TDR Camal Municipal Tingo María
TDR Camal Municipal Tingo María
TDR Camal Municipal Tingo María
II. ANTECEDENTES
- Desangramiento.
- Eliminacin de la piel, escaldado y eliminacin del pelo o desplume.
Las aguas residuales del camal de Tingo Mara vienen siendo vertidas
directamente al rio Huallaga, estas aguas residuales estn compuestas por
estircol, pelos, grasas, sangre y otros contaminantes solubles utilizados en la
limpieza; Provocando de esta manera una DBO5 de aproximadamente de 5000
mg/l, segn el reporte del mdico veterinario del camal municipal.
Es en ese sentido que debe promoverse un trabajo articulado con todos los
actores sociales involucrados con el problema y su solucin.
Regin : Hunuco
Provincia : Leoncio Prado
Distrito : Rupa Rupa
V. INFORMACION DISPONIBLE
1) RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deber presentar una sntesis del estudio de perfil que
contemple los siguientes aspectos:
2) ASPECTOS GENERALES
2.1 Nombre del Proyecto
Definir la denominacin del proyecto, la cual debe permitir identificar
el tipo de intervencin/1, el bien o servicio sobre el que se intervendr
y la ubicacin, debindose mantener durante todo el ciclo del
proyecto.
1
Las naturalezas de la intervenciones aplicables se encuentran en la pagina WEB del MEF, Inversin
Publica/Documentacin/Documentos de inters.
2.2 Localizacin
Presentar mapas, croquis de la localizacin del PIP.
2.3 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora
Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del
funcionario responsable de la misma. Proponer la Unidad Ejecutora
del proyecto/2, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas.
De ser el caso, especificar el rgano Tcnico de la entidad que se
encargara de coordinar o ejecutar los aspectos tcnicos/ 3 en la fase
de ejecucin. Sustentar la designacin.
2.4 Participacin los involucrados.
Consignar en la matriz sntesis de involucrados, las opiniones de los
grupos sociales (beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades
involucradas con el proyecto, tanto en su ejecucin como con su
operacin y mantenimiento, respecto a su percepcin del problema,
inters y compromiso de participacin en el ciclo del PIP. La fuente
de informacin es el diagnostico de involucrados.
As mismo sealar la estrategia del PIP para resolver los problemas
identificados de acuerdo con los intereses y expectativas de los
involucrados, en especial del grupo afectado por el problema y del o
los grupos que puedan ser afectados por el PIP.
2.5 Marco de referencia
En este punto se deber especificar los siguientes aspectos:
- Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
- La pertinencia del proyecto, a partir del anlisis de la manera en que
se enmarca en los Lineamientos de Poltica Sectorial-funcional,
los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de
Inversin Pblica, en el contexto nacional, regional y local.
3) IDENTIFICACIN
3.1 Diagnstico de la situacin actual
Se realizar principalmente con informacin de fuente primaria
(trabajo de campo) y complementada con informacin de fuente
secundaria/4. Se incluir informacin cuantitativa, cualitativa,
material grfico, fotogrfico, entre otros, que sustente el anlisis,
interpretacin y medicin de la situacin actual, los factores que
la explican y las tendencias a futuro. El diagnstico se organizar
en los siguientes ejes:
a) El rea de influencia y rea de estudio:
Analizar las caractersticas fsicas, econmicas, socio-culturales,
ms relevantes del rea de estudio que comprender el rea donde:
(i) se encuentran los afectados por el problema, considerada como
el rea de influencia; (ii) se ubica la Unidad Productora/ 5 del bien
o servicio a intervenir si sta ya existe, as como otras a las que
pudiese acceder la poblacin afectada (alternativas); (iii) donde
se ubicar el Proyecto. Incluir informacin sobre las dinmicas de
uso y ocupacin del territorio.
Identificar los grupos que pueden ser afectados con la ejecucin del
PIP, as como con las medidas de reduccin de riesgos de desastres
y con las medidas de mitigacin de los impactos ambientales
negativos; sealar las acciones realizadas o que se tiene
previsto realizar para reducir el riesgo de conflictos sociales con tales
grupos.
6
Indicadores cuantitativos, cualitativos, fotografas, entre otros.
Las alternativas de solucin deben:
4) FORMULACIN Y EVALUACION
4.1 Definicin del Horizonte de evaluacin del Proyecto:
Se establecer el periodo/7 en el que se estimaran los costos y
beneficios del proyecto a efectos de su evaluacin.
7
Consultar Anexo SNIP 10 Parmetros para evaluacin.
a) Se estimar las capacidades de produccin, actuales y
futuras, de los distintos factores de produccin (recursos fsicos
y recursos humanos), identificados y evaluados en el diagnstico,
aplicando estndares de rendimiento disponibles/8
12
Incluir informacin de aceleracin ssmica.
Determinar los costos incrementales de las diferentes
alternativas, definidos como la diferencia entre la situacin con
proyecto y la situacin sin proyecto.
b. Costos sociales
Se elaborarn los flujos de costos sociales (situaciones con y sin
proyecto), teniendo como base los flujos de costos a precios
de mercado, los cuales sern ajustados aplicando los factores
de correccin de precios de mercado a precios sociales/14
.
Se deber incluir tambin en los flujos otros costos sociales, que
no aparecen en los flujos de costos a precios de mercado,
pero que pueden generarse tanto en la situacin sin
proyecto, como en la situacin con proyecto.
- Metodologa costo/beneficio
Aplicar esta metodologa a los proyectos en los cuales los
beneficios se pueden cuantificar monetariamente y, por tanto, se
pueden comparar directamente con los costos. Los beneficios y
costos que se comparan son los incrementales. Se debern
utilizar los indicadores de Valor Actual Neto Social (VANS)
y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS).
- Metodologa costo/efectividad
Aplicar esta metodologa de evaluacin slo en el caso que
no sea posible efectuar una cuantificacin o valorizacin
adecuada de los beneficios sociales en trminos monetarios.
Los indicadores son Costo Efectividad o Costo Eficacia
13
Consultar el Anexo SNIP 10 Parmetros para Evaluacin. Paginas 5-6
14
Consultar el Anexo SNIP 10 Parmetros para Evaluacin. Generales Pginas 2-4; por tipo de PIP
pginas 7-13
15
Consultar el Anexo SNIP 10 Parmetros para Evaluacin. Pginas 5-6
dependiendo si los indicadores son de impactos o de
resultados, respectivamente.
16
Consultar las publicaciones: (a) Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin
del riesgo de desastres en los PIP (2010). MEF-GIZ y (b) Sistema Nacional de Inversin Pblica
y Cambio Climtico. Una estimacin de los beneficios y costos de implementar medidas de reduccin
de riesgos (2010). MEF-MINAM-GIZ. Pgina WEB del MEF, Inversin
Pblica/Documentacin/documentos de inters.
4.10 Impacto ambiental
17
Resolucin Ministerial N 157-2011-MINAM primera actualizacin de listado de proyectos de
inversin sujetos al SEIA:
4.13 Organizacin y Gestin
Analizar las capacidades tcnicas, administrativas y financieras para
poder llevar a cabo las funciones asignadas, por cada uno de los
actores que participan en la ejecucin as como en la operacin
del proyecto, en el marco de los roles y funciones que deber
cumplir.
5) CONCLUSION
Mencionar las alternativas priorizadas y recomendar la siguiente accin a
realizar con relacin al ciclo del proyecto.
6) ANEXOS
Incluir como anexos la informacin que sustente o detalle algunos de los
puntos considerados en el perfil. Actas y acuerdos con los involucrados,
informacin tomada del campo en formatos, ficha, encuestas, planos,
costos unitarios, presupuesto, etc.
18
Consultar la lista de indicadores para evaluacin ex-post, publicadas en la web del MEF, inversin
pblica/documentacin/documentos de inters.
Tambin se utilizarn datos estadsticos del Censo de Poblacin y Vivienda del
ao 1993-2007, as como recopilacin en campo a travs de encuestas
socioeconmicas a fin de desarrollar el mdulo de la identificacin.
El plazo para la ejecucin del servicio ser de sesenta (60) das calendarios. No
incluye el tiempo en que la Unidad Formuladora y Evaluadora realicen la revisin
del informe final, as mismo no incluye el plazo en que se declarar viable el o los
proyectos, ni el periodo de autorizacin a un siguiente nivel.
AO 2012
MES 01 MES 02
ACTIVIDADES CLAVES SEM1 SEM2 SEM3 SEM4 SEM1 SEM2 SEM3 SEM4
Proceso de seleccin para
contratacin del consultor X
Presentacin del Plan de trabajo X
Trabajos de Campo(Incluye
movilizacin al campo) X
Trabajos Topogrficos y Estudios de
Suelos. X
Recopilacin de informacin para
diagnstico X
Procesamientos de Datos de
Campo
Elaboracin del diagnostico
situacional X
Elaboracin del Perfil
Elaboracin del modulo I y II X
Resumen Ejecutivo y Aspectos
Generales X
Elaboracin del modulo III X
Identificacin X
Elaboracin del modulo IV X
Formulacin X
Elaboracin del modulo IV X
Evaluacin X
Presentacin del Estudio de pre
inversin a nivel de Perfil a la
Institucin. X
Trabajos adicionales en la zona en
estudio X X
Levantamiento de observaciones al
perfil Tcnico. X X
Presentacin del Perfil Tcnico
Final. X