis ocho pltanos, 6 rafees alimenticias, ocho onzas
de C&rne salada 6 bacalao, y cuatro onzas de arroz, con ms
.
dos oamisas, dos calzon~, dos gorros y un pauelo, con
una frazada para abrigo: donde estn privados d~ los goces
de la familia; siendo desconocidos el poder marital y el
poder paterno, . los cuales se sobrepone el poder dominico:
donde los desventurados, ljos de "adquirir nociones de mo-
ralidad, slo encuentran incentivo para el mo.
No: no es moral el trfico de esclaVfls. 'Maldad indign:
oprobio de las comarcas cristianas: injustos excesos: inhn-
mano tri.fico: h aqui las eali1loaciones qu.e ese comercio
ha obtenido del Vicario de Jesucristo. Apenas hay delito 6
crimen que no se halle comprendido en 1& trata. Desde la
estafa hasta el ase&inato; desde el contrabando huta el
cOhecho; desde la falsedad hasta el sagrilegio, apen hay
perversidad que no vepga acompaar esos aetos. Yes
preciso un completo extravo del sentimienlo moral para
que en 1x>das las esferas, asi en 1M el~ ~amo snlas

....
311
humildes, de los habitantes de la isla de Cuba, ha~a encon-
trado acogida un trfico condenado por las leyes de Dios y
las de los hombres. Ohl Si es fuerza admitir la teora de la
retribucion: ~i las acciones justas han de ser premiadas y
las injustas castigadas: si no es posible aspirar la impuni-
dad, debemos espeft!.r con terr~r la suerte que la Divina
Providencia nos tiene reservada; mnos que con el ar-
repentimiento necesario, y confiando en la bondad del
Dios de las Misericordias, entremos deliberadamente y.
con pasofirme al par que acelen.do, en el camino de l~
Re,paracion.

',',
CAPTULO xxvi: ,/ :
r t .. ;1
. ,.
. AaGUKB'NTOSDB LOS DBnW80BBB U::TBATA.

En medio de estas pruebas evidentes de la inmoralidad


de la trata, hay todav1a quienes qUisieran defender ese ill-
cito comercio, aunque sin proponer abiertamente que de
una vez se rompan los tratados y se deroguen las leyes que
lo prohiben; pero al paso que no ocultan su despecho de
que la nacion haya contraido semejantes compromisos,
insinan varios razonamientos encaminados . persuadir .
los incautos de que, . pesar de todo, la trata no es mala.
-Voy . exponer y refutar los principales argumentos de
que se valen para extraviar la opinion pblica en materia
tan vital importante.
Primw arllfl1M1t,to. Siendo conforme al derecho de gen-
tes que el vencedor sea rbitro de la vida 6 muerte de los
prisioneros que coja en la guerra, los africanos reciben un
favor sefialado, si por razon de encontrarse siempre com-
pradores para los esclavos que se ofrezcan en venta, los
prisioneros, en vez de exterminados, son reducidos . la
condicion servil, y despues enajenados.-Vale ms ser
siervo que perecer.
313
Si en aIgun tiempo el dereeho de gentes sancionab a el
principio de que los prisioneros de guerra podian ser er..
terminadOs, hace ya auchos siglos' que tilOS tan brbaros
han sido-eondenad08, con 1'8ias excepciones, por la opinion,
no slo entre las naciones c,ivilizadas, sinoh&stil. 'eI\ 108
pueblos salvajes..-Lo'que 'veces acontece en el interior
del frica es q,ue los vencidlis son' l'edllcidos :'" esclavi-
tud; no por libertarlos de la muerte, sino pOl'que el ven-
cedor, que 'quizs 'emprendi la guem para adqUirir sier-
vos, .quiere utillmrl08. No vaollQ en 8tl8gU1'8r que ninguno
de 108 prisf.oneros~ que en eldia'se~en, como esclavos,
correrla el rieggo de perder la vida 'si no Rubiese compra-
dores, q'lJe es lo que aost1enen 10& ,defen80're8 de 18 trata;
porque :eBtnces serian CODaen'BdoS"com6 'Biertos para tra-
bajar en beneficiO' de los que los cautnraron......E8tos nada
gt.nan sacrificando . 81.18 enemigos, y por el contrario, ob-
tieDen ventaje.asalwndoles 'la vida. '
. La 'verdad es que, ljos de:beneflciar8e 10s'afri8inos', ,re-
sultBrl evidentemente :perjUdic8.d.08 con 1& concurrenoia de
compradores blancos para los negros.-Bi stos no pudie-
ran eervendid08 pM'a'!U trasportaeion. Amrica, probb-
blemen&Il(~,lJawiseD'tnl'etlos gt161'1iuttan reewmtes como
las que hasta ahota aa hab\OO, y seguramente los 1'8ptm'eB
de los infelices habitantes de: los camp08 no tendrian o~a
sion de cometer a~s pl&8'iOlJ.-U.bMaJmB segnridad 'indi-
vidual y 'ms Te8j>eto la: propiedad.' r..a. industria' poeo
poed se iris 1esanollando. La civilisooion, cristia.n se i'n-
trod~a. gradualrp.eilte en pafset!'Ein que por ahor&:no
encuentra aeOgoida.~No serian tan 'numerosos los: padres y
demJJ puente! de8n8.turalizados, que vendaDJ sU! descen-
denoi ' 4ewl08'~ ,obtenen aIguq lucr.":'" Yiq,n los,mis-
moi: lFOPietarios d8:esolavos, ~, s'fric8, llegar1aD: eon
314
el tiempo sentir el idujo de aquella .eiviUzaeion, y se
persuadirin de q1le ms les eonvi.ene l'etribuir 'el :trabajo
libre 11 eSP6ntueo, .que lnanteI1er Ull gran almero de
sietvs, cyos gaMos qo.gu&1'daD 1& proporcion debida con
SUB produetos.'
. Pei' lo dems, es un error gtave,~ner qU& todos ,los
aClv08 que ha. v&nido . Amrica son priaionero de
guerra, . quieuas se ha salvado la. vida para. 'reduoo-loa .
1lHondidioD ,serriL H$Y muchos, en efecto, cauti.m08len
O8IDpana; pero las mayor pana pJ.'()ced~n d& plagios de
otros crimeo.es prit'.Mos, h&.I1 nacido de aiervoll que exis;.
ten como talesea aquel1a8 regiones, y que tr&swU!tl BU
posteridad las oadenas que 108 oprimen.-y. 88 altaID.61lt
importante tenerlo presente, ui para que 86 comprenda
que no hay nU!IOn para 88EWerar que todos los boZales que
Batas regiones son traaportad08 se han 'risto libres de'la
muerte; suerte que, se supoRe, . todos estaba reservada,
como prisioneros de guerra, si SUB apreheD80res Do huble.
ran encontl'a4io oporiunidad de l"eIlderlos como 'esclavos.
No.existe por consiguiente el supuesto peligro de que
faltando quien compre a los negfos-en frie&, sean 10.8 VeD-
eidos pasados . cuchillo.-Bl argumento de lOa det'8n8ores
de 1& trata carece, pues, de Blidas b~. .
Pero I fue8e ciertQ ese peligro, no por eso seria mI
momllatrata. En tal 'da8O :resultaria'la po.rilJidad de que
l1D08 aJ,vajes ooinetf.esen actos de' grave inmoralidad, sin
culpa alguna por parte de las naaoJls' eri8taDa8.-Bsro "
seria en'ext:remo deplorable, y para impedirlo, los pueblos'
de Europ. y de Amrie& estarian en el CUo' de h.eer todo
lo que fuese compatible con sus dems deberes morales.-
Mas princripar tk kM por infriDgir oblipciOllflS pmtiHi
con el fln li80 ama. males pOlibln;.B siD. duda; 1Dia,equivo-
315
uda apreciaeion de la cualidad de las aociODes humanas.
-Ningun inocente- puede ni debe incurrir en UDa inniora-
lidad para que 10$ Culpables DO continen incdrrilmdo' en
otras, aunque stas sean mucho ma gr&ves que aquellu.
El amor 'al prjimo no llega hasta el extremo de que ofen-
damos Dios y . 10l:1dem.s semejantes nueetro8~ un oh
el propsito de lI*\ el prjimo no 10s ofenda mS 'grave-
mente.
Ademia; el8&Cri1icio que se l1cier' mcurriendo en una
responsabilidad moral para evitar otras eh el prjimo, nO
siempre producirla el efecto apetecido.-Perslladidos '108
tiranuelos de frica deqoe encbntrarian compradores to-
dos 108 esclavos que apresasen, Regarla . ser tan conside-
rable el nmero de estos desgraciados, que ya no se halla-.
,
ti. quien los adquiriese todos.-En ese caso,8dmitiendo
como cierto el supuesto peligro que he impugnado, el ex ,
cedente de. siervos 1U) colocal8, Iufriria. la inmolaciOO
brbara que se habra querido evitar.-Elsacricio lia.bria
sido intil, y 1& moral nada hubiera ganado con ello.
S'IIWAdo "'rgvmento. El bozal recibe el importanttsimo
beneficio de ser bautizado instruido en DUestra santa
reUgion.
No es ,verdad que alcancen tal bien los negros. No todos
son bau1Bado&, y muy pocos niDguuo.,llitienten1eht4>
instruidos en los dogmas de nliestra santa religioli.--POI"*
que aunque la ley previene la enseanza de la doctrina
ot:istiana loa esclavos, el hecho es que 'este precepto ge-
neralmente deja de obllervarse.'tNiemo'extraar que est
sin cumpl1ree esa ley, euando sabemos que mil veces se
ha inf'ringido otra que prohibe la importacion de bozales
611 Cuba'i Cmo extra.ilar que los siervos no -reciban esa
iDl*u~eD religioSa, ,cuando sabeml que en 1& 1D8f0r
316
parte del ao la ley los obliga trabajar diez y seis horas
diarias, y nueve diez en los dems meses~ t.Qu tiempo
habria de dedicarse la ensefan:za? #,Ni qu nimo 6 dis-
posicion podra tener el pobre negro para emplear en ese
aprendilZaje los momentos qe necesita para el descanso'
Sobre todo, ,cmo infundir en un ente, ms estpido por
su cOBdioion que por su procedeJl.cia ~ creencia de que
hay obras buenas y obras malas~ Si alguna razon queda
en tan limitada inteligencia, .se persuadir jamas el bozal
de que .~ verdadera y santa 1& 'religion de los que tan mal
lo trataron'
Si, pues, fuera cierto elpropBito de conceder tan in-
menso beneficio al africano, la realidad del hecho no cor-
respondera la intencioD, porque la instruccion religiosa
ni se d, ni siquiera se concibe, atendido el esmd.o actual
de las c08&8.-En tal caBO lo ms natural, lo mejor serla
llevar esa instruccion frica, donde los {rotos de la p?e-
dicacion serian ms abundantes, seguros y positivos: so-
bre todo, luego que aquellos indgenas se persuadiesen de
que no habia coutradiccionentre la doctrina de unos
blancos y la conducta de los otros. Cuando Cristbal Colon
propuso remitir varios indios para que fuesen bautizados,
y apreridieBen el caStellano en Espa1'l.a, Ia'uiagnn,ima Isa-
bel 1& Catliea IOntest6 que mucho mejor seria instruirlos
aqu mismo;'en Amrica. Por qu~ pues, no habria de ha-
cerse lo propio T.e8peew.de los negros? Y ya que los ingle-
ses Y'Dort&-ameriC8lJos mandn numerosos misioneros al
friea, por qu no' seeundan 'en ese sentido sus esfuerzos
los que entre nosotros afectan teDer en tanta estima la vida
eterna de los fricanos? Por qu no remueven poI" lo m6-
nos los obBteulos que aquellos misioneros encuentran en
el ineuo; trfico, orfpn :de tantas. maldades,y causa 'prin-
SI?
cipal de la od.io~ con'que lasnacioo.esineles miran 18
verdadera religion'?
.Mas, aparte de todo; bqn nociones de moral son 1M que
tienen los defen80l"es de la trata'? Para predicarla;religion
de Jesucristo, una religioo de amor y caridad, ,ilebe'priD-
eipial'8e por violar los tratados, las leyes civiles y los pre-
ceptos de "la Iglesia, ir frica, esclavizar un gran n-
mero de infelices, ~portarlos aherrojados y casi privados
de los alimentos necesarios, sepultar a. muchos en' el selio
del Atlntico, desembarcar el resto en llttl costas de Cuba,
enterrar en ellas ' algunos ms, y despues de infinitos pa.-
decimientos 'Vender los dems como esclavos'1 ,Es asi
como os in1ieles deben ser enseiados y bautizados'? No
seguramente. El bautismo es un bien inmenso, inaprecia-
ble para el hombre; pero debe venir CGnio un bien, no
acompaado de males tan graves.~reopor lo mnos qu
en circunstancia'S ordinarias la moral reprueba que ~ara
hacer uD. bien principiamos por causar males. .
Este segundo argumento no autorita por consiguiente
la trata.
Tefce1' arg'lltffte1tto. Ms' felicidad material obtienen los
negros en Cuba que la que lograrian permaneciendo en
su pais.
,Qu felicidad material disfrutan los'atiicanos en Cuba"
Tienen que trabajar diez Y seis hol'M' diarias dll1'Snte' la
ztl!r8, y nueve 6 diez 6 doce en lo demas del ao: en cam...
bio de 10 cual se les dan groseros y 00' muy abundantes
alimentos, muyeSC8.80S "estidos, y una asistencia. nada
esmerada ni prolija en caso 'de enfermedild.-Y esto sin
contar con otras penalidades propias de su eStado, ni con
los sufrimientos que ha experimentado ntes -de su impor-
tacion en Cubajsufrimientos que causaron uha inrtaritld
318
espanga. en gI!aJl nmero de ~ compaeros de infor-
tunio.
,,: ~~ felicidad :IDIRerial diafrQa-ban '108 'a.frlcan.98 en su
~t:Y,~Q8 cul el'a su 'OOndioion alli.-t.Bro:esclavos'l
~p.c.es'temlrian la ~ oblig$eloll de irabaje.r en be-
netiFio 11e-, otro; pero probablemente no. de tma manera iNl
dnra como en 10ft in6J6DioElde Cuba.-Greo que:la civiliza..
can en frica no ha progresado has~ el extremo de exi-
gir al bracero diez y seis, hom de trabajo diario. En
CQ~to . alimentos, ves*idos, asisteacj.a, etc., eran, si Be
quief6, ~ escasos en frica que en Cuba, sin embargo
de que esto es mucho conceder; pero en CIlmbio, vivir y
morir en W. ti,el'~, natal" alIado de las persQn~ y lupreB
carO!! al corazon, es uut ven~aque no admite compva-
cion con 18,8 dems.:-Sobre todo, en un pais en que llO
ha.y diferencia de razas, en que el dueAo y el esclavo per-
~necen .A una misma
\ . raza, y ambos alca.nza.n el IQismo
grado de civiliAcion, :Ion ptecisaInente mayores las opor-
tunilladet:l de que el siervo cowijga la libertad pe~nal,
que toda criatura ambiciona.-Preciso es, pues, admitir
qqe el,~avo, ljos de ganar, pi61'de J,llucho con ser tras-
portado desde las soledades del frica al bullicio y movi-
miento de los ingenios de Cuba.
,~rall, Ubres en su pais los infeliceS bozales'l, #,Fueron alli
victinlMos de un crme.n,? Se han visto violentamente des-
poBeidpa de su libertad? --, Entnces nada puede servir de
co,mpensacioJl . re~resta. pr<llda.-;,Qu importa qne
en CuPa te'8'8Jl fteguros alimentos, vestidos y asistencia?
,Qu importa que en ..(fri~.1as subsistencias sean dificiles
y trabaj<J8.8? La libertad es el bien -,p!JJ inestimable que
se conoce; es un,dan pr~cio80, cuya posesion contribuye .
suavizar muchaB penalldades. - Id proponer . tantos
31Sl
OOtnOf~' Buropa Be .rz1Lll del duro suelo ea '~oa prlDHlfOl
albores, de 1&. maaJ:la, sin tener medios.de &tendel' al BtIi,.
te~to de,aqutL~id.i>roppnules que cambiaD IU ll~
tad personal por 1& seguridad de que siempre tendri.D:de-
tenDinBdas, anblJsien~; Y' ya ''''8J.''eiB.'la 'cOll1s~n 4lue
recibs. ~Vi&le'JIll'lIllfDir' ~z, prnaeiolle8; h~bFe, que
reducirse la esclavitud.-EI bocado ms grosero, aunque
~ , ES 'preferible 1l.Sopoest abtiBdancia\deman~
nimienic8, acompaDacla 1ie ~bre. plJfJ8 esto' mismo
ttiran los d~06 bozales.-Una frota,cogida al aeaso
8Il WS bo&qnes de frica" es ms agradah1e que el 'tasajo y
el bacalao de los ingenios, si en stos: preclomiil.& aCluelia
horrible institucion, y si en la tierra ~ el a.'frioan6 go-
zaba de 881.. apeieeible indep.~ncia.-+ Por ltimo, las
rafees alimentici.. y las ocho onzas de a:&;rDe 6 baca.180 no
constituyen. una alimeIWlcion tan supePbundante, que sea
dificil Ileemplazarl& ?8Dtajoll8Dlente, un en un mund,p
salvaje, donde prdiga lB naiuraleza., oflree en la ~, en
1.. pesca y en ~rutDs 8veetres, rectlnp8cU8.Bt\oSoa para la.
subsiste~ie .. ilel hombre. ABi, p_,el afriCUlo que en 8U
.erra. gorab&,del don preciOlo de' 'la. libertad, ha perdido
mucho, lo' ha. perdidp tddo, cuandO'.constituido en la nii-
sera CQ!ldicion de esclavo ha sido trido al8U~ ametlieaoo~
No .por ,tanto' cierto que, 108 negros:obtellpD ms. fe-
licidad material en Cuba que la que'lGgrariail pBrmane-
ciende en su. paie;. pero si fu8r q.erto, ,bIuIt4ria esto "por,
vdntlll'& para autoriZarlfl. trata'1 #,Todo en este mundo con-
I8te en felicida4' mMerial' ,N> debemOB considerar que es
,tambien necesaria al hombre 18 felicidad moral\l ,'l puede
haber felicidad moral donde falta .lalibeJ1ad' &De dnde,
'P~. se infiere que cmple con el. amor' debido al pr6-
jiJno" quien pol". caMB.r un bien. material produce un mal
3m
InMal' ~i Cmo 11108 -e.xcUB&ti el.iien- IDJJ.tertal 'que. :hi-
cimtn08.. 600 ng'ros, de la.muerie,que ha sido ~la suerte
de 200 mis, testo de 108 8OO~qQ.e qoD1ituan')a :total espa-
dici0lli~ ....
<Mrese, pue.,"el.C8lio bajo ~ualquier aspecto,-y el_u!...
tado ser que este tercer .allgWllentOtampooo disculpa; la
trata. '
I .,

.CvutO:Mgtwt:ntO. . No siendo el africa'no 18uscepable


de ciTillilaoioo, 'paree qu.e la ~ lo ha.oondenado
perptua. servidumbre, sobi'e tdo orianlift Se ad:vier1e
que slo en ese es1JIdo ha contribuido al deaarrollo'y pro-
gtesqdel~ .
I~etnia impia.! . '[
:,Detdonde se deduce que el' africano no se&1!U.8Ceptib1e
de eiYilizacionY AcaSo de que no haya progresad~ en ella
taBto como el hoIbre:OO la raza caucllice;? Esto 8ig'ni1l~
que:el blanCtl ha enoontftldo ..m8e facilidades 6 mn08
obstcul08; si 88 quiete, que tiene mejor Gl'ganizaeion
intelectual qne el-negro; 'pero de'a4Ui -no seintlere en lo
absoluto,.ni que el afriOlLD:Oj sea. incapaz de aivill.zacion,-ni
mucho' m~nos que la ,ju* la:ben~ka. Pr'videucm. de Un
Diosde:pazJ ,de-mlor y de mnsnlo, qh tanto cuida de los
lirios.lhl campe oomo OO,los cedros del Libano, lia.y&I con-
dnado ,una- raza num8l'dSa. q,e hombres . perpta
i1\remediable:esclavitnd. ! 1, ' '. ,
, " Que el negro s snseeptible de ci~ 88, en mi en-
tender j 'Una verdad' demos'\,nUi& por los, hechos. -'En los
-&taqos Unidos el tal6n~ de Fredbrlck 'Dorigfa6, de Williain
Well$ BrlJ'Wn, de 'William Oraft, y del otros varios,' ha' Bido
gene'8.1mente conoeido y p-rec1ado.-En la guerra que
1'eCieil1emt ha terminado, muchos n~ se han disttn-
guidO)' no lo'cbriJosoldados y'guerrillerosj sino 'bajo di~


321
ve'r808 conceptos, que revelan suma inteligencia, y un gran
p~vecho obtenido en medio de una completa :deficieneia
de educacioo.-Tambien en Santo Domingo y en Haiti exis--
ten hombres de esa raza, notables por su saber y prendas
personales.
Pero no es nooesario bu8C&1' ejemplos fuera de nuestro
circulo. En Cuba los enoontraremos f<;ilmente, l'in que sea
preciso acudir C8I08 raros, que tal vez se considerarian
excepcionales.-El bozal recien importado est revelando BU
.na.turaleza salvaje cQn la torpeza de SUB movimientos, 'Con
la. estupidez retratada en sU,semblante, con todas sus accio-
nes, deseos inclinaciones: ese mismo hombre, al cabo de
diez afios, si sobrevive, est tan cambiado, en todo, que en-
tre nosotros se acostumbra darle entnees el nombre de la-
difw. No es esto s610. Al fin de una generacion es mucho
mayor y mas notable el adelanto del negro. El hijo de padres
bozales no hereda la torpeza y estupidez de los que le dieron
el ser, y en dos 6 tres generaciones ms, s610 el color indica
la descendencia de la raza africana. - En las artes y en la
industria, nuestros negros criollos muestran tanta aptitud
y destreza como cualquier hombre blanco. - Y puede ase-
gurarse que apenas hay familia, entre las que poseen gran
nmero de esclavos, en qlle no se cite frecuentemente
uno 6 ms por Sil inteligencia, industria 6 capacidad.
. Quiere decir todo esto, que un en medio de los horrores
de la esclavitud, el simple contacto del negro con la civili-
zacion produce el resultado de civilizarl, hasta ciElrto punto
al IIlnos.-I.Qu.ser, pues, cuando desaparezca esa i.nsti-
tucion, y salgan los descendientes de africanos de la degra-
dacion social, en que la preocupacion de la opinion pblica
mantiene an los que han obtenido 6 heredado su.libertad
personal?
21
322
VaMad es que en frica no Be ban logrado tod08 108 ade-
lanto apetecidos; pe1'C) esto depende seguramente de 0tra8
e8Us8s; entre 188 cuales figura en primera linea ese comer-
cio de esclavos que dea-rada Y,desmoralit.a ti. todo el pafs.
Respetables viajeros manifiestan que, tanto en el interior
como en la costa, se obsenan b8stante actividad industria
en las pooas en que ha estado ~n suspenso el trfiCO al
paSo que cuando se presentan comerciantes de esclavos, las
aldeas parecen de801ad8s, S8 '\'eD conducir cautivos en ma-
nadas, y se cometen las mayONS atrocidades. Sobte Wd.o,
en el interior, mientras mlullj08 se halle el teatrQ de 108
aetos referentes la trata, ms conformes Be muesiran &1
progreso de la civilizacion las disposiiones naturales del
negro.
Nada revela en la constitueion ftsioa 6 moral del negro
que ste sea unaexcepcion del ca.rcter general de ~a espe-
cie humana. Fuera de frica, ha adelantado, al slo con-
tacto con la civilizadon, tanto como su degradacion social y
su carencia de instruecion lo han permitido. Aun en frica,
es indudable que el estado social del negro ha mejorado en
el presente 5iglo, lo cual es argumento irrefutable en fAVal'
de mi opinion si bien lo contrario jams pMbaria que en
derentes condiciones los &fricanos no fueran susceptlb1ea
de progreso. .
Por 10 dems, si 1& Ma de mayor menor aptitud para.
adelantar en el camino de la civttizacion, autorizase la re-
duccion de los hombres al estado de servidumbre, las con-
secqencias de este principio nos llevarian mucho ms all
de lo que generaimente se prev. La c\tilizacion en SUB
diferentes grados es relativ&.. Aun en Europa, hay naciones
mnos adelantadas que las otl'8.8, Y hasta en un mismo
pueblo hay habitantes que, comparados con otros, no Be ha-

323
Uan suficientemente civilizados. ~ 6Habriamos de decir por
esto que las naciones atrasadas deben ser esclavas de las
adelantad88, qne los individuos ignorantes han de ser
sierVos de los instruidos YA esto nos conducirla seguramente
el argumento que vengo refutando; pero esto es tan
monstruoso, tan absurdo, que por si s610 desautoriza todas
las eonclusiones que se hacen depender de la supuesta in-
capacidad del negro.
Lo mismo debe decirse de la inmoralidad del negro en
frica y fuera de frica.-Suelen citarse casos aislados en
demostracion de esa inmoralidad, y en contrario pudieran
recomendarse muchos casos particulares en que resaltan
la abnegacion, la paciencia, la lealtad y otras virtudes re-
levantes de algunos individuos de esa raza.-No admito,
pues, que el negro, s610 por ser negro, haya de 8er preci-
samente inmoral, si bien comprendo perfectamente que en
el e*do de esclavitud por un lado, y en la degradacion
~l de toda la raza por otro, hay cuantos incentivos ne-
cesita la inmoralidad para cebarse mpliamente. Pero en
ltimo evento, acaso es la inmoralidad de muchos 6 de
pocos, motivo bastante para reducir ella un los mis-
mos culpables de conducta desordenada 6 desarregladaY Si
se contesta afirmativamente, seria preciso someter la
condicion servil cuantos individuos, blancos 6 de color,
se encontrasen en circunstancias semejantes; y esto seria
tan poco conforme con las exigencias de la ciencia moral,
que habria motivos para asegurar que el remedio seria in-
finitamente peor que la doleDcia.-Porque la pretension de
curar una inmoralidad por medio de un estado, que es,
por decirlo asi, la sntesis de todas las inmoralidades, ljos
de corregir mitigar, exacerbara los mismos males que
se ptocurase extirpe.r.
324
Qu importancia tienel pues, elfamoso argumento de la
ineptitud personal del negro?
Quinto argumento. Sin la trata, la riqueza y la prospe-
ridad de la iBla de Cuba no podrian sostenerse, por la nece'-
sidad de reponer los brazos que pierde la. industria anual-
mente.
Cules sean las exageradas riqueza y prosperidad de l~
isla de Cuba, bajo el rgimen de la rutina, de la pereza, de
la disipacian' y de las hipotecas, se ha demostrado ya en
capitulos anteriores. - Pero aun cuando fuer& admisible la
solidez de ese esplendor ficticio que nos rodea, ,ser cierto
que de la importacion de bozales dependa el porvenir in-
dustrial de Cuba't y dado que esto sea tambien aceptable,
bastara eso slo para ameritar la trata'?
Que la prosperidad de la industria colonial no es incom
patible con la Bupresion de la trata, es una verdad demos-
trada con lo acontecido en Puerto Rico, donde, sin embargo
de que hace much<JS aos que allf no se han impor'tM.o es-
clavos, sin embargo de haberse reducido extraordinaria-
mente la poblacion esclava, la riqueza pblica no ha men-
guado. El trabajo libre se ha ensayado en esa isla, un
bajo los inconvenientes de su competencia y rivalidad con
el trabajo forzado; y los resultados, que son ya bastante
satisfactorios, lo hubieran sido mucho ms todavfa, si ade-
ms de aquellos inconvenientes no fuese tan atrasado y
rutinario el sistema de cultivo que allf prevalece.
Tambien se habia demostrado anteriormente esa verdad
en Jamica y dems colonias britnicas, en las francesas,
en los Estados del Sur de la Union Americana, en el Bra-
sil, y en todos los paises coloniales en que se hizo sentir.
la. abolicion de la trata; pues pesar de disminuir consi-
derablemente en unos, y de extinguirse por completo en
325
otros el indicado trfico, la produccion creci, y la indus-
tria obtuvo mayor desarrollo.-Si los Estados del Sur de
dicha Union tienen que deplorar las consecuencias de la
manumision general de los esclavos, hecha en medio de
escenas de violencia, sangre y fuego, y en momentos en
que se hallaban furiosamente excitadas todas las pasiones
popularea que cre una guel'l'8. civil de estupenda mag-
nitud: si en las colonias britnicas y francesas el cambio
de la esclavitud l. la libertad se verific con dao positivo
de la industria, todo esto ser, si se qui~re, argumento
fundado, no contra la trata, ni siquiera contra la emanci-
, pscion, sino contra los medios que en esas localidades '8e
adoptaron para plantear y resolver esta ltima cuestion;
siendo digno de advertil'lle que todos esos contratiempofl
son p1l1'amente transitorios.-Pero sea de todo ello lo qm
fuere, nada de lo indicado autoriza para decidir que, sin la
trata, sin la inmigracion de nuevos esclavos, est amena-
zada de Tuma la riqueza de la isla de Cuba.
Es una vulgaridad IR. creencia de que slo el africano
puede trabajar en tareas rudas bajo el clima tropical. La
experiencia prueba que el europeo, una vez aclimatado,
es capaz de vencer mayores dificultades que el africano.....
Rl asitico, de cuya importRcion no soy partidario, d. sin
duda mejores resultados que el bozal.-Pero pres~cindiendo
de todo esto, hay motivos muy poderosos, ya indicados an-
teriormente, para sostener que no son brazos los que fal-
tan 6 han faltado en la isla de Cuba; pues por el contrario
siempre ha habido y hay un empleo innecesario, un con-
sumo improductivo de trabajo 6 trabajadores, a~ndida \a
produccion que de hecho se ha obtenido. -- Si, pues, la
abolicion de la trata se hubiera observado rigorosamente,
en el da acontecera en Cuba, por lo mnos, lo milJ1llo que
326
ha acontecido en Puerto-Rico. Seria muy escasa la pobla-
clDn eselva, pero no faltanan trabajadores. Loe blancos y
negros libreB, competentemente retribuid08, darian 6. la
industria el auxilio necesario.--Quizs el cultivo se baria
bajo sistema distinto: quizs la inmigrftcion espontnea
habllia alcanzado proporciones gigantescas; pero de todos
modos, la produceion nunca seria menor de lo que ha &ido
y es, y casi puede asegurarse que el resultado llJ'tido ha-
bria de Mlr mayor que lo que h88ta ahora se ha logrado.
Si admitiramos, empero, que la imprtacion de bozales
fuElle conveniente, y un necesaria, pBra el engrandeci-
miento y prosperidad de Cuba, seria. esto motivo suficiente
para mantener viva la trata~ Pues qu! en lo moral basta-
tia acaso la conveniencia 6 utilidad material pa1'8 haoer lf-
citos Yvlidos los hechos~ No hay que atender lajusticia'
La cualidad moral de 188 acciones, ha de estar precisa.-
mente sometida al grosero inters~
Increible parece! No slo los comerciantes de esclavos,
interesados en gozar de las utilidades del tr1ico: no slo
tos hacendados, interesados en no abandonar BU sistema
... rutinario y en no comprometer los rendimientos de 8U8
fincas, sino tambien los que direetamente no tentan interes
en la continuacion de la trata, han estado por espacio de
cuarenta y cinco aos S08teniendo la neeesidad de ese co-
merero para la prosperidad de la isla, sin detenerse . con-
siderar., eiquiera fuera some~mente, la cualidad moral de
esoe actos. Esto prueba hasta qu grado puede extraviarse
la conciencia humana cuando no est habitoada dirigir
las aecio~es individuales. Y sin embargo, hay tanta ini-
quidad en la trata, que se nota un en los mismos trminos
en que se formula este quinh argumento.
Hay necesidad de repO'lle/J' los braz08 que piMvl6 liL in-
~

dustri&anua1J:oenta,. lo Y cmo los p~rde? ,Ser. por oon-


secuencia del tributo debido la naturaleza'? No. Todos
stJ>em0li que sa frase significa que en las dotacion~B de
blgeniOB hay una mortandad extraordiDJJi&, cuya ascEUl-
ciencia, un ~lIl$Ddo en cuenta el nmero de nacidos, fija
el Sr. Pceyen un dos y medio por ciento, ciira que he im-
pn8'DJLd() por baja. Por consiguiente, "8p0'M'l los ln4z0S,
importa. tan~ como saciar la voracidad de ese m6wtruo
Jl.mado "t:laritvd, que~pidamev.teva cebIJ.dose en las
infelices victimas que el inters le otrace. ,y es po~ible que
. sangre fria al impasible egoismo haya estado.tanto tiempo
Mcrificalldo ame ~uel m6nstruo taJ;lt8.$ y tantas vidas?
;.Es posible que las lgrimas y la sangre hayan corrido. en
vano sin despertar profundas simpatas? Es posible, sobre
todo, que un aquellos que directamente no han participado
de los proventos del trfico, ljos de alzar una voz de repro-
bacon, hayan aplaudido semejante violacion de las leyes de
Dios y de los hombres, s610 por considerarse que asi lo re-
clamaba el inters industrial de Cuba? ,Son vanas, carecen
de sentido las palabras justicia, equidad" ,Acaso no hay
un Dios 7 , Acaso no debemos esperar una vida futura en
que el bueno ser premiado y el malo castigado'? Todo, ab-
solutamente todo, hasta los derechos 1 los sentimientos de
la humanidad, podrn posponerse impunemente para que
la riqueza material ocupe el lugar que debiera estar reser-
vado la justicia'?
No. Hay sentimientos muy superiores los del inters y
del egoismo. Han podido desconocerse por mucho tiempo,
pero al fin es preciso acatarlos. La conciencia humana, por
largo tiempo extraviada, revive y hace or su voz sobre el
estruendo de las pasiones. Lo que es justo es mucho ms
respetable que lo que es solamente til. Y por otro lado,
328
es nna verdad innegable que nada es tan til, un mund&-
namente hablando, como lo justo.
Si, pues, fuera cierto que la prosperidad de Cuba es in-
compatible con la supresion de la trata, no por ello seria
sta mnos inmoral, no por ello estaramos en menor obl-
gacion de respetar y cumpl\"' los tratados internacionales,
las leyes espaftolas y los preceptos de la Iglesia, que de
acue4l!o con la razon y con los principios de equidad y
justicia, condenan como atentatorio y perverso el trfico de
esclavos.
Creo haber refutado de esta manera, si no todos, los prin-
eipales argumentos que recomiendan los defensores de la
trata.
CAPTULO XXVII.

:BS INMORAL LA. BSCLA.VITUD~

Queda ya demostrado que la trata es inmoral en si propia,


y en todas las circunstancias que la acompanan ; pero esto
slo resuelve una cuestion: la relativa la importacion de
nuevos esclavos en Cuba. Sin embargo, muchos individuos
se hallan aqu sujetos la condicion servil, importa ave-
riguar si esta sujecion es conforme los preceptos de la
. I
moral. La ley civil admite el hecho y sanciona el derecho
consiguiente, y no hay duda de que esto basta en el fuero
externo para que merezcan respeto las relaciones estable-
cidas por la misma ley entre el seBor yel siervo. :Mas en el
fuero interno, con arreglo la conciencia, siguiendo 108
preceptos de la justicia moral, ,ser licito retener en servi~
dumbre un aquellos que por derecho civil se encuentran
en justa esclavitud?
Veamos ante todo cul es la base' de esa institucion. Con-
siste mi entender en el derecho que concede al propie-
tario para aprovechar en beneficio suyo las fuerzas f'isicas
~interectales del esclavo. Es 'decir, que el derecho del
.
330
propietrio destruye y aniquila casi todos los derechos del
siervo; y que las relaciones entre dueil.o y esclavo no son
las mismas que deben mediar entre hombre y hombre,
sino cuando ms, una modiflcacion favorable de las que
existen. entre el hombre y el bruto. Para todo esto seria
preciso presuponer que los dos seres fueron creados con
muy diferentes derechos; que el amo posee algunos que
no fueron otorgados al siervo; que todos los del esclavo se
hallan refundidos en la persona del propietario, y en fin,
que Dios ha concedido un hombre la facultad de alcanzar
la felicidad propia, expensas de la felicidad de tantos
hombres como por determinada suma de dinero adquiera.
Bajo este concepto, repitamos: bEs licita, moralmente ha.-
blando, la esclavitud? Parceme dificil contestar afirmati-
vamente.
La esclayitud envuelve la violacion !le la libertad tlsi~
de la libertad intelectue.1 y de la Ubertad morald$l hombre.
De la libertad fisica, porque el propietario se aprove~a del
trabajo d~l esclavo sin dar $~ la competen~ retribucioJ;l,
cuya cuantia y calidad se dejan 1& 'd~igIlacion de \JJlft.
de ~ partes, con excIusion de la otra. De la libertid inte-
lectual, porque" el siervo ,queda Vrivado, DQ ya COIUQ quiera
de toda instrucciQn, sino hastft. de la f.ac.Utad de raciocinar,
desarrolJj.nquse e l una especie de iInbeGilidad, co~
cueneft. vrecisa de la institucion. Y de la, ,li~rta.d mol'&1,
porque suprime el \ibre albedrio en -el esclavo, ~li;v~ s~
d,el conocimiento de todos SQ.S deberef, ,y wi propende
dejar la felicidad eterna de una criatura ~rced Q,1101 ca-
pricho de otra, para favorecer la felicida4 teIJlporal de esta.
Necesariamente han de ser d~trosas.las ~ienc8S de
esa iDstitucion sobre la xnoraUllIHi, iJ).divid~, as! dE pro-
pi~t4rio co~q, del esclavo. ~n.,el,priDlEt~, el.orguQ,,~
,
331
clera, la crueldad, el egoismo, el libertinaje, la disipa.-
cion, la pereza, la avaricia, la envidia, todos los vicios,
todas 188 pasiones. &cuentran fcil acogida, si por otro
lado no se combaten impulsos de mejores sentimientos.
En el esclavo, en quien est borrada toda diBtincion mo1'8.l,
tieneB tambien gran imperio la falsedad, el engao, ).a
hipocresia, el hurto y hasta la predisposicion ser volun-
tario instrumento de las pasiones del seor. No quiero decir
que siempre se han de ver uI\as y.otras maldades en el
p!'opi~rio y en el esclavo. Tengo por la. inversa. el mayor
placer en asegurar, que en Cuba los buenos principios de
la naturaleza humana no Be han adonnecido hasta ahora.
en los duefos ,,$i bi.m hay lamentables excepciones que
demuestran la verdad prctica de aquella proposicion; pero
de todos modos, nadie desconocer. que tales son las un-
de1&ciaa morales de la esclavitud.
Pe1'o 86 reeomienda un gran argumento en favor de la
ill8titucion. Dicese que las Sagradas Escrituras ni previenen
al seor que mll.nmnita su esclavo, ni autorizan allliervo
abandonar su dueo; y que por el contrario, prescriben
al uno yal otro sus respectivos dereohos:. en comprobaeion
de lo eue.l se citan varios prrafos aislados de la Biblia.
Nunoa parecer ms claro que respecto de esto el acierto
con que la Iglesia Catlica ha procurado impedir la lectura
de la Biblla., menos que se haga. bajo uDJul.certada direc-
cion, fin de evitar que de frasee aisladas, no comprendidas
di8cretamente, S6 . saquen consecuencias desameritadas.
Los textos sagrados no deben lee1'8epor prrafos sueltoB,
ni interpretarle por el 8ignlcnM de algunM palabras,
sino tenindose presente el conjunto de esa bellisima es-
tructura, obra indudablemen~ I'luperior las fuerzas 6 la
capacidad del hombre.
332
Para explicar mis ideas llCerca de este importantisimo
punto, me valdr de un smil expresivo. Figurmonos que
un padre bondadoso y entendido, desde la mB tierna in-
fancia de su hijo, ha acostumbrado dirigir ste cartas con
ad,ertencias, consejos y amont'.staciones, que en cada una
de las circunstancias de su vida debieran servir al mismo
hijo de guia y norma en su conducta. Naturalmente las
cartas escritas para el ni!o de ocho diez aftos no habian
de estar concebidas en los. mismos trminos que las en-
viadas al adolescente de quince, al jven de veinte y al
hombre de n-einta cuarenta aos. Segun las respectivas
edad, inteligencia y circunstancias momentneamente per-
sonales del hijo, as estaran concebidas las advertencias,
amonestaciones, rdenes y consejos del padre. Pues bien,

,qu diramos si se pretendiera que el hijo, ya 108 eua-
renta aos ms, hubiese de sujetar su conducta los pre-.
ceptos contenidos, no en el conjunto de las cartas, no en
el contexto completo de una de ellas, sino en prrafos en
frases aisladas, ent1"esacadas arbitrari&m~nte de dos ms
de esos documentos? Dirase que la pretension era irra-
cional; porque las cartas constituirian un cuerpo general
de doctrina que deberia estudiarse y observarse en con-
junto, dejndose en el debido concierto todas y cada. una
de sus partes, y sin dar particularmente ninguna de stas
ms fuerza importancia de la que merece el todo.
R aqu lo que se me oourre contestar respecto de esas
citas aisladas de los textos sagrados. En stos se encierra
la verdad en todo 8U complemento; pero no ha sido reve-
lada al hombre sino g.dualmente , medida que la poda
apreciar el desarrollo de su razon inteligencia. Es, pues,
una temeridad imprudente prescindir del concierto y unidad
de la doctrina, para fijar la atencion niCa y exclusivamepte
339.
en palabras sueltas, arbitrariamente separadAs de lo que
constituye el cuerpo general de la ensefianza.
Bajo este sup!lesto, i,cules son los principios morales
que con referencia la esclavittid descuellan en los textos
sagrados'? Los esclavos son hombres: por consiguiente, de-
bemos indagar cules son los deberes que respecto de los
hombres nos ha impuesto el Supremo Criador del Uni-
verso. Bstos deberes estn compendiados ,en los dos .pre-
ceptos siguientes: Ama tu prjimo como ti mismo.-
Haz los otros lo que quisieras que ~ ti mismo se te hiciese.
&Son aplicables.estoa preceptos las relaciones del sedar
para con el esclavo ~ No hay que dudarlo un solo insta~te.
El esclavo, no por serlo, deja de ser prjimo nuestro. Por
prjimo debemos reputar toda perllona quien podamos
favorecer, y ciertamente el siervo entra en .esa ea.tegoria.
E~ decir, que los indicados preceptos morales no se limitan
hombres de determinada gerarquia, condicion, color
procedencia, sino que se extienden todos y cada uno de
los hombres, cualesquiera que l!Iean las circunstancias
acciden~les que en ellos concurran. Todos somos hijos de
Dios, y sobre todos pesa por consiguiente la. obligacion
moral de respetar en todos y en cada uno el derecho que
el ms elevado, tanto como el ms humilde, tienen pro-
curarse su propia felicidad de la. manera que la bondad
Divina se ha dignado permitirla.: asi como queremos que
ese derecho se respete por todos y cada. uno en nosotros.
Parceme que despues de estos antecedentes, es en ex~
tremo sencilla. y f.cilla resoludon de la cuestiono Los pre-
ceptos morales subvierten el principio en que descansa. la
esclavitud, porque presuponen derechos iguales en todos
yen cada uno de los hombres, y la escla.vitud establece el
hecho de que los derechos del esclavo se a.bsorben, se re.-
334
funden en los del seflor. La inBtitucion es por lo mismo
incompatible con los deberes morales que la ley de Dios
nos impone.
,Puede senne licito librar mi sustento en un sistema que
consiste en la extorsion del trabajo de mi prjimo, sin darle
una l'emuneracion equivalente, sin consultar su voluntad
acerca de ello~ Y ouando el trabajo es desproporcionado
las fuerzas del hombre, cuando es excesivo, y por serlo,
consume rpidamente la vida del trabajador; cuando va.
acompaado de la degrada.oion ftsica, inteleetual y mom
del individuo; cuando, en fin, el sistemaquizu propende
ce~r al infeliz bracero las puertas de 1& 88lvacion, ,puede
serme licito explotar &si mi prjimo, nica y exclusiva-
mente para obtener yo. riquezas, destina.das quizs fo-
mentar vicios y pasiones'
Querra el dueo que otm persona lo sujetase la misma
rigorosa. I!luerte, por ~ mismas razones, y del mismo modo
que mantiene en esclavitud . sus siervos? Y lo que l no
quiere se le haga, "por qu ha de hacerlo otros'l t,Qu pri-
vilegi08 especiales le ha concedido la Providencia para 80-
,meter . otros un tratamiento de que l no querra parti-
cipar'l Si el'propicWlrio desechara con horror y espanto 1&
idea de que en beneficio de otros se le obligase trabaj8l'
diez y seis horaa, bajo el estimulo, no del propio inters,
sino del ltigo, y con las dems circuns1:B:nCUI que ca~
teriBan la institucion, ,qu rasan de justicia, en lo moral,
puede autorizarlo para someter utr08 ese sistema que
.. para si encontrara atentatorio, inicuo y perverso'l
t,Nos parecera justo y equitativo que hombres blancos
fuesen reducidos e8Clavitud y mantenidos en ella'l .Esta
idea choca contra todos los sentimientos de humanidad
V por qu no ha de ser uf respecto de los Dej"ro&'l Fuera
336
del color, ~qu distineion ha hecho el Criador entre los unos
y loa otros' 6Por qu se ha de considerar justo y bueno en
unos lo que lE! estimaria injusto y malo.en otros? iA-caso no
somos todos ~j08.de Dios't.Jos& no derram6 portados su
preciosa sangre paia la redencion del linaje humano, sin
diferencia lgun entre judios, gentJ.Ies, pagan08, blancos
y negrosY Sea coal fuere el aolor, 68 una miIna la sangre
de todos 108 hombres que habitan la superficie de la tierra.
Por qu nos hade parecer inmoral la esclavitud del blanco,
si toleramos y utilizamos la del negro'l
Deber nuestro es hacer que la. verdadera doctrina coiite~
nida en el Evangelio llegue conocimiento de todos los
hombres, cualesquiera que sean SUB circunstancias y con-
dicion. Debemos facilitarles ' todos Y cada uno de ell08
cuantos medios sean necesarios para 1& adquision de la ver-
dad.AY ser esto compatible con una. institucion, que prin-
cipia-por imposibilitar la ip.struecioo del siervo, y acaba por
suDll'lo en, los vicios, en los desrdenes y en el pecado'
Dios estableci6 las relaciones domsticas entre marido y
mujer, quienes uni6 en estrecho lazo, prohibiendo se
rompiese ese Tlculo sagrado. El matrimonio es indiso-
luble, ya como MOramento, ya como contrato natural. bY
ser compatible el estado del matrimonio con una inmtu-
cion, en qne la potestad marital se hace nula ante 1& po-
testad dominica, y en que los deberes morales del uno para
con el otro c6nyuge se borran y desaparecen en la prctica,
para no l&8timar los derechos del seflor, 6 segun lo exijan
el inters, 1813 pasiones el capricho de ste"
~08 estableci6tambien relacione.s intimas entre el pa-
drA y.el hijo, . quienes impuso distintos y determinados
deberes. El hijo est tenido honrar y obedecer al padre,
3e1 padre . educar y mantener al hijo, crindolo bajo el
335
in1lnjo del santo temor de Di08. No hay ser humano que
deba tener el derecho de imposibilitar el cnmplimiento de
e888 obligaciones. 1.Y ser compatible con ellas una insti-
tneton en que el hijo deja de ser hijo, y el padre deja de
ser padre, si uf lo exige la conveniencia del aei\or't
No: no es compatible la esclavitud con los deberes mora-
les del hombre. Por consiguiente, un estado que contraria
las obligaciones morales, y que ocasiona adems setos que
envuelven en si verdadera inmoralidad, no puede conside-
rarse autorizado por el Dios Supremo de bondad, de mise-
riordia, de amor, de caridad y de justicia.
Por lo dems, no es dificil comprender que la mencion
de algunos actos humanos en los textos sagrados, no b8s1a
para suponer que esos actos han sido autorimdos 6 apro-
bados por Dios. Es indudablemente obligacion moral
nuestra pagar el mal con el bien, elevar nuestras oraciones
al omnipotente en favor de los que nos injurian, y un si
se nos hiere en una megilla, presentar la otra para recibir
en ella el mismo agravio.-Pero "debem08 deducir de aqui
que el injuriante tiene el dtrecio de ofender de ese modo
al injuriado? Porque nuestro deber nos ~ompela perdonar
las injurias, "habrem08 de convenir en que las injurias son
permitidas'
En este 8e1ltido entiendo deben comprenderse los textotl
de San Pablo (Cor. XII, 13; Gl. ID, 26 28; Tim. VI, 1;
Eph. VI,56 59), que suelen recomendar los defensores de
la in8titucion. El apstol admite la existencia de ~lav08
libres, y recomienda 108 primeros qne honren con todo
respeto BUS duef08, y los obedezcan con sencillez de co-
razon como CrlstG, haciendo de corazon la volun~ de
Di08.-Pero al mismo tiempo requiere de 108 8eflores b&-
gan lo mielllo con ms esclavos, dojando en sus amenazas,
33'7
sabiendo que el Seor de unos y otros est en los cielos, y
delante de l no hay ecepcion de personas, y <fclara que
todos son hijos de Dios por la fe que es en Cristo Jess....
y que no hay judio ni griego, ni esclavo ni libre, ni ma.-
cho ni hembra, pues todos son uno en Jesucristo. En otra
parte agrega.: A mi me pertenece la venganza: yo pagar,
dice el Seor. (Rom. XII, 19.) Es decir, que cada cual debe
sufrir con resignacion y humildad la suerte que le ha ca-
bido, no porque sea justo que el fuerte oprima al dbil,
sino porqne es preciso sometemos , la voluntad de Dios, y
dejar en sus manos la enmienda. y reparacion de nuestros
agravios.-La. mansedumbre, la conformidad y la pacien-
cia son titulos meritorios ante el Altsimo; pero esto no
implica que la violencia y la tirania hayan obtenido auto-
rizaoion directa indirecta en la santa doctrina que predica
paz, concordia y caridad.
En cuanto los textos del Antigu.o Testamento, quin
puede creer de buena fe que lo que en determinadas cir-
cunstancias orden 6 permiti6 el Omnipotente en favor del
ingrato pueblo judio, y en castigo de otros pueblos ms
culpables, deba. servir' de regla. en la conducta del hombre
crisano'l ,Qu titulos tenemos para aspirar que nos-
otros se haga. extensivo, en perjuicio de nuestros hermanos,
un favor especial que la sabidurla del Altsimo crey deber
conceder bn determinadas circunstancias un pueblo de-
terminado? Cuando la ley de gracia vino modificar y am-
plificar la antigua ley: cuando se proclam6 paz los
hombres de buena voluntad," no para un pueblo, sino para
todas las naciones de la tierra, ces todo motivo y debi
cesar toda. pretension de exclusivismo, en el goce de 108
beneficios que la misericordia divina se digna dispensar
la humanidad. Por todos 108 hombres padeci Jess: 1odos
22

...
338
fueron redimidos con el precio de su valiosa sangre; y no
hay quieIP te,nga derecho considerarse autorizado para
disfrutar especiales beneeios. A mi juicio, 1& ley moral
aplicable este caso se encierra en las siguientes senten-
cias: y as!, todo lo que quereis que 108 hombres hagan
con vosotros, hacedlo tam bien vosotros con ell08. (San
Mateo, VII, 12.) y lo que quereis que hagan vosotros los
hombres, eso mismo haced vosotros ellos. (San Lu-
cas, VI, 31.)
No .es por cOIl$iguiente exacta la opinion de que los textos
sagrados autoricen sancionen el estado de esclavitud, y
vacilo tanto ?lnos en expresarlo as, cuanto que la Iglesia
Catlica no ha perdonado medio de combatir esa institucion,
un desde los priIheros siglos, segun he tenido ocasion de
advertirlo en otro lugar de esta obra. Ya hemos visto, en
efecto, que Pio JI, en 7 de Octubre de 1472, reprendi se-
veramente la conducta de 108 cristianos que reducian la
esclavitud los nefitos de las regiones africanas: que
Faulo m, en 20 de Mayo y 10 de Junio de 1637, conden
los europeos que esclavizasen ls indios otra cual-
quiera clase de hombres: que Urbano VIII, en 22 de Abril
de 1629, reconvin9 los que reducian la esclavitud los
habitantes de la India Occidental Meridional: que Bene-
dicto XIV, en 20 de Diciembre de 1741 , renov esas pres-
cripciones: que Pio VII tambien pretendi C61W1e el trfico
de negros entre los cristianos; y que Gregorio XVI lo con-
den y censur de la manera ms enrgiea.
Dirse tal vez que todo esto slo se refiere la trata, esto
es, const1tuir en esclavitud hombres libres, pero no
mantener en ser"idumbre los que ya se hallan en ese
estado. Creo, SiD embargo, que la prohibicion de la trat
envuelve en lo moral la prohibicion de 18 esclavitud. ,Por
339
qu se ha condenado el trfico'1 ,Por qu se le considera
inmoral'? Porque el hecho de tener como esclavo un hom..
bre, pugna contra los preceptos evanglicos, y sefialada'
mente contra el amo~ que debemos al prjimo. Seguro es
que la Iglesia Cat6li~ ha condenado la trata, no slo por
la inmoralidad de los actos que en ella se encierran, sino
por la inmoralidad de BUS consecuencias, y entre stas por
lainmoralidad de la misma institucion. Y seguro es adems
que si la esclavitud no fueeeinmoral, si estuviese autori-
zada por las leyes del Altsimo, el catolicismo no hubiera
mostrado tanto empefio en impedir ese ominoso comercio.
Pero se equivocan los que creen que la Iglesia se ha li-
mitado condenar llt trata: tambien ha combatido noble y
generosamente contra la instituciOJl, de la esclavitud. No
considero oportuno repetir aqu la mencion de todos los
servicios que en este particular ha prestado el catolicismo
la causa de la humanidad, yque se hallan detenidamente
detallados en el capitulo II de esta obra. Basta mi prop-
sito recordar, que el espritu de todas las disposiciones dic-
tadas para reprimir el mal trato de los esclavos, iba enca-
minado condenar la esclavitud:. que todas las prescripcio-
nes dirigidas conceder defensa los libertos, importan
tanto como la reprobacion de la esclavitud: que cuanto se
hizo para facilitar la redencion de los cautivos, hasta que-
brantndose para ello los vasos sagrados, tendia directa-
mente hacer odiosa la esclavitud: que el Papa Alejan-
dro nI declar que la naturaleza nadie cre esclavo, y
que nadie por condicion natural est sujeto la esclavitud:
que el Papa Leon X sostuvo decisivamente que no slo la
religion cristiana, sino la naturaleza misma, alzan su voz
contra el estado de esclavitud: que en los primeros tiempos
de la Igleflia, segun nos lo atestigua el Papa Clemente I,
340
muchos cristianos cargaron ellos mismos con las cadenas
para aliviar y rescatar los cativos, bajo el impulso de ese
a.mor al prjimo que predic la santa doctrina de Jess; y
en fin, que Fray Bartolom de las Casas, el Padre Alonso
de Bandoval, el Bienaventurado Pedro Claver y un nmero
inmenso de hroes que pertenecen la comunion Catlica,
han hecho sacrificios considerables, Yactos de abnegacion
y caridad imponderables, en dio de la. inmoral institucion,
y en favor de la libertad. individual del hombre, que es uno
de los ms preciosos dones que nos dispens61a bondad del
Omnipotente.
y despues de esto, ,habr quien sostenga de buena fe que
los textos sagrados sancionan y autorizan el estado de es-
clavitud'1 No. Esa instJ.tucion es inmoral, contraria los
preceptos evanglicos, derogatoria de los derechos de 1&
humanidad, y no ha podido recibir semejante sanciono
Mi opinion es que en el terreno de la moral, y mirada 1&
cnestion en abstracto, 1& institucion de 1& esclavitud no ad-
mite defensa alguna. Veremos en el prximo capitulo de
qu llianera debe resolverse, en mi sentir, esta cuestion,
concretndola al caso en que nos hallamos colocados.
...

CAPTULO XXVIII.

BBPARACION.

Una de las obligaciones morales, que son consecuencia.


precisa de la persuasion de haber cometido una accion in-
justa, es la reparacion del daio causado, en cuanto del
causante dependa. Lo mnos que puede hacer el. hombre
que est convencido de haber inferido un agravio, es repa-
rarlo tan pronto y tan completamente como le sea posi-
ble.-Y lo que se dice del hombre debe tambien enten-
derse de los pueblos 6de la sociedad. cuando colectivamente
hayan ocasionado el mal, cuyo remedio exija la moral.
Pero ~ reparacion ~o ha de hacerse de manera que, ljos
de constituir un bien, lleve consigo males. En esto, como en
todo, hemos de guiarnos por aquel amor al prjimo que la
ley de Dios nos impone como un deber. Es obligacion nues-
tra procurar el beneficio de nuestros semejantes, del mismo
modo que desearamos se procediese con nosotros mismos.
Esta obligacion existe por Bi sola, conforme la ley natural,
un sin necesidad de actos prvios que la hagan ms apre-
minte y perentoria. Por consiguiente, cuando el deber
342
que nace del precepto de nmar al prjimo, va acompaado
de la. necesidad y justicia de reparar un dao que hemos
calL9ado, es evidente que no obraremos cumplidamente,
no quedaremos exonerados de responsabilidad moral, si no
adoptamos con toda. diligencia, con cuidadoso esmero y
con la ms escrupulo$& exactitud, todas Jas precauciones
~ I

precisas para que la reparaclOn, en vez de hacerse inefica.z,


en vez de convertirse en grmen de males, produzca los
mejores resultados que las circunstancias del caso permitan.
Ciertamente no se ver libre de culpa el que despues de
reconocer que ha. inferido un agravio, se a.bstenga. mera-
mente de hechos de igual carcter, y pretenda lavarse 1ll.8
manos como Pilatos.
Con arreglo . estos principios, procuraremos investigar
qu es lo que debemos hacer, partiendo del concepto de
que, bajo el aspecto moral, tanto la trata como la institucion
de la esclavitud son insostenibles.
bDeberemos manumitir & los esclavos? En mi opinion, el
propietario que posea uno ms esclavos suficientemente
industriosos, morigerados y capaces de atender . su pro-
pio sustento y al. de su familia, si la tiene, 6 si en lo suce-
sivo la creare, no cumplirla sus obligaciones morales si
un 8010 dia. demorase reconocer la. ibertad de un ser rete-
nido en .servidumbre..segun la. ley civil, pero contra las
presoripciones del derecho natural. En e.se caso, no habra
inconvenientes atendibles para lleva.r desda luego . cabo
una completa reparacion. El bien del agraviado es lo nico
que debe servir de guia, y plenamente se consigue sU:t di-
ficultades de ningun gnero, en un caso como el que pre-
supongo, supuesto que ya. el siervo ~taria en aptitud de
aprovechar todos los beneficiQS de la libert6d pel'8onal.
Pero no se trata de casos particul~es. Me refiero, no .
"\

algunos esclavos determinados, sino . todos los que en


Cuba se hallan reducidos . una triste servidumbre.--,De-
berem~sto es, deber la socieda.d-manumitirlos~La
respuesta . esta pregunta depende de otra pregunta. La
manumision actuall,BElria un bien para los esclavos? Si la
contest.acion es afirm&iiva, habr que cerrar los ojos .
todo otro gnero de consideraciones; porque ante la idea
del deber desaparecen y se borran las ideas de la conVe-
niencia y del agrado. Si por el contrario es negativa, en-
tnces seria indispensable empearnos en remover los in-
convenientes que existan para que la reparacion obligatoria
produzca el bien que nos proponemos. H aqui la alterna-
.tiva que se DOS p1'esenta como consecuencia de una obli-
gacion moral.
,Ser un bien para los esclavos la manumision actual~
La experiencia de lo acontecido en las colonias britnicas
y francesas, cuando se decret la emancipacion, y de lo
que est. hoy mismo aucediendo en los Estados del Sur de
la Union americana, nos autoriza para pensar que el cam-
bio repentino, ljos de proporcionar bienes, producir& ma-
les infuiitos la milmla poblacion de color.-En medio de
108 rigores y de los otros inconvenientes de la esclavitud,
hay por lo mnos en la disciplina, . que la potestad dom-
nica sujeta los siervos, un freno saludable que los con-
tiene, uu dique sllo que impide los desbordamientoil del
des6rden. Quitese ese freno, destryase ese dique; y si en
la actualidad hay justos motivos Para deplorar, bajo el as-
pacto moral, 188 tendencias Y coIl8eCUencias de la escla-
vitud, entnces los habr mayores para lamentar los re-
sultados del libertinaje, cuando se d rienda auelta las
p&8ionea, cuando se trastorne y subvierta el 6rden BOCial.
En las Ind:lasOceidentales inglell&8, la poblacion de color
344
disminuy en 60.000 almas, los doce a.iios de la eman
cipacion. Proviilo en gran parte esto de que, menguada la
produccion, atrasada la industria, acrecentada la ~ntempe
rancia y fomentados todos los vicios; los sufrimieDtos y
penalidades fisicas y t)1Orales habian de acortar la exis-
tencia de esos seres que, esclavos de hombres blancos, ha-
bian sido en extremo miserables, pero que fueron mucho
ms miserables cuando, libres civilmente, quedaron escla..
vos de los ms bajos y viles instintos. Y los males, por su-
puesto, no pesaron hclusivamente sobre la poblacion de
color, sino que se difundieron por todo el cuerpo social,
atacando la riqueza pblica, destruyendo fortunas priva-
das, introduciendo las congojas, la penuria y el infortu-
nio, all donde habian reinado ntes la paz, el contento y
la abundancia.
Moralmente todo esto se explica de una manera que trae
1& conviccion al nimo y el terror al corazon.-Que pecado
tan inveterado quedase sin penitencia adecuada: que la
naturaleza no se vengara de tan larga y horrible violacion
de sus leyes: que la transicion de un estado antinatural
un estado natural no fuese dificil y penosa; y que la socie-
dad para recuperar la salud quebrantada, no se viem 80-
metida prviamente un doloroso tratamiento: h aql
cosas que nunca debieron, que hoy tampoco deben espe-
rarse, sino invocando la misericordia del Dios de bondad,
y adoptando cuantas medidaa sugiera la prudencia para
salvar las dificultades del paso. Centenares de miles de se-
res humanos, quienes se ha negado toda instruccion,
quienes no se ha permitido el ejercicio de los deberes del
hombre para con el hombre, en quienes se ha oscurecido
toda idea y reprimido todo sentimiento de responsabilidad
en la vida futnra: centenares de mileS de hombres, que no
345
saben lo ql16 es amor ni piedad, que no han aprendido
otra cosa que tettler el ltigo, que no tienen ms esperan-
zas que verse libres del dolor animal: centenares de miles
de hombres para quienes la induatria se ha hecho odiosa,
la obediencia una horrible necesidad, y la miserkordia
misma una gracia hija del capricho: centenares .de miles
de seres humanos en quienes se han ahogado todos los
sentimientos dulces y nobles de humanidad, al paso que se
fomentaban en ellos 1M baj88 pa&iones y los instintos de
la perversidad., testn por ventura en aptitud de gozar,
sin preparativos algunos, de los beneficios de la libertad y
de la independencia personal~ A centenares de miles de
seres humanos as educados y ensei'1ad08, ~podr decrse-
les Bin riesgo alguno:-Sois libres; id donde querais; bus-
cad alimento donde podais encontrarlo; sed en lo sucesivo
duefos de vuestras personas: pero manteneos siempre su-
jetos 188 reglas necesarias de la sociedad, una vida de
trabajo y privaciones, .,. 1& dura condi.cion de 1& ignoran-
cia, de la pobreza y de 1ft degradacion, en tierras donde
hay hombree que creeis nadan en la abundanciaY
y si tantos desrdenes, convulsiones y trastornos ocurrie-
ron con motivo de la emancipacion en los colonias britni-
cas y francesas, y actualmente se hacen sentir en los Estados
del Sur de la Union americana, sin embargo de que en
todos e808 paises los esclavos estaban mucho ms civili-
zados, mucho mejor preparados que los nuestros para
gozar de los benefi9ios. de la libertad, Ano deberemos
temer que los estragos del cambio repentino sean mucho
mM deplorables en Cuba~ Esa transicion rpida, momen-
tnea, desde la mayor a.yeccion . que puede estar sujeta
la naturaleza humana, desd,e el estado de servidumbre in-
. voluntaria al trabajo libre, espontneo y retribuido, Ase
346
conseguiria fcilmente entre nosotros sin grave perjuicio
de la produccion, de la eu&1 depende el bienestar material
de todas las clases, y especialmente de las clases trabaja.-
doras'? se conseguirla entre nosotros ein lMtimar 10B in~
reses morales de toda la Bocieda.d cubana, y sef1lladamente
de la poblacl.on de oolor, mB propensa que la otra, por BU
mismoestado de degradacion, deja1"ll6 atraer 6 t8sclnar por
el incentivo de la inmoralidad? Delirio Beria pensarlo.-
Negros que en su mayor parte han Bido ms 6 mnos re-
cientemente importados de frica, que raras veces han oido
pronunciar el santo nombre de Dios, que no tienen idea de lo
es justo y de lo que es injusto, que miran en el trabajo la
mB espantosa necesidad, que S8 hallan, en fin, poco mnos
que en estado salvaje, i,qu han de hacer el da en que se
les diga: libres BO8Y Los prdioB l"BticoB, 10B talleres, todos
los trabajos quedarn abandonados Algunos de esos infe-
lices se aglomerarn, se hacinarn en las grandes pobla-
ciones, donde la escasez, la miseria, la intemperancia y otros
excesos les acarrearn sufrimientos y enfermedades, y los
hundirn en una huesa prematura.-otros se acogern los
bosques, donde, al abrigo de algunas ramas groseramente
entrelazadas, y en las inmediaciones de una hoguera, que
les d calor yalegria, pasarn uno'tras otro dia, tendidos
sobre el duro y hmedo suelo, sin incorporarse ni hacer
esfuerzos, sino cuando el hambre 6 la sed los obliguen
buscar alguna raiz, 6 fruta en los rboles 6 plantas ms
cereanas, 6 1ID. poco de.agUa en el no distante arroyo.-
Otros, la mayor parte, buscarn en el merodeo primera.-
mente, y luego en el robo, y por ltimo en el asesinato,
los medios de asegurar una suilBistanca precarla,peli-
grasa y crim.inal, que encontrarla su :fin en el pattbulo, si
la sociedad fuese bastante fuerte para reprimir eB08 ultra-
347
jes, 6 en otra muerte violenta que la desesperacion, la
venganza la odiosidad se encargarian de ejecutar.
La perspectiva no puede ser ms sombria.-Hala sin
duda es en el dia la condicion de esos desgraciados, quie-
nes priva la ley civil de casi todos los derechos impres-
criptibles de la naturaleza humana, que se ven obligados
trabajar hasta diez y seis horas diarias, que no reciben
remuneracion adecuada. por su trabajo, que, en fin, no son
tratados ni con.siderad08 como personas, sino como cosas,
como animales, 6 si se quiere, como una favorable modifi-
cacion del bruto, como un grado intermedio entre el hom-
bre y el bruto, con ms proximidad al bruto que al hom-
bre. Todo esto es abusivo 1 ea repugnante los buenos
sentimientos de humanidad, es contrario la ley natural,
la ley de Dios, una. ley superior los preceptos huma-
nos, sobre todo.si estn basados en el egoismo y en el
mezquino inters. Pero}a emancipacion repentina no cura
esos males, sino ocasionando males mayores. El alimenw
escaso que en el dio. tiene el esclavo, se haria entnces
ms precario y eventual. Desapareceria la proteccion que
la potestad dominica concede hoy al dbil contra el fuerte.
Le. destitucion y escaaez y privaciones serian entnces es-
pantosas.- Y como complemento de todo, los vicios, los
delitos y 101S crmenes vendrian . empeorar una situacion
ya de por si bastante angustiosa. Le. inmoralidad, con su
aspecto ms deforme, se encargarla de dirigir los desooos
de esa raza desventurada, que saldriade una abyeccion
espantosa, slo para caer en otra mayor. La libertad seria
asi ms horrible que la misma esclavitud.
Qu hacer, pues, en situacion tan perpleja y tan dificilY
Deber la sociedad manumitir repentinamente los es-
clavosYDe nigun modo. La sociedM nO tiene ese tHHr.
348
Ljos de eso, si la sociedad quisie1'a acordar la instantnea
manumision, entiendo que careceria de ese derecko. Por-
que, ,qu derecho asiste la sociedad para expulsar nu-
merosos seres del gran taller nacional, dejndolos abando-
nados merced del hambre y de la miseria? tQu derecho
le asiste para entregar en manos de la ignorancia' y de las
bajas pasiones, una poblacion que la misma sociedad
hizo estpida, brutal y degradada' Pues qu! despues de
haber conducido un profundo abismo tantos desventu-
rados, I,nos permitiria la conciencia abandonarlos alU para.
que perezcan en medio de los ms crueles tormentos' ,No
estaremos obligados tenderles una mano amiga y salva-
dora, hacer por lo mnos cuantos esfuerzos estn . nu~
tro alcance, para. ayudarlos . salir de la sima en que nos-
otros mismos los hemos hundido? 1, El amor debido al
prjimo se veria satisfecho si en lance tan angustiado, en
lance de vida muerte, volvisemos la espalda . aquellos
quienes hubisemos colocado en la situacion de mayor
peligro? 1,8e cumplen asi los preceptos divinos'? Lo repito.
La sociedad no tendria ese derecho. Mucho mnos por con-
siguiente estaria en el deller moral de manumitir instan-
tneamente ti. los esclavos, . quienes ent6nces pondria en
mayor desventura. de la que en la actualidad los agovia.
ALos dejaremos, pues, en la misma condicion en que
hoy se ~allan'? H aqu lo que muchos propietarios apere-
cerian; pero la moral lo reprueba altamente. La esclavitud
es un mal gravisimo, que es preciso curar.-La emanci-
pacion inmediata es un remedio que agravaria todavia ms
la dolencia. Necesario es por consiguiente abstenernos de
ese remedio; pero no por ello debemos dejar que progrese
aquel mal indefinidamente. Busquemos, esforcmonos en
buscar la cura, y es probable que, con el auxilio del Oroni-
349
potente, la encontra.remos.-Por lo mnos es un deber mo-
ral, que sobre nosotros todos pesa, la. adopcion de medidM
prudentes y discretas que npa .conduzcan al fin apetecido,
evitando al mismo tiempo los inconvenientes de la situ&-
cion.
6Pero de qu modo habremos de proceder?l,Qu es lo
que expresamente requiere de nosotros la moral? Cmo'
acertar en tanta perplejidad'?
Figurmonos que en nuestro poder existe, sin corres-
pondernos ms que un inters indirecto, aunque bastante
grave, todo el patrimonio de un ser humano que por culpa.
nuestra se halla en la ms grosera ignorancia, en la ms
profunda abyeccion ,. en la inmoralidad ms escandalosa,
hasta, el extremo de estar abismado en los vicios y de en-
contrarse privado de su inteligencia.-Llegamos al fin
convencernos de que moralmente es deber nuestro resti-
tuir su patrimonio ese ente desgraciado; pero es evidente
que ste, bajo el infiujo de su estupidez, no se aprovecharia
de su patrimonio, sino que, ljos de beneficiarse'con l, lo
convertiria en medio de hundirse ms y ms en la degra-
dacion, en los desrdenes y en el pecado: con lo cual , no
8.610 acabaria de consumar su propia ruina, sino que la-
brari& la. nuestra por estar ntimamente enlazados nues-
tros destinos. &Devolveramos su patrimonio al estpido'?
No, ciertamente, porque con ello le ca.usa.riamos ms ma-
les que bienes; lo cual condena la moral. 6Nos dariamos
por satisfechos con esto, y perma.necenamos en quieta,
tranquila y pacifica posesion de lo qUEl)labemoE pertenece
otro, por ms que indirectamente esteID08 interesad08 en
la. conservacion y adelanto de esa propiedad'l Tampoco este
proceder seria. incompatible con la probidad.-La moral
en caso semejante exigil"i&: 1.0, que en beneficio del est-
350
pido, y sin perjuicio de apropiarnos el inters que legti-
mamente nos corresponda, continuemos manejando y ade-
lanfimdoaquel patrimonio, h8Bt8. que el propietario se
h&1le en aptitud de manejarlo por si mismo; y 2., que ha-
gamos cuanto de nosotros dependa para que aquel des-
graciado recobre su razon, salga de BU abyeccion, vicios,
inmoralidad ignorancia, y adquiera la aptitud indiBpensa~
ble para la administracion de BUB pertenencias.-Este se-
gundo punto seria tanto como el primero, consecuencia
de nuestros deberes morales, ya porque asi lo requiere el
amor al projimo,.y ya porque, si ha sido culpa nuestra la
ineptitud del propietario, estamos obligados la repara-
cion por cuantos modos estn nuestro alcance.
Creo quede esta suerte estn suficientemente indica-
dos nuestros deberes morales respecto de los esclavos de
Cuba.-Eaos deberes consisten, no slo en restituirles en
poca. oportuna. su liberdad, de que injustamente se ven
privados, sino.en prepararlos, en educarlos, en proporcio~
nales los medios necesarios para que gocen y disfruten de
los beneficios de esa. libertad, cuando llegue el momento
en que pueda. dispensrseles sin inconvenientes de ninguna
clase; aprovechndonos mientras tanto de BU trabajo, no
en utilidad exclusivamente nuestra, sino de manera que
los productos que ge obtengan con nnestros capitales y
nuestra direotion inteligenda, al mismo tiempo que con
SU trabajo, se distribuyan en la proporcion que prctica-
mente aparezca ms equitativa, entre los esclavos y nos--
otros mismos, entre el trabajo y el capital.
Es decir, que en la esclavitud hay dos particulares en que
13 reparacion es obligatoria, moralmente hablando.- Esos
hombres son esclavos; debieran ser libres; justo es, pues,
que lo !lean .-MM no pueden serlo por su ignorancia, es
361
tupidez, perea inmoralidad; circunstancias todas que,
unidas la libertad, acarrearan la licencia, el desenfreno,
la ruina del cuerpo y 1& del alma. Esto e6lo se remediar
con previo adoctrinamiento, morigerando al negro, infun-
dindo}e industria, estimulo y laboriosidad. Neoeaario es
por consiguiente que asilos preparemos para el nuevo es-
tado civil que les aguarda. Son hijos ~ Dioa, semejantes
nuestros, y estos titulos los autorizan para esperar de nos-
otros que les dispensemos todos esos beneficios. - Pero
tienen adems otros titulos nuestre. consideracion. No s6lo
su condicion de esclavos, sino tambien su ignorancia, es-
tupidez, per~a inmoralidad, son obra nuestra, 6 de nues-
tros causantes, cuando no 10 sean de los unos y de los otros.
La. reparacion, por tanto, es moralmente imprescindible.
Imprescindible!-Preciso es que asf. lo ,reconozcamos.-
De buep,a fe debemos admitir esa obliga.cion, y de buena. fe
es necesario que apliquemos todas nuestre.s fuerzas re-
mover las C80UBa8 que impiden el instantneo remedio del
dao. Otra cosa seria repetir con el poeta latino:

Video, pro~oqfM! meliora


Deteriora sequor.

Cuando la ooncienci n08 ha permitido descubrir la. cu....


lidad moral de uuestras 8Cciolles; cuando nos impele 10
qne es justo, y procura disuadimos 8ep8JWIlos de lo que
es injusto, no debemos negar ese sentimiento moral la
antoridd suprema de que est. revestido, no debemos pres-
cindir de 8US consejoB y amouestaciones, no debemos acallar
su voz. Cooocidas nuestrM obligaciones, para. 10 cual basta
consultar nuestra. concienciacon empeo y deseo de acierto,
no hay exeusa para causar males, ni para persi!tir en el
mal. La ignorancia misma no nos salvaria, si proviniese de
352
abandono criminal por nuestra parte. Solemne, terrible es
el pensamiento de que estamos dotados, de esa facultad que
nos acompaila toda la vida, sin abandonarnos un solo ins-
tante, siempre aconsejndonos, siempre amonestndonos,
siempre reprobando, siempre recordando, mnos qne de
prop6sito deliberado vayamos gradualmente amortigun-:-
dala, hasta extinguir por completo sus clamores. Solemne,
terrible es este pensamiento, porque no nos deja disculpa.
alguna, porque ntes de la accion dice si es justa 6 injusta,
porque despues de la accion, si es injusta, nos seilala, nos
exige imperiosamente la reparacion, mplia, cumplida,
acabada, completa, cual la quisiramos para nosotros mis-
mos en circunstancias semejantes. Solemne, terrible es
este pensamiento, porque va asociado con otro aterrador,
espantoso: el de la responsabilidad en que incurrimos.
Si: incurrimos en -una responsabilidad ineludible, si ha-
cemas el mal, si persistimos en el mal, si no practicamos
cuanto es necesario para reparar el mal. Fuerza es desen-
gailarno8. El hombre ser. recompensado 6 castigado, se-
gun hayan sido buenas 6 malas sus acciones. Si la recom-
pensa 6 el castigo no le alcnzan en esta vida, en la vida
futura habr. de experimentar la una 6 el otro. Nos lo ha
dicho as el Redentor del mundo, y 1& razon por si sola nos
demuestra. que el justo no puede quedar sin galardon, ni
el perverso sin condigno escarmiento. Esta e8 una ley
moral, tan cierta y segura como las leyes fisicss. El que
se arroja 1118 llamas, ha de ser consumido por el fuego.
El que se arroja en el pecado, ha de ser atormentado por
la justica de Dios. Justicia inexorable, por lo mismo qll6
el.hombre ha tenido euant08 IleW08 necesitaba para huir
de la culpa, y un despues de caer en ella, para conocer
BU deformidad y reparar los dailos causados.
353
No 10 olvidemos. Los que individualmente puedan de-
volver su libertad unos miseros cautivos, de quienes sea
permitido esperar que hagan buen uso de tan precioso
bien, no deben perder un solo instante en cumplir esa
obligacion moral. Pero es deber de todos indistintamente
hacer de buena fe y con empefio, cuanto sea preciso para
colocar al negro esclavo en posicion de que se morigere y
adquiera hbitos de industria, fin de que en un breve
espacio est en aptitud de gozar, y efectivamente goce,
del inestimable don de que actualmente se halla prlvad<'.

FIN DE LA PARTE CUARTA.


PARTE QUINTA.

CONSIDERACIONES POLlTlCAS SOBRE LA REFORMA.


CAP1TULO XXIX.

NBCESIDAD Y URGENCIA DE LA REFORMA.

Si no ha. sido infructuoso este trabajo en 108 diversos


particulares que hasta. ahora he sometido al juicio de mis
lectores, creo puedo dar por establecidos los siguientes
puntos.
1. o La prohibicion de la trata, las estipulaciones con-
signadas en los tratados, las prescripciones contenidas en
las leyes civiles, y las solemnes advertencias y amonestar-
ciones formuladas por el vicario de Jesucristo en la tierra,
no han sido poderosas impedir que el comercio de escla-
vos continuase con mayores crueldades y horrores hasta
nuestros dias; y si hoy se halla contenido, parece siempre
dispuesto revivir tan pronto como encuentre una opor-
tunidad favorable para ello.-De aqu debe inferirse que
todos los medios hasta ahora. empleados para la extincion
del trfico no surten por completo el efecto apetecido. Es
preciso buscar otros arbitrios; entre ellos el de colocar
los esclavos de la isla de Cuba en aptitud de alcanzar en
breve espacio su libertad.-Porque es evidente que desde
358
el momento en que los. hacendados se persuadan de que
en pocos aos ya no tendrn esclavos, cesar en gran
parte su inclinacion comprarlos, mnos que sea por
precio tan bajo que no baste satisfacer la codicia del ar-
mador: iq.era de que de esa manera nos aproximaremos
la poca en que sin incoMeniente alguno ha de declararse
extinguida y abolida la esclavitud en las Antillas espao-
I las, en cuyo caso ya no habr temol de que se importen
bozales eI!tre nosotros. Es, pues, necesaria la reforma que
indico para impedir la continuacion de la trata, y para
que tengan su puntual y debido cumplimiento los tratados
celebrados con la Gran Bretaa, las leyes del reino, y los
preceptos de la Iglesia catlica.
2. . Nuest~ legislacion en lo relativo la esclavitud es
en extremo deficiente, injusta y absurda.. Defieierite; por-
que componindose en su' mayor parte de lpyes tomadas
del del'echo romano, 188 cuales se habian dictado en poca
en que 188 costumbres pblicas y la civilizacion eran muy
distintas de lo que son en nnestroa das, cad ~ esas dis-
posiciones han caido completamente en desuso, ocupan
in:tilmente un extenso lugar en nuestros cdigos, y dejan
sin resolucion muchos C8B0S' que ocurren frecuentemente.
Injusta; porque sin embargo de establecer que la eervi-
dumbre es una institucion oontra natura, y la. cosa mQs vil
y despreciable del mundo, excepto el pecado, no slo san-
ciona semejante estado, tan repugnante la moral, sino
que agrava 8US tristes resultados, privando a.l esclavo de
todo derecho civil, y uri de Sutl derechos naturales, pues
el marido y el padre no pueden ejercer la potestad marital ni
la paterna, sino merced 6 al capricho de la potestad domi-
nica. - Y absurda; porque e8aB leyes tomadas del paga-
nismo, se hallan confusamente mezcladas en un mismo
359
cdigo con otras tomadas de 1& Iglesia, y otras en qUl~
estatuyen y confirman las reglas del feudalismo: resul-
tando as en el conjunto un cuerpo deforme y compuesto
de partes incoherentes. Necesari es, pues, la reforma en la
legislacion, para que con arreglo los adelantos de la
ciencia, en atencion al progreso de' la. civilizacion, y con
sujecion las exigencias de 10. morai cristiana, se fijen y
de~an las relaciones que deben existir entre el sefior y el
sil'Viente, siquiera sea temporal 6 interinamente, mientras
llega el a.nsiado da en que se proclame en trminos abso-
lutos la libertad pe1"8onal.
3.' En elrden econ6mico, el sistema de trabajo forzado,
privado de espontaneidad y del estnnulo del inters, nos
est causando considerables danos. Despoja al traba.jador
de la. remunra.cion qu merece; despoja tambien de la
suya al ca.pital; ofrece obst!culos la mejora y aumento
de los pr(jductos, y ataca directamente las fuentes de la
produccion~-Fomenta 1& pereza, los vicios y la. disipacion;
yeiego partidario de la rutina, vagradualmeilte esquil-
mando las propiedades, y tiende destruir los capita-
les: de donde proviene tanta hipoteca, tanto concurso de
acreedores, tanta ruina como se advierte en multitud de
1- familias, ayer opulentas y dilrtinguidas, hoy sumidas en la
oscuridad yen la miseria. Necesaria es, pues, la reforma
para evitar que la institucion de la esclavitud nos envuelva
en una bancarota general, que rpidamente nos con-
duce, sin embargo de la aparente prosperidad de la isla
de Ouba, cuya principal industria est rindiendo por tr-
mino medio tan mezquinos resultados, que no alcanzan
para cubrir los gastos ordinariOs y el inters de las consi-
derables sumas invertidaS en el cultivo de la cafia y en la
elaboracion del azcar. Yen nada se disminuye la nece...
360
sidad .de esa reforma por el supuesto, cuando mno8
exagerado, beneficio que segun 8.e dic~, deben la industria
agrcola, el comercio y la civilizacion del mundo aquel
sistema; porque la prosperidad de las regiones coloniales,
en que 1& institucion ha ~recido, ha sido siempre ms
ficticia que real y verdad.era; aparte de que hay fundados
motiv08 para presumir que, sin, la esclavitud, la Amrica
habria hecho ms slidos pmgr'6SQS que los que estamos
pa.lpando; siendo por lo dems forzoso convenir. en que
han pasado ya los diaa de la esclavitud, y sta se ha hecho
improductiva como institucion econmica.
4. BaJo el aspecto moral, 1& esclavitud presenta .8us
formas ms odiosas. La trata ,. manantial fecundo de la
iervidumbre, se hace inagotable mientras sta 8ubsista, y
va acompaada. de tantos horrores, que es en verdad ell!3&D-
da.loso, al par que lamentable, que 1& ~ivilizacion cristiana
no haya podido reprimirla, pesar de los esfuerzos emplea-
dos. Pero un prescindiendo del t;flc(), 1& esclavitud no es
otra cosa que lanega.cion de los derechos de la humanidl,d,
1& infraccion de los preceptos divinos, la superposicion de
la fuerza y del agravio Bobre la debilidad y la justicia. No
es compatible ese estado de opresion y violencia con el
amor debido a.l pr6jimo; ni hay razon que autorice u.~
hombre para apropiarse lo que otro hombre trabaja, la per-
sona de ese otro hombre y un sus hijos y su mujer, para
hacer de todos y de cada uno de Elll08 lo que mejor le plazca.
Tampoco puede ser conforme con la ley natura.l, ni con la
revelacion, 1& facultad. qne de hecho ejerce el duejlo para
~rmitir, si quiere, 6 co8J1a.r, siJe parece, en el siervo, el
culto debido la DivinidJd; ni para dificultar la instruccion
religiosa. de ese ser desventura<lo; ni para. e,mbruteeerlo,
priv.ndolo del ejercicio de sus fa,cultad~ men~8 yde su
361
libre albed.rio.-Por ltimo, tendiendo la esclavitud des-
moralizar al dueo tanto como al esclavo, fomentando en
el uno y en el otro los vicios y las pasiones, incitndolos .
los excesos y al orimen, la institueion :00 de considerarse
indispensablemente como grmen funesto de inmoralidad,
deBrden, desarreglo, pecado y condenILCion.-Deber nues-
tro es poner remedio tantos males: deber nuestro tambien
propender que cuanto ntesseaposibl.equede extinguido
y desaparezca por completo un sistema que entrafia todos
eSos inconvenientes morales.-Asi nos lo demanda el amor
al prjimo, en cuyo beneficio estamos obligados hacer lo
que de nosotros dependa. Pero hay todavia otra causa ms
apremiante de aquel deber.-La esclavitud y sus oon86"-
eueneias precisas, la inmoralidad, estupidez ineptitud
del siervo, son obra nuestra 6 de nuestros causantes. La ley
de Dios nos exige la reparacion del dao que ocasionemos,
y estamos por consiguiente en el caso de reparar todo el
que pesa sobre esa misera clase. Necesaria es, pues, la
reforma paTa observar nuestros deberes morales, impedir
la terrible responsabilidad que de otro modo tomaramos
sobre n080tros mismos.
Si todo lo dicho no basta para demostrar la necesidad
imperiosa de la reforma de nuestro sistema de trabajo, con-
fieso de buena fe que'no comprendo en qu eircuns1anclas
se estimara ameritada la varacion de una situacion ya.
adoptada. No habindose conseguido con la abolicion de la
tra~ el objeto apetecido: siendo evidente que nuestralegis-
lacion sobre la esclavitud, es defectuosa; y reclamando im-
periosamente un cambio, tanto los buenos principios eco-
n6micos como los ms elevados intereses de la moral, qu
ms necesita para reconocer que es indispensable'una alte-
racion radical'l Cundo hallara, si ahora no halla, la sana.

r:V'5-~~~~
'~r ~:f ! VE R 31W(~
y
.
, '"'' ~ ~ .... ~
'Y
;.
e:B' "t ~.
} .
~ .~."-..;;'
362
poltica, motivos poderosos para destruir lo existente y
orear un nuevo rden de C088.8.
Pero no fa.ltan otras consideraciones que nos inclinan
forzosamente la reforma. Examinemos brevemente algu-
n8.s de ellas:
}." Efectos de la institucion sobre toda la poblacion.
En todos los pases en que ha existido existe la escla-
vitud, se ha advertido y se advierte que la reputacion y
fama de los habitantes blancos, un de los ms acaudalados,
queda menguada y rebajada en el extranjero.-Depende
esto seguramente, en primer lugar, de que se consideran
inmoralmente adquiridas las riquezas, yen segundo lugar
de que, stas se estiman muy precarias y eventuales, pu-
diendo ser destruidas en un momento por cualquier acon-
tecimiento imprevisto; en cuyo caso sera dificil, si no
imposible, reponerlas, por lo mismo que la. industria des-
cansa en bases poco slidas. De suerte que la institucion
degrada el cari1.cter nacional, pone obstculos con la Ieg8-
cion del crdito al progreso de la indlL"ltria local, envilece
ante extr&fos ojos la conducta individual, y nn compr~
mete las relaciones polticas y mercantiles con las potenciaa
extranjeras.
No es esto solo por desgracia. Aun entre los mismos
habitantes del pas,' la paz domstica se envenena, laa
opjniones y los coraZones se dividen, y la existenoia. de 1&
scieda.d del rden pblico queda comprometida y am&-
gada: A8i ha sucedido en Jamica y otl'M posesioneS ex-
tranjeras, y especialmente en la Union americana, donde
han sido ms desastrosos ls estragos causados por el anta-
gonismo, fruto pernicioso de semejante sistema. La arro-
ganoia de los propietarios va creciendo ~ hacerse in-
tolerable, lo mlios para las procupaciones y deseos de
363
los que, creyndose tan buenos como aquellos, no tienen
sin embargo tantos elementos de riqueza'y bienestar.-
Para los unos, todo el que no sea negro pertenece '8. la
porcion privilegiada, sin distincion alguna entre SUB indi-
viduos. En los otros, eS casi inevitable la propension
buscar honraS y preeminencias, creyndose superiores, no
slo los negros, no s610 8. los blancos que ~o poseen es-
clavos, sino tambien aquellos blancos que no poseen
tantos esclavos como el'que hace la compa.ra.cion.-Y si de
otrosdistritoa, aunque no sean extranjeros, l'l8len voces
clamando contra. la. inmoralidad de la institucion, el con-
flicto llega adquirir proporciones colosales, y puede ter-
minar en una guerra. civil, como la que ha inundado en
s&rigre 108 campo.q de la veCina Repblica.
No necesito hablar de la posibilidad de una guerra ser-
vil. Por fortuna juzgo remoro este evento en la isla de
Cuba, no slo por lt.3 considerables fuerzas de que dispone
el Gobierno, sino tambien por la misma estupidez y pe-
reza de los esclavos de lss fincas rsticas. Pero si la insti-
tucion continuara como hasta aquf, y de vez en cuando
encont1"8se nuevo alimento en la trata, llegaria ciertamente
un dia en que corriesen gran peligro la paz y tranquilidad
domllticas, el rden social, la vida y la honra de 1M fami-
lias.-El espectculo de Santo Domingo cubre de angustia
el corazon mnos sensible. La tea Y el pufial por annas;
el nifo y la mujer por vctimas; la conftagracion y lo."l la-
mentos por seal de alarma; y por resultado final, la d~
solacion, la barbarie..... h aqui el cuadro horrible que la
imaginacion nos presenta en el evento de que estoy ha-
blando.
y si, hasta ahora tenemos la dicha, no ya. tan slo de ver
muy'remoto semejante evento, sino de que no se hayan
364
desarrollado entre nosotros, tanto como en otros paises.
esos 6d.ios y rivalidades, ese antagonismo y encono que
dividen las opiniones y los corazones, #, no sed prudente
aprovechar tan iavorable coyuntura, para alterar por
completo la institucion que puede ser grmen de todas
esas desgracias'? ,IIabd en Espaa hombres de Estado que
no reconozcan como necesaria. esa alteracion'?
2. La reforma es cuestion de honra para Espaa.
&

De todas las naciones cristianas de Europa, Espaa es la


nica que sanciona. la esclavitud en sus dominios. De to-
das las naciones de Europa, Espaa y la Puerta Otomana
son las nicas que reconocen el estado de servidumbre.
Hasta en frica, el Egipto y Tnez, han abolido esa.insti-
tuciOD. As, pues, en una cuestion moral, en una cuestion
de honra y de conciencia, permaneced Espaa indefini-
damente mucho ms atrs que todas las dems naciones
cristianas de Europa'? #'permaneced al nivel de la Sublime
Puerta' Permanecer detri.s del Egipto y detrs de Tnez'l
,Qu papel puede representar Espaa en el Congreso de
las naciones, mientras se la vea indiferente la curacion
de los males morales que entraa la esclavitud'? 1. Qu
aeiento ocupad en ese Congreso la orgullosa., la altiva
Espaa, la que un dia dict leyes al mundo enteroY Por
corte8ia se le asignad el que por su poblacion y riquezas
le correepondaj pero en cualquier debate que surja, en
que se interesen los fueros de la moral, l.qu infiujo puede
tener el voto de EspaaY Qu respeto se habr de dispen-
sar una potencia que invoque las prescripciones del de-
recho natural, que ella misma est violando diariamente'
La nacion que sin embargo de solemnes tratados ha estado
haciendo el comercio de esclavos, ms mnos clandesti-
namente; la nacion que ha sido la ltima que ejerci ese
365
irfico; la nacion en que, si la tra.ta ha llegado repri-
mirse, nQ ha sido por la eficacia de sus leyes; la nayion
nica en que (Dios no lo permita) es posible que reviva el
comercio de ihombres, qu miramientos, qu conside-
raciones, qu deferencias habr de merecer las dems
naciones congregadas, cuando todas saben que en el ter-
ritorio espaol, la sombra del pabellon espaol, la hu-
manidad acongojada gime bajo la opresion.ms dura que
1& perversidad del hombre pudo jams imaginar?
Qu importa que las producciones 6 rendimientos de
las Cajas de Cuba se disminuyanY Acaso un poco ms 6
mnos de oro en un platillo de la baJan.za, puede hacer
que sta se incline alIado contrario aquel en que se ha-
llan colocados los intereses morales y la honra nacionalY
Qu vale todo el oro del mundo entero contra lo que de-
mandan, por una parte la honra, y por otra. la conciencia'l
Desengamonos. El decoro nacional est interesado
en que..s e lle,ve cabo la reforma. De otra suerte, Espaa
quedar relegada. al ltimo puesto entre las naciones,
un puesto igual al de la Puerta Otomana, inferior al del
Egipto y Tnez, en toda cuestin en que se trate de los
derechos de la humanidad..
3.- Presion extranjera.
M,. Sumner, uno de los ms aventajados estadistas que
ti6D.e el partido dominante hoy en los Estados Unidos, se-
nador por Massachuse-m en el Congreso federal, presidente
de la comision de Negocios extranjeros, plaza. que en las
relaciones diplomticas de esa potencia no es inferior,
ni siquiera la que desempea el secretario de Estado, dijo
en una. ocasion solemne que, abolida la eSclavitud en los
Estados del Sur, y quedando Cuha. sola., en la cu~onde
negros, Espafta. no podria. resistir al lJwfuo fMf'(I,l de todo
366
el mundo civIlizado. Bsto ocurri6 ntes de la desastrosa
guerra que hace poco se ha puesto trmino, y ya ha
llegado efectivamente el incrtante en que, extinguida 1&
servidUinbre' en lo dems de 1& Amriea del Norte, sola-
mente las Antillas Espaolas ofrecen tan repugnante es-
pecteulo.-Bl bloqueo moral comema.r de un momento
otro.
Lo!! americanos sern 108 ms enrgicos y vigorosos en
sus representaciones. Tal vez las aplacen algun tiempo,
mientras tomen aliento despues de la tremenda lucha .que
han BOBtenido; pero no desperdiciarn, ntes bien busca-
rn con n!!8 1& primera oportunidad favorable de hacer,
con cortesia y amistoso respeto, vivas y eficaces recomen-
daciones al gabinete de Madrid sobre 1& esclavitud, Com-
prndanse bien los motivos que en ~te punto han de in-
fluir poderosamente en. el gobierno de Washington. De
resultas de aquella guerra, el fanatismo abolicionista ha
llegado su ltimo grado de expresion. Hay mw.h08 re-
cientemente convertidos esas opiniones;.y ya se sabe que
por lo regular los nefitos exced~ Jos. deDl,ij en ardor y
celo, sobre todo cuando se trta de teorias simpticas los
buenos sentimientos del COI"8.Z0n humano. Por ltimo,
hasta los mismos que no h mucho. eran propietarios de
esclavos, se hallarn impulsados por los celos y la rivali-
dad, en lo que para ellos a.parecer como cuestion de tra-
bajo barato en un pa.is de producciones rivales.
Es, pues, inevitable la inieiacion de una negoeiacion di
.plomtica parpa.rte de los Estados Unidos 8C,)bre este par-
ticular; yes preciso partir del concepto de que en esto el
gobierDo americano contar con todas las simi&tias y el
firme apoyo de los gobiernos europeofl.-En otl'a8 cuestio-
nes, es probable que 1& Espaase vea, auxiliada por 18ll
367
dems potencias de Europa, en dificultades que surjan en-
tre ella y los Estados Unidos; pero en lo relativo la es-
clavitod, no hay que eepe1'8r semejante ayuda.-Francia.
ha dicho que donde quiera. ql1e se ha desplegado su pen-
dan, alli se hallaba la causa del derecho y de 1& civilizaeion,
y debemos presumir que rehusarla cOn indignacion soste-
ner un principio, un rden de C09&8 que ella misma ha
abolido en sus colonias.-'El gabinete b11itAnico no se limi-
taria rehusarlo, sino que con la mayor cordialidad yefi-
cacia se uniria al de Washington, para alcanzar de Espa'a
la cesaeion trmin<> de la servidumbre en Cuba.-Re-
curdese todo lo que la Gran Breta'a. hizo para acabar con
la. trata: recurdese que ha estado y est gastando de tres
ciDco millones de pesos snualmen12 para perseguir el
trfico: recurdse, en fin, que con esas cantidades 1aln-
glaterra hubiera podido pagar 'parte de su deuda, y apro-
ximarse . salir de una posicion emba.~oS&. Si hubiera
algun estadista. ingls cap~ de hacer algo, directa 6 in-
directamente, para el sostentmientQ de la esclavitud, el
grito de la opinion pblica lo hundil'ia para. siempre en
los' ms profundos abismos de 1& infamia. bY qu harian
las dems naciones de Europa en circunstancias semejan-
tes, sina seguir el ejemplo que la Gran Bret&fia y Fnmcl~
les traza~"
Contemplemos lo que ha ocurrido con motivo de la
guerra. en los EStad08 Unid08;-Los oolos y lBs rivalidades
de las nacione. europeas, encontrar()ln en esa. guerra una.
favorable oportunidad pa.ra. debilItar 'el formida.ble poder
de la: orgullo8S Repblica. Inte~ban8e adems en la con
tiend& los principios de autonoma, que siempre' despiert8n
simpatas; y por otra parte el valor; 'la abnegaciotl, lsp-
rima y el her<fllmlo de lOA confederados, 's captaban' el
368
aprecio y conquistaban la admiracion del mundo. Pero en
el triunfo de esa..causa. ibaenvuelto el triunfo de la insti-
tucion, y no hubo, naeion extranjera que se menese
chocar contra. la opinion pblica, contra. la concieneia hu-
mana que condena la institucion.-En cualesquiera. otras
circunstancias~ no s610 hubiera sido reconocido el gobierno
de Richmond, sino que la Europa habra, intervenido efi-
cazmente en la pugna; pero 1& civilizacion cristiana nQ
deba pres.ta.r su cooperacion pan. la CODtruccion de' un
edificio, que iba descansar sobre una bas esencialmente
inmoral y repulsiva los buenos sentimientos de huma-
nidad.- Y si esto aconteci en ocasion tan propicia, cuando
existan tantos motivos de reconocimiento interveneion,
,deber esperarse que para sostener la esclavitud en sus
Antillas, obtenga E8paa eficaz aUiXilio de, las de:ms' po-
tencias europeas?
No quiero decir que preCisamente el coWiicto surgiere.
con los Estados Unidos. Probable ea que as sea; pero es
bien posible que la primera indicaeion parta. de la Gran
Bretaa otra potenoia cualquiera. Tampoco quiero decir
que el conflicto se presente con las apariencias de un eaIU8
belli. Estoy m.uy distante de pensar que jams asUlDa pro-
porciones semejantes.-Peroparta ,de donde pe.1'ese, y
aunque nunca ponga. en riesgo las relacione~ ,pecJftOll8 de
Bsp6& eon, otras naciones, lo quepareee indisputable es
qne vendr, que vendr pronto, y que vendr trayendo
oonsigo una sitUllCioD dificU y emb&razosa para el gobierno
~etroPQlitano.-El bloqueo ID()~ ser una realida.d,tr~.
TodOlll06 pueblos civiliud08 iCondenarn la actitud de Es-
paa, pQl'que ~Il: todos eUos, 4ualesquiera que Sea.D> ;SQ8
Dstitucipnea y 8" fo~a de 8'Ohi,erno, 1&8 facultades mora-
'les in~leetuales ,estn ya sufioieIltemeD$e deaarrolladae
369
para comp~nder 188 obligaciones que imponen la religion,
la justicia. y la humanidad, y para sostenerlas y defender-
las contrala.s preocupaciones y el egoismo. Espafa apare-
cer sola y aislada, y lo que es peor, sorda los clamores
de 1.& conciencia..-La. prensa pblica en todos los paises
tronar contra ella. En los gobiernos representativos, tanto
los Cuerpos legislativos como los soberanos y dems jefes
del poder ejecutivo, harn insinuaciones y declaratorias
deea.gra.dables Espafa. Nuestros representantes en las
crtes extranjeras sern recibido.s con frialdad, slo con la
cortesa debida al individuo, y necesaria para estar en paz,
nicamente en paz, con el Gabinete espafol. En fin, el Go-
bierno metropolitano se crearia una posicion insostenible,
de la cual no saldria. sino sacrificando la conocida altivez
castellana., mnos que prefiriese persistir indefinidamente
violando y menospreciando los intereses de la humanidad
por un lado, y los de la nacion espafola por el otro.
Necesario es evitar todo motivo, todo pretexto para la
presion extranjera, y es necesario evitarlo ntes de que la.
presion pueda comenzar. Esto me conduce recomendar
la urgencia en la reso1ucion de la cuestiono No creo que
sea. indecoroso ceder las insinuaciones de las potencias
amigas en semejante materia; ntes bien entiendo que se-
rla. indecoroso persistir en el mal, s610 porque los extrau-
jeros nos aconsejen que hagamos el bien. Pero de todos
modos, es mucho ms decoroso y ms noble anticiparnos
toda. gestion extrafa, y llegar una determinacion satis-
factoria, justa y sbia, ntes de que se nos sefale el camino
que debemos seguir, ntes de que se nos invite cumplir
UD deber moral, que es &1 mismo tiempo una conveniencia
econ6mica y una necesidad politica.
. Por lo dems, bajo los mismos aspectos, econmico y
24
3"10
moral, la reforma. se hace en extremo urgente.-Econ6-
micamente, cada dia tenemos prdidas considerables. Men
guada la produccion, disminuyendo el capital, yentroni-
zada con imperio absoluto la rutina, no s6lo carecemos de
lo que debiramos tener, no s6lo perdemos parte de lo que
tenemos, sino que nos alejamos ms y ms de la poca en
que, salvadas las dificultades de la transicion, y cambiado
el sistema de tra,bajo y de cultivo, nuestra industria. pueda
llegar . todo el desarrollo que le sea permitido. Y moral-
mente, la conciencia. no nos concede respiro para la. repa-
racion de un mal causado. Excusado es preguntar cundo
debe hacerse la reparacion.-Esta es una obligacion que
existe desde el primer momento en que se reconoce e
dao, y que incesantemente clama por su cumplimiento.-
,Quisiramos nosotros que se pospusiese ms 6 mnos un
deber contraid9 para con nosotros mismos? Pues lo que
para nosotros no queremos, no debemos imponerlo los
otros. Esta es la ley moral.
Estamos hoy en pa.z con todas las naciones. No tenemos
calamidad alguna que nos a1lija. Fcil es hoy hacer lo que
debemos, lo que por otra parte nos conviene. Quizs ma-
ana. nos veamos envueltos en dificultades que nos lo im-
pidan. No desperdiciemos, pue~, las favorables circunstan-
cias que en la. actualidad existen. Entremos con res'llucion
y entereza en la via de la reforma.
CAPTULO xxx.

MEDIOS DE llBFOR!rIA lNACBPTABLBS.

S aqu varios medios de reforma, que considero in-


aceptables:
1.0 Bmancipacion inst4ntnea de los escl(J,fJos. Esto
seria cortar el nudo, cuando s610 debemos t;atar de des-
atarlo: siendo como son tan graves y de tanta importaneia
los intereses materiales y morales comprometidos en el
buen xito de la transicion.
Si la disciplina . que los esclavos se hallan sujetos se
relaja repentinamente, se promover una reaccion, por
consecuencia de la cual los que hasta ahora han trabajado
la fuerza y sin equitativa remuneraci0;n, no querrn tra-
bajar espontneamente, y un los pocos que se presten
ello, exigirn una remuneracion que, por lo excesiva, de-
jar. tambieD de ser equitativa y proporcionada.-La pro-
duocion disminuir.; las fortunas privadas desaparecern;
la riqueza pblica recibir. un golpe mortal; y la industria,
ya. bastante agobiada con los inconvenientes inherentes
la servidumbre, caer. postrada para no levalltarse en mu-
3'72
chos afos. En efecto; si hoy. tenemos algunos capitales y
alguna inteligencia para aprovechar las circunstancias fa-
vorables de un cambio, sbiamente ideado y ejecutado, es
seguro que el dia despues de la catstrofe los pocos capi-
tales que sobrevivan, y los hombres que se sientan dotados
de perseverancia, laboriosidad y talento, emigrarn de un
pas sobre el cual habra. cado entnces con severidad la
mano del Dios de la justicia, irn buscar tierras ms
favorecidas la colocacion y el trabajo apetecidos.
Pero no es esto solo. Rotos los vinculos sociales, la. in-
moralidad desenfrenada encontrar ancho espacio, que re-
correr conduciendo su triunfante carro. Todos los vicios,
todas las pasiones, todos los delitos, enseforeados de la
misera poblacion esclava., harn que se eche de mnos la
misma esclavitud, y que se lamente el reinado de la liber-
tad. Los blancos tambien, hundidos en las mR tristes
privaciones, se vern expuestos perder las virtudes que
conservaron, un bajo el imperio corruptor de la. servidum-
bre.-Oh esclavitud, institucion perniciosa. inicua! Con-
tigo se mancha y pervierte hasta la libe:rt8d, la. santa li-
bertad, uno de los ms preciosos dones que el hombre ha.
recibido del Altsimo!
No: no estoy por la.emancipacion instantnea. ,Qu pro-
vecho debe esperar la sociedad de una. poblacion estlipida,
brutal y degradada, me apta para-destruir con su igno-
rancia y sus b8Jas pasiones que para. producir con su tra.-
bajo't Ni qu ha de ganar la moral, cuando se lleve la li-
bertad hasta los extremos de la licencia? La ley podr. li-
bertar los esclavos, podr privar loB propietarios de toda
autoridad SbTe ellos; pero no podr cnvertir una mul-
titud de siervos en una clase de trabajadores, quieta, 'feliz,
laboriosa y morigerada; asi como tampoco podr convertir
373
. UI106 propietarios, 'acostumbrados al despotismo y . la
indolencia, en una clase industriosa, activa y diligente.
Todo esto ha de ser obra del tiempo, y para ello no debe
adoptar la ley ms medios que los indirecto. Hundir la
poblacion esclava, por virtud de la manumision rpida 6
nstantnea, en un estado de sociedad primitiva, sin go-
bierno civil organizacion efectiva, sin principio alguno
de 6rden, sin coaccion para la observancia del 6rden, sin
garantas en favor del dbil contra 1& tirana del fuerte, sin
dar entrada . la infl'uencia del sacerdote, seria causar un
dao de gran magnitud: sera hacer la libertad mucho
peor que 1& esclavitud.
Lo repito: no debemos tratar de cortar, sino de desatar
el nudo.
2. o Fiju H tUa ~ fve todos los 68cla"'08, UuliIli",ta-
mente, Ml-tf'm ,,.. ellloce del estado de libertad. La expe-
riel1cia ha demostrado que los resultados de esta medida,
puco 6 nada tienen de satisfactorios. Muchos casos se han
visto que confirman esa opinion.
Siempre que el propietario pueda, abp8ar de su dere-
cho; y en el tiempo en que le sea licito aprovechar los ser-
vicios del esclavo, lo har trabajar en horas extraordina-
rias, y procurar reintegrarse anticipadamente de. lo que
considera que va perder. De este modo no ser imposible
que el siervo sucumba, 6 quede inutilizado para el trabajo,
ntes de alcanmr su libertad.
Otras ocasiones, ms frecuentemente, ser el siervo
quien ponga . prueba 1& paciencia del seor. Desde el mo-
mento en que sepa que la ley ha reconocido su derecho
ser libre, aunque en poca remota, naturalmente se incli-
nar. pe:nsar que esa dispos}cion es injusta. Bajo el in1lujo
de es~ pensamleto,.se impacientar, y se le har. nso-
374
portable la idea de que ha de trabajar en beneficio de otro,
por un periodo que, por corio que sea, se le figurar in-
terminable. Siempre es enojoso servir un dueilo, pero es
todava mucho ms insufrible servirlo, cuando se ha de-
clarado ya la injusticia de la esclavitud. En semejantes
circunstaneias, el esclavo no omitir emplear contra el se-
flor toda 1& resistencia, pacifica. 6 violenta, que est en su
arbitry.o, para exonerarse de la ominosa obligacion que se
le imponga. Asi hemos visto que en las colonias britnicas,
los mismos propietarios se vieron en la necesidad de re-
nunci&r al derecho que se les habia concedido para apro-
vecharse del trabajo de los aprendices, por el trmino de
lJeis afios.
or ltimo, este medio est expuesto todos los incon-
veniente de que ya he hablado al tratar de la emancipacion
instantnea. No varindose el sistema de tr8.bajo, ser
imposible que en seis, ocho 6 diez aos lo!'! esclavos adquie-
ran la laboriosidad y moralidad necesarias para que pro9-
peren en su nuevo estado. Lo nico que eucaderia en todo
evento, seria aplazar por unos cortos dias, por cierio n-
mero de aos, la catstrofe; pero sta vendria al fin con
sus asoladoras consecuencias.-En la poca l'leilalada, toda
la poblacion esclava pasaria, de 1& noche la m&iana, del
estado de servidumbre al de libertad.-Los que en el pe-
riodo concedido por la ley hubiesen logrado adquirir h-
bitos de industria, serian los mnos. La gran mayoria en-
traria disfrutar sus nuevos derechos, con la misma
ineptitud en que anteriormente se hallaban; y ya se couo-
cen los tristes resultados de esto.-En cuanto los blancos,
siempre habrian permanecido bajo el imperio de la rutina,
sin oportunidad de cambiar el sistema de trabajo, ya por-
que la poblacion esclava no se prest 8oyudarlos, y ya
375
porque, persuadidos de que les aguardaba un porvenir som-
brio, cayeron en la desanimacion yen el abatimiento, y se
hicieron incapaces de contrarestar con energia. los peli-
gros del cambio.
Nunca ha producido, ni racionalmente pensando puede
producir los efectos apetecidos, la designa:cion de un dia
para la manumision de todos los esclavos.
3.' Determinar fue todos los fue nauan despues de un
dia se1lala/W, sean lilJres por el mismo lteclw.
El primer efecto de esta medida es provocar el fraude,
incitando al propietario ti. alterar las fechas de los alumbra-
mientos de las siervas; lo cual en muchos casos le seria
sumamente fcil, atendida la estupidez de los esclavos,
principalmente de los que se ocupan en el cultivo de los
campos.
Hay adems una evideDte injusticia en esa medida.-
Por qu el que:naci en 31 dE.' Diciembre ha de ser esclavo,
y el que naci en 1.0 de Enero debe ser libre? ,Qu motivo
racional de derencia, existe entre el uno y el otro~ Acaso
el mero transcurso de:algunas horas de algunos minuto s,
puede in1luir en que se den un ser ms derechos de los
que se conceden ti. otrl), absolutamente igual aquel?

,Acas puede mirarse sin indignacion que de dos criaturas
nacidas en un mismo parto, con intervalo de minutos, la
una sea libre y la otraesclava~Se comprenden perfectamente
los krecM?s de primogenitura. Cuando se trata de un kre-
CM, es decir, de un oenejido, y este es ,indivisible, se concibe
que la ley lo otorgue al primero que naci; pero cuando se
trata de una carga, de una in/amia, de un estado contra
natura, de la cosa ms vil y despreciable del mundo, ex-
cepto el pecado, ,cmo puede ser justa la ley que condene
al primognito de un mismo parto? Cmo puede ser justa


376
la ley que, un refirindose distintos partos, niegue ti una
criatura derechos que reconoce en otra, slo porque aquella
naci un poco ntes que estaY
, y quin ha de educar y alimentar hasta su completo
desarrollo ese ser que naci libre de una madre esclava"
El dueo de la.madre, se dice.--,Y por qu se le ha de im-
poner esta carga'? Porque es dueo de la madre, y la natu-
raleza no permite la separa.cion de uno y otro ser. H aqu
lo que se contesta. No es esa respuesta satisfactoria; pero
admitmosla, y supongamos que la madre ha fallecido, y
que el padre y los abuelos pertenecen . distintos seores.
,Por qu se ha de compeler al quefu dueo de la madre,
que crie, alimente y eduque los hijos de una esclava ya
difunta'? Porque es preciso.-Triste confesion, fe.
Pero se agrega que el dueo puede aprovechar los ser-
vicios del liberto hasta que llegue determinada edad. Es
decir, que el liberto queda de hecho en la condicion servil,
dependiendo del propietario que lo ms tarde posible en-
tienda aquel liombre que ya ha cumplido la edad en que
debe ser libre. Es decir, que mientras tanto, elliberlo ser
explotado, y se le obligar. trabajar reciamente, para in-
demniza.r al seor de todo cuanto ste juzgue que ha per-
dido. Es decir, que el dia en que el liberto se hace efectiva-
mente libre, se hallar tan estpido, tan embrutecido, tan
degradado, tan desmoralizado, como si hubiese de ser pero
ptuamente esclavo. Es decir, que la sociedad nada haga-
nado, despues de haber cometido todas aquellas injusticias,
y se hallar. expuesta los mismol:l riesgos inconvenientes
de la emancipacion directa.
El mtodo, por consigtente, me parece muy poco acer-
tado.
4.' CO'JlCIdw la libertad d todallal A6mfwtu pe tIUCa1&

3'77
f 'fII4d'I'U uelt&'DaI, flpUU f ~tenniMdo dia. E8te sis
tema envuelve el mismo incentivo al f1'J1ude, la misma in-
justicia, y los demu inconvenientes que acabo de aludir.
Es adems injusto, porque de hecho niega desconoce
en el va.ron los derechos que otorga la hembra, no ha-
biendo razon plausible, Beg1m la ley natural, para que 188
hembras, s610 por nacer tales , sean libres, y los varones,
s6lo por serlo, hayan de experimentar todas las miserias,
toda la cJegradacion, to~ las penalidades, toda la infamia
del estado de servidumbre.
Por otra parte, hay graves inconvenientes en esa me-
dida. En primer lugar, cuando la ley hace artificialmente
la hembra de una clase 6 gerarquia superior la del va-
ron, perteneciendo ambos una misma raza; cuando de
esa suerte se intenta alterar lo que ha hecho el Supremo
Criador del Universo, el resultado habr de ser que la hem-
bra, despreciando al varon, busque fuera de su raza la.
union que por naturaleza se halla inclinada; ~o cual equi-
valdria en la ley fomentar y procurar uniones illeitas,
contra la moral cristiana y un contra la conveniencia so-
cial, altamente interesada en la morigeracion de todas las
clases del Estado. Y en segundo )UgaI', si en un dia dado
todas las hembras han de ser libres, y la mayor parte de
los varones han de permanecer en la esclavitud, cmo se
criarn, alimentarn y educarn esos hijos, suponindose
que han de nacer de padres esclavos y de madres libres?
Si cada una de stas no tuviere ms q1te un hijo, la di1icul-
tad no seria tan grave, porque la madre podria trabajar
para ella y para su hijo; pero en la conocida fecundidad de
la mujer de origen africano, racional es pensar que mu-
chas llegarn dar luz un gran nmero de nifl.os.
iCmo atender las necesidades de stos'? Los padres 8'~~
318
mirian en perptua servidumbre, obligados trabaJar, n6
para SUB hijos, sino'para sus seores. Las madres se verian
obligadas cuidar . sUs hijos, . quienes no habian de de-
jar &bandonados; y por otra p&rte, siempre carecerian de
fuerzas bastantes para proporcionarse todos los recursos
necesarios para tan vastas atenciones. Las consecuenci&t
de todo esto, habrian de ser deplorables. La exposicion de
las criaturas, el infanticidio, la miseria con su ms repug-
nante aspecto, la inmoralidad, el crimen. H aqui . dnde
nos conduciria la determin~ion de que vengo hablando.
Bn vista .de tantos inconvenientes como se ofrecen, tanto
.en la emancipacion instantnea como en lo que se llama
emancipacion gradual, hay quienes piensan que nada ab-
solutamente debe 1).acerse en beneficio de los esclavos. Di-
cese que lo mejor es dejarlos entregados su suerte, im-
pidindose solamente nuevas importaciones, fin de que
con el tiempo vaya disminuyendo el nmero de siervos
basta la completa extincion de la esclavitud. Citase el ejem-
plo de Puerto-Rico, en cuya isla hay efectivamente pocos
esclavos, y la produccion depende del trabajo libre, que d
buenos resultados, sin embargo de estar combinado con
un sistema de cultivo atrasado. Es de~ir que, en sentir de
algunos, lo ms ~rtado es dar tiempo al tiempo, cruzar
los brazos, y mirar .impasiblemente la paulatina desapari-
cion, no tanto de la esclavitud como de los esclavos. Sin-
gular modo de entender el cumplimiento de deberes mo-
rales! Pilatos, lavndose las manos, crey quedar exonerado
de toda responsabilidad en la muerte del Justo; yen nues
tra poca hay quienes creen que no hacer nada por los
mervos, impedir solamente la inmigracion de bozales. es
todo cuanto los buenos principios reclaman.
Bsto es UD error. Preciso es advertir ante todo, que si se
,

379
deja intacta la institucion de la esclavitud; si no se iotro
ducen en e11& reformas tan grandes y radicales como las
que sean compatibles con 108 intereses materiales 'y mora-
les de toda 1& isla, y especial y sealadamente de la misma
poblacion escla.va., desde luego se dejar la puerta entor-
~a.da para que, de vez en cuando, siempre que se presente
una oportunidad favorable, se introduzca un eargamento
de bozales, confundindose inmediatamente los recien im-
portados con los dems que existan en la isla. AsIlo reco-
nocen los mismos que emiten aquella. opinion, supuesto
que piden se haga. imposible la nueVa inmigracion por me-
dio de leyes restrictivas y severas. Conforme estoy con
ellos en cuanto la promulga.cion de esas leyes; pero me
A.siste la firme persuasion de que mientras no exista una.
grave alteracion en las relaciones del seflor y del sirviente, .
la trata jam.'lse har imposible. Terribles son las leyes que
condenan y castigan los deijl.'l contrabandos,. y sin em-
bargo el contrabando existe y existir, aqu y en otros
paises, mientras los derechos fiscales excedan de su justo
nivel. No hay medio de evitar la conniveneia y la compli-
cidad; y cuando el contrabandista de negros, 6 de otro
cualquier comercio, tropiece inesperadamente con la hon-
radez y la moralidad, todavfa le quedarian recursos en la
proteccion que las masas del pueblo le dispensen para bur-
lar la vigilanci& de los empleados. Por consiguiente, es
intil pretender que s6lo por las nuevas leyes restrictivas
se ponga trmino al trfico; y as! desaparece toda la base
del edificio levantado por los que estiman que la esclavitud
8e extinguir por 8i misma. Nuevo alimento encontraria la
institucion de dia en dia; y con alguna diferencia, al cabo
de un siglo, subsistir!a la servidumbre en Cuba casi en el
mismo estado en que hoy se encuentr&..
380
t Pero adems, es imposible admitir la idea. de que deban
dejarse las cosas en la situacion en que actualmente se
hallan. Ya conocemos todos los. males morales y econmi-
oos que Be encierra.n en la institucion: ya conocemos todos
los deberes morales y todos los principios econmicos que
nos aconsejan y exigen el cambio. bY hemos de quedarnos
impasibles, frias espectadores de esos males, sin aplicar,
sin buscar siqlera remedio alguno'i Por trmino medio, en
cada ingenio de fabricar azcar, y despues de tomar en
cuenta los nacidos, se advierte una baja prdida anual
de un 2 ti. por 100, clculo del Sr. Poey queme ha pare-
cido excesivamente bajo. Y pudiendo salvar algunas vidas,
#,habremos de limitarnos presenciar el espectAculo de la
extincion paulatina de tod,os los esclavos'i No hay duda de
que correulgrimas ocasionadas por la injusticia: hay jus-
tos temores de que en C880S ms mnos raros, corra tamo
bien la sangre de una mane1'!" inicua: podemos impedirlo;
podemos por lo mnos mitigar esos dolores; 6Y nada ha-
bremos de hacer para ello?
Hay una iIl!Uensa poblaoion esclava, sumida en la igno-
rancia, privada del CQnocimiento de Dios, incitada por su
mismo estado la pereza, ,la vagancia, al hurto, la in-
moralidad y los dosrdenes: ~ada.haremos por sacarla
de esa lamentable situaeion'1 Los mismos propietarios, in-
clinados la indolencia, la disipacion, los excesos, por
ms que las virtudes de muchos los hayan retraido del
sendero de los vicios y delitos; los mismos propietarios que
moralmente se encuentran en una triste posicion, en que
tienen que infringir lqs preceptos de la ley natural, ,no
merecen que acudamos todos en su auxilio, y que em-
pleemos de buena fe cuantos esfuerzos estn nuestro al-
cance, para que se lixij.ien @ la culpa que sobre ellos pesa,
381
Y puedan hacer la reparacion que moralmente estn obli-
gados'i Por ltimo, i,no pesa sobre el Gobierno una respon-
sabilidad moral por lo que ha hecho, por lo que ha consen
tido, y por lo que en lo sucesivo puede hacer' #,Y de todo
esto habremos de prescindir'i i, Deberemos dejar las cosas
en el ~o en que se encuentran, hasta. que de por si se
extingan, 6 mejor dicho, hasta que.nosotros extingamos
los esclavos?
Mas el caso es que, adems de los intereses morales,
estn tambien interesados en el cambio los materialeR.
Dia tras dia, el trabajo y el capit&lse ven privados de su
justa remuneraoion: da tras dia, el capital va minorndose:
da tras da, nos vamos engolfando en un absurdo sistema
de trabajo rutinario, de deudas, de disipacion: da tras dia,
estamos empobreciendo nuestras tierras, agotando nues-
tros recursos, y prepi.ri.ndoD.OIl un porvenir sombrio y des-
consolador. #,Y nada.brem08j)a1'& conjurar la tempestad?
,Habremos de persistir en ese mismo s1Btema de rutma, de
indolencia, de imprevision, de despilfarro, de hipoteca Y
de tmbajo forzado'
No ciertamente. Si 10& medios indicados puala ema.J1'to
c1pacl<m ofrecen grave inconveDientes, no por eso debe-
remos dejar las 00!&8 en el estado en que 8e hall.,n. La re-
forma es necesaria, es urgente, como ya lo he demos1rado.
Es tambien inevitable, como se infiere del estado de la opio-
Dion pblica)aI18io8a de lJ.ePr. una'Bolucion acertada y
definitiva, en UDa cueetiou d tan4P'8V8 importancia:como
esta

, .,
'.
CAPTULO XXXI.

DBLMEJOR MEDIO DE LLEGAR AL ACIR1lTO.

Cmo conseguiremQB, pues, llegar esa decision acer


tada en tan inpo1Wnte ouestion ~ Muchos medios se han
ensa.yado para' dar libertad losesolaV08 sin perjuicios ,ni
inconveriientes pero hasta ahoranose ha adoptado por
completo el que me parece ms racional y prudente; dejar
la decisin en manos de los mismos propietarios de escla-
vos, interesndolO&prviamente~ y excitando su celo para
que busqwn~ un modo satisfactorio de resolver el dificil
problema. La' Oran BI.'etaacomprendi6 que esa era la
mejo~ siucidn de; la. dificultad.; pero: no supo DO quiso
estimular al intehto los colonos ingle88B. Ya hemos visto
CJUe de8d.e1823 se encarg' las legisllltW'88 coloniales que
procurasen aliviar la situacion de los esclavos, mejorar su
estado moral y prepararlos para la libertad; pero esto se
verificaba en circuDstancias en que los colonos se hallaban
excesivamente irritados contra las ideas abolicioniatas que
predominaban en Inglaterra, y que hablan hallado acogida
383
en el Parlamento, y un en el seno del mismo Gobierno
metropolitano: de suerte que el estado de la opinion entre
los propietarios no era entnces el ms conveniente para
secundar los jWltos prop6sitos del Gabinete britnico. Por
otra parte, quizs las formas de la expresada recomencla-
cion no fueron tan convenientemente escogidas como las
criticas circunstancias del caso aconsejaban.
Por fortuna, en la isla de Cuba no nos hallamos en cir-
cunstancias semejantes. No hay en la metrpoli, como
babia en Inglaterra, un partido que, con el nombre de
abolicionista, sea sistemtico mplacable enemigo del
propietario de esclavos. Esa odiosidad y antagonismo no
tienen acogida ni en los Cue~08 colegisladores ni en los
cOIllejos de la Corona; y por su parte los cubanos jams
mostrarian resiltencia las 6rdenes del Gobierno supremo,
mucho mnos en materia en que todos estamos ms 6 m-
nos persuadid08 de que tarde 6 temprano, de una manera
6 de otra, ser ine'Vitable variar el sistema de trabajo adop-
tado entre nosotros. Es, pues, seguro que si el Gobierno
metropolitano :6.ase de los cubanos 1& resolucion de la
cuestion, el pas en masa corresponderla dignamente ella
confianza, coadyuvando con resolncion y energa la con-
secucion de objeto tan racional y plausible.
Que ese l!lera el medio ms prudente de despejar la in~
c6gnita, es verdad que apenas necesita demostrarse. Es
indudable que hay necesidad de legislar sobre esta mate-
ria. 6Qui6n, pues, podr legislar con acierto" ,8eP el Go-
bierno metropolitano, que no conoce la euestion sino de
una manera tmper:6.ciarl),8ern los cubanos, que la conocen
intimamente en todos y cada' uno de sus pormenore8'
Desde lllego parece forzoso convenir en que los cubanos
lIOn ms compMente8 para ello; pero no quedar duda al-
3M
guna si se recuerda que por grandes que sean la respon-
sabilidad y el inters del Gobierno, son todava mueho
mayores 1& responsabilidad y el inters de los propie-
tarios, que ven comprometidos en 1& forma de la tran-
sieion su fortuna, l!U tranquilidad y reposo, la vida Y
honra de los serel!l que les son ms caros, y hasta 8U feli-
cidad eterna.
Toganse presentas todos los inconvenientes de 1& mtua-
mon. No es posible dejar las COIl88 como se. hallan: preciso,
inevitable es un cambio; pero en beneficio de la misma
poblacion esclava y de toda la comunidad, es necesario en-
contrar un Inedio de hacer la transicion sin graves perjui-
cios, ya que no ,con venta:l809 positivas: es necesaiio ir
alterando ms mnos rpidamente el sistema. de trabajo,
al mismo tiempo que la posicion individual de las clases
trabajadoras. Qu entiende de esto el Gobierno metropo-
litano' Los consejeros de la Corona, los diputados" Crtes
y los senadores del Reino, Aqu entienden de nuestros in-
genios de fabricar azcar, ni del trabajo de nuestros escla-
vos, ni de sus necesidades fisicas y moralea' Por mucha
"que sea su buena voluntad, i,cmo es posible que acierten
en una materi& desconocida para ellos"
Dirse tal vez que en la isla existen autoridades delega-
das, eon cuyo informe esiudi080 y concienzudo se lograr
el acierto apetecido; pero mucho temo que esas autoridades
tampoco conozcan fondo tan delicada cuestJ.on. Muchos
hombres nacidos en 1& isla, Yfamiliarizados desde la nies
con la esclavitud, carecen de los datos neeeaariol para apre-
ciar tod8a 188 dlcultade8 y.conocer y aprovechar todas las
clronnstanclas favorables Qe1 caso. ,Qu diremos, pues, de
autoridade., muy dignas y competentes para todo lo que
es de 110 incumbencia, pm'o que han dedicado l!U vicio 108
885
estudios y trabsjG6 de su eatrel'8, y que si alguna vez. han
f1isitado un ingenio ae-fabricar azcar, apenas han perma-
necido all co!18a horas" 'cortos dias'1
Dirse' asin1t8lDO qua las autoridades consultarn la'api-
nion de perSOnas ilustradas del p&is. Bsto desde luego el3
reconocer que el paises quien tiene competencia para re
solver la cuestiono Falta ~ber ai ser ms fcil llegar al
acierto consultando al{/1fllWa hombres ilustrados, 6 con-
sultando tomi el pais, con inclnsion de aquellos mismos
hombres.-Es casi seguro que el Gobierno pedirla informes
empleados superiores, abogadoft, hacendados acaudla.-
dos, comerciantes, e*e., que jJuetlMt tener conocimientotl '
Udric08, y un algunos 108 tendr.n. h88ta cierto punto yr(}-
tieos, sobre la materla;' pero qnesabrn todos ellos prcti--
ciunMl,te mnos qne muchos hacendados y hombres de
campo, quienesnQconsultarla el Gobierno. No es imposi.
ble que alguna peNona oscura 6 desconocida, y que tal vez
salgadeun'diStrito rural,'formnle el voto que merezcala
aceptacion general, lo mnos en lo que diga relacion con
la parte material d~la reforma.
No es- D1i nime Pretender que todos y cada uno de los
habttante8 de Ouba emitan BU juicio en lt. materia. Lo que
deseo es que cOn permiso, bo.jo la autoridad y oon irite~
vencion del GObierno, se celebre una convencion. que con
cUl'l'anb represeutJ.nte8 del pas debidamenteconvoca.d08
y elegid<1i.:J, pa1& que.deliberen acerca de la reforma, y some-
tanlIt 1& aprobaclon del Gobierno metTopolitano el result8.do
de BU diBcusion. La convencion nombrarla una comision de
BU BellO, enca'tgada de presentarle un plan general, pu"
diendO hacerse la comtsion las recomendaciones qu se
juzgaran convertientes. En su caso la eomision presentarla.
1m informe, ste se discutirla punto por punto con la amplio
t5
386
tud yel detenimiento neee88rio. y una 'Vez obtenido el voto
del pas, se someterla la saIlei)n .de la Corona.
Conveniente, tal vez~sedaquelaconv~n
eswviese l\utorizada para di8cutir y deliberar 'sobre otras
reformas, especialmente en lo relativo' nu.esVo sistema
rentislco. E~dent6 es que con las cargas que 8doalmente
pe88Jl sobre la industria en Cuba, la 8oUeJlacloa en la orga-
n.izacion del trab~o producir funestos reeult'ados. No con-
cibo ~ altel'acion eia aumento en los gastos, y.quiz sin
diBminucion en ~08 productos de dicha industria, de suerte
que ser' preciso disminuir tambien 118 contribuciones,
hoy exe.esivas, que se' exigen PQD el fisco.' Beta har
meoguar las entradu del Tesoro.; pero cuando se trtLta
del cumpUmien1o. de' debe~. mora1etl, 1& cuestion de re-
C&udar ,mayor menor eantidad es de muy secundaria
importancia, Peor :ser.ia que.. .lbs propietarios. !ioliciwan
indamni~ion por S08 prdidas, en, nrtud.de baber adqui
rido,esas propiedades la,sombra y. 008 w.autorizaeion
del Gobierno.
Ya se comprende que nO.pidosell 1acon~ion~
. blantAJ..para que obre y resuelva. 'PQJ"~ ,:ante 8i.. Sus d.eli-
bemcip~1 aclltrdos :habrian, de' IiPmeten& la' 8aDcl.an
de..la Ooro~a, 8in la cual. 1lO. seman .o'bligatomas; y el
Gobiel'J;)O.podria adems tomar las pl't'Caueiones que juz-
@'l!8e ~wniente, oomo :nombrar, para-que. _.8. ,la
60nve~n' eh representaoion suya, cierto IUlln&rQ . de
miembros, y un conferir la presidancia peJ:8ODa q\l~ le
inspu.e confianza. Por mi parte. '1eria con .gu.st(J en}a
presidencia de la aaambWs al. R. Qbispo.de ]a. Habana
al M. H. ArZobispo de Cuba., as! 00JJ10 la ~8t6neia de otras
digoid&d~ eolemBticas, CliYO voto seria $ltame.n~ acepta
ble en Cltel\tion tan estrechamente ligRd.a con otros deberee
38'1
moraiee. llo,qae seria ide deBer en alto grado es que eo
cuanto la designacion de los del6g&dos que hubieeen de
repl'eSlllJil4ar al pais, tuvieran 108 cubanos completa libertad
de nombrar -los que juzgaran ms dignos, Bin pl"e8ion y sin
candidaturas oficiales.
. De esta. suerte el pais emitira un voto aeenado 80bre la
gran reforma, cODSiguindose as1 dos resultados eminente~
mente favorables~ En primer lugar no se acordarla sino lo
mejor, lo ms jnsto, equitativo y conveniente. Yen segundo
lugar la medida lleva~ COn2igo una gran fuerza moral,
un prestigio irresistible que la baria aceptable pa1'& todos.
Este es uno de 108 ms poderosos motivos en que ~e fundo
pala daear se:COIU!lwte la vnluntaddel pais. Si 188 perso-
nas ms CaracterizM88 entre nosotros emitiesen particu-
larmente uD informe al Gobierno, ell probable que nQ
logn.ri&n ta~ fcil~en1e el acierto, como se obteudria con
el CODCUl'8O de ~o8:1oB representantes de 1& isla. De la
diicusion, del mtno cambio de ideas, suelen salir 118 de--
terminacione& acertadas. ~ro aparte de ello, es seguro
que 'la difllpOllicion del Gobierno, fundada en informes iDdi-
~iduales, JlO alt.llUlCaria el prestigio, ni producira la oon-
viccion, .nimrtiri.a todos: 108 efectos saludables del voto
que pronunciaran los delegados de los cubanos. En este
ltimo C880, la critica no se atreveria hacer dnd~a.la
justiciBd.e la determin&clon. En el primero, las rdenes del
Gobierno serian acatadas .y quizs obedecidas; pero sin
entusiasmO,. sin espontaneidad, sin ms inters por el buen
xito ,de la IIledida,. q~e el temor de incurrir en penas si Be
infringe la di8pol\ieion legal. Si hubiese oportunidad de vio-
laJla:siD' inc\1rrir' en responsabilidad, tal vez se violaria
efeetiva~Dte ,sin escrpulo alguno. El e8'oismp 'y. el iote
rs: 800DSejarian el desprecio de leyes emanadas directa~
388
mente ,del Gobierno, sin deliberacion ni eoncutr8lleia de
1000!repre8entantes del pas.
La fiel observancia de las medidaa que. se adopten no
depende entermente de los agentes i;le la autoridad, sino
tambien de la voluntad de 108 propietarios. La 1mDaicion
no debe ser violenta. Preciso es que, gradualmente vaya
verificndose, y para. ello es preci8(Lcooimoonel' buen
auxilio de los dueos de esclaV08. Por virtud 'del cambio,
no solamente ha de variarse el siBiema de eultivo en nues-
trasfincas, sino que tod08 la mayor parte. de 108 siervos
deben ad<;,uirir ciertos-hbitos de, inclustra, que les permi
tan emprender por 8U enenta y .ri~ UD nnevo: gnero de
vida. Sin lo uno y sin lo .otro, la transi.oioIl produoir efec-
tos desastrosos. Por desgracia no podemos' cOllt&r en loa
primeros tiempos con el apoyo fte la 'pobladon esolan,
hoy sumida en el mayor gr8do de ,estupideg J' embruteci-
miento. Si nos faltara., pu.es, el auxilio: de 108 negros, no
debemos' 'prescindir del de 108 iblImOO8; 'EI indiapensable
que stos tomen inters y empeo8D el cambio', desper-
tDd.oee su celo y otorgndosels pattieipaeion ~recta en
la discusion y:deliberaciOn de la Bectid&l Ida mportimtB Y
trascendental para el bienes.i p1'88etlil'l'Y'fuiuJio, moral y
material de la isla.-Da otro modo, me inclino .~ qu.e
por justa., equitativa y buena que sea 18. relSofu.cion del Go-
bierno, ,no tendr en su abono el preBngio, ni alci.nzaio el
buell'~to que son de apetecerse.
Recurdese io que ocurri6 con motivQ de,1& aboCon de .
la trata.. La ley se dict, se repiti, y. en Iury f1eeueutes
oca.sonea se record6 por el Gobierno metropOlitan<l; pero
slo aparentemente Be cumpli. Era preciBoqne 108- hW
tantea del pas le hbiesen prestado decidido' apoyo; mas
108 contrab6ndistas efl!,n qDienes -lo conaegnian. 8l el-pafl
889
hubise obteoido pe.rticipa.ciQn en la promnJ.gacion de la
leYi'ili el celo ~e los habitantes de'Cuba se hubiese desper-
tado en favor 00,108 derechos'de 111. humanidad, 'el resul-
Wio seguramente habria 'sido divel'Bo. Hay, en efucto~
meepias.que DO llegan . hacerse eficaces, pOI' jUBtM Y
bnenas que' sean, 'si el pueblo nO toma con empe:ao la re-
solucioI1 de cup1pJirl88~ A ,eltBcla8e pertenece la abolicion
deJa trata:' eli&'tQ.mbi.enp~eeelareforma que debe-
II10S'badel pal'iL cambiar llueBtto sistema de trabajo, y para
convertir en' hombJ!e8,indQstrioaos, morigerados' y tiles a
la ~', .:~ S6Jle8,'des~Dtundosque hoy se 'haJlan
iWnid08 ~,la abyoocion,y en la infamia. No 'desprecieniOlf
1&8 lecciooes de :)j.experienoia, y en el espejo de 10 que
~urri0con la ,ma, veremos retratado el porvenir'de cual-
qier& medidaiqu@.oo tenga en 8U abono el premgkl OOD-
siguiente . Ja intervencion de los habitantes de Cuba en
Nl ~u8ion:,~eliperaeion.
Ne falta" quren' reohace como peligroso elmedior que
pr~. Dirse que el pais no tiene derechos politicos, y
flue eBa:dllQusiOtl y ~8&8 novedades producirn esperanzas
Wl ~~cho ,de algun08:esela.voil que se penetren de lo que
Be proyeew.. Tratndose del cumplimiento de un deber mo-
ral en que ea~ ta.m.bien in~esada.la conveniencia del pas,
no p..rece que:deba sacarse la euestion de su verdadero
terreno, 'p8r& 'llevula al de la1l miserias, celos, rivalidades,
ap~iones y.fiemore& ridiculos. Es no cierto que la cu~
ijon, es- muy ;grave, y muy 9fcilllIUe801ucien'? ,1,E8 no
ci,ertQ qUEl;W Gobierno metropolitano careee de los datos y
antecedeates:neoeaariospara apreciarla debidamente'l bEs 6
no ciertp,.que slo en,}oa,cub&noa se encuentran los conoc,..
mientos de pormenores y detalles, indispensables par.lo-
fP'l~rJal:aeQJl6Wf:~'<llOICierto,que por, elMlS:lJlotivos los
890
cbe.iloluern 10& nicos que podrn eneontrar el medio de
obtener una reaoluciou 88tisfactoria~' en n1a~ria tan vital
importante'? ES no cierto que sin d&r los CUban08 pr-
ticipaclon directa. en la dscusion de 1& relorma DO 8e con-
SP,guirn el coneurso, la buena voluntad y el'acendi'ado
empeo de los habitanies de Cuba en t'aeilitar el' buen ki10
de la transieion? &Es no ciertn, en tin~ ,q'Qll por fuda& estas
Y otraB razones es altBmenteapetecible, eo'VeIlielfie y A.UQ
indUpensable, fiar de los cubanos la resoluctan, del difieill
simo problema? Pues siendo ui,te6mo ha,detacil&taeante
la considel"Mion de que no 'by dreehos potiticos i en el p&is,
y de que puedeu deaperta:rse eBperanZaa ~rialguD08 escla-
TOS" &Acaso habremos de renunciar la 'idea ,de eoDsegnir
el cumplimiento de nuestros deberes mbrale de' ia tkriclI
manera que habr de proporcionamos el acierto ape..
tecidd?
Por lo dems, los derechos pol1tcoB, que 'jamb debieron
negarse los cubanos, pueden otorgtl'leles 'sin inconve-
niente alguno, y un parece incuestionable 18'necesidBd dQ
que se les otorguen, si Be considera que m. reforma de la
esclavitud, 8610 por ellos habri. de 1lacerst1 '<te una me.Dera
satisftl.ctoria.-Y en cuanto laS esperanzas que no, se
quie..~m daspei'ta.ren el pecho de 10R esolaVOB, se equivocan
mucho los que sponen que estn: comple't8mente dormidas.
Por lo mnos es un grave error'clee\' 'que'de otro'modo,
eB10 es, sin discusiones, jams y por mngun motivo se des-
pertarian.-Ya se comprende que el mejor medio de acallar
d..eseos es bUSClU' con ahinco y resoluelon, y lltla vez en-
contrado, poner en ejecueion, un plan aoet'tado 'pa;r& extir-
par un mal grave que toda la 90Ciedad cubana e8ii Cau-
B&.cio' iumeI808 dal1os;
" No dsoigamos, pues, la foz d8la:co1cieDola~ -Bata U08
..

391
indica el camino en que debemos entrar, yes preciso pres-
cindir de todo lo que puede servirnos de obstAculo.-Ay de
108 que por consideraciones trivia.les se hacen sordos los
clamores de la. conciencial

..
': , ",
: I

"" I .

, ir;

., ;:

,;
,

Ir,

'J
l'

CAPTULO XXXII.

LA BVOLUCION.

Pero &pueden encontrarse medios de lograr la transicion


Bin los inconvenientes sealados' La esclavitud es un mal
moral, al paso que un mal econmico; pero la manumision
instantnea, ljOB de bienes, acarreara perjuicios, y ya
hemos visto tambien que otras medidas, encaminadas
proporcionar gradualmente la emancipaclon, estn igual-
mente sujetas graves inconvenientes. Por ltim, creo
altamente censurable, en 10 moral, en 10 econmico y en
10 politico, toda idea de dejar las COB8.S en el estado actual.
&Qu hacer, pues, en medio de tal perplejidad? ,Ser da-
ble encontrar la solucion de la dificultad'? iEl vato del pas,
en su caso, podria consultarse, con probabilidades de ob-
tenerse contestacion satisfactoriaYiHallarian los cubanos
la manera de desatar el nudo sin cortarlo'1 Lo que no con-
siguieron los ingleses y franceses, pesar de cua.ntas pre-
cauciones adoptaron, pesar del tiempo que invirtieron
y de los preparativos qu hicieron para realizar una re-
393
forma que siempre result deaastro8a, estar al alcance
de 1m cubanos't
Creo que si aprovechamos las l8QC~On8S de la historia,
podremos ~U..r medioll de realizar una verdadera evolu-
cion, .sin grandes sacudimientos, sin catstrofe, y un casi
sin poner en riesgo grave el presente, y mucho mn08 el
porvenir de la fila.. Voy e~liqar mis ideas sobre este
punto, con la DBturaltimid~zde-quien~onoce que, no
la opinion de un hombre, aino la de todQ el pais, es la que
debe consultarse para evitar la terrible calamidad que
todos amenMa.
La esclavitud conocida en el Antiguo Mundo se ex.tin~
gui con el. in1lujo de la pred.cacion cris:ti&na, Y COn la
introduccion de un nusv,o rden de cosas, tanto en lo eco-
nmico como en lo politico, 6 si 86 quiere en lo l!IOCial. El
siervooomp.rendi ~ue el trabajo estlDa obligaciotl impe-
riosa y uua, fuente de placeres l1citoS; y loe seforee S8 per-
madieron de qutl el amor al projimo es un precepto divino
aplicablew.mbien los esclavos, oonveDCind086 alBn de
que'mientras mayOl' 8it1mulp enoQntr'ase el trabajador en
su inters propio, mayor seria la ,produccioD, y mayoreg
las ganancias del capital. De esta. suerte la cosa, la especie
de bruto llamado sirio, se convirti en lf/l"Do atlscrt,to ti
la g1Ua; ste en colono fJ1XIIl'cwo (colonua .pariiari&); ste
~n '(Juallo; y sie, en fin, en ct'letadano sbdito, en hom-
bre libre, capaz de OOd08 1Qs. derechos asi civiles como
polltic08.
Cosi lo mismo 86 advierte en Amrica respecto de los
indios. Loe fru.iles de Santo DOID.llgo y otras religiones
emprendieron con celo y eficacia la ensefanza y la mori-
geracion die lo" indfgen~; y COI). el tiempo un nueva r-
den. ~oMmioo y .~l p~porciuD gradualmoote .nn
394
cambio en el estado de cosas introducldo en los primerol:l
dias del descubrimiento. Si entnces el indgena fue redu-
cido de hecho; y llun de derecho en 'ciertos eaSos, le. coh-
dicion semi! el Bervieio pl"8Onal qued luego ~ujeto
considerableS restricciones,' limItandrnle ltimamente
una cuota peeuniaria y e.l tributo de mita, hasta que al fin
tu por completO ~ abolido, tanto por las Crtes generales
del Reino en 1811 y 1812, 'eom por los gobiernos 'soMra-
nos independientes que se cOnstituyeron en 'le.' Amrica
continental eape.Mla.
Vemos, pues, que esos cambios no fueron 'repentinos , y
que slo sea.lcantaron con el in!ujo de' la' Pl'ooicacion
evanglica'por'un lado, y'por ()tro en ime. b.l1~raeion no-
table 'en la vida econmico; d los pueblos; , , ,
Si ahora volvemos 1& vista los paises en'que selui. en..;
sayado la emancipRCion por medios puramente legales,
por el imperio nico y exclusivo de la ley, y Binque la ley
buscase el apoyo del cristianismo, ni propeB.dfesen di.rec-
tamente &. la creaeion de un nuevo rden econmico; si
advertimos que' e808 ensayos, donde la poblacion sclava
ha sido numerosa, han producido estragsy , trastmri08;
racional 'es p~near que no debe; aeometel'8e la aniesgada
empresa de la transicion, Sin contar con los elementos que
1:8n buen' efecto produjeron en otras ocasiones, y cuya falta
se ha hecho sentir en-el Sur de los H!3tad08 Unidos, y en
las coloni88 britnicas y franeeB&S, de una: manera lamen-
table.
Es decir, que para conseguir una verdadera evolucion,
debemos procurar dos objetos esenciales: 1.0 Morigerar
la numerosa pob1a:cion esclava. para impedir que caiga en
los desrdenes y en 10B vicios: 2. 0 Alterar el rden econ-
mico que entre n080trosimpera; .. fin de ilifndir en el


89S
negro emor al trabajo, hbitos de induatrla y estimulo para
la producmon: ' ' , .. ,'
No le ha~de ,inferir de esto q-6 eer preciso el traSCUl"8O
d~ muchos siglos puS que. el DegI'O e8ten aptitud de dla.
frutar de SIl'libertad, asi como en el Antiguo' Mundo loa
siervos Y'en' Amrica. los indigenas no llegaron obtene7
6SO$ benefleiossiBo despues de larguisimotiempo. Sise

pretendiera la elevacion social del negro hasta. dejarlO


oompatamerite:al mvel del blanco,: 88 cllJir() 'que ese resul-
tado- nD Be eobsegu!ria sino al cabo de siglos, obando la
etfiIizacion,hubiese'penetredo mM profundaniente e"laa
razas ClIiuoiica y africana.. Pero no es eso. -lO que 118 solicita.
Fuera de .liganos que se 'dejan gtliIa' por un .elego fMIa-
tismo, todiJe estamos; eulm68 cuAl mn08, persuadidos de
que 'la- ig!U.ldad de derechos no implica la igualdad' de
oondicion, como 'tampoco la igUaldad tlsiea~ la igualdad
intel6Ctuel, .etc. Lo'que:de8e8.mos de momento es libertar
al negm deja Op!eBion de- la esclavitud Y'cOloCarlo en ufta
PQ8ioion enl qne pueda bastarse si milmo, sin poner en
riesgo SUB propios intereses, su felicidad individual, y on-
juntamen,te la felieidad y Iba intereses de la sociedad. Para
esto, y en el estado de 4J,delanto yculhlra que ya hemos
alCJLU&do, ,D() se necesitari'8n 'duda tantos afios; eomo
probab1eJDellte. tampoco 8e'hubieraD necesitado pa.ra ese
8010 intento en la Edad Medhi.,' peear de que las guel'1'a8
ton eliniiel daban nuevo alimento . 18 servidmnbre y .
peiMrde,que esa iristituclon se hallaba profundamente ar-
raigada y exiien8amente esparcida por el mundo entero.' se
trata deliberiarit. mllio millon de eselsV08: 1'a escla;ntud
y no exiisie en 1& Amrica del Norte: ,estt de8pl'estigiM,3
ferade:8i8s iBlaBy imn;eotrenOBOtroi!lmi8mos; y si p8.l'8
faciUtBi' la.8DI&I1ipacion, de cmo mdorieligota, debemos
396
Oer necesarios el '8opoyo de 1& enseanza, religiosa y el de
prudentes medios econmicOB, no por eso hay motivos para
temer que la transioioD se demore intei'mini1.blemente.-En
mi ('..ancepto, slo se d ~ el tiempo ab80llltamente
necesalliO' para que el negro llegue. conocer l . verd8d.es
esenciales de nuestra santa religion, y ,. persuadirse de
que es ~rs .suyo trabajar pa.ra atender. .sus' propias
Meeiidades. ,.
. Asi, pues; 8i los negr.os pudieran pasar de la 8el"Yidum-
bre "la ,libertad 'sin lastimar en el trnsito, el actual ap81-
rato de rden' social, no habria, ~rioio que debiet'a
astalD&l'Se supel'i<lr ,. semejante resultado. La-difioultad. por
tanto constate en encontrar urttnedio que asegure. 1& ex-
tiDcion de la esclavitud . 1& .mayOf' ~Idad p08ible, y qu8
proporeioo.e dNfk akorlJ, .los,esoi&vos 'in8tan*eo alivio
en 8US Uliserias y degrMacion, sin acarrear ningmio de
los .males que ya se ha aludido.' Procurm05, pues, ~1l8
car e86 DlMio, huyendo de imitM el ejemplo que nos die~
ron otros paises, en que fu tan desastto8& la emanoipacion
de 108 siervos;
Vem06que en rigor en las colonias brit&Ilt.88 y Irau~
8&8-8El <li libEtrtad lOfl 88cla.voe;Per al.mismo tiempo'se
in~t dejarlos di AlAQ. reducidol 1& servidw;nbre,. aun-
que como medida pura.mente temporal. Pero.la ellperiencia
demQf:Jtr entnPeB que ~a..libartad con restricciones, con
trabas y 8ujeciones ~tnejante8 . 1& esclavitud, no surte el
efecto apetecido: .~~sbien,provOC&laimp&Oien~iajexcita
romper todpfNno; y tras'consigo:la licencia, esamisna
licencia qu,e se quiso poner coto.. BnsayemOfl, ilU8S; u11
Mi~Dla raeionalmente opn~1b al qUB k.lm: malUt frutos ha
producido. Ya. que 1& libertad-OOIl'reM~es. ha sido de
todo punto.perjuaicial " tod8s las olses' de. la soeiedad; de-

..
S9'7
jemosla esclaTitud 'llmniul, pero teviatiendola de 'tantas
eoncemones, limi1ando ental manera los derechos:.dels&-
flor, Y amPliando' tan extensamente lO del siervo, que
ste desde luego goCe de tl'>da8 bis franquiciaS de que en
medio de 8u~ igIwraneis pudiera goiar sin perjuicio propio.
Hagtmoslo libre d81JecluJ, aunque esclavo tl6 def'eclw, para
lo que actualmente puede esperarse de l. Y no nos arre-
dren 108 nombres: bU8qUem08los hecli08 procuremos ha-
cer.el bien, yno llevemos 18.8 cosaahasta,el extremo de
que,en pbsequio al ciego fanat8mo,quM'espeto en cuanto
es' resPeQl.ble, vayamos ocasionar males graves, aun la
millma clase cuya 'suerte queremos mejorar. La lifJwtarl
con tN,;aa ha resultado perjudicial: veamos si Be logra el
objeto apetecido por medio de l~escltt1'itlUlconconcuiones.
lJ Demos al escla.vo todos los derechos de que pueda gozar

sin iDCOnvenienfes para si miemo. ProporcioI1mosle edu-:.


bat.in;; infundamos en l espl'itu de indT18tria elevrnoslo,
sin que l mismo Be aperciba de ello, ida categora de
1uJmbre, .ntle8 de 'h,8cerlo 1uJtIJfJr6 lilWe,' .franquemosle por
fin 1M pueM81s, p"ra que l, lIlismo @alga; si lo mereCe, de la
limitada &enidud.bre 'en que por corto' tiempo habr. de
permanecer; pelo :10'1' ak",ci dejm081e el nombre-de el:JClavo,
que.6!'uns'gBranta eficaz deq\l8 no' Be perturba.r. traba
jaudo, y de que llegari. adquirir moralidad: y .habitos de
ipd118trUt.; Nada omit1t.m'OA que realmente ceda en beneficio
lIO.yo: es ~eber nuestro; es cOnveniencia nuestra; Pero sin
educarlo, sin prepvarlo,sin darle medias y posibilidad de
enconttar la: verdadera felicidad en el 'mundo desconocido
a que va a 18llZ8rile, no le retiremos nuestro leal y einC6ro
apoyo.
Pero,c6mo. eoneeguir todo eato~Ya lo dije anteriormente:
morigerando al esclavo infundindole hbitos de .indus-
398
tria. &Cmo mQrlgerall1o~ Por medio de la ill6tl'tlooionreli-
gima que le ha de eIl8ear 80S deberes moralea, meulcn-
dole horror al vicioj Ya,nlor la virtud y al trablsjo. &CIM
infuDqirla hbitos.de industria" Dando entrada: . ~ nuevo
rden econmico. que redunde en utilidad, as del capital
como del tl'abajo.-I;Y cmo llegar al uno y al otro resul-
tado' Vemoslo. ,
La instniccion religiosa, tal como la dispnso 1& Cdula
de 31 de Mayo de 1789, es irrealizable. Delirio es pl'U!Jnder
que todos los dueos de prdios. rstieos tengan eapellanes
que cuiden del ~ervicio divino en las finClUl. No~l08
propietariQ8 poseen medios de hacer frent8 Imej8ntes
gas~s: no todos veran con gt18tl) . perseDu enraaa .en
eI.seDO desus.fanlilias; y si ~w babriade aaarrearchoqnes
y con1li.ctos, el dai10 de la medida seria tal velsuperi91! al
bien que se buscase. Pero sin necesidad de detenerme en
estas consideraciones, basta ~ner presen~1& imposibilidad
de encontrar Dlil sacerdotes que ~ 10 mnos se ll8Cetlitl'-
ran paJ:a el intento. Noh8.y, pues, que peIl8al'en eBo.
Pero la DBu-uccionpuede eonsegulrse por medio.demi-
siones, esto es, del miamo modo que la btnvieron ~ indi
genas de A.mriC8, y un los primel'08 cristiall08.Bnwe-lOl
Padres de.laOQmpafa de Jess, los csclpulos' de.Ban JOI
de CalBWlZ, los hijos de San Vicente de Paul,.los espa.rcidocl
restos de nuestras suprimida.9 .congreg'licionea Peligiosas, y
en el clero secular, encontl'arian 8eg11l'81llente los Prelados
de la isla cincuenta BMerdotes que 8e ~ dar una
blision perenDe, constante, inc8D8able, p8Bandode fi1tC& en
fiooa., y predicando en todas la palabra divina., con uncion
apostlica y con celo inagotable por el bien de las a1m~.
Cincuenta saceniotes, no tanto dotadoe de emiJ't!ell.te$ reeUl'-
8Cl8 oratoriO!" como M.esa caridad evaJgli~j_Que siempre
399
ha encontrado el medio de conmover el corazon y de per-
suadir el nimo: cincuenta sacerdotes dedicados nica y
e:xlClusinmente . este augusto nriniSterio, 8in tregU. ni
deseanso,.pod.rian combinar sustra&ajos de.modo quecada
finca agrioole. :recibielle con frecuencia la santa misiono Si
la visi~ no pudiera hacerse sino una vez cada tres, cada
seis mesee, no dejarian de ser por eso abundantes los fru-
tos que se obtuvieran. ~o se perdeJia. la precioaa semilla.
Nunca fructifica sta tanto como en los corazones seneillos,
~j~n08 de presuncion'y arrogancia; pero Bobre todo, nunca
est. tan prediflpuesto el hombre admitir los saludables
consuelos de la religiQn, como cuando se halla agobiado
por la. d.elJgracia. Esa es la mejOl' oportunidad de e.preciar
en toda 8U importancia, en toda 8U extension, aquella 8U-
blilne mxim,a de 1& enseanza evanglica: bie,naventu-
radoslos que lloran, porque ellos :seJ.i.n cousolados. De
esperar .es,. pues, que, en gente tan sencilla, en gente tan
desventurada ~omp los esclavos de nu~ camp.os, caiga
la pale.bra d~ Dios como blsamo consolador que cicatrice
las ~, re&igere el nimo y d fuerzas al infortunado
p8.ra empren~r un nuevo camino, apoyndose en el cono-
.c~tD dEt 8~.e8enciales debere8.
y n() entre esclavos solamente se cosecharn tan gran-
des bienes. Loa .que residan habitualmente, se encuen-
tren teznporalmente en sus &088, asistirn algnna que
otra. VQfo: la. misiono Si no ellos, 10il administradores, em-
pleed~ y operariQs blancqs, esos ~ayora.les ms crueles
que las mismas fieras, sern tambien atraidos por 1& nove-
dad, por.instinw, y quizs al fin por slmpa& y conviccion.
TrJ vez une. lgrima deslizndose por la mejilla de un po-
bre neg:ro;aca.so anafraae pronunciada por el ministro del
,&ltisimo; lleguen despertar en alguno ese acusador ter-
400
rible que llamamos remordimiento. Y ent6noes el hombre
ser. gtro hombre, y ste ganar con el cambio, y ganar
tambien con;lla. sociedad entera. Lo que puede asegurarse
es que; por muchos que sean los que se esperen, mayores
sern todava los beneficios que se alcancen por medio de
las misiones, como asi 138 ha demoBVado por una experien-
cia satisfactoria en oros pueblos y ot1"8.8 circunstancias,
que ofrecian mayores dificultades de las que entre nosotros
habrn de hallarse.
Los gNtt08" de esas mtsiones deberian satisfacerse total,
mplia y generosamente por el Estado, 11n de evitar un
nuevo recargo de contribuciones directas que quizs ale-
garla algun hacendado: autorizndose los prelados para
girar contra el Tesoro todo lo que para servicio tan esen-
cial importante fuese necesario. De esa suerte, los misio-
neros no slo atenderian sus precisos gastos, sino que
repartirian, cuando lo juzgasen oportuno, limosnas do-
nativos, ya en premio ,de algunas virtudes, ya para reme-
diar miBe1'ias. Por lo dems, seria precisO que tuviesen
toda la prudencia nece8ari.a. para no mezclarse jams en
188 relaciones domsticas de seftor y siervo, parano contri-
buir que directa 6 indirectamente se relajen 108 vinculos
de disr.ipllna. que la ley civil ha establecido, para no echar
en olvido que su nico objeto ha de ~r lOOralizar al negro
y ense1arle las verdades inefables de nuestra santa religion.
Supongo que la eleooion recaer. en personas revestidas de
cuantas dotes son de apetecers~. As, pues, cuando 108 ha-
candados vean que ningun perjuicio se les sigue; cuando
por el contrarro se persuadan de que cada una de esas Wd
tas aumenta. el poder productOr 'de la do1aeion, di8minu-
yendo las tendencias desmoralizadoras y destructoras del
estdo de esclavitud, es I'leg11ro que Be acogel'n con agrado
401
Yreconocimiento los mimstros del Dios de las altura9,
en las ocasiones en que vayan los predios rsticos des-
empear su mision.-Qued~rn sin duda completos los
efectos de tan saludable obra, si los propietarios, que pue-
den hacerlo, proporcionan el culto divino sus esclavos,
y si todos introducen en .sus dotaciones las prcticas
religiosas que estn en los limites de la posibilidad, y por
lo mnos las oraciones ordinarias de los fieles.
En cuanto la alteracion del actual 6rden econ6mico,
todo hacendado entendido est ciertamente acorde en la
conveniencia de verificar un cambio en la manera de ser
de nuestro cultivo. Por qu, pues, no se verifica'? Porque
el sistema rutinario demanda al parecer mnos esfuerzos
qne otro cualquiera: porque los hacendadoa, conformes en
que ha de hacerse algo nuevo, no saben todava . punto
fijo lo que habr. de hacerse: porque ya nos hemos habi-
tuado . que todo lo haga el Gobierno; en todas materias:
porque en este asunto nada podr en verdad conseguirse,
sin decidido apoyo por parte del Gobierno; yen fin, porque
ninguno quisiera ser el primero, sino echar sobre el vecino
los riesgos inconvenientes de la reforma, reserva de
que, si sta produce buenos frutos, cada uno de los que
rehuyeron lo adverso, se apresure solicito y ufano . gozar
de lo favorable. Tan profundamente egoista es el corazon
4umano, un en las ms elevadas gerarquias sociales!
Debo exceptuar, sin embargo, algunos que ya han en- I

sayado en sus ingenios mejoras muy notables, como el


arado de vapor, las colonias aparceras, y otras novedades
plausibles. Todo esto, empero, ha tenido ms visos de expe-
rimento que de establecimiento definitivo, y por otra parte
nada de ello tiende resueltamente asatisfacer la ms apre-
miante necesidad de Cuba. La di1iculta~ del caso no con-
26
siste meramente en saber si puec1J eliminarse 6 suprimirse
el trabajo del negro; porque un despues de llegar ese
resultado, siempre quedaria en la isla de Cuba medio mi-
llon de hombres, los cuales y su descendencia seria
preciso proveer de alimentos, impidindoles adems per-
turbar la tranquilidad pblica.. Qu harlam08 con ellos' O
mejor dicho: qu haran ellos con nosotros~ El problema
es, pues, descubrir de qu modo podremos aprovechar el
trabajo de los esclavos, preparndolos para la libertad, Y
emancipndolos en un tiempo breve, sin que la industria
se resienta. ,Se ha hecho algo en ese sentido? Nada abso-
lutamente. l,Es posible hacer algo? Indudablemente. tQu
habremos de hacer, pues?
Partiendo del principio de que est ya introducido entre
nosotros el cultivo en grande escala, cuyo instantneo
abandono causaria la prdida de muy gruesos capitales:
partiendo tambien del concepto de que en cada predio rs-
tico hay ya cierto nmero de negros que colstituyen su
dotacion, entiendo que el primer paso que debe darse en
busca de la reforma, es la adopcion del sistema de tareas.
Cada hacendado sabe cul es el trabajo minimo, cul el
medio y cul el mximo que pueden desempefiar los es-
clavos, no precisamente en un dia dado, sino en una larga
y sucesiva serie de das. Todos los esclavos que no hacen
habitualmente ms que el trabajo mnimo, deberian com:-
prenderse en la tarea 6 clase 1..; y respectivamente en
la 2. y en la 3., los que ejecutan el.medio y el mximo.
Todo esto es en extremo sencillo.
Pero la esclavitud suprime en el siervo el estimulo del
inters, y en su lugar ha sido preciso sustituir el del cas-
tigo, que es odioso y repugnante, y no reemplaza com-
pletamente al primero. ,Qu haremos, pues, para impedir
403
que sin necesidad del terror, los esclavos de la.s clases 2.
Y3. se limiten ir trabajar lo mismo que los de 1..~ Provo-
car el estimulo del inters: dar al de 2. una remuneracion
por su mayor produccion sobre el de 1..; y dar al de 3..
una reproduccion por su m~yor produccion sobre el de 2.
Ma.s desde el momento en que acudimos al estimulo del .
inters para excitar al trabajo los esclavos de 2. Y 3."
clase, no veo por qu hayamos de excluir aquel propio es-
timulo respecto del siervo de 1." cla.se, ya para evitar que
trabaje, un mnos del minimum admitido, ya para pro-
vocarlo que se iguale al de 2. De esta suerte tendremos
que aceptar como consecuencia del sistema de taretU la
medida. del salario en cada una de las tres clases de es-
clavos.
Asi entrarn en fcil y natural combinacion la tarea y
el salario, bases principales del nuevo 6rden e~on6mico
que debe reemplazar al actual j dndose al esclavo inters
y estimulo para el trabajo, hacindole adquirir aficion la
industria, y excitndolo de la nica manera posible que
emplee todos sus recursos y aplique tods sus fuerzas la
mayor y mejor produccion. As! se podr ir adoptando gra- \

dualmente el sistema de cultivo intensivo con exclusion


del extensivo. As, tanto el propietario como el esclavo, se
prepararn insensiblemente, ca.si sin advertirlo, para ocu-
par la nueva posicion que les corresponder relativamente,
el da en que deba darse ya por hecha la emancipacion
general.
Ma.s no hay que hacerse ilusiones. No es de esperarse
que desde luego, y s610 merced la tarea y al salario, se
logren producciOJ',Jes cuantiosa.s y beneficios inmensos.
Probable es, 6 por lo mnos posible, que en los primeros
tiempos el negro, acostumbrado mirar con aversion la
404
idea del trabajo, sienta poca inclinacion continuar tra-
bajando como hasta ahora. La produccion se disminuir
ent6nces, y si al mismo tiempo se aumentan los gastos con
los salarios, los resultados momentneos habrn de apa-
recer desastrosos. Ms adelante presentar algunas obser-
vaciones que se me ocurren en alivio del hacendado, que
asi se encontraria en una situacion embarazosa, dificil y
casi insostenible; pero por lo pronto dir que lo peor de
todo sera la impaciencia. El propietario que est habituado
tumbar y sembrar en un ao, y recoger pinges cose-
. chas en el siguiente, proceder con poco tino si se des-
anima y desmaya, al contemplar el instantneo efecto de
aquella alteracion. Es preciso dejar que las cosas sigan su
curso natural. Una transicion de esta especie no puede
operar con buen xito, sino por medio del tiempo y de
otras circunstancias favorables; pero es seguro que ms
mnos pronto se lograr el resultado apetecido.
Por lo dems, la concesion de salario no debe ser mez-
quina ilusoria, sino tan mplia como lo permitan las cir-
cunstancias en que la industria del hacendado se encuentre;
de manera que con economa y frugalidad el esclavo pueda
con su mismo salario ir mejorando su condiciono Necesario
es conservarle el derecho de coartacion de que actualmente
disfruta, y de aqu se sigue un aumento de salario; porque
seria injusto que el esclavo coartado, el esclavo que tiene
condominio con su seiior en el fruto de su trabajo, no al-
canzar ms retribucion que la misma que obtendria un
esclavo no coartado. Esto choca contra las nociones mM
triviales de derecho 9atural; pero adems seria matar el
estimulo y atacar por su base la alteracion proyectada.
;,Por qu habria de empeiiarse el siervo en trabajar con
constancia y con afan, y en economizar su salario, si ste

405
fuese completamente inadecuado, y si lo que entregase al
dueflo por cuenta del precio de su libertad, no le propor-
cionara aumento de bienest&rl
bQu Balario se pagar, pues, al siervo? Si por un lado
advertimos las tristes condiciones de la industria cubana,
que no dan al capital toda la remuneracion adecuada, y si
por otro lado tenemos presente que no debe ser mezquino
el salario para que surta sus efectos bienhechores, creo
que pudiera satisfacerse los esclavos de 1.' clase cuatro
pesos mensnales, que es la pension de un asitico, cuyos
servicios se contratan adems pagndose una crecida can-
tidad por precio 6 prima de la contrata. Al esclavo de 2.'
clase se le daran 6 pesos, y al de 3.' 8 pesos mensuales;
todo esto adems de alimentos, vestidos, y asistencia en
caso de enfermedad, senectud, etc. El esclavo coartado,
por cada 50 pesos que hubiese entregado por cuenta del
precio de su libertad, debiera tener un aumento de 50
centavos de peso al mes en su salario, tipo equitativo, no
s610 por guardar relacion con el del inters comun en la
isla, sino porque no es de olvidarse que si el duefto repre-
senta una cantidad considerable en el valor del trabajo del
esclavo coartado, ste, que tambien representa en ello otra
cantidad, aunque menor, es una criatura perecedera, que
se hace mas y ms intil medida que avanza en aftos.
De suerte que es preciso proporcionarle medios de rescatar
por completo su .persona, ntea de que la edad, los acha-
ques y el cansancio en vida tan afanosa hagan inaprecia-
bles sus servicios.
Todo esto ser ciertamente gravoso para el propietario;
pero en muchos casos el pago de salarios ms 6 mnos
crecidos los esclavos, no ser ms que un desembolso
temporal. Lo que el seflor d su siervo por el trabajo de
iI
406
ste, lo devolver: el siervo al cabo de algun tiempo por
razon de coartacion y de libertad; pero cuando el esclavo,
sujeto la ley comun de mortalidad en mayor proporcion
que el hombre libre, fallezca poco ntes 6 despues de al-
canzar Sil libertad, el dueo no habria perdido entnces
los Balarios p~os al siervo, si ste se los ha ido entre-
gando paulatinamente.
Tiene actualmente el esclavo coartado el derecho de exi-
gir al seor que lo venda otra persona por el precio de
su coartacion, y es preciso conservarle ese derecho. Pero
por la legislacion hoy vigente, cuando el siervo quiera
coartarse 6 libertarse, si el seor y l no se pon~n de
acuerdo en el precio, habr de designarse ste por peritos
que nombrarn el propietario, el sindico procurador gene-
ral en representacion del esclavo, y la justioia en caso de
discordia; tenindose presente para el justiprecio los mri-
tos y circunstancias que concurran en el esclavo. ,Ser
esto justo~ ;,Deber quedar establecida semejante dsposi-
cion'l De ninguna manera. En medio de un sistema tan
absurdo y tan injusto como la esclavitud, nada hay ms
chocante inmoral que el principio de que mientras mejor
sea el esclavo, mientras mejor conducta observe, mientras
ms industrioso, sbrio y aplicado se muestre, ms difi-
cultades encontrar para libertarse, mayor precio tendr
que pagar por el rescate de su persona. Si fuera perezoso
y ratero, si tuviera muchos vicios, una corta suma bastaria
para hacerlo hombre libre; pero si es fiel, leal, industrio80,
diestro, entendido y laborioso, necesitar reunir para redi-
mirse una cantidad considerable, que probablemente por
medios licitos jams llegar conseguir. ,No es esto fo-
mentar lQ!:3 vicios, proteger la inmoralidad y provocar fal-
~ y delitos~ Indudablemente; y si hasta ahora la ley ha


40'7
sido tan inconsecuente, tan poco previsora y sbia que
haya admitido semejante monstruosidad, ser preciso que
en lo sucesivo nos desviemos de ella, en beneficio del es-
clavo y de la. sociedad que el mismo dueo pertenece.
Una cuota fija debe determinar el mximum que en caso
de coart.acion 6 libertad haya de entregarse al seor. Tres~
cientos pesos por esclavos de primera clase; cuatrocientos
por los de segunda, y quinientos por los de tercera, son
las cantidades que mi juicio podrian sealarse como
mximum en las respectivas clases; salvo el derecho del
esclavo, para pedir que, falta de comun acuerdo, se de
termine por peritos nomb~os de aquella manera un pre-
cio menor que el tipo ~pectivo, por enfermedades otras
causas que lo ameriten.
Tambien deben entrar en la reforma otros particulares
importantes. 1, Por qu no ha de adquirir el siervo para si,
siempre que lo haga por medios licitos y Bin perjuicio de
su seorY Si trab&;ja en ho:a.s extraordi~rias, ,por qu no
habr de apropiarse el fruto de ese trabajo' Por qu no Be
le estimula de esa manera que emplee productivamente
sus ratos de ocio, y un que desempee con ms pronti-
tud los trabajos debidos su seor, fin de tener ms
tiempo que dedicar su beneficio propio, en el ejercicio de
una industria honesta '1 Todo lo que sea excitar el inters
e:q. el esclavo; todo lo que tienda inspirarle laboriosidad,
ha de ceder necesariamente en provecho del dueo y de 1&
sociedad. Pero sobre todo, I,por qu la ley ha de servir de
obstculo para que el escla.vo disfrute los efectos de la 1i~
ralidad. ajena' A todo esto se dir que la costumbre permite
al siervo disfrutar lo que otros le regalen, y lo que gane
con su trabajo, fuera del tiempo que debe invertirse en
utilidad de su seor. Si es~ es cierto, no hay inconveniente
408
en que la ley sancione el principio que la. costumbre haya
admitido.
y i.por qu han de lastimarse los derechos naturales del
padre y del marido, cuando stos son esclavos 7 Bien veo
que este particular ofrece inconvenientes muy graves;
porque si es cierto que la violacion de aquellos derechos es
repugnante la conciencia humana, tambien es cierto que
su libre ejercicio, en lo absoluto, no se concibe en el estado
de servidumbre, sin dao de la potestad dominica. No hallo,
sin embargo, imposible encontrar medios de conciliar el
ejercicio de la una con el de las otras potestades. Conviena
crear en el esclavooel sentimiento y los hbitos de familia.
A este fin, siervo y sierva casados, y sus hijos, si los tuvie-
ren, deberian residir en habitaciones separadas, exclusiva-
mente suyas. Durante el tiempo en qp.e hayan.de trabajar
en beneficio del seor, cada. cual ir ocupar el lugar que
le corresponde entre los dems individuos de la dotacion.
Pasado ese tiempo, volvern su residencia particular, en
la oual no penetrar la potestad dominica sino en casos
graves, y slo para evitar los abusos del padre 6 del ma.-
rido. Es decir, que fuera. de las horas dedicadas al servicio
del seor, ste no habr de ejercer otro oficio que el de
juez imparcial y recto en las relaciones mtuas de los es-
clavos casados, 6 en la de padres hijos. Por desgracia,
son raros los hombres revestidos de las dotes necesarias
para desempear con acierto esa. judicatura, que es pura-
mente arbitrarla, y no depende de reglas fijas y conocidas;
pero no nos es dado crear un sistema perfecto y entera-
mente libre de inconvenientes. Harto se har si mante-
niendo al seor en la plenitud de la facultad dominica en
las horas de trabajo que deben dedicrsele, se le dejan tan
s610 en las otras horas las facultades inherentes una
409
I .
especie de vasallaje, semejanza del antiguo sistema.
feudal.
Ma.s i,cules sern esa.s horas ordinaria.s y cules la.s ex-
trordinaria.s? ,Dejaremos vigente el artculo 12 del Regla-
mento de esclavos, que designa diez y seis horas diarias
para el trabajo en pocas de cosecha, y nueve 6 diez en las
dems pocasY De ningun modo. Es un error grave creer
que pueda. lograrse buen pro,echo, de un trabajo que se
exige constantemente, sin descansa.r ni un el domingo,
por espacio de diez y seis, y un de nueve 6 diez horas
diarias. Estas exigencias s610 se conciben bajo un sistema
puramente rutinario, en que la primera condicion que se
apetece, es destruir en el trabajador la calidad de hombre,
para convertirlo simplemente en fuerZa muscular. Si algun
propietario quisiera experimentar, no por un dia ni por una
semana, sino por una larga serie de semanas, cunto pro-
duce el trabajo de diez hombres segun el sistema actual, y
cunto produciria el de otros diez bajo el diverso sistema
que propongo, estoy seguro de que los resultados habrian
de ser tan altamente favorables la alteracion, que el
mismo hacendado se admiraria de que ntas no se hubiese
. puesto en planta el nuevo 6rden de cosas. Pero aunque as!
no fuese; un cuando con la reforma no se lograsen sino los
mismos 6 menores productos que en el dia, siempre seria
indispensa.ble introducir una modificacion esencial en la
designacion del tiempo que el esclavo ha de invertir en
beneficio de su seor.
Siete horas de trabajo constante 80n sin duda ms que 8U-
ficientes para remunerar al seor el sa.lario que debe pagar
al esclavo, la renta del capital invertido en la adquisicion de
ste, y todos los dems gastos de su industria, incluso un
tanto por ciento como prima de seguro. Pero no creo que de.
410
ban exigirse siete horas diarias, sino cuarenta y dos la se-
mana, porque habr dias en que el esclavo se halle indis-
puesto, 6 tenga necesidad absoluta de descanso, 6 quiera
consagrar, con consentimiento del dueo, todo el da ocu~
paciones que cedan exclusivamente en provecho del mismo
siervo. En cualquiera de estos casos, lo que en dia deter-
minado deje de trabajar el esclavo en beneficio de su amo,
podr reemplazarse aumentndose. gradualmente la tarea
en los dias subsecuentes. O de otro modo: si durante los
cinco primeros das de la semana ha trabajado el esclavo
cuarenta y dos horas completas en beneficio del sefor, de-
ber tener libertad de dedicar otras ocupaciones el sexto
dia, mnos que el dueio y el siervo estipulen que por un
estipendio convenido trabaje tambien el esclavo durante el
sexto da, despues de las cuarenta y dos horas del trabajo
ya desempeado. El domingo en todo caso deber consi-
derarse dia de descanso, inviolable al mnos en provecho
del propietario, aunque remunere el trabajo del siervo. La
ley de Dios es y debe ser obligatoria; como tambien lo es la
ley natural, segun la cual las fuerzas del hombre se debi-
litan, si despues de seis das de trabajo no tiene uno de
descanso.
Sin embargo de la limitacion de las cuarenta y dos horas
de trabajo por semana, creo que por via de disciplina, y
cuando ocurra un justo motivo de correcclon, el dueo
podr exigir del esclavo seis horas ms la semana, lo cual
establecer el mximum de cuarenta y ocho horas sema-
nalO8. Y habr de tenerse siempre presente que las siete, 6
en un caso las ocho horas diarias de trabajo, no podrn exi-
girse sino de sol sol, y con intermedio de dos horas libres
en las del trabajo, fin de que el siervo las dedique ali-
meqtarse, reposar, y hacer alguna obra en utilidad propia.
411
Si las circunstancias lo permitieran, el dueflo deberia dar
al esclavo la porcion de terreno que ste por si mismo, si
fuera soltero, y con ayuda de su familia, si la tuviere, pu-
diera cultiv&l' en sus horas extraordinarias, y en provecho
. exclusivamente propio. Esto es esencialmente importante;
porque no s610 se fomentar asi la laboriosiUd del esclavo,
sino que insensiblemente se 'ir introdEciendo de esa ma-
nera el sistema de colonias aparceras, que es el que sin
disputa est destinado reemplazar la 8.Ctual organizacion
de nuestro trabajo agrcola.
Se ha advertido sin duda que hasta ahora he estado tra-
tando exclusivamente de los esclavos dedicados al cultivo
de los campos, sin referirme . los destinados al servicio
domstico 6 . ocupaciones fabriles. Depende esto de que
toda la dificultad de la cuestion se halla limitada . reem-
plazar por otro el actual sistema de trabajo agrcola. En el
servicio domstico y en las ocupaciones fabriles, el reem-
plazo pudiera hacerse desde luego sin ningun inconve-
niente; porque por un lado todos los que se hallan empleados
en uno otro ejercicio no son generalmente tan ignorantes,
ni tan deficientes en industria,. como los ,esclavos del
campo, y porque por otro lado fcilmente se conseguirian
criados 6 trabajadores libres que desempe1asen todos 880S
oficios por una remuneracion adecuada. Sin embargo, ya
que ha de permanecer vigente por algun tiempo la insti-
tucion de la esclavitud, y ya que ante semejante necesidad
serian odiosas, irritantes y excesivamente inicuas todas
distinciones entre los unos y los otros, creo lo ms pru-
dente hacer extensivas los dl servicio domstico yofi-
cios fabriles las mismas prescripciones que he indicado,
respecto de los esclavos del campo, eI\ cuanto aquellos
trean aplicables.
412
No ser posible . mi ver hacer las clasificaciones de pri-
mera, segunda y tercera categora entre los del servicio
domstico y ocupaciones fabriles. Pero hay que considerar
que los trabajos de stos son siempre mnos rudos que los
empleados en el cultivo de la tierra; aunque por otra parte,
si los ltimos no habrn de trabajar sino siete horas dia-
rias, de soH. sol, y con intermedio de dos horas, para to-
mar alimento, descanso, etc. , los otros siervos, especial-
mente los del servicio domstico, tienen que ocuparse
constantemente, desde que se levantan, no muy tarde, hasta
que se acuestan, no muy temprano, . sus respectiva.a ta-
reas. Por el uno y el otro motivo entiendo que . los siervos
. de que vengo hablando deberla senalarse la remuneracion
de los de segunda clase; esto es, la de se~ pesos mensuales,
adems de alimentos, vestidos y asistencia; tipo sin du~
el ms equitativo. Por lo dems, las horas de trabajo en
ellos no podr.n limitarse como en los otros; bastando que
el dueno le conceda siete horas por la noche, y tres de des-
canso al dio.. Aun en, los domingos, debern prestar oficios
puramente serviles, pero no los fabriles, ni de otra clase
cualquiera.
Vese, pues, que el elemento econmico que indico con-
siste en las dos importantes medidas de la tarea y del sala-
rio, con sus consecuencias naturales, que son: el derecho
de coartacion y de libertad: el de que el esclavo coartado
pueda exigir que se le venda otro dueno de su eleccion:
el de que en casos de libertad 6 coartacion se fije como va-
lor del esclavo un precio mximo: el de que el esclavo
pueda adquirir por medios licitos: el de que se respeten en
cuanto es dable las potestades marital y paterna de los que
se hallen en condicion servil; y el de que se senalen horas
fijas y limitadas para que los seores se aprovechen del
413
trabajo de sus siervos, quedando stos el tiempo restante
para emplee.rlo en beneficio propio.
Para que ambos elementos, moral y econmico, asi en-
tendidos, entren en combinacion natural, ser forzoso que
respecto del uno y del otro se consignen prescripciones
invariables en una ley sbia y acertadamente coordinada.
Por regla general, mi opinion es que la. ley debe mandar
lo mnos posible; pero puesto que en este caso se hace in-
dispensable alterar un 6rden de cosas ya establecido y
sancionado por disposicionel:l:iegales, juzgo acertado intro-
ducir la reforma por medio de la legmlacion. Entiendo; sin
embargo, que cuanto mnos se mezcle el legislador en
materias tan delicadas, ser tanto mt'jor para el amo y para
el esclavo. El inters mtuo del uno y del otro constituir.
la mejor ley, la ms justa, la ms acertada, la ms practi-
cable. Dejando en cuanto es posible al negro entregado
sus propios recursos en lo econmico, fuera del servicio
debido su seor, y suponindolo bajo el influjo de ideas
morales, llegar reconocer que en lo presente y en lo
futuro depende precisamente de su propia industria. Y el
seor llegar tambien asi persuadirse de que es inters
suyo, dada la necesidad del cambio, favorecer de todos
modos el inters de su siervo.
Bajo este sentido, creo que la ley que haya de dictarse
debe proponerse los siguientes objetos:
1.o La extincion inmediata, no de la e&ela'Ditvd, sino
del principio esencial de la esclavitud, del principio que
slo reconoce en el esclavo una cosa sujeta al capricho del
dueo, 6 cuando ms un semoviente, que es modificacion
favorable del bruto, sin otorgar proteccion legal, Bino en
casos raros, un ser racional.
2. Eficaz alivio en la condicion fisica del trabaJador,
0
414
para que no Be le obligue trabajar diez y Beis horas da-
riaB, para que se le den alimentoB adecuados, para que
obtenga el descanso del sbado, etc; ...
0
3. El allanamiento de los obstculos que existen para
la civilizacion relatif>a de la poblacion servil, proporcio-
nndole medios de recibir salario y educacion, de mejorar
moral y materialmente BU condicion, y de llegar con el
tiempo adquirir por si mismos la libertad absoluta, sin
que nadie se la d, Bin deberla nadie, sino su trabajo,
en cuyo caso es bien seguro ~ue no abusar de la libertad
quien BUPO conquistarla por si propio y con su propia in-
dUBtria.
y 4. Conservar mientras tanto el rden y la actual es-
0

tructura de la propiedad, protegiendo: - 0.1 propietario,


contra. la rpido. paraliza.cion de inmensos capitales inver-
tidos en 1& induBtria;--a.l comercio, contra. el instantneo
entorpecimiento de una de 18.8 ms copios8.8 fuentes de la
produccion, cuya BupreBion dejaria secOB los canales que de
aquel manantial se alimentan; - y toda la comunidad,
inclusa la poblacion esclava, contra la diBolucion del vin-
culo Bocial que ~ todos nos unen, contra la destruccion
del rden natural.
De esa. manera se conservarn 18.8 barreras distincio-
nes de la sociedad actual; permanecer confinado el tra-
bajo dentro de BU correspondiente cauce'; Be crearn obli-
gaciones equitativas y practicables entre el seor y el
esclavo, y se dar tiempo al uno y 0.1 otro para que vayan
abrindose camino, y preparndose gradualmente, h8.8ta
llegar colocarse d~ un modo casi insensible en una IIP-
sicion enteramente nueva, y muy distinta de la que ahora
existe.
De ese. manera, todo esclavo que merezca ser libre, lo
r

415
ser ntes de cinco aos. Antes de siete aos slo sern
esclavos los que merezcan serlo.-En diez aos, el nmero
de esclavos ser ya tan corto, y adems la resolucion del
problema se habr facilitado tanto, que seguramente no
habr inconveniente alguno en manumitir instantnea-
mente los restos de la presente institucion. -y casi todos
habrn debido su libertad si mismos, su propio trabajo,
f
y saldrn de esa abyecta condicion con industria personal,
con laboriosidad, y limpios de la mancha que su degrada-
cion habia arrojado sobre ellos.
De esa manera, todos los hll.Cendados que sean capaces
de comprender la necesidad del cambio y las exigencias de
. .
ste; todos los que hayan prestado eficaz y entendida
ayuda al plan propuesto; todos los que hayan procurado
sacar las ventajas y evitar los inconvenientes de una posi-
cion ms mnos dificil; todos los que, en fin, se muestren
activos, laboriosos, inteligentes, Bbrios y econmicos,
habrn logrado ntes de cinco aftos, ms tardar ntes
de diez, sustituir el cultivo irracional por el racional; las
dotaciones de esclavos por las colonias aparceras, 6 por
otra cualquiera aplicacion del trabajo; y en fin, una vida
de indolencia y deudas, por otra de independencia personal
industria prospera.
De esa manera se afianzar seguramente la hipottica
riqueza actual de la isla de Cuba.
CAPTULO XXXIII.

RRFUTACION DB OBJECIONES.

A este plan pueden hacerse algunas objeciones, que he


tenido presentes, y que creo deben resolverse de la manera
que voy explicar:
Prme1'a. olJjecion. Lo propuesto es una directa infrac-
cion del derecho de propiedad.
Si el esclavo fuera, en efecto, una propiedad como otra
cualquiera, segun suele alegarse, no hay duda de que el
plan indicado,envu61ve la. infra.ccion de ese derecho, que
se cre y foment con la expresa sancion de la ley. En ese
caso la tendencia de las medidas propuestas la extincion
de esa. institucion implicara una grave injusticia, y este
defecto aparecera tambien en la restriccion de las facul-
tades dominicas y en la concesion de franquicias al siervo.
Tasar el precio de un esclavo:" obligar al dueo pagarle
salarios: conserva.r al siervo el derecho de coartacion: con-
servarle tambien el de libertarse: reconocerle el de adqui-
rir para si: fijar cierto nmero de horas para los servicios
que prestar deba su seor; y propender que los es-
417
clavos casads y padrea ejerzan las potestades marital y
patema: todo esto'seria ciertamente una vi8ible violacion
de.la alegadaprop~ad.
Bajo.el COMepto, pues, de que el es.cIavo es en rigor una
propiedad privada, slo se me ocurriria reeomenda;rque la
ley, tal como hoy exi8te~ :infringe y vulnera esa mismtf.
propiedad; ,de auene i que en la cuestion de pNncipios no
ea cit11amnte muy ntte'Vo lo que propongo, 8i bien Jlre-
tendo se haga extensiva la aplcaciol de esos' principios
0&S0fI que e el di8 no e811l;n eomprendids en ellos. Actual':'.
mente, el dneno est'obligado libertar 6 coartar su
esclavo, A.uB oontra la voluntad del mismo dueoo, y no por
el precio que 8te seale, sino por el que designen peritos:
eat o&ligado ,no ocuparlo en tareas agricolss sIno por
determiml.do nmero de horas; y tiene, en fin, otras'varias
obligiones, que son simplemente la limitacion del dere..i
cho de propiedad, Aei, pues; si ste se halla de heeho y
de derecho vulnerado, laob;recion propuesta no seria tan
gra'Ve eomo primera vista apareceria.-Los dueos de las
propiedades las han adquirido en la inteligencia de que la
ley las Bujeta reatri~iones, siempre que hubiese justos
motivos para ello.
Que esos justos rootivos existen, es verdad que no des-
conocer quien baya leido las precedentes pginas de este
libro, especialmente el anterior capitulo. Hay necesidad
de preparar al esclavo para que en breve tiempo llegue
gozar de los derechos de hombre libre.-Para esto e8 pre-
ciso concederle desde luego algtlllos de esos derechos; me-:
jor dicho, todos aquellos de que sin perjuicio suyo pueda
, disfrutar. en la: aCtualidad. Emo na se concibe sin restrin-
gir las f8.cuImdes dominicas; y en culinto 18. fijacion de
un precio mhimo, es ciertamente inmoral y escandaloso
27

.
18
que el escla.v.o .,lrtuoso 1 bueno' halle ms tli1ioultadea pela
sureseate eo~()n qu~ el vicioso el .pel'VerSQ.~Estq
supuesto, si se tratara. de una. ve~ prop~, PQY
7fez primera. Wl.dria yo que 4efener la tasa ~~ pdr :vez
primera..tendria que pedir la ley 'otras llinit&ciones al
ejercicio de ~ueUas fa.cultMe6; ~ro .un entl>oces no creo
hubi.eBe pe.raonas im~oiales yaepsa.1M- que condeQMen
mi. pretension, Anta que. dejar 1ft,s eosu eIl' el estad.o en
que ooy se.encuenu:an, valllria mB deolaru tille el esclavo
juns puede rescatar BU liberWI; va.ld.ria.Dl.a resi~tuir .l
dueo el derecho de vida. Y muerte ,sobre su siervo. Bato
eeria m0!lstru.oso, levantaria. gri14a tle lndipaci<ni en todas
las np.ciones civilizadu, y noa hllria mu~. ms .mere~e ..
liores ~ la clera divina de lo qae somos. ~n 1& aetu&ided f
pel'f)al fin la ley lieria coDsecuentecoQ.iigo misms.y oon
los p:rincipios qne establecerla. Ml$8 CQn~t: al esclavo la
(acuItad de res~r su libertad, y dejar.al :misQlP ijempo ~
luellO, 6. peritos elegidos sin la illtervenmon personal .del
slervo, la designacion del p~iode dicho J."eS<*~; peJ'Qti6
. Wmb~~n que segun sean'108 buenolHnriWs ., citcUD8tan-
~i~ diel esclavo, asi 80 eleve la ou01'l& que, llW: deba entre-
gar para. obtener el indicado beneficio, es unO' Q~ los m.a-
yores ~u.rdos qua en tan &bsurdo ~teroa se encuentran.
Es provocar los siervos que 'Sean inm(),f8,\es.y malos: e8
premiar el vicio y c"'gar la virtud;. es; en fin, minar el
edi1icio social por sus ms prmciplllea 'bases.
y no se diga que las buenas cualidades .del eac1avo de-
penden de que el dueo ha invertido dinaro ,. empleado
cuidados, perdido ti~mpo en .e118OOa,,10 ,educarlo. No
siempre ~ cierto que en los mritos del. ~rvo baya tenido
parte alguna etsei1or; y un en IOS;C8SQS en q,ue ste, por
utilid~d propia) ha CQutribu410 ia,creacioQ.de dichQB m
419
ritos t la verdad 8 que sin: las dispos.iciones natu;ales, '1
sin la buena indole del siervo, poco nada habria logrado
el propietario, pesar de sus atenciones y prop6sito&.-
De todos modos, siempre quedaria en pi, la diAcultad de
que con la acw,ll legislacion, ~ l1<lnredo Y virtuQSO se hace
dificil lo que se faeilita al perrersolo cual basiaria. en l~
timo evento para hacer imperiosa. una alteracion en iau
monstrl1Ol5O ~t.ema.
Pero todo esto es partir ,de UI:\ concepto notoriamente
equivocado: el de que los esclavos coJlStituye~ una pro-
piedad como otra cue.lquiera. Un Biervo no es una. propie-
dad romo una ailla, qne ppede destrour el dueo 8U
antojo? COIDQ un caballo, que puede matar en una j9f.,.
nada ~ga y r8.pida, sin respon.bilidad alguna, en uno
otro oaso, ante ~ ley. E" un ser .racional , hecho ,OOJ:iW ~
amo semejanza. del Criador; y si se hapa reducido la
trilte condicion ,servil; si la ley ha tolerado el despojo de
parte de los del!echos naturales que aquel ser perteneeen,
jams debe olvidarae' q~ esta es una institucion CQnfn.
D8tu.ra,~n la de1ini D. Alonso ~l Babio.~Por conai-
guiente, si es injusta la ley que ,infringe el derecho de pro-
piedad, injusta debemos llamar la que desconoce y ultraja
la mlas sagrada de 1M.propiedades : la que el h~bre tiene
por permision delAltisimQ, en su persona, en BU trabajo,
yen el fruto de su trabajo. As! es que, cuando la conve-
nienci.a general de la sociedad y la conveniencia del mismo
esclavo impiden su manumision instantnea, por los pero,
juicios trascendentales que ocasionaria; cu.a.ndo se procu~
encontrar un medio conciliatorio, que sin causar daoa
graves propenda naiu~ente facilitar al esclavo ~ ad-
quisicion ~e su libertad penonal, no ~~os detenernoS'
ante la cODilideracion de que se estimarn violados loa BU-
400
puestos derechos dfJl ~opietatw~ los ~ no han. podido
tlriginal'lJ0' BinO de l.i. vi(}~ion de. dareahos. aD. m. Il&-
.gr&OOe Y reape.tables; ,
86fJmula o*ion. No, se exige ~el plan propuesto la.
indemnizaeion p~UDiaria que. se debe al 'propietario, 'por
priV&Tlo de dereebos que adquirj bajo la expresa saneioil
ae la ley. I : ~
Si la. emancipacion se decretara. instantneamente, si
'8eBenalara. un dio. fijo para. .ella, nQ tehdtia yo reparo en
adm.itir la..jlli\ticia<18 laindemnizacionj si bien la Cutl.D.tfa
de. sta seria. un -obstculo 1lsQpen..ble para la adopcion .ae
medida..
l!ti Pero los esclavos quedan por ahora. bB.jo el do--
mbiio de Sl18 setOres, quienes oontinuarn gozando, aunque
conimportantea restricdones, de la suPuEJstll. propiedad.
LIlar en e8te.caso tfminoshi.biles ~ra. pedir iD.demniza~
~oil.~ ,
, Conaed.am08 que' los baya, en Virtud de que, Si. no se d~
truye por completo la IIp.mada.propieclad.; .de hecho se
fimita, se coarta, se disminuye. O\rnto debler pagarse
les dueflos por -cada esclavo? N eposibte :fijarlo.. Y si se
flj8.8e, ,quin habria. de pagl\?lQ? t,Cundp', emo deberla
pa,garse'l ' :.
'#,Lo pagarla la metl'pout Delirio '$el'a. pensarlor La me-.
trpoli nunca querr, y hoy no puede, ni en mucho tiempo
pod.r;satisfaoeJ' de 50 100 millones de pesos, que serian
el minimum de la indennizacion' en oualquier caso.-Por
cnsiguiente, @eria preciso que lmisma isla de 'Cuba se
encargara de hacer el pago, y ya. se sabe que esto equival~
dria. Is exigir dicho pago los propios aInOS. Para indemni-
zar stos se haria pesar sobre :1& i~la, :es decir, sobre los
hacendados, sobre los' dU8flos de esCl&V08, una fuerte con-
tribllcion, y el resultado seria q\ie lcis propiMariostendrian
421
que dar con una mano, ,or lo 1JUI:tw8'. lo mismo que coJ:lla
otra habian de recibir. Y digo por lo mnos, porque en estD
de contribuciones suele suceder que 188 que una vez lle-
gan imponetse, quedan permanentes por ms tiempo del.
que al principio' se sefiaIara.
Nada adelantara, pues, y al contrario JP.ucho podra .
perder el propietario, si se impusiera la isla una contribu..,
cion para indemnizarle los daos que sufriese, y esta con-
sider&clon podEm)M hay que afiadir otra de no menor peso 6
importancia. La legislaeion fiscal entre nosotros es ya ex-
cesivamente oneroaa, :y cualquiera adicioD: de. dereo~Q$
la hara de tdo punto Isoportable. Con ella se hundirla el:
pis en u!!.a espantosa ruina, y los duos de esclavOl3 seria~
los ms perjudicados. As es que 18 indemnizaoioo'-debe
bUBc8I'8e de otra maner&: por 'medio del trabajo' y 1lllvio en
ld8 impoeBtos, que pemrltan al hacendado hacer frente
Wd88 sus prdid.e.s, y obtener el resarcimiento apetecido.-
Bu, 8Bte partioular me Cnp8r 'en el.capitulo siguiente.-
.P-wterlJ, olJjecion; liPor qu DO se ha de haoer ,~sivo
td'og los esclav9sel dereCho deibu8C8.r ama dEf8U B~
cion'? O si se niega 8 'unos por f1mdado& moti'los, ,por qu
se concede ,los cartdos'
8iel hecho fuMamental de la esolavituLtonsUlte en,que
el eer- ha .invertido cierto capital en-la adquisiCion del
siervo, pareoe que tan pronto, como por' cualquier' medio
licito 8Ef deVlielve al seflor el capital, heria 1& tasa-legah de.
biera cesar el inters del .propietario en aquel e8Ol&vo. V
esto eoniribuira despojar la institucion de una 'de sus
ms odio8lUJ formas, porque sirviendo el eBC1a.vo amo' de
!!IU eleccion, podr'de una 'manera legal separarse de UD
duefo injusto. Pero de admitir como general este principio,
que en favor de los coartados establece la legislaoion del
~
difl., 'se eeguiria. nn perjuicio muy grave y muy fre,.
cuente.
En cualquiera poa del afio, y principalmente en la. esta
ion de la cosecha, loa esclav08 de 108 prdios rsticos se
presentarianen masa, pidiendo p~l para busCtl1' amo. Bn
ese caso, los propietariof! 86 veran privados de todos BUS
trabajsdoree en mi momento dsdo, yen oeNiiones critihas:
&Cmo reemplaza.rloa entnees, si los esclav08 encontrasen
efectivamente nuevo duei'o~ Esto, equivaldra tm8; ruina
absoluta; pero los 'PerjuiciM no serilin tampoco: insignift-
e&nte8, aun' cuando 108 8ierv~ en,los tres dias wncedidoe
l.I eteeoo l()$ 006rtados, dej8.8en de" h611Rr quien 108 com-
prase. En ese evento, los trabajos ae"habran interrumpido
y paralizado, no por tl'es di'88, sino por muchos m que
W8n8oU\-ririail segunmuinte Dies" de que la. tranquilidad se
teStableciera por oomple*o' en l8.8'heas.-Ya se oom,..eDde
que las prdidas Seran inm.ensasj'Y:COlIUleSto no sucederia
raramente, y no 8e limit.ari&I:U'IlB. pooas-ftnou, la indus-
tri& se aniq1l1laHa. Tmbiell se qmilirantaria 'cadftp680 la
mnquUidad ptJ.blica; y108 -e8Cla~, ljos de adquirir labo...
riosidatl; se Bmirian' arl' uno. desmoralizacion absiJIata.
Por esto, prescindo de la generalidlld del priricijrlo, limi-
tndome'. pedir I~ oonserm.cion de aqel derecM 'eti fa-
vOr de loscoartadbs, qtlieneslo otorga la"ley' actUalmente
vigente. Bntre ellos esa conceskm nO' ha producldohosta
ahora, los inconvenleri.ts que acabo de aludir. Dirse tal
v'ez qu en 188 tlncae tie campo t'lcin muy raros 108- esclaTs
eoartdos, y que cuando "se8.n numer08ofl, es "posible oca.-
BOnen aquellos males; pero cuando ee traAa de hacer gr8.n-
des, Ysi se quie1'e, radicales reformas' en lI; institlieion, en
beneficio de los _mel'V08, no vea cmo haya de principiaree
deflpojando . algunos de -stos' de lO1'! derechos de que ya
423
disfrutan" por la Noquttica 1eg1slac.ioo ~te. Y 8i los
que son coartados hoy han de continuar disfrutando esog
OOl'eeh08, tampoco veo cmo haya de estimarse justo
negar las 'mi8mas franquicias los que en 10 sucesivo 86-
coarten.
Por otra pane, en el pl&n que estoy indicando entra por
Imlcho la consi~raCion de que el propietario no omitin\
medio alguno racional de granjearse la estimacion y cario,
y de excita:r los sentimientos de lealtad de todt>s sus ea-
elal'os.,Bn tos CO&rtados es de suponerse adem.B may,
apego los hbitos de industri&, niayor moralidad, mayol
adhesion BU seor, especialmente si ha"debido ~;distin
cion gT8.C8 que el dueo le dJspensara., Su trab8.~
person8.l. Por 'consiguiente, B todol!l 10l!l' coartadOI!l, un;
m8motiempo, 'y en motnentos criticoa, pidiesen papel ft1
dueo, ser en la generalidad de 'los C8808 por 'culpa del
miSmo duelio. Bajo este'concepto, 1~08 de propender 18'
extinaian de &quel derecho, estoy porque ms Ampliamente
86 ratifique. 8i el' propietario de un Ingenio no trata bien,'
ni pags.puntualinente . BUS esclavos, en vez de cen8Ur8.r,
-,.0
apmudina que los co811ad.os hiciesen en cualquier tiempo
t1BO del derecho de buscar nuevo dueo. :Esto serviria de
freno .. 108 amos, y seria una garantia eficaz' cbntra 10fl
abUI!IM de estos. '
,Si en medio'de todo ocurrieren un muchos caSos en
q1le hacetidsd08honrados, que cumpliesen todos sus debe-
res pl'& can sus siervos; y que procurasenpol' cuantos me-
dios eatu'rieran su 8lcance el bien de sus esela;vs, fueran
victimas de una negra ingratitud, i sufrieran injustos da-
08 por eapricho 6 ignorancia de los coartados, esto 98rta
una dMgracla muy sensible, como un incendiO, un"a.epi-
demia, otra" oalamidad 'cualquiera, y sera preciso aoop...
m
tarla.: como una de tantas conseeuencias d 1& poaesion ck
una gran fortuna.
Por tOOaa estas ra.zones, y. adems porque conviene 6'1"
citar el estimulo de lQs siervos,pe.ra.que procuren coart&rse
y mejorar su condicion, entiendo que sin concedrselo 8.
todo ~lavo, debe conservame en favor de los QO&rtRd<l6~ el
derecho de buscar nuevo dueo que ms de su; agrado' sea..
eNrta o7JjmQ1l,. Posible ea que el esclavo,. ljos de
conformarse con las concesiones que se le- hagan , no en-
Quentre en ellas sino un medio de excitar sus asplra.ciondJ
y pretenda; adquirir su instantnea libertad.
Tal!seria. ciemmente el resultado, si la ley re.conocie1'&
la libertad del' trabajador, y sin embargo Wdejaee en su-
jemon forzosa, lo que ea lo mismo, en servidtmlbre, con
pretextq de la llamada organact61t del.tf'alJajo. Pero
euando el trabajador queda siendo esclavo, siquiera sea.
temporalmente, cl(&ndo la ley lo deja bajo la potestad do-
minica, se bace sin duda wdo lo que bumana.men~ puede
hacerse,pe.ra. evitar 1& interrnpcion del rden BOCi&!.
No quiero decir, sil,l embargo, que en niDgUUM cirouD&-
taneias g lWt8.ri. esa impaciencia nacida de la realizacion
parcial de naturales deseos; pero si llega~ ,advertirse
Q6~,deplorable ansiedad, no ser. sin duda absoluta y ge-
neral, ni pasar. de casos raros. Y nunca habr- temores de
que sriamente se altere la paf; pblica, ni de que se en-
torpezca la marcha regular de las 00ia8, porque los bcen-
dados, ~n el auxilio, si necesario fuere, de 118 formidables
fuerzas. @1 Gobierno, sabrn contener dentlo de lmit.e&
racionales, las pretensiones de sus esclavo8.-Doloroso ser.
cootemplar un con1lictosemejante, que s610 una indiscre-
cion, 6 mejor dicho la triste ignorancia de algulWS &ien'os,
podria provocar; pero en beneficio de ellos mismos, y en
425
beneficio de 'la sociedad en general, 86l' preci!O atender
con ab8olu1e. preferencia: la conservacionde16rden 8OO1al;
bieil.. qua esto no debe excluir todos los miramientolJ y 60n~
slder1leione8 que esa ignorancia y la equidad 'requieren en
fa'VOr de Beres ta.n desgraciados. Al mismo tiempo seria de
apetEicerse 'que si re,sultase evidente en estos suce~s culpa
alguna por pa~ del propietario, caiga sobre ste todo el
rigor de 1& ley; con tal severidad que sirva para siempre de
aaludable esCarmiento. Bn el hacendado no es disculpable
la 'i@'noraricia.
,Mucho ono en qUe ~l duefto aabr coloca.rse la altura
de la nueva posicion que le est reservada. Puesto en inme:-
diato oll'tclD con el esclavo, tendr much88ocas~ones de
estimular el celo de ste con algunos halagos, y de otros
variosmodos que seria dificil enumerar. Supongo que en
semejantes: circunstancias ,el duefto que no logre' gnm...
jearseelafeeto de SUB siervos, si mismo deber imputarse
la culpa; y conViene que el hacendado tnga presente que
en esta D:ueva via, l, BU fortuna" BU familia y todos sus
interelles. 'dependen del esclavo, tanto por lo mnoB como
el mismo siervo depende de su amo. Tales y tan fuerles80n
10B vinculoB que deben unirlos.
Pero tamben confi6 mucho en' el poder del intePllen el
esclavo. Cuando ste se vea atrado por ese estimulo al
trabajo; cuaudb llegue comprender que parte de lo que
produzca Ber suyo, exclusivamente suyo; cuando advierta
que ~ parte ~r. tanto mayor; cuanto mas se afane y es-
furee; atIandolaaatenciones y cuidados que observe en
el duef10 exciten BU gratitud Y lealtad, es seguro que aeep~
tart BU llueva poaicion con alegria, y que poco poco ir
hacindose mS, y,mas laborioso hasta dejar satisfechas ~
_ las :espe1'an:~ raC\ODales. 8i un escla.vo ve que otro
42G
. que trabaj mta que l, logr reunir en cortotieII1polo
neceeario par& eoe.rtal'8e; que dtl6p~ de ooa.rtado, 811 fI&1a.,
no se aUD'lent; que contmu 8I1treg8noo 8US gananoiM..
as! aumentadas, por cuenta del precio de su libert.d; qU&
al; fin se libert; que libert adems . BU l!l~er y BUS bi-:-
jea; y que;tod08, ya. personas libres, siguell tl'll.b8j8lldoen
la misma on flnea en clase de jornaleros, viven de BU
industria de cualquiera. otra. manera. licita, natl1r&1 es qq.&
la emula.cion se despierte; que los henefici08 del uno sean
codiciados por otro y otros; y que el buen ejemplo 8Urta: ea
8B~; como en todM ocasiones, 8US podel'0808 y bien.betb:o-
res '6feotos.
.No temo, pues, que el esclavo d ocaslon deerdene&
que si ocurrieseniparcialmente serian pronto sofocados. Bu
manos del dueo est hacer que el siervo aoopte con ~
faecion la auerte que se le prepara. Si el haceDdado es bu..
mano; si. es justo si conoce SU8 verdaderos intereBe8; 8i
sabe, en fin, doblegane les cUcunstanciu y Mear ~
ellas elpartido posible, .el eaelavo eeder inaensiblemen.te
al estimulo de BU propia utilidad. No hay, en efecto, mayor
aliciente qoe la conveniencia mtua, para. a.lla.nar obstcu-
los en situaciones como la de que se trata.
Qtt,i1d.. olJjecion. Posible es que el hacendado no acepte
de bUeD& fe 1& reforma, abuBe .de las facultades que 116 le
dejan, viole los derechos emlCedid08 al esclavo, y:no pa-
gue . ste 8U salario.
R aM por qu he pretendido que la ley qtte haya' de
dictal'86, cualquiera que sean. sus trmiDos, Be vote por los
mismos propietari08 pllr los representantea que eiV*n.
En: al caso, la observancia de laJayser punto dahonra y
conciencia, y el pl'ecepto legal se hallar revestidD del
pl'68tiei0 oon8~ieDte alapoy<>de la opinion pbliee:. NQ
42'1
se ver en e110 shnplmente la obra. delGobierno, que mu-
chos inconsideradamente estara.n dispuestos ~ censurar.
Ser, en el concepto geneml, una determinacion adoptada
en fuerza de laS circunstancias, por los mismos hacenda-:-
dos, con pleno conocimiento de causa, y despues de ma-
qura. deliberacion. Se considemr como el menor de dos
males, hbilmente esCogido, y un despojado de SU8 m~
nocivas conseouencias. N&da deberla, pues, omitirse para
conseguir qne el hacendado mirase 18: reforma bajo este
aspecto, que la revestir del carcter que en rigor le cor-
responde, hMindola estimar como un bien para el es-
elsvo, para. el propietario y para la. industria en ~
neral.
De todos modos, es de esperarse que el propietario com-
prenda que efectivamente la reforma propuesta es de dos
males el menor, si' en si misma no encierra un bien in-
menso. En el estado que han llegado 1M C088S, seria
necedad pretendet" que la esclavitud permaneciera con las
bases de la Mtu8-1 institucion. Lo que no hagamos por mo-
ti'Vos econmicos l 6 pOI' oonsideracianes puramente mora-
les" nos sera arrancado 'por causa.s polticas que no es
dable resistir. Hay que escoger, de momento, entre la ex-
tincion del principio, la extincion absoluta de ls esclavi-
tud. El medio propuesto es susceptible de operar fcil..
mente, sin producir graves perturbaciones, con tal que el
hacend&do le preste su ms efieaz ayuda. Si aa no lo hace,
si por cu&1quiera otra razon no se alcanza en breve
tiempo el objeto deseado, entnceB, no hay que dudarlo,
vendr.forzo8llmente la emancipacion, con todos sus hOl'-
rores, con todos sus tr&stornos, can la mina. inevitable de
toda la sociedad cubana. Escoja, pues, el hacendado.
Prceme que la elecoion no es dudosa: Pues bien; una
4i8
vez hecha, e8 preciao aceptar el medio elegido aon todas
SUB consecuencias. De lo contrario nos volveriltmos . colo-

ear en el mismo punto de partida, y en ese caso ya no ten-


drlamos el derecho de elegir. La' metrpoli no nos otor-
garla gustosa ese derecho por segunda oca.sion, y si 8&
hallase inclinada concedrnoslo, el mundo civilizado pro-
rumpiria en gritos de indignacion. Si, pues, al hacerse la
reforma pretendiesen los hacendados cubrir tan slo las
apariencias y engailar la humanidad, "l08 engaados se-
rian ellos mismos. El fanatismo siempre encontraria me-
dios de descubrir ms males de los que realmente existie-
sen; y ai hoy podemos prometernos quela opinion sensata
y moderada nos protejer. contra las exageraciones del abo-
licionismo radical instantneo, en aquel caso no encon-
trariamos apoyo en parte alguna. seramos abandonados .
un destino justamente merecido, y propios y extra1ios, to-
dos nos lsnzarian en una ,espantosa sixna.
Aparte de todo esto. dada la. necesidad del cambio, no
veoomo el hacendado pueda salvar BU fortuna, salvarse
si mismo y salvar su familia, si no cifrlJ. todas sus espe-
ranzas en excitar el inters del esclavo. H aqu la ll&ve de
la dificultad. Dirse tal vez que esto es haoe~ al propietario,
esclavo de su esclavo. Ser, si se quiere, as; pero el caso
es que sin saberloel dueflo, hoy por hoy el! IIi.s esclavo de
su esclavo de lo que entnces lo ser; porque hoy' depende
de un trabajo forzado; esto es, hostil, y con la retbrma de--
pender de un trabajo hasta cierto punto voluntario, esto
es, aruistoso. Como quiera que sea, la salVll.Cion consiste
en sustituir el estimulo del'ltigo con el estimulo del inte-
rs.-Preclso es animar al siervo para que trabaje con em..
peo, lo cual no es absolutmente imposible; pero de se-
guro se obten<lr. ell'e8ultado contrario, si el dueo abusa
429
de- SD8dereeht'l6, ili priva al 98ClavO de lbS suyos, si le es-
catima su miserable salario.
Apesar de ello no faltarn algunos propietarios-espero
que muy poeos-suficientemenie viles P8:ra usurpar lo que
pertenece uno de los seres ms desgraciados de la crea-
oion, y suficientemente estpidos para no comprender que
esto es procedereontra SUB propios intereses.-8i hay quie-
nes hoy retienen el salarlo de los negros llamados manci-
pfJd08,I,seJl extraflo que maana haya quienes incurran
en aquellos excesos7 No propondr sin embargo medida al-
guna prM>Mtti'Do, contra ellos, y desde hfugo opino que toda
suspicacia-, todll. vigilancia que sobre el particular quisiera
ejereer la autoridad, 3era injusta impolitica. Injusta se-
ria., porque habiendo de drsele el C8l'cter de general,
eomprenderi6 no slo la minoria compuesta de culpables,
sino tambien la m&yoria compuesta de inocentes. Y seria
impolitica, porque excitarla la insubordinacion, se mezcla-
rla en Pelaciones puramente domsticas, y trastornara el
rden eC9Dmico; perjuicios todos. graves que deben evi-
tarse, partindose delprincipio de que en esto, cuanto m-
nIJ3 mande la ley, cuanto ms campo se abra la accion
privada del mtuo intel's, tanto mejor ser para el amo y
para el siervo.
No significa esto que haya de quedar impune el delito 6
falta que cometa el propietario, cuando llegue descu-
brirse por medios naturales. La ley debe imponerle penas
18n1o ms severas, cuanto que hay evidentemente una
eircunstaneia reagravante, asf en la calidad de las perso-
nas ofensora y ofendida, como en la gravedad de los males
polticos, que serian consecuencia. de la repeticion de esos
excesos. Las multas, en mi entender, no serian suficientes
para ello, y por otra parte considero que habrla tal maldad,
430
tal inf$olIlia en usurpar un, ~iste esclavo- BU mezquino
haber, y en aumntar sus horas de trabajo con perjuicio
de su salud, en hacer con el mal tPJto ms penosa su posi-
cion, que la opinion pblica aprobaria la impp8cion de
Severa pena corporal en casos semejantes.
8ea;tQ, objecion. Pero I.podr el hacendado pagar saJ.a.-
rios sus esclayos, bajo el mismo estado de la industria.'?
Propngome trata.l de este punto en el siguiente capi-
tulo; pero anticipar desde ahora. aJgunas retlexiones s<r
bre ello.
No ha.y duda de que es &z&r9S& la. actual situa.ciOJ;l de
nuestra industria. lUUe&rera; no hay duda. de que los sala.-
rios de 108 esclavos. aumentarn de una manera extraordi-
naria los ga.;tos; no hay duda., en fin, de que con ese
aumento se haria imposible, completamente imposible, la
continu~ion de la misma. industria, si por otra parte no
se acudie.se de una manera eficaz en auxilio del hacen-
dado.-Y si esto agregamos la posibilidad de que en los
primeros aos haya baja. en la produccwn, eomo conse-
cuencia inevitable de todo cambio-, por muchas que &eaD
10.8 precauciones que para evitar ese dao se adopten, com-
prenderemos en toda su importancia la gravedad de 18
presente objecion.
No obs~nt.e, esta dificultad no debe arredrarnos. Procu-
raremos salvarla, y no creo dificil conseguirlo.-"Propor-
cionemos al hacendado grandes econQmas en BUS gastos
actuales, y un gran aumento en el valor fWtual de sus pro-
d\lctos, y de esta suerte le ser posible hacer lo que en otro
caso seria materialmente imposible. Para. que obtenga. esas
eC<;lDonomfas, rebjens6 los impuestos que pesan sobre el
hacendado; y para log~r el.aumento del valor de sus fru-
tos, bransele los mercados nacionales y eJ.tranjeros; h-
431
~!3fcil. iniroduooion en ellos cl.e.nuestros azGares, y
de toda8 nttestr8s producciones. A.si S8 vender la caja ~e
Mloar cen cuatro cinco pesos mll.s, 8Ob~ el precio que
eIl el dia le alCalWL: as ahorrar el haeeodado 1.000 2.000
pesos 8B lo que ~ el dia gasta, yasf encontrar medios .~
bcer freoie , 8US nuevas necesidades.
~. 8i esto DO butaSe para ello, todava quedan al h.acen--
dado. algunos arbitrios q~e debe emplear. Preciso es que
I6ldel8agae. No es posible cootinpar en: el mismo sistema
de vida que hasta ahora ha llevado. La indoleDr.i&y la pro--
diga.lidad deben reemplazarse con la labori08idad y la eco-
nomia..-El propietario que no tenga de otra manera rentas
basta~tes para residir en los grande8 centr08 de poblacion,
puede residir en 8U hacienda. De todos modos, siempre
ser conveniente, cuando no indispen~ble, la 8upresion
de gaStos 8Upr1lU08, y un de los que no sean absoluta-
mente necesarios.
Asi, pues, 8i la reforma requiere aumento de gastos, la
adopcion de un sistema de actividad y de trabajo, y el
abandono del de rutina indolencia, hagamos todos de
modo que se salven 108 verdaderos inconvenientes de la
medida. No omita el hacendado lo que por su parte deba
hacerse, y acudamo8 al Gobierno para conseguir un reme-
dio eficaz desastres econmicos, que pueden ser ocasio-
nados por la reagravacion de un:a situacion embarazosa y
dificil ya de 8uYO.-De esta 8uerte, el mal desaparecera;
sobre todo cuando es de esperarse que el mtuo inters del
propietario y del esclavo surta ms mnos pronto 8U na-
tural influjo en el incremento de 108 producto8 de la in-.
dustria.
Todo esto ciertamente har necesario un cambio notable
en las costumbres del hacendado, y un lo sujetar quizs


432
privaci0De6; pero dbe tenerse entendido que, el objeto
que todos nos proponemos no es eoronar de laureles 1&8
sienes del propietario, ni prepararle un lecho de rosas,
sino simplemente curar. un grave mal. Mas por lo regular
los Diales, tanto los fisicos como los morales, slo se curan
por medios dolorosos, y seria una indiscrecion ridicuIa
pretender que del estado de esclavitud pasasen nuestros
trabajadores al de libertad, sin que la transicion 88.hiciese
sentir, sin que el cuerpo social sufriese mayor menor
sacudimiento.
-o

1:

CAPTULO XXXIV.

OTRAS REFORMAS.

Para la mejor y mAs fcil realizacion de la idea pro-


puesta, juzgo indispensable la adopcion de otras refurmas
que han de coadyuvar al feliz resultado del plan indicado.
l. Ley ,.~esif)a de la trata. Ya hemos visto que la
ley de 2 de Marzo de 1845 no satisface las necesidades del '
caso. Esto es opinion general, y considero intil perder
tiempo en demostrarlo. Preciso es adoptar otra ley con
sealamiento de tales penas, que la simple posibilidad de
incurrir en ellas retraiga de semejante delito los que de
otra suerte estarian, como han estado, inclinados mez-
elarse en el odiOBO trfico.
Supongo que la adopeion de la idea propuesta de otro
cualquier plan que tenga por objeto la 'abollcion mAs
mnos inn:.ediata de la servidumbre, traer consigo como
consecuencia precisa la cesacion del trfico, lo mnos en
grande escala. Supongo que de esta manera, y sobre todo
continuando, como es de esperar, la persecucion por parte
de las autoridades de Cuba, rara vez se veria de nuevo en
28
434
esta isla la clandestina y criminal importacion de negros
bozales. Pero la codicia no tiene limites, Y cua.ndo va.
a.compaada de la ignorancia de deberes morales, todo
puede esperarse de ella. Para impedir, pues, que de vez en
cuando se introduzcan 6 se intente introducir esclavos
africanos, se ha.ce necesario, entre otras precauciones,
votar una ley represiva de l. trata, supuesto que las dispo-
siciones a.ctuales no corresponden al objeto apetecido.
La ley en mi juicio debe comprender, no s610 los arma.-
dores, al capitan y dems tripulantes de las embarcaciones
negreras, no s610 los empleados y autoridades que favo-
rezcan la introduccion de negros, sino tambien los
mis~os compradores de esclavos asi importados, ya los
adquieran de primeras manos, 6 ya los obtengan de otros
compradores; y Qien s,,8o en los ,primeroa dia.s de la LmP'>r-
ta.cion, 6 bien en cualquiera otro tiempo, aunque no hay
Jlloijvos para que dejen de aplicarse este caso las reg18.l1
~nera.l13s de derecho IlObre la. pr~cripcion de .~ a.ccio,es
criminales. En cuanto la prescripcion de la Uamada pro--
pietlad, la ley debe declarar de nuevo, si necesa.rio fuere,
que el hoo:nbre libre es impresc.riptiQle.
tOules sern las penas que hayan de imponerse en el
caso de infraccion de la ley'i Sobre esto hay que adve~
que la trat&envuelve diversos crlmenes. El plagio del hom
bre libre es lo que ms resalta en ella.: pero poco que nos
dOO3upmoo ~ pensar, ver~os tambien los mayore,s sufri-
mienws, las penalidades ms insoportables, que son con...
~uencia directa de aquel QOm,e.rcio. Prijion~, Q8.itigo~1
hambre, :ed, la misma. muer1;e en mecUo de sus ma esp,an-
tosas horro~s; h aq u.i ideaa in"epara.bles <le ,la. trata de
uelavos ,africanos. SienP.o., pu~~ de esa. ~itud W~ d.,eli-
~ Y erimBueatan imne<Jw.wIJlente epnexionados con el
436
trafieo, ser. preciso que la ley dltie caer con, toda se"ll'eIidad
su pesada ~1l0 sobre los que directa. indirectamente to-
men participio en actos ~n reprobados.
No propondr se declare el trficopiraterls, como en los
Estados Unidos 6Iit declarado, con imposicion de la ,pena
de IQue!'te, En ~i opinion no debe prodigarse ~mente
pena, si en alguna. ocasion se juzga la sociedad co~ ~
cien$e derecho para privar de la vida . un ser que la r~i
bi6 del Criador. Tampoco creo que los buenos princi;pi~
de la ciencia permitan una definicion tcnica que est el)
opo5icion direc;ta.con la definicion gramatical. Piratera no
deberla ser legalmente, sino lo que es segun el sentido
OQIIl.un yla inteligencia de toda.~ las naciones individu08~
Por coWWel1te, desapruebo todo pensamiento de que en
O&ta.pan.,e imi~ la actual legislacio~ de los :EstadQs
Unidos.
Pero el tr.tico criminal o~ona ~ntas miserias, tantqe
infortunios y tantas maldades; que parece digna de adop-
tarse la pena de presidio, no s6lo contra el capitan y 101'1
tripulantes de la emba.rcacion, sino tambien contra los a.~
madores inter~os en la expedicion, y contra todos los
cmplices y encubridores, en mayor 6 menor grado. .
2. Registro d empadronamiento de todos los esclavos
que e.ctu(llmente existen en la isla, con declaratoria de que
todos los <,lue no consten as1 empadronados 6 registrluios
dentro de un breve plazo, que no deber. exceder de cien
dias, . contar.de~ el de la promulga.cion de la ley, 6 de
cincuenta das desde el de las sucesivas adquisiciones, no
l'\e~tiIIl.8.r.n licitamente adquiridos. S muy bien, que de
esta suerte ~ abrir. ancha puerta . cohechos, sobornos y
fa.l~icaci.one; pero creo que pueden adoptarse algunQ.S
.p~u~i~JJ,~ pl!-l"a Vnpedir~o; como 1,a de deposi1;ar copia ,de
436
los l'egistros, no s610 en 1M cabezas de partido, sino en 1M
secretarias de los ayuntamientos, de las tenencias de go-
bierno, de los gobiernos y del gobierno superior civil, Mi
como en 1M notarias de hipoteca. Estas ltimas deberian
ser las que sirviesen para expedir los certificados que las
partes solicitaran, porque esos destinos son y se consideran
muy l'aliosos propiedades particulares, cuyos dueflos no
estarn dispuestos ponerlas en riesgo. Por otro lado, no
creo posible prescindir del registro si se quiere que sea una
verdad la cesacion de la trata.
Todos los gastos, todos los inconvenientes, todos los
perjuicios de esa medida, tendran que aceptarse como un
mal necesario. Mientras no haya posibilidad de sabeT posi-
tivamente cuntos y cules esclavos tiene en la actUalidad
un propietario, y cuntos y cules adquiere pierde poste-
riormente, nos hallaremos expuestos que en un momento
'dado se logre la introduccion de una expedicion de africa.-
nos, se confundan stos con una 6 varias dotaciones, y Be
haga imposible castigar el delito y restituir la libertad los
que injustamente hayan sido privados de ella. Como dato
estadistico, el registro serla indispensable; pero debe ade-
IJls servir para la averiguacion, de otro modo dificil, de la
infraccion de la ley, y aunque no produjera exclusivamente
otro resnltado que esto, siempre seria prudente y disCreto
adoptar una medida que, considerada bajo ese aspecto, s610
podr ser rechazada por aquellos que ms 6 mnos prxi-
mamente contemplen como posible la ulterior introduccion
de bozales.
3.' lteracio'll. completa 11 radical de la legislacio'll.jiscal
ftU 'II.OS rige. Debo principiar recordando que nada tiene
de prspero el estado econmico de la isla de Cuba. Nues-
tra principal industria, la elaboracion del azcar de cat'a,
43?
d por resultados que los productos no alcanzan cubrir los
~ actuales con las rentas de los capitales invertidos en
esas empresas, segun datos del Sr. Poey, que slo pueden
impugna.rse por excesivamente bajos en la apreeiacion de
dichos gastos. Si stos tienen que aumentarse por razon del
salario de lQ8 esclavos y otros desembolsos consiguientes
la reforma propuesta, la suma total de las cantidades que
hayan de satisfacer los hacendados anualmente, hari,.w,
todo punto imposible continuar dicha industria. Vemos que
por trmino medio, en cada ingenio hay 142 esclavos. Pr~
pongo se les pague salarios al respecto de 4, 6 Y 8 pesos
mensuales. Adoptndose como tipo general el de 6 pesOS, el
hacendado tendr que pagar mensualmente sus 142 escla-
vos 852 pesos, lo cual ascender en un ao . 10.224 pesos.
8i ellos ~mos otros gastos nuevos, para cambiarpqr
el intensivo sistema del cultivo exte:p.sivo que actualmente
se halla en prctica; si tomamos ~n consideracion que en
experimentos de mal xito y en trabajos errneamente eje-
eutados han de perderse tambien, por lo general, gruesas
eantidades, vendremos persuadirnos de que los presentes
gastos hande alcanzar un incremento de gran magnitud.
De esa manera no ser posible producir azcar. Valdriaml=l,
ya que 88 indispensable buscar el trmino de la servidum-
bre, decretar desde luego la emancipacion general in&-
t&ntnea, arruinar por completo la generacion del da,
declarar Cuba y los cubanos en bancarota absoluta, y
principiar una obra que slo nuestros nietos biznietos
podran coDcluir: la construccion de un nuevo edificio
social.
Verdad es que algo podrn hacer los hacendados econ-
micos y entendidos, si saben reducir SU8 gastos particulares,
si constituyen su residencia en sus fincas, si trabajan per-
"438
sohalmente y d~ llIla manera taCional y discreta; pel todoe
estos ahorros y todas estas ventajas no eomperisarlm 10'8
excesivos gastos que entnces han de pesarsobi'e el pro-
pietarlo.Tambien es verdad que muchos Be desprenderi.n
de cierto nmero de sus siervos para no conse1'V8.r sino' los
que les sean absolutameute indispensables, fin de 16gioar
la produccion que racionalmente deban prometerse; pel"O
de todos modos es seguro que un en medio deeatas y otrafl
precauciones, el hacendado no podr salir de un conftieto
te.mentable, si radical y mpliamente no se altera y modi-
'fica. la legislaciott actual.
" La Gran Bretfla, cuando decret de una manerf1 gradual
al
y parecer muy prudente, la emancipacion de los esclavos
de sus colonias, no se considero autorizada pera prescindir
tIe la. indeniniz&cion de los propietarios, lrin embargo de que
A: stos'Re les dejaba", segun se crey, tiempo bastaftte para
et res8:rcitlinto" de todl1s de' le. mayor paria de lasprd.i-
d8s que habian de sufrir. Y"o hizo eSto slo ia metrpoli.
Por errorecon6mico, Inglaterra impuso sus sbditos una
crecid& contribuc~on en obsequio de las coloni88: esto es,
decret un itnpuesto muy RUbido sobre los azcares extran-
jeros, fin de proteger los de las colonias brltAntcas. De
-esta suerte, ademe de los 100 millones de pe808 que los
"p"tpietarios percibieron del Gobierno, todos lo~ sbditos
ingleses contribuyeron 'indirectamente pagar el todo 6
parte de los danos de la reforma.
No pido que nuestro Gobierno metropolitano pague
nuestros hacendados 50 100" millones de pee~ 6 ms, pues
mM se necesitarian, para indemnizarles de la alteracin 6
Prdida de propiedades que adquirieron, bajo la Mnelon de
la ley espa601a, y quid con agrado y aplaU80 de 108 que
dirigan la politica del Gobierno. No lo pido, pQrque"eegq~
499
ramente nad&' se habra de conseguir en este sentido, y
porque si algo se alcanzara, habra de salir exclusivamente
de los mismos cubano!!, sobre quienes se harian pesar im-
puestos que diesen mayores cantidades de las que proba-
blemente importaran loa 8ubsidios satisfechos . los pro;..-
pietarios. Tampoco pido que las dems provincias del reino
B8.tisfagan contribuciones destinadas remediar la urgente
y critica sitnacion de Cuba. Lo que solicito es que la legis-
1&eibn fultal se enmiende y reforme de tal manera, que
permita los cubanos salir por si mismos de aquella pre-
caria y angustiada situacion. Lo que soliCito es que mien-
tras no haya trah8<lurrido el tiem'pa necesario para. que BUrbi
todos sus efeetOB el ea.'lD.tJio, no se cuente con loa llamados
80lrnmtes de Ultl'8~r, ni se hagan gravitar sobre la caja.s
de Cuba atenciones qne no son exclusivamente 8uyas: e&lvo
empero lo que en exaet proporcion su poblaeion deba
trearle en 101 gaatQs generales del Reino. Lo que solicito, en
ftn, es que no se intente recaudar de Cuba ms que lo al>-
s(jlutamente preciso para cubril'gastos indispensable8, ha-
eindose adems 1& reeaudacion de la. manera mnos ~ ,
Tosa.
En este sentido entiendo qlle lo primero que demandan
188 circunstancias, eS que se conceda libre introduccion .
todos los l1&mados a1tteulos de primera necesidad, sean
C'11ales fu~n BU procedencia y la bandera bajo la. cual sean
tinpol"tados. KsIo desde luego afecta lo que 8e considera ser
inters d los productores de' harinll en Castilla. No creo
que ellos stli'an perjuicio alguno~ supongo que la genera-
Udad entre elloa mismos admitir no ser grave el perjuicio
que temen; pero la vetdad es que haya 6 no haya perjui-
cios, grandes 6 pequefiOB, no hay, moralmente considerada
la cuestion, justicia para exigir que paguemos un barril
440
de harina cuatro pesos ms caro de lo que podrlamos p&-
garlo, si lo importramos de puertos ms cercanos. itQu
dirlamos si en una familia de hermanos se pretendiese que
uno ms de stos no comprasen efectos buenos y bara-
tos, para comprarlos precisamente un hermano, mucha
mayor distancia, teniendo que satisfacer por la tardanza y
gastos de conduccion, &Si como por otras causas, un sobre-
precio considerable por un artculo ya perjudicado con 1&
demora en el transporte, y de inferior calidad por consi-
guiente?
Pero si en trminos generales un error de principios nos
indujese admitir que los derechos de la fraternidad car-
nal poltica se extendiesen h _ el extremo de que, por
favorecer los de un hermano, se perjud.icasen los de otros,
quizs en mayor grado de lo que aquel favor importa, hay
ciertamente circunstancias en que seria preciso hacer aba-
traccion un de esos principios. El hermano que no puede
favorecer, que nooesita ser f&.vorecido, no por uno, sino
por todos SUB hermanos, en OC8Sion critica y precaria, de
que en vez de pedir asistencia pecuniaria slo pretende se
le exonere de lo que considere obligacion suya, no debe
ver rechazada su pretension. Y eato que es una verdad in-
cuestionable en la fraternidad carnal, y un en la raterni
dad moral de todo el gnero humano, no lo es mnos en
la fraternidad politica de distintas provincias que compo-
nen un reino. Aplicando esta idea al presente caso, adver-
tiremos que Cuba, en los momentoa en que empiece la
reforma, ha de encontrarse en est&d.o de angustia y de pe-
nuria. Parte grande ha tenido en 1& culpa la misma Cuba;
pero no es menor la que debe tocar Castilla en la c.reacion
de todos estos males. Sea empero de ello lo que fuere, Caa-
tilla se hallar libre y desembarau.da, relativamen.te al m
4.4l
nos, mientras Cuba correr los mayores peligros, y tal vez
se hundir en el abismo insondable de la ruina. Dado, pues,
que los lazos que unen Cuba con Castilla pudieran obli-..
gar la primera, en circunstancias ordinarias, que com-
prase los productos de la segunda cuatro pesos ms caros
que productos tal vez mejores que encontrara en puert.o
ms inmedia~os, Cuba puede y debe aspirar que Castilla
le tienda la malK), no para proporcionarle recursos pecu-
niarios, Bino simplemente para exonerarla de esa llamada
obligacion, ahora que Cuba se halla en vsperas de 8C~
meter una verdadera evolucion econmica y social.
El batjo precio del pan y de los dems renglones de con-
sumo de primera necesidad, es materia de alta importancia
para los hacendados. En primer lugar, 88i podlim aumen-
tar y mejorar la alimentacion y vestidos de sus esclavos:
particular sumamente apetecible, por lo mismo que el ha-
cendado, en la nueva via que ha de emprender, debe 8.8-
pilar por todos medios captarse la buena voluntad y
estimular la lealtad de los siervos. Y en segundo lugar,
mientras ms fcil y barata sea. la vida de todas las clases
de la sociedad, mM se fomentar el espiritu de industria,
ms se multiplicarn las transacciones, mayor se har el
consumo, y ms se habrn de aumentar los precios de
nuestros productos.
Es de desearse, pues, se conceda libertad absoluta de de-
rechos para la introduceion de los artculos de consumo de
primera necesidad.
Bn cuanto los dems articulos de comercio, una te.rifa
que varie proporcionalmente del diez al veinte por ciento
como mximum, mantendra vivo el espiritu mercantil, y
contribuira muy poderosamente que entrasen .en nnes-
iros mercados muchos gneros extranjeros, en cambio de
442
los cuales nuestros azcares, caf..y tabaco serian export8-
dos oon mayor demanda, y por consiguiente eon mejores
precios que en la actualidad. Sobre esto hay que partr del
principio de que 8i s6lo se produce un millon de cajas ll
azcar en vez de millon y medio, y el millon se vende a.
precios dobles de los que el millon y medio ha alcanzado,
el resultado d-efinitivo habra sido igual al que se hubiese
obtenido con la produccion de dos millones de cajas. Si,
pues, exportamos millon y medio de cajas, y tememos con
fundamento racional que en algunos aftos no podremos
exportar mll.s que un millon, debemos hacer todo lo posi-
ble para que el millon logre precios, si no superiores, por
lo mnos iguales los que el millon y medio obtuvieron.
Naturalmente la baja en la produccion propende la oon-
secucion de ese objeto pero esto ser mucho ms seguro
si abrimos, ms mpliamente que ahora, nuestros mereados
los productos extranjeros; provocando asi una corriente
de cambios, en que con ocasiou de los retornos se har
mayor y ms eficaz la demanda, la cual traer consigo la
ansiada subida en los precios.
Pero no esto s610 deber limitarse la refonna de la le--
gisle.cion fiscal. Fuerza 88 que las odi08&il alcabalas des-
aparezcan de una vez: que 108 onerosos diezmos se s\1je1en
un limite mnos perjudicial; y que todas 188 deml1s con-
tribuciones sufran una modificscion esenoial, que remuba
las trabas Y embarazos de la indUl~tria y de la propiedad.
Que todas eS8.B novedades son altamente apetecibles, se
pl'ueba con la circunstancia de que hace largos 8fl08 que
el Gobierno est ocupndose en introducir reformas en
nuestra legisle.cion 'fiscal. Por desgracia las reforIDss, basta
ahora proyectadas 6 ideadas, no lleVaD consigo el sello ra-
dical que en mi opinion es indispensable estampar en ella&;
448
Y in88 bien puede temerse que todos los arl>itri08 en que
se ha pen88do tienen por objeto el aumento y no la dismi....
nuclon de: las rentas del erario. Por de~ tambien, la
tramilacion de expedientes en n ueatras oficinas, y' otras
C8l1.888 en euya mencion no debo ocuparme ahol'&, han
mido consigo una demora extraordinaria en particular tan
importante. Y lo peor de todo 88, que hay justos motivos
de temer que si ahora se piensa dar la misma tramitacion,
t&rdia y embarazosa, los expedientes que hubieran de
crearse para llevar cabo la idea indicada, correr graves
peligros la transicion que apetecemos. Quizs en vez de
hacerla de nna manera natural y poco expuesta graves
choques inconvenientes, nos sorprendan les aconteci-
mientos, mientras nos ocupamos en simples proyectos, y
~ndrem08'qne ceder entnces t\ la fuerza de las circuns-
4

tancias, en lugar de dominarl8l!l. No hay, en efecto, tiempo


que perder. Harto hemos dormido sobre un volean, que
amenaza reventar debajo de nosotros. Precillo es apresu p

ramos ealir del peligro. Preciso es qne para no hacer va-


nos esfuerzos, fin de alejarnos de tan eminente riesgo,
bu!quem08 prlme1'8mente eon ansiosa vista, Y despues de
encontrado recorramos con paso rpido y seguro, el sen-
dero qne nos ha de llevar fuera de localidad tan peligrosa.
Nada, pues, debe de1enemos. Cualquier demora, especial-
mente la qne provenga de nuestro sistema burocrtico,
puede acarrear infinitos males. Si no lo hacemos por mo-
tivos puramente econmicos; si no nos mueven considera-
ciones puramente morales, debemos al mn08 desistir de
tiueirtra proverbi81 indolencia, antela idea de que los &COn-
tecimientos pol1tiC08 nos empujan, J de que lo que hoy
podemos hacer eon relativa tranquilidad y reposo, ser
..uiJs mailan,a obra de circunstancias fortuitas in~
4t4
bIes, que no permitan 1& adopcion de todas ~uellas pre-
cauciones que en la actualidad podemos emplear.
No hay que pensar en largos expedientes. A mi entender,
conviene tomar el ltimo presupuesto de gastos, y eliminar
de l todo lo que no sea absolutamente atencion propia,
peculiar y exclusiva de la isla. de Cuba. Aun las que pe~
nezcan . esta. cla.se deben fijarse en la cifra ms ba.ja
posible. Ya conocida la ascendencia total de los gastos de
la isla, urge tomar el presupuesto de ingresos, redu-
cindose todas y cada. una de sus partidas cantidades cuya
suma total no excedan de la. que importen los gastos. Y as
conocidos los UllOi y los otros, debe sin demora acometerse
la. reforma, en el concepto de que si hubiese, como general-
mente acontece, algun dficit, podr cubrirse por mediode
emprstitos, hasta. tanto que el transcurso de dos tres aos
permita conocer con toda seguridad los medios que sean
de ponerae en planta. para. nivelar los ingreeps y los gastos.
En un pais que emprende su reforma. econmica y social
para que obre sus efectos, por decirlo as, de una manera.
individual, y sin graves dificultades y tropiezos: en un paJ.s
en que, lj08 de apagarse en semejantes circun.stanoias~ se
aviva y robustece ms y ms el espinlu de industria, mul-
tiplicndose las transacciones y cambindose en gran
nmero los productos extranjeros con los produetos do-
msticos, no ser dificil lograr emprstitos que no sean
,desvemajosos, ante un evidente estado de prosperidad pr-
xima si no presente.
4. 1l~/()f'fM, ~ la ~i8laci(m .ftsCIJ-l ,, la p ~ t
lo ~ In CUfMl.to atalf.e t '1fiuutrOl JWOflutH. Creeri..'le tal
vez que voy abogar por proteccion nuestros azcares y
dems productos en los mercados metropolitanos; pero
desde luego debo desenga,ftar todos q~ienes semejante
W)

pensamiento ocurra. No pertenezco la escuela proteccio-


nista. No p;do proteecion para. nuestros 1'nnos. Lo que pido
es que desaparezean en la legislaeion fiscal de la Peninsula
todas las trabas inconvenientes que se oponen la libre
introdoccion de anuestr08 productos en aquellos me1"C8dos.
No me opongo que se admi1Bn productos semejantes de
diversa procedencia, aunque sea extranjera. Si se quiere,
d8e entrada tambien libre 6. 108 azcares, al caf y al
beco extranjero en las plazas de la Pennsula. AB se bene-
ficiarn mejor sus habitantes. No teInemos1& competencia;
y si hubiera justos motivos para temerla, no seria yo quien
pidiese una mal entendida proteecion p"ra los productores
cubanos, expensas del consumidor peninsular. En ese caso
me limitara aconsejar que los'cubanos mejorasen aba-
ratasen SUB productos, 6 que si no pudieran hacerlo, cam-
b88en de industria.
8i, pues, todas nuestras pretensiones en este sentido se
limitan la libre introduccion de nuestros frutos en los
meNlados peninsulares, lo cual tanto ha de favorecer al
consumidor de la Peninsula como al productor de Cuba, no
creo exponerme . que se considere indiscre~ esta peticiono
La verdad e8 que lo mU aoortado seria declarar de cabotaje
el comercio entre 1& isla y la metr6poli, medida que al
parecer cuenta con el apoyo de opiniones respetables. La
mia, aunque humilde, favorece 1ambien ese pensamiento;
y son tan bvias las razones 'que en su pro pueden reco-
mendarse, quejuzgo completamente innecesario detenerme
indicarlas. Pero el sistema burocrtico produce males, no
8610 en Cuba, sino tambien en la Peninsula, donde son tal
vez mayores, y es por lo mismo de temerse que mientras se
inician los expedientes, y corren trmites, y se experimen-
tan todas las demoras consiguientes los frecuentes cam-
6
bios persolll&1es, transcurrirn uno y otro ao, y ae alejeri
mlla y ms la poca-en que libremente podremos e&.mbiar
tOOo8 nuestros productos con los productos de provincias
hermanas.
Si esto ha de suceder, y lo conmero. una. d.e8graela ge-
naral,.las presentes oirennstaneias en que Cuba S6 hallB., y
en que se hallar el dia en que principie ejecutar 8\1 evo-
llleion, dlQlUldan imperioAamente que el Gobierno metro.
politano, ya que no auxilio monetario, n08 otorgDe-l.&libre
introduccion de nuestros az1e8res, caf y tabaco en la
Peninsula. Esto ha de ser altamente favora.ble para. el ~
candado que hoy est, y en breve se- encontraz mucho ms
agoviad~ bajo laopresion,de una industria erroneamente
cimentada. Ya he dicho que cuando la Gnn Bretaf8 decret
la. emancipacion general de los esolav08 de SU8 colonias, se
impuso un fuerte derecho la introduecion de azcares
extranjeros, para favorecer los~llC8.reB nacionale8. De esta.
suene el colono brilnioo consigui hacer menores las
prdidas que experiment. Antes .de ,la emanci.pacion, el
precio del azcar en Inglaterra slo importaba unalibra y
seis chelines por quintal, y en 1835 y 36 se elev una
Ubra, diez y siete chelines y siete peniques por quintal.
Repito que no pido proteccion, y qlie no aspiro que se
grave el consumidor peninsular. Por al contnrio, lo que
pretendo ha de -ceder en benefieio de ste, pues en la e.c..
\ualidad ea advierte que es muy corro el consomo de azcar
en ESp8fJ.a, lo cual se debe los onewosos derechos que este
prooucto paga. en la Peninsula..Lo mismo sucede COIl el caf
'! con el tabaco. A.sf, pues, si-Ile 8dmi~n libre consumo en
Hapafla todos e~ artioolos de comercio, por- unlado sebe.--
neficiariw. los pt"odueoores cubanos con la. mayor demanda,
y el natural &11IMnto de precio en los 'P1lertn6 de Cuba; y
4'7
por otro lado aprovechar el consumidor peniDsuJar, tanto
por conseguir relativamellte barato lo que hoy no compra
por ser &X$ivamen~caro; como porque de esa suerte nos
enviar mayor nmero de productoB peniniu1arel para
cambiarlos por los. nuestros.
i. &,f0NltlS poUtw. El hombre no vive 8610 de pan.
Las reformas eeonmicas no bastan para la. felicidad de los
pueblos. Sin la politiea, poco aada se conseguir en Cuba,
donde los in~ mora.les no marcb&n como deben mar-
char, por 10 mnos de frente con los ma~riale8. Predio el
exciw la parte espiritual del hombre para que ste no se
incline . rendir adoracion al Beeerro de Oro, con exclusion
de toda oka divinidlld, pueses evidente que los deberea
mora.J.ee, en nada. opuestos la reuDion de riquezas, licita-
lMDte adquiridas y usadas, son las nicas bases verdaderu
y slidas en que puede descansar la sociedad.
&y indudablemente deberes morales en los lIo~,
que incurren en resposabilidad SI los infringen; pero hay
tambien deberes morales en lOSIII)~t's,cuya respon-
sabilidad, en caso de infraccion, es todavia. mucho mayor
que la. de aquellos; por lo mismo que han tenido ms faci-
lidades de hacer el bien, y han preferido, por ignorancia,
si se qui:ere, pero por ignorancia culpable, causa.r el mal.
Desde 1837 la Nacion aolemnemente empe su fe pan
QOn las provin<lias de Ultr&m80r, quienes ofreci dotar de
leyes especiales; y todo el <lue sea capaz de apreciar lo que
valen las promesas bajo el aspecto moral, tanto para loe
individuos como para las naciones;- todo el que pueda com-
prender lo que Ulltl. persona compromete la honra, w de los
nnos como' de las otras, no podr mnos de lamentar qU4
por 6ip8Cio de veinte y ocho aos haya quedado incwn-
plida tan sagrada obllQ'8Cion, ni prescindila. de.recoDOICeor
4t8
que es llegado ya el momento de reducir efecto lo que
tan formalmente se prometi desde entDces.
Pero si no existiera un deber Uloral contraido de seme-
jante manera, todava seria obligatoria para el Gobierno la
reforma politica que tan largo tiempo y tan intilmente han
pretendido los cubanOB.-Laa formas del Gobierno deben
acomodaTse .,las neceaidades de las pocas respectivas, y"
1aB justas exigencias de la opinion; y por cierto que el sis-
tema que entre nosotros rige, est muy distante de 8jus-
taree estos principios.
El absolutismo, sea la ilimitacion del poder supremo,
con independencia de toda inatitucion conatitucion&1, ha
sido enaayado por largo tiempo bajo 8US db8 formaa poli-
grquica y monrquica. Pudiera decirae ciertamente, que
desde el origen de la sociedad ha durado constantemente
este ensayo; pero, salvas muy raras excepciones, en todaa
pocas ha tenido elpeor x.ito. Si s610 reinaran los mejores,
si siempre los que reinaran fueran seres perfectos, dota-
dos de ciencia y virtudes., no hay duda de que bajo ese
sistema de Gobierno podrian dispensarse bienes inmensos
la humanidad, como ya lo indic Aristteles en tiempos
muy remotos. Maa por desgracia todos los hombres sin ex-
cepcion alguna, estamos sujetos laa debilidades y defec-
tos humanos, y de estas debilidades y defectos debe nece-
sariamente resentirae el poder, cuando ilimitadamente y
8in sujecion reglaa Y contrapesos, se coloea en manos,
bien de una persona sola, bien de variaa peraonas.
Todo bajo el imperio- del absolutismo es puramente ca-
sual; todo incierto. 8i se obtienen beneficios, se debern
stos, no la inatitucion, sino la persona del prncipe,
los individuos quienes laa riendaa del Gobierno se ha-
ysn encomendado; pero 10 ms probable, 10 ms comun, es
448
que en vez de- beBeficioE 88 'easionen ma.1es con ese rgi-
men. ,Cmo 68 pOllible esperar que en todos tiempos, en
todas circun.s1anciall, los.que posean hoy. el: poder, los que
lIIDC8dIa.i . atIos, m&aDa, y los sucesores de los sueesores t
perptn&meme estn ~vestidos, como dotes inherentes. al
oficio, del oficio emanadas, de laI neoeeuiu cualidades
p8rsonales,de aptitud, V8SUl8 conocimientos, juicio recw
y profun,do, prudenaia, habilidad, honradez, ti.rmeza y
energa de carcter y de independeDeia personal~ BaJo la
forme. monrquica, acmo 68 posible adems evitar la lon-
tnd, lB m()I'Qsidad., el fav()I'itismo, y otrae muchas conse-
ouencias del absolutism.oY Y bada la.poligrqui.ca, #,Cmo
impedir que enue los encargados de toda. la. administra-
ci.OIl, sin su.jecion reglas tijas, surjan cada p680 oon1lic-
tos, diseoDdiaa, divisiones hostiles, y el nepotisloo, con
otI'o8 tri&ies efectos de la. instiiucionY
La razon OO1ldena el absolutismo, ejrzalo uno, ejr-
zanlo muehos.-No contiene garantas de buen GQbierno:
es UD" base in1lIegura de la gestion de los negocios pbU-
oor,nunca 6 muy ram vez ha. co1'1'e8pondido en la. prciie&
los elevados elogios que .ha obmnido; y apenas difiere
del despoiiBmo, ~ saae 001 Gobierno ejercidosD ley y .
arbivio del Sumo Imperante. Un aseritor espaol, muy
mon.llquioo y muy CODaervad()l', fundndose en estas y
oiras ~D8id.eraciones,hadicho que 1& real monarquia, ha.-
seda en.el absolu8mo, no es otra cosa que una anarquia ,
1
,
real; y DO pueden. desconocerse en verdad los motivos. en
que<~te aserto desean88.
; Asl es que t casi todas las naciones cultas, tanto en Eu~
ropa como en Amrica, tanto en las repblicas como en
las monarquias, han intrqduci.do como ley fundamenial
una CoostDeiQD en su sis1ema de Gobienl(), definiendo y
~
460
limitando las atribuciones de 108 poderes pblicos del Ha-
tado , y dando con ms mnos latitud, interven.cion al
elemento popular en la direccion de la coa pblica. Ji:&-
paa no Be ha quedado rezagad" en este camino, pues en
1812, en 1837 y en 1845, se ha dado Cdigos constituciona-
les con nimo de instituir en su seno el mejor sistema de
Gobierno, el sistema que, segun el dicho clebre del fJ6Il6-
ral Lafayette, es la mejor de las repblicas en paises de
tradiciones monrquicas.
Cuando aparece, pues, reconocida por 1& metrpoli la re.-
zon en que se apoyan los impugnadores del absolutismo;
cuando en 1& metrpoli est condenado el absolutismo,
bPuede ser justo, moralmente hablando, que en las provin-
cias ultramarinas contine el antiguo sistemade Gobierno'l
Si Espaa en beneficio de 108 espailoles, ha creido, acer-
tada desacertadamente, que slo bajo el rgimen consU-
tuciona! puede alcanzarse un buen Gobiemo, ,puede ser
justo que niegue esos mismos beneficios las provincias
ultramarinas? Lo que era malo para Espaf'1&,.lo que cam-
bi Espaa. considerndolo malo, bh& de ser precisamente
bueno inalterable para 188 provincias ultramarinas' Lo
que para Espaa es bueno, lo que Espafta acept uba vez
y otra , y otra, conaiderwlolo siempre bueno ~ '1. ha de ser
precisamente malo para las provinci8s ultraJna,rinas '1 Di..
gese francamente: "qu clase de justicia es esta? Bajo el a&-
pec10 moral de 1& cuestion, bes licito una maywi& de
hermanos negar la minoria las mismas franquicias y li-
bertades que aquellos se han concedido si propios, jusa.-
mente su entender, en el patrimonio comun'l Habr
conciencia que declare moral y justa esta accion'l Habr
oonciencia que autorice tanta desigualdad'l
L08 misDW9 que se oponen las institaciones politicu
r
i
I

451
en la isla, decla~Il que su oposicion es puramente tempo-
Jal, que la relonna. deb& hacel"Be mM adelante, y que por
ahora slo se necesitan las econm_ y administrativas;
p&1'O esto encierra. una iDoonlecuencia ma.niAesta, y revela.
adems un error deplorable en 1& apreciacion, nQ como
quiera de la cnestion polltiea, sino tambien de la moral.
Hay en ello inOOJisecuencia, pOl'que pedir la reforma
polltic& para un di&. lejano, equivale a admitir la justicia y
conveniencia de la medida. ji 8ta fuera mala en si, ni
ahora ni mb adelante debiera adopta.nm. Cuando se dice,
pues, que se aplace para otra poca, de hecho se reconoce
que eninces Aa tk ser buena. Y si 14 d8 serlo maana,
~por qu no es buena en la actualidad'? ~Qu motivo fun-
dado existe para este aplazamiento'? Por consiguiente, el
que pretendA que dentro de algunos afi08 se d a las pro-
viDrJiu ultramariDss una formal Constitucion, con las mis-
mas libert.ade8 y franquicias de que goza la metrpoli, se
haga extensiva las lIlismss provincias la Constitucion
metropolitana, de becho confiesa que esto es justo y con-
veniente, inoulTe en una verdadera cOIltradiccion al opo-
nerse a toda accion instantnea en la materia.
Hay error en 1& apreciacion de la cuestion polltica. por-
que la reforma de esta clase no debe suceder, sino prece-
der alas 6dminisirativas y ecop.micas: es decir, que para
llegar con acierto estas ltimas, es preciso resolver nte&
la primera. La ley j1JAUJa.rM1r,tal, &no ha de ser anterior
las otras leyes? La base del edifioio, t,no ha de ser colocada.
y asegurada ntes que las dems partes'l Se reconoce que
nuestro sistema administrativo es defectuoso: que tambien
lo e8 el fiscal; y que uno y otro deben alterarse. t,Cul
ser, pues, el mejor medio de lograr la alteracion? Sin
duda el d~ dar interv&ncion al pais en la discusion y vota-
452
ckJn de 188 ley'8 que hayan de dictarse; 'pero' p8.1'&' que ea
intervene10n Sea efctiva y venhldera; se tteee9i1& que'pr&-
viamen~ se l'esnelva la: ene9tion poUtica,' dndose al eu'-
hano los medios de nombl'&l' libremente ~1J8 repre8Ml.t&n-
tes, con tocias 1&8 dems i't'&nquicl88 y libertades de que
gozan los habitantes de la. Peninsul". ,Pedir, pues, de 1J()-l-
mento leyes administratiVa! y econmicas, y pedir que
despues de stas "VlIDg&. la ley palltlca, es demostrar- un
olvido completo del objeto de esta'ltima y de los benefi-
cios que habri. de ''Proporcionar; ea demOstrar que no 88
aprecia debidamente la cuestion polft!ca.
y tampooo 8e apreia la cuestion morai, porque ba:jo este
aspecto nO'hay aplazamiento que sea compatible con-lu
exigencias de la honra y de la coneiencia. Vein~ y oeho
alios hace que est em~8 la fe ~ la nacioh en la con-
cesion de leyee especiales p&\'& el gobierno de las pl'Olrin-
eias ultramarinas; ';'1 todava ha de aplazarse par m.8
tiempo el cumplimiento de tan solemne eompromiSo ~ ,No
se comprende que la 'honra nacional est intere88da en
que esto no se alargue ms'l 8eM que haya quien pre-
tenda que de plazo en 'pl&zo, 'de ao en ao, se vaya ale--
jando el dia de la reforma, para que OOntIne el presente
sistema, y se deje 8.81 burlMa aquellaprome8a' Perollres.
cf.t1da8e de sta, si s quiere. Siempre es un deber de eon
ciencia hace)" extensivas 1M provincias Wtramarinll8 las
. franquicias y libertades de que goza la metrpoli', porque
lo contrario equivaldria deja.r vigente pM8. 1813'provineias
lo que por ser pernicioso y nocivo ha rechazado la metr- .
poli.-Ahora bien: le. hora en que la conciencia nos seli&la
un mal moml y nos indica el medio de repararlo, es 1&
misma hora en que debemos principiar adoptar medid88
para la efectiva y ellca.z reparacion. No hay trminos hbi-
453
les para posponerlo. Inaiantneameute es for;zoBO aplicar
tratar de aplicar el remedioj y oualquiera dilacion, que no
sea absolutamente inevitable, habr de reagraV81 1& re&-
,po~ad ya,ameritada.

Bajo este .aspecto motal, eviden~ente infringe SUB de-


beres todo.aquel que procure se deje para ms remot.o da
la eonceaioa los c~s de 188 frauquiciBa y libertades
de qqego~la ~poli.-8i sta. ha querido, por medi.o
de 6U 'CooatitUeiOB, evitarse malee gmv~, no ea jU8~ oon-
&ienta que esos mismos malea continen pesando aobre las
provincias de Ultramar.--si quiso Bspafia alCloDZar bienes
oon eJ. .rgiInen consti~eional, no. es juato ,niegue esos
,1Mnes 'lf,s provincias de Ultramar. Admitidas, pues, ~tas
v~, Ele' 1'uena admitir que sin demora algun& debe
proced~ la reQrma. ConociMdo que emten mal~,
estamos obligadoa. no PQMer ,un instante en reparal'1oa.
Conociendo que p()dtlmos hacer bienes, est&moa tambien
obligados no perder tiempo en hacerlos. Y esW, que es
reglJ. invariable raspec1io el individuo, es asimismo inva.-
riable l'eBpOOto de las naciones.
Pero :tambien se hace necesaria la. reforma politice.. para
la supreaionde la inBtimcion de la esclavitud. En prim6r
lugar, oonvieJle que el pas sea quien v~ la ley por medio
de sus representales. Rn,eegundGlugar, siempre deben
tener estos habitantes la facili,(Wl de proponer cualquiera
modificacion, que la experiencia demuestre ser indispen-
sable', ya para el complemento de la medida, ya en cual-
quiera de sus pormenores. En tercer lugar, debiendo pa-
sar por una verdadera evolucion, es preciso no desperdiciar
recurso alguno que tienda mantener vivas y excitadas
las fuerzas del pas, para impedir que eaigan en la postra-
cion y el abatimiento. Y por ltimo, la libertad de im-
454
prenta, el nombramientrJ de diputados y la responssbilidad
de los empleados, son ciertamente el remedio preventivo
ms efiooz, no slo contra abusos en el nuevo' rden de
cosas que se ha de introducir, sino ha.st&. contra la trata de
frica: siendo este seguramente el motivo por que se han
pl'Onuncia.d.o contra la reforma poltica todos los que lti-
mamente han tenido participio, segun la opinion pblica,
y un segun aetas procesales, en el abominable trfleo. .
Todo esto ha de contn1mir crear un nuevo rden de
cosas, que EWitar la paralizacion de las fuerzas vitales del
paiB. Ya que ste ha de sufrir las consecuencia.s de una'al-
teracion notable en BU actual sistema, es preeiao completar
la. reforma econmica, y aeompanarla de la poltica, para
que con las nuevas fuerzas que obtenga la isla resista me-
jor el peso que sobre ella ha de cargar. Un cambio pura-
mente parcial haria probablemente f&18& la posicion en
que quedaramos. Conviene dejar enteramente equilibn.-
dos los intereses moralee y 108 materiales, para que la
balanza no se incline de nn lado, para que el edift.clo
social, que sobre 108 unos y los otros debe desealHl&r por
igual, no ceda con el nuevo peso que por una plU"te se
coloca. Reforzadas las bas~ por todSfi partes ,es seguro
que el edificio se mantendr slido y estable, y podremos
trasmitirlo las SUCesiV88 generaciones en estado de en-
grandecimiento y prosperidad.
CAPiTULO XXXV.

INMlGRACION.

Hay quienes creen que la cuemon de la esclavitud no


puede resolverae, sin que al mismo tiempo se determine la
de inm.igracion. Acostumbrados no ver en el trabajo en
este pais, sino las formas de la servidumbre, muchos con-
sidel'aIl que, libres prxima remotamente 10B esclavos,
es indispe:usable encontrar una c1aBe de hombrea que los
sustituyan, y que hagan exactamente, de la propia manera,
el tmbajo que ellos hacen: como si esto no fuera. reempla-
zar una esclavitud por otra, ms mn08 repugnante en
su aspecto que la existente. 8egun el sentir de eB8S perso-
nas, para. 8UStituir al de negroB esclavos, nada Beria tan
propsito como el trabajo de negros libres, pero obligad08
como 108 esclavos proseguir en el mismo 8istema que Be-
tua1mente se halla eD prctica. - De aqui nace que la pri-
mera. idea que les ocurre, al tratar de la esclavitud, es JJL
inmigracion de C010D08 aprendices africanos. - Debo,
pues, tocar eBta cuestion, 8iquiera sea incidentalmente,
456
como tambien tocar todas las dems que directa indi-
rectamente afectan la de inmigracion.
,Convendr la. inmigracion de aprendices a!rica.nos? Esta
serla contrara las reglas de la. moral, y . una bien en-
tendida polltica.
Serla contraria las reglas de la. moral, porque el nom-
bre de aprendices .no diJfrazari.. :& hecQ.o positivo de la
servidumbre, que esos desgraciados se verian reducidos.
Ninguno de los padecimientos que en frica., durante la
navegacion, y despues del desembarco en Cuba ha.n expe-
rimentado los esclavos "bozales, se,excusara los llamados
aprendices. En frica. serian cazados como bestias y perse-
guidos, hasta que fuesen reducidos la. esclavitud. Se les
aseguraria con cadenas, se les daria ma.l tra.to, se les tras-
portaria de inmensas distancias, y privados de alimentos,
hasta. 188 costas, donde serian entre@'&doe losmarC&deres
blancos. Alli 1!Ierian embarCados eD gran nmelO, llevandQ
consigo el grmen de enfermedades recienteinente adqui.-
ridas; se 1~8 echarian priBiones paTa evita? 91lblevaoioBes;
no se les da.rian JD8g &Imanto 'y agua que los. absoluta-
menie preeisoe; y can la clIDiinuacion de tantas 08118U se
oCMionarian numeroeasdefnnciones. Una v~ .llegados
Ouba, y despnel'l de nue"f88 penalidades en 108 primerCll
dtas del desembarco, serian vendidos C9n el nombre de
sprendiees, pero en realidad como verdsdtWOS -sierv08, y
entregados'& los h&cendado8 como medio de proporeionar
nuevo alimento . ese infernal monstruo llamado8ecla.vitud,
que t&.ntos y tanto8 hombres bft: devora.do y estA devorando.
Horror causa el~ar que con un pequefia alteracion en
el nombre podatIlon;'ol,er. nadainnosque' pOI' determi-
D8~ton de' la ley, 1~8 \lnestos tiempos de"Ia 'trata de
Mea.'"

\
, .
y esa 'Colonizacion seria contraria . una poUtiea bien en-
tendida, porque as1 se haria interminable la servidumbre
ehtre no9OtroB. Bs una nee8idftd econmiea.; es un deber
mol'&1; es \lna conveniencia polftica la extitlcion de la e8-
clavitud. En' ello nos ocupamos, y ciertamente no encon-
tramos muy raen y desemba1'8~do el camino.-Y ,habre-
mOa de ot'tecer nuevos inconvenientes . la reforma~ No se
comprende que en IllS fincas de campo se confundiran los
aprendices con los esclavos, de suerte que en muchos caBOS
saria dificil distinguir a los unos de los otros'? No Be com-
prende que cM8 vez que' f&1lfJCie1'8 un e~lavo, se hara
a~teeer que ha muerto un aprendiz, y ste ingresara en
la rlotacion de siervos con el mismo nombre del esclavo
difnnto'1 Si esto ha ocurrido m1.8 lnos frecuentemente,
un res)eeto de los negros emancipados, no eB claro que
en aquel evento debeTemos temer la repeticion de seme-
jantes fraudes'?
~Ni cmo seria posible llegar 8. la transieion propuesta,
otra. cualquiera que se procurase por medioB naturales
y 111m violencia, facilitando al hacendado el recurso de ton-
tinuar ab88t8cindose' en los mercados de frica, no de
hombres, Bino .implemente de fuerza muscular, si se
qutere de brutos en forma humana" Cuando todo nos in-
duce ti. pen88.r que la reforma ha de hacerse extensiva al
rden econmico, como tambien al rden moral, para que,
en caBO de no Burtir efectos favorables, no los surta tam-
poco -pernieioi508, I,habrem<l8 de contribuir de una manera
e'ftcaz 8. la contlnuacion del mismo Bistema de trabajo que
hasta ahora hemoa edoptado1 I,Hemos de fiar para siempre
nuestros productos al traba.jo brutal, torpe indolente,
al trbajo que s6l<> se estimula por el temor al ltigo'? i.No
no& ser 1feito oomemplat, siquiera sea en lontananza, 'los
458
efectos de nn trabajo activo, diligente, entendido, in-
:fluido por el poderoso aguijan del inters propio?
Sobre todo, i,Ilo se cOPlprende que los in~onveDientes de
la situacion en que nos encontramos proceden cabalmen1ie
de las circunstancias que concurren en esa raza salvaje, no
habituada los U808 y formas de la civilizacion1 A no ser
por eso, la emancipacion podria verificarse absoluta in&-
tantnea.mente sin graves riesgos que afectasen la indus-
tria y la tranquilidad del pais; pero tropezamos con un
obstculo insuperable: la incapacidad de la poblacion es-
clava para gozar de los beneficios de 1& libertad. Ante esta
dificultad nos vemos en la necesidad de aplazar, aunque
por corto tiempo, la gran medida, para. infundir en el n&-
gro conocimiento de sus deberes morales, aficion y apego I

al trabajo, hbitos de industria, laboriosidad yactividad.-


Todo esto es obra. del embrutecimiento en que han nacido
y crecido los africanos. .Y habremos de continuar introdu-
ciendo 1& misma raza entre nosotros1 "Habremos de au-
mentar nosotros mismos, nada mnos que con la 88Ilcion
de la ley, el grmen de eB08 maJes que hoy nos impiden
verificar rpidamente una evoluciono no cmo quiera ape-
tecible, sino de apremiante nec~dad1
Y los peligros del acrecentamiento inde:flnido de la raze
africana salvaje y brutal en 1& isla de Cuba? Si actualmente
no hay fundados temores de trastornos y desgracias en
nuestros campos, .hay quien se atreva responder de que
con ciento 6 doscienros mil africanos mis, estarian siempre
seguros el 6rd.en y la tranquilidad del pas' &No se advierte
que hay peligros i'll.teNws, que si actualmente son muy
remotos, serian inminentes el di&. en que creciera de aquel
modo la poblacion de colori &No se advierte que hay adams
peli'ros eemol, supuesto que por U>das partes 1& isla se
459
halla rodeada de paises en que se <mentan por millones
los individuos que, un tiempo esclavos, han sido reciente-
mente 'mannmitids' bY no se comprende que en semejan-
tes circunstancias seria lo. mayor de 111.8 imprudenciaS, 8eria
un crlnien imponderable continuar introduciendo en Cuba
esa lsse de pobladores, q\le con e11l.Om7Jre de aprendices,
colonos, otro cualquiera, vendrian destinados una
veni&dere. servidumbre, que 88i. seria insoportable para
ellos, como tiabria de de..tpertar simpatill.8 en favor de tan
triste suerte, en los pueblos inmediatos, en la parte de
stos qnedescendiera del mismo origen'1 #,Y estos nuevos
emigrados habrian de venir por centenares de millares, con
aprobacion de la ley Y bajo el impulso de la srdida codicia,
inundar nuStros campos? Repeti1' con D. Antonio Ba.-
chiller y Morales, uno de nuestros ms di8tinguidos y enl-
<titos escritores: El contrabando no igualar ni con mucho
al peligro real de la in'\'8810n de brbaros, que nos amenaza
con el proyecto de aprendices. Antes ms bien la clandes-
tina tra1a de frica, que abrir legalmente las puertas del
pats una il'1'llpcion de salvajesl
#,y CMno serian tratado! 108 aprendice8 colonos'1 ~l
mi8lDo modo que lOA POOlavos'l Seguramente: otra cosa no
permitiria el 8s1Jema rutinario que con esa medida se afian-
zaria ms y ms en Cuba. Pero ent6nces seria indudable
10 mi8mo que ya he dicho ntes: los aprendiees colonos
no sern tales; sern simplemente esclavos, oualquiem
.qU6 sea. la nueva denominacion. De donde se lrlgue que en
ese caso la int1oduccion de los llamados colonos imp01"taria
tanto Colllo restablecer la trata de esclavos.--,Y si se les
diese mejor tratamiento'1 EnMnces se cometerla la inj1l8ticia
ms chocante, haciendo de mejor condicion al bozal recten
importluio que al que ha perm.necido ya largos afl08 en el
460
ps1a, y retribuid.o eon gra.ndes creces el primitivo precio
de su adquisicion; fuera de otros servicij)s, quiJ de ms
valla, que hubiese. prestado . su aelor. Y ~ta injusticia no
pasaria desapercibida para el esclavo, que, ya que no de
ommanera, buscaria modo de Btltiafacer su Milentimien~
aumentando el pod.er de su fuerza de inerei&, procurando
perjudicar los intereses de su senor. De suerte que iguales
inconvenientes ofrecen la semejan~la distincioD. del trato
que" los unos y . lOij otros hubiera de dalae:
El proyecto de inmigracion africana es por consiguieate
un pensamiento m.uy desgraeiado. Envuelve una evidente
inmoralidad, por CU&ll~ suje~ . 108 aprendices 6 OOlOD08
males y peD8lidadee en frica, en 1& travesia y oo.. 1M
coet&s de Cuba, para sumirlos despues en una mal disfr&-
zada servidumbre. IJnPE)sibilitaria 1& ejeeucion de la reforma
eeo.nmica, proloDg&ria indefinidamente el siitem& rutiaa-
rio, aumentara las dificultades que hoy se nos ofreeen pata
llevar cabo 1& emancipacion absoluta, c.rearia peligros
dentro y fuera de la isla para nuestra mmquilldacl, y bari6
siempre sensible la igualdad desemejanza del trato que
recibieran 108 aprendices y loe escl8V08.,...lU todo -esto, se
afl.&deq1l8 el proyecto es completamente irrealizable, porque
no COIl86Dtirian 8U ejecucion ni el Gobierno metropolitano,
Di la Gran retaBa, Francia y 10/il Estadoa Unidoa, ereoae
reconocer. 1& l'UDn con que preseiDdo de. ocuparme .por
,ms tiempo. en 886 pensamiento.
. &Y qu diremos de 1& inmigtacion de MiticesY A11DqUlt'Qo
le .comprende ttKlo lo. m&Dif881ado, respecto de 1Il africana,
juzgo hay fundados mo1tv08 p8l'1t asegurar que _robien.es
inmoral; - impolitica.
Re'inmoral, porqu6sL bien esc:ierto qlle' l08.88itiooa no
son en 811. pe4&ltaDdsy :fGrzadqs . ~ en la~ de
4&1
tJeltrio10&6 8f1.ittflmbre que se leH'impone, es una ventad
oomunr:neM admitida que al mnos se ltl8 itldnce con dolo
por parte del blanco; oon hDrrOr/maniftesto por la del
&8itifJO 11. ateJ}tar una.-contrata irritante y -onrosa en de-!
masla. No hQ,. equivalencia moralmente ,;.neta entre loe ocho
pe80S de &del&nw, y cuatro pemls mensnalee que recibe el
88iMieo, y los trabajos qua ha. ~ desempe1lar; y el el colono
comprendiera lo que en Cuba valen cuatro pesos, y qu
dlase de faetiA8 habrn de exigirse de -l, es bien seguro
que no acepUlli& una. contrata hbilmente preparada por
quien tiene completo conocimiento de da.tos, para. que
caiga en ellaJlo que se le tiende el infeliz que procede
ciegas, Y p8muadido tal vez de que hace una magnifica
ganAncia.
:Deepuesde esto, aunque son infinitamente meriores,com-
Jfl'Y8das con-las de 1000bozales de frica, bliyindudablemente
grandes penalidades en tan largas travesias, sobre todo c&n
la do10rOM neeesi'dad de adoptar preeaueiones, fin de
imp&tir sublevaciones, motines, desrdenes de tantas
})eMonas como son oonducidas bordo de un buque cuya
tripnllldon es relativamente muy poco numerosa. Y cuando
llln llegan las playas de en ha, 80n aqui endosados como
letras 'de tambio, 6 mejor dicho, vendidos como esclavos,
sin oonsultal' flU voluntad, al hacend&do que ms ofrece por
ellsj el cual los traslada su finca ,rstica, y alli les d
eon corta diferencia el mismo trato que los negros es-
clavos. El reglamento de colonos prohibe !e les eastigue
con azotes: peTO innumerables expedientes judiciales prue-
ban ser general la pretiea de emplearse en ellos el ls.tigo
y otroe rigores de la esclavitud. Aun veces no S6 le8
pagan 8US mezquinas pensiones. De todo esto, y del cafc.
ter feroz, vengativo y perverso de !eIDejante casta, 8e ori..
4M2
ginan suicidios, homieidios y otros ol'imeIl68, muy !re...
cuanta por desgracia, segun lo prueban los archivos
pbli408, las crceles y los pl'eldioa.-Y como slo se Un-
portan varoues, y no hembras de ea. :raza" la inmoralidad
de esa. inmigracioJl se hace toda~a'muoho mayor, p9fque
asi se propende una miilO6genacion repugnante, ;.
prcticas Y excesos mucho ms repugna.ntes, escandalosos
infames.
Pero no slo es inmoral, sino \IIlbien imPQtltica por
otras causas, la colonizacion asitica. Ya b.e dicho que 8ea
~ ea feroz~ venga,ti.va y perversa, y sin embal'(> .esta-
mos lle,nando nuestros camp98 y nue8tla8 poblaciones de
hombres que justamente merecen esos calificativos. ,pueda
convenir esto al paisY Son ciertamente industriosos. y dies-
,es
tros, ya que no fuertes y robustos, los asi..ticos j pero
esto todo lo que debe apetecerse en la clase de poblacion
que debemos atraer. la islaY &No debe ser la moralidad la
primera. condicion que haya de e~ los nuevos po...
bladoresY Induda,b14mente; y cuando vemos que los asiti
cos se entregan los desrdenes ms uquerosoa, y daD.
rienda suelta las ms brutales paaiones. hasta. incurrir
en toda clase de crmenes y ex.cesos, principiando por el
juego, el abuso del pio y el. engao, continuando con 1&
ms cbca impureza y con.cluyendo con el asesinato, ea-
metiendo siempre por ellos con alevosia, sobre seguro, con
ventaja y traicion, y sobre todo con un eD,ll&n&miento de
que apenas hay ejm;o.plares en la historia de otros pueblos,
no es posible resistir la conviccion de que no son esos 108
hombres que !los convienen en Cuba.
Si continuara esa inmigracion, llegarla el caso de que
hubiese grandes peligros para la. paz y .tranquilidad.de
CUba. No es el asitico tan sufrido como el africano, ni est
~

dotado tampoco de 1& estupidez de 8te.-Por el contrario,


BU astucia slo gu.a.rda parejas con el refinamiento de su
erueldad.. Ya tenemos en 1& isla gnin nmero de esos
colonos.-Bl dia. en que se cuenten en nuestros cam-
pos 100.000 hombl'eS de ndole tan pervel'8&, escalonados
en destMamentos, ti. corta distancia unos de otros, t,Ilo de-
penderia de 1& voluntad de ellos hundir el pais en un es
pantoso abism07 Hombres que hablan un idioma descono-
odo para nosotros; hombres justamente resentidos del mal
trato que reciben; hombres que no pierden ocasion de de-
mostrar sus resentimientos con los actos ms feroces, bno
imitarian en ese caso en gran escala lo que diariamente
estn haciendo en pequeiio7 bQu seria de nuestros prediOlt
rsticos, de nuestras aldeas, de nuestras abiertas ciudades,
en un caso semejante7 La desoladon, la ruina, el extermi-
nio se extenderian por todM partes. En vano se dir que al
fin serian vencidos, hacindose en ellos un terrible escar-
miento. No hay que dudarlo un solo instante; pero esto no
remediaria los daos ya causados, ni enjugaria las lgri-
mas y 8&Dgre derramadas. Y lo peor de todo es que ni un
la firme persuasion de que un movimiento careceria de
xito feliz, y de que todos los que tomaran parte en l se-
rian al cabo completamente aniquilados, bastaria para. con-
tener . individuos que, por satisfacer su rencor, se jactan
dia tras dia de desafiar con soberbia 1& majestad de 1&
ley.-El asi.QO, una vez determinado . hacer el mal, no
se detiene ante consideracion alguna. Todo lo atropella por
l!8Ciar sus pasiones. Su seguridad individual, la muerte
misma, Bon nada para l, comparadas con el placer de la
venganza, saboreado gota . gota, disfrutando de 'las peri-
pecias de la agona de su vctima.
Por supuesto, hay muchas y muy buenas excepciones
464 -
eDtJre loa asiieo& qUe conoaoo; -pero por informes qu&
tengo, Y por 10 que he podido obs8nar-en varias causa8
criminales en que he intervenido, no vacilo en asegurar
que 6818 no es la raza que debemos llUD8l' ~ Cuba.
Desengamonos: no es posible DfY/{/,ffiMI una inmigra..
cion numero8&. Bin daTle el aspecto de /tWtH, sin hacer
eompulsorio el trab&jo para los inmigrados, sin sujetar ..
Irtos ona especie de servidumbre. Y esto en cualquiera
circunstancia adolecer siempre de 108 vicios Ydefectos que
la oiencia condena severamente en la iDBtitucion de la 8&--
olavitud. Valdr ms tener un solo trabajador libre que
cuatro esclavos, llmense stos como se llamaren.
A todo es.to se agrega, que con la facilidad de consegtlir
asiticos bajo el nombre de ooIoOOS, pero :realmente escla-
vos, durante cierto nmero de aftos, 101 hacendados p:refe-
ririan continuar el cmodo sistema de rutina, utes que
hacer es{Q8l'ZOB pa.ra. alterar el rden econmico de 1& in-
dustri& agricola. Y como con esta. alteracion el intima-
mente ligado el porvenir de Cuba, cuya salvacion depeDde
precisamente de que abandonemos las prctie18 irraciom.
les que se hallan en observaDCia entre DOSOtr08, todo lo que
tienda fal"Orecei' y perpetuar el eatado actual de las co~,
es un mal politiclo quedebemos remediar.
Pero, bhay realmente necesidad de trabejadores en 1&
isla de Cuba'l t,Hay neeeBidad de OCupan101f en la cu.estion
de inmigracionY Si estas pregnnt8s se diritrl'n ~ un- hacen-
dado, desde luego 188 oonteatar afirmativamente, popo.
que slO" 86 detlmdr oonaideTal' que si con 100 negroe
b8ce 2.000 cajas de azcar, con 300 podr hacer 4.000. Ni
ee& posibilidad 88 verdad matemtica, ni es ese cierta
. mente el nico antecedente que debe tomarse en cuenta
pera resolver aquella eaestion. El trabajo Y el capa1, au-
466
xiliares' ambos de 1& industria, han de entrar en sta en
determinada proporcion; y su vez el producto, despues
de cubrir los gastos, ha de dar la remuneracion correspon-
diente al capi1Bl y al trabajo. Para saber, pues, si hay ne-
cesidad de braeeros en Cuba, deberemos considerar: 1., si
el nmero de trablijadores es eacaso: 2., si el capital es
abllD.dante; y 3", si el producto corresponde al capital y
al trabajo.
Segun. datos que he consignado en la Parte tercera de
esta obra, podemos admitir como indudable: 1.0, que por
trmino medio cada ingenio tiene 142 esclavos, sin contar
asiticos y operarios blancos; lo cual se c01)Sidera con justa
razon por todos como un nmero de trabajadores mucho
mayor de lo que seria. necesario para las actuales produc-
ciones: 2.0, que relativamente el capital, est tan escaso,
que el tipo del inters no baja por lo regular 00112 por 100
al ao; y 3., que el producto de 1.887 cajas de azcar, que
por trmino medio d cada ingenio, no basta para cubrir
108 gastos, incluso el ,inters del capital, no al 12, sino
&19 por 100 al afio, y muy mezquinamente ~munel& &1
trabajo y &1 capital.
Esto supuesto: hay necesidad de pensar en aumentar el
nmero de trabajadores~ Claro es que no.-Hay en 1& ao-
tuaJ.idad ms braceros de los que se necesitan para nuestra
industria, de los que permite el capital, de los que requie-
ren los productos. i,Qu conseguiramos, pues, aumentando
los brazos~ Aumentar las dificultades del caso. Si hay des-
proporeion entre el nmero de 142 esclavos y 1.887 cajas,
la desproporeion seria. mayor entre el nmero de 160 tra-
bajadores, por ejemplo, y las cajas de azcar que con estos
1!16 cOIlBegoirian en el a.etu&1 sistema. As!, pues, mientras
no se var1e este siltema, y mientras la variacion no llegue
30
466
consolidarse eon la &OOion inftuencia del tiempo t todo
lo que se haga para atraer ms bruos la islat no produ-
cir. otro resultado que haeermayur la Jalta de correlacion
que existe entre nestr'& industria y sus productos. Esto e8
tan claro, tan sencillo, que si 108 principios econmicos no
lO' demostrasen ~ todava lo revelaTia por 81 solo el eentido
cOlDun.Si con lID gmn nmeto de trabajadores consegui-
mos mezquinos resultados por no ser abundantes los capi-
tales, por ser defectuosas l&.Il protioas del cu.ltivo, nada
adelantaremos, ntes bien nos haremos de peor oondioion
con aumentar los bra~os, sin aumentar el capital y sin re-
mover los defectos. Lo que suceder. e8 que, en vez de
sacar lo poco que hoy se obCiene, Be sacar liqMtla'1M1l~
mnos todavia, y que al fin 11eg&ri&n, si ya noban llegedo
los hacendados, al estado de abJoluta imp9sibilidad de
constituir ms hipoteC8.8 sobre sus predios.
" Para compr~bar todo esto, frmense los siguientes cl-
cult>~. Si 142'tr&bajadores produeen 1;887 cajas; 160 traba-
jadores, por ejemplo, producirn 2;126 cajas: Bi I.fln cajas
rinden 3'1.804 pesos; 2. Jtl,6 l'8n~l'n ,4.2.560 'pe8OB. Pero si
para producir 1.887 cajas necesitamos gutar (con inclusion
del inters del capitalj'52.285 pe8(')S, es claro que para. pro-
ducir 2.126 cajas, gastBrem08 proponionalmente (con la
misma inclusion) 58.81'7 pesos. Ahora 'bien: la difuenci&
entre 52.005 pesos, gutos, y Y/.B04:- pt8os, JH'Odttd08, de
las 1.88'7 cajas obtenidas con 142 trabajadores, es UD dficit
para la industria de 14.401 :pesos: al paso que la diferencia
entre 58.817 pesO@ gallos, Y 42;560 pesos p1'o4uct08 de
las 2.126 caj88 obtenidas'con 160 trabajador8l, es un dficit
para la industria de 16;25'7 pe8~. En el primer caso, sin
aumentar los tra.bajadores aetmLles, el dficit, slo im-
porta 14.401 peBOS: en el segundo; aumentimdoie los tra-
WI
bajoo.ores, ~ dlJcit Me elevaria 16.257 pelOS. D~~I~cill.
detel'Dnada poI el au~eIlto, de trnba.ja.do:reB: 1.856, 'peso~
mtJ a1J~lmnte, e~ perjuicio,4el h~ndado. Lu~o e un
peDA1\&miento insen88.to.el d,e ~uJDep.w.r el :nmero d~ ~i
jadores bajQ el impeJio de la.s,cp:~u~ias.. . ." ~',
~cipieJlU)$ por ~ia.r de ~~m~. Ello posibe Y:~
probable, qqe ljOI3 d,e ~~, perdamos fk ~Q ~lg.o,
cpn el r.a.mpio; pero hagamos reslJeltamente frente , la
dicultad, y es:seguro que ntes de mucho habremos alla-
nado los inconvenientes de los primeros tiempos.-Entn-
ces la industria prosperar, y si los productoss9n de ta 1
~era cuanFosp.8 que el capital se 8meI\te y se hag8.
sentir la falta de brazos, la &ccion individual, el inters
mtuo de los propietarios y de los, trabajadores del pas
de los forasteros, resolver sencillamente el problema. Por
ahora tenemos un gran nmero de esclavos y un nmero
no pequeo de personas de color libres en la isla, sin con-
tar los asiticOi y los individuos blancos que poco ~ poco
irn. colocI1dt?~ en la poJrlcion de colQ~oS llparc~ros de
operarios, 6 simp~emente de bracero~.-Esto basta y sobra
para. nuestras presentes necesidades,' ycon esto d~bemos
conformarnos. ,
Pero qu haremos-se , dir-cuando hayan muerto los
, ,

individuos que en el,4ia poseemos como.esclavosY-Prim~-


ramen~, ,p~~ que mueran lo ms tarde posible, es prec,89
que el hacendado no tenga posibilidad de reem:pl~~rlos:
asi se empeilar en darles mejor trato y en prolongar su
vida.- Y adems es fcil comprender que la reproduccion
natural, removidos los, inconvenientes de su completo des-
arrollo, hade, dar muchos ms trabajadores de los quee~
c.reuW3tancias .ordinarias podemos ~rder. Sfrgu,n dice, el
Sr. Poey, las do~iones de nuestros ingenios sufren una
468
prdida anualde2 t,. por 100, untomndoseeneuentalos
nacidos; pero esto se entiende bajo el imperio de las presen-
tes circunstancias. Dnse al esclavo, primero los derechos,
y despues el estado civil de hombre libre; mejrese su trato;
enBftesele SUB debel'e8 morales, estimlesele para el tra-
bajo; y seguramente, ljos de menguar, crecer esa pobla.-
clon, que ser entnces industriosa y har 81l propia feli-
cidad con la felicidad del pa.1s. Aun bajo el nocivo in1lujo
de la servidUmbre, la reproduccion natural en paises ex-
tranjeros, y un aqu mismo, en Cuba, en pocas determi-
nadas, ha sido muy superior las bajas.
En los Estados Unidos habia en 1810 1.191.364 escla-
vos, y estos fueron gradualmente aumentndose hasta el
nmero de 4 millones aproximadamente; debindose este
acrecentamiento la reproduccion natural, porque puede
asegurarse que muy pocos esclavos entraron en 108 Es-
tados del Sur despues de 1808. Bstos datotl han sido adop-
tados como incuestionables, como resultado de la expe-
riencia, por gran namero de escritores, y entre ellos por el
teniente general D. Jos de la Concha, quien con razon
admiti que la isla de Cuba no es ms insalubre para el
esclavo que los Estados del Sur de la Union Americana, pues
por el contrario 188 dos Carolinas y Georgia., Estados citados
por el general Concha, y 108 cuales pudo agregar Florida,
LUiSiana Alabams., Missisipi y Tejas, dejan mucho que de-
88&1' en punto salubridad, si se comparan con cualquiera

de los territorios de Cuba.


Bn 1810 el consulado de la Habana reuni varios datos,
en que tenindose presente el nmero de negros introdu-
cidos en la isla desde el .principio hasta aquella fecha, y
comparndolo con el que entnces emtia, resultaba un ex-
cedente de 97.000 negros, y eso peea.r de que por muchQ
469
tiempo estuvo prohibida la tntroduccion de negros, por Re&
6rden de 17f11, segun cita que de ena se hizo en una. repre-
sentacion del Real Consula.do de 1818. publicada por el
Sr. D. Juan B. o-Gavari.. Esta Real rden estuvo subamente
hasta 1804, poea en que, tambien de Real6rden por la. via
reservada, se permiti la introduccion de negros. Si, PUefl,
pesar de ese inconveniente . la reproduccion natural,
sta habia dado hasta 1811 un exceso de 97.000 negros, no
Be concibe pot' qu, removid08108 males de la esc1&vitud, que
son 108 que en los ltimos treinta 6 cuarenta aftos han con-
tenido el incremento regular de esa raza entre nosotros, no
habrem08 de observa.r en lo sucesivo el acrecentamUtnto
lento, pero seguro, de toda la pobla.cion de color.
La fecundidad de esa raza es proverbial, y se ha advertido
generalmente que en la poblacion de color libre, y un en
los esclavos que no viven bajo el peso de una rignrosisima
opresion, la proereacion resulta mucho mayor que en la
poblacion blanea. Bn esto puede influir la naturaleza ar-
diente de los hijos de frica; pero el hecho por si slo ten-
dria &eH explicacion al recordar que la degradacion social
de 108 negros libres, y la condicion de 108 esclav08, exclu-
yen de ell08, en 1& mayor parte de los caqos, 108 respetos y
exigencias sooialee que sir\'en de freno, un las personas
blancas, en quienes est apagado el sentimiento de los
deberes morales. Como quiera que sea, es incuestionable
el hecho, y no hay motivo para temer que 1& presente po-
blacion de braceros desaparezca totalmente, sin dejar tra~
sluna descendencia ms numerosa que 1& misma poblacion.
Lo que tenem08 que hacer sobre esto, es abstenern08 de
ofrecer inconvenientes al gradual y lento, pero imprescin...
dib1e aumento de 1& poblaclon por medio de la reproduocion
natural. Si 1& tnsittucion de 1& servidumbre, y espeial~
,

m
JDeI1te ~
forma de sta, son coso la experiepcia y la. r&ZOD
lo dremUiestran~ tin obstculo para et'l6 mcrenwmtonatura.l,
principiemoil pormodiflca.r muy favOl'8.blemente las fol"Dl8B,
prooedamos 8D. breve extinguir la institucion~ faeilltemos
de8pues los medios de que vayan sucesivamentedesa.p&re-
ciendo tod08los vestigios de ell&, ye! r8Ultado lI!er&BegUrO.
No f61tran en Cuba brazos pa.ra.las a.tencibnes precisas de
1& industria. La.natnr&1eza, la sbia' y benfica natnraleza,
no.. d&r& en cada generaeion, por lo mnos, tres por cada
dos' tr&b~a.d0re8 que n08 quite; :y todo nuestr9 empeno,
todos nuestros esrnerzoil.; deben toncret&rse bll8t.r, no un
medio artificial de aumentar el nmel'O'de Iba trabajadores,
sino la manera de mejol&r~u'esbido:enle moral y en lo
etJmico, fin de que poco poeo, sin violencia ni sacu-
dimientos, 'Heguen disfrutar de. todOl'I68 ,bene&ios de la
eivillacion 'lQlS individuos pertenecientes una raza que se
halla en elllia sumida en la ms triste abyeoQOIl.
,No' es es10 decir que debamos oponernos sistemtica..
mente toda cllUl de inmigraciones. EstQy muy distante
de' 'pensa.r que la 181& de Cuba llegue eneontrarse, ni an
con el trsscurso de muchoS siglos, en 1& precari6. 8ituacion
de que las subsistencias no alcancen P8l"111apoblacion. Lo
que deseo es significar qUE! no nOB' conviene coloniz&elon
fotz&da 6 artifieialn:tente obtenida, sobre todo cuando 108
blmnmi principios de la cieneia dem~tnm'qu.e, de esa
~ , slo por medio de 1& esolavitud miis 6 mnos di&-
f'Jazad$ Be cOnsigue atraer un pas cleierm..iMrlO:UD gran
n'iunero de pobladores.-Por lodemS.ljas'tl resi8dr 18 in~
tfodoccioB de los inmigrados que espontDeamen~vengan
,regar con su 8udf>1' el suelo de Ouba, ljoJit de desco8.00er
las veni8j$8 del &umenrode pobl&cion. b.14anzado de Ste
Dioao, ,que es si se quieretan'naturJJ: COIDlQ el de la ~
.4'71
C!OD, estoy muy dispuesto aco~ar la. adopeion de me-
didas que, sinjor:zM, faciliten en el paJa la. entrada de todo
forastero 6 ex~ranjero) que voluntariamente, sin coaccion
ni sedtJ.CCiOll, aba.udone su 1l1g6r natal, y quiera. eje~r
aqui cualquien. industria licita.
Todo lo que facilite 18 inmigracion espGntnea ha de
ced6r tlq:nbien en beneficio del pa.is, y pa.rticularmente del
hacendado, por euanto ste podr encontrar en los nuevos
pobladores los artesanos, dependientes y quizs colonos
que necesite. Nada de/uerut; nada de contratas, que son
simplemente 18 simulacion.de un titulo de servidumbre;
nada. que se oponga. la libertad y espontaneidad, asi del
trabajador como del capitalista propietario. Porque esos
medios arti.fteialu, hasta ahora empleados, al reducir por
un lado . la condicion servil al bracero, imponen al mism~
propietario una servidumbre 6 una sujecion, que muchos
han lamentado cuando palparon los inconvenientes de te-
ner que emplear por UJ18. larga serie de aos ti. un trab&j~
dar que justamente se hubiese hecho odioso. Lo que por
tanto desearla. yo, es que se protegiese la introduccionin-
dividual y aislada de personas que de buen gra,do viniel'8Jl
ti. este pas buscar ep. l una. nueva patria, si fue:en ex-
tranjeros, y constituir su hogar domstico en Cuba. Esta
es la inmigracion que apetezco, porque es indudable-
mente la que ms debe fRVorecer al pas y sus actualea
habitantes.
Se ha advertido que cada. individuo de 1M numero~
familillS que inmigraron de Enropa. en los Estados Unidos,
bajo un upecto, no como quiera pobre, sino de la qM mi~
serable destitucion, lleva consigo cierto capital .represen-
tado por sus instrumentos y muebles, cuando no por las
sumas de dinero que consigo importa. De diferente modo
4'72
se ha avaluado ese capital. Unos lo fijan en 100 pesos
por persona, y otros lo hacen bajar hasta 50 pesos; pero
aunque se adopte como ms exacta esta ltima cifra, siem
pre resultaria que cada millon de hombreA ha importado
8Il aquella nacion 50 millones de pesos, BUJD8. en extremo
considerable para la riqueza de un paiB, especi&lmeJlte si
se considera su procedencia. Pero no es este el principal
beneficio que los inmigrados han proporcionado 108 Es-
tados Unidos. Casi todos sus ferro-carriles han Bido cons-
truidos con brazos extranjeros; muchos capitales iumenB08
se han creado con las industriaa extranjeras; y apenas es
posible encontrar un Estado, un distrito 6 un condado en
la Union Americana, que no presente ma~ indelebles de
lo que alli se ha obtenido por la energa y la a.etividad de
los ciudadanos de origen extranjero. Aun en la ltima
guerra que ha desolado las ms frtiles campifias de los
Estados Unidos, es probable que la victoria no hubiera
coronado los esfuerzos de las armas unionistas, si entre
los que las empuftaron no se hubieran contado, por cente-
nares de millares, soldad08 y jefes nacidos al otro lado del
Atlntico, aBi como soldados a quienes se considel", al
principio, degradados por la abyecta condieion de que
B&lian.
Una inm1graeion de esa clase, espontnea, individual,
que no ceda al apremio, que de buen grado venga impul-
Mda nica y exclusivamente por su inters, que traiga
deje de traer capitales propios, pero que Introduzca en el
pas su industria, su actividad y energfa: h aqui lo que
debemos buscar; h aqui lo que necesitamos proteger y
fomentar.
#,Cmo proteger esa inmigre.cion'l Creo que laconstitu-
clon de una junta, compuesta de vocales que ejerzan SUB
4'73
tnnetones gratutta y honorifleamente, seria el primer m~
dio que debiera adoptarse para el caso. A la disposicion de
1& junta deberi&n ponerse los fondos necesarios para el
desempello de BU cometido; y sus atribuciones habrian de
limitarse precisamente dos objetos: 1.0, pagar los gastos
de pasaje ode tOdo inmigrado, que al desembarcar en la
Habana presente certi1icados del cura de su parroquia y de
la autoridad local del punto de su procedencia, quejusti1i-
quen ser hombre de buena conducta y tener una industria
06cio conocido; nicas condiciones que se exigirian para
devolver al inmigrado, pagar al capitan del buque en
qae viniese, una suma equivalente al pasaje de tercera
clase; y 2.0 , facilitar al mismo inmigrado, ms tardar
dentro de quince dias, durante los cuales sus alimentos y
hospedaje habrian de correr cargo de la junta, una colo-
cacion en su respectivo oficio, para lo cual deberia la
junta haber hecho con anticipacion las investigaciones
convenientes entre los hacendados, y excitado el inters
de stos para admitir los inmigrados con un moderado
salario.
Excusado es decir que si el emigrado encuentra una
ocupacion que le convenga, desecha la que la junta le
proporcione, aqul estar en BU derecho al aceptar re-
hnsar, si bien la junta podr suspender la asistencia que
le estuviese dando. Be creer que en este caso los fondos
de la junta habrn sido mal gastados; pero en mi enten-
der, lo que se haya facilitado al inmigrado ser devuelto
con creces al pas ntes de un ano, siempre que efectiva-
mente se trate de una persona de buena conducta y de ofi-
cio conocido. Pero un cuando as no sea, nada debe per-
mitirse que parezca fuerza en el trabajo en los contratos
del nuevo inmigrado.
4'74
Ademu de esto, seria conveniente dar " los inmigrados
las dos garantas siguientes:
1.. Que trascurrido un corto tiempo pocbl naturali-
zarse en el pais y adquirir derechos politicoe, supnesto que
sin esto no sern muchos los individu08 digMl que aban-
donen la patria otro lugar en que gocen de esa. c18ll6 de
derechos, para ve1'8e en _erra extrafia privad08 de eonce-
8iOn6S~ que con ruon 6 sin ella, 86 consideran UMciclu
para el bien68tar moral y material de los pl;t8blos.
2. Qu& .no se les perturbar en 8U .conciencia ; porque
aunque la verdad no puede ser ni es sino wa , aunque la
ley no debe admitir el absurdo de que en materia.de rS-
gion haya dos 6 mM verdades al mismo tiempo, esta tMW'kJ
incontrovertible no requiere precisamente la intolenmeia
1I"ctice, nimncho mnos 1& persecucion~ propia, no del
presente, sino de 108 siglos pasados.
H aqui mis miras sobre inmigracion. La atrieana y 18.
asitica son inmorales, y por este y otros motivos, impo-
litiou. Tampoco la ciencia puede aprobar la colonimcion
que no descanse en la libertad Y espontaneidad. Ni hay en
...erdad necesidad de hacer sacriftciOl!l para atraer nuevos
pobladores Cuba, euando tenemos ya los que bastan para
nuestra industria, y ~mando los medios naturales de la re-
produecion y de la voluntaria inmigraci.on, nos propor-
cionan segu~mente mayor nmero de trabajadores de 101
que perdamos por defunciones regulares. Lo nioo qu.e
hay que hacer, ptrea, es remover los obstculos q'Je exis-

que 1i.cllmente
capitulo indico,
pu.
ten para el deMl'l'Ollo da 680S medios naturales: remocion
obtBneree de la ID8DIera que en este
OONCLUSION.

Tiempo es ya de concluir este tr8.bajo.


La esclavitud produce graves males en lo econmico y
en lo moral; y un en lo politico trae inconvenientes de
grave tamafo. Por e8ta8 razones es preciso y hasta urgente
buscar medios de sustituir, con el trabajo libre y Mpont-
neo, el trabajo servil, abyecto y embrutecido, que es la
base de nuestra indu!rtria; pero ser conveniente que jams
perdamos de vista dos verdades que por exteno he procu-
rado demostrar en el CUI"SO de e8ta larga obra:
1.- Que ni la conveniencia econmica del pas t ni los
deberes morales que sobre nosotros pesan, nos permiten
dar en un instante, y de una manera general y absoluta,
libertad completa una numerosa clase de seres desgra-
ciados, quienes por lo mismo que han sido hasta ahora vfe-
tima8 de un sistema oontra natura, tienen derecho espe-
rar de noscrtros que los preparem08 gozar de los bene1lci08,
que en un nuevo rden .de cosas deben disfrutar; pues la
emancipacion imprude~te ~mente real~a QO
4'76
haria ms que fomentar perversas pasiones en hombres
destituid08 de toda instruccion y de hbito8 de industria,
d.ndose asi rienda 8uelta. 108 ms viles instinto8 de la sal-
vaje y brutal clase de individuos, de cuyo auxilio material
dependen la industria de Cuba, y tod08 los sagrad08 inte~
ses que con ella tienen intima conexion y enlace.
y 2. Que 8ea cual fuere el medio que se adopte para.
llegar al resultado apetecido, no debe esperarse que la tran-
8icion se verifique, 8in que el &etual rden de C08&8 deje
huellas ms mnos profundas en 108 futuros intereses
morales y materiale8 de la isla. Supongo que la oplnmn de
que debe consultarse al pais, indica. la ms segura. manera
de proporcionar el acierto en materia tan delicada. Supongo
adems que 8i el Gobierno, con consulta sin consulta del
pais, adopta el plan que he propuesto para extinguir, no
tanto la misma in8titucion de la esclavitud, como el prin-
cipio esencial de lleta y toda la odi08idad de BUS formas, se
habr conseguido el modo mn08 costoso y mnos perju-
dicial de realizar, tan brevemente como lo exigen altos in-
tereses morales, econmicos y polticos, una de las mu
diflciles evoluciones. Pero ya. 8e proceda. de acuerdo con
mis indicaciones, ya Be adopte con mejor prudencia. y tino
distinta. senda. que al propio trmino nos lleve, preciso es
partir del concepto de que no habr transforma.cion m~ca.;
de que la transicion siempre dar algunos resultados sen-
sibles; y de que 8610 disminuiremos la intensidad de los
males que han de crearee para curar males mayores, 8i ro-
d08 aplicamos nuestras fuerzas con buena voluntad, con
enrgiea perseverancia., con indomable brio, con resolu-
eion hel'ica., al 808tenimiento del rden soeial, la propa-
gacion de 108 principio8 de moral, y al completo y vigoroso
desarrollo de las fue1"ZM productoras del pB.
477
Mas nada de esto debe desanimarnos. Por lo regular, la
conveniencia siempre fu compaera inseparable del de-
ber. Franklin dijo: HOffMt1/ iI tM best policy. Aun en la
naturaleza fisica del hombre, si la cura de dolencia slo
suele obtenerse por medios penosos, la salud ya recupe-
rada. es un&reoompellSfJ, muy superior los padecimientos
que sufri el enfermo. Si, pues, no desmayamos en la em-
presa. generosa. que debemos acometer; si en la firme par-
suasion de que hemos de encontrar obstculos en nuestro
camino, nos decidimos todos, individual y colectivamente,
allanar 680S obstculos, sobreponernos ellos, y
cambiar un sistema inso!enible ya, y en todo tiempo in-
justo y perjudicial, por otro sistema de libertad, de pro-
greso, de industria, de civiliza.cion y de moralidad, pode-
mos abrigar 1& esperanza de que nuestros esfuerzos no
sern infructuosos, y de que en nuestta. misma obra en-
contramos el galardon merecido, por el bien que hicire-
mos nos propusiremos hacer. Jams debe el hombre
arrepentirse de proceder segun los dictados de su con-
ciencia.
Cumplamos, pues, todos nuestro deber.
Vosotros, propietarios de esclavos, conoeeis vuestras
obligaciones morales. No debeis dudar de que licitamente,
segun la ley de Dios, no podeis retener en servidumbre
hombres que sean capaces de gozar, Bin perjuicio propio
y sin perjuicio de 1& sociedad, de los bien68 riesgosos tanto
como inestimables de la libertad. Si, pues, entre vuestros
siervos se encontraren uno varios, con suticiente ins-
truccion de sus obligaciones morales, con suticiente indus-
tria para vivir fiados en sus propias fuerzas, en medio de
este pilago inmenso, en que el trabajo y 1& moralidad son
los nicos medios de evitar un espantoso naufragio, con
4'78
sultad 1& voz de vuestra conciencia, consultadla imparcial
y deliberadamente, y ya sabreis qu ateneros. Ella oe
dir que no perdais un solo ins~llte en reparar un ma.l
causado por vosotrol mi8mos, por aquellos de quienes
sois causa-habionte8. Yen cuanto los ascla.vos de quienes
esteis convencidos de que no sabrn hacer buen .uso de su
libertad, no olvideis que en tal caso vuestros deberes mo-
rales lillo os autorizan para retener en servidumbre esos
desgraciados, en beneficio de ellos mismos, y no exclusi-
vamente en el vuestro, y de manera que no omitais medio
ni diligencia. alguna para lograr cesen los obstculos que
se oponen que UD ser criado por Dios, y semejanza. de
Dios, y con iguales derechos loa de los dems hombres,
salga de la condicion .abyecta y degradada ea que se ve
sctua1mente colocado. Es preciso, pues, que eontribuyais
que esos entes de~validos vayan adquiriendo la instruc-
cion que les flilla, vayan cobrando, eon el estimulo del
inters, aficion 1& benfica y saludable ley del trabajo,
que hoy slo se presenta ante su vista bajo BU IMs ho~
ble aspecto, y vayan as! obteniendo las dotes que necesitan
para llegar desempe.ar en 1& lOciedad el destino que les
es1 reservado.
y vosotros, los que estais encargados de las riendaA del
gobierno de un PI8, en que existe una institucion tan
contraria la ley de Dios, tan funesta los intereses ma-
teriales, tan jusw.mente maldecida por la. eivilizacion de la
edad presente; no olvideis que vuestra responsabilidad en
esta vida y en la vida futura, ea todavia mucho mayor de
la que pesa sobre cada uno de los dems individuos del
Estado: por lo mismo que teneis que reaponder, no slo de
vuestros actos, sino huta cierto punto de los actos de vues-
tros subordinados. No omita.i8 diligencia, no perdoneis me-
479
dio de llegar pronta y acertadamente la solucion del
dificil problema, que todos nos toca resolver. No desper-
dicieis la paz, el apoyo de la opinion pblica, y otras cir-
cunstancias favorables que actualmente podemos apro~
char, y cuya falta tal vez mafl.ana tendramos que lamentar.
Sobre todo, no deis ocasion que tan grave pecado se
trasmita la generacion que ha de sucedemos.
Cumplamos todos nuestro deber.
Por mi parte creo haber cumplido el mio, o~ciendo
la consideracion de mis lectores mi parecer franco, leal y
desapa.sionado sobre materia tan rdua; y si algo ms tu-
viere que hacer, lo har gustosamente sin gnero de vaci-
lacion.
Cumplamos nuestro deber. Si as1lo hiciremos, Dios nos
lo premiar.
Si pudiendo hacerlo no lo hiciremos, es Beguro que el
Dios de la justicia nos lo demandar.
lNDICE.

, Pp.
Prlogo..... ................ T
PARTB PRllIBllA.-DGtol jut6&icol lofwe la elclaf1ittHl.. .. 9
Capitulo I. De la esclavitud ntes del Orietianismo.... 11
II. De la esclavitud en las naciones cristianas
de Europa....................... ..... 2:a
III. De la servidumbre de los indios de Amrica. 83
IV. De la trata de frica...... ....... ..... 47
V. Abolicion de la trata.. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 63
VI. De la emancipacion de lllIClaVOS........... 81
Vll. De la esclavitud en los Estados Unidos de
Amrica.......... .................... 95
VIll. Continuacion de la trata. -Sus horrores.-
Estado actual de la cuestion......... . .. 117
PARTB SEOUNDA.-gulaciOfl upaRo14 lofwllla uclafJiltHl. 135
Cap. IX. Reconocimiento de la esclavitud.-Modos de
constituirse ese estado " . . . 137
X. Derechos y obligaciones de los seores..... 145
XI. Manumision, coartacion, patronato........ lliea
Xll. Instruccion de 00 de Mayo de 1780. Oompa-
racion con el Reglamento d esclavos.... 169
XIII. Breves rellexiones sobre nuestra legisla-
cion en esta materia.. . . . . . . . . . . . . . . . . 168
31

l
Pgs.
P AIlTB TBllCERA.-PrillCipiol ~cOfl.icfU.oTw~ 14 uc14fttM. 1'7'7
Cap. XIV. Libertad del trabajo . 179
XV. Remuneracion del trabajo bajo el rgimen
de la eselavitKd.............. " ... 100
XVI. Remuneracion del capital bajo el rgimen
de la eaclavitud ................. 202
,
XVII. Tenden&iu de l eselavltud la destruc-
cion de capitales ................... 211
xvm. Be deben beneftcios la esclavitud? .. 2?2
XIX. La industria azucarera en Cuba . 232
XX. Observaciones sobre los precedentes cl-
culos .................................
XXI. Causa de estos males .
XXII. Probables resultados de la reforma .....
PAIlTB CUAIlTA..-PriflCipio. de -.ot'1J1 lolwlla u ~.
Cap. xxm. Reglas para la apreciacion moral de la es-
clavitud h 283
XXIV. De la inmoralidad de la trata, en cuanto
infringe preceptos obligatorios.....
XXV. Dala inmoralidad de la trata en todOll sus
actos ............................... 305
XXVI. Argumentos tIe 108 defensores de la trata... 312
:XXV11. Es inmoral la esclavitud? oo. oo. 3!9
xxvm. Reparacion .......................... 341
PABTB QUINTA.-a~ ,olltlC1Juom la ,.tfONU. 355
Cap. XXIX. Necesidad 1 urgencia de la reforma . 357
XXX. Medios de reforma inaceptables........... 871
XXXI. Del mejor medio de llegar al acierto ..... 882 .
XXXll. La evolucion . 392
xxxm. Refutacion de objeciones............... 416
XXXIV. Otras reformas; .................. 433
xtlV. Inmigracion . ~
Ooncluaion..................................... 475
1<,
~ r 1 '~' .. "

.' 1
J
,,': I

También podría gustarte