Guerrero Bravo - Pasado, Presente y Futuro de Las Rondas
Guerrero Bravo - Pasado, Presente y Futuro de Las Rondas
Guerrero Bravo - Pasado, Presente y Futuro de Las Rondas
Introduccin
EN POCO MS DE TRES DCADAS, el orden social y poltico en la
zona andina peruana fue modificado una y otra vez, buscando edifi-
car, sobre los escombros del orden anterior, otro cualitativamente dis-
tinto. La primera vez fue de la mano de los militares encabezados por
el General Juan Velasco Alvarado (1968-1975), realizando una refor-
ma agraria que distribuy entre los campesinos grandes extensiones
de terrenos de los latifundistas. La segunda vez, la dinmica en la
serrana busc modificarse a travs de la construccin de un nuevo
orden nacido de la guerra popular desarrollada por el Partido
Comunista del Per-Sendero Luminoso1 (1980-1993). Tanto los milita-
res como el PCP-SL fracasaron en sus intentos. Sin embargo, sus
esfuerzos desataron inditos procesos sociales. En el primer caso, pro-
* Antroplogo por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Per), Maestro en Ciencias Sociales
por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Mxico (Mxico).
1 En adelante, PCP-SL.
205
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 206
206
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 207
La guerra en Junn
A diferencia de lo que se conoce sobre el departamento de Ayacucho,
los antecedentes histricos del conflicto interno en Junn son escasos
y dispersos, no permitiendo establecer las races de la violencia
reciente. Junn es un departamento ubicado al Este de Lima (capital
del Per) en los Andes centrales, que cuenta tambin con una zona de
selva. Mientras que la sierra de Junn fue escenario de la ltima fase
de la guerra con Chile (dcada de 1880), donde la poblacin campesi-
na lleg a tener un importante protagonismo, la selva en cambio fue,
desde la poca colonial, escenario de intentos de colonizacin de la
poblacin nativa, que la convirtieron en un importante foco de rebe-
lin. Posteriormente, a principios del siglo XX, tambin sufri por los
embates de la industria extractiva del caucho. Estos hechos, vincula-
207
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 208
208
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 209
2 El MRTA tambin estuvo presente, en algunas provincias y distritos de Junn, con mejor armamento, y
sin destruir u hostigar con la misma violencia que el PCP-SL (Instituto de Defensa Legal, 1990;
Espinosa, 1995).
3 Carlos Tapia, citando algunas cifras del propio Abimael Guzmn, lder mximo del PCP-SL, sostiene
que dentro del mbito del Comit Regional Centro (todo el departamento de Junn) se haban organizado,
hasta los primeros meses de 1990, 138 Comits Populares y 5 Bases de Apoyo (Tapia, 1997: 85-105).
209
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 210
4 Los casos del Canipaco y de Cunas son documentados por Manrique (1989, 1999).
5 La organizacin de la poblacin civil rural para su autodefensa era parte de la estrategia antisubversi-
va implementada por las Fuerzas Armadas desde 1983 en Ayacucho (Americas Watch, 1990: 96-97;
Coronel, 1996; Del Pino, 1996).
210
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 211
6 Un completo anlisis de los dos primeros aos de la guerra emprendida por el PCP-SL (1980-1982) y
la respuesta estatal antisubversiva pueden verse en Gorriti (1990).
211
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 212
7 Paradjicamente, el mismo General Huamn que continu con la poltica de arrasamiento de comuni-
dades iniciada por su antecesor el general Clemente Noel, y que propici la participacin de la poblacin
campesina en la guerra, fue quien plante por primera vez de manera pblica la necesidad de formular y
ejecutar una estrategia integral antisubversiva que contemplara otras dimensiones ms all de la estric-
tamente militar, con miras a solucionar los problemas econmicos y sociales ms graves que aquejaban
a la poblacin de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurmac. Este reclamo no slo fue
desestimado por los altos mandos de las Fuerzas Armadas y por el gobierno central, sino que signific
su remocin como jefe militar de la zona de emergencia en agosto de 1984 (Tapia, 1997: 37-39).
212
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 213
213
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 214
8 La entrega de armas provoc un encendido debate entre diversos sectores sociales: las Fuerzas
Armadas, las ONGs de Derechos Humanos, los partidos polticos y los diarios de circulacin nacional
(Instituto de Defensa Legal, 1989; Instituto de Defensa Legal, 1990: 129-133).
214
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 215
215
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 216
216
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 217
9 En comparacin con la cantidad de integrantes de otras columnas que actuaban en la sierra Central,
aqulla era pequea; al igual que las otras, formaba parte de la Fuerza Principal del EGP.
217
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 218
218
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 219
219
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 220
220
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 221
221
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 222
10 Humberto Caldern militaba en Izquierda Unida (IU), frente poltico electoral de la izquierda legal
peruana, y en el MRTA. l tom el modelo de las rondas campesinas del Norte y pretendi aplicarlo en
Pariahuanca. Algunas rondas que alcanz a organizar se mantuvieron inactivas durante la presencia del
PCP-SL. Una vez que el Ejrcito apareci en la regin, se reactivaron.
222
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 223
223
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 224
224
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 225
225
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 226
derados como los mejores mandos locales huyeron del lugar. El PCP-
SL trat de evitar la huida, asesinando a cuanto poblador era encon-
trado en ese trance. A la vez, el bloqueo de la carretera, que los comu-
nicaba con otros poblados y la ciudad capital, continu en diversos
tramos. En las noches, la columna marchaba junto a las masas cam-
pesinas al bloqueo y destruccin de algunos puentes.
Estos hechos comenzaron en julio y se prolongaron hasta
noviembre de 1989. La simpata y colaboracin inicial de los poblado-
res fue perdindose con cada una de las acciones del PCP-SL contra la
poblacin.
226
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 227
227
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 228
228
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 229
229
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 230
230
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 231
231
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 232
232
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 233
233
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 234
234
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 235
235
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 236
236
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 237
237
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 238
238
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 239
239
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 240
240
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 241
241
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 242
242
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 243
Economa local
La economa de las tres regiones es en su casi totalidad agraria, con
una ganadera que sirve ms para compensar las escasas ganancias de
una agricultura de subsistencia. La diferencia entre las regiones est
dada por las caractersticas de su insercin en el mercado, la historia
de la propiedad agropecuaria en los ltimos treinta aos y el grado de
destruccin que la guerra oper en la estructura agraria.
Muy en general, las economas locales pueden diferenciarse por
su organizacin y tenencia de recursos. Asimismo, la agricultura es
predominantemente de subsistencia, dedicada parte de su produccin
al mercado y parcialmente al autoconsumo y con pocas probabilida-
des de crecimiento, limitadas por la ecologa y la escasa tecnificacin.
Tratndose mayormente de comunidades campesinas que han pasado
243
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 244
244
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 245
245
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 246
246
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 247
247
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 248
248
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 249
249
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 250
Conclusiones
El poder local que se instituye en el campo durante y despus del
fenmeno de la violencia poltica no es el simple resultado de la deci-
sin autnoma de las poblaciones, sino de una correlacin entre los
actores locales y de estos con estructuras polticas regionales y el
mismo Estado. Las historias descritas aqu han seguido recorridos
inesperados por los que estas relaciones han pasado, del gobierno
comunal y regional al de Sendero Luminoso, de este al de la ronda y
las Fuerzas Armadas, para volver al relativo abandono del gobierno
local rural a favor de los poderes polticos regionales.
En el caso que nos ocupa, una organizacin originaria como
la comunidad campesina basa su efectividad en el cumplimiento de
ciertas reglas sancionadas por la sociedad, y sobre todo en el logro de
ciertos beneficios en la infraestructura a partir de la habilidad de sus
autoridades para negociar con los poderes centrales. Obsrvese que
las comunidades buscan una relacin ms directa con el Estado que
con los poderes regionales, considerados intermediarios sin inters en
las necesidades reales de la poblacin, e infectados por intereses pol-
tico-partidarios. El gobierno comunal afronta la tarea de la moderni-
zacin econmica, tarea en que las cooperativas agrarias fracasaron, y
gana prestigio en la medida en que logre avances en este cometido.
Tambin, a los ojos de la poblacin actual, convoca y coordina a la
poblacin a travs de los mecanismos de concertacin y acuerdo.
Sin embargo, a nivel de organizacin local, el gran perdedor en
el proceso de violencia poltica es evidentemente la comunidad cam-
pesina, institucin a la que se ha querido atribuir un origen ms o
menos antiguo, oficializada por el Estado con todos los derechos y
formalizacin que esto supone. La presencia del PCP-SL, que usual-
mente despreciaba y/o destrua esta organizacin, supone la crisis y
250
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 251
251
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 252
252
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 253
253
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 254
254
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 255
Bibliografa
Americas Watch 1990 Una guerra desesperada: los Derechos Humanos en el
Per despus de una dcada de democracia y violencia (Lima: Comisin
Andina de Juristas).
Ardito, Wilfredo 1993 Rondas: reglamento que preocupa en Ideele (Lima),
N 48.
Coronel, Jos 1996 Violencia poltica y respuestas campesinas en Huanta en
Degregori, Carlos Ivn (ed.) Las rondas campesinas y la derrota de
Sendero Luminoso (Lima: IEP).
Defensora del Pueblo 2000 Investigacin sobre la desaparicin forzada de per -
sonas en el Per (1980-1996). Adjunta para los Derechos Humanos y las
Personas con Discapacidad (Lima: mimeo).
Degregori, Carlos Ivn 1996 Las rondas campesinas y la derrota de Sendero
Luminoso (Lima: IEP).
Del Pino, Ponciano 1996 Tiempos de guerra y de dioses: Ronderos, evangli-
cos y senderistas en el valle del ro Apurmac en Degregori, Carlos
Ivn (ed.) Las rondas campesinas y la derrota de Sendero Luminoso
(Lima: IEP).
Espinosa, Oscar 1995 Rondas campesinas y nativas de la Amazona Peruana
(Lima: CAAAP).
Gorriti, Gustavo 1990 Sendero, historia de la guerra milenaria en el Per
(Lima: Apoyo).
Instituto de Defensa Legal 1989 El papel de la organizacin social campesina
en la estrategia antisubversiva. La propuesta de Expreso (Lima: IDL).
255
Jvenes 6/4/05 11:42 AM Page 256
256