Memo Altza Pasaia
Memo Altza Pasaia
Memo Altza Pasaia
MEMORIA
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
NDICE
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Esta solucin, que deber ser compatible con las actuaciones que se estn llevando a cabo en la
estacin de la Herrera as como con la estacin final de Galtzaraborda, discurre por los trminos
municipales de San Sebastin, Pasaia y Errenteria, y formar parte del nuevo sistema de transporte
metropolitano en proyecto, denominado Metro de Donostia San Sebastin.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 1
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
2. ANTECEDENTES
Una de las actuaciones que ha venido llevando a cabo el Departamento de Transportes y Obras
Pblicas del Gobierno Vasco es la duplicacin paulatina de la lnea Donostia-Hendaia, comenzando
desde San Sebastin, y avanzando por tramos con la finalidad de poder aumentar la capacidad y, en
consecuencia, la oferta ferroviaria en su rea metropolitana.
La modificacin del Plan Territorial Sectorial de Red Ferroviaria de la C.A.P.V. para Gipuzkoa, aprobada
inicialmente mediante Orden de 25 de enero de 2005 del Consejo de Transportes y Obras Pblicas,
contempla la implantacin de una nueva estacin en el barrio de Altza (Donostia-SanSebastin) as
como la posible reubicacin de la estacin de Pasaia segn nueva traza y subterrnea.
Un primer encaje de esta variante se analiz dentro del estudio de alternativas Herrrera-Rentera
contratado por Euskotren en el ao 2002. No obstante para definir una solucin concreta, resultaba
necesario realizar un estudio mucho ms detallado, ya que sus implicaciones podran llegar a forzar un
cambio de trazado en todo el tramo Herrera-Pasaia-Galtzaraborda. El avance del trabajo, era difcil, al
carecerse de un planteamiento urbano definido para el desarrollo de rea y de las zonas que, por tanto,
pudieran necesitar un servicio ferroviario. En cualquier caso, ya se ha procedido a ajustar los trazados
de los tramos colindantes (Loiola-Herera y Galtzaraborda-Rentera) de forma que no se llegue a
hipotecar la factibilidad de dar servicio al barrio de Altza.
Actualmente, se est ya ejecutando la obra del Proyecto Constructivo del tramo Loiola-Herrera, en el
cual se engloba la nueva Estacin de Herrera.
Por tanto, el siguiente tramo que cobra vital importancia es el Herrera-Galtzaraborda, objeto del
presente Estudio.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 2
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Posteriormente, en marzo de 2009, se convoc Concurso Pblico para la contratacin del Estudio
Informativo del metro de Donostia San Sebastin.
Este nuevo planteamiento oblig a revisar y a actualizar parcialmente, por ser un tramo incluido en el
nuevo metro de San Sebastin, el Estudio de Alternativas del tramo Herrera Galtzaraborda, que
concluy en julio de 2009.
Asimismo, el 28 de marzo de 2009, se public en el DOUE la licitacin del servicio para la redaccin del
Estudio Informativo del Desdoblamiento y nueva estacin de Altza/Pasaia, que se adjudic a SAITEC,
S.A. el 11 de septiembre de 2009, en el que, tras revisar todos los condicionantes que se haban venido
poniendo de manifiesto durante la realizacin de los estudios anteriores, se definir y concretar la
solucin definitiva de la actuacin a realizar entre las estaciones de Herrera y Galtzaraborda.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 3
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
3. DIRECTRICES BSICAS
Durante el desarrollo del Estudio Informativo de duplicacin entre Herrera y Galtzaraboerda, se han
tenido en cuenta las siguientes directrices que se describen a continuacin.
Por una lado, se ha de mantener la va actual en funcionamiento, lo que implica que exista una total
compatibilidad de la solucin tanto con la configuracin funcional de la estacin de Herrera, punto de
inicio del trazado (actualmente en obras debido al desdoblamiento del tramo anterior Loyola Herrera),
como con la de la estacin de Galtzaraborda, punto final del Presente Estudio.
La solucin tambin deber ser compatible con el Proyecto de Acceso y Penetracin al Puerto de
Pasaia.
Por otro lado, la nueva variante se disear para un trfico de viajeros exclusivamente, lo que permitir
flexibilizar los parmetros de trazado a utilizar.
Adems, se considera como condicionante bsico el dotar al barrio de Altza de una estacin propia,
que d servicio ferroviario a las zonas ms densas o con mayor demanda de poblacin, teniendo en
cuenta la difcil orografa de la zona.
Respecto a la nueva estacin de Pasaia, se buscar una solucin soterrada que favorezca la
integracin del ferrocarril en el municipio, eliminando la barrera existente en la actualidad. Lgicamente,
tambin primar dar el mximo servicio a los vecinos de Pasaia.
Por ltimo, la solucin debe permitir minimizar los tiempos de viaje, evitando transbordos innecesarios.
Lgicamente, de entre todas las soluciones que pudieran dar cumplimiento a la totalidad de directrices
enumeradas, se elegir aquella que, a igualdad del resto de condicionantes, sea la ms econmica.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 4
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
El Presente Estudio Informativo discurre ntegramente por la provincia de Gipuzkoa; exactamente, por
los trminos municipales de Donostia San Sebastin (barrio de Altza), Pasaia y Errenteria (de
Galtzaraborda). En los siguientes apartados se incluye una pequea descripcin de todos ellos.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 5
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
BARRIO DE ALTZA
PASAIA ANTXA
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 6
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Altza fue un antiguo municipio y actualmente un barrio de San Sebastin que ocupa la parte este de la
ciudad lindante con el municipio de Pasaia. Aunque histricamente ha estado ligado con mayor o menor
grado de autonoma a la Ciudad de San Sebastin, siendo en ocasiones un mero barrio y en otras
ocasiones una pedana, ha habido momentos en su historia en los que ha sido un municipio totalmente
independiente, primero de forma breve entre 1821 y 1823, y posteriormente entre 1879 y 1940.
Histricamente Altza era una entidad eminentemente rural. Su casco urbano se situaba en una colina
que dominaba la Baha de Pasajes, contaba con un barrio portuario (La Herrera) y numerosos caseros
distribuidos por su trmino municipal. Este limitaba con Pasajes en el barrio de Buenavista y con el de
San Sebastin en el alto de Miracruz y en Martutene.
Tras la anexin, fuertes oleadas de inmigracin en las dcadas de 1960 y 1970 cambiaron
tremendamente la fisonoma y sociologa de Altza, que fue la principal zona de expansin de la ciudad
de San Sebastin. Nacieron nuevos barrios como Bidebieta o Intxaurrondo en territorio que haba
pertenecido al municipio de Altza, pero en la actualidad suelen ser considerados barrios diferentes. Si
se contabilizara el antiguo trmino municipal, Altza poseera en la actualidad una poblacin de 40.000
habitantes.
Actualmente recibe el nombre de Altza nicamente la parte del antiguo trmino municipal de Alza ms
cercana a su antiguo casco urbano, ya que ni Intxaurrondo, ni Bidebieta, ni Martutene, son
considerados ya como parte de l. As el moderno Altza se compone de los barrios de Arriberri, Arrizar,
Buenabista, Casco, Eskalantegi, Herrera, Roteta, Garbera, Jolastokieta, Larratxo, Los Boscos, Molinao,
Santa Brbara, Oleta, etc, algunos de carcter histrico y otros surgidos durante el boom del
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 7
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
desarrollismo. El barrio de Altza posee en la actualidad unos 21.500 habitantes y una densidad de
poblacin de 4175 hab. / km, siendo uno de los ms poblados de la ciudad de San Sebastin. En los
planes de expansin de la ciudad est previsto que se construya un nuevo barrio, Auditz Akular, en las
cercanas de Alza.
Este barrio est siendo objeto de anlisis urbanstico por parte del Ayuntamiento de San Sebastin con
objeto de consolidarlo como zona de expansin urbanstica al sur y sureste de la zona ya consolidada.
4.1.2. Pasaia
Este municipio guipuzcoano costero y portuario de 15.990 habitantes (segn los datos del INE del ao
2009) est formado por cuatro barrios o distritos situados en torno puerto y a la ra de Oiartzun, por lo
que el municipio est ligado indisolublemente a estos dos elementos.
Pasajes surge en la segunda mitad del siglo XIX en la desembocadura de la regata de Molinao, donde
haba una marisma pantanosa que en pleamar se vea anegada por el agua. La construccin de una
carretera en 1846, de una lnea frrea en 1864, de una lnea de tranva en 1865 y finalmente de un
muelle portuario en 1870 acabaron separando la marisma de Molinao del resto de la ra. El Duque de
Mandas, propietario de la marisma, encauz la regata de Molinao y procedi a desecar las marismas de
su margen izquierda, utilizando para ello los materiales excavados en la construccin de los tneles del
ferrocarril San Sebastin-Irn. As fue ganada una considerable extensin de terreno llano antes
improductiva. El terreno ganado al mar fue llamado Pasajes Ancho. El nombre parece deberse a un
casero llamado Antxo, situado en las proximidades. Los terrenos fueron utilizados originalmente para
uso industrial, pero poco a poco fueron sustituidos por viviendas hasta constituir el actual barrio. El
nuevo barrio fue causa de un largo pleito entre San Sebastin, Altza y Pasaia por su posesin.
Finalmente en 1890 se resolvi que todos los terrenos que hubieran sido ganados al mar deban
pertenecer a la jurisdiccin de Pasaia.
Dos de los distritos de Pasaia (Trintxerpe y Antxo) forman un continuo urbano con los barrios orientales
de la ciudad de San Sebastin, siendo en la prctica una prolongacin de la misma. En concreto, el
trazado discurre por el distrito de Pasaia Antxo. A continuacin se muestran unas fotografas
representativas del entorno:
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 8
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Ra de Molinao
Pasaia Antxo ha sido tradicionalmente un barrio portuario, ligado al trasiego de gentes que iban y
venan, y al trfico de mercancas de los muelles cercanos. Actualmente es un barrio residencial de
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 9
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
carcter obrero, con predominio de empleos en el sector industrial, aunque tambin en las faenas de la
pesca y en las ocupaciones que de ellas se derivan.
Est muy bien comunicado, ya que cuenta con dos estaciones de tren de cercanas, una de ADIF y
otra de Eusko Tren; aparte de la parada de autobuses interurbanos, que conducen hasta la capital.
Cinco autobuses tienen parada en el municipio.
Adems, existe enlace directo con la N-I y con la A-8. Sin embargo, el desarrollo del barrio
conjuntamente y alrededor de las infraestructuras, ha producido que se genere una situacin urbana
poco adecuada.
El planeamiento vigente en Pasaia son las Normas Subsidiarias, vigentes desde el 31 de octubre de
1997.
4.1.3. Errenteria
Errentera, con una poblacin de 38.767 habitantes segn los datos censales del ao 2009, se
compone de los barrios de Agustinak, Alaberga, Beraun, Kaputxinoak, Etxeberrieta, Gaztao, Erdialdea,
Fanderia, Gabierrota, Galtzaraborda, Iztieta, Lartzabal, Listorreta, Markola, Olibet Ugarritze, Ondartxo,
Perurena, Pontika y Zamalbide.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 10
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Para estimar las captaciones esperables en las distintas estaciones se han obtenido los ratios que
relacionan la poblacin y empleos servidos por otras estaciones de la lnea de Euskotren con sus
captaciones, y se han aplicado estos ratios a las coberturas dadas por cada estacin.
El considerar como variables explicativas de la movilidad a las personas residentes y a los empleos
tiene un claro fundamento. Por un lado la poblacin residente ser la generadora de desplazamientos
basados en el hogar, hacia el lugar de trabajo, de estudio o a otros emplazamientos atractores de viajes
(ocio, compras, gestiones personales, etc.). Por otro lado, los empleos son un indicador muy
relacionado con los volmenes de viajes que atrae una zona, bien sea por las personas que tienen en
ella su lugar de trabajo, o bien por las personas que van a esa zona a hacer gestiones personales o
profesionales (ligadas a los empleos de servicios) o de compras (ligadas a los empleos en comercio).
Como radios de influencia se han considerado las isocronas de 10, ya que la experiencia de los
accesos a los sistemas de transporte, muestra que son muy pocos los viajeros que caminan ms de 10
para llegar a las estaciones de ferrocarril en relaciones de movilidad de tipo urbano.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 11
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Con estos datos, se ha buscado la relacin existente entre las poblaciones y empleos servidos
actualmente por las estaciones de la lnea de Euskotren, y sus captaciones de viajeros, para extrapolar
estas relaciones a las poblaciones y empleos servidos por las diferentes alternativas planteadas para
las estaciones de Altza y Pasaia. No obstante, la estimacin obtenida puede variar dependiendo de las
actuaciones previstas para la lnea de Euskotren ya que, la transformacin de la lnea existente en un
Metro permitir establecer nuevas relaciones, que ahora no sirve Euskotren, y por tanto tendr
incrementos generales en todas las estaciones actualmente en servicio.
Para relacionar las captaciones de viajeros por las estaciones de Euskotren con su cobertura de
poblaciones y empleos se han analizado las estaciones actuales de La Herrera, Pasaia, Galtzaraborda
y Errentera, ya que se inscriben en un contexto de movilidad similar al de las futuras estaciones de
Altza y Pasaia. Sobre los datos de captacin y coberturas se ajustar un modelo, que proporciona un
buen ajuste entre las captaciones reales y las estimadas con el Modelo.
Aplicando este modelo a las coberturas previstas por las diferentes alternativas analizadas se obtienen
las captaciones que se resumen en la tabla adjuntz.
No obstante, toda esta informacin se detalla paso a paso en el anejo n 6.-Estudio de Demanda del
presente Estudio Informativo.
En el anejo n 2.- Cartografa y topografa, se recogen todas las reseas relativas a los trabajos
realizados.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 12
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
4.4. Climatologa
El clima imperante en la zona de estudio es ocenico. Este clima est caracterizado por la presencia de
lluvias abundantes en todas las estaciones del ao, siendo escasas las precipitaciones en forma de
nieve. Las temperaturas son suaves y templadas (con una media de 15 C), aunque en los meses de
junio a septiembre la gran cantidad de humedad (situada en torno a un 65%70% la mayor parte de los
das del ao) provoca sensaciones trmicas de mayor calor. Los das que sopla el viento del sur (que
provoca efecto foehn), eleva las temperaturas hasta los 20 C en pleno invierno y hasta los 3738 C
en verano, descendiendo la humedad considerablemente.
En el anejo n 3.- Climatologa, se detallan las caractersticas climticas del mbito del Estudio,
obtenidas a partir de los datos de la estacin meteorolgica 1024 San Sebastin Igueldo, integrada en
la red de puntos de control de la Agencia Estatal de Meteorologa (AEMET), situada en el entorno de la
traza.
4.5.1. Hidrologa
El primer objetivo del estudio hidrolgico es determinar los caudales de avenida aportados, tanto por las
cuencas vertientes, como por los ros o cauces interceptados por el trazado.
La determinacin de caudales de avenida se realiza a partir del anlisis de las precipitaciones mximas
anuales en un da, utilizando el mtodo hidrometeorolgico descrito en la Instruccin 5.2-IC - Drenaje
Superficial.
En el anejo n 4.- Hidrologa y drenaje est descrito y justificado el proceso seguido; no obstante, a
continuacin se resumen las caractersticas principales de la cuenca del arroyo Molinao, interceptada
por las obras del presente Estudio Informativo.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 13
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
4.5.2. Drenaje
Ser necesaria la construccin de un pozo de bombeo en la nueva estacin de Pasaia para la recogida
de las posibles aguas de infiltracin que accedan al interior del nuevo tnel ferroviario, con el objeto de
poder bombear el caudal hacia el exterior, concretamente a la ra de Molinao.
Por otro lado, debido a la fase de ejecucin del tnel bajo dicha ra Molinao (a cielo abierto, primero se
rellenar parcialmente y luego se construirn pantallas), se dispondrn dos tubos de 2000 mm de
dimetro atravesando las pantallas, que permitan desaguar los caudales de los flujos de agua tanto de
la marea como de lluvia en la cuenca del arroyo Molinao, que se veran si no interrumpidos por las
obras. En el anejo n 4.- Hidrologa y Drenaje, se justifica su diseo y se comprueba, igualmente, el
correcto comportamiento hidrulico de la ra en la primera fase de las obras, es decir, cuando la seccin
de la ra se reduce por la presencia de los rellenos.
4.6.1. Geologa
ENCUADRE GEOLGICO
LITOLOGA
Los materiales presentes en la zona estudiada, a excepcin de los depsitos del Cuaternario,
pertenecen a la unidad tectoestratigrfica denominada Unidad de San Sebastin. Las edades de estos
materiales van desde el Cretcico Superior Campaniense, hasta el Terciario Eoceno Inferior, la
descripcin de los distintos materiales se adjunta en el Anejo nmero 5. Los materiales ordenados de
ms antiguo a ms moderno son:.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 14
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Alternancia de margas, calizas arenosas y areniscas: Forman parte del denominado Flysch
Detrtico Calcreo
Los materiales de esta edad afloran en la zona de estudio en una banda estrecha y continua de
direccin E-O, y aparecen a techo del potente tramo flyschoide (Flysch Detrtico Calcreo) definido
anteriormente. Se diferencian 3 trminos:
TERCIARIO: DANIENSE
CUATERNARIO
Depsitos Aluviales
Depsitos Coluviales
Rellenos antrpicos
Hidrogeologa
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 15
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Dominio Hidrogeolgico Cadena Costera: Se trata de la franja costera que se extiende entre las
desembocaduras de los ros Urola y Bidasoa con una longitud de unos 40 km y una anchura media de 2
km. El lmite Norte del dominio est constituido por el Mar Cantbrico. La cadena costera forma parte
de una compleja estructura conocida como Sinclinal de Donostia San Sebastin. Se trata de un
sinclinal tumbado de gran amplitud en el que quedan implicados materiales desde el Jursico al
Eoceno. En las proximidades de la costa adopta geometra monoclinal.
En lo referente a los materiales que se vern afectados por la traza, se diferencias materiales del
Maastrichtiense Superior Daniense y del Terciario. Los materiales del Maastrichtiense Superior
Daniense estn constituidos por una alternancia de margocalizas grises-rojas y margas, que en sus
trminos margosos tiene una permeabilidad baja, pero que algunos niveles de calizas se presentan
karstificados. De forma general se considera que poseen una permeabilidad media pudiendo dar lugar
a acuferos por karstificacin.
Pueden existir pequeos manantiales de funcionamiento estacional en aquellas zonas donde el macizo
rocoso se encuentre ms fracturado (zonas de falla), karstificado o muy meteorizado, as como
pequeas humedades y fluencias de agua en los contactos suelo-roca y roca meteorizada roca sana.
La escorrenta superficial de la zona se canaliza a travs de los arroyos que desembocan directamente
en la regata Molinao. El trazado de estos arroyos es bastante rectilneo y se encuentra influenciado por
la estructura del macizo rocoso, ya que se orientan muchas veces siguiendo la direccin de las zonas
de falla o debilidad del macizo rocoso.
Durante la campaa geotcnica se realizaron 6 ensayos Lugeon para determinar la permeabilidad del
macizo rocoso. Los mayores valores de permeabilidad obtenidos coinciden con los tramos de sondeo
con un mayor grado de alteracin (III-IV) y fracturacin.
Para la redaccin del Presente Estudio Informativo se ha realizado una campaa de investigacin
consistente en:
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 16
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
SONDEOS
Se han ejecutado un total de 12 sondeos con extraccin continua de testigo, testificacin y muestreo,
con un total de 453 metros perforados. En el interior de los sondeos se realizaron 12 ensayos de
penetracin estndar (SPT) en los tramos en suelos para evaluar la consistencia y compacidad de los
distintos materiales. Tambin se han tomado 9 muestras inalteradas (MI) y 113 testigos parafinados
(TP). La testificacin de los mismos se adjuntan en los apndices.
PROSPECCIONES GEOFSICAS
Se han realizado un total de 9 perfiles de ssmica, con una longitud total de 727 metros. Se ha
empleado la tcnica de ssmica de refraccin.
ESTACIONES GEOMECNICAS
Se han tomado un total de 3 estaciones geomecnicas EGM-1, EGM-2 y EGM-3. Se han tomado
medidas de la orientacin estructural de la roca aflorante en aquellos puntos aunque no se poda
realizar una estacin completa.
ENSAYOS PRESIODILATOMTRICOS
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 17
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Se han realizado 6 ensayos de permeabilidad Lugeon, con el objeto reconocer la permeabilidad del
terreno que muestran los materiales de la traza, sobre los que se apoya la lnea ferroviaria.
ENSAYOS DE LABORATORIO
Se han realizado numerosos ensayos de laboratorio tanto en suelos como en roca, los resultados de los
mismos se adjuntan en los apndices. Los ensayos realizados son:
A partir de los datos obtenidos tanto en campo como en el laboratorio, se pueden caracterizar los
materiales presentes a lo largo del trazado en unidades geotcnicas de caractersticas similares. Estas
Unidades Geotcnicas se definen mediante la agrupacin de Grupos Litolgicos en funcin de sus
similitudes respecto a la problemtica geotcnica de cada tipo de litologa. Las unidades geotcnicas
consideradas son:
Esta unidad la constituye una alternancia de margas, calizas, calizas arcillosas, calizas arenosas y
argilitas, con alguna intercalacin areniscosa (27), de edad Campaniense Maastrichtiense.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 18
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Esta unidad se detect en los siguientes reconocimientos: S-4, S-8, S-9, S-10 y S-11 y se ensayaron un
total de 29 testigos parafinados (TP).
Sobre las muestras ensayadas se realizaron 29 ensayos para determinar la humedad natural del
material, obtenindose valores comprendidos entre 0.11 y 1.80%, con un valor medio de 0.74%. En lo
referente a la densidad, el valor medio es de 2.65 g/cm3, con un valor mximo de 2.77 y mnimo de
2.57 g/cm3.
El mdulo de Young vara entre 209858.5 y 94548.6 kp/cm2, con un valor medio de 143914.1 kp/cm2.
el mdulo de Poisson promedio es de 0.24, con un valor mximo de 0.33 y uno mnimo de 0.18.
Se realizaron 5 ensayos Slake para determinar la durabilidad, obtenindose valores entre 95.77 y
87.25%, con un valor medio de 92.72%, lo que indica una durabilidad media alta.
Tambin se tienen 2 datos de desmoronamiento en presencia de agua, con valores de 2.33 y 4.25% de
prdida media de peso, esto indica que se trata de rocas ligeramente evolutivas pero no se considera
que puedan crear problemas.
La rozabilidad es muy buena segn los resultados de los ensayos Schimazek, con un valor medio de
desgaste de 0.119 kN/m. Se realizaron 4 ensayos Cerchar para determinar la abrasividad y la dureza,
obtenindose valores medios de 0.5 en el caso de la abrasividad, lo que indica que se trata de rocas
poco o muy poco abrasivas, y un valor medio de dureza de 29.3, con un valor mximo de 38.8 y mnimo
de 18.6.
En los ensayos de resistencia a traccin o brasileos se obtuvieron valores entre 111.25 y 15.32
kg/cm2, con un valor medio de 63.51 , que segn la clasificacin de Deere & Miller (1968) indica que se
trata de una roca de categora media.
Se realizaron 5 ensayos para determinar la cantidad de sulfatos y por ende la agresividad, los valores
obtenidos varan entre 1.3877 y 0.0418%, con un valor medio de 0.4979%, lo que indica una
agresividad media.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 19
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Como valores caractersticos del mdulo presiomtrico inicial, se ha optado por considerar dos valores
diferenciados, uno para el sustrato sano con grado de alteracin I-II y otro para el sustrato alterado y
brechificado con grado de alteracin III-IV. Al tratarse de una roca el mdulo presiomtrico se puede
equiparar al mdulo de deformacin:
Tambin se han realizado 4 ensayos de permeabilidad Lugeon, donde se obtuvieron unos valores que
indican que el macizo rocoso es impermeable.
En esta unidad se agrupan los materiales que se exponen a continuacin: Alternancia de margocalizas
gris claro y margas grises (30), Margas rojas masivas, pasadas de margocalizas (31), Alternancia de
margas rojas y margocalizas grises (32).
Estos materiales se detectaron en los reconocimientos: S-3, S-5, S-6, S-7 y S-12 y se ensayaron un
total de 26 testigos parafinados (TP).
Sobre las muestras ensayadas se realizaron 26 ensayos para determinar la humedad natural del
material, obtenindose valores comprendidos entre 0.07 y 1.81%, con un valor medio de 0.68%. En lo
referente a la densidad, el valor medio es de 2.64 g/cm3, con un valor mximo de 2.72 y mnimo de
2.54 g/cm3.
El mdulo de Young vara entre 399142.2 y 90599.0 kp/cm2, con un valor medio de 207885.2 kp/cm2.
el mdulo de Poisson promedio es de 0.24, con un valor mximo de 0.33 y uno mnimo de 0.17.
Se realizaron 4 ensayos Slake para determinar la durabilidad, obtenindose valores entre 97.49 y
94.03%, con un valor medio de 96.48%, lo que indica una durabilidad alta. Tambin se tiene un dato de
desmoronamiento en presencia de agua, con un valor de 0.58% de prdida media de peso, esto indica
que se trata de rocas estables.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 20
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
La rozabilidad es muy buena segn los resultados de los ensayos Schimazek, con un valor medio de
desgaste de 0.016 kN/m. Se realizaron 5 ensayos Cerchar para determinar la abrasividad y la dureza,
obtenindose valores medios de 0.2 en el caso de la abrasividad, lo que indica que se trata de rocas
muy poco abrasivas, y un valor medio de dureza de 24.1, con un valor mximo de 29.6 y mnimo de
17.4.
En los ensayos de resistencia a traccin o brasileos se obtuvieron valores entre 95.03 y 34.81 kg/cm2,
con un valor medio de 60.01, que segn la clasificacin de Deere & Miller (1968) indica que se trata de
una roca de categora media.
Se realizaron 4 ensayos para determinar la cantidad de sulfatos y por ende la agresividad, los valores
obtenidos varan entre 0.3677 y 0.0411%, con un valor medio de 0.1862%, lo que indica una
agresividad dbil, aunque puntualmente puede ser media.
Esta unidad est constituida por calizas micrticas y margocalizas rojas (33) de edad comprendida entre
el Cretcico Superior (Maastrictiense) y el Terciario (Paleoceno).
Los reconocimientos geotcnicos realizados no detectaron estos materiales por lo que se recomienda
su estudio para el proyecto constructivo.
Segn la informacin del EVE se trata de una unidad que puede sufrir karstificacin, aumentando su
permeabilidad y dando lugar a acuferos por lo que en un futuro se deber tratar este tema en
profundidad.
Se trata de margas grises, pasadas de margocalizas y calizas arenosas (36) del Terciario (Eoceno
Inferior), tambin denominado Tramo Hemipelagtico.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 21
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Estos materiales se detectaron al inicio del trazado en los sondeos S-1 y S-2, en este ltimo bajo una
capa de rellenos de origen antrpicos. De esta unidad se ensayaron en el laboratorio 4 testigos
parafinados (TP).
Sobre las muestras ensayadas se realizaron cuatro ensayos para determinar la humedad natural del
material, obtenindose valores comprendidos entre 2.21 y 0.23 %, con un valor promedio de 0.95%. En
lo referente a la densidad aparente, el valor medio es de aproximadamente 2.52 g/cm3, con valores
entre 2.66 y 2.34 g/cm3.
Se realiz un ensayo Cerchar tanto para determinar la abrasividad, obtenindose un valor de 0.6, lo que
indica que se trata de un material muy ppoco abrasivo como la dureza, con un valor de 86.4.
En el ensayo Slake Durability Test se obtuvo un valor en el segundo ciclo de 97.60%, lo que indica una
durabilidad alta.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 22
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
5. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS
Tras un estudio pormenorizado de las mismas, y teniendo en cuenta las directrices bsicas del presente
Estudio Informativo, se ha constatado que la nica alternativa que cumple todos los requisitos actuales
es la denominada en dicho documento como alternativa 3.
Por este motivo, se ha considerado dicha alternativa como el corredor bsico a partir del cual se
estructura el Estudio Informativo de desdoblamiento entre Herrera y Galtzaraborda con las nuevas
estaciones de Altza y Pasaia.
A partir de este corredor, las alternativas planteadas han consistido en ajustes en el trazado y en la
ubicacin de las estaciones dentro del mismo para conseguir la mejor accesibilidad y captacin de
viajeros, funcin a su vez de la situacin de las bocas de acceso.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 23
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Una vez configurado el corredor bsico descrito en el punto anterior, se han realizado varios tanteos y
se ha llegado a la nica solucin contemplada en el presente Estudio Informativo y que, a continuacin
se describe.
El trazado en alzado parte de la estacin de Altza con una pendiente descendente de 3 milsimas. A
continuacin, y tras cruzar bajo la antigua N-I y las vias de Adif, asciende durante 502,54 m con una
pendiente de 40 milsimas, hasta alcanzar la alineacin horizontal donde se encuentra la estacin de
Altza. Seguidamente, la traza desciende durante 857,50 m hasta la estacin de Pasaia, tambin sobre
otra alineacin horizontal. Por ltimo, y tras pasar bajo los tneles de la variante de la N-I, la nueva
variante asciende con 40 milsimas hasta enlazar con la alineacin sobre la que se sita la estacin de
Galtzaraborda, de pendiente descendente 12,2 milsimas.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 24
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
7. ESTACIONES
El tramo contemplado en el Presente Estudio Informativo incluye dos nuevas estaciones, una en el
barrio donostiarra de Altza y la otra en el municipio de Pasaia. A continuacin, se presenta una breve
descripcin de ambas:
ESTACIN DE ALTZA
La estacin de Altza se sita junto al paseo Flix Iranzo, y se ha presentado con dos vestbulos y dos
caones de acceso que desembocan en el paseo de Larratxo y en la barriada Arriberri.
Dada la profundidad a la que se ubica por condicionantes de trazado y atendiendo a las caractersticas
del terreno, se ha adoptado, una tipologa de estacin en caverna con andenes laterales. Cada andn,
dispone de dos escaleras que dan acceso a sendas mezzaninas donde se alojan los dos vestbulos de
la estacin, que conectan con los caones de acceso sealados en el prrafo anterior. Adems, la
estacin dispone de tres ascensores (dos de andn a uno de los vestbulos y uno de este vestbulo a
calle), que permiten el acceso a personas de movilidad reducida desde la calle hasta la cota de andn.
Por otro lado, se han reservado los espacios para los diferentes recintos necesarios en esta estacin:
cuartos tcnicos, ventilaciones, cuarto de limpieza, cuarto para el jefe de estacin, etc.
ESTACIN DE PASAIA
La estacin de Pasaia se ubica en el trmino municipal homnimo, bajo la plaza Gure Zumardia, y
tambin bajo el centro cvico situado en la propia plaza.
Pese a ser una estacin soterrada, se encuentra a una cota relativamente superficial y parcialmente en
terrenos blandos de relleno de la marisma de Molinao, por lo que su seccin tipo responde a la de una
estacin construida excavando entre pantallas verticales (que continuan como muro anclado al llegar a
la base rocosa).
Al igual que la estacin de Altza, la configuracin es de andenes laterales con la salvedad de que en
este caso las escaleras de los andenes desembocan en un nico vestbulo, desde el que se accede a la
calle. Otra diferencia respecto a la estacin anterior, es la necesidad de plantear una salida de
emergencia adicional.
Igualmente, y para dar acceso a las personas de movilidad reducida se han dispuesto tres ascensores;
asimismo, se han reservado los espacios necesarios para alojar los diferentes cuartos tcnicos y dems
instalaciones necesarias de la estacin.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 25
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
8. TNELES
El trazado objeto de estudio se desarrolla ntegramente en tnel, con una longitud total de
aproximadamente 3 km, entre las estaciones de Herrera y Galtzaraborda. La mayor parte del tnel ser
en mina, salvo una parte en tnel artificial excavado entre pantallas.
TNEL EN MINA
FALSO TNEL
La topologa de falso tnel se usar principalmente en zonas donde exista poca cobertera y en zonas
donde existan espesores considerables de suelos.
Atendiendo a que el trazado entre los PP.KK. 1+844.00 y 2+060.00 se sita en zona urbana, no
es posible recurrir a excavaciones en talud, por lo que la excavacin se llevar a cabo al abrigo
de pantallas de hormign. Posteriormente se materializar el falso tnel con la bveda y la
contrabveda.
La zona entre los PP.KK. 2+820 y 2+860 tambin se encuentra en zona urbana, la cobertera es
muy escasa, de entre 2 y 8 metros aproximadamente.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 26
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
- Excavacin del terreno en el interior de las pantallas, con los niveles de apuntalamiento
necesarios. En los extremos del falso tnel donde la rasante se sita bajo el nivel de
empotramiento en roca, parte de la excavacin se realizar mediante muros por bataches al
tresbolillo anclados al terreno.
- Agotamiento de la excavacin.
- Construccin de la contrabveda, empotrada a las pantallas.
- Construccin de la bveda, tambin empotrada a las pantallas.
- Relleno sobre la bveda hasta alcanzar el nivel de la calle.
La tramificacin de las diferentes secciones utilizadas para los tneles en mina y artificiales, as como
para las obras singulares, se indican en el siguiente cuadro:
Seccin Tipo I: Para el tnel en mina se ha empleado la seccin normalizada por ETS para
tneles de va doble. Se trata de una seccin circular, que presenta un buen comportamiento
estructural para cargas elevadas de tierras, en comparacin con secciones que presenten
aristas en su definicin. Tanto en recta como en curva es una bveda de radio interior 4,10 m;
presentando, en el interior, una pequea curvatura en la solera para permitir alojar los
elementos de drenaje. El espesor de revestimiento ser de 35 cm en bveda, el cual aumenta
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 27
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Seccin Tipo II: Para la estacin de Altza la seccin tipo proyectada es de tipo caverna, se
trata de una seccin ovoidal. Este tipo de seccin consta de 3 radios, el mayor de 9.00 metros y
otros dos de 5.50 y 4.00 metros. las dimensiones de la seccin libre son 15.40 metros de ancho
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 28
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Se pueden diferenciar dos secciones tipo en el falso tnel en funcin de si la roca se sita por encima o
por debajo de la cota de excavacin:
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 29
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Seccin Tipo III: Al abrigo de las pantallas de excavacin empotradas en roca entre 1 y 2
metros y realizando el resto de la excavacin mediante muros por bataches anclados al
sustrato rocoso. Esta seccin tipo se ha proyectado en las zonas donde el sustrato rocoso se
encuentra por encima de la cota de excavacin del tnel.
Seccin Tipo IV: Al abrigo de las pantallas de hormign, empotrando estas ms de 1 metro en
el sustrato rocoso una vez superada la capa de suelos. Esta seccin tipo se ha proyectado en
la estacin de Pasaia, por tratarse de una zona donde la cota de excavacin queda por encima
de la cota de roca.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 30
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
8.3. Sostenimientos
En los tramos de tnel en mina, se han definido 4 tipos de sostenimiento (II, III, IV, Emboquille). Los 3
primeros se aplicarn en funcin de las caractersticas geomecnicas del macizo rocoso, tratndose de
los sostenimientos habitualmente empleados en los proyectos y obras de ETS. El ltimo corresponde al
sostenimiento del emboquille, pudiendo emplearse tambin en el caso de encontrar macizos rocosos de
muy mala calidad (RMR < 30). El sostenimiento tipo I (para RMR>70) no se emplea porque se descarta
la aparicin de tramos de esta calidad geomecnica.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 31
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
18
Swellex 1,5 x 1,0 Mallazo, TH
IV 30 45 3m (4 + 7 + 1,5 1,5 ---
Mn-16 en avance 2 capas 21
7)
25 (4 +
Boquillas, Mallazo, HEB Paraguas de
Emboquille --- --- --- 7+7+ 1,0 1,0
RMR<30* 2 capas 160 micropilotes
7)
8.4. Emboquilles
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 32
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
EMBOQUILLE 1
Este emboquille se encuentra inmediatamente a continuacin de la obra singular 1, por lo que estar
fuertemente condicionado por esta. Se ejecutar desde el pozo realizado en la obra singular para la
inyeccin del Jet grouting.
Los materiales en los que se realizar son calizas micrticas y margocalizas rojas de edad
Maastrichtiense Paleoceno.
EMBOQUILLE - 2
Este emboquille se ejecutar desde el recinto apantallado realizado para la construccin del falso tnel
donde se ubicar la futura estacin de Pasaia.
El material en el que se ejecutar este emboquille es una alternancia de margocalizas gris claro y
margas grises del Maastrichtiense.
EMBOQUILLE - 3
Tanto el mtodo constructivo como el sostenimiento a utilizar sern idnticos a los del Emboquille -2
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 33
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
La cobertera en este emboquille es algo superior, de unos 7 metros, pero los 2.5 metros ms
superficiales son rellenos de origen antrpico.
El material en el que se ejecutar este emboquille es una alternancia de margas y calizas arenosas del
Flyscho del Cretcico Superior (Campaniense Maastrichtiense).
EMBOQUILLE - 4
Este emboquille se ejecutar desde el recinto apantallado realizado para la construccin del falso tnel
de salida en Errenteria.
El material en el que se ejecutar este emboquille es una alternancia de margas y calizas arenosas del
Cretcico Superior (Campaniense Maastrichtiense).
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 34
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
9. OBRAS SINGULARES
Se trata del cruce bajo la carretera N-I y bajo las vas de ADIF correspondientes a la lnea Madrid
Irun. Esta obra se ha proyectado en dos partes, el inicio como falso tnel entre pantallas de micropilotes
(cruce bajo N-I) y la parte final como tnel en mina (cruce bajo vas de ADIF).
Cruce bajo dos vas de comunicacin importantes (N-I y ADIF) y con un trfico continuo que
debe mantenerse durante la ejecucin de la obra, por lo que se ha proyectado que su ejecucin
se realice por tramos, principalmente la parte de falso tnel, y realizando desvos provisionales
del trfico en el caso de la N-I.
La escasa tapada del falso tnel.
Presencia de rellenos antrpicos en parte del tramo de tnel en mina. Este terreno deber
tratarse con Jet Grouting, parte se inyectar desde el emboquille y parte se deber inyectar
desde un pozo ejecutado una vez cruzadas las vas de ADIF.
Los materiales existentes en esta zona pertenecen mayoritariamente a la unidad geotcnica IV,
constituida por margas y calizas del Eoceno, y en la parte final, bajo las vas de ADIF, tambin existe
una capa de rellenos de origen antrpico.
FASE-1: Primera fase de ejecucin de falso tnel, para lo que es necesario el ripado de la va
existente y el desvo provisional de la N-I de dos carriles. Se ejecutarn las pantallas de
micropilotes y el cargadero. Posteriormente se proceder a la excavacin del interior del falso
tnel, se ejecutar el muro cargadero con pilotes y se materializar la cubierta (vigas y
hormigonado de losa) de forma que quede lista para desviar el trfico de la N-I sobre ella.
FASE-2: Segunda fase de ejecucin de falso tnel, previo desvo de la N-I sobre el falso tnel
ya ejecutado en la fase 1. El procedimiento constructivo del falso tnel en esta fase es idntico
al de la Fase 1. En esta segunda fase tambin est previsto realizar el tratamiento del terreno
(rellenos antrpicos) mediante Jet Grouting. La zona a tratar con Jet Groutin es de unos 40
metros de largo por 15 metros de ancho, dada la longitud parte de las inyeccines se realizarn
desde el falso tnel y parte desde el otro lado de las vas de ADIF, para lo cual ser necesario
excavar un pozo para poder realizar las inyecciones.En esta fase tambin se realizar un
paraguas de micropilotes para el emboquille del tnel en mina.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 35
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
FASE-3 y FASE-4: En estas fases se ejecuta la zona central del falso tnel, reduciendo el
desvo provisional de la N-I a un solo carril, colocando las vigas y hormigonando la losa.
Posteriormente se excava la zona y se demuelen las pantallas de micropilotes.
En esta zona se detect una capa de depsitos aluviales de unos 3 a 5 metros de espesor y materiales
de la unidad geotcnica I, Flysch del Cretcico Superior, los primeros 2-3 metros con un grado de
alteracin IV-V.
FASE-1: Se comienza realizando un relleno del cauce en la parte Este dejando que el cauce
circule por el lado Oeste. Posteriormente se ejecutan las pantallas de la parte Este.
FASE-2: Se tretira parte del relleno y se colocan 2 tubos de dimetro interior 2000 para el paso
del agua durante la construccin del falso tnel.
FASE-3: Se retiran los rellenos del lado Este para permitir el paso del agua por los tubos y se
rellena en esta ocasin el lado Oeste. Posteriormente se ejecutan las pantallas de este lado.
FASE-4: Se realiza la excavacin y el apuntalamiento provisional de las pantallas y
posteriormente se ejecuta la contrabveda.
FASE-5: En la ltima fase se construye la bveda y se retira el apuntalamiento y el relleno
hasta la rasante del cauce. Posteriormente se demuelen las pantallas hasta la rasante del
cauce y se procede a la retirada de los tubos.
El material existente en esta zona pertenece al Flysch del Cretcico Superior, se trata de una
alternancia de margas y calizas arenosas.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 36
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
La problemtica en este caso es la escasa tapada existente entre los tneles de la citada variante y el
tnel en mina proyectado. Como solucin para ampliar esta separacin se ha proyectado achatar la
seccin del tnel ejecutando un techo plano en lugar de abovedado, con lo que la separacin entre
ambas infraestructuras aumentara casi 1 metro.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 37
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
10. SUPERESTRUCTURA DE VA
Respecto a aparatos de va, existe la posibilidad de disponer, segn el estudio funcional, una bretelle
entre los PPKK 0+946,500 y 0+997,017.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 38
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
11. EVACUACIN
Estacin Tiempo evacuacin andn (min) Tiempo evacuacin lugar seguro (min)
ALTZA 1,66 2,36 (ver nota)
PASAIA 1,93 5,61
Nota: En la estacin de Altza se adoptarn las medidas adecuadas para que los caones de salida
puedan clasificarse como lugar seguro ya que el tiempo de evacuacin hasta la calle, debido a la
profundidad de la estacin, es de 7,45 minutos.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 39
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
- Garantizar una mnima renovacin de aire tanto en el tnel como en las estaciones para evitar
la formacin de atmsferas contaminadas y, al mismo tiempo, garantizar la extraccin del calor
generado por las instalaciones, personas y material ferroviario que permitan una situacin de
confort para los viajeros.
Permitir en caso de incendio la evacuacin de las personas a travs de las rutas establecidas y permitir
la extraccin de humos.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 40
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Las instalaciones de lnea definidas para las estaciones y tneles del Estudio Informativo son las
siguientes:
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 41
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Para la correcta ejecucin de las obras es necesario contar con unas zonas que sirvan para acopios de
materiales, planta de fabricacin de hormign, parques de maquinaria, oficinas de obra, laboratorio de
control de calidad, y dems actividades que una obra de esta naturaleza requiere. Las superficies que,
de forma aproximada, son necesarias para posibilitar las diferentes actividades, se detallan en el anejo
n 15.- Instalaciones provisionales de obra.
En concreto, se han reservado cuatro zonas de instalaciones provisionales de obra que, se encuentran
repartidas a lo largo de toda la traza.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 42
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Dado que la obra es prcticamente subterrnea en su totalidad, es muy excedentaria de tierras, por lo
que la pequea cantidad de rellenos podr proceder de las excavaciones y habr una gran cantidad de
material que ser necesario llevar a vertedero.
Los volmenes de tierras, tanto excavaciones como rellenos, que se obtienen en los distintos
elementos en los que se ha dividido el presente Estudio son los que se adjuntan en la tabla siguiente,
expresados en metros cbicos:
Excavacin Caones
Tnel de Caverna de ascensores y
TIPO entre acceso Desmontes
lnea estacin ventilaciones
pantallas caverna
A vertedero
58.932,218 193.305,336 24.181,172 14.830,200 3.213,000 7.659,909
(m3)
TOTAL a
302.121,835
vertedero (m3)
Este excedente de tierras deber trasnportarse hasta un vertedero autorizado por el Gobierno Vasco.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 43
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Se han inventariado aquellos edificios prximos a la traza con objeto de dar una visin general de los
elementos estructurales visibles y no visibles, que puedan verse afectados por la ejecucin de las obras
del presente Estudio Informativo Desdoblamiento entre las Estaciones de Herrera y Altza y la Nueva
Estacin de Altza-Pasaia .
Estos elementos pertenecen a todos los edificios situados a una distancia (horizontal a la traza) igual a
su distancia en vertical (profundidad). De esta manera se consideran susceptibles de verse afectados
todos los edificios situados en el cono formado por la anchura de la plataforma y los taludes a 45
desde los lmites de la misma, hasta la superficie del terreno en el exterior.
En el anejo n 16.- Inventario de edificios prximos a la traza, se incluye una tabla y unos planos con
todos los edificios inventariados, as como las fotografas de todos ellos.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 44
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Para detectar los posible servicios afectados por el Presente Estudio se ha realizado en primer lugar, un
inventario de los servicios existentes en la zona teniendo en cuenta la informacin suministrada por la
empresa INKOLAN, as como la informacin facilitada por los Ayuntamientos de Pasaia y Errenteria.
Adems, para completar dicha informacin, se han mantenido conversaciones con Aguas del Aarbe.
Como el trazado proyectado discurre casi su totalidad en tnel, existen afecciones menores que
corresponden a las zonas en las que ser necesario realizar actuaciones a cielo abierto (comienzo y
final del tramo, caones de acceso, ascensores y elementos de ventilacin de la estacin de Altza y
tramo entre pantallas correspondiente a la estacin de Pasaia).
Entre los diferentes servicios afectados, cabe destacar la presencia de canalizaciones elctricas de alta
tensin y de fibra ptica. No obstante, en la siguiente tabla se resumen todos los servicios afectados en
el Presente Estudio.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 45
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 46
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
El objeto de este apartado es establecer la relacin concreta e individualizada de los bienes y derechos
afectados por la ejecucin de las obras pertenecientes al presente Estudio Informativo.
Respecto a las expropiaciones, es necesario resaltar la expropiacin de dos edificios que se ven
afectados por la ejecucin de elementos estructurales de la obra, situados el primero de ellos en el
trmino municipal de Donostia San Sebastin (C/Eskalantegi 38) y el segundo en el municipio de
Pasaia (C/ Gure Zumardia 20).
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 47
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Las afecciones al trfico se prevn como resultado de la ejecucin de las obras en superficie, entre las
que destacan el cruce bajo la carretera N-I en la zona de Herrera, las bocas de salida de la estacin de
Altza, la ejecucin del tramo entre pantallas correspondiente a la estacin de Pasaia (en la plaza Gure
Zumardia) y las obra de paso bajo la ra Molinao.
El cruce bajo la antigua carretera N-I en la zona de Herrera se propone en varias fases con relacin a la
interferencia en el trfico rodado; en concreto son cuatro fases correspondientes a cortes parciales de
dos o tres de los cuatro carriles de la citada carretera.
Por otro lado, las obras de los caones de acceso de la estacin de Altza tambin interfieren con el
trfico:
- En la ejecucin del can de acceso 1 se afecta el paseo de Larratxo, que ser necesario
desviar.
- Durante la ejecucin del acceso 2, se corta el trfico de la calle que se desviar por las
colindantes.
Adems, la ejecucin de la estacin de Pasaia en la plaza Gure Zumardia, incluidos los accesos a la
misma, conllevarn el cierre y vallado perimetral de la plaza durante el tiempo que duren las obras. Las
calles Gure Zumardia, Eskalantegi y Hamarretxeta, todas ellas con trfico de vehculos en sentido
nico, se vern afectadas debiendo coordinarse el trfico entre ellas.
Por ltimo, las obras de paso bajo la ra Molinao afectarn a las calles Gelasio Aranburu y el
aparcamiento situado entre el camino de San Marcos y la ra Molinao. La calle Gelasio Aranburu deber
coordinar su trfico con el de las calles Eskalantegi y Hamarretxeta para dar cobertura al trfico. Por
otro lado, aparte de la ocupacin propia con motivo de las obras que se acometan en el aparcamiento
antes sealado, se utilizar previsiblemente para ubicar las casetas de obra, maquinaria, lo que
restar capacidad de aparcamiento al barrio.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 48
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Por tanto, est en principio sujeto a Evaluacin de Impacto Ambiental. Para satisfacer esta obligacin
legal, se ha redactado un Estudio de Impacto Ambiental.
La litologa de la zona de estudio se ve dominada por formaciones de depsitos fluviales que conforman
las llanuras aluviales y de inundacin del curso del ro Oyarzun y afluentes como el ro Molinao que
desemboca en la ra de Pasaia, En cuanto a la Edafologa se identifican tres grandes grupos de tipos
de suelos que engloban la zona de estudio: el Lluvisol rtico, el Cambisol dstrico y una zona extensa
de carcter urbano que esta clasificada sin suelo.
Como principal cauce, nicamente se ve interceptada la ra del Molinao, en una zona que ya pertenece
al dominio pblico martimo - terrestre. Asimismo, dentro de la red hdrica del mbito de estudio
(Cuenca del ro Oiartzun) se destaca la confluencia de la red en la Baha de Pasaia, que se localiza al
norte del mbito de estudio.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 49
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Las especies de fauna que aparecen en la zona estn adaptadas a la presencia del hombre, como son
algunos tipos de aves; tales como la Paloma Brava (Columba livia), Trtola Turca (Streptopelia
decaocto), Vencejo Comn (Apus apus), Golondrina Comn (Hirundo rustica), Avin Comn (Delichon
urbica), Colirrojo Tizn (Poenicurus occhruros), Estornino negro (Sturnus unicolor) y Gorrin Comn
(Passer domesticus), o algunos mamferos encabezados por especies como Ratn de campo
(Apodemus sylvaticus), Rata de agua (Arvicola sapidus), Ratn casero (Mus musculus domesticus),
adems de murcilagos, como el Murcilago Comn (Pipistrellus pipistrelus). Tambin podemos
encontrar reptiles como Lagartija Ibrica (Podarcis hispanica) o el lucin (Anguis fragilis). En cualquier
caso, dada la naturaleza del proyecto, prcticamente enterrado, y la naturaleza poco amenazada de
estas especies, no se espera afeccin a la fauna.
Derivado de las reas de carcter industrial que se ubican en el azona, A lo largo de todo el trazado del
desdoblamiento de la va entre las Estaciones de Herrera y Altza y la Nueva Estacin de Altza / Pasaia
se localizan tres parcelas de suelos potencialmente contaminados con los cdigos: 20069-00158,
20064-00009 y 20064-00013.
Finalmente, una vez realizado el diagnstico territorial y del medio ambiente en el mbito de estudio, a
continuacin se presenta una sntesis con los condicionantes ambientales ms importantes que se han
identificado durante la realizacin del inventario:
- Presencia de un continuo urbano, con poblacin susceptible de ser afectada, sobre todo
durante la fase de obras,
- Presencia de parcelas de suelos potencialmente contaminados,
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 50
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Tras una primera caracterizacin ambiental, cabe destacar que el territorio afectado por el proyecto se
corresponde con una zona fuertemente antropizada, donde predominan zonas residenciales
densamente pobladas de Herrera, Altza, Pasai Antxo y Errenteria, zonas verdes y una densa red de
infraestructuras de transporte (carreteras, ferrocarriles, etc.).
En este contexto, se prev que no se trata de un proyecto que vaya a generar un impacto ambiental
importante desde el punto de vista de la afeccin a elementos biticos del medio (vegetacin, fauna,
etc.), cobrando mayor importancia los impactos producidos sobre el medio socioeconmico.
El hecho de que la futura lnea entre las estaciones de Herrera y de Galtzaraborda discurra en tnel
minimiza muchos de los impactos asociados a este tipo de actuaciones ya que no supone la ocupacin
de nuevos espacios en superficie tanto en fase de obras como en fase de explotacin, lo cual conlleva
una minimizacin del impacto global del proyecto.
Se sealan a continuacin los impactos potenciales de la solucin adoptada sobre los principales
factores del medio fsico, biolgico y socioeconmico analizados.
Se prev un aumento en los niveles de ruido y vibraciones, especialmente en la fase de obra asociado
al movimiento y funcionamiento de la maquinaria, lo que producir un aumento temporal de los niveles
sonoros, que podr ser minimizado mediante la limitacin horaria de los trabajos a realizar y el uso de
maquinaria en buen estado de funcionamiento. En fase de explotacin, al tratarse de una lnea de
ferrocarril en tnel, y al haber ya un trfico existente, el impacto negativo ser poco importante.
Durante la fase de obras se prev un incremento en la contaminacin atmosfrica, derivada sobre todo
de la circulacin de maquinaria y vehculos de obra, que se traduce en un aumento de la concentracin
de gases (CO2 y SO2) procedentes de la combustin de motores de los citados vehculos, as como un
aumento en la formacin de polvo producido por el levantamiento de polvo generado por el trnsito de
camiones para la preparacin del terreno, el transporte de tierras, excavacin del tnel, etc. Estos
efectos podrn fcilmente atenuarse mediante las medidas de control necesarias en la maquinaria de
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 51
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
obra y en el transporte de materiales para reducir las emisiones de polvo, partculas y otros
contaminantes.
La generacin de residuos producidos por la excavacin del trazado, en su mayor parte tnel tendr un
volumen importante. Estos materiales sern de dos tipos; una pequea proporcin sern sedimentos,
en las proximidades de la Ra de Molinao, y posiblemente en parte de la zona de la estacin de Pasaia,
y una parte mayor, materiales de tipo calcreo, principalmente margocalizas, margas calizas,
calcarenitas. Cabe esperar que los materiales ms abundantes sean materiales limpios, calcreos, que
se puedan reutilizar en gran parte bien para la propia obra, bien para otros usos fuera de la obra. En
ningn caso se considera la necesidad de apertura de vertederos especficos para el vertido de los
sobrantes de excavacin del tnel.
Si bien se intercepta un curso de agua (el arroyo Molinao), este se encuentra ya transformado y
canalizado, por lo que no se prevn afecciones a cursos de agua naturales con alto valor ecolgico.
No obstante, al respecto de la calidad de las aguas, s ser posible un impacto, durante la fase de
obras, derivado, que deber controlarse, dado que un impacto importante en este punto, podra
transmitirse a otras zonas martimo terrestres.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 52
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Gran parte de estas medidas estn orientadas a la fase de obra, dado que no se prevn importantes
impactos durante la fase de explotacin.
Las citadas medidas se presentan de forma ordenada de acuerdo con el vector ambiental
principalmente tratado por la medida:
La finalidad del Programa de Vigilancia Ambiental (PVA) el establecimiento de un sistema que garantice
el cumplimiento de las indicaciones y medidas protectoras y correctoras, como principales objetivos que
persigue el PVA se destacan entro otros:
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 53
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
Asimismo, se realizar el seguimiento ambiental de los distintos factores a considerar, los cuales se han
organizado en funcin de los valores ambientales a proteger.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 54
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
21. PRESUPUESTO
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 55
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
SUMA 105.281.941,51
18,00 % IVA 18.950.749,47
Asciende el presente presupuesto de ejecucin por contrata a la expresada cantidad de: CIENTO
VEINTICUATRO MILLONES DOSCIENTOS TREINTA Y DOS MIL SEISCIENTOS NOVENTA EUROS
CON NOVENTA Y OCHO CNTIMOS.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 56
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
TOTAL 126.556.580,98
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 57
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
En el anejo 22.- Programacin de las obras, se detalla el plan de obra de la solucin estudiada,
conforme al procedimiento constructivo considerado. Dicho plan tiene una duracin de 40 meses.
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 58
Estudio Informativo del desdoblamiento entre las estaciones de
Herrera y Altza y la nueva estacin de Altza/Pasaia.
MEMORIA
ANEJOS A LA MEMORIA
Anejo n 1. Marco geogrfico y urbanstico
Anejo n 2. Cartografa y topografa
Anejo n 3. Climatologa
Anejo n 4. Hidrologa y drenaje
Anejo n 5. Geologa y geotecnia
Anejo n 6. Estudio de demanda
Anejo n 7. Anlisis de alternativas y propuesta de solucin
Anejo n 8. Estaciones y arquitectura
Anejo n 9. Estructuras, tneles y sistemas constructivos
Anejo n 10. Evacuacin
Anejo n 11. Control ambiental y ventilacin
Anejo n 12. Instalaciones en la lnea
Anejo n 13. Movimiento de tierras
Anejo n 14. Instalaciones provisionales de obra
Anejo n 15. Inventario de edificios prximos a la traza.
Anejo n 16. Servicios afectados.
Anejo n 17. Expropiaciones y ocupaciones temporales
Anejo n 18. Afecciones al trfico
Anejo n 19. Estudio de impacto ambiental
Anejo n 20. Justificacin de precios
Anejo n 21. Programacin de las obras
Anejo n 22. Reportaje fotogrfico
DOCUMENTO N 2. PLANOS
DOCUMENTO N 3. PRESUPUESTO
P0885-SR-EI-MEM001-V03.doc Memoria 59