Ppdu Centro-Hist Godf
Ppdu Centro-Hist Godf
Ppdu Centro-Hist Godf
DISTRITO FEDERAL
Organo del Gobierno del Distrito Federal
I N D I C E
(Al margen superior izquierdo un escudo que dice: Ciudad de Mxico.- JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO
FEDERAL)
ROSARIO ROBLES BERLANGA, Jefa de Gobierno del Distrito Federal, a sus habitantes sabed:
Que la Honorable Asamblea Legislativa del Distrito Feeral, I Legislatura, se ha servido dirigirme el siguiente:
DECRETO
(Al margen superior izquierdo un escudo que dice: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- ASAMBLEA LEGISLATIVA
DEL DISTRITO FEDERAL I LEGISLATURA)
ARTCULO 1. Se aprueba el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histrico del Programa Delegacional de
Desarrollo Urbano para la Delegacin Cuauhtmoc, as como sus planos, para quedar como sigue:
INDICE
1.14 Vivienda
1.15 Asentamientos Irregulares
1.16Tenencia de la Tiera
1.17 Reserva Territorial y Baldos Urbanos
1.18 Sitios Patrimoniales
1.19 Fisionoma Urbana
1.20 Espacio Pblico
1.21 Riesgos y Vulnerabilidad
1.22 Evaluacin del Programa Delegacional 1997
1.22.1 Normatividad
1.22.2 Operatividad
1.23 Otras Disposiciones Normativas y Operativas que Inciden en la
Delegacin y en el Polgono de Aplicacin del Programa Parcial
1.24 Sntesis de la Situacin Actual
1.24.1 Aspectos Ambientales
1.24.2 Aspectos Socieconmicos
1.24.3 Aspectos Urbanos
1.24.4 Pronstico
II IMAGEN OBJETIVO
V ESTRATEGIA ECONOMICA
VI ACCIONES ESTRATEGICAS
6.1 Programas de Desarrollo Urbano
6.2 Programas de Medio Ambiente
4 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
ANEXO GRAFICO
El Gobierno del Distrito Federal, a travs de la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda, se ha dado a la tarea de elaborar
30 Programas Parciales, en respuesta a lo dispuesto en el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, en
donde se establece la necesidad de adecuar los instrumentos de planeacin, a la situacin que se vive actualmente en el
Distrito Federal, tomando como base las nuevas disposiciones de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
Conforme a estas disposiciones, se plantea en primera instancia el Programa de Desarrollo Urbano del Distrito Federal,
instrumento clave para el desarrollo urbano, cuyo objetivo principal es mejorar el nivel y calidad de vida de la poblacin
urbana y rural del Distrito Federal, en el marco de una integracin nacional y regional armnica y equilibrada, mediante la
planeacin del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, y la concrecin de las acciones temporales y espaciales que lo
conforman... 1 , el cual se constituye en un marco de referencia para los Programas Delegacionales, que tienen la tarea de
precisar las polticas, estrategias y reas de actuacin del Programa General en cada Delegacin, considerando las
caractersticas de cada una de stas.
El crecimiento alcanzado durante las ltimas dcadas, las condiciones fsicas del territorio y el proceso de transformacin
econmica, poltica y social que se presenta actualmente, hacen necesaria la realizacin de Programas Parciales de
Desarrollo Urbano, que constituyen un instrumento puntual que permite la realizacin de los objetivos y estrategias de los
otros niveles de planeacin, con el propsito de lograr el desarrollo armnico de la ciudad.
Los 30 programas parciales se definieron estratgicamente, conforme a los lineamientos, estrategias y reas de actuacin del
Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, as como por sus caractersticas y problemtica especfica,
siendo acordados conjuntamente con la Delegacin Poltica correspondiente, considerando no slo el suelo urbano, sino el
suelo de conservacin y el mbito metropolitano.
Dentro de esta estrategia, 13 Programas Parciales tienen como objetivo preservar y utilizar adecuadamente las reas y
recursos naturales, para lograr un desarrollo sustentable; 5 Programas Parciales buscan frenar el despoblamiento y se ubican
en reas con potencial de reciclamiento; 3 se encuentran en reas con potencial de desarrollo; 3 en reas de integracin
metropolitana y 6 tienen por objeto la conservacin patrimonial.
Finalmente, el artculo 11 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, faculta a la Secretara de Desarrollo Urbano
y Vivienda para vigilar la congruencia de los Programas entre si; realizar los estudios previos y los proyectos de Programas;
efectuar la consulta pblica prevista en el procedimiento de elaboracin estos y remitir los anteproyectos de Programas de
Desarrollo Urbano al Jefe de Gobierno del Distrito Federal.
1
Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, 1996, pag. 31 Gaceta Oficial del Distrito Federal de julio de
1996, Sexta Epoca, No 371, Tomo IV.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5
El Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico responde a la necesidad de
enfrentar el marcado deterioro de las condiciones de vida de los habitantes y usuarios del Centro Histrico, la degradacin
del entorno urbano y la destruccin paulatina de los valores patrimoniales que lo caracterizan, los cuales han sido
reconocidos por el Decreto Presidencial del 11 de abril de 1980 y por la resolucin de la UNESCO de 1987, en la que
declara al Centro Histrico de la Ciudad de Mxico como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Su objetivo ms general, es
recuperar el Centro Histrico como espacio pblico de alcance y significacin metropolitano y proteger el patrimonio
social, urbano y cultural de todos los mexicanos.
1.- Constituirse en un instrumento regulador de los usos del suelo, ordenador de las actividades urbanas, previsor y
corrector del deterioro fsico, social, ambiental y del patrimonio histrico, de preservacin, de proteccin civil, de
incentivacin a la inversin, que responda a las aspiraciones y demandas de su poblacin residente y usuaria.
2.- Constituirse en un instrumento que coordine los sectores pblico, social y privado y, de concurrencia entre los
gobiernos local y federal para emprender acciones tendientes a resolver los problemas que aquejan este territorio, as
como para la articulacin de las diversas polticas de desarrollo urbano, de vivienda, de desarrollo social y de
desarrollo econmico, entre otros factores que inciden en l.
3.- Constituirse en el instrumento rector, para el corto, mediano y largo plazo, del proceso integral de regeneracin y
desarrollo del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico.
En este sentido, se contemplan una serie de acciones inmediatas que detonen este proceso, atendiendo rezagos sociales y
ofreciendo certidumbre a las inversiones.
En los trminos del artculo 27, tercer prrafo, de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, corresponde a
la Nacin el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el inters pblico, as como el de regular,
en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiacin, con el objeto de hacer una
distribucin equitativa de la riqueza pblica, cuidar de su conservacin, lograr el desarrollo equilibrado del pas y el
mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin rural y urbana. En consecuencia, dispone que se dictarn las
medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos
de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras pblicas y de planear y regular la fundacin, conservacin,
mejoramiento y crecimiento de los centros de poblacin.
Por su parte, el artculo 73 constitucional, fraccin XXIX - C, prescribe que el Congreso de la Unin est facultado para
expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los Estados y de los Municipios, en el mbito de
sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el prrafo
tercero del artculo 27 de la Constitucin.
En ejercicio de dicha atribucin, el Congre so de la Unin expidi la Ley General de Asentamientos Humanos, que establece
la concurrencia de los tres mbitos de gobierno en materia de asentamientos humanos. De acuerdo al artculo 8 de la Ley
mencionada, corresponde a las entidades federativas, entre las que se encuentra el Distrito Federal, legislar en materia de
ordenamiento territorial de los asentamientos humanos, y desarrollo urbano de los centros de poblacin.
La misma Ley General de Asentamientos Humanos dispone en su artculo 27, que para cumplir con los fines sealados en el
prrafo tercero del artculo 27 constitucional en materia: de fundacin, conservacin, mejoramiento y crecimiento de los
centros de poblacin; el ejercicio del derecho de propiedad, de posesin, o cualquier otro derivado de la tenencia de bienes
inmuebles ubicados en dichos centros, se sujetar a las provisiones, usos, reservas y destinos que determinen las autoridades
competentes, en los planes o Programas de Desarrollo Urbano aplicables.
El artculo 28 del mismo ordenamiento dispone que las reas y predios de un centro de poblacin, cualquiera que sea su
rgimen jurdico, estn sujetos a las disposiciones que en materia de ordenacin urbana dicten las autoridades, conforme a
esta Ley y dems disposiciones jurdicas aplicables.
6 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en su artculo 122, contiene las bases de organizacin del
Distrito Federal, y seala que son autoridades locales: la Asamblea Legislativa, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal y el
Tribunal Superior de Justicia. El mismo artculo, en su apartado C, base primera, fraccin V, inciso j, faculta a la Asamblea
Legislativa para legislar en materia de planeacin del desarrollo, desarrollo urbano y particularmente uso del suelo. El
propio artculo 122 remite la regulacin especfica de sus disposiciones al Estatuto de Gobierno del Distrito Federal.
Este ltimo ordenamiento, prescribe en su artculo 119, que los Programas de Desarrollo Urbano sern formulados por el
Jefe de Gobierno del Distrito Federal y sometidos a la aprobacin de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de
acuerdo con los procedimientos y requisitos establecidos en la ley de la materia.
En ejercicio de las facultades conferidas por la Constitucin Federal y el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, la
Asamblea Legislativa expidi la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, sujetndose a lo dispuesto por el artculo 27
constitucional y la Ley General de Asentamientos Humanos.
La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, determina que sus disposiciones son de orden pblico e inters social, y
tienen por objeto fijar las normas bsicas para planear la fundacin, el desarrollo, mejoramiento, crecimiento y conservacin
del territorio del Distrito Federal, as como determinar los usos del suelo, su clasificacin y zonificacin.
El artculo 16 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal dispone que la planeacin del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial se concretar a travs del Programa General, los Programas Delegacionales y los Programas
Parciales, que en conjunto, constituyen el instrumento rector de la planeacin en esta materia y, es el sustento territorial para
la planeacin econmica y social para el Distrito Federal.
La misma Ley regula el contenido, procedimiento de elaboracin y aprobacin de los Programas Parciales, en sus artculos
6, 7 fraccin XXXII, 13 a 17, 20, 23 y 24. Establece regulaciones en materia de ordenamiento territorial, especialmente
por lo que se refiere a clasificacin del suelo, zonificacin y normas de ordenacin, en los artculos 29 a 36.
El artculo 22, fraccin I de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, dispone que las personas fsicas o morales,
pblicas o privadas, estn obligadas a la exacta observancia de los Programas, en cuanto a la planeacin y ejecucin de
obras pblicas o privadas y al uso y aprovechamiento de los bienes inmuebles ubicados en el Distrito Federal.
Con relacin a las autoridades competentes para la elaboracin, expedicin y aplicacin del Programa Parcial, la Ley de
Desarrollo Urbano faculta a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, para aprobar los Programas y sus modificaciones,
as como para remitirlos a la autoridad competente para su promulgacin, publicacin e inscripcin, lo anterior en los
trminos del artculo 9, fracciones I y II.
El artculo 10 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, faculta al Jefe de Gobierno del Distrito Federal para
aplicar las modalidades y restricciones al dominio de la propiedad previstas en esta Ley y las dems disposiciones legales
relativas; y aplicar y hacer cumplir la presente Ley, los Programas y las dems disposiciones que regulen la materia, y
preveer en la esfera administrativa a su exacta observancia, segn lo dispuesto en fracciones I y IX del artculo mencionado.
As mismo, este funcionario tiene a su cargo remitir los proyectos de Programas Parciales que elabore la Secretara de
Desarrollo Urbano y Vivienda a la Asamblea Legislativa, como iniciativas.
Finalmente, el artculo 11 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, faculta a la Secretara de Desarrollo Urbano
y Vivienda para vigilar la congruencia de los Programas entre s; realizar los estudios previos y los proyectos de Programas
as como efectuar la Consulta Pblica prevista en el procedimiento de la elaboracin de los Programas y, remitir los
anteproyectos de Programas de Desarrollo Urbano al Jefe del Gobierno del Distrito Federal.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7
El Centro de la Ciudad de Mxico es un espacio heterogneo en sus caractersticas funcionales, pero bastante unitario en sus
caractersticas fsicas y en la estructura urbana resultante. Es por eso, que la definicin del rea en donde se deber aplicar el
Programa Parcial de Desarrollo Urbano con sus criterios de planeacin, sus planteamientos estratgicos, sus normas para el
ordenamiento y las acciones para la regeneracin integral del espacio central de la ciudad, tiene que tomar en consideracin
factores de carcter jurdicos, administrativos, econmicos, sociales e histrico- culturales.
Para definir el rea de estudio del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico, se hicieron las siguientes
consideraciones:
Primera, el decreto del 11 de abril de 1980 declara la existencia de una zona de concentracin de monumentos histricos; al
que se le llam Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, ocupando un rea de 9.1 Kilmetros cuadrados, que coincide en
trminos generales con el espacio ocupado por la Ciudad de Mxico al final del siglo XIX. El espacio urbano del Centro
Histrico est subdividido en dos permetros identificados con las letras A y B; el denominado permetro B es el
lmite exterior del Centro Histrico, el permetro A define los lmites de una fraccin interior en donde se localiza el
mayor nmero de edificios y espacios declarados monumentos.
Segunda, desde el punto de vista de la administracin poltica del Distrito Federal, el Centro Histrico ocupa el territorio de
dos delegaciones; el 75 % del Centro Histrico se encuentra dentro de los lmites de la Delegacin Cuauhtmoc y el 25 %
en la Delegacin Venustiano Carranza. A su vez, en la Delegacin Cuauhtmoc hay dos subdelegaciones territoriales que
tienen su jurisdiccin en el Centro Histrico; la Subdelegacin Centro Histrico; que abarca gran parte del permetro A y
la Subdelegacin Tepito Guerrero; que tiene bajo su administracin la parte norte del Centro Histrico, incluyendo la
porcin restante del permetro A.
Por lo que se refiere a la organizacin territorial, el permetro A del Centro Histrico incluye las Colonias Centro y, parte
de la Guerrero y Tabacalera.
Tercera, el Programa de Desarrollo Urbano de la Delegacin Cuauhtmoc actualmente en vigor, propone la realizacin de
tres Programas Parciales para el Centro Histrico: Centro Histrico, de la Merced y la Alameda.
Cuarta, la importancia del Centro Histrico en la actividad econmica del Distrito Federal y del pas es notable, no slo por
la cantidad y concentracin de las unidades econmicas que ah tienen su sitio, sino por ser la sede de las instituciones
pblicas ms importantes, as como contener en su espacio los principales smbolos culturales de la sociedad mexicana.
Todo lo cual, motiva para que el Centro Histrico sea visitado diariamente por cerca de 1.2 millones de personas que
acuden a ese lugar por razones de trabajo, por trnsito necesario de los distintos medios de transporte o por simple actividad
turstica.
Quinta, el Centro Histrico, a pesar del fenmeno de despoblamiento sufrido en las ltimas dcadas, sigue cumpliendo una
funcin importante en la oferta habitacional popular, aunque dicha oferta es muy deficiente en sus niveles de calidad a causa
del deterioro que se ha ido acumulando a lo la rgo de los aos, y a la falta de una normatividad adecuada, as como de
incentivos para fomentar la oferta habitacional. Adicionalmente muchas de las organizaciones sociales que actan en el
Distrito Federal tienen fuerte presencia en el Centro Histrico.
Sexta, el espacio del Centro Histrico rene los principales smbolos representativos de siete siglos de la historia de
Mxico, en el rea comprendida dentro del permetro A existen ms de 1,600 edificios y sitios de carcter monumental,
adems de ubicarse una importante concentracin de museos, centros culturales y archivos histricos.
En conclusin, la propuesta del rea de estudio para construir la base del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro
Histrico, toma en cuenta los lmites de las distintas reas definidas por el marco jurdico - administrativo y por las
actividades econmicas y sociales que en ese espacio se realizan, el deterioro de los edificios y los espacios pblicos; as
como ciertas consideraciones sobre la conservacin y recuperacin del patrimonio histrico - cultural. As, el polgono que
delimita el rea de estudio incluye la Colonia Centro y la totalidad del permetro A, y debido a los antecedentes histricos
de la estructura urbana, adems de la existencia de vialidades recientes que determinan una nueva geometra
8 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
para el Centro de la ciudad, incluyndose tambin manzanas de la Colonia Guerrero, incorporando as el sector de Santa
Mara la Redonda y las manzanas comprendidas entre el permetro A y el Eje 1 Norte Rayn- Granaditas.
La delimitacin del polgono del Programa Parcial se describe a continuacin; tomando como punto de inicio el ngulo
Noroeste en el cruce del Eje 1 Poniente y calle Violeta, en la Colonia Guerrero y continuando hacia el Este, siguiendo el
sentido de las manecillas del reloj:
Desde el vrtice Noroeste, siguiendo por la calle Violeta hasta el cruce con la prolongacin del Paseo de la Reforma en la
glorieta Simn Bolvar; contina por el Paseo de la Reforma hacia el Noreste hasta la glorieta Jos de San Martn, para
continuar hacia el Este por el Eje 1 Norte (Rayn - Granaditas), hasta encontrar el cruce con el Eje 1 Oriente formando as el
vrtice Noreste.
Desde el vrtice Noreste sigue hacia el Sur por el Eje 1 Oriente (Vidal Alcocer - Anillo de Circunvalacin), hasta el cruce
con la Avenida Fray Servando Teresa de Mier que es el vrtice Sur - Este del polgono.
Desde el punto antes mencionado hacia el Oeste sobre la Avenida Fray Servando Teresa de Mier y hasta encontrar el cruce
con el Eje Central Lzaro Crdenas, en el sitio conocido como Salto del Agua; formando el primer vrtice Sur - Oeste del
polgono.
A continuacin, el lmite del polgono se desarrolla hacia el Norte, siguiendo por el Eje Central Lzaro Crdenas hasta el
cruce constitudo por Eje Central con Avenida Jurez - Calle Francisco I. Madero; formando as el segundo vrtice Sur -
Oeste del polgono.
A partir de ese punto, el lmite sigue hacia el Oeste por la Avenida Jurez hasta el cruce con el Eje 1 Poniente, en la glorieta
conocida con el nombre de El Caballito, formando el tercer vrtice Sur-Oeste del polgono.
Finalmente, desde ese punto el lmite del polgono va hacia el Norte, a lo largo del Eje 1 Poniente (Avenida Gu errero), hasta
el cruce con la calle Violeta.
La superficie del polgono as delimitado es de 446.56 Hectreas (4.46 Kilmetros cuadrados), la cual esta ocupada por 336
manzanas y 4,527 predios. Dentro del Area de Estudio se encuentra la totalidad del permetro A y parte del B del
Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, en el territorio de la Colonia Centro y la porcin sur de la Colonia Guerrero.
En la delimitacin del Centro Histrico se ubica la traza de la ciudad desde sus orgenes prehispnicos hasta finales del
virreinato (permetro A), y tambin comprende parte de los lmites de la ciudad hasta finales del siglo XIX. Aqu se
encuentran condensados ms de siete siglos de historia nacional y de la ciudad desde la fundacin de Mxico - Tenochtitlan
hasta nuestros das.
La ciudad prehispnica
En 1321 la ciudad fue fundada por el entonces naciente imperio Mexica en medio del lago de Mxico, sobre islotes
naturales y otros artificiales construdos para ello, aprovechando la tecnologa hidrulica que con propsitos agrcolas
haban desarrollado las antiguas culturas lacustres del altiplano.
La ciudad de Mxico - Tenochtitlan fue una isla unida a tierra firme por imponentes calzadas, que por un lado servan de
lazos de comunicacin con las ciudades ribereas, y por otro, contenan y regulaban las aguas del lago y de sus afluentes.
El trazo de la ciudad estaba orientado a los cuatro puntos cardinales, de acuerdo con la cosmovisin religiosa de las culturas
prehispnicas; el centro de la ciudad tena un enorme recinto ceremonial con numerosos templos y palacios de los
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 9
gobernantes y de la administracin pblica; y en torno a ste, se encontraban cuatro parcialidades o cuadrantes: Cuepopan,
Atzacoalco, Moyotla y Zoquipa.
Cuepopan, cuyo nombre proviene de Cuepotli-calzada, es decir sobre la calzada, probablemente por su cercana a la
calzada que iba a Tlatelolco, es la parcialidad del Noroeste de Mxico - Tenochtitlan.
Atzacoalco, que procede de Atzaqua-el que cierra el agua que corre, nombre quiz relacionado con una compuerta o
cierre de un canal o acequia. Es la parcialidad Noreste de Mxico - Tenochtitlan y posiblemente su nombre tiene relacin
con uno de los canales principales que cruzaba la ciudad y, que posteriormente podemos identificar con las actuales calles
de Per y Apartado.
Moyotla es la parcialidad Sur-Oeste de Mxico-Tenochtitlan, su nombre proviene de Moyotl, que quiere decir Mosquito.
Se puede suponer que se llama as debido a la abundancia de mosquitos.
Zoquipan, la parcialidad del Sur - Este de Mxico - Tenochtitlan cuyo nombre procede de Tzonquizqui - Obra o cosa
acabada o concluda -, posiblemente referido sobre lo que ya est terminado o finalizado. En una interpretacin libre se
podra supon er que se refiere a estar al final de algn terreno porque es importante mencionar que en algunos textos esta
parcialidad es llamada tambin Teopan - en tierra sagrada -, por referirse al sitio en donde se han encontrado vestigios de
uno de los templos p rehispnicos ms antiguos de la ciudad.
La ciudad colonial
Los conquistadores espaoles tomaron la ciudad el 13 de agosto de 1521 y se dedicaron a destruir los smbolos y la ciudad
de la cultura subyugada (en particular el recinto ceremonial de la ciudad Mexica). Sin embargo, tres aos despus
decidieron construir la capital de la Nueva Espaa sobre las ruinas del centro ceremonial y de gobierno de los mexicas,
siguiendo el principio del orden existente de la ciudad prehispnica.
El centro de la isla fue ocupado por los espaoles, dejando la periferia con sus barrios a los sobrevivientes mexicas, quienes
adems de derrotados se enfrentaron a la segregacin del desarrollo social, econmica y urbana de los conquistadores. La
segregacin urbana ha sido des de entonces una de las caractersticas de la ciudad que perdura hasta el momento actual, eso
explica en parte la marcada diferencia entre la monumentalidad de la ciudad espaola y las modestas construcciones que han
caracterizado a los barrios perifricos que circundaron por el norte, oriente y sur a el espacio central de la ciudad, hoy
identificado como el permetro A del Centro Histrico.
A diferencia de los mexicas que luchaban por convivir en armona con su medio ambiente, los conquistadores nunca
entendieron el funcionamiento del complejo sistema de obras que mantenan el estado de equilibrio hidrulico entre la
ciudad y el lago. La respuesta a las graves inundaciones sufridas a lo largo de la historia fue la construccin del desage de
la Cuenca de Mxico; obra de magnitud que ha ocupado la atencin de distintos gobiernos de la ciudad, desde el perodo
colonial hasta la actualidad.
Durante el siglo XVII la imagen urbana de la ciudad se modific radicalmente, la mayora de las acequias fueron desecadas
y rellenadas con tierra y piedras para facilitar el transporte en caballo o mula. Fueron surgiendo construcciones monsticas
monumentales en toda la ciudad y construdas las primeras cpulas y bvedas de can; mientras los indgenas eran
desplazados a la periferia.
Durante el siglo XVIII el mximo esplendor de la ciudad colonial se deba a la bonanza de la produccin minera,
agropecuaria y comercial: las familias ricas construyeron magnficos palacios y casonas. La vivienda de las clases altas y
medias tenan soluciones tipolgicas similares: los edificios contaban con uno o ms patios cuadrangulares, delimitados por
corredores porticados que daban acceso a los distintos espacios de habitacin, trabajo y servicios. Las plantas bajas eran
utilizadas por comercios, talleres, cocheras, caballerizas y las habitaciones de la servidumbre, en tanto que las habitaciones
de la familia propietaria ocupaban las plantas altas.
10 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
El siglo XIX fue consagrado a la construccin de una nacin independiente y a la modernizacin del Estado. En ese
contexto y como resultado de la expropiacin y nacionalizacin de las propiedades urbanas y rurales de la iglesia, se llev a
cabo una autntica reforma urbana que transform radicalmente a la ciudad; los conventos fueron expropiados y subastados,
muchos de ellos fueron arrasados para ser fraccionados, y sus claustros fueron atravesados por nuevas avenidas y calles. La
desamortizacin de los bienes del clero alcanz a palacios y casonas, las familias ms ricas cambiaron su patrn de vida,
dejando temporalmente la ciudad y emigrando a sus residencias campestres, eso explica el auge de villas y poblaciones
cercanas como San Angel, Mixcoac y Tacubaya, por solo mencionar algunos ejemplos. Los viejos edificios fueron
subdivididos y adaptados por sus nuevos propietarios, para multiplicar el nmero de viviendas y accesorias en alquiler; las
"casas de vecindad" sustituyeron entonces a las casonas seoriales y a los conventos, estableciendo as una nueva tipologa
habitacional en la ciudad.
Durante la primera dcada del siglo XX y ltima del porfiriato, la modernidad se asent en la ciudad: se construyeron
grandes obras pblicas, servicios urbanos, lneas de transporte, equipamientos sociales y edificios pblicos, al mismo
tiempo que se realizaban desarrollos inmobiliarios exclusivos para una poblacin con mayores aspiraciones y recursos
econmicos; dentro de los cuales la vivienda unifamiliar predominaba sobre la multifamiliar. La modernidad, adems de las
mejoras urbanas, trajo tambin la industrializacin. Si bien la ciudad se encontraba en pleno proceso de expansin, el
antiguo casco consolidaba su funcin de centro, pues se mantenan aqu las principales actividades econmicas,
administrativas y sobre todo habitacionales.
De 1920 a 1950 el centro de la ciudad de Mxico fue el espacio por excelencia para la construccin de los principales
edificios pblicos y privados, pero tambin durante los primeros cincuenta aos del presente siglo las reas centrales de la
ciudad, en particular el Centro Histrico, fueron el lugar de residencia de los migrantes provenientes del campo.
En la dcada 50 - 60 se abrieron o ampliaron las principales vialidades que delimitan a la Colonia Centro o Primer Cuadro,
como se le conoca entonces, y se construyeron las instalaciones de los principales mercados. En cuanto a vialidades, se
abrieron o ampliaron las calles de Rayn y Granaditas al Norte, Vidal Alcocer y Anillo de Circunvalacin al Oriente, San
Pablo - Izazaga - Arcos de Beln al Sur y tambin Fray Servando Teresa de Mier; as como la prolongacin del Paseo de la
Reforma y la prolongacin hacia el norte de San Juan de Letrn, en el tramo conocido como Santa Mara (hoy Eje Central).
A lo largo de algunas de esas obras viales se fueron realizando diversas inversiones inmobiliarias de capital privado. Las
instalaciones de los mercados pblicos vinculados a esas obras viales fueron: Los mercados de La Lagunilla y Granaditas, el
sis tema de mercados de La Merced (nave mayor, nave menor, mercado de flores y mercado de jarciera); el mercado
Sonora; el mercado de San Lucas, los mercados de San Juan, San Camilito y 2 de abril.
La intensa actividad econmica que se desarrollaba en el Centro hasta la dcada de los sesenta, se fue desplazando hacia
otras zonas debido al vertiginoso crecimiento de la ciudad; en las reas ms populares del espacio central se fue acentuando
el deterioro fsico y social, y simultneamente los espacios mejor localizados se transformaron en edificios para oficinas y
comercios. A partir de entonces, el Centro se ha ido despoblando y ha perdido la hegemona de su centralidad en un
contexto de desarrollo metropolitano.
En la dcada 60 - 70 las inversiones pblicas se dirigieron a la construccin de las lneas 1 y 2 del Sistema de Transporte
Colectivo Metro, y las inversiones privadas se concentraron en algunas construcciones de edificios de oficinas.
En la dcada 70 - 80 las inversiones se limitaron exclusivamente a la ampliacin de algunas de las vialidades antes
mencionadas, para integrarlas a la estructura de los Ejes Viales.
Finalmente, en la dcada 80 - 90 con motivo del Proyecto del Templo Mayor, se realizaron obras en la zona oriente del
Zcalo. Tambin cabe hacer mencin a las acciones de reconstruccin de vivienda a consecuencia de los sismos de 1985,
pero en el caso del permetro A del Centro Histrico las intervenciones fueron muy limitadas, pues se dio preferencia a la
realizacin de acciones localizadas en el permetro B y sus alrededores.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 11
En las ltimas tres dcadas el Centro Histrico ha sufrido un proceso de deterioro fsico y social; el despoblamiento ha ido
acompaado del deterioro y la prdida del patrimonio histrico, la contaminacin del medio ambiente, de la degradacin de
los espacios pblicos y de la imagen urbana, lo obsoleto de la obsolescencia de su infraestructura y sus servicios pblicos.
La falta de una poltica para el desarrollo econmico y social del Centro Histrico ha provocado que las actividades propias
de la economa informal se adueen del espacio pblico, propiciando conflictos de todo tipo entre la poblacin residente, los
comerciantes establecidos, la poblacin flotante y los comerciantes en la va pblica, generando una situacin disfuncional e
inequitativa para aquellos que viven, invierten, trabajan o solo visitan el Centro Histrico.
Una conclusin importante que se desprende del anlisis de las transformaciones urbanas del ltimo medio siglo, es la
siguiente:
A excepcin del rea del Zcalo y del llamado corredor turstico-cultural, las inversiones pblicas y privadas han sido
escasas o se han localizado a lo largo de las principales vialidades que cruzan o delimitan el Centro Histrico. Los
programas de reconstruccin (Renovacin Habitacional Popular, Fase II y ms recientemente Casa Propia), as como la
creacin del Fideicomiso del Centro Histrico; aunque importantes en su accin, no han conseguido revertir este fenmeno;
debido a sus objetos institucionales limitados, y a sus intervenciones puntuales.
El espacio que conocemos como el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, fue sede de las ciudades prehispnica y
colonial, y tambin fue la ciudad hasta finales del siglo XIX. Actualmente representa apenas el 1% de la superficie urbana
del Distrito Federal y concentra el 1.9% de su poblacin total2 . Sin embargo, en este pequeo espacio metropolitano estn
presentes casi todos los problemas que aquejan a la gran urbe.
No obstante su despoblamiento sostenido, su grave deterioro urbano y social, el ser receptor de poblacin pobre y de grupos
vulnerables, de los altos ndices de contaminacin y de su inseguridad pblica, el Centro Histrico es un espacio
metropolitano importante gracias a su localizacin, tradicin y patrimonio histrico, base econmica, vialidades y
transporte; sus equipamientos y niveles de servicios. Diariamente acuden a esta zona ms de 1.2 millones de personas para
realizar diferentes actividades: trabajo, ges tin de trmites, consumo, recreacin, esparcimiento, turismo, protestas, etc.; 5
lneas del STC Metro - de las 9 del D.F.- atraviesan la zona, y 5 de las 18 estaciones son de transbordo; el distrito Zcalo es
el que mayor nmero de viajes por da atrae en toda la Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico, con un total de 567,167
en 1994 3 .
Una muestra realizada a fines del ao 1999 reporta que el 55.2% de las personas que acuden al Centro Histrico son del
Distrito Federal (la mayora provienen de Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Coyoacn); el 41% son del Estado de Mxico
(fundamentalmente de los municipios de Nezahualcyotl y Ecatepec); y el restante 3.8% del resto del pas. Los datos
muestran la capacidad de atraccin de poblacin y que su radio de influencia abarca el nivel local, metropolitano y nacional.
Por otro lado, desde 1980, y de manera particular desde 1987 - ao en que fue declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad - el Centro Histrico ha sido objeto de diversos programas y acciones para rescatar sus monumentos y algunas
de sus actividades econmicas, que si bien se han centrado en el llamado corredor turstico-cultural, lo han colocado en un
lugar relevante para el conjunto de la ciudad, adems de haber contribuido a ampliar el inters y la conciencia por rescatar y
conservar el patrimonio cultural, no slo de sus habitantes residentes y visitantes, sino de la ciudad, del pas y de la
humanidad.
Prdida de centralidad
Hasta finales del siglo pasado, la ciudad, el centro y la centralidad confluan en el mismo espacio. Sin embargo, al iniciar la
segunda mitad del siglo XX, la extensin de la ciudad y su patrn de crecimiento modificaron esta percepcin. El
2
Ocim - Cenvi; 1996.
3
PUEC; 1998.
12 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
centro pierde funciones centrales con la creacin de otros centros en distintos puntos de la extensin urbana, pero conserva
otras: una de carcter fundamental es la centralidad simblica dada por los sitios de valor patrimonial, directamente
relacionados con la identidad cultural, y otras no menos importantes que son: la concentracin de funciones relacionadas
con el poder poltico; la de servicios culturales; y la del comercio al mayoreo y menudeo. Entonces, la centralidad del
Centro Histrico est definida por la heterogeneidad de funciones.
Por otro lado, para la ciudad en su conjunto, el proceso de despoblamiento representa una subutilizacin de los
equipamientos urbanos, de los servicios pblicos, de su infraestructura, de su accesibilidad vial, y del patrimonio acumulado
histricamente. En este contexto metropolitano es prioritario reforzar la funcin habitacional del Centro Histrico -
mediante el impulso a la rehabilitacin y mejoramiento del inventario de vivienda existente - con el doble propsito de:
mantenerlo vivo, pues la conservacin y utilizacin racional del patrimonio construdo no puede lograrse en un lugar
deshabitado, y aprovechar ptimamente la capacidad de sus equipamientos urbanos, de sus servicios pblicos y de su
patrimonio edificado. Con ello se podr abrir una oferta habitacional y de servicios que contribuira a bajar la presin sobre
otras reas menos favorecidas por el desarrollo urbano reciente, que presentan deficiencias en infraestructura y
equipamiento y servicios.
El Programa de Desarrollo Urbano del Distrito Federal (1996), le asigna al Centro Histrico el rol de centro metropolitano:
... lugar donde se da la mayor concentracin de actividades comerciales y culturales del pas, adems de contener los
recintos de los poderes de la Unin y la mayor concentracin de Monumentos Histricos catalogados, que forman un
conjunto de gran valor formal, lo que ha permitido su reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad. El
crecimiento urbano ha generado una extensin en la periferia de este centro que adquiere un carcter de centro
metropolitano....
El rescate y la construccin de una nueva centralidad del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico; deber ofrecer
alternativas viables a todos los sectores de la poblacin y garantizar la sustentabilidad social y econmica de su territorio,
bajo los siguientes principios que pretenden, por una parte fomentar un centro plurifuncional y heterogneo en sus
actividades, usos del suelo, poblacin residente y usuarios; y por otra, aprovechar racionalmente las riquezas y
potencialidades de su patrimonio histrico y de su contexto urbano.
La superficie del presente Programa Parcial se ubica en el centro del rea urbana del Distrito Federal. Sus coordenadas
geogrficas son 19 24 latitud norte y 9912 longitud oeste. Se sita a 2,240 metros de altura sobre el nivel del mar.
Presenta una topografa sensiblemente plana, con menos de 5% de pendiente. El clima es templado: la temperatura media
anual es de 17.2 C. y la precipitacin pluvial promedio al ao es de 618 mililitros. La reduccin de las extensas reas
lacustres (a la centsima parte de las existentes en 1519) y la falta de reas verdes han reducido la humedad relativa del aire,
especialmente en la temporada de sequas.
El Programa Parcial se localiza dentro de la zona geohidrolgica lV que aloja a sus acuferos en las rocas de la formacin de
Tarango y en el denominado Aluvin Antiguo. La formacin aflora hacia el poniente de la Delegacin Cuauhtmoc, en
donde las rocas de la formacin observan baja permeabilidad y las de aluvin mediana, por lo que en conjunto sus acuferos
son de mediano a bajo rendimiento. Los pozos construdos en esta zona tienen profundidades de 175 a 300 metros, y las
profundidades de sus niveles freticos oscilan entre los 20 y 100 m; sus caudales de extraccin varan de 20 a 80 lts/seg con
una calidad de agua aceptable.
La ciudad est ubicada en una regin tectnica activa y el Centro Histrico se asienta en lo que fue parte del lago de
Texcoco, por lo que predominan suelos arcillosos y el subsuelo presenta aluviones lacustres (en la zona oriente la capa de
arcilla llega a medir hasta 40 metros de profundidad, en esta capa se cimientan la mayor parte de los edificios). Segn la
clasificacin del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal vigente la totalidad del territorio se encuentra en la
zona III, lacustre. Efectos negativos de estas dos condiciones se encuentran en la historia reciente y en el presente de la
ciudad: los sismos de septiembre de 1985 dejaron cientos de edificios en ruinas y miles de damnificados y muertos, por otro
lado decenas de edificios histricos sufren hundimientos diferenciales, que demandan ser intervenidos para
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 13
evitar colapsos.
Los espacios pblicos estan conformados por parques, plazas y jardines con una superficie de 34.98 has. Actualmente stos
presentan diversos grados de deterioro y se consideran insuficientes, ya que la mayora no cumple con las funciones de
recreacin, para las que fueron creadas.
La enorme afluencia de poblacin flotante y el excesivo trnsito de transporte pblico y privado agudizan los problemas del
medio ambiente. Uno de los principales problemas es: la contaminacin atmosfrica, provocada por el intenso trnsito
vehicular en el centro y por la influencia que ejerce la planta industrial de la ciudad.
El Programa de Desarrollo Urbano de la Delegacin Cuauhtmoc atribuye el 80% de la contaminacin generada en la zona
a los automviles y al ferrocarril (Estacin Buenavista), el 15% a los establecimientos industriales y el 5 % restante
corresponde a vehculos de los residentes del PPDUCH. Adems de los efectos nocivos en la salud de la poblacin, la
contaminacin atmosfrica contribuye sensiblemente al deterioro de los monumentos histricos; la lluvia cida ataca lo
mismo al material cementante de mrmoles y piedras calizas, que a la cantera y chiluca.
En el Centro Histrico se encuentran contaminantes generados principalmente por monxido de carbono, que proviene de la
combustin de automviles, adems de dixido de azufre y ozono originados por los vientos que provienen de las zonas de
mayor desarrollo urbano e industrial.
Entre 1992 y 1994 se registraron 81 episodios de contingencia ambiental, en situaciones que sobrepasaron los 250 puntos
del Indice Metropolitano de la Calidad del Aire (IMECA), en donde las zonas ms afectadas fueron el suroeste y centro con
85 y 87 episodios respectivamente.
Los sntomas de afectacin que presenta la poblacin son: disnea (dificultad para respirar), cefalea, conjuntivitis, irritacin
de las mucosas respiratorias y tos persistente. Segn informacin proporcionada por la Direccin General de Prevencin y
Control de la Contaminacin (Inventario de fuentes de reas - precursores de ozono y monxido de carbono para la Zona
Metropolitana de la Ciudad de Mxico 1995), la Delegacin Cuauhtmoc es una de las que registra mayores ndices de
emisiones de Compuestos Orgnicos Voltiles por distribucin de gasolina, respecto a las dems delegaciones del D.F.
Para 1998 la Delegacin Cuauhtmoc fue la que tuvo mayor porcentaje de emisiones anuales de monxido de carbono (CO)
y xido de nitrgeno (NOx) por establecimientos mercantiles (ton/ao) que produce, con el 30.24 %. Estos indicadores
muestran la gran problemtica que aqueja a la zona.
La contaminacin de agua potable se debe a la falta de asepsia en tanques y cisternas. Es donde es necesario se tomen las
medidas preventivas para controlar y abatir esta problemtica.
En la Ciudad de Mxico no se cuenta con un servicio de drenaje que separe aguas grises (aseo personal) y aguas negras
(aseo domstico general y sanitarios), los afluentes se vierten dentro de un mismo caudal (674.28 litros/segundo promedio).
Los contaminantes ms frecuentes dentro de este uso son: la materia orgnica, limpiadores lquidos y slidos, detergentes,
jabones, desinfectantes, blanqueadores y colorantes.
La contaminacin por ruido es otro grave problema que presenta el Centro Histrico, debido a la gran cantidad de vehculos
que transitan por la zona. Este tipo de contaminacin requiere de una legislacin conveniente.
La contaminacin por residuos slidos es considerable, debido a la insuficiencia del servicio de limpia, a la mala
operatividad en las rutas de recoleccin y a la falta de cultura social y ecolgica por parte de los residentes y usuarios. En la
Delegacin Cuauhtmoc, segn el Plan Hidrulico Delegacional de 1996, se producen 1,452 toneladas diarias de basura, lo
que corresponde al 13.2% del total del Distrito Federal. La capacidad del servicio de limpia se ve superada por la
produccin de desechos slidos provocados por el 1.2 millones de poblacin flotante. Se localizaron tiraderos de basura en
plena va pblica dispersos por la zona. En un estudio realizado recientemente en la colonia Centro por la
14 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Asociacin de Residentes de la Colonia Centro 4, el problema de la basura ocupa el segundo lugar en la preocupacin de los
vecinos, despus del tema de la inseguridad.
Se localizaron tiraderos de basura en las siguientes calles con esta problemtica: Justo Sierra, entre Repblica de Brasil y
Jess Mara; al sureste de la zona de estudio, entre las calles de Jos Mara Pino Surez, Repblica del Salvador, Correo
Mayor, Misioneros, Jess Mara, Repblica de Uruguay y hasta la calle de Repblica de Guatemala. Tambin se localiza
otra zona hacia el noreste, entre las calles de Jos Joaqun Herrera, Rodrguez Puebla, San Ildefonso y Anillo de
Circunvalacin.
A partir de los aos cincuenta el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico ha registrado un proceso de despoblamiento
constante, al que se han sumado desde la dcada de los setenta la totalidad de las cuatro delegaciones centrales: Benito
Jurez, Cuauhtmoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. Pero es en el ltimo cuarto de siglo cuando este proceso se ha
acelerado; por ejemplo, en 1970 la Delegacin Cuauhtmoc tena 923.1 habitantes y en 1995 su poblacin descendi a
535.1 habitantes, lo que representa una prdida de 388.0 habitantes 5 .
Es en el rea del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico (PPDUCH) en donde el fenmeno del
despoblamiento adquiere las caractersticas de un problema social, econmico, poltico y urbano de difcil solucin. El
concepto despoblamiento implica prdida de poblacin y de vivienda, y es un fenmeno caracterstico de la
transformacin de las reas centrales de las grandes ciudades. En el caso de la aplicacin de la zona del PPDUCH el
despoblamiento sufrido de 1970 a 1995 ha significado la prdida de 65,516 habitantes y 10,319 viviendas; la magnitud del
problema es equivalente a la expulsin diaria de 7 personas y la prdida de una vivienda al da. (ver cuadro 1 y grafica 1)
El Centro Histrico ha sido uno de los espacios de la ciudad con mayor densidad de poblacin, no obstante el
despoblamiento. Hace cincuenta aos la densidad media de poblacin en el rea del PPDUCH era de 350 hab/Ha.6 , hace
veinticinco aos, en 1970, la densidad media era de 317.92 hab/Ha., sobresaliendo algunas reas con densidades mayores a
450 hab/Ha.; para 1995 la densidad media es de 170 hab/Ha. (Ver cuadro 2)
4
Cenvi, ARCC,1998.
5
Cenvi 1999.
6
Idem.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 15
El proceso de despoblamiento no ha sido homogneo en el territorio, algunos barrios y zonas especficas han sido sujetas de
transformaciones urbanas por efecto de cambios econmicos, polticos, funcionales y de accin de la naturaleza, como en el
caso de los sismos de 1985. (Ver cuadro 2)
El espacio central del PPDUCH, en el rea comprendida entre el Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalacin y el Paseo de la
Reforma, es el ms afectado por el proceso de despoblamiento, le sigue en orden de importancia el anillo circundante.
Las causas del fenmeno de despoblamiento son varias e incluyen: el deterioro fsico de los edificios histricos, debido a la
falta de mantenimiento por parte de sus propietarios e inquilinos; la prdida progresiva de la vivienda en alquiler; los
cambios en los usos del suelo que favorecen los usos ms rentables (particularmente comercios y bodegas), en detrimento
de los habitacionales; la descentralizacin de actividades ligadas a servicios financieros y comercio internacional; la
inseguridad pblica, que aunque no exclusiva de esta zona, si concentra altos ndices delictivos; la mayor accesibilidad
econmica para adquirir vivienda propia en las periferias metropolitanas; as como los daos causados por los sismos de
1985, que contribuyeron a alentar el abandono paulatino de la poblacin.
El despoblamiento diferenciado que ocurre en el territorio acusa tambin, un apropiamiento diferente del espacio central por
parte de diversos actores y sus distintos intereses, caracterizando as la zonificacin del Centro Histrico.
16 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
60,000
141,246
40,000
122,170
20,000
111,063
103,702
00, 000
86,048
75,730
0,000
0,000
0,000
29,259 26,339 23,415 21,705
21,150
18,940
0,000
0
1970 1975 1980 1985 1990 1995
POBLACION VIVIENDA
FUENTE: Datos obtenidos por cada AGEB localizada dentro del rea del PPDUCH.
Perfil demogrfico
La poblacin residente se caracterizaba, en 1990, por ser una poblacin en transicin que buscaba insertarse en el mercado
laboral y se desempeaba en los mejores aos de su vida productiva, pues predominaba el grupo de edad entre los 15 y 34
aos que representaba el 39.3% de la poblacin. Tambin destaca el grupo de edad madura entre los 35 y 64 aos, que
agrupaba al 24.4%.
A pesar de la sobreoferta de equipamiento urbano de educacin en la zona, se registran altos porcentajes de la poblacin sin
estudios en diferentes niveles. En 1990, la poblacin sin educacin media bsica representaba el 36%; sin educacin media
superior, el 57% y slo el 14% de la poblacin contaba con instruccin superior. Pese al proceso del despoblamiento que se
registra en el Centro Histrico, destaca la importancia especfica que tiene con relacin a la recepcin de la poblacin
migrante, que alcanza una cuarta parte de la poblacin total.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 17
La magnitud de la poblacin flotante es muy importante, pues slo en la Delegacin Cuauhtmoc transitan diariamente
entre 4.2 millones7 y 3.5 millones de personas,8 que equivalen a casi la mitad de la poblacin del Distrito Federal y al 5% de
la poblacin nacional.
El nico escenario posible, sin una accin planeada y concertada entre los distintos actores sociales que viven, trabajan,
visitan o invierten en el Centro Histrico y el Gobierno del Distrito Federal a nivel central y local, es el escenario
tendencial.
En el rea del PPDUCH el escenario tendencial supone la continuacin del proceso de despoblamiento: en el ao 2000 la
poblacin residente es de 71,615 habitantes, en el ao 2005 la poblacin habr descendido hasta 68,049 habitantes y para el
ao 2010 el Centro Histrico tendr 64,904 habitantes. En total la prdida de poblacin representar en diez aos 6,711
habitantes.
La parte fsica del despoblamiento, es decir la vivienda, tendr en el escenario tendencial un comportamiento similar al de la
poblacin: en el ao 2000 el nmero de viviendas existentes es de 18,375; en el ao 2005 se tendrn 17,809 viviendas y en
el 2010 sern 17,308 viviendas. La prdida de viviendas en diez aos alcanzar la cifra de 1,067 unidades.
Si en el total del rea del PPDUCH el despoblamiento es un proceso permanente, en algunas de sus zonas constitutivas el
fenmeno adquiere caractersticas dramticas, pues existen zonas que durante los prximos quince aos quedarn
deshabitadas o, tendrn una situacin de fuerte desequilibrio entre el uso habitacional y los dems usos del suelo.
160,000
141,246
140,000
122,170
120,000
111,063
103,702
100,000
86,048
80,000 75,730
71,615
68,049
64,904
60,000
40,000
29,259
26,339
23,415
21,705 21,150
18,940 18,375 17,809
17,308
20,000
0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
POBLACION VIVIENDA
7
Mercado y Asociados, 1997.
8
Programa de Desarrollo Urbano de la Delegacin Cuauhtmoc, 1997, pag. 67.
18 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
El nmero de actividades econmicas en la zona es considerable, ocupa el 48.6% del total de empresas y el 45% del empleo
del Centro Histrico, y el 32% y el 22% de la Delegacin Cuauhtmoc respectivamente. (Ver cuadro 3)
Cuadro 3. Nmero de unidades y empleos por sector econmico en el PPDUCH, Delegacin Cuauhtmoc y el D.F. en
1994
D.F.
Industria 28.059 500,742 17.8 6.2 % 2.6 %
Servicios 108,598 686,456 6.3 4% 3.2 %
Comercio 168,001 567,855 3.4 7.7 % 8.4 %
Total 304,658 1,756,053 5.8 6.3 % 4.7 %
Fuente: INEGI 1994.
El anlisis territorial de las actividades econmicas del rea del Programa Parcial del Centro Histrico de la Ciudad de
Mxico tiene dos propsitos: 1) Dar a conocer los resultados sobre la distribucin de las empresas y el empleo en la
industria, los servicios y el comercio en las 22 Areas Geoestadsticas Bsicas (AGEB) (Ver cuadro no 4) que comprenden el
rea (el ageb D-015-0748 no se considera debido a que solamente queda dentro del Programa Parcial la Plaza de la
Solidaridad), ofreciendo una interpretacin al respecto; 2) Profundizar en el hallazgo, respecto a los favorables ndices de
valor agregado (productividad) y activos fijos (inversiones) de las actividades ubicadas en el rea, con las mismas
actividades encontradas en el conjunto de la Delegacin Cuauhtmoc y el Distrito Federal.
Los censos econmicos de 1994 registran un total de 19,126 empresas y 82,609 empleos en los sectores de la industria, los
servicios y el comercio en las 22 AGEB que comprenden la zona de estudio. Sin embargo, dentro de la zona del Programa
Parcial las AGEBs 053 -6, 054-0, 061-0 y 073-3 quedan parcialmente incluidas; por lo que a los datos estadsticos de esas
AGEBs, se les aplic un porcentaje de ajuste de acuerdo al rea de cada AGEBs que queda comprendida dentro de la zona
de estudio. Los totales entonces del rea del Programa Parcial son: 19,126 unidades econmicas y 82, 609 empleos en total.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 19
En el Cuadro 4 se observa la considerable diversidad en cuanto a la distribucin de las actividades en las 22 ageb que
comprende el rea del PPDUCH, donde solamente ocho de ellas concentran la mayora de las empresas y los empleos de los
tres sectores mencionados, alcanzando entre el 50% y el 66% en algunos casos. Estas ocho ageb se encuentran juntas,
formando un bloque que va desde Repblica de Cuba al norte, Fray Servando Teresa de Mier al sur, Eje Central al poniente
y Jess Mara y Pino Surez al oriente.
20 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Tambin es importante mencionar que el tamao promedio de empresa en los tres sectores incluidos en el anlisis es micro
para las 22 ageb, con la excepcin de la industria en la ageb 096-4 ubicada en el extremo sur de la zona, donde el tamao
promedio de empresa de 16 personas, rebasando en solamente una persona el tamao micro. El tamao promedio de
empresa en el PPDUCH es menor que en el conjunto del Centro Histrico y la delegacin Cuauhtmoc. (Ver cuadro 5).
Cuadro 5. Promedio de empleados por Ageb y por sector en el rea del PPDUCH
PROMEDIO DE EMPLEADOS
Ageb Industria Servicios Comercio
053-6 ** 7 3 1
054-0 ** 3 2 2
058-9 9 3 2
061-0 ** 6 6 5
062-5 6 5 8
063-A 3 5 2
064-4 5 4 3
065-9 5 5 3
066-3 8 4 2
072-9 * 31 11
073-3 ** - 11 8
075-2 4 4 4
076-7 6 5 5
077-1 5 4 5
078-6 10 3 3
081-8 13 5 12
088-A 11 4 3
089-4 7 7 7
090-7 10 4 7
091-1 5 3 3
096-4 16 4 12
097-9 11 3 2
Fuente: Elaborado por CENVI.
La economa de las ocho AGEB mencionadas es ms consolidada que en las otras ageb de la zona, y exhibe una serie de
caractersticas que la distingue de ellas. Estas radican en torno a su trayectoria histrica, donde las ocho ageb no han sufrido
el mismo grado de abandono econmico y deterioro fsico que las zonas ubicadas hacia el norte y oriente de la zona; cuenta
con menos poblacin as como niveles de ingresos mas altos (a excepcin de las ageb 075-2 y 089-4); tiene el rango ms
amplio de comercios especializados del Centro Histrico; se encuentran dentro de este bloque sus edificios y espacios ms
conocidos; incluyendo el Palacio Nacional, la Catedral Metropolitana y El Zcalo. Por ltimo, se han concentrado en el
mismo bloque la mayora de las inversiones, tanto pblicas como privadas del rea del PPDUCH. (Ver cuadro 6)
Al rea ocupada por estas ocho ageb, se le ha denominado Bloque Consolidado, definicin que sirve, tanto para entender
la dinmica econmica de la misma micro zona, como para profundizar en la problemtica que se presenta en las catorce
agebs ubicadas afuera de dicho bloque pero dentro del rea del PPDUCH. Se describe a continuacin el trazo fsico del
Bloque Consolidado; y se esbozan las caractersticas econmicas de las ageb excluidas del Bloque Consolidado,
explicando las razones.
Comercio
La actividad principal en el rea del Programa Parcial es el comercio establecido con un total de 13,039 unidades y 47,924
empleos, su evolucin se debe principalmente al desarrollo de vnculos con otros espacios de la ciudad y la provincia.
Tambin tiene estrechos lazos con la industria de la confeccin.
La mayor parte de las actividades comerciales en el rea del programa Parcial corresponden al comercio al menudeo; y
dentro de este subsector la rama del comercio de productos no alimenticios es particularmente importante, incluso se puede
decir que las tiendas de la zona venden principalmente artculos de este tipo (Ver cuadros 7 y 8)
No alimentos en tiendas de
323 3,329 105,346 170,718
departamento (6240)
No alimentos (6210) 10,593 32,564 436,109 1,275,623
Alimentos (6210) 820 1,897 22,625 55,084
* Miles de pesos
Fuente: INEGI. 1994
Aunque el Centro es conocido por el comercio de un amplio rango de productos, en realidad se vende ms ropa que
cualquier otra clase de mercanca, y tambin son importantes las tiendas que venden telas y mercera (Ver cuadro 8). Dicho
comercio no slo involucra la venta de productos de la rama textil en el Centro, sino se vincula con la confeccin de
prendas.
Cuadro 8. El comercio al Menudeo no alimenticio (rama 6239), por clase de actividad en el Programa Parcial, 1994
EMPLEO ACTIVOS FIJOS* VALOR AGREGADO*
Ropa 9,274 149,126 299,806
Telas/Casimires 2,603 31,524 141,243
Plata/Relojes 2,400 21,625 80,267
Electrnica/Elctrica 1,960 29,715 96,832
Calzado 1,755 26,436 54,106
Papelera 1,699 12,488 69,031
Mercera 1,407 12,335 58,417
Perfumes 1,134 8,566 100,785
Juguetes 867 13,412 20,036
Artesana 867 10,823 22,514
No mencionados 780 9,610 17,999
Ferretera 680 7,431 31,213
Anteojos 639 5,552 25,758
Libros 627 7,027 44,904
Cuero/Piel 619 13,633 16,239
Plantas Artificiales 534 6,427 9,794
Art. Para el Hogar 522 7,741 19,446
22 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Contina Cuadro 8. El comercio al Menudeo no alimenticio (rama 6239), por clase de actividad en el Programa
Parcial, 1994
EMPLEO ACTIVOS FIJOS* VALOR AGREGADO*
Muebles 496 11,657 15,882
Deportivo 401 4,411 14,799
Cristalera 383 6,104 15,490
Revista/Peridico 333 2,422 5,074
Inst.musicales 295 5,781 29,827
Fotografa 272 7,434 19,618
Lotera 271 2,519 23,353
Arts. Religiosa 260 2,709 6,920
Disco/cintass 257 5,243 3,073
Bicicletas 209 1,644 9,005
Mat. Elctrico 170 5.019 3,944
Antigedades. 132 1,892 9,955
Alfombras 118 528 925
Sombreros 93 2,639 4,315
Maq. Coser 87 730 3,137
Pintura 82 974 2,341
Tlapalara 53 671 1,337
Maq. Escribir 50 2,150 1,761
Vidrio 46 189 555
Paraguas 35 276 525
Ortopdica 28 436 769
Veterinaria 14 291 421
Art. Hogar (Usados) 14 161 251
Gas/armas 7 5 93
TOTAL 32,473 439,392 1,281,800
* Miles de pesos
Fuente: INEGI. 1994
El contexto de la globalizacin en los aos noventa ha permitido la importacin de una mayor cantidad de productos de toda
ndole, por lo que las zonas con ms especializacin comercial cobran importancia particular.
Es importante destacar que un porcentaje considerable del comercio establecido no es de productos bsicos; la
competitividad de los comercios se debe a su capacidad de mantenerse al corriente con las novedades tecnolgicas,
temporales y de diseo. Frecuentemente los productos en venta son los insumos indispensables para la realizacin de otras
actividades.
No obstante el incremento del comercio en distintas zonas de la ciudad de Mxico y la provincia, todava hay deficiencias
en el sistema de distribucin de varios productos, donde el crecimiento de los grandes centros comerciales ha cobrado
importancia particular. Los costos de distribucin de este tipo de comercio estn entre los ms elevados del mercado, y los
comercios ubicados en la zona representan el nico modo de obtencin de algunos productos para una poblacin muy
grande.
Se comercializan productos nacionales y de importacin, segn la calidad y los precios vigentes; y los comercios tienen la
capacidad para vender al mayoreo, semi mayoreo y al menudeo, segn el producto del que se trate.
Estas observaciones ayudan a entender porqu el mercado de los productos comercializados en la zona no es local, sino
estn destinados al conjunto de la ciudad, la provincia e incluso a Latinoamrica.
La Especializacin en el Comercio
El Bloque Consolidado est especializado en ms productos que el resto de la zona, tambin tienen ms
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 23
Los 18 conteos realizados entre febrero y septiembre de 1998 por la Subdelegacin Jurdica y de Gobierno de la Delegacin
Cuauhtmoc registran un promedio de 3,724 comerciantes en va pblica en las veintitrs calles que lo concentran.
El conteo de enero de 1999 de la misma dependencia registra 5,251 comerciantes en va pblic a en el conjunto del Centro
Histrico; el de enero del 2000 registra 6,722; y el de febrero del 2000 registra 8,484 comerciantes en va pblica. Quiere
decir que el nmero de comerciantes en va pblica aument en 3,233 entre enero de 1999 y febrero del 2000.
El nmero ms bajo corresponde a mayo de 1998 con un registro de 2,250, y el registro ms alto corresponde a agosto del
mismo ao, con 7,057 comerciantes en va pblica.
La misma fuente registra que el nmero alcanza el mximo durante el perodo navideo con 10 mil comerciantes en va
pblica. Es decir, hay considerable variacin en el nmero de comerciantes en va pblica segn la temporada y el da de la
semana.
La mayor concentracin del comercio en va pblica se encuentra al oriente del PPDUCH, en las calles del Carmen,
Corregidora, Anillo de Circunvalacin y el Eje 1 Norte, misma que forma un tipo de corredor que conecta las zonas
comerciales de Tepito y la Merced . (ver cuadro 9).
Cuadro 9. Ubicacin del Comercio en Va Pblica
CALLE TRAMO ENTRE
Florida Eje 1 Norte Hroes de Granaditas y Repblica de Costa Rica
Gonzlez Ortega Felipe Berriozabal y Repblica de Costa Rica
El Carmen Aztecas Justo Sierra y Eje 1 Norte Hroes de Granaditas
Giron Repblica de Colombia y Plaza del Estudiante
Torres Quintero Plaza Torres Quintero y Plaza del Estudiante
Jos Rodrguez Puebla Lecunberri y Repblica de Bolivia
Leona Vicario Mixcalco y San Antonio Tomatlan
Margil Soledad y Emiliano Zapata
Callejn Mixcalco Mixcalco y General Miguel Alemn
Eje 1 Oriente Vidal Alcocer Mixcalco y General Miguel Alemn
Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalacin Fray Servando y Emiliano Zapata
Repblica de Argentina Repblica de Guatemala y Donceles Justo Sierra
El Carmen Moneda y Justo Sierra
Erasmo Castellanos Corregidora y Venustiano Carranza
Tabaqueros Venustiano Carranza y Repblica de Uruguay
Correo Mayor San Jernimo San Pablo y Moneda
Jess Mara San Pablo y Emiliano Zapata
Alhndiga Corregidora y Soledad
Santsima Soledad y Emiliano Zapata
Eje 1 Norte Hroes de Granaditas Aztecas y Eje 1 Oriente Vidal Alcocer
Repblica de Costa Rica Aztecas y Florida
Apartado Repblica Dominicana y Florida
Jos Joaqun Herrera Torres Quintero y Leona Vicario
Repblica de Colombia Repblica de Argentina y Girn
Repblica de Venezuela. Jos Rodrguez Puebla t Leona Vicario
General Miguel Alemn Leona Vicario y Eje 1 Oriente Vidal Alcocer
San Antonio Tomatlan Loreto - Jos Rodrguez Puebla y Eje 1 Oriente Vidal Alcocer
Moneda Correo Mayor y Academia
Emiliano Zapata Academia y Jess Mara
Corregidora Correo Mayor y Eje 1 Oriente Vidal Alcocer
Venustiano Carranza Jos Mara Pino Surez y Jess Mara
Rep. de Uruguay Jos Mara Pino Surez y Correo Mayor
Eje 1 Norte Ignacio Lpez Rayn Paseo de la Reforma y Aztecas
Allende Repblica de Ecuador y Eje 1 Norte Ignacio Lpez Rayn
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 25
10) En Jos Ma. Pino Surez 83 puestos: 11 rodantes, 1 exterior comercial y 71 toreros
En Plazas:
2) De la Constitucin 10 toreros.
Por su parte, el Programa de Reordenamiento del Comercio en la Va Pblica de la delegacin Cuauhtmoc que depende de
la Subdelegacin Jurdica y de Gobierno y de la Subdireccin de Mercados y Va Pblica cuentan con la siguiente
informacin del mes de febrero del 2000:
Son 51 las Organizaciones que agrupan a los comerciantes en va pblica, las 10 que ms miembros tienen y su ubicacin
son las siguientes:
1) Unin Cvica y Comercial de la Antigua Merced, con 1,558 afiliados, se ubican en: Eje 1 Oriente Anillo de
Circunvalacin entre Fray Servando Teresa de Mier y Corregidora; San Pablo entre Jess Mara y eje 1 oriente;
Correo Mayor entre San Pablo y Corregidora; Regina y Mesones entre Correo Mayor y Las Cruces; Plaza Alonso
Garca Bravo; Venustiano Carranza entre Jess Mara y Talavera; Corregidora entre Correo Mayor y eje 1 oriente y
en Roldn entre Corregidora y Manzanares.
2) Independientes, con 883 afiliados, se ubican en: Corregidora entre Correo Mayor y eje 1 oriente; Callejn de
Manzanares; Soledad entre Correo Mayor y Jess Mara; Emiliano Zapata entre Academia y Jess Mara; Eje 1
Oriente entre Corregidora y San Pablo; Repblica del Salvador entre Isabel la Catlica y 20 de Noviembre y entre
Isabel la Catlica y Bolvar; en la esquina de Repblica del Salvador y Lzaro Crdenas.
3) Vendedores Unidos del Carmen y Colombia, A.C., con 337 miembros, se ubican en: Repblica de Colombia entre
Repblica de Argentina y Rodrguez Puebla.
4) Asociacin Comercial Deportiva y Cultural para Invidentes y Dbiles Visuales con 309 afiliados, se ubican en:
Soledad entre Academia y eje 1 oriente; Alhndiga/Santsima entre Corregidora y Guatemala; Emiliano Zapata entre
Academia y eje 1 oriente; Eje 1 Oriente entre Corregidora y Guatemala; Jess Mara/Loreto entre Justo Sierra y
Corregidora; Del Carmen/Girn entre Apartado y Repblica de Bolivia; Repblica de Venezuela entre Del Carmen y
Leona Vicario; Repblica de Colombia entre Repblica de Argentina y Del Carmen.
5) Asociacin Legtima Cvica y Comercial con 216 afiliados, se ubican en: Motolina entre 5 de Mayo y Tacuba;
Palma Norte entre 5 de Mayo y Repblica de Cuba; Monte de Piedad entre 5 de Mayo y Tacuba; Repblica de
Argentina entre San Ildefonso y Apartado; Apartado entre Repblica de Argentina y Girn; Del Carmen entre
Apartado y Repblica de Bolivia; Girn entre Repblica de Colombia y Apartado.
6) Asociacin de Comerciantes en Pequeo No Asalariados Benito Jurez con 200 afiliados se ubican en: Jos Ma.
Izazaga entre Jos Ma. Pino Surez y Calle jn de San Miguel; Mesones entre 5 de Febrero y 20 de Noviembre;
Repblica del Salvador entre Isabel la Catlica y 20 de Noviembre; 5 de Febrero entre 16 de Septiembre y Mesones;
Repblica de Uruguay entre Isabel la Catlica y 20 de Noviembre.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27
7) Asociacin de Comerciantes Independientes Nuevo Milenio, A.C. con 177 miembros, se ubican en: Correo
Mayor/Del Carmen entre Moneda y Justo Sierra; Repblica de Guatemala entre Del Carmen y Academia.
8) Comerciantes Independientes de Corregidora/ Erasmo Castellanos, A.C. con 120 afiliados se ubican en: Erasmo
Castellanos; Corregidora entre Erasmo Castellanos y Correo Mayor.
9) Artesanos y Vendedores del Centro, A.C. con 105 miembros. (No se tiene dato de su ubicacin).
10) Unin Libre de Comerciantes de Meave y Aldaco, A.C. con 99 afiliados se ubican en Meave; Aldaco entre Meave y
Mesones; Mesones entre Aldaco y el Callejn de San Ignacio.
Juguetes, Artculos de Temporada, Dulces, Alimentos no preparados, Alimentos preparados, Ropa, Bisutera, Artesanas de
yute, Bolsas, Artculos para el hogar, Cintas magnetofnicas, Cosmticos y Peluches.
As mismo se seala que el total de comerciantes que radican en el Centro Histrico es de 853 y el total de comerciantes que
radican y venden en el Centro Histrico es de 254.
El corredor que une a Tepito con la Merced, comprende parcialmente las agebs 091-1, 078-6, 075-2, 065-9, 066-3 y 055-9,
077-1 y 090-7 que se conocen por el comercio de ropa, juguetes y peluches. Se han localizado terminales de camiones
forneos en esta zona, para facilitar el intenso comercio semi mayorista de los productos mencionados, con comerciantes
micro provenientes de distintas partes de la provincia.
Es necesario hacer hincapi en las diferencias y similitudes entre el comercio establecido y el comercio en va pblica,
porque contribuye a explicar porqu las diversas polticas de reordenamiento del comercio en va pblica han tenido poco
xito.
Por un lado, el valor de las ventas en los puestos callejeros es generalmente menor que el comercio establecido; los primeros
no tienen capacidad para vender al mayoreo; el capital invertido es menor y se orienta a las ventas diarias, misma que
determina el tipo de producto en venta; y por ltimo, la organizacin del comercio en va pblica es radicalmente diferente
al comercio establecido, donde cada uno de los comerciantes ambulantes tiene que fijar su postura frente a los gremios que
controlan la actividad. En la medida que la legalidad de la actividad est cuestionada, se presta para el desarrollo de redes de
intereses que entremezclan diferentes economas con lucro poltico, as como territoriales.
Los productos a venta del comercio en va pblica son, casi exclusivamente, productos de consumo inmediato, dirigidos al
mercado masivo donde el precio es el factor determinante para asegurar la venta. Los costos de comercializacin en va
pblica son ms bajos que en el comercio establecido, por ende no puede adaptarse fcilmente al comercio establecido en
tiendas o plazas comerciales donde los costos son mayores.
De las 28 Plazas Comerciales construdas por el entonces Departamento del Distrito Federal entre 1992 y 1993, doce se
encuentran en el rea del PPDUCH de las cuales solamente cuatro estn funcionado muy bien (Tacuba, Mesones, Meave y
Soledad); cuatro funcionan con algunos problemas relacionados con la ocupacin de los locales, el diseo o mantenimiento
(la explanada de Pino Surez, Roldn, Colombia y los Artesanos del Centro); y las cuatro Plazas restantes
28 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
tienen problemas graves de ocupacin: Motolona, Vizcanas (actualmente desocupada), Pino Surez y Venustiano
Carranza. Estos resultados demuestran que las Plazas Comerciales no son una solucin definitiva para el comercio en va
pblica; se debe estudiar con mayor detenimiento la ubicacin de ellas, el tipo de comercio del cual se trata, el precio de los
locales y las condiciones de pago.
Existen giros predominantes de comercio en va pblica en 23 calles de la zona 9. Se observa la importancia del tipo de
productos ya mencionados, que son precisamente los mismos que venden en mayores cantidades los comercios establecidos.
La precaria convivencia entre los dos tipos de comercio; que poniendo el mismo tipo de producto a la venta representa la
competencia desleal en algunos casos, pero tambin ha permitido que los comerciantes en va pblica vendan productos y/o
modelos antes de que los comercios establecidos se arriesguen a inclurlos en sus inventarios.
Se ha denunciado la presencia de algunos comerciantes establecidos que cuentan con mltiples puestos en va pblica,
mis mos que cuentan con los recursos econmicos para adquirir una tienda o un local. Tambin se ha denunciado la
corrupcin de policas e inspectores de va pblica.
Los aspectos contradictorios y complejos del comercio en va pblica estn demostrados en el estudio de la Fundacin
Arturo Rosenblueth10 basado en entrevistas con la ciudadana en seis zonas de la ciudad. Por un lado, el comercio en va
pblica ocupa aproximadamente el 28% del total de las actividades informales y la ciudadana reconoce su importancia
como fuente de empleo, y adems de facilitar compras a menor precio; por otro lado, est consciente de los problemas
asociados con la actividad, incluyendo la basura, el congestionamiento vehicular; la dificultad de acceso de cualquier
servicio de emergencia, la competencia desleal, la corrupcin y la manipulacin poltica. Algunos de los entrevistados
piensan que la actividad fomenta la delincuencia. El 85% de los entrevistados consideran que el gobierno ha permitido el
comercio en va pblica y el 75% piensan que lo ha fomentado.
En cuanto a las soluciones, ms del 80% de los entrevistados consideran que la actividad no debe crecer ms, y el 70%
considera que debe prohibirse en el Centro Histrico.
Por otra parte, la alta incidencia de mujeres vendedoras y el nmero de liderezas de comerciantes en va pblica no es una
coincidencia; tradicionalmente la actividad ha sido una opcin de trabajo para mujeres pobres.
Es importante mencionar el papel de las autoridades, tanto en controlar como en impulsar el comercio en va pblica. La
Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ALDF) aprob el Bando para la Reordenacin y Regulacin del
Comercio en Va Pblica del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico en 1993 en el cual queda prohibida la actividad en
una zona amplia del Centro Histrico.
En febrero de 1998 se dio a conocer el Programa de Reordenamiento del Comercio en Va Pblica, que pretende reordenar
la actividad de forma integral en el Distrito Federal.
En septiembre de 1999 se aprob el nuevo Cdigo Civil para el Distrito Federal en la ALDF, y su Artculo 171 bis prohibe
la promocin del comercio en va pblica por particulares.
Aunque es un plazo demasiado corto para saber qu impacto pueda tener dicho Artculo sobre la actividad, la Confederacin
Nacional de Organizaciones Populares (CNOP), ha reiterado su compromiso para defender a los comerciantes.
Son dos razones principales para la permanencia del comercio en va pblica en el rea del PPDUCH; la primera radica en
torno a la falta de una poltica econmica para el conjunto de la entidad. La segunda es que los habitantes combinan en su
vivienda el uso habitacional con el comercial o con el de bodegas, ya que esto les genera ingresos. Ambas razones han
conducido al uso parcial o total de sus respectivos inmuebles como bodegas en algunos casos.
9
Fuente: Subdelegacin Jurdica y de Gobierno, Delegacin Cuauhtmoc.
10
Enrique Caldern Alzati. Comercio informal en la Ciudad de Mxico, en La Nacin Junio de 1998.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 29
Se observa que el comercio en va pblica convive con el comercio establecido de manera particular en algunos casos, por
ejemplo Mixcalco donde todos los puestos venden ropa y son verdaderas extensiones de la especializacin de la zona en
este producto.
Servicios
Con 4,361 empresas y 21,814 empleos los servicios es la segunda actividad despus del comercio en la zona de estudio, sin
embargo, hay evidencia que el sector est subdesarrollado en el rea del PPDUCH. El cuadro 11 compara las empresas y el
empleo en la industria, los servicios y el comercio en el rea del PPDUCH, el Centro Histrico, la Delegacin Cuauhtmoc
y el Distrito Federal, y muestra que hay menos servicios con relacin al c omercio que en las dems demarcaciones.
Cuadro 11. Empresas y empleo presentados como porcentajes del total de los sectores industria, servicios y el
comercio en el PPDUCH, el Centro Histrico, la Delegacin Cuauhtmoc y el Distrito Federal. 1994
PPDUCH Centro Histrico Delegacin Distrito Federal
Cuauhtmoc
Industria
Empresas 9% 7.5% 8.6% 9.2%
Empleo 16% 17.6% 16.8% 28.5%
Servicios
Empresas 23 % 25.3% 39% 35.6%
Empleo 26 % 36.5% 48.4% 39.1%
Comercio
Empresas 68 % 67.2% 52.3% 55.1%
Empleo 58% 45.9% 34.7% 32.3%
Fuente: INEGI. Censos Econmicos. 1994.
El Bloque Consolidado concentra el 52% de los 21,814 empleos del sector servicios, por el cual se aprecia el
subdesarrollo de la actividad en las restantes catorce agebs.
Este hallazgo es particularmente importante, por lo que seala sobre la dinmica econmica dentro del Bloque
Consolidado y fuera de l. El conjunto de factores histricos, econmicos, financieros y sociales ya mencionados han
permitido la localizacin de una gama amplia de servicios, en cambio, las dems ageb no renen los requisitos mnimos que
conduzcan al desarrollo de los servicios.
Aunque se encuentra una intensa red de comercios (formales e informales) en las partes oriente y norte de la zona, as como
la industria de prendas de vestir, no se han desarrollado servicios profesionales que los apoyen, por ejemplo, despachos de
contadura, jurdicos, y de diseo, capacitacin en computacin, administracin de empresas, entre otros. Tampoco se
encuentran servicios sociales y comunitarios, educativos y de esparcimiento, que ofrezcan servicios a la poblacin residente
y flotante; esto es un indicador de que la economa fuera del Bloque Consolidado se desempea en condiciones precarias.
De las ocho ageb que registran ndices de valor agregado del sector servicios superiores al conjunto de la Delegacin
Cuauhtmoc y el Distrito Federal, cinco se encuentran en el Bloque Consolidado; y de un total de doce registros de los
cuatro subsectores que comprenden el sector servicios, nueve se encuentran en el mismo Bloque.
El sector privado presta servicios educativos en las zonas que principalmente corresponden a escuelas de belleza,
computacin e idiomas. Adems se encuentran asociaciones civiles de diversa ndole.
El rea del Programa Parcial cuenta con 1,749 empleos en la rama de servicios profesionales prestados por el sector privado
(rama 9510) (ver cuadro 12). La actividad que cuenta el mayor nmero de empleos (706 empleos) es las agencias
30 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
de seguridad, sin embargo estos trabajadores no siempre laboran en la zona, sino los mandan a distintas partes de la ciudad.
La localizacin de las agencias de seguridad en la zona se debe a su relacin con el conjunto de la ciudad, y no a la demanda
por dicho servicio en la zona.
Los servicios de contadura y de bufetes jurdicos tienen arraigo en el rea de estudio, y siguen contribuyendo a su
economa. En cuanto a los servicios de asesora a empresas (clase 951010), no se han registrado en la zona anteriormente,
incluso se consideraba qu e dicha actividad se ubica en las reas ms modernas de la ciudad, por ejemplo Santa Fe, Paseo de
la Reforma e Insurgentes. Cabe destacar que en la zona del Programa Parcial, la actividad ocupa el primer lugar de los
servicios profesionales en cuanto al valor agregado.
Cuadro 12. Los Servicios Profesionales (rama 9510) por clase de actividad. PPDUCH. 1994
Empleo Activos Fijos Valor Agregado
Agencias de Seguridad 706 11,426 19,769
Contadura/Auditora 540 4,449 17,046
Bufetes Jurdicos 469 6,927 16,968
Asesora a Empresas 199 2,800 80,102
Notarios Pblicos 137 1,473 5,359
Foto/Pelcula 121 3,431 4,423
Trmite y Cobranza 55 635 1,944
Publicidad y Conexas 44 496 625
Fotocopiado 44 1,935 1,018
Ingeniera/Arquitectura 31 465 1,392
Agencias de Empleo 22 75 252
Servicios Informticas 19 190 766
Diseo Artstico 15 124 290
Investigacin Financiera 14 210 739
Agencias Noticieras 14 159 2,968
Mercadotecnia 8 17 150
No Mencionados 6 25 102
Diseo Industrial 4 16 2
Decoracin de Interiores 3 38 60
Limpieza de Inmuebles 2 147 167
Valuacin de Metales 1 25 30
Agencias Aduanales 1 204 39
TOTAL 1,749 23,841 134,442
* Miles de pesos
Fuente INEGI. 1994:
En cuanto a los registros de alta productividad en los servicios profesionales dentro del Bloque Consolidado, se trata
principalmente de los servicios ubicados en el llamado corredor turstico -cultural, y particularmente en las cercanas del
Zcalo.
En el caso de los tres registros positivos de valor agregado en los servicios sociales, dos estn ubicados en el Bloque
Consolidado (ageb 076-7 y 081-8), y el tercero, en la ageb 097-9, corresponde a servicios relacionados con la presencia de
instalaciones de la Secretara de Salud y la polica.
A pesar del nmero elevado de hoteles y restaurantes en la zona, solamente aquellos ubicados en los alrededores del Zcalo
se comparan favorablemente en trminos de productividad con la misma actividad en el conjunto de la delegacin
Cuauhtmoc y del Distrito Federal.
Por ltimo, segn los registros de valor agregado, los servicios inmobiliarios en dos ageb ubicadas en el Bloque
Consolidado (081 -8 y 089-4), son competitivos con la misma actividad ubicadas en la delegacin Cuauhtmoc y el Distrito
Federal. (ver cuadro 13).
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 31
Por lo antes mencionado se puede afirmar que los servicios es la segunda actividad del rea del PPDUCH, sin embargo la
actividad esta sub desarrollada en la mayor parte de la zona fuera del Bloque Consolidado. A pesar de las ventajas
econmicas, no es un sitio idneo para las actividades que comprende el sector, y stas prefieren localizarse en otros
espacios de la ciudad. Algunos servicios tienen arraigo, entre los cuales se encuentran servicios sociales y servicios
profesionales.
La Industria
La industria es el tercer sector en importancia en el rea del Programa Parcial del Centro Histrico, con 1,726 unidades y
12,871 empleos; requiere atencin particular por las siguientes razones: el nmero de empresas y empleos es significativo
en el contexto de la desindustrializacin de la zona a partir de los aos cincuenta, y los factores que han permitido la
permanencia de tantas industrias requiere explicarse; la actividad industrial est estrechamente vinculada con el comercio
que se realiza en la misma; y estn relacionadas tambin con el trabajo a domicilio y la subcontratacin en micro talleres
ubicados en una zona muy amplia, misma que abarca el D.F., el Estado de Mxico, y algunos de los Estados colindantes a la
Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico.
Sin duda existen factores que favorecen la localizacin de micro empresas manufactureras en la zona y, es menester analizar
las actividades por subsector y rama de actividad, as como en trminos del territorio.
La mayora de las actividades industriales de la zona se encuentra en el Bloque Consolidado, con el 57% del total de las
empresas y el 65% del empleo del mismo sector.
El tamao promedio de empresa en el Bloque Consolidado es mayor que en el conjunto del rea del PPDUCH, en 8.4 y
7.4 personas empleadas por empresa respectivamente. La diferencia se debe principalmente a las empresas industriales y de
servicios ubicados en la ageb 096-4 en el extremo sur del rea, con 16 y 12 personas empleadas por empresa
respectivamente.
La industria textil es la actividad manufacturera ms imp ortante, tanto del conjunto de la zona como del Bloque
Consolidado. Cinco de las ageb del Bloque Consolidado y seis ageb ubicadas en la franja oriental del mismo, registran
ndices de valor agregado (productividad) superiores a la misma variable para el conjunto de la Delegacin Cuauhtmoc,
por lo tanto la actividad en la zona se encuentra entre las ms productivas y competitivas de la ciudad.
La industria textil tiene una larga trayectoria en las parte oriental, cntrica y del sur del rea del PPDUCH (incluyendo la
ageb 097-9 al extremo sur de la zona, donde el tamao promedio de empresa es menor), y ha evolucionado de tal suerte que
hoy da est estrechamente vinculada con el comercio de telas, mercera y el trabajo en talleres ubicados en la misma
32 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
zona; la distribucin de prendas para mayoreo y menudeo, tanto en comercios establecidos como para el comercio en va
pblica, y por ltimo, el diseo de prendas destinadas a distintos mercados.
Cuadro 14. El Sector 3 (Industria): principales subsectores y ramas. Area del PPDUCH
No de Unidades Empleo Activos Fijos* Valor Agregado*
PPDUCH CH PPDUCH CH PPDUCH CH PPDUCH CH
SECTOR 3 1,659 2,944 12,932 33,145 278,279 1,022,570 518,868 2,011,361
Prendas (3220) 554 583 8,105 10,953 94,623 131,685 374,113 570,345
Imprenta (3420) 402 542 1,927 10,127 37,681 555,603 66,076 759,562
Panadera 33 33 1,387 1,387 13,719 13,719 31,295 31,295
(3115)
* miles de pesos
Fuente: INEGI. 1994
Relacionada con la industria textil se encuentra la confeccin de accesorios para vestidos. Igual que para las prendas, la
confeccin de accesorios presenta una situacin sumamente compleja, involucrando el trabajo a domicilio y en micro
talleres ubicados en una zona muy amplia, la compra de insumos en los comercios de la zona, y la venta del producto
manufacturado al comerciante del mismo.
La industria de imprenta que se encuentra ubicada principalmente en los alrededores de la Plaza de Santo Domingo es
importante y tradicional. Se trata de la impresin de formularios y de invitaciones y tarjetas.
Por ltimo, todava se encuentran algunas editoriales de libros y revistas en la zona, pero la actividad se ha descentralizado
considerablemente a raz de la desindustrializacin de la zona.
Son diversas las actividades que comprenden la industria de acero y sus productos; en el Bloque Consolidado se trata de
la elaboracin de protecciones y herrera, as como trabajos relacionados con talabartera; en cambio, fuera de dicho Bloque
se trata de la fabricacin de productos relacionados con mecnica. La zona tiene cierta importancia en la elaboracin de
alimentos y particularmente de repostera.
A pesar de la desindustrializacin, la industria todava es importante en la zona del PPDUCH y las actividades que han
permanecido no son simplemente sobrevivientes de las pocas anteriores, sino que se han adaptado a las nuevas coyunturas
econmicas y territoriales de la zona, razn por la cual se registra alta productividad en comparacin a las mismas
actividades ubicadas en otras partes. Es decir, la s actividades industriales en la zona deberan incluir el empleo realizado a
domicilio y en micro talleres, ubicados en distintas partes del Valle de Mxico.
Bodegas
El 89% de las bodegas estn en las plantas altas de los monumentos histricos y las plantas bajas estn ocupadas por la
actividad comercial. Es decir, las bodegas en el rea del PPDUCH no son centros de distribucin como tal, sino que estn
estrechamente relacionadas con la venta al pblico al menudeo o semi mayoreo.
La zona al oriente del Zcalo abarca una de las concentraciones mayores del comercio en va pblica (la calle del Carmen /
Correo Mayor), razn por la cual no es posible concluir que las bodegas en esta zona estn vinculadas ms con un tipo de
comercio u otro. Sin embargo, es imp ortante mencionar el intenso comercio de artculos de fantasa, artculos de belleza y
saldos de tela en la zona, mismo que abarca el comercio establecido y el comercio en va pblica. Es decir, las bodegas se
relacionan ms con el giro que el tipo de comercio.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 33
Deben mencionarse las bodegas informales; que son inmuebles, o habitaciones que se utilizan para este propsito,
incluyendo los siguientes: vivienda desocupada; vivienda habitada (que sirve tambin para guardar los puestos y la
mercanca de los comerciantes en va pblica) y despachos desocupados.
Las bodegas usadas para guardar mercanca ilcita, por ejemplo, armas, drogas, y mercanca de contrabando o robada, se
concentran ms en la zona hacia el norte del rea del PPDUCH.
El Censo de Poblacin y Vivienda de INEGI de 1990 demuestra la difcil situacin econmica de la poblacin residente en
la colonia Centro. Del total de 32,715 personas econmicamente activas en la Colonia, el 24% ganan hasta un salario
mnimo, el 45.6% hasta 2 salarios, y el 25% ganan entre 2 y 5 salarios mnimos. (El salario mnimo vigente en el Distrito
Federal en el ao 2000 es de $37.90).
Los residentes estn rodeados por una concentracin importante de riqueza pero no la comparten; frecuentemente no tienen
acceso a los trabajos de la misma zona por falta de estudios o experiencia, y para muchos la nica opcin de trabajo es el
comercio en va pblica donde las ganancias son mayores. En algunas zonas se ha desarrollado una verdadera cultura, en
funcin a la actividad. El 26% de la poblacin residente trabaja por su cuenta.
En el Centro Histrico convive una gran diversidad de grupos y org anizaciones sociales que han venido gestionando
diversas demandas. Algunas de las ms de treinta organizaciones presentes en este espacio, actan en territorios ms
amplios.
Los daos causados por los sismos de 1985, en los que el Centro Histrico fue una de las zonas ms afectadas, promovieron
tanto el inicio, como la consolidacin de la organizacin existente de sus habitantes. El antecedente inmediato de esta
organizacin es la Coordinadora Inquilinaria del Valle de Mxico, que conformada en la dcada de los aos ochenta
desarroll una lucha contra los desalojos y en favor de una ley inquilinaria. A esas viejas demandas se sumaron las de
expropiacin de predios y venta de inmuebles a sus moradores.
La mayor parte de las organizaciones sociales que actan en el centro de la ciudad, han incidido en la reivindicacin puntual
de un techo, una escuela, un servicio, etc., para demandar cada vez ms una mayor participacin en la toma de decisiones
importantes. Muchas organizaciones, al mismo tiempo que gestionan sus demandas, han participado en las contiendas
electorales de 1988, 1991, 1994 y 1997; tanto en la promocin de sus candidatos, en la defensa del voto, como en la
observacin de las elecciones. En 1995, en la eleccin de Consejeros Ciudadanos (donde no participaron los partidos
polticos, sino candidatos que vivan en los mismos barrios), slo en el permetro A del Centro Histrico contendieron 18
frmulas a este cargo. Ello demuestra el inters de la poblacin en participar en la decisin y vigilancia de su entorno
geopoltico.
Existen 18 organizaciones sociales demandantes de vivienda en el Centro Histrico, la mayor parte de ellas se concentran en
la zona norte. Nueve de ellas agrupan a 1,292 familias en 220 predios y 678 viviendas. 50 viviendas ocupadas por diferentes
organizaciones (7.37%) se consideran -por su alto nivel de deterioro- de alto riesgo; de ellas 23 han solicitado la atencin de
un organismo pblico de vivienda (6 viviendas registradas en el Programa de Vecindades de Ficapro, 7 solicitan su
incorporacin al Programa Vivienda Digna y 10 se encuentran en el programa de crditos de Ficapro). A continuacin, se da
cuenta de las demandas y caractersticas de las viviendas que ocupan los diferentes grupos:
Colectivo de Grupos
De los 5 inmuebles en los que tienen presencia, 4 son vecindades en alto riesgo; una de ellas es monumento histrico.
Agrupan alrededor de 69 familias en 109 viviendas. Respecto a su situacin jurdica, en dos casos los dueos no han podido
acreditar la propiedad, y en uno de ellos enfrentan amenazas de desalojo.
Asamblea de Barrios
Tiene presencia en 15 inmuebles; 4 de ellos son vecindades muy deterioradas (alto riesgo) y uno est desocupado. En nueve
inmuebles viven 404 familias; uno de ellos es propiedad de sus inquilinos y se encuentra en mal estado; en otro que
34 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
est desocupado se enfrentan problemas jurdicos por la tenencia del inmueble, pues aunque ste aparece en la lista de
predios expropiados en 1985, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico lo reclama como suyo.
74 familias habitan 5 vecindades muy deterioradas (alto riesgo) y clasificadas como monumentos histricos. En dos casos
los inquilinos han negociado con los propietarios del inmueble para adquirirlos en rgimen de condominio, sin embargo, los
costos son muy altos para ellos. En otro caso el supuesto propietario no ha podido acreditar la propiedad del inmueble.
Tienen presencia en 78 inmuebles. Se cuenta con informacin de 17 inmuebles: todos ellos vecindades con un alto grado de
deterioro.
Trabajan en 17 inmuebles: 8 son vecindades de alto riesgo y 4 son monumentos histricos. En cinco inmuebles hay 142
viviendas y en 9 de ellos se alojan 154 familias. Este grupo disputa como suyo con el Colectivo de Grupos y la Asamblea de
Barrios un predio (Academia 9), y en otro caso acusa de invasin a la UPNT. Tres edificios son propiedad de sus inquilinos
(uno comprado, otro desincorporado y otro cedido por su propietaria). En un caso los residentes no comprueban la
propiedad ni la situacin de inquilinato.
Tienen presencia en 42 inmuebles: 9 son vecindades en alto riesgo; en siete hay 165 viviendas; y otros siete contienen a 221
familias. Dos de los inmuebles ocupados son propiedad del G.D.F. (uno de ellos cedido en comodato); dos ms son de la
Fundacin Dond; en otros dos los dueos no pueden acreditar la propiedad; dos tienen problemas de sucesin testamentaria
(en uno hay amenaza de desalojo); y en dos edificios se desconoce quin es el dueo.
Tienen presencia en 11 inmuebles: en cinco de ellos hay 190 viviendas; cinco son vecindades en alto riesgo, otro predio es
una ruina, y uno es un campamento; en 8 inmuebles viven 165 familias. Tres inmuebles son propiedad de sus inquilinos.
Aseguran tener presencia en 31 predios; tres estn casi en ruinas y no pueden demolerse de acuerdo a la Ley del INAH, por
ser monumentos histricos.
Grupos Indgenas
Existen tambin diferentes grupos indgenas que han ido ocupando de manera discreta, pero permanente, diversos edificios
del centro de la ciudad. Los mazahuas ocupan 3 predios, los triquis 3 y los otomes 2. En todos los casos las viviendas son
usadas tambin para la produccin de artesanas y textiles. Dos edificios son monumentos histricos; en cuatro viven 940
personas; dos son vecindades de alto riesgo. La situacin jurdica es irregular en todos los casos: tres inmuebles son de
propiedad pblica (uno federal y dos del Distrito Federal); los restantes cinco son propiedad privada, aunque en cuatro se
desconoce al propietario. A pesar de que abandonaron sus pueblos por falta de trabajo y recursos econmicos, las
condiciones en que habitan los indgenas en la ciudad son las mismas: se hacinan en pequeos cuartos deteriorados de
vecindad, sin luz, con graves carencias de servicios y duermen en el piso.
En el Centro Histrico actan alrededor de 38 organismos civiles (la mayor parte son Instituciones de Asistencia Privada),
que trabajan en diversos sectores; 12 instituciones trabajan con nios, 6 de ellas lo hacen con nios en situacin de calle
(Fundacin Renacimiento, Casa Alianza, el Asilo para nios Dvalos Crdenas entre otras); 7 instituciones
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 35
trabajan en educacin; 4 con personas de la tercera edad; 2 en asistencia mdica; y otras 15 instituciones filantrpicas
realizan diversos tipos de asistencia como el Nacional Monte de Piedad, Montepo, la Fundacin Mexicana de Asistencia a
Vctimas de Violencia, etctera.
En el PPDUCH actan 28 instituciones: 7 trabajan con nios, 4 de ellas con nios en situacin de calle, 4 con personas de la
tercera edad; 2 promoviendo empleos y microempresas; 1 con estudiantes de provincia (la Casa Nacional del Estudiante); 5
en asistencia social; etc. (Ver Cuadro 15).
Las crisis redobladas han hecho del Centro Histrico el espacio de la supervivencia para miles de personas, entre ellos, una
proporcin importante son los grupos ms vulnerables: indgenas, indigentes, minusvlidos, nios en situacin de calle y
personas de la tercera edad.
Los grupos indgenas son de los sectores ms empobrecidos de la ciudad, sus ingresos difcilmente alcanzan el salario
mnimo. Se dedican a las actividades informales de produccin y venta de sus artesanas y textiles, y oferta de sus servicios
en las calles cientos de adultos y nios deambulan por las calles y el metro tocando instrumentos musicales, otras familias se
dedican a pedir limosna. El Centro Histrico presenta para ellos las ventajas de un mercado potencial para la venta de sus
artesanas y la oferta de sus servicios, sin necesidad de pagar el costo de transporte y ofrece un alojamiento barato, aunque
en condiciones de habitabilidad muy degradadas (Ver apartado 1.6.3.). La poblacin indgena est compuesta
mayoritariamente por nios y jvenes: la mayora es bilinge; y el ndice de analfabetismo es alto (en las dos lenguas). Las
comunidades indgenas son bastante unidas y solidarias y comienzan a promover ahorros comunitarios. Se organizan en
torno a sus respectivas etnias. Por otro lado, debido a los pauprrimos ingresos que tienen no son sujetos de los programas
tradicionales de financiamiento pblico para la vivienda. Slo el Instituto Nacional Indigenista y ms recientemente la Casa
del Indgena Migrante (proyecto del Gobierno de la Ciudad) les apoyan en gestiones, proyectos productivos y asistenciales,
actualmente esta en proceso de formalizacin un proyecto de apoyo del INVI.
En el rea del PPDUCH existe un alto porcentaje de mujeres jefas de familia con baja escolaridad, que adems de cargar
con las exigencias del trabajo domstico, se dedican al comercio ambulante y a la prestacin de servicios. La mayor parte de
las integrantes de las organizaciones sociales, que demandan una mayor participacin en la toma de decisiones importantes
y que participan activamente en las contiendas electorales, son las mujeres.
Algunas organizaciones sociales cuentan con programas de alimentacin social que ofrecen a la poblacin de escasos
recursos, comidas y desayunos a precios mdicos. El DIF del DF apoya el funcionamiento de estas cocinas populares. A
continuacin se da cuenta de ellas. (Ver Cuadro 11).
El sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal cuenta con los siguientes centros de atencin para la
poblacin vulnerable; un Centro de apoyo a la niez y la juventud en la Plaza del Estudiante, que atiende a 50 beneficiarios
aproximadamente; un Centro de Asesora jurdica para menores de edad y un albergue temporal para indigentes que atiende
a 280 personas (ambos ubicados en la Plaza del Estudiante).
La pobreza extrema en el Centro Histrico tiene mltiples expresiones, que derivan de seis factores principales:
1. Los cambios demogrficos que ha sufrido la demarcacin durante las ltimas cuatro dcadas, mismos que han dejado
atrs familias e individuos que no cuentan con alternativas habitacionales en otros lugares.
2. Las tradiciones sociales y culturales del Centro, as como su papel actual en esta materia que representa cierta atraccin
para algunos grupos vulnerables.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 37
3. La estrecha relacin entre el Centro y la economa de otros sitios, particularmente de algunas zonas marginadas del
pas, que ofrece una oportunidad econmica para una seccin de la poblacin inmigrante o flotante.
4. El abandono y deterioro fsico del Centro conducen a que las condiciones de las familias e individuos que sufren de
pobreza extrema sean deplorables, y la esperanza de mejo ramiento a futuro son mnimas.
5. La situacin econmica del pas, que presenta un decrecimiento en los ltimos 4 aos y que naturalmente margina a la
poblacin.
6. La falta de programas gubernamentales de apoyo al campo y su productividad; lo que provoca que los campesinos
deban emigrar de sus lugares de origen hacia la ciudad, particularmente a las zonas de ms bajos niveles
socioeconmicos (partes norte y oriente del Centro Histrico).
El censo y conteo poblacionales de 1990 y 1995 registran la reduccin de 10,318 personas en ese perodo en el rea del
PPDUCH y la estructura poblacional sigue demostrando un marcado desequilibrio, mismo que probablemente se vincula
con la pobreza extrema.
La prdida poblacional se concentra en los menores de edad y los jvenes, restringiendo as ms la posibilidad de
regeneracin poblacional a futuro.
Entre 1990 y 1995 hubo un pequeo aumento de 803 personas, en la poblacin de entre 31 y 60 aos, que probablemente se
debe al crecimiento de personas con ms edad dentro del grupo. Sin embargo, el grupo de 31 a 60 aos sigue siendo
pequeo en relacin a la poblacin joven, indicando que la gente que se encuentra en la plenitud de su ciclo laboral, y con
ms experiencia, no se queda en la zona.
Aument el porcentaje de personas mayores de edad, en relacin al total de la poblacin, del 8.8% en 1990 al 9% en 1995.
Este resultado apunta un incremento de la pobreza extrema en la zona, donde la ltima fase de un ciclo de vida de pobreza
termina en la pobreza extrema.
A pesar de la prdida del 5.77% de la poblacin de ms de 15 aos en el Centro Histrico entre 1990 y 1995, el
analfabetismo en la zona se ha reducido en tan solo el 0.37%, del 3.93% al 3.56% en el mismo lapso.
El porcentaje de mujeres analfabetas es significantemente mayor que el de hombres analfabetos en los dos perodos
contemplados; se registra 1.9% de hombres analfabetos del total de la poblacin mayor de 15 aos en 1990 que se redujo
hasta el 1.8% en 1995. Los resultados para mujeres son el 5.6% y el 5% respectivamente.
El censo poblacional de 1990 registra que el 5.5% de la poblacin de 15 aos y ms en el Centro Histrico se encuentran sin
instruccin, y el 20.9% tiene la primaria completa.
Tambin registra que el 26.4% de la PEA de la misma colonia trabaja en el sector informal, y el 22% son desempleados,
desconocindose el nmero de personas sub-empleadas que realicen una actividad mnima, que en realidad es el desempleo
disfrazado (95.7%).
En el mismo ao se registra que el 8.4% de la poblacin vive en un solo cuarto y el 6.8% comparten la cocina con terceros.
El Centro Histrico est perdiendo su papel como punto de atraccin para migrantes a la ciudad. El censo poblacional de
1990 registra que el 30.1% de la poblacin de la colonia Centro naci fuera de zona, y el 4.5% resida fuera de la zona en
1985.
38 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
La zona sigue atrayendo algunos migrantes indgenas cuya situacin econmica y social es compleja, involucrando el
esfuerzo de varios miembros de las familias, as como su respectivo grupo tnico.
Se conoce poco sobre la poblacin flotante en el Centro, incluso no se registra en los censos poblacionales, puesto que no
residen en la zona, vienen por un tiempo determinado y despus regresan a sus lugares de origen. Los lapsos en el Centro
pueden ser largos, - de algunos meses -, lo ocupado del tiempo necesario para realizar un trabajo, atender un puesto o una
bodega, vender una mercanca etc. Frecuentemente, las migraciones temporales involucran a toda una familia, que no renta
un cuarto sino vive en alguna instalacin en el Centro, a veces sin servicio alguno por el tiempo necesario.
La relacin entre la pobreza extrema en el campo y la migracin a la ciudad es evidente tambin en el caso de la
prostitucin. Aunque las prostitutas inmigrantes en el Centro normalmente no viven en condiciones de pobreza extrema,
sus opciones laborales son sumamente reducidas.
El abandono y deterioro fsico de amplias zonas del Centro son factores que conducen a la salida de parte de la poblacin
que cuenta con suficientes oportunidades y recursos para establecerse en otro sitio. Como consecuencia la poblacin que
queda es cada vez mas pobre y se vuelve cada vez mas difcil mejorar las viviendas y su entorno econmico y social.
Grupos vulnerables
La pobreza extrema se concentra en grupos con caractersticas especiales, y en algunos casos individuos aislados se
conforman en grupos vulnerables en el Centro.
El nmero de puntos de encuentro para nios de la calle en la Delegacin Cuauhtmoc aument de 140 en 1992 a 254 en
1995, y la mayora se encuentran en el Centro Histrico. Los nios proceden de diferentes partes de la ciudad y encuentran
en el Centro un ambiente propicio para sobrevivir. La vida compartida entre ellos es el factor que los define como un grupo
de personas de alto riesgo y alta vulnerabilidad.
?? Usos del suelo; que concentrados forman zonas homogneas, que en algunos casos corresponden a barrio y colonias
que se incluyen parcialmente en el rea de estudio.
?? Vialidad.
Dentro del rea del Programa Parcial se reconocen los siguientes componentes:
Una zona Turstica - Cultural; delimitada por el Eje Central al poniente, Tacuba al norte, Venustiano Carranza al sur y el
Zcalo al oriente. Esta zona se caracteriza por la concentracin de comercio especializado en algunos giros exclusivos
como joyeras, ropa, deportes, adems de bares, restaurantes y cafs que complementan los servicios bancarios, financieros
despachos y oficinas, dentro de una amplia gama de jerarquas. En esta zona se ubican tambin los hoteles de calidad
internacional ms importantes del rea.
Cabe mencionar, que en esta zona la problemtica generalizada en todo el Centro Histrico se encuentra bajo control,
especialmente en materia de conservacin del patrimonio construido, imagen urbana, seguridad y accesibilidad. La
presencia de usos habitacionales en esta zona es mnima, por lo que tampoco representa un problema.
Tambin se caracteriza por cuatro zonas en donde predomina la mezcla de usos con un componente considerable de
vivienda. Dentro de estas, tres zonas corresponden a los antiguos barrios (Cuadrantes): de Santa Mara Cuepopan
(Lagunilla), San Pablo Zoquipa (Merced), San Sebastin Atzacoalco (Tepito) y San Juan Moyotla (slo se ubica una parte
dentro del permetro del presente Programa Parcial).
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 39
Los corredores de 16 de Septiembre, Venustiano Carranza e Isabel La Catlica tienen potencialidad de reordenamiento vial
para mejorar la circulacin vehicular.
Corredores culturales
Su funcin es articular la concentracin de equipamientos culturales y de servicios de apoyo a estas actividades sobre el eje
Alameda - Templo Mayor y su extensin hacia Vizcanas y Pino Surez.
Los tres ms importantes se localizan en direccin poniente - oriente: Belisario Domnguez - Repblica de Venezuela;
Tacuba (ambos desde Rosales Guerrero hasta Leona Vicario); y el corredor Francisco I. Madero - Moneda (desde el Eje
Central Lzaro Crdenas hasta Santsima).
En direccin norte - sur, se encuentran los corredores: Eje Central Lzaro Crdenas y Bolvar (desde Francisco I. Madero
hasta San Jernimo); y Pino Surez (de Plaza de la Constitucin a Mesones).
Plazas
Las plazas constituyen los principales ncleos de congregacin del espacio pblico, su funcin en la articulacin de barrios
y sectores de centro es fundamental. Constituyen una prioridad en el rescate del uso cotidiano del espacio pblico y del
mejoramiento de la imagen urbana. Todas las plazas son objeto de atencin, pero tendrn prioridad las plazas contenidas en
los cuatro subcentros y otras que se encuentran tomadas por poblacin social y psquicamente deteriorada (alcohlicos,
drogadictos e indigentes).
De acuerdo a datos de catastro de la Secretara de Finanzas de 1995, los usos del suelo se distribuyen de la siguiente
manera: de un total de 4,527 predios, el comercio ocupa el 19.77%, la vivienda ocupa 13.52% de uso habitacional exclusivo
y el 37.13% corresponde al uso mixto (mezcla de comercio y vivienda); la industria ocupa apenas el 1.42%; los servicios
ocupan el 13.71% (el 5.12% corresponde a servicios de equipamiento de salud, educacin, cultura, etc.); el 1.85% son
baldos (81 predios con una superficie de 55,354 metros cuadrados); y un alto porcentaje aparece como no especificado
(12.6%).
Vivienda
Los datos muestran que la mayor parte de los inmuebles con uso habitacional (73.29%) mezclan este uso con el comercial,
tambin existen dos grandes zonas despobladas: el llamado corredor turstico - cultural y la zona al sur de Izazaga11 .
Por otra parte, el trabajo de campo reciente aporta los siguientes datos: de los 4,527 predios que contiene el polgono, el uso
habitacional ocupa 1,691; lo que equivale al 37.4% del total de predios. En el plano correspondiente, la zona central
despoblada se ha ampliado hacia Vizcanas. El 83.72% de las viviendas mezclan este uso con los comercios y los
servicios12 .
Comercio
La actividad comercial se desarrolla en casi toda el rea del Programa Parcial. Las excepciones son las pocas zonas
habitacionales localizadas al sur de ste, 3 manzanas de la zona central que corresponden bsicamente a grandes
equipamientos, 3 manzanas en torno a la Alameda y una parte de la colonia Santa Mara la Redonda. Segn la informacin
catastral, hay en la zona monumental 2,503 inmuebles con algn tipo de comercio, que equivalen al 56.9%
11
Secretara de Finanzas, 1995.
12
ARCC - Cenvi, 1998.
42 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
de los usos del suelo13 . Mientras que la ARCC menciona para la Colonia Centro, que el 58.55% de los inmuebles de la zona
son algn tipo de comercio.
Bodegas
En la zona existen 1,051 predios usados como bodegas, lo que representa el 23.89%. La mayor parte de ellas (892), se
encuentra en las plantas altas de los edificios y se concentran en el cuadrante suroriente, donde existe un comercio altamente
especializado y cerca de la zona de influencia del mercado La Merced.14
Servicios
Los servicios ocupan 603 predios que equivalen al 13.71% del nmero total; de ellos el 5.12% corresponde a servicios de
equipamiento de cultura (35 predios), deporte (4), educacin (61), salud (16), oficinas de gobierno (65); servicios religiosos
(65). Las oficinas particulares se concentran en el corredor turstico- cultural.
Industria
En la zona de estudio, la industria manufacturera, se concentra en el sur y de manera dispersa al oriente de la poligonal. Son
62 los establecimientos fabriles.15 La otra fuente indica: 72 establecimientos fabriles, de los cuales 51 son de ropa. El resto
se dedica a la elaboracin de los productos ms diversos como cintas, colorantes, elsticos, hilos, listones y encajes, telas y
vidrio.
Baldos
El Centro Histrico presenta zonas y ejes con un uso claramente especializado, ya referidos anteriormente: La zona central
destaca por ser sede de los gobiernos federal y local, de instituciones culturales y sociales. El corredor turstico cultural se
caracteriza por la concentracin de oficinas privadas, bancos, casas de cambio, sedes de seguros y comercios especializados;
San Sebastin Atzacoalco, Santa Mara Cuepopan y San Pablo Zoquipa se caracterizan por albergar usos mixtos de vivienda
popular deteriorada con comercio establecido y en la va pblica y con pequeos talleres. San Pablo mezcla adems las
actividades de bodegas, abasto y manufactura de textiles; por ltimo San Juan Moyotla (la mayor parte del rea de este
cuadrante se encuentra fuera del PPDUCH), se caracteriza por albergar vivienda para estratos sociales medios, comercio
especializado, turismo, recreacin y oficinas.
La zona oriente y norte es la parte pobre, popular, tradicional y deteriorada del Centro Histrico. Aqu se ubican el comercio
de mayoreo y de productos domsticos, tradicionales y populares destinados a los sectores de bajos ingresos; es la zona ms
densamente habitada con 300 y hasta 450 habitantes por hectrea, donde predomina la vivienda popular, muchas veces en
psimas condiciones habitacionales.
En la zona sur y surponiente se ubican el comercio y los servicios destinados a los sectores con ingresos medios y altos. Es
la zona menos poblada del centro, con densidades de 50 a 150 y de 150 a 300 habitantes por hectrea, donde predomina la
vivienda con condiciones satisfactorias.
13
Secretara de Finanzas, 1995.
14
Secretara de Finanzas, 1995.
15
Secretara de Finanzas, 1995.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 43
Incompatibilidad de usos
Los fenmenos de despoblamiento y descapitalizacin ya referidos, han incidido en el comportamiento de los usos del
suelo, pero a su vez, los cambios en los usos han venido actuando como causa de despoblamiento.16 Ya hemos referido que
en 20 aos, de 1970 a 1990, el rea del PPDUCH perdi aproximadamente 55,198 habitantes, mientras que la densidad de
unidades econmicas se increment casi al doble en el mismo perodo: de 23.11 a 42.78 establecimientos por hectrea. Si
bien, no podemos asegurar que el avance de los establecimientos econmicos se ha dado sobre el parque habitacional
abandonado, tampoco es menos cierto que existe una relacin directa entre la rentabilidad de las diferentes actividades y los
usos del suelo (la vivienda no compite con las actividades comerciales y de almacenamiento).
En el pasado, la mezcla de usos del suelo dio lugar a soluciones arquitectnicas afortunadas. Sin embargo, las formas en que
actualmente ocurre la mezcla de los usos degrada los inmuebles y el entorno urbano; el comercio al mayoreo, y en particular
ciertos giros comerciales, requieren de amplios espacios y diferente solucin estructural para almacenar sus productos; que
los vetustos edificios no pueden ofrecer, por lo que son radicalmente modificados. Otro ejemplo, es el comercio en la va
pblica; que lo mismo invade zonas de circulacin vehicular y peatonal, como plazas y jardines pblicos.
La estructura vial del rea del PPDUCH es heredera de la traza de la ciudad colonial. Esta retcula forma una serie de pares
viales que la atraviesan de extremo a extremo, formando una red vial de jerarqua secundaria. (Ver cuadro 17)
Estas vialidades conforman la estructura interna de la zona y a su vez, la articulan con el resto de la ciudad. Presentan
congestionamiento en horas pico, es decir de las 7 a 9 horas, de las 13 a las 15 horas, y finalmente de 16 a las 20 horas. El
estado de conservacin que presentan estas vas es regular. La sealizacin es escasa, mal ubicada, no jerarquiza los
derechos de paso y los semforos estn mal sincronizados.
Por otra parte, la estructura vial primaria est conformada por ampliaciones a la traza colonial realizadas a lo largo de este
siglo, con el objeto de eficientar el acceso a la zona a un creciente nmero de vehculos. Actualmente las vas primarias
presentan tambin niveles de saturacin en toda su longitud, aunque se distinguen algunos cruceros como puntos de
conflicto permanente. (Ver cuadro 18)
16
Mercado y Asociados, 1997.
44 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Cuadro 18. Principales vialidades que cruzan el rea del PPDUCH de la Ciudad de Mxico
VIALIDAD DISTANCIA SENTIDO DE CIRCULACION
RECORRIDA
Eje 1 Norte "Rayn" -,Hroe de Granaditas 2.05 kilmetros De poniente a oriente un slo sentido.
Segn estudios realizados por el PUEC17, se han identificado tres zonas dentro del rea del Programa Parcial de Desarrollo
Urbano del Centro Histrico, que generan viajes tanto en el mbito metropolitano como local, los cuales se clasificaron de
acuerdo a su accesibilidad y actividad econmica.
Zona de Accesibilidad satisfactoria: Delimitada al poniente por el Eje Central Lzaro Crdenas, al norte por la calle de
Tacuba, al Oriente por la calle de Repblica de Brasil, Monte de Piedad, 5 de Febrero hasta la calle de Venustiano Carranza
y posteriormente desde este punto hasta la avenida Jos Mara Izazaga por la calle de Jess Mara, cerrando este polgono al
sur la avenida Jess Mara Izazaga.
Esta zona se destaca por ser una de las que concentran las actividades econmicas y financieras ms importantes de la
ciudad y del pas.
Zona de Accesibilidad suficiente: Delimitada al poniente por el Eje Central Lzaro Crdenas, al norte por el Eje 1 Norte
Ignacio Lpez Rayn, al oriente por la calle Aztecas y el extremo norte de la calle del Carmen, y cierra este polgono al sur
las calles de Justo Sierra y Donceles.
Esta zona se destaca por las siguientes actividades comerciales especializadas: vestidos para novia, para quince aos y por el
mercado de muebles, de la Lagunilla y su rea de influencia inmediata.
Zona de Accesibilidad insuficiente: limitada al norte por el Eje 1 Norte Hroes de Granaditas, que a su vez coincide con el
lmite norte del presente Programa Parcial, al oriente por el Eje 1 Oriente Vidal Alcocer, al sur por las calles de San Pablo y
Venustiano Carranza. Cierra este polgono al poniente las calles de Correo Mayor y su continuacin que retoman los
nombres del Carmen y Aztecas en su prolongacin hasta el Eje 1 Norte.
Esta zo na se destaca principalmente por las siguientes actividades comerciales: papeleras, herramientas, merceras y ropa
en general.
Adems, de las tres zonas de acceso vehicular, tambin se detect una gran zona peatonal que corresponde a la Plaza del
Templo Mayor, delimitada por las calles de Donceles y Justo Sierra al norte, Correo Mayor y del Carmen al oriente,
Venustiano Carranza al sur y al poniente por 5 de Febrero y Monte de Piedad.
17
PUEC Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad. Abril de 1998.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 45
Otras calles peatonales son: Moneda, Corregidora, Santsima y Emiliano Zapata, en las cuales tambin se detect la
presencia de comercio en va pblica.
Existen tambin calles peatonales en zonas predominantemente habitacionales como: Mariana R. del Toro, Callejn de
Ecuador, Callejn de San Juan de Dios y Montero en las cuales existen elementos de mobiliario (juegos infantiles), bancas
para uso de los vecinos, aunque presentan problemas de inseguridad. Otra situacin presentan las calles, que por sus
dimensiones impiden el transito de vehculos, este es el caso de los callejones: 5 de Mayo, Callejn Parque del Conde,
Callejn de Lecheras y el Callejn de Manzanares, los cuales funcionan como patios de servicios de los comercios ubicados
y servicios con frente a otras calles de mayor importancia.
Por ltimo, existe otra zona denominada zona Turstica - Cultural, en la cual se localizan tres calles peatonales: Gante,
Motolinia y Callejn de la Condesa. Las dos primeras funcionan como calles comerciales y corredores gastronmicos.
Algunas de las calles peatonalizadas durante la dcada de los ochentas, han sido devueltas a su condicin vehicular (Palma),
pues diversas dificultades, entre las que destaca el comercio ambulante, cancelaron esta posibilidad.
La concentracin de comercio y servicios, que en conjunto generan el intenso flujo de vehculos y peatones, aunado a la
presencia de comercio en va pblica, a movimientos de carga y descarga indiscriminados, al estacionamiento en va pblica
(a veces en doble fila), a la multiplicacin de derroteros sin paradas fijas del transporte pblico en una misma calle, da como
resultado un panorama catico del sistema vial en la zona.
Adems, se deben considerar las marchas, plantones y protestas que se realizan casi a diario, empeorando la situacin
descrita.
?? Eje Central Lzaro Crdenas en el cruce con Fray Servando Teresa de Mier.
En los ltimos aos el servicio de transporte colectivo de la Ciudad de Mxico ha empeorado, como consecuencia de la falta
de planeacin y de la aplicacin de criterios unificados en la concesin de rutas. El Centro Histrico como el principal nodo
de transporte urbano sufre actualmente los efectos de esta situacin; en la que domina la desorganizacin, la duplicacin de
derroteros, esta situacin no es exclusiva del rea del PPDUCH, aunque se complica por las condiciones impuestas por la
traza colonial.
En el Centro Histrico estn presentes todas las modalidades de transporte pblico que existen en la ciudad. La zona centro,
sur, poniente y norponiente del Centro Histrico se encuentran atendidas de manera satisfactoria por los diversos
46 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
medios de transporte (metro, autobuses, trolebuses, microbuses, taxis y bicitaxis), en tanto que la zona nororiente presenta
insuficiencias, en parte debido a la dificultad de acceder a ella.
Los trolebuses, a pesar de la modalidad de transporte no contaminante y alternativa al metro ya que circula sobre el arroyo,
presta un servicio limitado, prcticamente a lo largo del Eje Central.
Por el Centro Histrico cruzan 5 lneas del metro (Lnea 1. Observatorio - Pantitln; lnea 2. Taxquea - Cuatro Caminos;
lnea 3. Universidad - Indios Verdes; lnea 4. Santa Anita - Martn Carrera; y lnea 8. Garibaldi - Constitucin de 1917) con
18 estaciones. La lnea B, pasa en el lmite norte de esta zona, ubicndose 2 estaciones (Tepito, La Lagunilla). Otra lnea en
proyecto que viene de Santa Mnica, al norte de la ciudad en el Estado de Mxico, el llamado tren elevado, tiene prevista
como estacin final la zona de Garibaldi. Las estaciones con ms movimientos por ser de transbordo son: Balderas, Salto de
Agua, Pino Surez, Hidalgo y Bellas Artes (Ver cuadro 19).
Cuadro 19. Lneas del Transporte Colectivo Metro que cruzan el rea del PPDUCH
LINEA ESTACIONES ESTACIONES DE
TRANSFERENCIA
1. Observatorio Pantitln Isabel la Catlica, Pino Surez Pino Surez
Pino Surez, Zcalo, Allende, Bellas
2. Cuatro Caminos Taxquea Pino Surez, Bellas Artes, Hidalgo
Artes, Hidalgo
3. Universidad Indios Verdes Hidalgo Hidalgo
Salto del Agua, San Juan de Letran, Bellas
8. Garibaldi Constitucin de 1817 Salto del Agua, Bellas Artes, Garibaldi
Artes, Garibaldi
B Buenavista Ecatepec Tepito, Lagunilla y Garibaldi Garibaldi
Fuente: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano 1997; Sistema de Transporte Colectivo Metro.
Las rutas, paradas y bases de los microbuses estn mal organizadas, provocando congestionamiento y contaminacin
ambiental, adems ofrecen un servicio muy deficiente. Existen 16 rutas de transporte colectivo combis y microbuses
con ms de 40 derivaciones y un parque vehicular de 2,044 unidades, que cruzan diariamente el Centro Histrico (Ver
Cuadros 20 y 21).
Continua Cuadro 20. Rutas, paraderos del Transporte Colectivo Combis y Microbuses
RUTA/ORIGEN DESTINO COLONIA DONDE SE UBICA
EL PARADERO
44 San Pablo Tulyehualco Colonia Centro
58 Zcalo San Pedro Chico Colonia Centro
58 Zcalo San Pedro Chico * Colonia Centro
58 Xocongo San Pedro Chico Colonia Centro
58 Sonora San Felipe Colonia Centro
58 Carretones Tepito Colonia Centro
58 Cine Sonora Vergel de Guadalupe Colonia Centro
80 Metro Salto del Agua Metro Balderas Colonia Centro
80 Xocongo Providencia San Felipe Colonia Centro
Fuente: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano 1997. Direccin General de Servicios del Transporte.
De las 40 rutas de autobs y microbs mencionadas, 16 se dirigen al norte de la ciudad, 11 al sur, 7 al oriente y 6 al
poniente. Esta conclusin confirma la importancia del sistema metro para conectar el centro con la zona oriente y poniente
de la ciudad, mientras que hacia el sur y el norte se complementa con otras modalidades. Otra conclusin al respecto nos
seala que el centro es un nodo de rutas de transporte, principalmente en sentido norte sur. En cuanto a la ubicacin de los
paraderos, tenemos que 12 de ellos se ubican en los alrededores del metro Pino Surez y 6 en los alrededores del metro
Merced. Los taxis, por no tener paraderos, contribuyen al congestionamiento vial, pues transitan lentamente en la bsqueda
de pasaje.
Los bicitaxis no cumplen los propsitos para los que fueron creados. El servicio no tiene rutas ni paraderos definidos.
Existen 6 organizaciones de bicitaxis, 4 de las cuales cuentan con un parque de 231 unidades, en cuanto a las dos
organizaciones restantes, al momento de realizar este censo no se pudo contar con dicha informacin.
La zona nororiente presenta claramente un dficit de estos servicios, mientras que el resto de la zona est bien cubierto por
las diferentes modalidades de transporte.
La mayor parte del trnsito vehicular (70%), es de paso o acude al centro para trabajar o realizar actividades que les toman
poco tiempo. Por otra parte, el 92% del parque vehicular es privado y transporta a un nmero reducido de personas, el
22.7%; el 8% del parque vehicular es colectivo y transporta a la mayor parte de personas, el 67.3% 18 .
El Centro Histrico carece de un sistema de transporte interno que comunique sus diversos barrios, con excepcin del
autobs del programa Paseo por el Centro, que realiza recorridos tursticos por los monumentos ms importantes de la
zona. En resumen, la carencia de un sistema de transporte colectivo de superficie y no contaminante en el centro; as como
las deficiencias de su articulacin a la red metropolitana, continan incentivando el uso del automvil particular y de
unidades de transporte colectivo inadecuado, como los microbuses y otras modalidades que inicialmente se pensaron
18
Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de la Delegacin Cuauhtmoc 1997.
48 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
apropiadas, pero que slo han contribudo a entorpecer la circulacin y generar grupos de poder econmico y poltico que
se disputan permanentemente el control de las calles. Al interior del centro, se suma el estacionamiento de vehculos en la
va pblica, y las operaciones de carga y descarga de mercancas provocan congestionamientos y contribuyen as al aumento
de la contaminacin atmosfrica.
1.11 Estacionamientos
En la zona de estudio existen 103 estacionamientos. El 58 % de ellos son de superficie (89 estacionamientos que suman un
rea de 137,164 metros cuadrados), ocupando terrenos baldos y las superficies traseras de los edificios. Se ubican de
manera dispersa en el territorio, aunque muchos de ellos se concentran al sur del Programa Parcial.
El 38 % son estacionamientos de ms de un nivel de construccin (58 estacionamientos que suman 117,159 metros
cuadrados construdos) y se encuentran dispersos en el sur, con algunas concentraciones al poniente del Zcalo. Y
finalmente existe un 4% de estacionamientos subterrneos (5 estacionamientos).
Los estacionamientos se caracterizan por tener un servicio inadecuado (varan las tarifas, instalaciones en mal estado y
personal que no opera bien las unidades), y por la subutilizacin de sus instalaciones. La construccin de estacionamientos
de 3 a 5 niveles en estacionamientos de superficie contribuira a reducir la demanda existente.
Por otra parte el estacionamiento en va pblica est prohibido en la totalidad del Programa Parcial, con numerosas
excepciones: existen tramos en donde esta permitido el estacionamiento momentneo para carga y descarga. Se han
impuesto las necesidades del comercio, los servicios y de los residentes a dicha prohibicin (Por ejemplo la calle de
Donceles es utilizada como estacionamiento de la Asamblea de Representantes). En las calles con categora de va primaria
y secundaria, se considera adecuado mantener esta restriccin, en el resto de las calles se considera que es posible permitir
el estacionamiento, dando prioridad a los propietarios de locales comerciales y residentes.
Por medio de recorridos de campo y entrevistas directas, se identific la siguiente relacin de estacionamientos en el Centro
Histrico (Ver Cuadro 22).
Cuadro 22. Estacionamientos
UBICACION NO. DE CARACTERISTICAS
CAJONES
1 16 de Septiembre esquina Isabel la Catlica 50 Superficial
2 Repblica de El Salvador No. 44 80 2 Niveles de Construccin
3 Bolvar esquina Uruguay 60 Superficial
4 Uruguay frente al No. 42 75 2 Niveles de Construccin
5 Uruguay No. 46 60 Superficial
6 Uruguay No. 42 Uso/part. 2 Niveles de Construccin
7 Uruguay casi esquina con Correo Mayor 110 2 Niveles de Construccin
8 Uruguay No. 129 Uso/part.
9 Vips Sucursal Uruguay 75 Interior del Restaurante
10 Uruguay esquina Isabel la Catlica Uso/part. Interior del inmueble
11 Isabel la Catlica No. 94 35 Interior del inmueble
12 Apartado No. 24 72 * Superficial
13 Apartado No. 32 34 50 aprox. Superficial
14 El Carmen No. 79 90 aprox. 3 Niveles de Construccin
15 Repblica de Bolivia No. 64 45 Superficial
16 Repblica de Bolivia No. 72 35 aprox. Superficial
17 Repblica de Per No. 134 45 Superficial
18 Gante No. 12 220 4 Niveles de Construccin
19 Repblica de El Salvador No. 20 Uso/part. Superficial
20 Leona Vicario No. 59 70 3Niveles de Construccin
21 Plaza Torres Quintero 50 Superficial**
*
Incluye 22 cajones para autobs.
**
Ocupado por Tianguistas.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 49
***
No se proporcion informacin.
50 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
1.12 Infraestructura
La infraestructura del Centro Histrico presenta dos aspectos: por un lado, la cobertura acumulada en la Delegacin
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 51
equivale al 100% en redes de agua potable, drenaje, electrificacin y alumbrado pblico, cubriendo el 70 % de la capacidad
instalada, pero a pesar de que se cuenta con la infraestructura suficiente, en pocas de lluvias se presentan problemas de
encharcamiento, debido a los asentamientos que a sufrido el terreno as como a la falta de mantenimiento y a la sustitucin
de redes que cuentan con mas de tres dcadas de servicio, ocasionando la aparicin de fugas, tanto en la red pblica como al
interior de la vivienda, comercios y micro industrias.
Agua potable
Por el rea del PPDUCH pasan 3 redes primarias. La primera va de poniente a oriente y pasa por las siguientes calles:
Ignacio Mariscal, Basilio Badillo, Av. Hidalgo, 5 de Mayo, Moneda, Correo Mayor, Justo Sierra y Mixcalco. La segunda
red pasa por la calle de Fray Servando Teresa de Mier, hasta Correo Mayor y la tercera red va en sentido sur norte por la
calle de Correo Mayor.
Esta red primaria, se encuentra integrada por dimetros mayores o igual a 50 centmetros, y tiene la funcin de captar el
agua que le suministran los sistemas de abastecimiento para hacerla llegar a la red secundaria.
Existen grandes consumidores de agua no domsticos, como son las imprentas, editoriales, productos de papel, locales
comerciales, restaurantes, hoteles, elaboracin de productos de panadera, moliendas de mixtamal, fabricacin de tortillas, y
confeccin de prendas de vestir. La mayora de estos establecimientos cuentan con tomas mayores o iguales a 2 pulgadas,
esto ocasiona una mayor captacin de agua y detrimento en los consumidores domsticos.
No existen tanques de almacenamiento ni equipos de bombeo que alimenten directamente la red: el norte, el poniente y el
centro de la demarcacin se abastecen del sistema Lerma, que cuenta con un depsito en la colonia Condesa; en tanto que el
sur y el oriente dependen del sistema Chalco - Xochimilco.
Para complementar el suministro del agua de la poblacin, hace algunas dcadas se les permiti perforar pozos a algunas
empresas, con el convenio de que parte del gasto se inyectara a la red, actualmente los pozos particulares que se tienen
registrados en la Delegacin son 45, con un gasto total de 7.039 l/s. Ubicndose dentro del Programa Parcial 6 pozos
particulares propiedad de baos pblicos.
Las zonas con servicio intermitente o carentes de agua son algunos tramos de las siguientes calles: Palma, Venezuela, Isabel
la Catlica, Donceles, Leona Vicario, Repblica de Colombia y Repblica de Uruguay, las cuales son abastecidas por el
sistema Lerma (Tanque Aeroclub).
Las zonas con mayor incidencia de fugas, se encuentran en algunos tramos de las calles; Jos Mara Izazaga y Allende.
Tambin se localiza una zona de baja presin en la red (0.500 0.600 kg./cm2), y que posiblemente tambin obedecen a la
falta de bombeos programados, la cual es abastecida por el Sistema Lerma.
Drenaje
Para evacuar las aguas negras del Centro Histrico se tiene un nivel de cobertura en infraestructura de drenaje del 100%, lo
cual demuestra que es una de las zonas mejores dotadas. Est integrada por 50 kilmetros de red secundaria con dimetros
menores a los 60 centmetros, que se conectan a 7,400 metros de colectores con dimetros de 61 a 244 centmetros. El
sentido de escurrimiento es de poniente a oriente y de sur a norte. La mayora de los conductos de la red, orientan sus aguas
hacia el Gran Canal del Desage y otros lo hacen hacia el drenaje profundo a travs del Interceptor Central, conducto que al
igual que el Interceptor Centro Centro, fue creado con la finalidad de erradicar las inundaciones de la Ciudad de Mxico
en poca de lluvias.
Por el PPDUCH pasa el Colector Central, este inicia en la colonia San Cosme, tiene dimetros que varan de 1.07 a 2.50 m.
En su recorrido recibe las descargas de los colectores Guillermo Prieto, San Cosme, ramal Academia y San Ildefonso,
descargando en la planta de bombeo No. 2 del Gran Canal del Desage.
52 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Por la calle 5 de Mayo y Moneda pasa el Colector Central, con un dimetro que va de 1.70 a 2.50 m. Este descarga al
Interceptor Central. La red primaria de drenaje en sentido poniente - oriente pasa por las calles de: Coln, 5 de Mayo,
Moneda, Jess Mara y Repblica de Guatemala. La otra red pasa por las calles de: Repblica del Salvador y Fray Servando
Teresa de Mier. En sentido sur norte pasa por las calles de: Balderas, Roldn y la Santsima. Y se complementa con
sifones para evitar daos en otros sistemas y tanques de tormenta, destinados a captar excedentes de aguas pluviales
superficiales y evitar inundaciones.
Alcantarillado
En la poca de lluvias se integra a la red primaria las instalaciones del Sistema de Drenaje Profundo que atraviesa a la
Delegacin y que est compuesto por el Interceptor Central. Tambin se localiza el interceptor Centro Centro, este se
inicia en la Delegacin y posteriormente se dirige hacia el oriente, para internarse en la Delegacin Venustiano Carranza.
La funcin del drenaje profundo dentro de la zona de estudio y de toda la Delegacin, es la de disminuir las reas de
aportacin de los colectores que finalmente descargan al Gran Canal del Desage, conduciendo el agua fuera de la
Delegacin y eventualmente de la Ciudad de Mxico.
Segn informacin de la Direccin General de Construccin y Operacin Hidrulica, existe un programa de prevencin de
inundaciones para la poca de lluvias, en donde se utiliza la infraestructura del drenaje profundo, que en poca de lluvias y
de estiaje se separa, siendo vertidas estas ltimas a la red primaria, formada por colectores los cuales tienen dos sentidos de
escurrimiento.
La obsolescencia en la red de alcantarillado, genera problemas de encharcamiento en las siguientes zonas: de Comonfort,
entre las calles de Repblica del Per y Repblica de Cuba, otro punto es en la calle de Venustiano Carranza, entre las calles
de Bolvar y el Eje Central lazro Crdenas.
En forma general, en el primer cuadro de la Ciudad, que abarca el rea comprendida entre las calles Eje 1 Norte y Fray
Servando Teresa de Mier de norte a sur, y entre el Eje 1 Oriente y Luis Moya de oriente a poniente, esto se debe a azolves
causados por el deterioro de tuberas (contraflujos), a su vez provocados por asentamientos del terreno, deterioro de
coladeras pluviales por falta de mantenimiento, edad de las mismas y a la saturacin que presenta la misma en poca de
estiaje, provocando focos de infeccin.
Para desalojar el agua de lluvia se localizan dos plantas de bombeo: Una ubicada en el Templo Mayor, que recibe el agua
del Colector Ildefonso y la enva al Colector Central, cuenta con una capacidad de 0.68 m3/s, la otra planta de bombeo se
localiza en el stano del inmueble que ocupa el Gobierno del Distrito Federal, que recibe agua del Colector 2 y la enva al
Colector Central, esta tiene una capacidad de 0.17 m3/s.
Existen algunos otros elementos que requieren del bombeo, como son los pasos a desnivel para vehculos, ubicndose uno
sobre la Av. 20 de Noviembre y Fray Servando Teresa de Mier, contando con una capacidad de 170 l/s. Tambin se ubica
un sifn sobre Pino Surez y Repblica del Salvador.
Para el caso de las aguas residuales, se utiliza agua tratada para el riego de reas verdes, contando con una planta de
tratamiento de aguas residuales (localizada fuera del rea del Programa Parcial, en la Unidad Nonoalco Tlatelolco), la cual
se encarga de abastecer a reas verdes de otras zonas de la Delegacin. Para el caso de las reas verdes contenidas en el rea
del Programa Parcial se utilizan carros tanque que se abastecen de las plantas de tratamiento de San Juan de Aragn y
Ciudad Deportiva.
En el corredor Turstico - Cultural la infraestructura sanitaria ha sido parcialmente modernizada, en cambio, en los barrios
perifricos a esta zona se encuentran en condiciones deterioradas y obsoletas. As lo demuestran estudios recientes,
realizados con las organizaciones de residentes del Centro Histrico19 , en donde gran parte de las demandas civiles se
refieren a la reparacin y mejoramiento de la infraestructura.
19
Fideicomiso del Centro Histrico 1998, Asociacin de Residentes de la Colonia Centro - Cenvi 1998.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 53
El estudio de eficiencia de la infraestructura de la colonia Centro, realizado por el Cenvi y la Asociacin de Residentes de la
Colonia Centro en abril de 1998, arroja los siguientes resultados: el servicio de agua potable es bueno en un 66 % (176
manzanas), regular en un 32 % y malo en un 2 % (4 manzanas); el servicio de drenaje es bueno en un 43 %, regular en un
53 %, y malo en un 4 %.
En materia de energa elctrica la cobertura se considera satisfactoria, cubriendo ms del 99 %, en proporcin es superior al
promedio de la Delegacin y de la Ciudad.
Segn informacin del Conteo de 1995, se tiene que 18,940 viviendas cuentan con este servicio, esto significa que el 99.01
% dispone del servicio y slo el 0.99 % carece de l.
Con respecto al alumbrado pblico la zona tiene una cobertura del 100%, en donde se ubican las colonias Centro, 3
manzanas ubicadas al poniente de la colonia Tabacalera y 35 manzanas localizadas al surponiente de la colonia Guerrero.
Cabe destacar que parte de la problemtica en la carencia de este servicio, se debe a la falta de mantenimiento de las
luminarias y, en algunos casos al vandalismo que destruye parte de esta infraestructura y a la cada de cargas.
Segn informacin proporcionada por la Asociacin de Residentes del Centro Histrico, el alumbrado pblico se encuentra
en buenas condiciones en un 34.8%, regular en un 54.2% y malo en un 11%.
El equipamiento existente en el Centro Histrico es muy diverso y especializado, debido a su ubicacin central cuenta con
equipamiento de carcter metropolitano y nacional. Se considera suficiente o superavitario en la mayora de los subsistemas,
esto se debe al proceso de despoblamiento que ha sufrido en las ltimas dcadas.
En relacin con el ndice general de equipamiento del Distrito Federal, la Delegacin Cuauhtmoc ocupa el primer lugar en
equipamiento de gobierno y cultura, el segundo lugar en salud y educacin, el onceavo lugar en deporte y el doceavo lugar
en reas verdes. Concentra, en relacin con el total del equipamiento del D.F., el 36% de administracin pblica, el 11% de
educacin, el 14% de salud, el 39% de cultura y el 2% de deporte20 .
Dentro de los equipamientos ms significativos por su carcter metropolitano se encuentran: el Palacio Nacional, inmuebles
del G.D.F., el Templo Mayor, el museo Franz Mayer y el antiguo Colegio de San Ildefonso, los Teatros: Hidalgo, del
Pueblo, de la Ciudad, Vzcainas, la Catedral Metropolitana, la Secretaria de Educacin Pblica, el Palacio de Bellas Artes,
el Palacio de Minera, el Museo Nacional de Arte, el Colegio de las Vizcanas y la Suprema Corte de Justicia, entre otros.
Educacin
El subsistema de educacin preescolar cuenta con 10 escuelas, localizadas principalmente al norte y sur del rea del
PPDUCH, un 50 % de los inmuebles destinados a este uso presentan diferentes condiciones de deterioro, que van del malo
al regular, de las cuales 8 son de dos turnos, 2 vespertinas y 1 matutina, actualmente se consideran suficientes para la
poblacin que tienen que atender.
Respecto al nivel bsico, se ubican 18 escuelas primarias; aproximadamente un 45 % cuentan con dos turnos, un 27.22 %
opera con un turno y el restante 27.78 % operan con tres turnos, en esta ltima se imparte educacin para adultos, su estado
de conservacin en general es regular, presentan un supervit de 6 escuelas.
En el nivel medio bsico se encuentran 12 unidades, de las cuales 11 corresponden a secundarias y la otra es una
telesecundaria, se ubican principalmente al norte, sureste y oeste, su estado de conservacin se considera regular. 6
20
Programa de Desarrollo Urbano de la delegacin Cuauhtmoc 1997.
54 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
escuelas de las 12 corresponden a secundarias tcnicas y 2 de capacitacin para el trabajo, presentando estas ltimas
deterioro en sus instalaciones. Este equipamiento se considera superavitario, con 8 elementos.
En cuanto a la educacin media superior se encuentran 4 elementos; el CETIS No. 9, el ESENI y las preparatorias Adriana
Garca Corral y Benito Jurez, de las cuales las dos primeras presentan condiciones regulares de mantenimiento.
Tambin cuenta con 4 elementos que corresponden al nivel superior; la antigua escuela de Jurisprudencia, la Universidad
del Claustro de Sor Juana, la Escuela Superior de Ingeniera Mecnica Electricista y la Casa de la Primera Imprenta,
actualmente en estas slo se imparten cursos de actualizacin, su estado de conservacin se considera aceptable y cuentan
con un supervit de 2 escuelas.
Actualmente los requerimientos de este tipo de equipamientos se encuentran cubiertos, existiendo un supervit en educacin
bsica, media bsica, media superior y superior, y se considera suficiente en el nivel preescolar, estos ndices tienen que ver
con el decrecimiento de la poblacin, adems es importante mencionar que su rea de influencia va ms all de la zona de
estudio.
Cultura
En materia de cultura se cuenta con equipamiento de alcance regional como los museos: de la Ciudad de Mxico, Franz
Mayer, Palacio de Mineria, Casa de la Primera Imprenta, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Biblioteca Nacional de
Educacin, Centro Cultural Ex Teresa Arte, Palacio de Iturbide, Museo Nacional de las Culturas, Antiguo Palacio del
Arzobizpado, Museo Jos Luis Cuevas, museo y zona arqueolgica del Templo Mayor, Museo de la Medicina, Nacional de
la Estampa y Nacional de Arte entre otros, que en total suman 41 elementos, adems del Palacio de Bellas Artes, la
Academia de San Carlos, (Miguel de Cervantes, de la S.H.C.P., de la UNAM y del Congreso de la Unin) e iglesias
destinadas actualmente a usos culturales, observando un supervit en este subsistema. Su estado de conservacin se
considera satisfactorio.
Salud
El equipamiento de salud se considera superavitario en los siguientes elementos: cuenta con 3 hospitales (Jurez, Gregorio
Salas y de Jess) con una cobertura regional, tambin se ubican 5 clnicas, la No. 2 de Especialidades, ISSSTE San
Fernando, Per del ISSSTE, Concepcin Bistegui y Eduardo Liceaga, en cuanto a Centros de Salud su cobertura es
deficitaria.
Asistencia Pblica
Cuenta con elementos de Asistencia Pblica que dan atencin tanto a la poblacin infantil, indigena y adultos mayores,
entre los que se encuentra el DIF-DF.
Centro de Da No. 2, Centro de apoyo y asesora jurdica para la niez y la juventud, Fideicomiso de los Institutos para los
nios de la calle (FINCA), entre otros.
Comercio
En materia de comercio, en la zona se localizan 12 plazas comerciales, con 3,741 puestos, stas surgen como una alternativa
para ubicar al comercio ambulante, de las cuales 5 presentan graves problemas de subutilizacin. Las plazas de Roldn, la
Soledad, San Antonio Tomatln e Isabela Catlica funcionan al 50 % de su capacidad y la de Pensador Mexicano al 25 %,
una de las causas que originan este estado de subocupacin, es la mala accesibilidad a las plazas y su
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 55
ubicacin, entre otros factores. Caso contrario es la plaza Meave que se ha convertido en un polo de atraccin especializada
en artculos electrnicos y de computacin, o la de mesones especializada en papelera. (Ver Cuadro 23).
Abasto
Dentro de la zona se localizan 7 mercados pblicos, de los cuales 2 tienen cobertura regional como el de la Lagunilla
ubicado al norte, especializado en ropa, zapatos y muebles, abarcando 6 manzanas, adems genera una gran movilidad
peatonal y vehicular. El mercado Mixcalco constituye otro elemento con influencia regional, especializado principalmente
en ropa. Los mercados Abelardo L. Rodrguez, Garibaldi y Aztecas presentan condiciones regulares de mantenimiento,
siendo los de San Lucas y 2 de Abril los que presentan alto grado de deterioro fsico, adems de generar problemas
vehiculares en las inmediaciones de stos mercados. (Ver Cuadro 23).
Recreacin
La Alameda Central constituye un elemento de importancia regional, al igual que la plaza de la Constitucin, ya que en esta
gran explanada de aproximadamente 3 has se realizan actividades socio poltico - culturales; eventos populares, marchas y
plantones. (Ver Cuadro 23).
Existen otras plazas de menor tamao pero de gran importancia sociocultural como la de Tols, la del templo Mayor, de
Bellas Artes y la de Santo Domingo. La plaza de Garibaldi se identifica por las actividades populares que en ella se realizan,
las que cumplen con una funcin ms recreativa son las de Santa Catarina y Loreto, otras se han degradado tanto, que
presentan problemas de: inseguridad, drogadiccin, alcoholismo, pandillerismo y prostitucin, como las del Aguilita,
callejn de Manzanares, Jos Mart y la Soledad, entre otras. Las de Regina y la Solidaridad presentan un alto grado de
deterioro de la imagen urbana. Este subsistema se considera superavitario, pero cada vez va perdiendo ms sus funciones de
recreacin y esparcimiento, convirtindose en sitios inseguros y con una deficiente imagen urbana.
Deportes
En lo que respecta a instalaciones deportivas, se cuenta con 3 deportivos; el Guelatao, de la Juventud y el NADER.
Actualmente este equipamiento se considera suficiente en elementos, pero no as en superficie.
Respecto al estado de conservacin que guardan los elementos de este subsistema, se consideran regulares ya que
invariablemente el poco presupuesto que se destina, incide en la poca atencin de los mismos.
Comunicaciones
En este subsistema se localiza en el rea del PPDUCH, una agencia de correos y una central de correos, considerndose
suficientes para dar cobertura a la poblacin actual, existiendo dficit en lo que respecta a telgrafos, haciendo la anotacin
de que en este ltimo los avances tecnolgicos que hoy en da proliferan, terminarn por desplazarlo completamente. (Ver
Cuadro 23).
Administracin pblica
Se cuentan con 29 elementos, dentro de los cuales 25 tienen una cobertura regional. En esta zona se localiza la mayora del
equipamiento de administracin pblica del Distrito Federal, debido a su ubicacin central, por lo que se considera
superavitario en todos los rubros. (Ver Cuadro 23)
Servicios urbanos
Se carece de varios elementos que conforman los servicios urbanos, entre otros, estaciones de gasolina y de bomberos. Sin
embargo, stos se satisfacen en las zonas inmediatas al rea del PPDUCH. Dotar de estos servicios sera imposible, dadas
las caractersticas de su estructura urbana.
56 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
En lo que respecta a mdulos de vigilancia, las agencias investigadoras del ministerio pblico, estacin de polica o de
seguridad se consideran insuficientes, por lo tanto se debern de dotar aquellas zonas que por sus caractersticas delictivas
requieren de su atencin. (Ver cuadro 23)
La contaminacin por residuos slidos es considerable, debido a la insuficiencia del servicio de limpia, a la mala
operatividad en las rutas de recoleccin y a la falta de cultura social y ecolgica por parte de los residentes y usuarios. En la
Delegacin Cuauhtmoc, segn el Plan Hidrulico Delegacional de 1996, se producen 1,452 toneladas diarias de basura, lo
que corresponde al 13.2% del total del Distrito Federal. La capacidad del servicio de limpia se ve superada por la
produccin de desechos slidos provocados por el 1.2 millones de poblacin flotante. Se localizaron tiraderos de basura en
plena va pblica dispersos por la zona. En un estudio realizado recientemente en la colonia Centro por la Asociacin de
Residentes de la Colonia Centro 21 , el problema de la basura ocupa el segundo lugar en la preocupacin de los vecinos,
despus del tema de la inseguridad.
21
Cenvi, ARCC,1998.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 57
1.14 Vivienda
En el rea del PPDUCH, el nmero de viviendas, al igual que la poblacin, ha decrecido notablemente, en 1970 haba un
total de 29,259 viviendas y en 1995 haba 18,940; lo que significa una prdida de 10,319 unidades, afectando
fundamentalmente el inventario de viviendas en renta ya que las viviendas en propiedad se haban incrementado gracias a
los programas de reconstruccin de vivienda despus de los sismos de 1985. De continuar la tendencia histrica de
despoblamiento y consecuentemente de prdida de viviendas, en el rea del PPDUCH en el ao 2000 habr 18,375
viviendas y 17,308 en el ao 2010.
En el rea del Programa Parcial de Desarrollo Urbano, de un total de 4,527 predios: 1,691 tienen uso habitacional en las
plantas bajas y/o en plantas altas, esto es 37.4% del total de inmu ebles. Una constante observada es la mezcla de usos del
suelo en los edificios: slo 270 inmuebles presentan uso habitacional exclusivo (5.96%).
Respecto al estado fsico de los edificios ocupados por vivienda, 813 se encuentran en buen estado (48.1%), 452 se
encuentra en estado regular (26.7%) y 426 en mal estado (25.2%). En este ltimo caso se trata de vecindades y edificios de
departamentos muy deteriorados, muchos de las cuales por su grave deterioro fsico estn considerados en riesgo de
derrumbe.
Una proporcin significativa de las viviendas muestra deficiencias: una tercera parte de ellas cuenta con un solo dormitorio
(33.1%), el 6% no cuentan con un espacio exclusivo para cocinar y el 2.7% tiene materiales provisionales en las
techumbres. Adems, la afectacin por la indisponibilidad de servicios alcanza al 1.6% de las viviendas que no cuentan con
energa elctrica, al 4.5% que no tiene conectado su drenaje a la calle y al 12.9% sin agua entubada a la vivienda22.
Coincidiendo con la elaboracin del PPDUCH el Instituto Nacional de Antropologa e Historia INAH ha estado
actualizando su registro y catalogacin de sitios y monumentos en el Centro Histrico. En el perodo de realizacin del
22
Ocim - Cenvi, 1996.
58 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
PPDUCH el avance del trabajo del INAH haba alcanzado la totalidad del Permetro A del Centro Histrico que forma
parte sustancial del rea del PPDUCH, con esa informacin disponible se pudo determinar que de acuerdo con la
clasificacin presentada por el INAH, existen 575 inmuebles catalogados con uso habitacional, de los cuales 189 se
encuentran en buen estado (32.9%), 173 en regular estado (30.0%) y 213 en mal estado de conservacin (37.1%).
Adicionalmente 253 se encuentran en proceso de catalogacin, de los cuales 150 (59.3%) estn en buen estado de
conservacin, 66 (26.1%) en regular estado y 37 (14.6%) en mal estado de conservacin. ( Ver cuadros 24 y 25)
En el proceso de actualizacin del registro y catalogo del INAH se han identificado tambin los edificios que afectan la
fisonoma del Centro Histrico, se trata de 285 inmuebles que por sus caractersticas formales o por ausencia, en el caso de
los lotes baldos, rompen con el contexto que se intenta proteger y conservar. Del total de inmuebles antes mencionado 275
son edificios que rompen con el contexto, 143 de ellos estn en buen estado, 83 se encuentran en regular estado y 49 en mal
estado. 10 son lotes baldos que tienen algn tipo de construccin de carcter provisional. En un planteamiento estratgico
posterior se pueden considerar los inmuebles que tienen construcciones en regular y mal estado, incluyendo los predios
baldos ya sealados, como reservas potenciales para el reciclamiento, siempre y cuando los proyectos ah propuestos
cumplan con los criterios sealados por el INAH para integrarse al contexto (Ver cuadro 26).
Hay un conflicto latente entre los intereses de los usuarios de los inmuebles y las autoridades encargadas de salvaguardar el
patrimonio histrico y artstico. Una queja generalizada de las organizaciones de inquilinos, es que la condicin de
Monumento Histrico hace intocables a los edificios al momento de querer actuar sobre ellos, en particular los que se
encuentran en alto riesgo.
Cuadro 24. Vivienda y su Estado Fsico por AGEB en Inmuebles Catalogados en el Permetro A del Centro
Histrico
Histrico en Catlogo Histrico en Decreto Histrico Incluido
No. AGEB Total
B R M Total B R M Total B R M Total
D-015-053-6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-054-0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-058-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-061-0 0 1 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0 3
D-015-062-5 1 2 0 3 0 0 0 0 1 0 0 1 4
D-015-063-A 0 3 5 8 0 1 1 2 1 3 3 7 17
D-015-064-4 28 28 57 113 1 2 5 8 6 1 3 10 17
D-015-065-9 16 16 26 58 3 0 1 4 13 4 0 17 131
D-015-066-3 2 1 2 5 1 0 0 1 1 3 0 4 79
D-015-072-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 010
D-015-073-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-074-8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-075-2 19 15 14 48 2 1 2 5 4 2 4 10 63
D-015-076-7 2 2 3 7 1 2 0 3 0 0 0 0 10
D-015-077-1 10 12 21 43 1 0 0 1 1 1 1 3 47
D-015-078-6 8 11 27 46 0 1 1 2 5 0 1 6 54
D-015-081-8 11 2 0 13 0 0 0 0 1 2 0 3 16
D-015-088-A 16 7 8 31 2 1 0 3 2 3 0 5 39
D-015-089-4 10 14 7 31 0 2 0 2 0 0 0 0 33
D-015-090-7 6 12 3 21 2 1 1 4 4 3 2 9 34
D-015-091-1 5 8 10 23 1 2 1 4 2 4 2 8 35
D-015-096-4 0 0 0 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0
D-015-097-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 134 134 185 453 14 13 12 39 41 26 16 83 575
Notas:
-La informacin del nmero de inmuebles catalogados, en proceso de catlogo y no catalogados fue proporcionada por la
Subdireccin de Catalogo y Zonas del INAH.
-La ageb D-015-074-8 no se incluye porque dentro del rea del PPDUCH, solo queda comprendida la plaza de la
Solidaridad.
- B = Bueno; R = Regular; M = Malo.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 59
Cuadro 25. Vivienda y su estado fsico por ageb en inmuebles propuestos para catalogacin en el permetro A del
Centro Histrico
Histrico Incluido
Histrico Incluido 1.
dependiendo del Histrico para Incluirse De Contexto
AGEB XX Total
levantamiento
B R M Total B R M Total B R M Total B R M Total
D-015-053-6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-054-0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-058-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
D-015-061-0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 4 4
D-015-062-5 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 3 4 2 6 7
D-015-063-A 0 0 1 1 1 0 0 1 0 1 0 1 1 7 1 6 9
D-015-064-4 6 1 1 8 2 0 0 2 2 2 0 4 11 5 3 21 35
D-015-065-9 4 1 3 8 1 0 0 1 0 2 0 2 10 3 2 17 28
D-015-066-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 0 3 11 11
D-015-072-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-073-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-074-8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
D-015-075-2 0 0 0 0 1 1 1 3 2 1 3 6 5 0 1 7 16
D-015-076-7 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0
D-015-077-1 2 0 0 2 1 1 0 2 2 1 0 3 3 1 0 5 12
D-015-078-6 0 0 0 0 3 1 0 4 8 0 0 8 6 1 1 8 20
D-015-081-8 0 0 0 0 1 0 0 1 3 0 0 3 2 3 0 3 7
D-015-088-A 1 0 1 2 9 1 0 10 5 2 0 7 3 6 2 8 27
D-015-089-4 0 0 0 0 0 5 1 6 5 2 4 11 7 1 1 14 31
D-015-090-7 1 1 0 2 3 0 0 3 5 1 0 6 7 3 0 8 19
D-015-091-1 2 6 2 3 10 0 0 3 0 1 1 2 7 0 2 12 27
D-015-096-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-097-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 16 9 9 34 30 4 2 36 32 13 8 53 72 40 18 130 253
Nota: La ageb D-015-074-8 no se incluye porque dentro del rea del PPDUCH, solo queda comprendida la plaza de la
Solidaridad.
- B = Bueno; R = Regular; M = Malo.
Cuadro 26. Vivienda y su estado fsico por AGEB en inmuebles no catalogados (que rompen con el contexto) en el
permetro A del Centro Histrico
No. AGEB Rompe con contexto Rompe baldio
B R M Total B R M Total Total
D-015-053-6 0 0 00 0 0 0 0 0 0
D-015-054-0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-058-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-061-0 6 1 0 7 0 0 0 0 7
D-015-062-5 3 1 1 5 0 0 0 0 5
D-015-063-A 7 2 4 13 0 1 0 1 14
D-015-064-4 17 10 5 32 0 1 0 1 33
D-015-065-9 19 14 9 42 0 0 2 2 44
D-015-066-3 5 4 0 9 0 0 1 1 10
D-015-072-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-073-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-074-8 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-075-2 10 2 6 18 0 1 1 2 20
60 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Contina Cuadro 26. Vivienda y su estado fsico por AGEB en inmuebles no catalogados (que rompen con el
contexto) en el permetro A del Centro Histrico
No. AGEB Rompe con contexto Rompe baldio
B R M Total B R M Total Total
D-015-076-7 1 0 0 1 0 0 0 0 1
D-015-077-1 3 5 1 9 0 0 0 0 9
D-015-078-6 11 8 8 27 0 0 0 0 27
D-015-081-8 2 1 0 3 0 0 0 0 3
D-015-088-A 10 3 0 13 0 0 0 0 13
D-015-089-4 9 9 1 19 0 2 1 3 22
D-015-090-7 19 10 5 34 0 0 0 0 34
D-015-091-1 21 13 9 43 0 0 0 0 43
D-015-096-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-097-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 143 83 49 275 0 5 5 10 285
Nota: La ageb D-015-074-8 no se incluye porque dentro del rea del PPDUCH, solo queda comprendida la plaza de
la Solidaridad.
- B = Bueno; R = Regular; M = Malo.
Otra queja comn, es que falta informacin suficiente y al alcance del pblico en general sobre los inmuebles catalogados y
la normatividad que regula su aprovechamiento o posible transformacin, obstaculizando e inclusive impidiendo a
propietarios, inquilinos y posibles inversionistas planificar sus acciones. Lo anterior favorece las actuaciones al margen de
la ley, pues se realizan modificaciones estructurales y arquitectnicas para adecuar los edificios a las actividades que
incrementan la rentabilidad o se argumentan supuestas situaciones de alto riesgo para justificar demoliciones.
Se hace necesario entonces coordinar los trabajos de las administraciones del Instituto Nacional de Antropologa e Historia
y del Gobierno del Distrito Federal, para difundir ampliamente los resultados actualizados del registro y catalogacin de
inmuebles y acordar conjuntamente las normas tcnicas que favorezcan la conservacin del patrimonio histrico cultural en
las condiciones actuales de un Centro Histrico en proceso de Regeneracin.
Vivienda en inquilinato
Segn el Censo de 1990 el 48% de las viviendas son propias y el 41.6% se encuentran en rgimen de alquiler, del restante
10.4% no se reportan datos. Sin embargo, este comportamiento cambia en algunas zonas: en la parte norte del centro el
40.9% de las viviendas son propias, mientras que el 59.1% son de alquiler23 .
En el Centro Histrico y en relacin a las viviendas con rgimen de renta congelada, su nmero es bastante menor al que
usualmente se le asigna: de los 4,800 predios y 120,250 viviendas beneficiadas por el decreto de Congelacin de Renta de
1942, en 1976 slo quedaban 2,447 predios y 10,094 viviendas o locales, donde el ordenamiento legal tena vigencia
(Cambiar de Casa, pero no de Barrio, Cenvi UAM-A). Por su parte, el Programa de Renovacin Habitacional (RHP)
benefici a muchas de las viviendas que se encontraban en este rgimen: de las 48,800 viviendas construdas por RHP, el
30% pagaban en 1985 una renta por abajo de los 500 pesos por mes -quinientos viejos pesos en 1985 representaban el 1%
de un salario mnimo 24 .
Otra fuente considera que en 1989 haba 299 predios y 2,616 viviendas en rgimen de renta congelada 25 . Por su parte
Ficapro consideraba que en 1997 eran alrededor de 4,000 las viviendas bajo este rgimen, pero en situaciones heterogneas:
muchas de ellas se encuentran fragmentadas en el territorio y dentro de los inmuebles (hay viviendas con
23
INEGI, 1990.
24
RHP, 1987.
25
Rodrguez, 1989.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 61
rgimen de renta congelada ubicadas dentro de inmuebles que no estn en ese rgimen); son diversas en su tamao26 (hay
cuartos y departamentos). Por ello, el tratamiento debe ser individual, no por predio. Por otro lado, el problema social ms
sensible es el caso de los pensionados y jubilados que no son sujetos de crdito por su edad e ingreso, as como el caso
probable de familias indgenas y de muy escasos recursos.
Por otra parte, las reformas al Cdigo Civil en materia de arrendamiento de vivienda aprobadas en 1993 y cuya entrada en
vigor ha sido aplazada varias veces, mantiene condiciones inequitativas entre arrendadores y arrendatarios que tendrn que
ser revisadas para modificar nuevamente el Cdigo Civil o resolver la situacin a travs de una Ley Inquilinaria. Mientras
eso ocurre y con el marco jurdico disponible, se deber promover la oferta de vivienda en renta atendiendo con prioridad a
los adultos mayores y grupos de poblacin vulnerable.
Situacin Jurdica
Una constante en los inmuebles del Centro Histrico es la irregularidad de la propiedad, especialmente en los inmuebles con
uso habitacional colectivo. En ocasiones estas situaciones datan de varias generaciones atrs.
As, un sinnmero de edificios se encuentran intestados, en otros casos los supuestos propietarios y/o arrendatarios no
pueden comprobar la propiedad de stos, lo que da lugar a las prcticas ilcitas que se vienen realizando desde hace aos:
comnmente los inquilinos dejan de pagar la renta al enterarse de la muerte de los propietarios, o de las irregularidades en la
tenencia de los inmuebles; se subarriendan de manera ilcita las viviendas y los locales comerciales y, algunos edificios se
encuentran invadidos total o parcialmente. En algunos casos donde se presentan las irregularidades descritas, los inquilinos
organizados pagan impuestos prediales y servicios urbanos con el propsito de crear los antecedentes jurdicos que les
lleven a solicitar la prescripcin positiva de la propiedad.
Algunos edificios propiedad del Gobierno del Distrito Federal fueron cedidos en el pasado a instituciones de beneficencia y
organizaciones sociales por medio de un Permiso Administrativo Temporal Revocable.
En aos posteriores a los sismos de 1985, por diversas razones, algunos predios expropiados no fueron utilizados para la
reconstruccin de viviendas, en esos casos existe la posibilidad de desincorporarlos de la propiedad del gobierno para
destinarlos a fines de inters pblico, vivienda, por ejemplo. As se encuentran varios casos de promociones de vivienda de
asociaciones de inquilinos y solicitantes de vivienda del Centro Histrico.
Tipologa habitacional
Edificios coloniales transformados en vivienda multifamiliar para renta: Son las viejas casonas que hacia finales del siglo
pasado fueron abandonadas por sus propietarios, subdivididas y puestas en el mercado de vivienda en alquiler. El ndice de
hacinamiento es relativamente bajo, pero el deterioro de los edificios es notorio, debido a la antigedad de los mismos y a la
falta de mantenimiento. Estas vecindades se ubican en todo el permetro A del Centro Histrico, aunque la mayor
densidad de ellas se encuentren al norte, oriente y sur del PPDUCH.
Vecindades clsicas: El deterioro fsico y el insalubre hacinamiento que hoy caracterizan a estos edificios se derivan de lo
que fue el motor de su construccin; la bsqueda de la rentabilidad mxima. Estas vecindades se construyeron entre 1880 y
1930 para responder a la demanda de alquiler de bajo precio, generada por la migracin del campo a la Ciudad de Mxico.
La vecindad tiene como modelo a la casa colonial, en la que los cuartos se ubican en torno a un patio central, slo que por la
lgica de ganancia mxima el patio se ha reducido a un corredor y, en ocasiones a un pasillo. Las viviendas se componen de
uno a tres cuartos y en tiempos recientes se han ido habilitando al interior de las viviendas los servicios sanitarios, aunque
eventualmente existen en algunos casos vecindades que todava conservan los servicios comunes. La mayora de las
vecindades son de un nivel, pero hay algunos casos en que stas son de dos niveles. Estas vecindades se encuentran al norte
(La Lagunilla, Santa Maria la Redonda y Garibaldi) y al sur (en torno a Las Vizcanas, San Salvador el Seco y calle de
Nezahualcoyotl), del PPDUCH. El bajo costo de sus rentas contribuy al arraigo de sus habitantes en la zona central; a que
personas solas, madres solteras y personas de la tercera edad hayan podido permanecer en su vivienda, a veces con contratos
de renta congelada; y permiti a sus inquilinos invertir en mejores niveles de educacin en las nuevas generaciones.
26
Ficapro, 1997.
62 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Casas habitacin: Son pocos los ejemplos de este tipo de solucin habitacional, la mayor parte se localiza hacia el norte y
nor-oriente del rea del PPDUCH y en la Colonia Guerrero. Generalmente se encuentran en buen estado de conservacin.
Edificios de departamentos: Este tipo de vivienda colectiva se encuentra dispersa en el Centro Histrico. Los edificios de
departamentos varan de 3 hasta 7 niveles, las viviendas se ubican en torno a pasillos y cubos de luz. Los alquileres son ms
elevados. El Fideicomiso Casa Propia privilegi la compra venta de este tipo de inmuebles en favor de sus inquilinos27 .
Ciudades perdidas: En el Centro Histrico existen algunos asentamientos precarios localizados en el interior de predios
baldos, edificios deteriorados, los inquilinos construyen sus viviendas con materiales que se deterioran rpidamente. A
diferencia de las ciudades perdidas clsicas, en las que el propietario rentaba el uso del suelo, aqu se trata de invasiones y
no se paga renta alguna.
Campamentos: Para realizar el Programa de Renovacin Hab itacional Popular y el de Fase II, se crearon en 1985 y 1986 los
campamentos de damnificados que alojaran a la poblacin provisionalmente, mientras sus viviendas perdidas con los
sismos eran reconstrudas. Las viviendas son de 18 metros cuadrados, construidas con lmina galvanizada; por cada veinte
viviendas hay un mdulo sanitario y una cocina con agua caliente y gas. Los campamentos se construyeron sobre calles,
jardines, estacionamientos y baldos. En 1990, al cierre de estos programas, los campamentos continuaban ocupados, pues
en la medida en que se iban vaciando, eran ocupados por nuevos demandantes de vivienda (desdoblados: familiares de los
damnificados) que solicitaban la dotacin de servicios y su incorporacin a los programas oficiales de vivienda. En 1992 se
instruy un programa de control de campamentos con el propsito de contener el crecimiento indefinido de este tipo de
asentamientos, evitar los desdoblamientos y la corrupcin, as como dar una respuesta definitiva a la problemtica originada
por los sismos. El programa se encarg al Fideicomiso de Vivienda, Desarrollo Social y Urbano, Fividesu, que atendera a
23 campamentos (alrededor de 3 campamentos han sido atendidos en el Centro Histrico). Sin embargo, a la fecha este tipo
de asentamiento sobrevive, en la zona de estudio existen 6 campamentos en lotes baldos, que suman 7,881 metros
cuadrados de superficie de lotes y albergan alrededor de 140 familias. Uno de ellos se encuentra invadido.
Cuartos de azotea: En la zona existen algunos edificios en los que se han construido cuartos en las azoteas con materiales
durables y endebles, con el propsito de ganar espacio habitable y/o rentar un mayor nmero de viviendas.
Conjuntos habitacionales de la reconstruccin: Estos conjuntos fueron construidos por el Programa de Renovacin
Habitacional, posterior a los sismos de 1985. Los conjuntos son de 3 niveles y tienen la cubierta inclinada para evitar que
los inquilinos construyan sobre ellos; los prototipos de vivienda se agrupan en torno a patios o pasillos; las viviendas son de
42 metros cuadrados e incluyen dos recmaras, sala comedor, un espacio para cocinar y bao completo. Como esta tipologa
rompe con la del Centro Histrico, las fachadas intentaron respetar volmenes y alturas, as como la relacin de vanos y
macizos, texturas y colores. Este programa restituy de vivienda a quienes la perdieron con los sismos de 1985 y mejor las
condiciones de vida de la poblacin beneficiada. Actualmente algunos de estos conjuntos habitacionales ya se encuentran
bastante deteriorados y requieren de una intervencin para evitar que su situacin siga empeorando. Las acciones de RHP se
concentran en el permetro norte, oriente y sur del PPDUCH.
Con excepcin del referido Programa de Renovacin Habitacional Popular (1986 - 1987), algunas acciones realizadas por el
Programa Fase II (1988 - 1990) y contadas gestiones del Fideicomiso Casa Propia (1987 - 1990), y del Instituto de la
Vivienda en las Cruces No. 12, Girn No. 14, Belisario Domnguez No. 76 y Carmen No. 87; no ha habido una estrategia
definida para atender el problema de vivienda en el rea del PPDUCH.
Renovacin Habitacional Popular reconstruy 48,800 viviendas en dos aos. Dentro de los lmites del Centro Histrico se
expropiaron 796 predios y se construyeron 13,562 viviendas y 1,271 accesorias, que beneficiaron a 67,410 habitantes. 370
inmuebles tuvieron algn tipo de acciones de conservacin (172 conservados totalmente, 35 con conservacin de la primera
cruja, 64 con conservacin de la fachada y 99 son obra nueva con un proyecto especfico de fachada) los restantes 426
fueron demolidos y reconstrudos totalmente.
El INAH, en tanto entidad competente de conservar los monumentos, particip en el Programa de Renovacin con muy
buena disposicin: elabor una serie de lineamientos para la restauracin y reconstruccin del Patrimonio Histrico (pues
27
Ficapro, 1998.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 63
no contaba con un catlogo actualizado de los monumentos, ni con un reglamento que no rmara las acciones para su
rehabilitacin y conservacin), lo que permiti obtener resultados satisfactorios del programa en el Centro Histrico. Sin
embargo, es necesario sealar que, de un paquete de 211 inmuebles, en los que RHP pretenda actuar, el INA H no permiti
acciones en 95 casos por diversas causas (el alto costo que representaba su restauracin y el nmero de viviendas
incompatible con las caractersticas arquitectnicas de varios inmuebles).
Renovacin Habitacional Popular (RHP) fue un programa exitoso, pues restituy vivienda en un tiempo corto a quienes la
perdieron con los sismos de 1985, mejor las condiciones de vida de la poblacin beneficiada y permiti que los inquilinos
permanecieran habitando en su barrio, y con ello que el centro se mantenga habitado. Sin embargo, por razones no
conocidas, este programa no fue reproducido. Actualmente es notorio que algunos de estos conjuntos habitacionales se
encuentran bastante deteriorados, debido a la falta de mantenimiento.
* El programa de reconstruccin de vivienda Fase II tena como propsito continuar con la experiencia de RHP, pero sin el
contexto de la urgencia de restituir las viviendas perdidas con los sismos, es decir, en mejores condiciones de operacin.
Los resultados obtenidos no son comparables con los de RHP y no existen estadsticas sobre las acciones realizadas en el
Centro Histrico.
* El Fideicomiso Casa Propia, Ficapro, fue creado en 1987 con el objetivo de facilitar la adquisicin de inmuebles por sus
inquilinos. Ficapro otorgaba crditos a los inquilinos; compraba los inmuebles a sus propietarios y los inquilinos pagaban en
perodos relativamente cortos el monto del mismo al Fideicomiso. De los 71 inmuebles adquiridos por sus inquilinos en el
Centro Histrico y gestionados por este Fideicomiso; 44 se encuentran en el permetro A y 27 en, o fuera del permetro
B. Predominan los edificios de departamentos de cuatro niveles, pero tambin los hay de tres y de dos. Se encuentran en
regulares condiciones fsicas y slo en 3 casos se trata de vecindades en mal estado fsico. Desde hace varios aos el
Fideicomiso no otorga crdito para la compra de inmuebles y su funcin se ha reducido a apoyar a los inquilinos en la
negociacin con los propietarios.
Ficapro asumi adems la responsabilidad del Programa Vivienda Digna en 1995, que fue creado para atender la
problemtica de las vecindades de alto riesgo que no haba sido posible resolver a travs de las vas institucionales. En ese
momento el INVI propus que se podra integrar la expropiacin como posibilidad de solucin para la adquisicin de suelo;
con esta expectativa, hasta enero de 1996 se haban recibido ms de 1,300 solicitudes de inmuebles para ser includos en el
programa entre los cuales haba 371 de alto riesgo estructural, 173 para regularizar la situacin jurdica, 117 monumentos
catalogados por el INAH y de alto riesgo, y 123 acciones de adquisicin de suelo vivienda. El Fideicomiso no cont con
recursos para atender el universo de demandas, por lo que se limit a apoyar la realizacin de avalos con la Comisin de
Avalos de Bienes Inmuebles, y en las gestiones entre propietarios e inquilinos.
Por efectos del proceso de despoblamiento que afecta a las reas centrales de la ciudad, en el Centro Histrico existe un
inventario de vivienda subutilizado. Es un hecho que existen ms viviendas que habitantes, el trabajo de campo ha
permitido constatar esa afirmacin sin poder cuantificar la magnitud de la vivienda desocupada; por otra parte la
informacin proporcionada por los censos se refiere a las viviendas ocupadas y no existe publicado el dato que permita
identificar el nmero de viviendas desocupadas. En algunas reas la vivienda desocupada se encuentra en buenas
condiciones y sus propietarios las mantienen vacas en espera de mejorar sus utilidades con usos ms rentables.
El dficit principal de vivienda es producto del deterioro, se calcula que a partir del ao 2000 ser necesario atender 9,066
viviendas para una poblacin de 36,264 personas.
De continuar la tendencia histrica de despoblamiento, los requerimientos de vivienda irn tambin decreciendo y el
esfuerzo principal tendr que hacerse en la conservacin, mantenimiento y sustitucin del inventario necesario para
satisfacer la demanda de vivienda (Ver cuadro 28).
64 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Cuadro 28. Dficit habitacional en el rea del Programa Parcial del Centro Histrico
REQUERIMIENTO HABITACIONAL POBLACIN NMERO DE VIVIENDAS
Requerimiento habitacional de poblacin 2000 71,615 18,375
Requerimiento habitacional de poblacin 2005 68,049 17,809
Requerimiento habitacional de poblacin 2010 64,904 17,308
Fuente: Cenvi, 1999
Modificar la tendencia histrica requerira de una intervencin de gran alcance, que solo puede impulsarse con un programa
emergente de vivienda del tipo de Renovacin Habitacional Popular RHP y para el cual se requiere la participacin conjunta
y concertada del gobierno, de la iniciativa privada y de la poblacin, y asegurando la existencia de un financiamiento
internacional que sumado a los recursos pblicos y privados pueda impuls ar una accin de esa envergadura.
Para atender el dficit y adems intentar modificar las tendencias de despoblamiento, como una forma de contribuir a
cumplir los objetivos estratgicos del PPDUCH ser necesario un programa especfico de vivienda para el Centro
Histrico, en donde se contemplen las caractersticas particulares de las necesidades de vivienda de la poblacin residente,
de la poblacin que se pretende atraer y las limitaciones y potencialidades propias del espacio construido de carcter
patrimonial.
En el Centro Histrico la ocupacin irregular del suelo es puntual sobre inmuebles y baldos. No se incluyen en este
apartado a los inquilinos que no pagan renta, pues aunque se trate de situaciones bastante similares, sus lgicas son
completamente diferentes: en un caso se deja de pagar la renta cuando se enteran que los propietarios murieron o que quien
les cobra la renta no representa a los propietarios, adems de que el inmueble se ocupa con anterioridad. En cambio, las
invasiones se realizan sobre inmuebles deshabitados, o bien sobre predios baldos o en ruinas, tengan o no propietarios.
Muchas invasiones ocurrieron en meses posteriores a los sismos de 1985, cuando sus inquilinos huyeron ante el temor de la
catstrofe, en ese momento grupos de pobladores ocuparon los espacios sin tener en cuenta el estado fsico de stos. (Ver
Cuadro 29).
Tambin es necesario diferenciar al menos a dos tipos de actores que invaden los inmuebles: unos son grupos vulnerables y
otros son personas socialmente deterioradas, que se dedican a las actividades ilcitas. Dentro del primer grupo tenemos a los
grupos indgenas (Mazahuas, Otomes y Triquis), nios de la calle y personas de muy escasos recursos, muy cercanos a los
niveles de la pobreza extrema. Generalmente ocupan vecindades muy deterioradas y con altos ndices de hacinamiento.
Dentro del segundo grupo se encuentran drogadictos, chavos banda, alcohlicos y personajes cercanos al hampa. Ocupan
algunas vecindades muy deterioradas y de manera ms frecuente ruinas y baldos (ciudades perdidas).
El Registro Pblico de la Propiedad tiene registrados los nombres de la mayor parte de los propietarios de los inmuebles del
Centro Histrico. Sin embargo, a partir de estos datos poco se puede hacer para tener un panorama de la situacin de la
tenencia de la tierra.
En efecto, una constante en los inmuebles del Centro Histrico es la irregularidad de la propiedad, especialmente en los
inmuebles con uso habitacional colectivo. En ocasiones estas situaciones datan de hasta dos generaciones. Esta situacin
genera conflictos entre los diferentes actores (propietarios, supuestos propietarios, inquilinos e invasores, tanto en
comercios, habitacin, bodegas, etc.) y un espectro amplio de actividades ilcitas e irregulares:
?? Inmuebles intestados.
?? Apropiacin ilcita de los inmuebles: por parte de supuestos propietarios y/o arrendatarios que no pueden comprobar la
propiedad de los inmuebles, pero que los usufructan. En algunos casos para evitar conflictos con las autoridades y
aparentar la regularidad en la tenencia de la tierra, los supuestos propietarios pagan el impuesto predial y el consumo de
agua.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 65
?? Apropiacin paulatina de los inmuebles: en algunos casos los in quilinos (de edificios habitacionales y de locales
comerciales) pagan el agua y el impuesto predial, las ms de las veces asesorados por organizaciones sociales y abogados,
con el propsito de facilitarse la adquisicin del inmueble en un lapso de tiempo relativamente corto, mediante la figura de
la Prescripcin.
?? Subarriendos ilcitos: ante la ausencia de Gobierno y control pblico es prctica comn subarrendar las viviendas y los
locales comerciales, por parte de inquilinos residentes o intermediarios (coyotes) que se presentan como los propietarios o
administradores titulares de los inmuebles.
?? Los casos en que se deja de pagar renta; los inquilinos dejan de pagarla al enterarse de la muerte de los propietarios o de
las irregularidades (coyotaje) en la tenencia de los inmuebles.
?? Invasiones parciales o totales: organizaciones sociales con filiacin partidista, grupos vulnerables y otros socialmente
deteriorados, ocupan ilegalmente cuartos, departamentos, edificios y predios que se encuentran deshabitados y en mal
estado (es el caso de algunas organizaciones sociales, de grupos indgenas y de indigentes).
En la zona del Programa Parcial la reserva territorial est constituida por los baldos y los inmuebles deshabitados, total o
parcialmente. La mayor parte de los inmuebles ubicados en el corredor turstico- cultural ocupan solamente las plantas bajas
de edificios en buen estado fsico, subutilizando los niveles superiores.
En la zona del Programa Parcial se reportan 81 lotes baldos con una superficie de 55,354 metros cuadrados28 , otra fuente
reporta 39 baldos con 16,665 metros cuadrados de superficie de lotes. Por otra parte, existen 358 predios deshabitados total
o parcialmente, que en conjunto suman 168,649 metros cuadrados de superficie de lotes y 367,746 metros cuadrados
construidos29 (Ver Cuadro 29). En el espacio central estos inmuebles se encuentran en buenas condiciones fsicas y en los
barrios perifricos se encuentran en regulares y malas condiciones fsicas (situacin que aunada a los altos ndices de
inseguridad, es la causa del despoblamiento).
Con programas de vivienda claramente definidos, en relacin con usos y sus destinatarios (vivienda media y de inters
social), en su tipo (en renta o propia), as como en sus instrumentos de operacin, el potencial para ofertar vivienda en el
rea del PPDUCH es considerable.
La zona del Programa Parcial comprende al permetro A del Centro Histrico, que fue definido como Zona Monumental
por el decreto presidencial de 1980 y est protegida por la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Histricos
y Artsticos de 1972 y su Reglamento, cuya aplicacin es competencia de la Secretara de Educacin Pblica, que a su vez
la delega al INAH, INBA y a la SEDESOL. Los efectos de la declaracin de zona hace que cualquier intervencin sea
muy restrictiva, pues adems de afectar importantes intereses inmobiliarios, todas las construcciones nuevas, restauraciones,
modificaciones, rehabilitaciones, remodelaciones, instalacin de anuncios, etc., que se quieran hacer en este espacio de 9.1
kilmetros cuadrados, debe contar con la autorizacin de la SEDUVI del Gobierno del D.F. y sujetarse a la mencionada Ley
Federal de Monumentos y a su Reglamento.
28
Secretara de Finanzas, 1995.
29
ARCC - Cenvi, 1998.
66 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Esta zona fue declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1987, lo que implica que el Gobierno
mexicano ha adquirido una serie de compromisos internacionales relacionados con la conservacin y proteccin de este
patrimonio mundial, y no as la garanta de apoyos econmicos internacionales que coadyuven a su proteccin.
Esta declaratoria tampoco contempla la aplicacin de instrumentos legales precisos de conservacin, ni en inmuebles ni en
los espacios pblicos.
El permetro A es la zona que concentra el mayor nmero de Monumentos Histricos sin embargo, hay discrepancias en
cuanto al nmero real de Monumentos; pues los catalogados y nombrados por el decreto presidencial del 11 de abril de
1980 son 1,436 (1,373 en el permetro A), pero sumando las diferentes categoras resultan 1,763.
Adems, las categoras enunciadas en este decreto no son claras, se mencionan monumentos valiosos, con declaratoria
individual, considerados en la Ley de 1972, edificios con valor ambiental, as como religiosos, templos modernos,
claustros, etctera (Ver Cuadro 30). El decreto si menciona el uso original de los inmuebles catalogados: el 3.8% fueron
iglesias y conventos (54 inmuebles); el 2.2% colegios y hospitales (32 inmuebles); el 91% vivienda residencial (1,307
inmuebles); y el 3% tuvo usos mixtos (43 inmuebles).
El Catlogo Nacional de Monumentos Histricos Inmuebles del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico de 1988 incluye
fichas de 1279 monumentos de varios tipos: edificios, fuentes y esculturas, pero no plazas.
La ms reciente informacin del INAH (1999), considera un total de 1,681 inmuebles Catalogados, en Decreto y en Proceso
de Catalogacin en el rea, que incluye inmuebles, espacios pblicos, esculturas y fuentes. As mismo se sealan los
inmuebles que rompen con el contexto por diseo, altura ambos y los baldos que rompen con el contexto por ser un hueco
en el paramento.
Por otra parte, en un estudio realizado por el GDF, el Colegio de Arquitectos y el Instituto de Arquitectura y Urbanismo, se
concluye que el 60% de los edificios del permetro A son del siglo XX y que 527 de ellos debieran catalogarse como
Monumentos Artsticos por parte del INBA.
En resumen, no todos los inmuebles que debieran ser considerados monumentos han sido catalogados. Lo anterior indica,
que una tarea pendiente es la catalogacin de los valores patrimoniales con el propsito de acrecentar el acervo de la ciudad.
Estado de conservacin
Diversos procesos y factores han venido provocando el deterioro actual del Patrimonio Histrico: el despoblamiento
creciente, reflejado en el desuso de los inmuebles, que termina por destruir los atributos de los monumentos histricos
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 67
hasta el punto de desaparecerlos completamente30 ; la sobreutilizacin de los inmuebles (el caso de las vecindades), que
aunada al nu lo servicio de mantenimiento conduce a los mismos resultados; as como los cambios de uso habitacional a
comercial o a bodegas, que por requerir mayor espacio de almacenamiento, modifican espacialmente los inmuebles y su
estructura se somete a condiciones de esfuerzo para los que no fueron diseados.
Excepto tres programas con reas de actuacin y objetivos precisos: Revitalizacin del Centro Histrico (1976 - 1982),
Renovacin Habitacional Popular (1986 - 1987) y chame una manita del Fideicomiso Centro Histrico (1991 - 1994), el
Centro Histrico no ha sido atendido por ningn programa; el primero y el tercero concentraron sus acciones en los
inmuebles patrimoniales propiedad de la federacin y en el corredor turstico- cultural respectivamente.
La zona que presenta mejores condiciones es la conocida como primer cuadro o corredor turstico- cultural, sin embargo,
concentra inmuebles deshabitados en sus plantas altas. Las zonas ms deterioradas son la norte y oriente; son las ms
densamente habitadas. En cambio la poniente y sur, por su dinmica comercial y de servicios, presenta un estado fsico ms
favorable.
En el rea de estudio del PPDUCH; se encuentran 420 inmuebles histricos usados como bodega; de los cuales 17 (4%)
ocupan las plantas alta y baja; 29 (7%) slo la planta baja y 374 (89%) ocupan la planta alta. (Ver Cuadro 31)
Cuadro 31. Bodegas por AGEB en inmuebles histricos en el permetro A del CentroHistrico
Histrico en catlogo Histrico en Decreto Histrico Incluido
No. AGEB Total
PB PA PB-PA Total PB PA PB-PA Total PB PA PB-PA Total
D-015-053-6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-054-0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-058-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-061-0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-062-5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-063-A 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-064-4 0 25 3 28 0 3 0 3 0 3 0 3 34
D-015-065-9 8 30 0 38 1 0 0 1 0 1 0 1 40
D-015-066-3 0 5 0 5 0 1 0 1 0 3 0 3 9
D-015-072-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-073-3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-074-8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-075-2 0 22 2 24 0 2 0 2 1 2 0 3 29
D-015-076-7 1 8 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 9
D-015-077-1 4 44 0 48 1 4 0 5 1 8 0 9 62
D-015-078-6 3 34 1 38 0 2 0 2 0 5 0 5 45
D-015-081-8 0 32 0 32 0 3 0 3 0 8 0 8 43
D-015-088-A 3 16 1 20 0 4 2 6 0 2 0 2 28
D-015-089-4 0 9 0 9 0 0 0 0 0 0 0 0 9
D-015-090-7 1 61 3 65 0 12 1 13 1 6 0 7 85
D-015-091-1 3 10 1 14 1 3 0 4 0 6 3 9 27
D-015-096-4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D-015-097-9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 23 296 11 330 3 34 3 40 3 44 3 50 420
NOTA: Clasificacin tomada del plano de la Suybdireccin de Catlogo y Zonas del INAH
- B = Bueno; R = Regular; M = Malo.
30
Mercado y Asociados, 1997.
68 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Cuadro 32. Inmuebles Histricos por AGEB en el Permetro A del Centro Histrico considerados por el INAH en
el 1er. Nivel de Proteccin
Histrico en Histrico Incluido Histrico Incluido en Propuesta de
No. AGEB Total
Catlogo (HC) en Decreto (HIC) Catalogo
D-015-053-6 0 0 0 0
D-015-054-0 0 0 0 0
D-015-058-9 0 0 0 0
D-015-061-0 6 1 1 8
D-015-062-5 9 0 1 10
D-015-063-A 18 2 10 30
D-015-064-4 226 14 17 257
D-015-065-9 109 13 31 153
D-015-066-3 24 5 5 34
D-015-072-9 0 0 0 0
D-015-073-3 26 0 1 27
D-015-074-8 0 0 0 0
D-015-075-2 164 11 18 193
D-015-076-7 74 11 6 91
D-015-078-6 93 6 12 111
D-015-081-8 107 21 16 144
D-015-088-A 85 9 16 110
D-015-089-4 62 4 6 72
D-015-090-7 122 17 28 167
D-015-091-1 52 14 19 85
D-015-096-4 0 0 0 0
D-015-097-9 0 0 0 0
Total 1330 150 201 1681
Cuadro 33. Comercio por AGEB en inmuebles histricos en el permetro A del CentroHistrico
Contina Cuadro 33. Comercio por AGEB en inmuebles histricos en el permetro A del CentroHistrico
A pesar de la prdida de una cantidad considerable de monumentos sufrida en el presente siglo, el Centro Histrico an
conserva un rico acervo patrimonial, que lo ha hecho merecedor del mximo reconocimiento de la UNESCO como
Patrimonio Cultural de la Humanidad. Su valor de contexto o de imagen urbana ms grande es su Patrimonio Histrico y
Artstico.
El Centro Histrico, que ha sido producido y reproducido por la sociedad en el transcurso de la historia, comienza a tener
ms valor de imagen que de uso. Los organismos encargados de velar por la conservacin del patrimonio parecen concordar
completamente con esta tesis: las leyes y las normas protegen los inmuebles, las piedras, las zonas y los sitios
monumentales, pero no su contenido.
Diversos esfuerzos por revitalizar el Centro han concentrado sus acciones en el corredor turstico- cultural, donde la
arquitectura es monumental y ms elaborada que en la periferia del centro. A pesar de que estas acciones de rescate no son
puntuales, sino que se inscriben en una propuesta de regeneracin urbana, han cado tambin en el fachadismo, es decir, en
acciones de cosmtica urbana que salvaguarda las apariencias. El programa chame una manita del Fideicomiso del
Centro Histrico remoz las principales calles del llamado primer cuadro de la ciudad: Tacuba, 5 de Mayo, 16 de
Septiembre y Madero.
Por su parte el Programa de Desarrollo Urbano de la Delegacin Cuauhtmoc (1997) comparte esta visin escenogrfica
que se tiene de la imagen urbana menciona como elementos que la determinan: las alturas, los alineamientos, las fachadas
(texturas, formas, color, relacin de vanos y macizos), proporcin de puertas y ventanas, cornisas y marquesinas; el
mobiliario urbano, los sealamientos; los anuncios; los monumentos; as como las plazas y jardines pblicos. El documento
tambin hace referencia a la falta de programas de rehabilitacin de plazas y parques, no menciona que 19
70 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
plazas han sido rehabilitadas de dignificacin de monumentos, de mejoramiento de las sealizaciones, etc., en las tres
ltimas dcadas, que contribuyan a hacer ms agradable el espacio urbano y a mejorar la calidad de vida.
Est visin de escenografa que se tiene de la imagen urbana ha sido rebasada, y en los ltimos aos ha habido propuestas
de rescate del Centro Histrico que insisten en que no basta rescatar la cara externa de los edificios, sino rescatar la
fisonoma urbana en su totalidad (forma y contenido) y que para el rescate del centro, ms que de un proyecto urbano, se
trata de un proceso a corto, mediano y largo plazo, que debe ser detonado a partir de proyectos y acciones puntuales
inscritas en una estrategia general. Dentro de este grupo de propuestas se puede mencionar el programa chame una
manita y Vivir en el Centro (1991 - 1994) del Fideicomiso del Centro Histrico (aunque concentraron sus acciones en el
corredor turstico- cultural) y el Programa de Reordenamiento del Comercio Popular (1994), que pretendi enfrentar el
problema integralmente y ofrecer alternativas viables al comercio en la va pblica.
La estructura y la imagen urbana cumplen un papel fundamental en la calidad de vida de la poblacin. La identificacin y
estructuracin mental de la ciudad permite a sus habitantes moverse y hacer uso de ella, de la legibilidad del medio
ambiente urbano depende la facilidad para reconocer las partes y organizarlas en un patrn coherente.
Hay espacios, senderos e hitos que gracias al apropiamiento que histricamente la poblacin ha hecho de ellos, as como a
sus mritos simblicos, perceptivos y visuales; se han convertido en referencias espaciales y culturales:
Plazas pblicas: la zona cuenta con diversas plazas con morfologa y uso heterogneo, que en conjunto forman un rico
sistema que estructura la traza urbana. Sobresalen a nivel metropolitano los conjuntos urbanos formados por las plazas:
Zcalo, Santo Domingo, Templo Mayor, Tols, Santa Veracruz, Bellas Artes, San Fernando y Loreto. Otras plazas an son
apropiadas por la poblacin residente y en ellas se realizan actividades sociales, deportivas y recreativas por la poblacin de
todas las edades.
Barrios: desde sus orgenes, la ciudad estuvo conformada por los barrios ya mencionados. Aunque a causa del
despoblamiento del Centro Histrico, el sentido comunitario de barrio se ha ido perdiendo, an hay algunas zonas que
conservan su carcter comunitario como: La Merced, Mixcalco, La Lagunilla - Garibaldi y San Sebastin Atzacoalco.
Senderos: por las caractersticas espaciales, por la calidad de la arquitectura y el uso que se hace del espacio pblico, hay
algunos senderos que sobresalen: Moneda - Zapata y Corregidora (estos dos adems son flujos peatonales importantes, pues
forman un corredor de la estacin del metro Zcalo hasta el mercado Mixcalco); 5 de Mayo, Francisco I. Madero, Tacuba y
16 de Septiembre (que forman parte del corredor turstico- cultural Zcalo - Alameda); Venustiano Carranza, 20 de
Noviembre, Pino Surez, 5 de Febrero, Isabel La Catlica, Talavera - Alhndiga - Santsima y Repblica de Brasil, entre
otras.
Nodos: dentro de la zona hay puntos concentradores de actividades que se han convertido en referencias espaciales para la
poblacin a nivel metropolitano: en este grupo de nodos inclumos a las estaciones del Metro Pino Surez, Zcalo, Allende,
Bellas Artes, Hidalgo, Salto de Agua, Isabel la Catlica, San Juan de Letrn, y Garibaldi, que adems de ser (la mayora) de
transbordo de lneas del Metro y de intercambio al transporte colectivo de superficie (microbuses), se ubican
estratgicamente al costado de vialidades primarias, y son puntos de acceso a equipamientos metropolitanos, a centros de
trabajo y de consumo.
Hitos de carcter metropolitano: muchos edificios que en lo individual o agrupados destacan por la belleza de su
arquitectura y por el uso de los materiales (tezontle, cantera, piedra chiluca, herrera, madera, etctera) se han convertido en
smbolos representativos de la ciudad y del pas: Palacio de Minera, Palacio de Bellas Artes, Ex -Colegio de San Ildefonso,
Palacio Nacional, Catedral Metropolitana, templo y pla za de Santo Domingo, Colegio de Vizcanas, conjunto Abelardo
Rodrguez (Mercado, Teatro del Pueblo y Biblioteca), y los conjuntos monumentales: Zcalo - Templo Mayor - Catedral -
Sagrario - Palacio Nacional, Tols y Bellas Artes - Alameda.
Barreras: Dentro de la zona distinguimos dos reas cuyos bordes principales lo constituyen los propios lmites del Programa
Parcial:
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 71
?? La primera corresponde a la colonia Centro, delimitada al norte por el Eje 1 Norte Lpez Rayn - Hroes de
Granaditas; al oriente por el Anillo de Circunvalacin; al sur por Fray Servando Teresa de Mier; y al poniente por el
Eje Central Lzaro Crdenas.
?? La segunda corresponde a la colonia llamada Santa Mara la Redonda, que jurdicamente es parte de la colonia
Guerrero y est delimitada de la siguiente manera: al oriente por el Eje Central Lzaro Crdenas; al sur por la avenida
Jurez; al oriente por la calle Francisco Zarco; y al norte por la calle Violeta y el Paseo de la Reforma.
Volumetra
En la zona del Programa Parcial las cubiertas son planas, sobresalen las cpulas de los templos; el promedio de alturas es de
dos niveles (el 34.4% del total) y de tres (el 27.1%); el coeficiente de ocupacin del suelo (COS) es bastante alto, en
muchos casos alcanza el 100%, esta proporcin cambia en los barrios perifricos, donde el COS es del orden del 85 y 90%.
Hay edificios de 4, 5 y 7 niveles que aunque dispersos en el territorio, se concentran en el llamado corredor turstico-
cultural y hacia el sur del Zcalo (Ver Cuadro 34)
La falta de conservacin y mantenimiento de los inmuebles, que provocan el deterioro urbano y arquitectnico de los
barrios del Centro Histrico, as como el abandono de los espacios pblicos, no slo daan la imagen urbana de esta zona
patrimonial, sino que tambin favorecen las conductas antisociales y la violencia urbana.
En las ltimas dcadas, algunas de las caractersticas ms importantes de la estructura urbana se han perdido: el proceso de
despoblamiento y de descapitalizacin crearon vacos que han sido ocupados por actividades informales; las calles han
devenido en un me dio de comunicacin masivo que han propiciado la banalizacin de las estructuras materiales en el
Centro Histrico31 y, afectan la legibilidad de la imagen urbana. En los barrios del centro las principales afectaciones a la
imagen urbana estn constituidas por la contaminacin visual (anuncios luminosos, espectaculares y antenas parablicas),
las lneas elctricas, los transformadores de luz y la basura.
31
Mercado y Asociados, 1997.
72 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
El Centro Histrico tambin se ha visto seriamente afectado por la competencia del control del espacio urbano, donde
predomina la intencin de rentabilizar el uso del suelo mediante la construccin de edificios con alta densidad y totalmente
ajenos a la imagen del rea (as fueron hechas las construcciones de los aos cincuenta y sesenta, pero tambin exis ten
algunos proyectos actuales que pretenden transformar las viejas casonas en comercios, bodegas o viviendas de inters
social, sin respetar los inmuebles histricos y el contexto urbano).
El corredor turstico- cultural tiene una imagen urbana favorable, pues en esta dcada en sus principales calles se realiz un
programa de limpieza de fachadas (se eliminaron la publicidad, los toldos, las cubiertas y otros elementos que afectaban el
patrimonio). La zona sur se encuentra en regulares condiciones. En tanto que las zonas oriente y norte son las que presentan
una imagen urbana ms deteriorada.
Frente a la expansin acelerada de la urbe y la prdida de una cantidad considerable de Patrimonio Histrico se ha venido
reiterando en las ltimas dcadas la necesidad de conservar el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, no slo como
testimonio del pasado (inclume a los cambios de este siglo) que se tiene que heredar a las generaciones futuras, sino como
punto de partida para construir la ciudad del futuro. As lo han venido reforzando los discursos oficiales (de gobierno) y
acadmico, que han insistido en el carcter simblico de este espacio: cuna de la civilizacin mexica, centro poltico, social
y religioso de la colonia, de la Nacin Independiente y del Siglo XX.
Sin embargo, la percepcin que la poblacin comn tiene de este espacio difiere bastante de lo expuesto. En una encuesta
aplicada recientemente por el Programa Universitario de Estudios de la Ciudad, PUEC (de un universo de 400 personas
entrevistadas el 20.8% reside en la zona y el 51.6% permanece en la zona por diversas causas entre 9 y 12 horas) slo el
10.2% de los entrevistados consideran este espacio como un lugar de valor histrico y patrimonial. El 20.4% opina que es
un lugar bonito o agradable; el 16.6% que es un lugar inseguro; el 12.7% que le falta mantenimiento; el 8.3% lo asocia al
problema del comercio en la va pblica; el 7.6% opina que hay mucha gente; el 6.4% que es un espacio comercial; el 4.5%
que es un lugar desagradable; el 3.2% que es una zona problemtica; y por ltimo el 3.2% que es un espacio contaminado,
ruidoso y con basura. El 7% no respondi a la pregunta Qu opina sobre el Centro Histrico?.
En resumen, el 56.1% de la poblacin entrevistada tiene una imagen negativa del Centro Histrico, el 6.4% tiene una
opinin neutra (es un espacio comercial) y slo el 30.5% tiene una opinin positiva (lugar histrico o bonito y
agradable).
Esta discrepancia entre lo que gobierno, acadmicos, intelectuales y organismos encargados de la salvaguarda del
patrimonio por un lado; y pobladores, propietarios, inquilinos y comerciantes por el otro; opinan sobre el Patrimonio
Cultural y lo que se ha hecho en las ltimas dcadas, de manera particular durante el Programa de Renovacin Habitacional
posterior a los sismos de 1985. Esto tambin demuestra la falta de programas serios de difusin sobre lo que es el
Patrimonio Cultural.
El elemento ms vigoroso de la estructura urbana del Centro Histrico son sus barrios, solares, signos arquitectnicos,
formas habitacionales y espacios pblicos: las calles, plazas y parques pblicos forman en su conjunto un excepcional
sistema que articula la traza urbana. Las plazas son hitos importantes en las ciudades, pues son los espacios de encuentro, de
descanso, de recreacin y de convivencia de la poblacin que habita o visita el centro. Son 49 las plazas y espacios pblicos
que se encuentran en el rea del Programa Parcial, cada una con uso, morfologa y caractersticas diferentes.
Para valorar en su justa dimensin los espacios pblicos del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico es menester tener en
cuenta que este espacio es transitado diariamente por ms de 1.2 millones de personas, que acuden a l para realizar algn
tipo de actividad en el centro financiero, administrativo, comercial, educativo, cvico, cultural, poltico, religioso y turstico,
y que para acceder a l usan como medio de transporte mayoritariamente el STC Metro (por lo que sus estaciones
constituyen el punto de mayor peso en la definicin y funcionamiento de las rutas peatonales o senderos).
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 73
Plazas histricas: Existen 24 plazas con valor histrico, considerando que desde su origen han sido espacios abiertos de la
traza de la ciudad: de ellas 15 fueron centros de barrio tradicionales, pues se ubicaron en el permetro de una Iglesia y 13
son espacios monumentales, pues se encuentran rodeadas por edificios histricos, artsticos o de valor contextual relevante.
(Ver Cuadro 35).
25 plazas funcionan como espacios comunitarios, considerando que en torno a ellas existen viviendas, equipamiento de
barrio y de comercio vecinal; en 14 plazas se desarrollan actividades socioculturales que atraen a poblacin de toda la
ciudad; y 27 presentan actividades comerciales especializadas, que de igual manera atraen a poblacin que no reside en la
zona.
Teniendo en cuenta las actividades que se realizan en las plazas y espacios pblicos, y en los edificios adyacentes a ellas, se
consideran tres niveles de funcionalidad:
Funciones de barrio: atienden las necesidades de ocio y recreacin de la poblacin local residente; existe vivienda en el
entorno; cuentan con equipamiento y comercio vecinal o de barrio; son lo suficientemente tranquilas para permitir el
descanso de la poblacin residente o visitante; estn alejadas de las vas de trfico o son de difcil acceso para los
automviles.
Cuadro 35. Plazas y Espacios pblicos en el rea del PPDUCH: Plazas comunitarias, socioculturales y comerciales
No. NOMBRE UBICACION VH CM PC PSC PCOM
1 *Callejn de Ecuador Atzacoalco 1
2 Estudiante Atzacoalco 1 1 1
3 Loreto Atzacoalco 1 1 1 1
4 Mixcalco Atzacoalco 1
5 *San Ildefonso Atzacoalco 1 1 1
6 Santa Catarina Atzacoalco 1 1 1
7 Santo Domingo Atzacoalco 1 1 1 1 1
8 Santo Domingo / 23 de Mayo Atzacoalco 1 1 1 1 1
9 Torres Quintero (San Sebastin) Atzacoalco 1 1
10 Santsima Atzacoalco / Merced 1 1 1
11 *Acequia Real Centro 1 1
12 Banca Nacionalizada Centro 1
13 La Ranita (Colegio de Nias Reloj Centro 1 1 1
Turco)
14 *Erasmo Castellanos Centro 1
15 Fundacin (Tenochtitln) Centro
16 Monte de Piedad (Plazuela del Centro 1 1 1 1
Marqus)
17 Senador Sebastin Lerdo de Tejada Centro 1 1 1
18 Templo Mayor (Manuel Gamio o Centro 1 1
Seminario )
19 Tols (Manuel Tols) Centro 1 1
20 Zcalo / De la Constitucin Centro 1 1 1 1
21 Comonfort Garibaldi 1
22 Concepcin (La Conchita) Garibaldi 1 1 1
23 Garibaldi Garibaldi 1 1
24 Montero Garibaldi 1 1
25 Amargura Garibaldi 1 1
26 Aguilita (Juan Jos Baz) Merced 1 1
27 Alhndiga Merced 1 1 1
28 Lorenzo Rodrguez Merced 1
74 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Contina Cuadro 35. Plazas y Espacios pblicos en el rea del PPDUCH: Plazas comunitarias, socioculturales y
comerciales
No. NOMBRE UBICACION VH CM PC PSC PCOM
29 Merced (Alonso Garca Bravo) Merced 1 1
30 Primo Verdad Merced 1 1 1
31 Nezahualcyotl San Pablo 1
32 Pino Surez San Pablo 1
33 Plazuela de San Lorenzo San Pablo
34 San Miguel San Pablo 1 1
35 San Pablo San Pablo 1
36 2 de Abril Santa Mara La Redonda
37 Alameda Central Santa Mara La Redonda 1 1 1
38 Aquiles Serdn (Blanquita) Santa Mara La Redonda 1 1
39 Bellas Artes Santa Mara La Redonda 1 1 1 1
40 De la Solidaridad Santa Mara La Redonda
41 Francisco Zarco / Caballito Santa Mara La Redonda 1 1
42 Jos Mart Santa Mara La Redonda 1
43 San Fernando Santa Mara La Redonda 1 1
44 Santa Mara La Redonda Santa Mara La Redonda 1
45 Santa Veracruz Santa Mara La Redonda 1 1
46 *Claustro de Sor Juana (San Jernimo) Vizcanas 1 1
47 Regina Vizcanas 1 1
48 San Salvador el Seco Vizcanas 1
49 Vizcanas Vizcanas 1 1 1
TOTAL 24 13 25 14 27
Nota: * Se trata de calles que fueron peatonalizadas y remozadas como plazas.
VH: Valor Histrico; CM: Conjunto Monumental; PC: Plaza Comunitaria o de barrio; PSC: Plaza Socio Cultural; PCOM:
Plaza Comercial.
Fuente: PUEC, 1998; Cenvi, 1998.
Veinticinco plazas fungen como centros comunitarios: 5 son conjuntos monumentales, 12 tienen valor histrico, 6 realizan
actividades socioculturales y 14 de ellas realizan actividades comerciales. 12 plazas son tambin de trnsito; en 5 se puede
comprar; 13 ofrecen espacios para sentarse; en 24 hay espacios aledaos para comer; en 19 se puede descansar; y en 22 se
juega (Ver Cuadro 36).
NOMBRE UBICACIN T PR C S CR D J
Torres Quintero (San Sebastin) Atzacoalco 1 1 1
Santsima Atzacoalco / Merced 1 1 1 1 1 1
Comonfort Garibaldi 1 1 1 1 1
Concepcin (La Conchita) Garibaldi 1 1 1
Garibaldi Garibaldi 1 1 1 1
Montero Garibaldi 1 1 1 1
Santa Cecilia Garibaldi 1 1
Aguilita (Juan Jos Baz) Merced 1 1 1 1 1 1
Merced (Alonso Garca Bravo) Merced 1 1 1 1
Nezahualcyotl San Pablo 1 1 1 1
Alameda Central Santa Mara La Redonda 1 1 1 1 1 1 1
Bellas Artes Santa Mara La Redonda 1 1 1 1
San Fernando Santa Mara La Redonda 1 1 1 1
Santa Mara La Redonda Santa Mara La Redonda 1 1 1
*Claustro de Sor Juana (San Vizcanas 1 1 1
Jernimo)
Regina Vizcanas 1 1 1 1
San Salvador el Seco Vizcanas 1 1
Vizcanas Vizcanas 1 1 1
Total 12 5 13 24 12 19 22
Nota: T: Trnsito; PR: Punto de referencia; C: Comprar; S: Sentarse, Cr: Comer; D: Descansar; J: Jugar.
Fuente: PUEC, 1998; Cenvi, 1998.
*Funcin Sociocultural: no hay vivienda en torno a estos espacios, los edificios adyacentes albergan grandes equipamientos
culturales (museos, teatros, centros culturales, oficinas gubernamentales, etc.), que atraen poblacin a nivel metropolitano y
que no son compatibles con la actividad del barrio. Estas funciones tambin son tradicionales en el centro de la ciudad. Son
14 las plazas que fungen como espacios socioculturales; 9 de ellas tienen valor histrico y 7 son conjuntos monumentales.
7 plazas son puntos de referencia; en 7 se realizan actividades de compra; 12 ofrecen la posibilidad de sentarse; 8 son
antesalas de museos; 9 tienen alguna iglesia en su entorno inmediato; en 10 casos hay algn tipo de equipamiento; 11 son
bordeadas con oferta de cafs o restaurantes; 10 por oficinas; y en 7 existe algn giro de comercio especializado (Ver
Cuadro 37).
NOMBRE UBICACION T PR C S D J M I EQ CR O B CE H
*San Ildefonso Atzacoalco 1 1 1 1 1 1 1
Santo Domingo Atzacoalco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Santo Domingo / 23 de
Atzacoalco 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Mayo
76 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
* Plaza comercial o de servicios: predomina el comercio sobre la vivienda y los espacios albergan giros econmicos
especializados (que llegan a ejercer atraccin a nivel metropolitano); en algunas de ellas es imposible desarrollar actividades
recreativas, salvo los fines de semana, debido a la intensa actividad comercial, al intenso trfico peatonal y/o vehicular
atrado por los comercios y servicios; a veces ofrecen espacios para sentarse y comer; algunas son puntos de referencia a
nivel metropolitano. (ver cuadro 38).
Son 23 las plazas donde el comercio predomina o se ha impuesto sobre la vivienda: 9 son conjuntos monumentales y 13
tienen valor histrico; 10 ofrecen algn tipo de comercio a nivel vecinal y 19 a nivel especializado; 22 son plazas de
trnsito; 9 son punto de referencia; y 16 presentan equipamientos importantes.
Cuadro 38. Plazas y Espacios Comerciales
NOMBRE UBICACION T PR C S C D J CV OE CE
Estudiante Atzacoalco 1 1 1 1 1 1 1 1
Loreto Atzacoalco 1 1 1 1 1 1 1 1
Mixcalco Atzacoalco 1 1 1 1
Santa Catarina Atzacoalco 1 1 1 1 1 1 1 1
Santo Domingo Atzacoalco 1 1 1 1 1 1 1 1
Santo Domingo / 23 de Mayo Atzacoalco 1 1 1 1 1 1 1 1
Santsima Atzacoalco / Merced 1 1 1 1 1 1 1
*Acequia Real Centro 1 1 1 1 1 1
*Erasmo Castellanos Centro 1 1 1 1
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 77
Plaza de la Constitucin o Zcalo, como popularmente se le conoce, es sin lugar a dudas, por la fuerza de su simbolismo, la
plaza ms importante del centro, de la ciudad y del pas, adems de ser una de las ms grandes del mundo con 88,800
metros cuadrados. A lo largo de cinco siglos esta Plaza, rodeada de los edificios religiosos y civiles ms importantes a nivel
nacional, ha sido el corazn del pas. Alrededor de medio milln de personas acude la noche de cada 15 de Septiembre para
celebrar el aniversario de la Independencia; de igual manera es el escenario por excelencia, para conmemorar gestas patrias
con desfiles civiles y militares; es una plaza cvica (los partidos y las organizaciones de la sociedad civil la ocupan para
realizar sus actividades); tambin se ha convertido en sede de manifestaciones populares de protesta (cientos o cientos de
miles de personas, que igual provienen de la ciudad como de la provincia, acuden para demandar pblicamente desde
cambios en la poltica federal, hasta cuestiones muy particulares). El Zcalo es una plaza viva, cada da confluyen ah
decenas o cientos de turistas, manifestantes, transentes, vendedores, danzantes, etc. Este espacio est rodeado de otros
espacios pblicos singulares: la Plazuela del Marqus (a un costado de Catedral), que es un espacio arbolado; la plazuela de
acceso al Templo Mayor; y la plazuela que conmemora la Fundacin de Mxico - Tenochtitlan (a un costado de las oficinas
de gobierno de la Ciudad de Mxico).
La Plaza de Santo Domingo es una de las plazas ms hermosas de la ciudad, acoge en sus portales desde el siglo XVIII a los
escribanos y las imprentas.
La Plaza de Garibaldi es el escenario de la cultura musical de los mariachis. Por lo que atrae al turismo nacional e
internacional.
Otras plazas son la antesala de imponentes edificios pblicos (civiles y religiosos) y forman conjuntos monumentales como
la de Tols, Loreto, Santo Domingo, Lerdo de Tejada, la Alhndiga y Santa Veracruz.
Algunas plazas o espacios pblicos se formaron con el tiempo, debido a la traza irregular del centro (La Alhndiga); o bien
por el cierre de calles al trfico (Regina, Vizcanas, San Jernimo, Corregidora); otras plazas son sede de Monumentos que
recuerdan algn hito o personaje histrico (la Solidaridad, el Caballito, Alquiles Serdn o Villamil,
78 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Colegio de Nias o el Reloj Arabe). Muchas plazas se transformaron en parques o jardines pblicos, como las de: Loreto,
Leona Vicario, Primo Verdad, 2 de Abril, Santa Catarina, San Sebastin, la del Carmen o del Estudiante.
Varias plazas han sido intervenidas (remodeladas o mejoradas) en las tres ltimas dcadas, en el marco de programas de
regeneracin urbana (Ver Cuadro 39).
Calles peatonales
Algunas calles han sido peatonalizadas en el marco de programas de regeneracin urbana entre 1976 y 1982 y han
aumentado el acervo del espacio pblico del Centro. El siguiente Cuadro da cuenta de ello (Ver Cuadro 40).
En las primeras cinco calles predominan las actividades comerciales, en cuatro de ellas se presenta el problema del
comercio en la va pblica; los flujos peatonales son intensos y medios. En cambio, las ltimas tres se caracterizan por el
uso habitacional, flujos peatonales moderados y restringidos casi a la poblacin residente. Sin embargo, a pesar de las
buenas intenciones que motivaron el cierre al trfico, hoy da son reconocidas como lugares inseguros por los transentes.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 79
Estas calles o secciones de calles, si bien forman parte de la traza colonial - lo que les confiere valor histrico -, se han
convertido en patios de servicio de las construcciones aledaas. Por su seccin limitan el trafico vehicular, por lo que se
consideran espacios peatonales (Ver Cuadro 41).
Por otro lado, es reconocido que el uso habitacional da seguridad a las calles y barrios, contrario a los excesivos usos
terciarios (bodegas, comercios, oficinas, etc.) que a partir de las 20 horas convierten a grandes zonas del centro en una
ciudad desierta, propicia para los asaltos.
Por su parte, el comercio en la va pblica tambin se ha apoderado del espacio pblico, sobreponiendo sus intereses a los
de la sociedad. Adems de inseguras por las condiciones en que realizan sus actividades, dejan enormes cantidades de
basura en la va pblica y obstruyen el paso a peatones, ambulancias, entradas al metro y circulacin de automviles. De
manera particular el comercio ambulante se ha apoderado de la Plaza del Estudiante, las calles aledaas a los mercados de
La Lagunilla, Granaditas, Abelardo Rodrguez y Mixcalco, y a lo largo de decenas de calles en Atzacoalco (El Carmen,
Colombia, Argentina, etc.) y en algunas calles del llamado primer cuadro de la ciudad: Tacuba, Correo Mayor, los
alrededores de Catedral, Sagrario y Templo Mayor.
La falta de seguridad, la insuficiente iluminacin en calles y plazas, el deficiente servicio de limpia y el uso inadecuado son
las caractersticas ms comunes de los espacios pblicos de los barrios ubicados al norte y oriente de la zona de estudio.
Revertir este proceso, requiere de sumar esfuerzos para generar las condiciones favorables, para que los habitantes de los
barrios se reapropien del espacio pblico.
La Subdelegacin Territorial del Centro Histrico realiz una investigacin de campo durante 1999, a fin de diagnosticar las
condiciones de cada espacio pblico considerando los siguientes aspectos y calificndolos en cada espacio basndose en
100:
A) Gobernabilidad:
?? Seguridad Pblica
?? Ambulantaje
80 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
?? Indigencia
?? Prostitucin
?? Vialidad y Transporte
?? Delincuencia
?? Civilidad
B) Capacidad de Respuesta Social:
?? Estado Fsico
?? Diseo Urbano
?? Imagen Urbana
?? Mobiliario Urbano
?? Sealamiento Urbano
?? Ocupantes Habituales
C) Participacin Ciudadana:
?? Focos de malestar social
?? Inters en participar
?? Grupos organizados y lderes
D) Limpieza
?? Sitios productores de basura
?? Sitios con basura acumulada
?? Mobiliario de depsito
?? Sistema de recoleccin de basura
?? Sociocultura de la limpieza
E) Obras Pblicas e Imagen Urbana
?? Arroyos y banquetas
?? Espacios verdes
?? Iluminacin
?? Fuentes y esculturas
?? Fachadas
?? Mobiliario Urbano
Con los siguientes valores:
Optimo- 100%
Mayor- 75 %
Media- 50%
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 81
Menor- 25%
Mnima - 0%
Los riesgos generados por fenmenos naturales y tecnolgicos que mayor incidencia tienen en el rea del Programa Parcial
son: los geolgicos, hidrolgicos, qumicos y socio-organizativos.
Segn el Atlas de Riesgo de la Delegacin, en la zona se encuentran 3 tipos de riesgo: alto, medio y bajo, siendo los
siguientes.
Debido a los hundimientos diferenciales, por encontrarse en el rea central de la Ciudad de Mxico, la zona presenta
problemas de inundacin en las zonas ms bajas, principalmente en calles del primer cuadro del Centro Histrico. Para este
tipo de riesgo la Unidad de Proteccin Civil contempla dos Programas: el primero corresponde a desazolves peridicos de
la red de alcantarillado en la poca de estiaje, y el segundo corresponde al mantenimiento permanente de instalaciones de
agua potable, drenaje, telfonos, elctricas y del Sistema de Transporte Colectivo Metro.
El Centro Histrico se localiza en la Zona Ssmica III; conforme a la clasificacin establecida por el Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal. Esta zona esta constituida por material arcilloso, con fondo lacustre altamente
compresible. Se asienta en lo que fue el lago de Texcoco, en donde el subsuelo presenta mayores riesgos frente a los
movimientos telricos. Por esta misma razn diversos edificios sufren hundimientos diferenciales. Por un lado el subsuelo
de aluviones lacustres se ha desestabilizado, debido al bombeo de agua para el consumo y la canalizacin de las aguas
freticas a los drenajes y por otro lado, la demolicin completa o parcial de algunos edificios tienen repercusiones directas
sobre los edificios colindantes (un claro ejemplo son los edificios contiguos al Templo Mayor).
En la actualidad se han detectado varios inmuebles que se encuentran en peligro de derrumbe, debido a la falta de
rehabilitacin de sus condiciones estructurales y otros, debido a la falta de mantenimiento, presentando un alto deterioro en
techumbres, entrepisos y muros de carga.
El Fideicomiso Casa Propia tiene registrados alrededor de 150 predios en estado de alto riesgo: 100 en el permetro A, la
mayor parte de ellos se concentran en San Sebastin Atzacoalco y en torno a Garibaldi, y 50 en el permetro B.
A este respecto, la Unidad de Proteccin Civil de la Delegacin ha elaborado un Programa de Prevencin de Riesgos;
asignando a las subdelegaciones de zona mdulos de atencin ciudadana, en donde se invita a la poblacin y, en particular a
los jefes de manzana a cursos de capacitacin, para que a su vez informen a sus vecinos. No obstante lo anterior, la
participacin ha sido nula y es imprescindible una mayor conciencia y cultura para la prevencin de riesgos.
Al igual que el resto de la ciudad, los factores que inciden en la vulnerabilidad de este tipo de fenmenos son los siguientes:
?? Prctica deshonesta de ahorro en la seleccin de los materiales, sustituyendo la calidad recomendada, provocando
esfuerzos mayores y hasta rupturas en caso de movimientos telricos.
?? Falta de supervisin de personal capacitado por parte del gobierno para inspeccionar las construcciones.
Se detectaron focos de contaminacin por la acumulacin de residuos slidos, localizndose varios tiraderos clandestinos en
las inmediaciones de la plaza de la Soledad, parques y jardines, en donde el comercio en va pblica ha contribudo
enormemente a agravar este problema.
Un agente potencial de riesgo de origen qumico es una gasolinera, ubicada en las calles de Bolvar y San Jernimo.
En la zona de estudio no hay industrias de alto riesgo, pero se consideran de mediano riesgo a sesenta y ocho fbricas de
ropa, una fbrica textil, una fabrica de colorantes y dos de telas. La mayor concentracin de estas fbricas se localiza al sur,
entre las calles de: San Jernimo, Fray Servando Teresa de Mier, el Eje Central Lzaro Crdenas y Correo Mayor. Adems
de las anteriores, debe mencionarse una fbrica textil ubicada en la calle de la Soledad.
Tambin existen bodegas, en la mayora de las cuales se desconoce si cuentan con las medidas de seguridad, como son
revisiones peridicas de sus estructuras, instalaciones elctricas, sanitarias y rutas de evacuacin, entre otras.
Otros usos, como baos pblicos, panaderas, tortilleras, tintoreras y aquellos que se dedican a la elaboracin y
preparacin de comidas, generan salidas de humos y grasas, la mayora de estos establecimientos utiliza tanques de gas o
diesel, aumentando de esta manera su riesgo potencial.
Es importante mencionar que por la zona no pasan ductos de Pemex, gas y lneas de transmisin elctrica.
En lo que a fuentes mviles se refiere, es decir aquellas sustancias peligrosas que se transportan en el ambiente, se
identifican los vehculos automotores que transitan a lo largo de las principales avenidas que penetran la zona, y aquellos
dedicados a la transportacin de productos en general.
Son aquellos que pueden pres entarse en lugares y zonas de afluencia masiva. Si bien el Centro Histrico ha sufrido un
proceso de despoblamiento agudo en las ltimas dcadas, existe tambin una poblacin flotante, calculada en 1.2 millones
de personas por da, lo que aumenta considerablemente el factor de riesgos frente a accidentes o fenmenos fsicos.
Las concentraciones masivas de poblacin organizadas como actividades especficas de diversa ndole (manifestaciones,
plantones, etc.), representan un riesgo latente, que puede provocar alguna contingencia si no existen las condiciones de
seguridad necesarias para su realizacin. El comercio informal ubicado sobre banquetas y calles puede presentar un gran
problema, afectando seriamente aquellas rutas de evacuacin o acciones encaminadas a la mitigacin de algn riesgo.
Adems de los riesgos anteriormente mencionados; cabe sealar los anuncios espectaculares, algunos de los cuales no
cumplen con las medidas de seguridad, ubicndose en inmuebles con dao en sus cimentaciones y estructuras; tambin son
sujetos a volcaduras en pocas de fuertes vientos.
El Programa General y el Delegacional indican dos Areas de Actuacin: de Potencial de Reciclamiento y de Conservacin
Patrimonial. Debido al despoblamiento que caracteriza a la zona, se le asigna como Area con Potencial de Reciclamiento; ya
que cuenta con los servicios e infraestructura necesarios para revertir esta tendencia y por estar ubicados en zonas de gran
accesibilidad, con grados importantes de deterioro, las cuales podrn captar poblacin adicional. Este Programa Parcial
incorpora esta disposicin General, sin embargo, debe hacerse una revisin de la delimitacin de dicha rea, ya que la
conjuncin de estas dos reas de actuacin se considera ambigua, debido a que no todo puede considerarse como de
reciclamiento, ya que este se entiende como la oportunidad de demoler inmuebles patrimoniales para promover la
construccin de edificios sin embargo, existen ciertas zonas con pocos inmuebles
84 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
patrimoniales y construcciones con alto grado de deterioro, que deben considerarse como de reciclamiento.
Respecto a la Conservacin Patrimonial, igualmente este Programa Parcial mantiene esta clasificacin, ya que cuenta con
un gran patrimonio arquitectnico y una fisionoma urbana por conservar y mantener, as como con sitios arqueolgicos,
histricos y monumentos por salvaguardar, considerndose correcta su integracin como parte de esta disposicin del
Programa General.
1.22.1 Normatividad
El Programa Delegacional de Desarrollo Urbano, contempla 5 zonificaciones dentro del permetro que abarca el Programa
Parcial Centro Histrico; HC, HM, CB, E y EA.
El Programa Delegacional considera un solo uso genrico para el Centro Histrico, el Habitacional Mixto (HM), siendo este
mismo el uso del suelo predominante HM 4/10 (Habitacional Mixto con hasta 4 niveles de altura y un 10 % de rea libre sin
construir), correspondiendo en su mayora a los usos del suelo actuales, sin embargo, deben considerarse otras
zonificaciones con la finalidad de precisar ms el rea de estudio.
1.22.2 Operatividad
Las polticas de zonificacin y normas de ordenamiento son muy genricas, y de acuerdo a los levantamientos en campo
stas son ms variadas, adems el rea de estudio se ve afectada por la gran actividad econmica, ejerciendo una fuerte
atraccin de poblacin flotante.
De acuerdo a los levantamientos de usos del suelo, se constato que la clasificacin CB, no corresponde a la zonificacin
establecida. La clasificacin HM, no consider a la zonificacin HO, que corresponde al corredor turstico - cultural, donde
el comercio es mixto, pero con la particularidad de que en la zona predominan los servicios (bancos, oficinas,
equipamientos y hoteles, entre otros), por lo que debe replantearse la zonificacin.
Se ocupan indiscriminadamente locales destinados originalmente para vivienda, adaptndolos como: comercios, bodegas y
talleres, tanto en planta baja como en niveles superiores. Esta gran actividad econmica incide de manera negativa sobre la
va pblica, apropindose de estos espacios, obstruyendo el libre trnsito peatonal y de vehculos. Esto ha causado un
acelerado deterioro de inmuebles de valor patrimonial y privados, provocando un caos visual y expulsin de sus habitantes.
La sustitucin de los usos habitacionales por comercio, servicios y bodegas, genera deterioro de la imagen urbana y
despoblamiento, adems de que los espacios abiertos se vuelven inseguros.
Se han creado una serie de plazas comerciales, las cuales han obedecido a soluciones polticas, ms que a un programa de
reordenamiento del comercio en va pblica, por lo que se deber contar con un padrn de comerciantes actualizado,
reordenar el comercio en va pblica, aplicar su normatividad y operatividad.
En cuanto a la aplicacin de las normas de ordenamiento sobre Areas de Actuacin, cabe mencionar que:
El rea del PPDUCH se encuentra inscrita como Area de Conservacin Patrimonial, por lo que debe revisarse la aplicacin
de la norma de Ordenamiento 4 (IV), debido a que el principal problema para la conservacin de los inmuebles
patrimoniales es su destruccin paulatina y las normas que lo rigen, siendo un obstculo para sus propietarios, por lo que
encuentran ms rentable convertirlos a estacionamientos o venderlos como predios baldos.
En los levantamientos en campo se ha observado el mejoramiento a vivienda de inters social y popular, cumpliendo con las
disposiciones de la norma 4. Areas de Conservacin Patrimonial.
Se pudo observar que hay programas de rehabilitacin de vivienda con actuacin del Fideicomiso Casa Propia (FICAPRO)
y el Instituto de la Vivienda (INVI), en las Cruces no. 12 (6 viviendas y 2 comercios), en el callejn de Girn no. 14 (12
viviendas populares y 2 comercios), en Belisario Domnguez no. 76 (18 viviendas y 2 comercios) y en la calle del Carmen
no. 87 (19 viviendas y 9 comercios), estos se iniciaron a finales de noviembre de 1998.
Con respecto a equipamiento, se detectaron en campo algunos que no estaban considerados en la zonificacin actual, por lo
que es necesario que las dependencias correspondientes actualicen su ubicacin y situacin legal en cuanto a la propiedad
(renta, comodato, propiedad, etc.).
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 85
Predominan, en la poblacin residente, los grupos de edad entre los 15 y 34 aos (39.3%); entre los 35 y 64 aos (24.4%).
Hay altos porcentajes de la poblacin sin educacin media bsica (36%), sin educacin media superior (57%) y slo el 14%
cuenta con instruccin superior. La magnitud de la poblacin flotante es muy importante; se calcula en ms de 1.2 millones
de personas diarias.
La economa posee una riqueza nica en sus actividades: es variada y altamente especializada. Los sectores de prendas de
vestir, el comercio especializado y los servicios modernos estn creciendo. La entidad ocup el 66.3% de las unidades
econmicas y el 49.2% del empleo de la Delegacin Cuauhtmoc, as como el 13% y el 10.4% en relacin con el Distrito
Federal. En 1988, siete actividades que se desarrollaban en la zona registraron porcentajes de ms del 5% del total de
personal ocupado en el pas en su respectiva rama. El Comercio en Va Pblica genera constantes conflictos por el uso y
control de la calle; opera en condiciones de insalubridad y produce basura.
Existe una gran diversidad de grupos y organizaciones que demandan cada vez mayor participacin en la toma de
decisiones: 18 son organizaciones sociales demandantes de vivienda (nueve de ellas agrupan a 1,292 familias en 220
predios y 678 viviendas). Actan en la zona 28 Instituciones de Asistencia Privada y ONGS, que trabajan con la poblacin
vulnerable.
Las redobladas crisis han hecho del Centro Histrico el espacio de la supervivencia para miles de personas (entre ellos los
grupos ms vulnerables), porque presenta para ellos las ventajas de un techo barato, aunque en condiciones de habitabilidad
muy degradadas, un mercado potencial para la venta de sus artesanas y la oferta de sus servicios, sin necesidad de pagar el
costo de transporte. Las prcticas clientelares y corporativas estn fuertemente arraigadas en la poblacin y, constituyen una
barrera a la gobernabilidad. Los sectores ms pobres y vulnerables de la sociedad han sido tambin los ms dependientes de
esta cultura.
Con relacin a las plantas bajas: el comercio ocupa el 56.90% y se distribuye en casi toda la zona (el 37.13% lo mezcla con
el habitacional); la vivienda ocupa el 50.65% y presenta dos grandes zonas despobladas (slo el 13.52% es de uso
habitacional exclusivo); la industria ocupa apenas el 1.42%; los servicios ocupan el 13.71%. Las formas en que ocurre la
mezcla de los usos degrada los inmuebles: ciertos giros comerciales requieren de amplios espacios de almacenamiento
(bodegas).
La zona oriente y norte es la parte pobre, popular, tradicional y deteriorada del Centro Histrico: donde se ubican el
comercio de mayoreo y de productos domsticos, tradicionales y populares destinados a los sectores de bajos ingresos; es la
zona ms densamente habitada, donde predomina la vivienda popular; los edificios se encuentran sumamente deteriorados;
presenta adems deficiencias en vialidad y transporte y se concentra la presencia de las organizaciones sociales. La zona
centro, sur y surponiente es la parte rica, profesional y moderna: se ubican el comercio y los servicios destinados a los
sectores con ingresos medios y altos; es la menos poblada del centro; concentra los edificios deshabitados que ocupan
solamente las plantas bajas; la vivienda existente se encuentra en condiciones satisfactorias; ha sido favorecida por la
inversin pblica y privada. Los antiguos barrios prehispnicos se caracterizan actualmente por el deterioro urbano y social,
y por su inseguridad pblica; forman en conjunto una herradura de miseria urbana que rodea al sector del Templo Mayor -
Zcalo y el corredor turstico- cultural.
La red vial es deficiente en su articulacin metropolitana; est sobrecargada; las actividades de carga y descarga, y de
recoleccin de basura en algunos puntos se llevan a cabo en horarios indiscriminados. Otro problema son los cruces
conflictivos, originados por la mala sincronizacin de los semforos. Tambin existen zonas conflictivas originadas por la
especializacin de los usos del suelo. El comercio ambulante es uno de los principales problemas que afecta a la circulacin
de vehculos y genera estacionamiento en va pblica y, repercute en la libre circulacin de peatones, creando un medio
ambiente degradado y una imagen urbana con graves deterioros.
Con relacin al transporte, los microbuses y bicitaxis presentan una desorganizacin en sus rutas, paradas y bases;
provocando congestionamiento y contaminacin ambiental. La mayor parte del trnsito vehicular es de paso o acude al
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 87
centro para realizar actividades que les toman poco tiempo. El 8% del parque vehicular es colectivo y transporta a la mayor
parte de personas (67.3%). No hay un sistema de transporte interno.
Con respecto a los estacionamientos, se concentran hacia el sur del Centro Histrico, existiendo una subutilizacin en la
mayora de ellos, ya que los usuarios prefieren estacionarse en la va pblica, debido al costo de stos y a su ineficiencia
generalizada.
El rea del PPDUCH presenta una buena cobertura en la infraestructura instalada (agua potable, drenaje, alcantarillado,
telfonos y energa elctrica) que abarca al 100%. Las necesidades actuales se cubren con el 70 % de la capacidad. El
principal problema consiste en la obsolescencia de las redes instaladas, por lo que es necesario su mantenimiento o cambio
paulatino. Los incrementos de la demanda podrn absorberse con el mejoramiento de las redes y con un proceso de
modernizacin tecnolgica.
El equipamiento urbano tiene un carcter metropolitano y nacional, es diverso y sumamente especializado, se considera
superavitario, debido al despoblamiento de la zona, presenta dficit en los subsistemas de asistencia pblica, recreacin y
deporte. Las demandas futuras podrn absorberse con la capacidad instalada y, con el mejoramiento y modernizacin de las
instalaciones, lo que elevar la calidad de los servicios.
Se han perdido viviendas fundamentalmente en renta. En promedio el 41.6% es habitacin en inquilinato. El 24.3% de ellas
se encuentra en mal estado fsico (se trata de las vecindades); una tercera parte presenta deficiencias (un slo dormitorio) y
el 6% no cuentan con un espacio exclusivo para cocinar.
La mayor parte del parque habitacional es de uso colectivo: cada inmueble contiene en promedio 14 familias, de ellas
alrededor del 40% no puede acceder a financiamiento de rehabilitacin. Por ello, la organizacin social se presenta como
una herramienta imprescindible para la rehabilitacin de los inmuebles.
Existen en la zona del Programa Parcial entre 2,600 y 4,000 viviendas, distribudas dentro de distintos inmuebles, diversas
en sus dimensiones y bajo el rgimen de renta congelada. Las reformas a la ley inquilinaria (1993) cuya entrada en vigor fue
aplazada para abril de 1999, agilizar los procedimientos de desalojo y repercutir negativamente en la poblacin de bajos
ingresos. El problema social ms sensible es el caso de los jubilados y de otros grupos vulnerables, que no son sujetos de
crdito por su edad ingreso.
Existe un conflicto de intereses entre los usuarios de los inmuebles (que pretenden realizar pequeas o grandes
transformaciones en los inmuebles histricos) y los organismos encargados de salvaguardar el patrimonio, que aplican
criterios conservasionistas inflexibles sobre cualquier intento de modificacin al mismo.
La irregularidad de la propiedad (sobre todo los inmuebles de habitacin colectiva) es una constante, en ocasiones estas
situaciones datan de hasta dos generaciones: La ausencia de la autoridad pblica da pauta a situaciones irregulares
(intestados, no pago de la renta, subarriendo ilcito, invasiones), se considera que actualmente se encuentran invadidos 33
predios e inmuebles.
El valor catastral del suelo no es alto, en comparacin con otras partes de la ciudad. Por otro lado, no ha habido un
programa de vivienda para el Centro Histrico: con excepcin de las acciones de Renovacin, Fase II y Ficapro.
La reserva territorial de la zona sta constituda por edificios que se encuentran parcial o totalmente deshabitados: 319
inmuebles y 367,746 m2 construidos. Los baldos suman 81 lotes con una superficie de 55,354 m2 .
El rea es Zona Monumental y Patrimonio Cultural de la Humanidad, parte del patrimonio se encuentra en mal estado fsico
y en riesgo de desaparicin. El valor de imagen comienza a tener ms valor que el de su uso: La zona pose un rico sistema
de plazas y espacios abiertos, as como una gran riqueza y diversidad en senderos e hitos, que se han convertido en
referencias espaciales y culturales a escala metropolitana y nacional.
Deterioro de la imagen urbana: en los ltimos aos algunas de las caractersticas ms importantes de Centro Histrico se
han perdido, debido al proceso de despoblamiento, descapitalizacin y al auge de las actividades informales. La falta de
88 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
seguridad, la insuficiente iluminacin en calles y plazas, el deficiente servicio de limpia y el uso inadecuado, son las
caractersticas ms comunes de muchos espacios pblicos.
Los principales elementos de riesgo, son los hundimientos diferenciales de terreno que generan problemas de inundaciones,
as mismo se encuentran inmuebles en peligro de derrumbes, en donde se identifican 150 predios con estas caractersticas.
Los riesgos de origen qumicos corresponden a una gasolinera y principalmente a las fbricas de ropa, textil y de colorantes.
Las concentraciones masivas y el ambulantaje constituyen un riesgo de tipo socio- organizativo, que afecta
considerablemente al rea del PPDUCH.
1.24.4 Pronstico
De continuar las tendencias actuales de crecimiento, para el ao 2010 la zona de estudio habr perdido 76,342 habitantes en
los ltimos cuarenta aos; generando problemas de inseguridad, sociales, las plazas y los espacios pblicos seguirn
perdiendo su funcin dentro de la estructura urbana (Ver Cuadros 43 y 44).
Uno de los principales factores que influye en la subutilizacin de predios y el despoblamiento; tiene que ver con el
acelerado crecimiento de la actividad comercial, aunado al deterioro de los equipamientos, por lo que se debe revertir esta
tendencia para rehabilitar el centro de la ciudad.
La imagen urbana presenta un alto grado de deterioro, que es preciso detener y rehabilitar los espacio pblicos y edificios
subutilizados.
Las perspectivas del Programa Parcial, en materia de aprovechamiento de uso del suelo debern orientarse a repoblar la
zona y consolidar su territorio, para mejorar el nivel de vida de la poblacin residente.
En cuanto a la vialidad, ser ms problemtica de no aplicarse una reglamentacin y normar los estacionamientos en va
pblica.
La vivienda representar en los prximos aos el reto ms importante para satisfacer las demandas, debido al deterioro del
parque habitacional y la obsolescencia de las redes de infraestructura, debiendo recuperar sus caractersticas y poder
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 89
organizar su estructura urbana, a travs del mejoramiento de barrios y recuperacin de los espacios pblicos, adems de
revitalizar los espacios abiertos regulando la actividad comercial.
II IMAGEN - OBJETIVO
El Programa Parcial concibe al Centro Histrico como un espacio que deber estar sujeto a un permanente proceso de
regeneracin urbana y de desarrollo integral estructurado en etapas sucesivas y con metas programadas a corto, mediano y
largo plazo. Para lograrlo, ser necesario definir las bases del ordenamiento territorial a travs de normas, acciones y
proyectos definidos con una visin integradora.
El PPDUCH en conjunto con los otros programas parciales que norman y regulan el desarrollo urbano del espacio central de
la ciudad, debern apoyar la consolidacin de una estrategia que tenga como objetivo la construccin de una nueva
centralidad en trminos econmicos, sociales y polticos; que tenga como distintivo la articulacin de los espacios
simblicos representativos de la cultura nacional.
?? Redefinir el papel del Centro Histrico en la ciudad, la zona metropolitana y el pas, a partir del reconocimiento de su
significado como patrimonio de todos los mexicanos y de la humanidad. El objetivo ltimo es la recuperacin de una
nueva forma de expresin de la centralidad, es decir del carcter de centro de la capital del pas, con todo lo que eso
implica desde el punto de vista cultural, social, econmico y poltico.
?? Construir instrumentos normativos que permitan el aprovechamiento racional del patrimonio construido, incluyendo el
uso del espacio pblico y las edificaciones.
?? Consolidar la funcin habitacional del Centro Histrico; apoyando la generacin de una oferta diversificada, acorde con
las necesidades y capacidades de la poblacin demandante.
?? Promover actividades econmicas compatibles con el proyecto estratgico de regeneracin integral, as como las
inversiones pblicas, privadas y mixtas que coadyuven a fortalecerlo.
?? Realizar acciones que tiendan a mejorar en el corto y mediano plazo la calidad de vida en el Centro Histrico.
Se busca recuperar el espacio patrimonial y la tradicin cultural del Centro Histrico creando condiciones normativas
necesarias que permitan realizar inversiones pblicas, privadas, sociales o mixtas destinadas a la proteccin, conservacin,
adecuacin y/o construccin de espacios arquitectnicos y urbanos en beneficio de la poblacin residente y usuaria.
Se busca recuperar, en lo posible, la importante funcin habitacional que el Centro Histrico ha tenido durante varios siglos;
para lograrlo es necesario poner en marcha un programa de vivienda para el Centro Histrico que considere el necesario
mejoramiento del inventario de vivienda existente, la recuperacin del uso habitacional en edificios de valor patrimonial y
la construccin de nuevos edificios de vivienda. Todas estas acciones pensando en crear una oferta diversificada para
distintos estratos econmicos de poblacin.
Esta lnea de acciones estratgicas pretende: apoyar el desarrollo y fortalecimiento de las micro y pequeas empresas,
90 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
particularmente de aquellas que son compatibles con el uso habitacional; apoyar el desarrollo de actividades econmicas
relacionadas con los servicios, el turismo y la cultura, as como proponer un programa sectorial que reordene y regule la
venta de bienes y servicios en la va pblica.
Las acciones estratgicas propuestas pretenden: rehabilitar la imagen urbana para restituir la calidad de vida en calles,
plazas, parques, jardines y recintos de uso pblico. Reordenar la vialidad y el transporte en el Centro Histrico, permitiendo
el libre trnsito y facilitando la accesibilidad a todos los sitios y edificios.
La imagen objetivo del PPDUCH concibe un espacio central en el cual se han logrado regenerar importantes reas de valor
histrico, cultural y con enorme potencial de desarrollo, que por su continuidad fsica van creando o fortaleciendo ejes que
articulando sitios y objetos urbano-arquitectnicos simbolizan la dinmic a de desarrollo de la cuidad.
La pretendida regeneracin urbana deber rebasar los lmites de aquellos espacios principales que siempre han sido objetos
de inversiones pblicas y privadas, y desbordarse hacia los territorios circundantes que han sido desatendidos por las
estrategias planificadoras de las ltimas dcadas y deber promover acciones y proyectos prioritarios en aquellos espacios
en donde el deterioro fsico y social es mas evidente.
?? Fortalecer la estrategia de regeneracin del rea prioritaria Zcalo - Templo Mayor, realizar los proyectos propuestos,
impulsar acciones y proyectos complementarios.
?? Promover la regeneracin del rea prioritaria Parque Alameda y de las avenidas Jurez e Hidalgo.
?? Promover y realizar el proyecto urbano del eje de articulacin urbana Palacio Legislativo- Centro Histrico
Monumento a la Revolucin.
?? Dar prioridad a la regeneracin integral del territorio que circunda a las reas Zcalo- Parque Alameda, en donde se
presentan las peores condiciones de desarrollo urbano, habitacional y social.
En el Centro Histrico, que representa casi el 1% de la superficie de la ciudad, estn presentes casi la totalidad de los
problemas de la urbe. Sin embargo, a pesar de su despoblamiento; de su grave deterioro urbano, habitacional y ambiental;
de la prdida progresiva del patrimonio histrico; de la desestructuracin de su economa; de ser un espacio receptor de
grupos vulnerables en pobreza extrema; es un espacio urbano y social que rene la mayor parte de los factores en que
apoyarse para lograr su regeneracin y desarrollo integral: posee una economa pujante; su poblacin residente tiene un
nivel significativo de movilizacin; su poblacin flotante alcanza mas de 1.2 millones de personas por da (que utilizan
como medio de transporte mayoritariamente el STC Metro); existe un gran inters de una buena parte de los actores
involucrados por una accin en beneficio de todos; hay una consciencia cada vez mas difundida de la urgencia de rescatar el
patrimonio cultural, no slo de sus habitantes residentes y visitantes, sino de la ciudad, del pas y de la humanidad; existen
recursos potencialmente significativos de patronatos, promotores inmobiliarios, instituciones gubernamentales, cooperacin
internacional, etc.
Lineamientos Generales
Para lograr la regeneracin urbana y desarrollo integrales, la conservacin y la reapropiacin colectiva del Centro Histrico,
se proponen cuatro lneas estratgicas de accin general, referidas ya en el captulo de Imagen Objetivo; que, al vincularse
entre si; harn posible la regeneracin integral que se pretende: (Ver cuadro 45).
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 91
urbano, en especifico botes de basura, llevar a cabo una campaa de concientizacin y cultura ambiental permanente, con
sealamientos informativos para el cuidado y proteccin de la vegetacin.
Las plazas: del Estudiante, Alonso Garca Bravo, de la Aguilita, Santa Catarina, la Santsima, Nezahualcyotl, Torres
Quintero, Seminario, Primo de Verdad, San Pablo, San Miguel, Tlaxcoaque y Solidaridad, requieren de un programa de
limpieza, en el que se contemple adems la reforestacin de los elementos vegetales.
En varios espacios pblicos es posible ampliar las reas arboladas, como es el caso de las plazas de: Alhndiga, Santo
Domingo, Monte de Piedad, Aguilita, San Jernimo y Regina.
Algunas plazas carecen de vegetacin y, cuentan con el espacio suficiente para incorporar elementos vegetales conforme a
su tamao y diseo, tal es el caso de: Templo Mayor, Zcalo, La Ranita (Colegio de Nias Reloj Turco), Plaza Manuel
Tols, Santa Cecilia, Salto del Agua y Santsima, lo que contribuira a mejorar la dotacin de reas verdes en la zona, para
beneficio de los residentes.
Control de la contaminacin
Otro aspecto de la problemtica que debe ser considerado por el impacto que tiene en la poblacin residente y usuaria del
Centro, es el control de la contaminacin en sus diferentes manifestaciones.
Si bien, las fuentes emisoras en su gran mayora se encuentran fuera del rea del PPDUCH; existen algunas acciones
complementarias que pueden contribuir a reducir su impacto:
?? La arborizacin es una forma de controlar el ruido y las partculas suspendidas.
?? Incidir en la reduccin del trnsito vehicular y la disminucin en la emisin de gases de combustin por vehculos
automotores, mediante la modernizacin del transporte pblico.
?? Implementar un sistema de transporte pblico no contaminante al interior del centro.
?? Limpieza de tinacos y cisternas, como una accin promovida por las autoridades competentes.
?? Implementar un programa de separacin del drenaje pluvial y sanitario, en el que se contemple el manejo de las aguas
jabonosas para riego de jardines, parques y camellones.
?? Tratamiento y utilizacin de aguas residuales, para usos urbanos secundarios y reinyeccin al acufero subterrneo.
?? Aplicacin del Reglamento de Construccin, con la finalidad de no propiciar ms hundimientos a causa del suelo
lacustre.
?? Aprovechamiento del agua mediante la aplicacin del Programa de uso eficiente del agua.
?? Programa de reciclaje y aprovechamiento de los residuos slidos.
?? Para controlar la contaminacin del suelo, se deben incrementar los trabajos de limpieza en calles y desazolve en la red
de drenaje.
La generacin de basura, como consecuencia de la intensa actividad comercial de la zona y por la poblacin flotante que
diariamente visita el Centro Histrico rebasa la capacidad del servicio de limpia. Adems de mejorar este servicio con
mayores recursos econmicos y humanos, una accin complementaria sera aumentar la dotacin de basureros en va
pblica.
3.3. Estrategia Demogrfica
Para la regeneracin urbana y desarrollo integral del Centro es fundamental consolidar la funcin habitacional para
mantenerlo vivo, adecuar el equipamiento y estacionamientos existentes a las necesidades de su poblacin residente y
potencial; garantizar la seguridad pblica y fomentar la generacin de empleos para su poblacin residente. (Ver grfica 3).
94 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
La estrategia del Programa Parcial es revertir la actual tendencia de despoblamiento: (ver cuadro 46).
Cuadro 46. Tendencia de Despoblamiento
AO POBLACION DENSIDAD ( HAB/HA)
1995 75,730 170
2000 71,615 160
2005 68,049 153
2010 64,904 146
Fuente: CENVI, Marzo del 2000.
Crecimiento Programtico para el rea del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico: (Ver cuadro 47).
Cuadro 47. Crecimiento Programtico
AO POBLACION DENSIDAD ( HAB/HA)
1995 75,730 170
2000 76,454 171
2005 77,306 173
2010 86,032 193
Fuente: Elaborado por CENVi, Marzo del 2000.
Grafico 3
ESTRATEGIA DE CONSOLIDACION
EN EL AREA DEL PROGRAMA PARCIAL DEL CENTRO HISTORICO
PERIODO 1970-2010
160,000
141,246
140,000
122,170
120,000
111,063
103,702
100,000
86,048 86,032
77,306 76,454
80,000 75,730
71,615
68,049
64,904
60,000
40,000
23,126
29,259 18,940 19,860 20,075
26,339
20,000
23,415
21,705 21,150
18,940 18,375 17,809 17,308
0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Para lograrlo es necesario retener a su poblacin residente, evitando nuevos desplazamientos y atrayendo a nuevos
residentes, mediante programas habitacionales diversos:
?? Programas de vivienda en propiedad y en renta.
Se plantea la necesidad de que se implementen los siguientes programas a fin de revertir el proceso de despoblamiento, ya
que dependiendo del grado de su elaboracin y aplicacin se alcanzar el objetivo de recuperar para el ao 2010 , la
poblacin que exista en 1990 (86,048 habitantes):
La estructura urbana propuesta pretende generar las condiciones propicias para lograr los siguientes objetivos:
La dinmica de barrio ha desaparecido, debido a la trasformacin de los usos habitacionales por comerciales. Los barrios
son un instrumento importante de la estructura urbana, que permiten una respuesta a las necesidades inmediatas de la
poblacin residente, as como una convivencia indispensable para el buen funcionamiento social y de reapropiacin de los
espacios pblicos. Por eso, una de las estrategias para lograr esta consolidacin es rescatar y mejorar los centros de barrio,
apoyndose sobre espacios pblicos y patrimoniales, creando una dinmica socio cultural y econmica alrededor de estos
puntos, como elementos detonadores de una dinmica de barrio, a travs de proyectos que permitan reforzar el uso
habitacional, mediante la rehabilitacin y el mejoramiento de las viviendas existentes, la creacin de viviendas nuevas para
venta o renta, acciones de mejoramiento y el reordenamiento de los espacios pblicos.
Este Programa Parcial propone la consolidacin de 24 Centros de Barrio, los cuales estn conformados por: equipamientos,
vivienda, concentraciones de comercio y servicios vecinales. En todos los casos se trata de centros consolidados, la mayora
constituyen adems zonas de valor patrimonial y cultural. Las acciones en estos centros deben orientarse al mejoramiento de
la imagen urbana y mobiliario urbano, con el propsito de fortalecer su carcter e identidad, as como la recuperacin de los
espacios abiertos y sitios patrimoniales.
Los centros de barrio considerados son los siguientes: Plaza San Fernando, San Hiplito, Manuel Tols, Mercado 2 de
Abril, Riva Palacio - Garibaldi, Vaquitas, Garibaldi, Plaza de la Conchita, Vizcanas, Regina, Lagunilla, Santa Catarina,
Santo Domingo, Filomeno Mata - Madero, San Jernimo, San Miguel, Plaza del Estudiante, Torres Quintero, Abelardo L.
Rodrguez, Loreto, Santsima - Emiliano Zapata, Alonso Garca Bravo, la Aguilita y Pino Surez.
Integracin Vial
El Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico mantendr su estructura a partir de sus actuales vialidades
regionales, primarias y secundarias las cuales establecen su integracin no slo con la delegacin Cuauhtmoc sino con las
dems delegaciones del rea central.
En lo que respecta a la vialidad y transporte, se propone un subcircuito vial con circulacin vehicular preferente el cual
permitir acceder al polgono del Plan Parcial en sentido poniente oriente de manera rpida, en donde se prohibir el
estacionamiento y comercio en va pblica, se proponen 4 grapas viales preferenciales cuya funcin es entrar y salir sin
atravesar toda el rea del Programa Parcial hacia las vas regionales de circulacin rpida, se prohbe el estacionamiento y
comercio en va pblica, tambin se pretende implementar circuitos viales de transporte gratuito en las vas existentes, con
la finalidad de desalentar la circulacin del transporte pblico y vehicular al interior del rea y a la vez articulara a las
diferentes zonas.
96 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Se debe impulsar un proyecto semipeatonal el cual integrar a la zona de la Alameda con el proyecto Zcalo y con la zona
de la Merced ( Eje Cvico).
Se propone la consolidacin de los corredores comerciales, de servicios y en menor proporcin usos habitacionales en el Eje
1 Norte Rayn - Hroes de Granaditas, Eje 1 Oriente Vidal Alcocer - Anillo de Circunvalacin, Jos Mara Izazaga - San
Pablo, Fray Servando Teresa de Mier, Eje Central Lzaro, Av. 20 de Noviembre, Jos Mara Pino Surez, Av. Jurez.
Espacio Pblico
En el aspecto de los espacios pblicos, se deben conservar y rehabilitar la imagen urbana, con el propsito de restituir la
vida comunitaria de las Plazas y jardines los cuales constituyen elementos importantes y que ligados a equipamientos
educativos, culturales, de comercio y de administracin pblica y servicios entre otros constituyen importantes corredores
culturales, recreativos y comerciales.
En torno a las plazas de Garibaldi, Concepcin, Loreto, Puente de Santo Toms, San Lucas, San Salvador el Seco y la calle
de las Cruces se plantean acciones de mejoramiento de la imagen urbana y el fortalec imiento del equipamiento de seguridad
pblica y asistencia social.
Para lograr el reordenamiento de los usos del suelo del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico, se
deben reforzar las zonas sectores que por vocacin propia han mantenido vigente un determinado uso: habitacional,
habitacional con comercio, usos comerciales, de servicios, tursticos, culturales, oficinas y equipamiento, entre otros. Por lo
que se deben consolidar zonas homogneas, conservando aquellas actividades compatibles dentro de la misma rea de
manera que, favorezcan el desarrollo y mejoramiento de su entorno urbano. En el caso de los predios con frente a vialidades
regionales y corredores urbanos, se debe permitir un uso de suelo ms denso.
Los usos de suelo que se proponen son: Habitacional, Habitacional con Comercio en planta baja, Habitacional con
entretenimiento, Habitacional Mixto, Habitacional con Oficinas, Equipamiento y Espacios Abiertos.
El Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico, propone desalentar el cruce de vehculos por el Centro
Histrico y la reordenacin paulatina de las diferentes rutas de transporte pblico, con tales propsitos, en particular se
establecen las siguientes acciones:
?? Creacin de un circuito de calles semipeatonales que comunicar, a los principales espacios abiertos.
Su funcin principal es la de permitir la circulacin vehicular de manera rpida e ininterrumpida en sentido contrario a las
manecillas del reloj, aprovechando el sentido de las calles que lo componen. Su circulacin vehicular ser principalmente
por vehculos ligeros (particulares), de servicios (transporte de limpia de tonelaje inferior a 3 toneladas) y de carga (con
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 97
peso inferior a 3 toneladas), que estn aprobados por el Reglamento de Carga y Descarga para esta parte de la Ciudad, los
usuarios de este subcircuito tendrn la posibilidad de ocupar los aproximadamente 7,220 cajones de estacionamiento en los
inmuebles con uso de estacionamiento pblico, ubicados a lo largo e interior de las vas que componen este subcircuito.
Este concepto vial se compone por dos circuitos complementarios: el circuito que componen las principales vialidades; El
eje 1 Norte Rayn Hroes de Granaditas, al sur Av. Fray Servando T. Mier, al oriente el eje 1 Oriente Anillo de
Circunvalacin Vidal Alcocer y al poniente el Eje Central Lzaro Crdenas, cuya circulacin vehicular coincide con las
manecillas del reloj. El segundo circuito o subcircuito vial est conformado por las siguientes calles interiores del Centro
Histrico:
Al norte por Repblica de Venezuela - Belisario Domnguez, al sur por Repblica de El Salvador, al oriente por Jess Mara
y al poniente por Allende Bolvar.
Este subcircuito a su vez se integra fuera del Centro Histrico con las zonas de la Merced y de la Alameda, prolongando al
norte por Repblica de Venezuela Belisario Domnguez y al sur por Ayuntamiento Repblica de El Salvador,
amplindose al oriente hasta la calle de San Ciprian y al poniente por las calles de Valerio Trujano, Av. Hidalgo y Balderas.
En estas vialidades no se permitir el estacionamiento y comercio en va pblica, la carga y descarga se permitir en los
horarios determinados por el reglamento correspondiente, as como tambin, contar con la sealizacin necesaria y
semforos sincronizados.
Su funcin radica en dar acceso y salida de manera gil e ininterrumpida en el trayecto de la misma, por lo que se deber
prohibir el comercio en va pblica, estacionamiento en la misma y la aplicacin del reglamento de carga y descarga
correspondiente, as como contar con la sealizacin necesaria y semforos sincronizados.
Se proponen cuatro grapas, una por cada vialidad que rodea el polgono del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del
Centro Histrico de la ciudad.
Grapa vial en el Eje Central Lzaro Crdenas. Componen esta grapa las siguientes vialidades; Venustiano Carranza
hasta la calle de Isabel la Catlica - Republica de Chile, sigue por la misma hasta la calle de Belisario Domnguez.
Los usuarios que circulen por esta grapa, tendrn como opcin para dejar su automvil 2,027 cajones aproximadamente, de
los diferentes estacionamientos ubicados a lo largo e interior de esta grapa vial, mismos que tendrn una sealizacin
adecuada para su fcil acceso.
Grapa vial en el Eje 1 Norte Ignacio Lpez Rayn - Hroes de Granaditas . Componen esta grapa las siguientes
vialidades; Aztecas - el Carmen hasta la calle de Belisario Domnguez, sigue por la misma hasta la calle de Brasil. A esta
grapa se le agrega un acceso ms que corresponde a la calle de Argentina.
Los usuarios que circulen por esta grapa, tendrn como opcin para dejar su automvil 1,010 cajones aproximadamente, de
los diferentes estacionamientos ubicados a lo largo e interior de esta grapa vial, mismos que tendrn una sealizacin
adecuada para su fcil acceso.
Grapa vial en el Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalacin. Componen esta grapa las siguientes vialidades; Repblica de
Venezuela/Miguel Alemn hasta la calle del Carmen - Correo Mayor, sigue por la misma, hasta la calle de Repblica del
Salvador. A esta grapa se le agrega una salida mas que corresponde a la calle de Corregidora.
Los usuarios que circulen por esta grapa, tendrn como opcin para dejar su automvil 1,145 cajones aproximadamente, de
los diferentes estacionamientos ubicados a lo largo e interior de esta grapa vial, mismos que tendrn una sealizacin
adecuada para su fcil acceso.
98 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Grapa vial en la Avenida Fray Servando Teresa de Mier. Componen esta grapa las siguientes vialidades; Avenida 20 de
Noviembre, Venustiano Carranza y la Avenida Jos Mara Pino Surez.
Los usuarios que circulen por esta grapa, tendrn como opcin para dejar su automvil 1,530 cajones aproximadamente, de
los diferentes estacionamientos ubicados a lo largo e interior de es ta grapa vial, mismos que tendrn una sealizacin
adecuada para su fcil acceso.
En cuanto a la jerarqua de las calles que conforman la estructura vial, se conservan las vas regionales: Eje 1 Norte Rayn,
Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalacin, Eje Central Lzaro Crdenas, Paseo de la Reforma y el Eje 1 Poniente Guerrero, a
excepcin de la Avenida Fray Servando Teresa de Mier, la cual se plantea sea de doble sentido de circulacin desde
Avenida de Circunvalacin, hasta la Avenida Chapultepec - Arcos de Beln. En cuanto a las vas primarias, que cruzan de
norte a sur y de oriente a poniente y viceversa de la zona del Programa Parcial, todas conservan sus sentidos de circulacin,
a excepcin de la calle 16 de Septiembre, que ahora corre de 20 de Noviembre al Eje Central Lzaro Crdenas.
Se ha propuesto que la Avenida Jos Mara Izazaga - San Pablo vuelva a ser de doble sentido, (esta propuesta quedar sujeta
a un estudio especifico), para que en conjunto con la Av. Fray Servando conlleven a disminuir los conflictos viales zonales
y puntuales, mismos que se mencionan en el diagnstico.
Se restringir la circulacin vehicular de algunas calles, con el objeto de favorecer la apropiacin y recuperacin del espacio
pblico, debido a su ubicacin y por estar inmersas en un alto contexto monumental. Estas restricciones de circulacin
vehicular permitirn el desarrollo de otras acciones, encaminadas al mejoramiento de la imagen urbana, dotacin de
mobiliario urbano, arborizacin y una mayor seguridad para el residente y el visitante, as como un detallado estudio que
determine cada uno de los casos a estudiar, dadas las caractersticas de cada una de estas vas. Tal es el caso de las
siguientes calles: Francisco I. Madero, Tacuba, 5 de Mayo, Palma Norte y Soledad.
En estas vas se deber restringir el flujo de vehculos, bajo un tratamiento de pisos que jerarquice el sentido semipeatonal.
El transito de vehculos se limitar slo para acceder a los estacionamientos que se localicen sobre estas calles, a vehculos
de emergencia y los de transporte de carga y descarga, cuya estancia en estas calles est establecida en el Reglamento
vigente.
Estos espacios podrn ocuparse totalmente como espacio peatonal durante eventos programados de carcter cvico, cultural
o comercial, previamente autorizados y con carcter de temporal.
Para la ejecucin y aplicacin de las diferentes estrategias del presente Programa Parcial, es necesario que a partir de la
aprobacin de este, se realicen los siguientes proyectos puntuales.
1.- Eje 1 Oriente Anillo de Circunvalacin, entre las calles de Mixcalco y San Pablo.
Con el fin de erradicar, en la medida de lo posible, la falta de continuidad peatonal y mejorar la fluidez vehicular sobre esta
va, que divide las zonas comerciales entre la vieja Merced y la zona de mercados de la Merced. Se propone se realice un
estudio detallado, que determine la factibilidad de un proyecto funcional para esta parte de la ciudad.
2.- Eje Central Lzaro Crdenas entre las calles de Francisco I. Madero y Tacuba.
Con el fin de dar mayor fluidez vehicular sobre esta va (donde inciden algunas de las principales vialidades como Av.
Jurez, con la carga vehicular de Paseo de la Reforma), se propone se realice un estudio detallado, que determine la
factibilidad o no, de construir pasos a desnivel, para que permitan la fluidez tanto vehicular como peatonal.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 99
La suma de las anteriores propuestas, debern contribur a la erradicacin de la mayor parte de los problemas que se
presentan en el permetro del Programa Parcial, desde el punto de vista vehicular, puntos conflictivos y aspectos peatonales.
Este circuito tiene como propsito integrar a todos aquellos espacios, que por sus caractersticas arquitectnicas, cvicas,
culturales e histricas es de suma importancia rescatar. Espacios que tendrn un uso especfico, de acuerdo a lo que
determine un estudio detallado de cada uno de estos tramos, mismos que a continuacin se mencionan.
Tacuba (de Repblica de Brasil al callejn Xicotencatl), integrando a la Catedral Metropolitana con la Plaza Manuel Tolsa,
callejn Xicotencatl - Callejn del 57 Plaza de la Concepcin, integrando a la Plaza de Manuel Tolsa con la Plaza de la
Concepcin, de este punto pasando por Repblica de Per hasta el callejn de Montero y, sobre ste hasta Repblica de
Honduras se integran la Plaza de la Concepcin con la Plaza Garibaldi, Repblica de Honduras - Repblica de Nicaragua
(del callejn de Montero a Aztecas), se integran la Plaza Garibaldi con la Plaza de Santa Catarina y la Plaza del Estudiante,
Aztecas (de Repblica de Nicaragua a Apartado), Apartado (de Aztecas a Torres Quintero), Torres Quintero (de Apartado a
Republica de Bolivia), estos tramos de calle integran la Plaza del Estudiante con la Plaza Torres Quintero, Repblica de
Bolivia (de Torres Quintero a Jos Rodrguez Puebla), Jos Rodrguez Puebla (de Repblica de Bolivia a Mixcalco), se
integran la Plaza de Torres Quintero con el Mercado Abelardo Rodrguez y la Plaza de Loreto, Mixcalco (de Jos
Rodrguez Puebla a Leona Vicario), Leona Vicario Alhndiga - Talavera (de Mixcalco a Misioneros - Regina), integran
a las Plazas de Loreto con las de Santsima, Alhndiga, Alonso Garca Bravo y de la Aguilita, Regina (de Talavera a
Aldaco), integrando a la Plaza de la Aguilita con la Plaza de Regina, y Aldaco (de Regina - Echeveste a San Jernimo),
integrando a la Plaza de Regina con la Explanada del Colegio de Las Vizcanas.
Cabe recordar que parte de la estructura vial que se plante en este Programa Parcial, es complementado por el
estacionamiento en la va pblica, mismo que se desarrolla de manera ms puntual en el captulo 3.7 Estacionamientos.
3.6 Transporte
De acuerdo con el diagnstico, el metro constituye el principal medio de transporte para acceder al Centro Histrico. Las
nuevas estaciones Lagunilla y Tepito de la lnea B, permitirn reducir los niveles de saturacin que se presentan actualmente
en las lneas 3 y 1, especialmente en la estacin de transferencia Hidalgo; estas nuevas estaciones se ubican en el cuadrante
nororiente del Centro Histrico, rea que hasta el momento ha permanecido al margen de los beneficios de este tipo de
transporte, siendo en general la zona que presenta mayores problemas de accesibilidad. Las nuevas estaciones constituirn
nuevos polos de actividad, modificando su entorno inmediato, as como los flujos peatonales y derroteros del transporte
pblico en un mbito ms amplio, por lo que no se debern permitir la instalacin de mas derroteros del transporte
colectivo.
Tambin se debern reordenar los paraderos, ubicados en las inmediaciones de las estaciones Pino Surez y Merced,
mediante la dotacin adecuada de mobiliario y sealizacin; fuera de la zona de impacto de estas estaciones.
Las otras modalidades de transporte pblico, en especfico los autobuses y microbuses debern reordenarse, conforme se
implanta el transporte pblico interno no contaminante del Centro Histrico.
Paulatinamente tendran que recortar sus recorridos o, en su caso, buscar otras alternativas por el Eje Central Lzaro
Crdenas, Anillo de Circunvalacin, San Pablo Jos Maria Izazaga y Fray Servando. Todo lo anterior depender de un
estudio detallado sobre el funcionamiento de estas rutas de transporte para poder llevar a cabo sta accin en el corto plazo.
Los bicitaxis originalmente constituan una alternativa no contaminante de transporte en la zona. Sin embargo, bajo las
condiciones del trfico imperante en el Centro Histrico, ms que una solucin se han convertido en un problema, pues su
forma de operacin resulta incompatible con el funcionamiento vial. Tanto para los operadores como para los usuarios es un
medio de transporte inseguro. Por lo que se plantea la eliminacin de esta mo dalidad de transporte, lo cual exige
100 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
pensar en alternativas de empleo para los operadores, o bien considerar su reubicacin en otras zonas de la ciudad; o su
operacin en el rea en horario nocturno.
Como parte fundamental de este Programa; se propone un sistema de transporte no contaminante, preferentemente elctrico
o de gas comprimido, que enlace los permetros A y B del Centro Histrico en circuitos de distinta cobertura, con el
propsito de desalentar la circulacin de vehculos particulares y del transporte colectivo al interior de la zona del centro de
la ciudad, as como para mejorar la movilidad en todas sus calles.
Para lo cual se plantean 5 circuitos que se conectarn con los principales puntos de atraccin ms relevantes localizados en
el Centro Histrico, como lo son las estaciones del metro y los espacios pblicos, comerciales, de servicios y culturales.
Ruta 1 Lagunilla - San Salvador el Seco.- El recorrido de esta ruta la conforman las siguientes calles: Allende - Bolvar,
Regina, Isabel la Catlica Repblica de Chile - Comonfort y Repblica de Ecuador.
Los sitios de inters que se conectan son: mercado Lagunilla (de ropa), mercado Lagunilla (muebles), deportivo Guelatao,
Garibaldi, Asamblea Legislativa, Teatro Lrico, metro Allende, Colegio de las Vizcanas, plaza San Salvador el Seco, plaza
San Jernimo y plaza de Regina.
El punto de contacto o zonas de transferencia de transporte se ubicarn en los cruces de las vas: Jos Mara Izazaga con
Isabel la Catlica y Bolvar al sur del Programa y, en la parte norte del mismo se ubicar en los cruces del Eje 1 Norte con
Allende y Comonfort.
Ruta 2 Granaditas - Hospital Jurez.- El recorrido de esta ruta la conforman las siguientes calles: El Carmen, Correo
Mayor, Regina, Jess Mara, Loreto y Repblica de Bolivia.
Los puntos de inters que esta ruta conecta son: mercado de Granaditas, plaza del Estudiante, plaza Torres Quintero, plaza
Loreto, Museo de San Ildefonso, Templo Mayor, Moneda, Corregidora, plaza Merced, plaza San Pablo y el Hospital Jurez.
El punto de contacto o zonas de transferencia de transporte se ubicarn en los cruces de las vas: Repblica de El Salvador y
Repblica de Uruguay al sur del Programa y, en la parte norte en Repblica de Venezuela.
Ruta 3 Eje Central - Mercado Abelardo L. Rodrguez.- El recorrido de esta ruta la conforman las siguientes calles:
Repblica de Per, Apartado, Manuel Doblado, Repblica de Venezuela y Repblica de Chile.
Los puntos de inters que esta ruta conecta son: plaza Tolsa, plaza Santo Domingo, la SEP, Templo Mayor, Museo de San
Ildefonso, plaza de Loreto, mercado Abelardo Rodrguez y Teatro del Pueblo.
Ruta 4 Vizcanas - La Merced.- El recorrido de esta ruta la conforman las siguientes calles: Bolvar, Regina, Roldn y
Repblica de Uruguay.
Los puntos de inters que esta ruta conecta son: la plaza Meave, plaza de las Vizcanas, plaza de Regina, corredor urbano 20
de Noviembre y Pino Surez, plaza Primo Verdad, Hospital de Jess, Museo de la Ciudad de Mxico, plaza Merced y la
plaza del Aguilita.
Ruta 5 Alameda- Zcalo.- El recorrido de esta ruta la conforman las siguientes calles: Av. Jurez, Francisco I. Madero,
Monte de Piedad, Tacuba, Av. Hidalgo y Dr. Mora.
Los puntos de inters que conecta son: la plaza de San Fernando, Paseo de la Reforma, Alameda, Torre Latinoamericana y
San Francisco, Bellas Artes, Zcalo, Catedral, metro Allende, plaza Tolsa, Palacio de Minera, Museo Nacional de Arte,
plaza de Santa Veracruz y Museo Franz Mayer.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 101
Las reas de transferencia de carga para transportes de bajo tonelaje se localizaran fuera del polgono del Programa Parcial,
cuya finalidad es que no entren al primer cuadro, estas se localizarn en la colonia Transito y en la Valle Gmez, previo
estudio especfico.
En cuanto al transporte de carga de mayor capacidad, estar determinada por el Programa de Atencin al Transporte de
Carga y de Materiales y Residuos Peligrosos, que desarrolla la Secretara de Transporte y Vialidad. Estos planteamientos en
lo general consisten en determinar por cuales vas podrn transportarse los productos y cargas que ste ha clasificado.
Del total de las vialidades considerada en el Programa de Atencin al transporte de carga y de materiales y reisduos
peligrosos; solo quedan dentro del rea del PPDUCH: Av. Fray Servando, en el tramo comprendido entre el Eje 1 Oriente
Anillo de Circunvalacin y el Eje 3 Oriente Francisco del Paso y Troncoso. Se plantean acciones de sealamiento
indicativo, informativo y restrictivo en las reas aledaas al Mercado de la Merced, debido a su incidencia con otros
destinos comerciales (Central de Abasto, Central de Carga Oriente, Pantaco, Ferrera y Vallejo, entre otras).
3.7 Estacionamientos
El Centro Histrico rene condiciones muy particulares en lo que a estacionamientos se refiere, por una parte cuenta con la
dotacin ms amplia de estacionamientos pblicos de la ciudad. De acuerdo con el diagnstico existen 103
estacionamientos con 7,828 cajones (sin contar los de uso particular), que cubren la demanda satisfactoriamente. Los
estacionamientos (en nmero y cantidad de cajones) se concentran en la zona financiera, mientras que en el cuadrante nor-
oriente (Atzacoalco), la proporcin es menor sin llegar a considerarse deficitaria.
Por otra parte el estacionamiento en va pblica est prohibido en la totalidad del Programa Parcial, con numerosas
excepciones: existen tramos en donde esta permitido el estacionamiento momentneo para carga y descarga. Se han
impuesto las necesidades del comercio, los servicios y de los residentes a dicha prohibicin. (Por ejemplo la calle de
Donceles es utilizada como estacionamiento de la Asamblea de Representantes). En las calles con categora de va primaria
y secundaria, se considera adecuado mantener esta restriccin, en el resto de las calles se considera que es posible permitir
el estacionamiento, dando prioridad a los propietarios de locales comerciales y residentes. Sin embargo, para adoptar esta
medida es necesario elaborar un levantamiento detallado de las condiciones de cada calle y tramo.
Con relacin al estacionamiento para vehculos de carga y descarga, se deber aplicar de forma inmediata el Reglamento
vigente correspondiente, donde slo se depender de la voluntad poltica de los funcionarios de su aplicacin y de una
cultura ciudadana que respete las zonas donde se prohbe el estacionamiento.
Si bien la dotacin en cantidad y ubicacin de estacionamientos se considera satisfactoria, la calidad del servicio deber de
mejorar, as como de disminuir las tarifas que actualmente son muy altas, con la idea de que se vuelva ms atractivo para los
usuarios.
Tambin se recomienda que las autoridades correspondientes lleven a cabo acercamientos entre los propietarios de los
estacionamientos con los diferentes usuarios del sector pblico privado, e incluso los propios comerciantes, donde se
lleguen a acuerdos que garanticen la ocupacin de los estacionamientos a bajos costos, y con ello propiciar el desalojo de
los automviles de la va pblica.
El Programa Parcial tiene como objetivo, liberar las vialidades ocupadas como estacionamiento en la va pblica, con la
finalidad de disminuir los conflictos de trnsito, no afectar los inmuebles patrimoniales y las zonas habitacionales.
Como parte de la estructura vial, se han propuesto calles locales, callejones y cerradas que por sus caractersticas se pueden
aprovechar para estacionamiento nocturno de los propios residentes, los cuales tendrn la obligacin de administrar dichos
espacios. (Ver cuadro 48)
102 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Los estacionamientos que se propongan debern queda r en la periferia del PPDUCH y preferentemente fuera de sta, previo
estudio especfico y autorizacin de SETRAVI y SEDUVI.
Tambin se deber estimular la ocupacin de estacionamientos pblicos fuera del Centro Histrico, stos debern estar
cerca de esta ciones del metro, tomando en cuenta los flujos de circulacin a nivel metropolitano.
Para el caso de la zona sur se debe aprovechar el estacionamiento ubicado a un costado del metro Ciudad universitaria; para
la zona poniente aprovechar y ampliar el estacionamiento anexo a la estacin del metro Observatorio, los cuales fueron
construidos para ese fn quedando actualmente subutilizados.
3.8 Infraestructura
Como se presenta en el diagnstico dentro del rea del Programa no existen dficit en ninguna de las redes de dotacin de
agua potable, drenaje, energa elctrica y comunicaciones. Actualmente la Compaa de telfonos realiza mejoras en la red
(introduccin de cableado de fibra ptica), como parte de la modernizacin del sistema. En las redes que dependen del
gobierno existen problemas por falta de mantenimiento u obsolescencia de las instalaciones.
Se deber efectuar la revisin, el mantenimiento y control de las redes de abastecimiento y distribucin de agua potable por
parte de la D.G.C.O.H, y la Delegacin. Para las calles con servicio intermitente y con bajas presiones se requiere de la
recalibracin de vlvulas de seccionamiento en los cruceros de: Av. Fray Servando Teresa de Mier esquina Eje Central
Lzaro Crdenas, Av. Fray Servando Teresa de Mier esquina Isabel la Catlica, Correo Mayor esquina con Mesones,
Correo Mayor esquina con Venustiano Carranza, Correo Mayor esquina con J. O. De Domnguez, Repblica de Guatemala
esquina Correo Mayor.
Para las calles con incidencia de fugas de agua; Jos Mara Izazaga y Allende, se plantea la construccin gradual de tubera
vieja por nueva, cambio de: 620 m. de tubera de 30 cm. (12" de dimetro), 750 m. de tubera de 6" de dimetro, 1230 m de
tubera de 10 cm. (4" de dimetro). Para las calles con problemas de encharcamiento se requiere de la reconstruccin de
albaal pluvial, as como de reconstruccin de atarjeas.
El drenaje cubre el 100 % de las necesidades actuales del rea, sin embargo se debe aplicar un programa de mantenimiento
y desazolve de la red de drenaje. La Direccin General de Construccin y Operacin Hidrulica, cuenta con un programa de
prevencin de inundaciones para la poca de lluvias, en el cual se realiza el mantenimiento de las redes y desazolves
peridicos.
En materia de alumbrado pblico el Programa Parcial Centro Histrico est dotado al 100 %, sin embargo, en algunas zonas
su estado se considera regular, por lo que se tendrn que tomar las medidas necesarias para su mantenimiento y
reforzamiento de las que se encuentren en mal estado.
Con el propsito de mejorar la imagen urbana y contribuir a una mayor seguridad en el Centro Histrico, se realiz la
instalacin de un sistema de iluminacin artstica en dos de los monumentos ms importantes de la Ciudad: el Palacio
Nacional y la Catedral Metropolitana. Con estos sistemas de iluminacin, por medio de reflectores y lmparas, se alumbran
los edificios resaltando sus elementos arquitectnicos, estos proyectos se han efectuado con la coordinacin del Fideicomiso
del Centro Histrico y la participacin del Instituto Nacional de Antropologa e Historia, del Instituto Nacional de Bellas
Artes y la Direccin General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las
Artes. Aunado a lo anterior, el Fideicomiso del Centro Histrico lleva a cabo el Plan Luz, que consiste en mejorar las
condiciones de iluminacin de las zonas ms inseguras, as como de mejorar la iluminacin en espacios pblicos.
Con la finalidad de mejorar la imagen urbana del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico, se debe
programar el cambio del cableado areo por el subterrneo, en las zonas donde an se utiliza este tipo de red, e implementar
este programa en los contratos nuevos.
deben implementar trabajos de mantenimiento a las instalaciones para que funcionen adecuadamente, as como la
actualizacin de planos de registro de las mismas.
La iluminacin de las calles, plazas y monumentos constituye una accin prioritaria, pues incide directamente en la
seguridad pblica, as como en la mejor apreciacin del patrimonio.
Se debe concretar el proyecto de iluminacin para el Centro Histrico, principalmente de iluminacin monumental en las
plazas: Zcalo, Santo Domingo, Tols y Seminario entre otras, con diferentes categoras de luz, as como fuentes de
financiamiento. Tambin deben definirse categoras y usos de calles y plazas para la elaboracin del proyecto de
iluminacin. Se debe proponer una normatividad de acuerdo con INAH, INBA, SEDUVI y Delegaciones correspondientes.
Al no existir deficiencias en la mayor parte de los sectores de equipamiento dentro del Programa Parcial de Desarrollo
Urbano del Centro Histrico, las acciones estratgicas estarn encaminadas al mantenimiento y mejoramiento de las
instalaciones existentes. Cabe destacar el supervit de escuelas, museos y centros de cultura.
Especial atencin merece el hospital Gregorio Salas, el cual presenta serias deficiencias en el servicio. Se tienen detectadas
varias organizaciones sociales dedicadas a la atencin de grupos vulnerables: nios en situacin de calle, tercera edad,
mujeres, indigentes e indgenas a travs de las cuales se deben dirigir los apoyos para mejorar los servicios de asistencia.
Como ya se ha mencionado varias veces , en el Programa Parcial existe un gran dficit de equipamiento en el sector
recreacin, deporte y de reas verdes. Dentro de esta rea existen pocas posibilidades de construir y habilitar nuevos
espacios destinados a la recreacin y al deporte. Una de estas opciones es la explanada del metro Pino Surez, que cuenta
con una superficie suficiente para la construccin de canchas deportivas y reas jardinadas.
Actualmente la Delegacin Cuauhtmoc est construyendo canchas deportivas con la finalidad de ir subsanando este dficit;
se han construido 2 utilizando remanentes o rescatando predios subutilizados; una se ubica atrs de la iglesia de Loreto, en
las calles de Miguel Alemn y Loreto, la otra se ubica en la zona de la Merced, en la calle de Puente de Santo Toms.
Se requiere del apoyo institucional para fortalecer aquellos proyectos que atienden a grupos vulnerables en el Programa
Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico, por medio de la adquisicin, ampliacin y/o rehabilitacin de inmuebles.
Se deben elaborar proyectos de atencin a nios y nias en situacin o riesgo de calle. Se requiere de apoyo a la Fundacin
Renacimiento, Casa de las Mercedes, Unin Nacional de Mujeres Mexicanas, Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer Elisa
Martnez, Espacios de Desarrollo Integral.
Con respecto a la atencin a adultos mayores, se debe elaborar un proyecto de vivienda en coordinacin con la Secretara de
Educacin, Salud y Desarrollo Social, Junta de Asistencia Privada.
Tambin se requiere de un programa de apoyo econmico y social para el Centro Fray Servando Teresa de Mier, A.C., Casa
del Voceador, Voluntarias Vicentinas de la Ciudad de Mxico, Casa Hogar de Nuestra Seora de Guadalupe, Comedor San
Vicente, Plaza de la Concepcin No. 19.
Se debe proporcionar apoyo institucional para que las ONGs puedan adquirir y acondicionar inmuebles a fin de apoyar a
los grupos vulnerables.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 105
Proyectos
?? La Casa de en Medio, Casa de la Sabidura Maya, Maya Ik, Asociacin de Escritores en Lenguas Indgenas, Regional de
Mujeres, Movimiento Ciudadano por la Democracia, Foro por el Derecho a la Alimentacin.
?? Rehabilitacin de escuelas primarias y centros de salud que se encuentran en condiciones estructurales de alto riesgo.
?? Rehabilitacin de la Casa del Estudiante.
?? Mantenimiento y rehabilitacin del equipamiento de salud, asistencia social, deporte y educacin.
?? Impulsar acciones y programas que permitan un mejor abasto alimentario, por medio del mejoramiento de los mercados
pblicos y de las Cocinas Populares a cargo del DIF/DF.
?? Utilizacin del patrimonio de la UNAM para actividades docentes, culturales y de investigacin.
?? Programas culturales, deportivos y recreativos populares en las calles, barrios y plazas.
Ampliacin y mayor difusin de la oferta cultural radicada en el Centro Histrico
La zona posee un importante equipamiento cultural que se encuentra concentrado en el PPDUCH y una diversa oferta de
restaurantes y estacionamientos en buenas condiciones. La recuperacin de la centralidad de la antigua ciudad podr
lograrse en la medida que el Centro Histrico se mantenga vivo, tanto por su repoblamiento como por la diversidad de
actividades realizadas en su espacio a lo largo del da.
Lneas de accin
?? Promocin de corredores tursticos y culturales en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico.
?? Promocin de actividades universitarias.
?? Desarrollo de una oferta cultural claramente diversificada.
?? Rehabilitacin del equipamiento cultural.
?? Mejoramiento de las salas cinematogrficas con programaciones culturales.
?? Estacionamientos / comercios con estacionamientos cercanos.
Proyectos
?? Rehabilitacin del inmueble de Guatemala No. 18 para desarrollar las actividades culturales de la Embajada de Espaa.
?? Edicin mensual de la cartelera cultural del Centro Histrico.
?? Rehabilitacin de los teatros de la Ciudad, del Pueblo y de la Plaza de las Vizcanas.
?? Remodelacin de cines para salas de arte, como extensin de la Cineteca Nacional.
?? Construccin del Museo del Artista.
?? Mayor proyeccin del Museo de la Ciudad de Mxico.
Se debe elaborar un Programa de desarrollo y regulacin de actividades nocturnas de cultura y esparcimiento. En donde la
oferta cultural debe ser apoyada con servicios complementarios de esparcimie nto, de seguridad pblica, de mayor
informacin, alumbrado pblico y restaurantes en las zonas donde hay dficit.
Lneas de accin
?? Reforzamiento nocturno de los servicios de seguridad pblica dentro de los corredores culturales y tursticos.
?? Rehabilitacin de centros culturales y nocturnos de esparcimiento.
?? Ampliacin y establecimiento de un transporte pblico nocturno para la zona y sus corredores culturales ligado con
servicio de estacionamientos.
106 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Grfico 4
Estrategia de consolidacin en el rea del Programa Parcial del Centro Histrico, periodo 1970-2010
160,000
141,246
140,000
122,170
120,000
111,063
103,702
100,000
86,048 86,032
77,306 76,454
80,000 75,730
71,615
68,049
64,904
60,000
40,000
23,126
29,259 19,860 20,075
18,940
26,339
20,000 23,415
21,705 21,150
18,940 18,375 17,809 17,308
0
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
En cualquiera de las dos opciones de actuacin estratgica el Gobierno del Distrito Federal deber convocar a la
participacin del gobierno federal, la inversin privada y la promocin social de vivienda, para actuar conjuntamente sobre
la base de un programa especial de vivienda para el Centro Histrico que tenga como caracterstica principal la regeneracin
habitacional.
110 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Con ese instrumento programtico y habiendo definido el monto y tipo de inversiones se deber presentar una solicitud de
financiamiento internacional tipo Banco Mundial o Banco Interamericano de Desarrollo.
Con fundamento en el PPDUCH, la SEDUVI a travs del INVI o el Fideicomiso del Centro Histrico deber de hacer el
Programa de Regeneracin Habitacional del Centro Histrico, en el cual se determinen:
Se han referido como asentamientos irregulares, bsicamente los predios invadidos; cuyos actores son principalmente los
grupos vulnerables y las personas socialmente deterioradas que se dedican a actividades ilcitas. Los inmuebles invadidos
son generalmente vecindades muy deterioradas y con altos ndices de hacinamiento; cuyos dueos murieron intestados o
simplemente se desconocen.
La estrategia del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico, consiste en la propuesta de llevar a cabo un
programa de actualizacin de tenencia de la tierra, a fin de determinar cules de estos predios tienen dueo y como
resultado de ste, que las instancias competentes realicen los trmites necesarios de expropiacin y/o regularizacin en los
que no tienen y, estan ocupados ilcitamente mediante:
?? Juicio de Jurisdiccin voluntaria: consiste en el arreglo de las partes, (cuando los inquilinos ya tienen ms de cinco aos
viviendo en el inmueble y han pagado impuestos), se paga una cantidad al (los) ocupante (s) y se les d un tiempo
lmite de desalojo.
?? Expropiacin por Causa de Utilidad Pblica: se aplica generalmente en los inmuebles histricos; en este caso, el
Gobierno (federal o local) procede a iniciar el juicio de expropiacin precisando sus fines: que uso de suelo le va a
asignar al inmueble, etc.
?? Fideicomiso Traslativo Irrevocable de Dominio: por ejemplo el FCH invierte en la restauracin del inmueble, le paga a
los dueos con un local comercial o vivienda del mismo, y el resto lo vende para recuperar su inversin.
?? Si no se han pagado impuestos del predio o inmueble en los ltimos cinco aos, se procede a un embargo y se realiza
un remate judicial para subastar la propiedad.
As como la realizacin de un Programa de Asistencia Social consensado entre las diferentes instancias (ONGS,
Gubernamentales, de Beneficencia, etc.) que considere como principales lneas programticas:
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 111
?? Apoyo a nios en situacin de calle fomentando la creacin de fundaciones como Fundacin Renacimiento.
?? Creacin de Centros de apoyo para personas de la tercera edad sin apoyo familiar.
Lneas de accin
?? Instrumentar las acciones necesarias para hacer posible el programa de actualizacin de tenencia de la tierra.
?? Detectar y ubicar a los grupos vulnerables: indgenas, nios en situacin de calle, personas de muy escasos recursos
econmicos, adultos de la tercera edad sin apoyo familiar, etc.
?? Buscar albergue a los nios en situacin de calle, en alguna fundacin de las ya existentes; as como a los adultos de la
tercera edad.
?? Conseguir patrocinios y/o donaciones de asociaciones de beneficencia que cubran los costos de la rehabilitacin
inmobiliaria.
?? Organizar grupos de trabajadores sociales y socilogos que traten de readaptar socialmente a estos grupos vulnerables.
Proyectos
?? Elaborar un programa integral de vivienda para los indgenas, en convenio con el Instituto Nacional Indigenista, el GDF
y el INVI.
?? Disear planes financieros para que tengan acceso a lneas de crdito para adquirir vivienda.
No todos los inmuebles que debieran ser considerados inmuebles con valor patrimonial han sido catalogados; hace falta un
esfuerzo de las instituciones correspondientes para ampliar y depurar los diferentes listados y catlogos que existen.
Los inmuebles patrimoniales no deben considerarse como un objeto artstico o testimonio histrico nicamente, deben ser
tratados y entendidos sus significados culturales, sus valores estticos y su memoria social; as como su papel urbano actual.
El entorno urbano cobra significado a partir de su componente patrimonial, a fin de que se perciba como elemento de valor
histrico e identidad urbana.
Lneas de accin
?? Intercambio de experiencias en trabajos de regeneracin de inmuebles y espacios pblicos con otros centros histricos
nacionales y del exterior.
?? Convenio con los Institutos Nacionales de Antropologa e Historia y de Bellas Artes, y con la Direccin de Sitios
Patrimoniales y Monumentos de SEDUVI para actualizar con lo ya mencionado las normas de intervencin sobre los
inmuebles catalogados y, el catlogo de inmuebles de alto valor patrimonial, con el propsito de aumentar el acervo.
112 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Proyectos
?? Revitalizacin de la Plaza Mayor de la antigua Ciudad de Mxico y calles adyacentes: Moneda, Corregidora, Seminario.
?? Rescate y restauracin del atrio y los portales del Templo de Santo Domingo.
?? Guatemala No. 4 para hostal de estudiantes, como parte del corredor cultural.
?? Rescate y restauracin de los ex-conventos de: San Francisco, Merced, Regina, San Jernimo, Balvanera, La
Concepcin y San Fernando.
?? Restauracin de la casa de la Covadonga (antiguo beaterio de nias), ubicada en Belisario Domnguez Nos. 44 al 50.
Es una prioridad del Programa Parcial conservar el contexto urbano que sirve de marco al patrimonio inmobiliario, ya que el
propio entorno forma parte de esta riqueza singular, y constituye parte sustancial del inters del turismo nacional e
internacional.
La rehabilitacin de la imagen urbana del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico tiene efectos directos
sobre la identidad y la capacidad de apropiacin del medio, en la medida en que sea posible revertir su deterioro ser posible
rescatar la identidad social y cultural de sus habitantes.
As mismo, la relacin del inmueble con su entorno refleja la estructura social del medio, por lo que normarla es
fundamental para la revitalizacin del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico.
La fisonoma que se persigue, requiere de normas de imagen urbana tiles para regular su cumplimiento, las cuales estn
contenidas en el apartado de normas de Ordenacin del presente documento.
Con respecto al espacio pblico, se deben eficientar y mejorar; mediante la rehabilitacin de calles y banquetas; que
contemplen rampas para el paso de personas y/o minusvlidos. As como sealizacin especial en: avenidas, calles y
espacios pblicos, para indicar el paso de personas con discapacidad.
?? Revertir la tendencia de contaminacin visual, debida a anuncios, anuncios espectaculares y letreros a travs de la
aplicacin drstica del Reglamento de Anuncios.
?? Negociar con el INAH, la aprobacin y normatividad de publicidad (toldos, marquesinas, etc.), que pueda incluir el
logotipo de la empresa financiadora.
?? Continuar con los programas de mantenimiento de fachadas, colores, acabados y elementos arquitectnicos.
?? Mejoramiento de los espacios pblicos, a travs del diseo de pavimentos y mobiliario urbano.
?? Se deben fomentar programas de reapropiacin de los espacios pblicos en general, con acciones inmediatas de
mejoramiento del espacio, a travs del alumbrado pblico, mobiliario urbano adecuado, botes de basura, bancas,
programa de mantenimiento de coladera, bacheo y poda de rboles.
?? Elaboracin de un Programa de diseo de juegos infantiles, apoyo a las asociaciones sociales del rea para la
realizacin de sus actividades, lo que permite dar atencin a los grupos marginados (indigentes, nios en situacin de
calle, sexoservidoras), encontrando espacios para que crezcan las instalaciones de estas asociaciones, lo que
permitir recuperar el espacio pblico.
La apropiacin del espacio pblico por los habitantes y usuarios del Centro Histrico, es determinante para el mejoramiento
de su hbitat: en cuanto a la disminucin de la delincuencia, mayor seguridad, mejores condiciones para actividades de
esparcimiento, ms posibilidades de oferta cultural; como exposiciones y conciertos.
La estrategia a seguir es a partir de la definicin e identificacin de los principales problemas que presentan los espacios
pblicos ms importantes, que se ubican dentro del rea del PPDUCH. As, y con el anlisis realizado por la Subdelegacin
Territorial del Centro Histrico, se intervendrn los espacios pblicos, prioritariamente los que presentan la ms seria
problemtica, tanto fsica como social, de gobernabilidad y de participacin ciudadana.
B) En materia de Gobernabilidad:
Se ha propuesto un circuito que articule los espacios abiertos existentes que sin ser peatonales necesariamente, consideren el
mejoramiento de su imagen urbana como prioridad: tratamiento de pavimentos, mantenimiento de luminarias en la va
pblica, pintura de fachadas, incorporacin de sealizacin, tratamiento de banquetas y mejoramiento del mobiliario
urbano. A fin de conectar espacialmente las plazas de: la Santa Veracruz, la Alameda, Bellas Artes, Tols, Zcalo, San
Francisco, Vizcanas, Regina, San Jernimo, San Miguel, San Pablo, el Aguilita, Alonso Garca Bravo, Alhndiga, La
Santsima, Loreto, Torres Quintero, Del Estudiante, Santa Catarina, Santo Domingo, Garibaldi y La Concepcin.
El entorno urbano de la ciudad ha sufrido un paulatino deterioro, no slo por la falta de inversiones en el mantenimiento de
las edificaciones y del espacio pblico, sino tambin por la falta de uso y, la gran disparidad constructiva y de diseo del
mobiliario urbano, donde predomina la improvisacin y la ausencia de normatividad tcnica. Propiciar la revitalizacin de
las calles, plazas, jardines y edificaciones de uso pblico requiere de un conjunto de acciones sobre el entorno y de
intervenciones puntuales.
Lneas de accin
?? Controlar reas peatonales, para que no sean ocupadas por vendedores ambulantes.
?? Programa Domingos de Plaza en el Centro Histrico; con espectculos al aire libre, entre otras actividades a fin de
incentivar que los habitantes y usuarios del Centro Histrico se reapropien de sus espacios.
Proyectos:
?? Tratamiento de pavimentos y banquetas en las calles Madero, 5 de Mayo, Tacuba, Av. Hidalgo, Palma Norte,
Corregidora y Soledad.
?? Proyecto de rehabilitacin del Parque Alameda Central y plaza del Palacio de Bellas Artes y calles adyacentes (av.
Jurez, Angela Peralta, Dr. Mora, Av. Hidalgo, 2 de Abril y la Santa Veracruz , Valerio Trujano entre av. Hidalgo y
Santa Veracruz) el cual deber ser licitado.
?? En congruencia con los planteamientos de la propuesta vial se plantea como necesidad la recuperacin de las calles que
por sus caractersticas puden ser utilizadas por los vecinos.
?? Acciones iniciales en las plazas: Juan Jos Bz -El Aguilita, del Estudiante, Alonso Garca Bravo, Torres Quintero,
Garibaldi, La Concepcin, Santo Domingo, Tols, Vizcanas y Callejones de Ecuador y San Ignacio.
Es notoria la ausencia de reas verdes y la carencia de espacios para construir parques y jardines, por ello, es de gran
importancia la arborizacin de los espacios pblicos. El clima de la ciudad favorece la conservacin de hojas verdes de la
mayor parte de los rboles y setos a lo largo del ao, as como su floracin, de tal manera que la arborizacin de la ciudad es
factible y no slo contribuira sustancialmente a mejorar la calidad del ambiente urbano.
Lneas de accin
?? Proyecto de arborizacin con especies compatibles con el entorno en una primera etapa, a lo largo de los corredores de
articulacin entre los subcentros de la antigua Ciudad de Mxico.
Proyectos
?? Arborizacin inicial de las calles: 20 de Noviembre, Pino Surez, Moneda, Seminario, 16 de Septiembre, 5 de Mayo,
Tacuba, Palma, Motolinia, Gante, Eje Central Lzaro Crdenas y Av. Jurez.
?? Arborizacin de las plazas Aguilita, del Estudiante, Callejones de Ecuador y de San Ignacio entre otros.
116 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
La solucin a los problemas de seguridad pblica se ha convertido en poco tiempo en la principal exigencia de la
ciudadana; la regeneracin del Centro Histrico es impensable sin atender este problema.
Lneas de ac cin
?? Promocin de la formacin de comits ciudadanos, para la prevencin de delitos y para la contralora social del
desempeo de los efectivos de seguridad.
?? Creacin de un programa de polica de barrio con una estrecha vinculacin con los comits vecinales, residentes y
comerciantes.
IV ORDENAMIENTO TERRITORIAL
De conformidad con los artculos 20 y 29 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el ordenamiento territorial
comprende el conjunto de disposiciones que tienen por objeto establecer la distribucin de los usos del suelo, la zonificacin
y las normas de ordenacin aplicables en este Programa Parcial.
El polgono de aplicacin del Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico, est delimitado por:
Al norte: Desde el Eje 1 Poniente, la calle de Violeta hasta el cruce con Prolongacin del Paseo de la Reforma, continuando
por el Paseo de la Reforma hasta el Eje 1 Norte (Rayn - Granaditas) y hasta el cruce con el Eje 1 Oriente (Vidal Alcocer -
Anillo de Circunvalacin).
Al Este: El Eje 1 Oriente (Vidal Alcocer - Anillo de Circunvalacin) hasta el cruce con Fray Servando Teresa de Mier.
Al Sur: La Avenida Fray Servando Teresa de Mier hasta el cruce con el Eje Central (Nio Perdido - San Juan de Letrn).
Por separado, la Avenida Jurez desde el cruce con el Eje Central Lzaro Crdenas hasta el Paseo de la Reforma.
Al Oeste: El Eje Central (San Juan de Letrn) desde el cruce con Fray Servando Teresa de Mier hasta el cruce con madero -
Avenida Jurez. Por separado el Eje 1 Poniente (Guerrero - Rosales), desde el cruce con la Avenida Jurez hasta el cruce
con la calle de Violeta.
El polgono tiene una superficie de 446 Has. (4.46 Km2 ) e incluye 336 manzanas y cuenta con un total de 4,527 predios.
4.2 Zonificacin
A continuacin se establece la divisin del suelo en zonas, para asignar usos del suelo especficos o una mezcla de ellos
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 117
predio por predio, con relacin a las caractersticas patrimoniales, socio-econmicas y de funcionamiento de dichas zonas.
(H) Habitacional. Esta zonificacin permite el uso habitacional con comercio y/o servicios bsicos slo en planta
baja.
Se les asigna a las zonas de La Merced - San Pablo, San Sebastin Atzacoalco, Santa Mara la Redonda y San Fernando -
San Hiplito.
(HC) Habitacional con Comercio en planta baja. Esta zonificacin permite el uso habitacional con comercio y/o
servicios especializados slo en planta baja.
Esta zonificacin se asigna a San Pablo, Vizcanas, a la zona comprendida entre Izazaga, Fray Servando Teresa de Mier
(Nezahualcyotl), Eje Central Lzaro Crdenas y 20 de Noviembre, a una zona comprendida al poniente de Mixcalco y al
norponiente del Programa Parcial entre: Donceles, Eje Central Lzaro Crdenas, Repblica de Chile y Repblica de Per,
as como a los predios con frente a la calle de Apartado en el tramo comprendido entre las calle de Argentina y el Carmen.
(He) Habitacional con Entretenimiento. En esta zonificacin se permiten los usos habitacionales con comercio y usos
especficamente de entretenimiento.
(HO) Habitacional con Oficinas. Esta zonificacin corresponde a usos habitacionales con oficinas y en menor medida
comercio y servicios.
Se ubican en la zona turstica financiera, en la zona de San Fernando y en predios con frente a la Av. Paseo de la Reforma.
(HM) Habitacional Mixto. Esta zonificacin permite los usos habitacionales mezclados con usos comerciales, en donde
se desarrollan actividades comerciales y/o servicios.
Este uso de suelo est permitido en los corredores urbanos de Izazaga (entre Eje Central y Pino Suarez), Fray Servando
Teresa de Mier, Repblica del Salvador, Repblica de Uruguay, 20 de Noviembre, Pino Surez, un tramo del Eje 1 Norte
Rayn, Anillo de Circunvalacin, predios con frente al mercado de Mixcalco y al norte del barrio de la Merced.
(E) Equipamiento. Esta zonificacin se asigna a los predios en que se permiten instalaciones pblicas y/o privadas,
con el propsito de brindar a la poblacin los servicios de abasto, educacin, cultura, salud, recreacin, servicios urbanos,
administracin e infraestructura, ademas de los usos permitidos en la Tabla de Usos del Suelo.
(EA) Espacios Abiertos, esta zonificacin se le asigna a los lugares en donde se realizan actividades de esparcimiento y
recreacin, como parques, plazas y jardines pblicos. En estas reas se permiten las instalaciones sealadas en la Tabla de
Usos del Suelo de este Programa Parcial.
La zonificacin propuesta para el rea del Programa Parcial se muestra en el plano de Zonificacin y Normas de Ordenacin
y en la Tabla de Usos del Suelo.
118 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
USO PERMITIDO
USO PROHIBIDO
Habitacional Mixto
Espacios Abiertos
3. La presente tabla de usos del suelo solo aplica para el polgono de este Programa Parcial.
Equipamiento
Habitacional
CLASIFICACION DE USOS DEL SUELO H HC He H O HM E EA
HABITACION VIVIENDA Vivienda
Central de abastos
Mercado
Bodega de productos perecederos
Bodega de productos no perecederos y bienes muebles, slo en planta
ABASTO Y ALMACENAMIENTO baja
Depsitos y comercializacin de combustible
Gasolineras y verificentros
Estaciones de gas carburante
Rastros y frigorficos
Venta de abarrotes, comestibles y comida elaborada sin comedor, molino,
panaderas, tortilleras, fruteras, dulceras, minisupers y miscelneas,
slo en planta baja
Venta de materiales de construccin y madereras
Venta de artculos para fiesta, slo en planta baja
Cerrajeras, ferreteras, tlapaleras, herrajes para talabarteras y vidrierias,
slo en planta baja
Venta de cristalera, electrodomesticos, artculos de plsticos, juguetera,
relojera y joyera
Venta de productos de belleza, pelucas y perfumeras,
Venta de productos de jarciera, plsticos y de limpieza.
Venta de marcos y cuadros.
Venta de artculos manufacturardos, farmacas y boticas, slo en planta
TIENDAS DE PRODUCTOS
baja
BASICOS Y DE ESPECIALIDADES
Venta de muebles, artesanas, hule espuma y artculos de mimbre, slo
en planta baja
COMERCIO Boneteras, sederas, cierres, estambres, regalos, peluches e hilos
Venta de petacas, mochilas y bolsas
Venta de sombreros y zapatos
Venta de telas, colchas y blancos
Venta de lencera, mercera, uniformes, ropa, vestidos de novias y
disfraces
Venta de artculos para oficina, papelera, librera, slo en planta baja
Fotocopiado, artculos fotogrficos y telefonos celulares
Venta de artculos para maquinas de coser, escribir, instrumentos
musicales, deportivos, religiosos y pticas
Imprentas, sellos de goma y serigrafa, slo en planta baja
TIENDAS DE AUTOSERVICIO Tiendas de autoservicio
TIENDAS DEPARTAMENTALES Tiendas departamentales
CENTROS COMERCIALES Centro comercial, plaza comercial, slo en planta baja
Venta y renta de vehculos y maquinaria
Talleres automotrices, llanteras
AGENCIAS Y TALLERES DE
Taller de reparacin de lavadoras, refrigeradores, t.v y bicicletas, slo en
REPARACIN
planta baja
Taller de reparacin de calzado, bolsas y piel, slo en planta baja
Baos pblicos
Gimnasios y adiestramiento fsico
Salas de belleza y peluqueras, slo en planta baja
TIENDAS DE SERVICIO Laboratorios fotografcos, lavanderas, tintoreras y sastreras, slo en
planta baja
Servicios de alquiler de artculos en general
Mensajera y paquetera, slo en planta baja
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 119
De conformidad con lo sealado en la Ley de Desarrollo Urbano del D.F., en sus artculos 20, fraccin IV, 29 y 33; este
Programa Parcial de Desarrollo Urbano determina las normas de ordenacin que permiten el ordenamiento del territorio con
base en la estrategia de desarrollo urbano propuesta.
4.3.1 Normas de Ordenacin que aplican en Areas de Actuacin seal adas en el Programa General de Desarrollo
Urbano
La totalidad del polgono de aplicacin del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histrico, en congruencia con lo
establecido por el Programa General de Desarrollo Urbano, se designa como Zona de Conservacin Patrimonial.
Con la aplicacin de esta norma se propone salvaguardar la fisonoma de la zona, conservar, mantener y mejorar el
patrimonio arquitectnico y ambiental, la imagen urbana y las caractersticas de la traza y todos aquellos elementos que sin
estar formalmente catalogados merecen su conservacin.
Son las normas a las que se sujetan los usos del suelo en todo el Distrito Federal, segn la zonificacin y las disposiciones
expresas en este Programa Parcial.
Las normas generales de ordenacin que aplican para este Programa Parcial son las siguientes:
?? Coeficiente de ocupacin del suelo (COS) y coeficiente de utilizacin del suelo (CUS)
En la zonificacin se determinan, entre otras normas, el nmero de niveles permitidos y el porcentaje del rea libre con
relacin a la superficie del terreno.
El coeficiente de ocupacin del suelo (COS) es la relacin aritmtica existente entre la superficie construida en planta baja y
la superficie total del terreno y se calcula con la expresin siguiente:
La superficie de desplante es el resultado de multiplicar el COS, por la superficie total del predio.
El coeficiente de utilizacin del suelo (CUS) es la relacin aritmtica existente entre la superficie total construida en todos
los niveles de la edificacin y la superficie total del terreno y se calcula con la expresin siguiente:
La construccin bajo el nivel de banqueta no cuantifica dentro de la superficie mxima de construccin permitida y deber
cumplir con lo sealado en la Norma particular relativa al rea Libre de Construccin y Recarga de Aguas Pluviales al
Subsuelo.
Por ser terrenos ubicados dentro de la Zona III sealada en el Artculo 219 del Reglamento de Construccin para el Distrito
Federal vigente, referente a la tipologa del subsuelo, el rea libre de construccin cuyo porcentaje se establece en la
zonificacin podr pavimentarse hasta en su totalidad con materiales no permeables, debiendo implementar, si es el caso, un
Sistema Alternativo de Captacin y Aprovechamiento de Aguas Pluviales, tanto de la superficie construida, como del rea
libre requerida por la zonificacin, mecanismo que la Direccin General de Construccin y Operacin Hidrulica (DGCOH)
evaluar y aprobar previo al trmite de la licencia de construccin.
En aquellos casos que por razones de proyecto se requiera aprovechar la totalidad del rea libre bajo el nivel medio de
banqueta, se podr utilizar de acuerdo con las siguientes consideraciones:
? ? La Direccin General de Construccin y Operacin Hidrulica (DGCOH) dictaminar los mecanismos de infiltracin,
depsito de agua de lluvia a realizar o sistemans alternativos que debern utilizarse.
? ? La utilizacin del predio bajo el nivel medio de banqueta, podr ser nicamente para el uso de estacionamiento o de
locales no habitables tales como: cuarto de maquinas, cubos de escaleras o elevadores, sub-estaciones elctricas, etc.
En todo tipo de terreno deber mantenerse a partir de la planta baja, el rea libre que establece la zonificacin,
independientemente del porcentaje del predio que se utilice bajo el nivel de banqueta.
Las instalaciones permitidas por encima del nmero de niveles especificados por la zonificacin debern sujetarse a las
normas especficas del Instituto Nacional de Antropologa e Historia (I.N.A.H.), del Instituto Nacional de Bellas Artes
(I.N.B.A.) y de la Norma de Ordenacin No. 4 para reas de Conservacin Patrimonial.
En edificios considerados como inmuebles con valor patrimonial, adems de las normas del I.N.A.H. e I.N.B.A. a que hace
referencia el texto, las instalaciones debern observar las normas establecidas en este Programa Parcial.
Para los casos de instalaciones por encima de las alturas permitidas por la zonificacin, no se permiten modificaciones que
alteren el perfil de los pretiles y/o azoteas.
Las azoteas podrn ser utilizadas para alojar reas verdes y determinadas actividades de recreacin cuyas estructuras
materiales no conformen un nivel extra, ni rebasen un rea mayor al 25% de la superficie de la azotea, sin que ello
contravenga a las disposiciones del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal. En ningn caso las azoteas
podrn enajenarse y su aprovechamiento ser limitado a actividades no permanentes de uso restringido.
La autorizacin de instalaciones mecnicas, elctricas, hidrulicas, sanitarias, de equipos especiales, tinacos, tendederos de
ropa y antenas de todo tipo, requieren de la utilizacin de soluciones arquitectnicas para ocultarlos de la visibilidad desde
la va pblica y desde el paramento opuesto de la calle al mismo nivel de observacin, de no ser posible su ocultacin
completa, deben plantearse soluciones que permitan su integracin a la imagen urbana.
El nme ro de viviendas permitidas se calcula dividiendo la superficie mxima de construccin permitida entre la superficie
de la vivienda definida por el proyecto.
En todos los casos la superficie de la vivienda no podr ser menor que aquella que resulte de aplicar las normas establecidas
por el Reglamento de Construcciones relativas a las reas mnimas para la vivienda.
122 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
En el Polgono de Aplicacin del presente Programa Parcial, aplicar el Sistema de Transferencia de Potencialidad de
Desarrollo Urbano a que se refieren los artculos 50 a 53 de la Ley de Desarrollo Urbano del D.F. as como las dems
disposiciones aplicables en materia de transferencia de potencialidad de desarrollo.
En zonas patrimoniales e histricas las vas pblicas no podrn ser modificadas ni en su trazo ni en su seccin transversal.
No se permite la construccin y operacin de estacionamientos subterrneos bajo predios particulare s considerados como
inmuebles con valor patrimonial con nivel de proteccin 1, 2 y 3.
La construccin y operacin de estacionamientos subterrneos bajo la va pblica y/o espacio pblico, se sujetar a la
aprobacin por parte de SEDUVI, la delegacin Cuauhtmoc e INAH.
Las edificaciones con niveles de proteccin 1 y 2, no podrn realizar ampliacin a la construccin existente. En el caso de
edificaciones construidas y aquellas con nivel de proteccin 3, se podr autorizar la ampliacin de la construccin existente.
Para los predios con zonificacin Equipamiento (E) y que tengan frente a las siguientes vialidades: Eje 1 Norte, Anillo de
Circunvalacin, Fray Servando Teresa de Mier y Eje Central, les corresponde la especifiacin sobre el nmero de niveles y
rea libre asignada para los predios con frente al tramo de la vialidad en la que se localicen.
Los predios con zonificacin Equipamiento (E) y que no tengan frente a las vialidades antes mencionadas, se determinarn
conforme a los Criterios para determinar las Alturas en Zona Histrica o las normas que indique la zonificacin de la
manzana en que se ubique el inmueble, segn sea el caso.
Los usos permitidos y prohibidos en cada una de las zonificaciones son las que se indican en la tabla de usos del suelo de
este Programa Parcial.
Esta norma aplica para todo el Permetro de Aplicacin de este Programa Parcial.
Para la autorizacin de los proyectos y la construccin de las viviendas, se deber observar lo siguiente:
1. Los conjuntos habitacionales de inters social y popular tendrn como mximo 60 viviendas. Se podrn llevar a
cabo tantos conjuntos (mdulos de 60 viviendas como mximo), cuantos lo permita la extensin del terreno,
sujetndose a la normatividad.
2. Deber acreditarse que la vivienda de inters social no exceda del importe que resulte de multiplicar por 15, el
salario mnimo general vigente que corresponda al Distrito Federal elevado al ao, y de vivienda popular, con un
valor de vivienda que no exceda del importe equivalente a 25 veces el salario mnimo general vigente que
corresponde al Distrito Federal elevado al ao. Para el caso de proyectos dentro de los permetros A y B del Centro
Histrico el monto mximo podr ser hasta 236 veces el salario mnimo mensual vigente para el Distrito Federal.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 123
3. Los proyectos pretendidos debern cumplir cabalmente con la normatividad vigente en todo aquello que no
contradiga lo establecido en esta norma.
Para los proyectos que cumplan con los requisitos antes mencionados se autorizar:
A) Alturas de hasta 6 niveles (PB ms 5 niveles), para rehabilitacin de inmuebles y construcciones nuevas, observando
los Criterios para Determinar Alturas en Zona Histrica establecidos en este Programa Parcial, quedando sujetas a las
disposiciones del INAH, del INBA y de la Direccin de Sitios Patrimoniales de la SEDUVI, as como a las dems
disposiciones normativas que este Programa Parcial establece.
B) Porcentaje mnimo de reas libres ser de acuerdo al que se establece en la zonificacin correspondiente.
C) Exencin total del rea de donacin.
D) Exencin total de cajones de estacionamiento.
E) En el caso de los proyectos de vivienda que rebasen los 10,000 m2 de construccin, debern elaborar un estudio de
impacto urbano previo al trmite de la licencia de construccin.
F) Unicamente se requerir la realizacin de los trmites para el otorgamiento de licencia de construccin, estando exentos
adems, del trmite de la licencia de uso del suelo.
?? Usos del Suelo Prohibido
Se prohibe el uso de bodegas o espacios dedicados exclusivamente al almacenamiento, fuera de la zonificacin Habitacional
Mixto (HM), en sta se permite el uso de bodega solo en planta baja, quedando prohibido en niveles superiores e inmuebles
con valor patrimonial.
?? Para los Predios Localizados entre Jos Mara Izazag a, Eje Central Lzaro Crdenas, Fray Servando Teresa de
Mier y el Eje 1 Ote. Anillo de Circunvalacin
Los predios localizados en este polgono, tienen una altura mxima permitida de 12 niveles, a excepcin de aquellos que
colinden con los siguientes inmuebles religiosos con valor patrimonial: Templo San Pablo el Viejo, Templo San Pablo el
Nuevo, Capilla de San Lucas, Capilla de la Magdalena, Convento de Montserrat, Capilla San Salvador el Seco, La
Concepcin del Salto del Agua, La Concepcin Tlaxcoaque, Templo San Lucas y Templo San Salvador, los cuales debern
respetar los Criterios para Determinar las Alturas en Zona Histrica.
?? Criterios para Determinar las Alturas en Zona Histrica
Estos criterios permiten establecer las alturas permitidas para cada in mueble o predio en funcin de las alturas de los
inmuebles colindantes.
(Ver plano de Lineamientos para Determinar las Alturas en Zona Histrica, Intervenciones y Niveles de Proteccin)
Los inmuebles con valor patrimonial a los que se refieren estos lineamientos, estn sealados en el plano de Zonificacin
y Normas de Ordenacin, los cuales se clasifican en tres tipos: con nivel de proteccin 1, 2 y 3.
Criterio No. 1
Los predios o inmuebles que colinden con un inmueble religioso con valor patrimonial, no podrn rebasar la altura de su
pretil bajo. Dichos predios o inmuebles, debern respetar el deslinde federal del inmueble religioso con valor patrimonial.
Criterio No. 2
Cuando el predio a desarrollar colinde con un inmueble con valor patrimonial con nivel de proteccin 1, 2 3, deber tener
la altura del inmueble con valor patrimonial que sea ms alto.
Criterio No. 3
Cuando existan dos o ms inmuebles con valor patrimonial con niveles de proteccin 1, 2 3 en el mismo lado de la acera,
el inmueble a desarrollar podr tomar como altura mxima, la altura del monumento inmueble que sea ms alto, siempre y
cuando la diferencia de altura entre stos no sea mayor de 1 nivel.
124 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Criterio No. 4
En los casos donde en el mismo lado de la acera no existan inmuebles con valor patrimonial, se deber tomar como
referencia de altura mxima, la altura promedio de los colindantes. En el caso en que la altura referida sea menor a 4
niveles, se autorizarn 4 niveles de altura, con excepcin de los proyectos de vivienda de inters social y popular, en los
cuales se autorizan 6 niveles (PB ms 5 niveles), siempre y cuando a partir del 5 nivel se aplique un remetimiento
determinado por la aplicacin del Criterio No. 5 para Determinar Alturas en Zona Histrica.
Criterio No. 5
Una vez que se defina la altura mxima del inmueble a rehabilitar o construir, de acuerdo a la aplicacin de los criterios 1, 2,
3 4 segn sea el caso, las crujas ubicadas hacia el interior del predio, podrn tener una altura mayor a la de la fachada
principal, conforme a lo siguiente: la altura se determinar a partir del paramento opuesto de la calle, a 1.50 m. de altura del
nivel de banqueta, a partir de donde se traza una lnea imaginaria que pase tangente a la altura resultante de la 1 cru ja.
La altura resultante de las crujas ubicadas hacia el interior del inmueble, deber armonizar con las alturas de los inmuebles
colindantes, adems de que deben plantear un tratamiento de las colindancias y muros ciegos.
?? Normas para Inmuebles con Valor Patrimonial
Para los efectos de este Programa Parcial, se establecieron diferentes niveles de proteccin para los inmuebles, que permiten
diferentes tipos de intervenciones:
Nivel de Proteccin 1. Inmueble determinado por su valor urbano, arquitectnico y significado histrico y artstico.
Nivel de Proteccin 2. Inmuebles histricos y artsticos con valor arquitectnico, con modificaciones formales, espaciales
y/o estructurales.
Nivel de Proteccin 3. Inmuebles con valor de contexto.
La clasificacin de cada inmueble incluido en estos tres niveles de proteccin, est sujeta a modificaciones en funcin del
avance de los estudios del INAH e INBA.
Con base en los niveles de proteccin, y para efectuar alguna de las intervenciones que se indican a continuacin, se deber
contar con la aprobacin del INAH, INBA y de la Direccin de Sitios Patrimoniales y Monumentos de la SEDUVI.
En el plano de Zonificacin y Normas de Ordenacin, se encuentran los inmuebles con valor patrimonial y su nivel de
proteccin correspondiente.
1. DEMOLICIONES
Demolicin Total
Est prohibida en los tres niveles de proteccin, solamente se autorizar la demolicin total de algn inmueble cuando est
en peligro la integridad fsica de los ocupantes por el avanzado grado de deteriroro del mismo. Previamente deber
emitirse dictamen estructural afirmando lo anterior, firmado por un perito del INAH autorizndolo.
Para todos los niveles de proteccin, la demolicin parcial del inmueble, excepto la fachada, est prohibida.
Para los inmuebles con nivel de proteccin 1 y 2 esta prohibida y, para el nivel 3 se autorizar en los casos especficos en
que solo la 1. cruja presente caractersticas arquitectnicas, histricas o artsticas relevantes, el resto se encuentre en
peligro de derrumbe. Est prohibida para el nivel de proteccin 1.
Sera posible previa autorizacin en los inmuebles con nivel de proteccin 3; en los inmuebles con nivel de proteccin 1 y 2
est prohibida.
2. SUSTITUCIONES
En los inmuebles con nivel de proteccin 3 ser posible previa autorizacin y, condicionada a las especificaciones de
materiales y procedimientos constructivos que dictamine el INAH; para los del nivel de proteccin 1 y 2 est prohibido.
126 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Est permitida en todos los niveles de proteccin, siempre y cuando la propuesta trate en lo posible de rescatar los
materiales originales existentes, as como las caractersticas formales del edificio.
Color de Pintura
No se permitir la sustitucin parcial en fachadas exteriores ni interiores, que alteren la imagen integral del edificio.
La sustitucin de color de pintura est permitida en todos los niveles de proteccin, siempre y cuando el color propuesto
este includo en la gama de colores autorizada por el INAH; y a reserva de que se encuentren vestigios histricos que
indiquen colores totalmente diferentes. En paramentos interiores se permite la sustitucin parcial de colores.
Se podrn usar colores esmaltados slo en los inmuebles del siglo XX.
3. MODIFICACIONES
En los inmuebles con nivel de proteccin 3 y en caso de que se permitan modificaciones o agregados a la planta original,
deber hacerse evidente que se trata de elementos recientes.
No se permitir la colocacin de ningn elemento que altere sustancialmente la fachada de los inmuebles incluidos en los
tres niveles de proteccin.
Est prohibida en los niveles de proteccin 1 y 2; condicionada al dictamen del INAH en el nivel de proteccin 3.
Fachada Original
En el nivel de proteccin 3 se permiten modificaciones a la fachada original, siempre y cuando la propuesta utilice
materiales, colores, texturas; proporciones entre vanos y macizos acordes a la zona. Estn prohibidas en los niveles de
proteccin 1 y 2.
Estn permitidos en el nivel de proteccin 3 previa autorizacin del INAH. Se prohbe en los niveles de proteccin 1 y 2.
4. ADICIONES
Niveles superiores a edificacin patrimonial, respetando niveles de construccin autorizados en el Programa Parcial
Las adiciones de niveles estn permitidas en los inmuebles con nivel de proteccin 3, siempre y cuando respeten los niveles
permitidos en el criterio de alturas mencionada anteriormente. En los inmuebles con niveles de proteccin 1 y 2 solamente
previa autorizacin del INAH.
Cualquier tipo de construccin en las reas libres se encuentra permitida en el nivel de proteccin 3, siempre y cuando
respete las normas de ocupacin determinadas en el PPDUCH. En el nivel de proteccin 2 se permitirn, siempre y cuando
no se alteren visuales del conjunto o inmueble, que la nueva construccin sea notoria pero integrada y, que la propuesta no
reproduzca los elementos originales. Est prohibida para el nivel de proteccin 1.
La colocacin de elementos nuevos de herrera est permitida en el nivel de proteccin 3, siempre y cuando respeten las
Normas de Fosinoma Urbana anexas. Est permitida en los niveles de proteccin 1 y 2 previo dictamen tcnico y
autorizacin del INAH.
Balcones y volados fuera del paramento
La adicin de balcones y volados al partido original, est permitida en el nivel de proteccin 3 siguiendo las Normas de
Fisonoma Urbana anexas, y permitida, previa autorizacin y dictamen tcnico del INAH en los niveles de proteccin 1 y 2.
Instalaciones con vista a la calle
La adicin de instalaciones con vista a la calle, estar condicionada al dictamen tcnico del INAH en los inmuebles con
nivel de proteccin 3; en los inmuebles con nivel de proteccin 1 y 2 est prohibida.
Instalaciones de aire acondicionado, calefaccin, especiales, de seguridad y para equipos de informtica
La adicin de instalaciones est condicionada a la revisin y aprobacin del proyecto segn dictamen tcnico del INAH en
los niveles de proteccin 1,2 y 3.
Acabados contemporneos
El uso de acabados contemporneos en los inmuebles deber seguir las Normas de Imagen Urbana del PPDUCH y est
permitido en el nivel de proteccin 3. Para los inmuebles con niveles de proteccin 1 y 2 estar condicionado a la
autorizacin por parte del INAH.
5. CAMBIO DE USO DE SUELO
El cambio de uso de suelo se autorizar de acuerdo a los usos permitidos en este Programa Parcial; est permitido en los
inmuebles con nivel de proteccin 3 y condicionado a la autorizacin de la Direccin de Sitios Patrimoniales de la SEDUVI
mediante dictamen tcnico, para los inmuebles con niveles de proteccin 1 y 2.
Los cambios de uso de suelo autorizados, no podrn afectar de ninguna manera la estructura del monumento inmueble.
Debern respetarse tanto la fachada como la distribucin interior.
Se podr modificar la distribucin interior slo con elementos divisorios, que puedan ser retirados posteriormente y no
deterioren los elementos constructivos originales.
Las subdivisiones y/o fusiones de lotes se encuentra permitida previa autorizacin del INAH, siempre y cuando se
conserven las caractersticas de cada predio (uso del suelo, % de rea libre, altura, etc.).
NORMAS PARTICULARES PARA ESPACIOS PUBLICOS
?? No se autorizar ningn uso de la va pblica que afecte el alineamiento, la seccin de calles y avenidas, o que
interrumpa el trnsito vehicular.
?? No se permitir la instalacin de comerciantes en va pblica en las siguientes vialidades:
?? Unicamente se autorizar la instalacin provisional de equipamiento de servicios dentro de los lugares, perodos y
horarios que determinen las autoridades competentes del gobierno de la ciudad.
?? Se prohibe el uso del espacio pblico para actividades de mantenimiento y reparacin en general y, reparacin de
vehculos de todo tipo.
?? Se deben regular las actividades de las sexoservidoras en espacios y horarios que fijen las autoridades competentes.
Los programas y acciones de mejoramiento que propongan, tanto las autoridades como los particulares, requerirn de
aprobacin previa del INAH cuando incluyan proyectos para la proposicin de mobiliario urbano, postes, bancas, puestos de
peridicos, kioscos, telfonos pblicos, sealamiento de nomenclatura y otros semejantes; y solo se ejecutarn cuando sean
congruentes con las caractersticas y condiciones de las zonas y sitios patrimoniales.
?? De los Pavimentos
No se permitir a los particulares la modificacin de niveles y acabados de los pavimentos, cuando estos alteren la
continuidad actual de las circulaciones en las zonas y sitios patrimoniales.
Los pavimentos que se autorizan en la va pblica, sern aquellos que cumplan con las especificaciones que determinan las
normas de Monumentos Inmuebles, de este Programa Parcial.
Los pavimentos de cruces de peatones y entorno de Inmuebles con Valor Patrimonial considerados en los niveles de
Proteccin 1, 2 y 3, se realizarn con materiales especificados en las Normas de Monumentos Inmuebles del INAH.
?? De la Vegetacin
Todos los proyectos ejecutivos de los programas de mejoramiento urbano o rehabilitacin de inmuebles; as como los de
obra nueva, tanto pblicas como privadas, debern incluir propuestas para la conservacin o incremento de las reas verdes.
En ningn caso se permitirn alteraciones, que tiendan a degradar las reas verdes, como tampoco se permitir que se corten
rboles en el interior de los predios o en la va pblica, salvo previa autorizacin de la Delegacin Cuauhtmoc.
Las construcciones de cualquier tipo que afecten o alteren las dimensiones o la fisonoma de las plazas, parques y jardines,
podrn ser autorizadas previo dictamen del INAH y la Direccin de Sitios Patrimoniales y Monumentos de la SEDUVI y en
ningn caso, se autorizarn cuando impidan el libre trnsito de peatones.
En ningn caso se autorizarn obras que puedan lesionar a las especies vegetales; debindose fomentar aquellas que
incluyan la arborizacin o la reproduccin de las especies, que se han incorporado a la imagen de las zonas y sitios
patrimoniales.
NORMAS DE FISONOMA URBANA
Las Normas de Fisonoma Urbana tienen por objetivo regular las obras que se lleven a cabo dentro del permetro de
aplicacin del Programa Parcial, con la finalidad de que dichas obras contribuyan al enriquecimiento del entorno urbano y a
la preservacin del espacio pblico, con especial enfsis en la preservacin del patrimonio urbano arquitectnico.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 129
2. Proporcionar a los responsables de obra, una gua prctica que les permita tomar las decisiones correctas.
3. Proporcionar a la comunidad un instrumento de referencia, que les permita defender su patrimonio urbano
arquitectnico de forma ms efectiva.
Estas normas regulan cualquier accin de construccin, demolicin o transformacin que pueda afectar el espacio pblico y
la imagen urbana de la zona que abarca este Programa Parcial.
Criterios de Aplicacin
Criterios permitidos. Cuya utilizacin se considera permisible y dentro de ste hay algunos que se manejan como
recomendados.
Criterios condicionados. Cuya utilizacin podr permitirse slo en casos especficos y si no afectan la imagen urbana,
debiendo sujetarse a autorizacin especial del INAH, INBA y la Direccin de Sitios Patrimoniales de la SEDUVI.
Criterios obligatorios. Cuya utilizacin se considera indispensable para la preservacin y mejoramiento de la imagen
urbana.
Criterios prohibidos. Cuya utilizacin se cons idera improcedente, que adems contraviene el objetivo primordial de
preservacin y mejoramiento de la imagen urbana y el espacio pblico con un alto valor patrimonial.
Estas normas no eximen a los propietarios, y responsables de obra del cumplimiento de otras disposiciones relativas al
desarrollo urbano, especialmente lo contenido en la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y su Reglamento y en el
Reglamento de Construcciones del Distrito Federal.
A continuacin se describen las normas de imagen urbana para los temas de: Anuncios Publicitarios, Espacios Abiertos,
Volumetra y Cubiertas, Fachadas, Subdivisiones y Fusiones en la Lotificacin, Localizacin de Construcciones Nuevas en
el Lote, Infraestructura y Vialidad.
PARQUES
Parques no previstos en el Programa Parcial. Condicionado
Superficie Pavimentada de hasta un 30% de la superficie del parque. Obligatorio
Pavimentos Ptreos o de adoqun. Recomendado
Pavimentos tradicionales (tepetate, grava, ripio de tezontle, loseta de barro.). Recomendado
Pavimentos de asfalto, concreto, cermica, mosaico o barro vidriado. Condicionado
Guarniciones de piedra en andadores. Recomendado
Guarniciones de concreto en andadores. Permitido
Superficie forestada del 60% o ms. Obligatorio
Superficie techada sin exceder 10% del rea total. Obligatorio
Plazas
Plazas no previstas en el Programa Parcial. Condicionado
Pavimentacin hasta un 70% de la plaza o menos. Obligatorio
Pavimentos ptreos o de adoqun. Recomendado
Pavimentos tradicionales (tepetate, grava, ripio de tezontle, loseta de barro). Recomendado
Pavimentos de asfalto, concreto, cermica, mosaico o barro vidriado. Condicionado
Guarniciones de piedra en andadores. Obligatorio
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 131
Volumetra
Paraleppedo rectngulo o conjunto de paraleppedo rectngulos. Recomendado
Paraleppedo rectngulo o conjunto de paraleppedo rectngulos, asociados a elementos cilndricos o Condicionado
curvos.
Formas cilndricas, piramidales, prismas de cuatro lados. Condicionado
Formas Irregulares. Prohibido
Cubiertas
Cubiertas Planas. Obligatorio
Cubiertas inclinadas a una y dos aguas. Prohibido
Bvedas de can corrido. Prohibido
Cpulas. Prohibido
Cubiertas Cnicas. Prohibido
Cubiertas Alabeadas. Prohibido
Dientes de Sierra. Prohibido
Otras. Prohibido
132 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Cuadro 55 Fachadas
Remetimientos
Fachadas Frontales siguiendo el alineamiento. Recomendado
Remetimientos en P.B. o niveles superiores para generar jardines, terrazas, logias, de 3.00 metros de Prohibido
profundidad como mximo.
Volados
Marquesinas y volados sobre la va pblica. Condicionado
Balcones individuales por vano. Permitido
Balcones corridos mximo dos vanos sucesivos. Permitido
Balcones corridos. Condicionado
Prticos. Condicionado
Forma de Vanos
Vanos rectangulares con el eje ms largo en sentido vertical. Recomendado
Vanos con cerramiento de arco de medio punto, rebajados, etc. Recomendado
Vanos Horizontales o cuadrados. Condicionado
Otros Condicionado
Acabados
Aplanados o repellados lisos acabados con pintura. Recomendado
Recubrimientos de cantera formando sillares o lisos. Recomendado
Ladrillo aparente tradicional. Condicionado
Bloc de Tepetate. Condicionado
Mixtos: combinacin de los cuatro anteriores. Condicionado
Rodapis de recinto o cantera. Recomendado
Rodapis de ladrillo. Condicionado
Bloc de Concreto aparente. Prohibido
Recubrimientos plsticos o metlicos. Prohibido
Recubrimientos cermicos tradicionales. Recomendado
Recubrimientos cermicos no tradicionales. Prohibido
Otros Condicionado
Herrera
Perfiles de Hierro estructural o tubular, fierro forjado o madera. Permitido
Perfiles de aluminio natural o dorado. Prohibido
Perfiles de aluminio anodizado obscuro o color. Condicionado
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 133
Localizacin
Parte Frontal del Lote en combinacin para formar tipologas en C o en L. Condicionado
Parte Frontal del Lote. Condicionado
Parte intermedia del Lote. Condicionado
Parte Posterior del lote. Condicionado
Ocupacin Total del Lote con Patios de Ventilacin. Condicionado
Construcciones Exentas. Condicionado
Cuadro 58 Infraestructura
Infraestructura
Primaria
Obras Superficiales. Prohibido
Obras Subterrneas. Condicionado
Infraestructura Secundaria
Reduccin de impacto visual de redes areas. Obligatorio
Reduccin de impacto visual de todo tipo de instalaciones areas o a nivel como antenas, Obligatorio
transformadores elctricos, vlvulas, etc.
Afectacin de la forestacin existente. Condicionado
Obstruccin de visuales monumentales. Prohibido
Sobreposicin a inmuebles patrimoniales. Condicionado
Utilizacin de celosas y muros para evitar las visuales sobre tinacos, cisternas y tendederos de ropa. Obligatorio
Utilizacin de celosas y muros para evitar las visuales sobre antenas parablicas y otros elementos. Obligatorio
Adecuacin del diseo de luminarias. Obligatorio
134 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
VIALIDADES PRIMARIAS
Materiales Pavimento
Ptreo. Recomendado
Concreto o adoqun. Permitido
Entrecalles de concreto, adoqun o tabique. Permitido
Pavimento de alta resistencia. Prohibido
Carpeta asfltica. Condicionado
Otros. Condicionado
Materiales Banqueta
Ptreo Recomendado
Concreto o adoqun Permitido
Entrecalles de concreto, adoqun o tabique Permitido
Otros Condicionado
VIALIDADES SECUNDARIAS
Materiales Pavimento
Ptreo. Recomendado
Concreto o adoqun o tabique. Permitido
Entrecalles de concreto, adoqun o tabique. Permitido
Pavimento de alta resistencia. Prohibido
Carpeta asfltica. Permitido
Otros. Condicionado
Materiales Banqueta
Ptreo. Recomendado
Concreto o adoqun. Permitido
Entrecalles de concreto, adoqun o tabique. Permitido
Otros. Condicionado
CALLES SEMIPEATONALES
Materiales Pavimento
Ptreo. Recomendado
Concreto o adoqun. Permitido
Entrecalles de concreto, adoqun o tabique. Permitido
Pavimento de alta resistencia. Prohibido
Carpeta asfltica. Condicionado
Otros. Condicionado
Materiales Banqueta
Ptreo. Recomendado
Concreto o adoqun. Permitido
Entrecalles de concreto, adoqun o tabique. Permitido
Otros. Condicionado
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 135
?? Los tramos de calles semipeatonales y calles peatonales, podrn cerrarse al trnsito vehcular, a excepcin de vehculos
de mergencia o servicios urbanos pblicos bajo las siguientes condiciones.
a) Servirn para estacionamiento nocturno de los vecinos residentes de se tramo de calle. Servirn para la
realizacin de ventos sociales o deportivos, familiares vecinales, mientras permanezcan cerrados a la
circulacin vehicular nocturna.
b) El estacionamiento de vehculos slo podr ser acordado por los propios vecinos residentes en comn acuerdo
con la autoridad delegacional, siempre que no se obstruyan las banquetas y quede libre un carril de circulacin
durante todo el perodo del cierre de la calle.
?? Se prohibe el estacionamiento temporal o permanente y las maniobras de carga y descarga, salvo en horarios y lugares
establecidos por el Reglamento vigente.
136 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
?? Para el abasto y suministro de servicios, no se permite la circulacin de vehculos de carga que excedan un peso
mximo de 3 toneladas.
Se proponen catorce Areas de Atencin Prioritaria en las que se incluyen propuestas puntuales de intervencion a fin de
mejorar las condiciones en el Centro Histrico:
Se delimita por Donceles al norte, por Argentina Seminario Plaza de la Constitucin y Pino Surez al oriente,
Venustiano Carranza al sur, y 5 de Febrero Plaza de la Constitucin - Monte de Piedad al poniente.
Las acciones a seguir son fundamentalmente para lograr la regeneracin de la imagen urbana de esa zona; as como su
revitalizacin e integracin espacial; para lo que se tomarn en cuenta:
La revitalizacin de esta zona permitir la redefinicin del papel del Centro Histrico a nivel metropolitano y del pas.
Sus lmites son: al poniente el Eje Central Lzaro Crdenas, al oriente Monte de Piedad, al sur Repblica del Salvador y al
norte Donceles.
Segn el diagnstico, esta zona del Centro Histrico es la que ha sido de inters permanente de inversin de recursos
federales y privados, tanto en su conservacin como en su mejoramiento, a fin de captar inversiones tanto privadas como
pblicas.
Es el espacio con mayor potencial para desarrollar servicios tursticos, pero para conseguir su realizacin requiere de
mejorar sustancialmente las condiciones materiales del espacio pblico y privado.
En cuanto a vialidad, se analiza la posibilidad de que la Av. 5 de Mayo reduzca su arroyo vehicular, a fin de que pueda ser
recorrida peatonalmente como eje conector, entre el Palacio de Bellas Artes y el Zcalo; as como Tacuba y Francisco I.
Madero; y permita el desarrollo de actividades tursticas. De igual forma, habr que considerar la posibilidad de peatonalizar
calles con circulacin vehicular controlada.
Las acciones en esta zona facilitarn la promocin de actividades econ micas compatibles con el proyecto estratgico de
regeneracin integral.
Queda inscrito dentro del rea de la zona anterior, sus lmites son: al norte Francisco I. Madero, al oriente Gante, al sur 16
de Septiembre y al poniente Lzaro Crdenas; pero por la importancia del rescate de los valores patrimoniales y la magnitud
de las inversiones requeridas, e incluso ya concertadas, se considera como un proyecto aparte.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 137
El proyecto consiste en la restauracin de los vestigios del exconvento de San Francisco y, la recuperacin y reorganizacin
de los predios y edificios que conforman la manzana, as como las funciones que en ellos se realizan, para crear un gran
espacio cultural y un hotel de gran turismo en la Torre Latinoamericana, una vez remodelada.
Las acciones en esta zona facilitarn la promocin de actividades econmicas, compatibles con el proyecto estratgico de
regeneracin integral.
4) Vizcanas
Est delimitada por: el Eje Central Lzaro Crdenas al poniente; 5 de Febrero al oriente; Repblica del Salvador al norte y
por Jos Ma. Izazaga al sur.
Esta zona se caracteriza por la existencia de una compleja mezcla de comercio y servicios especializados y vivienda. Las
condiciones habitacionales del sector corresponden al desarrollo de una poblacin de ingresos medios bajos, con
requerimientos de equipamiento y servicios urbanos, diferentes de los que se presentan en el oriente y norte del rea de
estudio. Presenta condiciones muy favorables para el rescate de los espacios pblicos, como generadores de actividad y
encuentros sociales indispensables para la reapropiacin de un barrio; la Plaza de Vizcanas, el Callejn de San Ignacio, la
plaza de Regina Coelli y la del ex-convento de San Jernimo.
Complementando lo anterior con acciones de mejoramiento de vivienda y de imagen urbana, las que permitirn consolidar
la funcin habitacional del Centro Histrico, as como mejorar su calidad de vida.
5) La Merced
Se encuentra al sur-oriente del Centro Histrico; delimitada al norte por Corregidora; al sur por San Pablo; al oriente por
Anillo de Circunvalacin y al poniente por Jess Mara.
Esta rea requiere de un programa de mejoramiento de la imagen urbana, revitalizacin del tejido social, consolidar la
funcin habitacional, revitalizar los espacios pblicos, a fin de que habitantes y usuarios se reapropien de l, restaurar los
inmuebles catalogados que se encuentran en alto riesgo y evitar que se instalen bodegas en plantas altas de los edificios,
para lo cual ser necesario determinar una normatividad especfica, a fin de lograr la consolidacin de la funcin
habitacional del Centro Histrico y mejorar su calidad de vida.
6) Santo Domingo
Limita con Repblica de Per al norte; Repblica de Chile al poniente; Repblica de Cuba al sur y Repblica de Brasil al
oriente.
La Plaza de Santo Domingo presenta un importante deterioro social y de contexto. Por ser una de las plazas ms importantes
del Centro Histrico, se pretende su revitalizacin integral, tanto espacial como social. Se pretende adems promover un
programa de vivienda media - alta, hay inversionistas privados interesados en dicho programa.
Las acciones en esta zona facilitarn la promocin de actividades econmicas, compatibles con el proyecto estratgico de
regeneracin integral.
Esta ubicada en la parte nororiente del Centro Histrico entre San Ildefonso y Justo Sierra al sur; Leona Vicario, Manuel
Doblado y Florida al oriente; Pea y Pea, Costa Rica, Hroe de Granaditas y Repblica de Paraguay al norte; y por
Comonfort/ Repblica de Chile, Repblica de Brasil y el Carmen al poniente.
Es la parte ms deteriorada y habitada del Centro Histrico; la mayora de sus habitantes tienen ingresos muy bajos y viven
en edificios ruinosos, catalogados por el INAH.
138 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Por lo que los objetivos principales del programa parcial en esta zona son: programas de mejoramiento y rehabilitacin de
vivienda en inmuebles patrimoniales, programas de asistencia social para poblacin marginada, nios en situacin de calle
y personas de la tercera edad; programas de seguridad pblica; revitalizacin de los espacios pblicos como las Plazas
Torres Quintero y del Estudiante.
Lo anterior con el fin de lograr una mejor imagen urbana y mayor seguridad, as como lograr la reapropiacin barrial de sus
habitantes y usuarios; consolidar la funcin habitacional, mejorar la calidad de vida y lograr la promocin de actividades
econmicas, compatibles con el proyecto de regeneracin integral.
8) Garibaldi Lagunilla
Est limitada por: Repblica de Ecuador al norte, por Allende al oriente, por Repblica de Per al sur y por el Eje Central
Lzaro Crdenas al poniente.
Por sus caractersticas funcionales, presenta un alto grado de deterioro en el tejido social, pues representa un sitio de
concentracin de poblacin flotante en condiciones de riesgo.
El polgono tiene un enorme potencial para el desarrollo de equipamientos, as como para los servicios tursticos, pero
requiere de un proyecto integral de recuperacin de espacios pblicos y de construccin de nuevos edificios. Las
inversiones privadas para dicho proyecto estn en proceso de concertacin, y sern el medio para conseguir mejorar la
calidad de vida, promoviendo actividades econmicas compatibles con el proyecto de regeneracin integral del Centro
Histrico.
Se encuentra ubicado entre: Paseo de la Reforma, Eje Centra l Lzaro Crdenas y Violeta.
Santa Mara Cuepopan es uno de los centros de barrio de la ciudad histrica, debido a la construccin y ensanche de las
obras viales que actualmente lo delimitan, ha quedado sujeto a un proceso de deterioro fsico y social.
La recuperacin para el Centro Histrico de este espacio obliga a atender el mejoramiento y rehabilitacin de vivienda, as
como la recuperacin del espacio pblico, a fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y usuarios.
Su localizacin urbana le otorga un enorme potencial de desarrollo, ya que tiene acceso inmediato a tres vialidades
importantes; adems de facilitar la articulacin urbana; entre la zona de Garibaldi, de la Alameda- Bellas Artes y la de San
Fernando.
Se delimita al sur por Av. Jurez, al poniente por Balderas y Valerio Trujano, al norte por Av. Hidalgo y Santa Veracruz, al
poniente por el Eje Central Lzaro Crdenas.
Esta zona representa para el Centro Histrico y para la ciudad uno de los complejos tursticos y culturales ms importantes;
es el parque central de la ciudad, donde adems se encuentra el Palacio de Bellas Artes, rodeado por edificios smbolo de la
ciudad y conjuntos monumentales y culturales de reconocido valor.
El deterioro urbano acentuado en las dos ltimas dcadas obliga a una intervencin integral con carcter prioritario, por ello
se propone la realizacin de una licitacin para el tratamiento urbano-arquitectnico, dirigido al rescate y puesta en valor de
todo el conjunto.
Las acciones en esta zona facilitarn la promocin de actividades econmicas, compatibles con el proyecto estratgico de
regeneracin integral.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 139
Se encuentra delimitada por: Paseo de la Reforma al oriente, por Av. Hidalgo al sur, por el eje 1 Poniente Guerrero y por
Mina al norte.
Su ubicacin al extremo poniente del permetro A del Centro Histrico, separado adems por la prolongacin del Paseo
de la Reforma; ha hecho de esta zona un espacio urbano aparte. An cuando su proceso de deterioro urbano no ha sido tan
evidente como el de los polgonos vecinos, el despoblamiento y la salida de las actividades que le dieron vida como la
escuela de pintura La Esmeralda, le han afectado notoriamente.
En esta rea se propone incentivar la inversin en vivienda de nivel medio, la reutilizacin de las instalaciones vacas,
destinndolas a equipamientos sociales y tursticos, y la recuperacin de los espacios pblicos; as como su integracin a la
zona de la Alameda- Bellas Artes, atendiendo entre otros aspectos la imagen urbana para mejorar la calidad de vida y,
consolidar la funcin habitacional del Centro Histrico.
Se delimita por: la calle de la Santa Veracruz al sur, al oriente por el Eje Central Lzaro Crdenas, al norte por Mina y al
poniente por Valerio Trujano.
Aunque consta solamente de ocho manzanas, su potencial de desarrollo integral es muy importante, por ser la colindancia
norte de la zona de la Santa Veracruz.
Es una zona muy deteriorada urbanstica y socialmente, es insegura, en algunas de sus calles y espacios pblicos hay
indigentes y drogadictos; en ella se encuentran 38 inmuebles histricos con uso actual de vivienda, de los cuales slo 9 se
encuentran en buen estado de conservacin.
En cuanto a comercio, la mayora se localizan en P.B. En esta zona se encuentra ubicado el mercado 2 de Abril.
La intervencin integral en esta zona permitir mejorar la calidad de vida de sus habitantes y usuarios.
13) S an Pablo
Se delimita por San Pablo al norte, Escuela Mdico Militar al poniente, Fray Servando Teresa de Mier al sur y Eje 1 oriente
Anillo de Circunvalacin al oriente.
Es un rea que se encuentra degradada fsica y socialmente, en sus calles y plazas se encuentran indigentes y su imagen
urbana es de abandono.
En esta rea se propone un programa de renovacin urbana que consiste en mejorar y rehabilitar el equipamiento que se
encuentra en la zona, rehabilitar integralmente sus dos plazas, las de San Pablo y Santo Toms a fin de elevar la calidad de
vida de sus habitantes y usuarios; restaurar su patrimonio histrico as como en aprovechar su potencial de desarrollo como
rea de servicios del Centro Histrico.
14) Nezahaulcyotl
Es una zona delimitada por Jos Ma. Izazaga al norte, Eje Central Lzaro Crdenas al poniente, Fray Servando Teresa de
Mier al sur y Escuela Mdico Militar al oriente.
Esta zona presenta un alto grado de inseguridad, son pocos los habitantes que permanecen en ella; por lo que se encuentra
muy deteriorada, no tanto fsica como socialmente.
140 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Para esta zona se propone tambin un programa de regeneracin urbana integral que permita el aprovechamiento de su
potencial de desarrollo como rea de servicios de apoyo al Centro Histrico, incrementando de manera sustancial el rea
construida.
V ESTRATEGIA ECONOMICA
La estrategia econmica para el rea del PPDUCH tiene que partir de sus considerables ventajas, mismas que se derivan de
mltiples factores: la ubicacin cntrica, el estrecho vnculo con las economas de otras zonas, las inversiones acumuladas,
la larga trayectoria de adaptacin a nuevas coyunturas incluyendo la globalizacin, las actividades especializadas y las
atracciones tursticas. El rea en cuestin es sumamente privilegiada en comparacin con la mayora de otras zonas de la
ciudad, cuenta con una amplia gama de actividades, por lo tanto igual nmero de oficios; se estiman que 1200,000 personas
pasan por el Centro Histrico por motivos de trabajo o el comercio.
Actualmente, el crecimiento econmico del rea del PPDUCH est provocando factores negativos para el desarrollo
econmico, debido al congestionamiento vehicular y conflictos entre los diferentes usuarios econmicos, entre los cuales se
encuentran los siguientes: el comercio mayorista y a menudeo; la imprenta y la falsificacin de documentos; la ocupacin
de algunas calles por comerciantes; el abandono de algunos edificios; el transporte de carga y otros vehculos; el uso de
hoteles para fines que no son el alojamiento temporal; niveles alarmantes de pobreza entre la poblacin residente; y por
ltimo, las actividades formales actividades informales.
Estos conflictos perjudican la economa de la zona y ponen en evidencia la urgente necesidad para la planificacin
econmica de la zona en su conjunto, con el objetivo de aprovechar al mximo las ventajas mencionadas, regularizar las
actividades informales, desarrollar alternativas, preservar y generar el empleo, ordenar el comercio en va pblica y mejorar
la economa de la poblacin residente.
A) El Bloque Consolidado
La planeacin de las actividades concentradas en el Bloque Consolidado es clave para iniciar el proceso de ordenamiento,
control y desarrollo econmico del rea del PPDUCH. Las estrategias que vienen a continuacin no son exclusivas a dicho
Bloque, pero su implementacin en ste tendra mayor impacto econmico en el rea en cuestin, debido a que se
identifican las diversas economas ms claramente, el sector informal tiene menor presencia, y hay mejor consenso sobre los
problemas econmicos de la zona.
?? Consolidar el corredor Turstico- Cultural y extender su desarrollo hacia el norte, sur y oriente.
?? Controlar el comercio al mayoreo en los casos y, en las zonas que represente un problema para los habitantes de la
zona.
El uso indebido del espacio del rea del PPDUCH abarca las actividades que no cuentan con el permiso correspondiente,
incluyendo algunas bodegas y paradas de camiones de larga distancia y de microbuses; y la falta de cumplimiento de los
Reglamentos existentes para la carga y descarga de mercanca.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 141
Estrategia
?? Revisar la ubicacin de las bodegas existentes con el fin de regularizarlas si es necesario, o en su caso, supervisar la
elaboracin de proyectos para la reubicacin de bodegas en zonas perifricas al rea del PPDUCH, por ejemplo al sur.
Los proyectos debern incluir el diseo arquitectnico, el plan de trnsito para camiones de carga a sus alrededores, y
las caractersticas con que trabajan en la bodega.
?? Difundir ampliamente entre los comerciantes los horarios establecidos de carga y descarga de mercanca, y aplicar las
sanciones establecidas por la ley a infractores.
?? Impulsar el establecimiento de locales comerciales de servicios en plazas, y banquetas de calles que sea conveniente,
tanto por el uso del suelo como por su dimensin.
?? Reubicar las bases de transporte pblico en reas localizadas en el permetro externo al rea del PPDUCH y, reubicar
los sitios de ascenso y descenso de pasaje.
El rea del PPDUCH es propicia para el desarrollo de las actividades tursticas, mismas que generan empleo y recursos
tanto para la zona en cuestin, como para otras zonas de la ciudad y el pas.
Estrategia
?? Coordinar con las Secretaras de Turismo y de Desarrollo Econmico y el Instituto de Cultura del Gobierno del
Distrito Federal, acciones dirigidas al desarrollo del turismo en el rea del PPDUCH.
El diagnstico demuestra los aspectos precarios de la economa fuera del Bloque Consolidado, y son tres las zonas con ms
potencial del desarrollo de la economa formal: San Sebastin, la Merced y Mixcalco.
Es por ello que se propone:
?? Vincular el desarrollo de San Sebastin con el desarrollo de micro empresas en las siguientes ramas: elaboracin y
venta de artesana nacional de calidad; la industria editorial e imp renta; las artes grficas; la publicidad; la fotografa; la
enseanza; y la msica.
?? Fomentar cadenas productivas en las ramas de artculos de belleza y de limpieza, incluyendo servicios de capacitacin
y promocin.
?? Fomentar cadenas productivas en la industria de prendas de vestir en la zona de Mixcalco, incluyendo servicios de
capacitacin y promocin.
D) La Reubicacin de mercados mayoristas de algunos productos
Algunos productos dirigidos al mercado masivo contribuyen al congestionamiento vehicular; por lo general no estn
relacionados con redes de produccin nacional, puesto que se trata principalmente de productos de importacin, y adems,
tienen una relacin directa con el comercio en va pblica. Se encuentran en esta categora el comercio de juguetes y
peluches, artculos de fantasa, zapatos (principalmente de produccin nacional), y maquillaje.
Estrategia
?? Reubicar a mayoristas de la rama de juguetes, peluches y de zapatos en mercados especializados afuera del rea del
PPDUCH, dentro de un proyecto de desarrollo econmico que contemple el impulso de servicios complementarios y de
apoyo para su buen funcionamiento.
142 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
El PPDUCH busca incorporar el sector informal al sector formal es la mayor medida posible, puesto que este ltimo permite
un importante uso de los recursos disponibles, en el contexto de la planeacin econmica. Son dos actividades principales
que existen en condiciones informales en el rea del PPDUCH; el comercio en va pblica y los msicos mariachis en la
Plaza Garibaldi.
Estrategia
?? Reglamentar el uso de la va pblica y de los espacios urbanos abiertos en el Centro Histrico, para permitir el
cumplimiento de los objetivos del PPDUCH.
Es necesario reforzar la economa de la poblacin residente, a travs de su participacin en el mbito de su barrio y tambin
del rea del PPDUCH.
Estrategia
?? Coordinar con la Direccin de Trabajo No Asalariado del Gobierno del Distrito Federal una bolsa de trabajo para los
residentes del Centro Histrico.
El aprovechamiento de la vocacin turstica del centro es de gran importancia, tanto para apuntalar el desarrollo econmico
local, como para revitalizar y redefinir la centralidad del sitio.
Lneas de accin
?? Creacin de una instancia de carcter voluntario, que rena representantes de todos los sectores econmicos del Centro
Histrico, a fin de apoyar el esfuerzo de planificacin y ordenamiento de sus actividades, cuya funcin principal sera
establecer un dilogo entre las diferentes actividades y, facilitar la coordinacin con el gobierno.
?? Formacin de una oficina de promocin turstica del Centro Histrico de alcance local, nacional e internacional.
?? Adecuacin de inmuebles para hostales y albergues, a fin de propiciar que mas turistas se alojen en el Centro Histrico.
?? Impulsar acciones concertadas entre Gobierno, prestadores de servicios y vecinos para lograr el turismo seguro.
Proyectos
?? Ampliacin y diversificacin de recorridos tursticos, para incentivar la visita local, nacional e internacional.
?? Torre Latinoamericana.
?? Gestin ante la Federacin de los recursos, provenientes del impuesto a la actividad hotelera.
?? Promocin de los corredores tursticos y culturales Bellas - Artes Zcalo y Zcalo Santisma.
?? Propuesta concreta de gestin para la organizacin integral por calles de la inversin pblica y privada.
La poblacin pobre del Centro Histrico sufre un marcado rezago educacional, por lo que se requieren programas
educativos y de informacin, que sean diseados para sus necesidades y que tomen en cuenta la situacin especial referente
a las mujeres.
A pesar de la ubicacin predilecta del Centro en trminos de trabajo, la poblacin joven no tiene conocimientos sobre el
mercado laboral de la entidad.
El mbito del Centro Histrico es muy poco propicio para el desarrollo de comunidades y, las que existen han sido
perjudicadas por el proceso de despoblamiento.
Los programas de vivienda popular y de mejoramiento barrial deben considerar el aspecto comunitario en el diseo, tanto de
los inmuebles como de los espacios y servicios comunes en sus alrededores.
Lneas de accin
?? Programas especiales en la zona para la poblacin de la tercera edad, que incluyan: comedores populares, talleres de
confeccin, espacios de esparcimiento, etc.
El desarrollo econmico tiene como objetivo principal recuperar progresivamente la diversidad econmica, en particular de
las actividades productivas.
Lneas de accin
?? Promocin y apoyo a empresas familiares de artesanos especializados en los oficios requeridos, para la restauracin de
inmuebles y obras de arte; vinculadas al turismo.
?? Campaa de promocin de los productos elaborados en esta zona con la etiqueta Hecho en el Centro Histrico de la
Ciudad de Mxico.
Partiendo de la riqueza de la economa descrita en el captulo correspondiente, la diversid ad y la sinergia entre sus
actividades, su vnculo con otros espacios en el mbito ciudadano y nacional, y las importantes iniciativas puestas marcha
para el desarrollo de actividades culturales, tursticas y comerciales en las zonas del Zcalo, Alameda, Santo Domingo,
Vizcanas, Garibaldi y los alrededores de la Torre Latinoamericana, se proponen las siguientes lneas de estrategia para el
desarrollo de la economa del rea comprendida en el Programa Parcial.
Existe una importante y creciente presencia de grupos sociales de mayor vulnerabilidad: indgenas, nios en situacin de
calle, ancianos, indigentes, personas con discapacidad, drogadictos, sexoservidoras, madres solteras adolescentes; que en su
conjunto, manifiestan la prdida de la identidad social y cultural; en detrimento de los lazos de solidaridad y de la cohesin
de los barrios, y tambin la escasa gobernabilidad; para constituirse con frecuencia en puntos de conflicto por su elevada
propensin a alimentar las relaciones corporativas y clientelares partidarias; de ambas prcticas, los grupos vulnerables
forman parte de una poblacin cautiva.
Lneas de accin
?? Con la Secretara de Salud, Educacin y Desarrollo Social, Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal, las
Subdelegaciones de Desarrollo Social y de Participacin Ciudadana de la Delegacin Cuauhtmoc, la Comisin de
Desarrollo Social de la asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Instituto Nacional Indigenista, instituciones
acadmicas y organismos civiles y sociales, para impulsar programas y acciones de atencin a grupos vulnerables
(poblacin indgena, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.), y de alta vulnerabilidad (nias/os en situacin de
calle, indigentes, vctimas de violencia intrafamiliar, poblacin con adicciones y VIH-Sida, sexoservidoras) en los rubros
de: salud, educacin, abasto, cultura, recreacin y deporte.
?? Diseo de campaas de sensibilizacin en los medios de comunicacin, dirigidas a la ciudadana sobre la situacin,
necesidades y propuestas de los grupos vulnerables y de atencin prioritaria.
VI ACCIONES ESTRATEGICAS
Para llevar a cabo los programas de Desarrollo Urbano se acord con los Comits Vecinales, Delegacin y Seduvi crear un
Comit de seguimiento del Programa Parcial a efecto de dar continuidad a las acciones inmediatas e instrumentar programas
con la participacin de la comunidad.
?? Evitar que los taxis realicen base en cualquier lugar de la zona, as como la definicin de las vialidades donde puedan
circular.
?? Restriccin de estacionamiento en la va pblica y aplicacin estricta del reglamento de Trnsito referido a la carga y
descarga.
?? Modernizacin de los estacionamientos existentes y elaboracin de un esquema de pensiones a precios accesibles para
los habitantes del Centro Histrico y homologacin de tarifas de estacionamientos.
?? Que los servicios de transporte interno gratuitos, lleguen a los lugares de estacionamiento para ofrecer alternativas a los
usuarios de automviles.
?? Elaboracin de un estudio detallado de los usos del suelo, en donde se indiquen sus proporciones.
?? Establecer un procedimiento de inventario del volmen de las construcciones y sus usos del suelo actuales y un registro
de las construcciones futuras en sus distintas modalidades.
?? Mantener un sistema de informacin al pblico y accesible, para que cualquier persona fsica o moral, pueda consultar
qu y cunto es posible promover, construir u operar en alguna manzana, predio o inmueble de ella, dentro del rea del
PPDUCH.
?? Rescate del Atrio de San Francisco y Claustro del Convento de San Francisco.
?? Mejoramiento del entorno urbano de los exconventos de la Merced, Santo Domingo, la Concepcin, San Fernando,
Regina y San Jernimo.
?? Iluminacin monumental de las plazas de la Constitucin, Santo Domingo, Tols y Seminario, entre otras, as como de
los principales monumentos.
Este Programa deber definirse en funcin de los criterios y lineamientos de las opciones de actuacin estratgica en materia
de vivienda con las siguientes caractersticas:
?? Elaboracin de un sistema de evaluacin permanente de los niveles de deterioro de los inmuebles del Centro Histrico.
Proyectos
?? Creacin de un Fondo Revolvente para la rehabilitacin de inmuebles previamente adquiridos por inquilinos.
?? Promocin de modificaciones a la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos de
acuerdo con el INAH , a fin de facilitar la rehabilitacin de inmuebles histricos con uso habitacional.
?? Campaa de proteccin civil dirigida a los inquilinos sobre el peligro de ocupacin de edificios en alto riesgo
estructural.
?? Propuesta de normatividad para que el gobierno invierta y cobre a propietarios por medio de la Tesorera del D.F.
Estos inmuebles son una prioridad de atencin a la estrategia del Programa Parcial, ya que afecta gran parte del patrimonio
construido y pone en riesgo la vida de sus habitantes.
Lineas de accin.
?? Definir mecanismos de control permanente de los niveles de deterioro en inmuebles patrimoniales con uso habitacional
.
El Programa Parcial propone la ampliacin y diversificacin de la oferta de la vivienda, a travs de la elaboracin de los
programas de regeneracin habitacional (del FCH), y de vivienda popular ( INVI, FIVIDESU, FICAPRO) que a su vez
generarn una mayor diversidad socioeconmica de la poblacin. Los apoyos a la promocin de vivienda debern dirigirse
entonces, a la habitacin de todos los sectores sociales y tambin, a todo tipo de inmuebles destinados a la vivienda, sean de
valor patrimonial o no.
Lneas de accin
?? Propuesta de un Programa Sectorial de Vivienda, que ejecuten tanto el INVI como el FCH para el Centro Histrico.
?? Incorporar en el presupuesto para el ao 2001 las acciones sealadas en el Programa Sectorial de Vivienda del Centro
Histrico.
?? Mayores estmulos fiscales (ver captulo de Instrumentos) para las obras en inmuebles no catalogados con destino de
habitacin, cuyo proyecto se adecue al entorno urbano.
?? Definicin de los usos permitidos y prohibidos por niveles de construccin para garantizar mezclas de usos de suelo
equilibradas y concordantes con la sustancia edilicia.
148 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
?? Sistema de financiamiento (ver captulo de Instrumentos) para la rehabilitacin o construccin nueva de edificios con
usos mixtos.
?? Mayor apoyo a la gestin de proyectos de vivienda nueva y de rehabilitacin de edificios clasificados por el INAH.
Proyectos
?? Elaboracin de un boletn mensual de oferta de vivienda en compra o arrendamiento para el Centro Histrico.
Una intencionalidad fundamental del programa de regeneracin habitacional, es reactivar la vida del Centro Histrico y para
ello, es necesario fomentar la mas amplia diversidad y mezcla de usos del suelo compatibles, que a su vez, generen un
mayor espectro de actividades, pues de esa manera, tambin se contribuira a reactivar la economa local.
Lneas de accin
?? Equilibrar la mezcla de usos habitacionales y comerciales, estableciendo los usos permitidos y prohibidos por zonas.
?? Sistemas de financiamiento para la rehabilitacin o construccin nueva con usos mixtos, buscando la existencia de
subsidios cruzados.
?? Fomentar la rehabilitacin de inmuebles con plantas superiores desocupadas o subutilizadas para vivienda en propiedad
en condominio o de alquiler.
La oferta de vivienda para sectores de ingresos medios es fundamental dentro de la estrategia de regeneracin del Centro
Histrico, pues es la poblacin con capacidad econmica suficiente para la rehabilitacin de edificios con valor patrimonial,
especialmente en el sector mas consolidado del rea, como lo es la comprendida entre el Eje Central Lzaro Crdenas y el
Zcalo y Donceles y Repblica del Salvador (zona turstico-cultural).
Un factor determinante del despoblamiento del centro ha sido la prdida constante de la oferta de vivienda de alquiler. Para
afrontar esta situacin, en una primera etapa se puede impulsar la vivienda de alquiler para sectores de ingresos medios.
Lneas de accin
?? Programa de vivienda en renta para empleados del sector pblico, por ejemplo Gobierno del Distrito Federal, Banco de
Mxico y otras entidades.
?? Rehabilitacin de las plantas altas para destinarlas a vivienda de nivel medio, principalmente en la zona turstico-
cultural.
??
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 149
?? conjunta entre el Instituto de Vivienda ( INVI), Fideicomiso Casa Propia ( FICAPRO) y el Fideicomiso de Vivienda de
Desarrollo Social y Urbano (FIVIDESU).
Proyectos
?? Promocin, por parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal ante el H. Congreso de la Unin, en el marco de la
Ley de Coordinacin Fiscal, de una iniciativa de reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta con finalidad de alentar
la inversin sobre inmuebles destinados al alquiler para vivienda en el Centro Histrico.
Para las intervenciones de rehabilitacin y mejoramiento, debern elaborarse programas de manera conjunta con el INVI,
FICAPRO Y FIVIDESU para lograr subsidios de intervencin cuando se trate de vivienda popular.
Muchos de los inmuebles patrimoniales con uso habitacional presentan diversos grados de deterioro, por lo que es
prioritaria su rehabilitacin. En otros casos estos inmuebles albergaron en alguna poca vivienda, pero la progresiva
incorporacin de comercios, bodegas, y oficinas han transformado sus usos y la han desplazado; por otro lado y al haber
desplazado a la vivienda actualmente varios inmuebles mantienen desocupadas una gran cantidad de plantas superiores que
podran volverla a alojar y as, ofrecer mayor vitalidad a algunos sectores del centro, que una vez concluidos los horarios de
oficina, quedan pr cticamente sin actividad.
Lneas de accin
?? Incentivos fiscales en impuesto predial para la restauracin de inmuebles considerados con algn nivel de proteccin
por el INAH (ver captulo de Instrumentos).
?? Modificar la normatividad de acuerdo con las instancias involucradas, a fin de incrementar sustancialmente las
intervenciones de rehabilitacin y mejoramiento en inmuebles clasificados en algn nivel de proteccin con uso
habitacional.
?? Incentivar la participacin ciudadana en los trabajos de rehabilitacin de sus inmuebles, mediante asesoras de tcnicos
especializados.
?? Intervencin emergente en inmuebles con alto riesgo estructural.
?? Aplicacin del sistema de transferencia de potencialidad.
Proyectos
?? Creacin de un Fondo de Salvamento para subsidiar parcialmente los costos de rehabilitacin de inmuebles
patrimoniales con uso habitacional con recursos de: la Comunidad Econmica Europea, UNESCO, Banco Mundial, etc.
desarrollando la propuesta del Fideicomiso del Centro Histrico y concertando y buscando apoyos nacionales e
internacionales, de carcter pblico y/o privado.
?? Adecuacin de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos en coordinacin con el
INAH, el INBA y la Direccin de Sitios Patrimoniales y Monumentos de la SEDUVI a fin de permitir una mayor
intervencin en los inmuebles patrimoniales.
?? Vincular el rescate de edificios patrimoniales y vivienda media en el permetro B mediante actores inmobiliarios.
Rehabilitacin del parque habitacional de los sector es populares
Mejorar las condiciones de vida de los sectores populares es uno de los objetivos mas importantes de la estrategia de
vivienda del Programa Parcial, ya que precisamente son los que no cuentan con apoyos (o muy reducidos) ni
gubernamentales n i privados. Por lo que es necesario promover la obtencin de recursos que permitan la rehabilitacin de la
vivienda para esos sectores.
150 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
Dentro del rea del Programa Parcial se consideran las zonas de la Merced y de San Sebastan Atzacoalco como prioritarias
en este rubro.
Lneas de accin
?? Creacin de una lnea de crdito especfica para la rehabilitacin habitacional en el rea del Programa Parcial de
Desarrollo Urbano del Centro Histrico.
?? Promocin del ahorro previo de los sectores populares para facilitar el acceso a los crditos de rehabilitacin de
vivienda.
?? Concertar la intervencin de los programas financieros de vivienda de nivel federal: INFONAVIT, FOVISSSTE,
FONHAPO.
Proyectos
?? Rehabilitacin de viviendas en las reas de atencin prioritaria de San Sebastin Atzacoalco, La Merced, San Pablo,
Santa Mara la Redonda, La Santa Veracruz, San Fernando- San Hiplito y Garibaldi- Lagunilla; e incorporarlas a la
programacin de vivienda del INVI. Asesora tcnica por parte de las Organizaciones No Gubernamentales y
Universidades e Institutos.
Como ya se mencion, uno de los objetivos mas importantes del Programa Parcial es revertir en lo posible el proceso de
despoblamiento de la zona que lo comprende. Una de las estrategias para conseguirlo, es precisamente construir vivienda
nueva en lotes baldos y edificios ruinosos, lo que permitira adems el mayor aprovechamiento de la capacidad instalada de
infraestructura y equipamiento urbano, constituye adems una lnea de accin para ampliar la oferta de vivienda e inhibe la
especulacin con el suelo urbano.
Lneas de accin
?? Estmulos fiscales (ver captulo de Instrumentos) para la edificacin de vivienda nueva en el Centro Histrico.
?? Carga fiscal adicional a los dueos de predios desocupados y de bodegas en el Centro H istrico.
?? Definir estrategia especial para vivienda nueva en lotes baldos conjuntamente con INAH, INBA, SEDUVI.
Proyectos
Proponer al Jefe del Gobierno del D.F. decretar la expropiacin concertada de predios en las reas prioritarias.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 151
Con base en las estrategias especficas, el PPDUCH seala la necesidad de impulsar un Programa Sectorial de Comercio en
el Centro Histrico que deber tener como punto de partida el reordenamiento y regulacin del comercio en va pblica.
Se propone a la Asamblea Legislativa sealar en un artculo transitorio el mandato a las dependencias del Gobierno del D.F.
que correspondan y a la Delegacin Cuauhtmoc, la elaboracin del documento.
Asegurando el mantenimiento de los derechos individuales de los ciudadanos, ese instrumento deber retomar las
estrategias y los proyectos especficos del Programa Parcial.
La propuesta de reordenamiento y regulacin deber estar acompaada de instrumentos de fomento para apoyar las
modalidades deseadas y desalentar las actividades contrarias a los objetivos del Programa Parcial.
Lneas de Accin:
?? Promover la inversin privada para habilitar edificios existentes o construir nuevas edificaciones destinadas a plazas
comerciales.
?? Determinar los espacios de propiedad pblica que pueden ser habilitados y concesionados para comercio.
?? Determinar los procedimientos que impuls en la produccin y venta de productos que fortalezcan los objetivos de
desarrollo econmico propuestos por el Programa Parcial.
?? Rehabilitacin de plazas y jardines: (El Aguilita, el Estudiante, Santo Domingo, Loreto, Soledad, San Antonio
Tomatln y callejn del Ecuador entre otras.
?? Programa Domingos de Plazas en el Centro Histrico (venta de antigedades, libros "viejos", artesanas y obras
artsticas y espectculos al aire libre, entre otros).
Programa de mejoramiento, (reintegracin y rehabilitacin del tejido social y grupos vulnerables) de desarrollo
social
?? Apoyo institucional para fortalecer proyectos de atencin a grupos vulnerables, por medio de la adquisicin, ampliacin
y/o rehabilitacin de inmuebles.
?? Para nios en situacin de calle se requiere de la creacin, rehabilitacin y apoyo financiero a albergues.
152 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
?? Para indigentes; la creacin, rehabilitacin y apoyo financiero a albergues, as como programas integrales que vinculen
proyectos de desarrollo econmico (capacitacin y empleo), con el desarrollo social a traves, del impulso a gente
residente para la rehabilitacin de vivienda.
?? Para las sexoservidoras; se requiere de un programa de control sanitario que contemple su aplicacin, creacin y apoyo
a centros de desarrollo infantil, para madres sexoservidoras, en horarios vespertinos.
?? Incorporacin a indigentes, nios y nias en situacin de calle, adultos mayores a programas de empleo acorde a sus
condiciones y capacidades en proyectos educativos, productivos o comerciales.
?? Reforzamiento de los servicios de seguridad pblica dentro de los corredores tursticos culturales.
?? Promocin de los Comits Ciudadanos para la prevencin del delito y para el control social del desempeo de los
efectivos de polica.
?? Jornadas sociales que generen una identidad ciudadana, identificando las necesidades, expectativas y vivencias de los
distintos actores que confluyen en el Centro Histrico.
?? Boletn de informacin a anlisis dirigido a los residentes, organizaciones sociales, civiles y comerciantes del centro
histrico, como un espacio de expresin ciudadana.
?? Programas culturales, deportivos y recreativos populares en calles, barrios y plazas, en coordinacin con el instituto de
Cultura de la Ciudad de Mxico y con las delegaciones Cuauhtmoc y Venustiano Carranza.
1) Moneda
Al norte limita con la calle de San Ildefonso, al poniente con la Plaza de la Constitucin Seminario y Argentina, al oriente
por las calles de Loreto Guatemala y Santisma y al sur limita con la calle de la Soledad hasta Correo Mayor.
Este proyecto consiste en consolidar un circuito turstico-cultural integrando los atractivos tursticos existentes a travs de
un eje semipeatonal y vas de acceso vehcular.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 153
?? Palacio Nacional.
?? PUEC UNAM.
?? Hostal Moneda.
?? Familia Briz.
?? El Templo de Santa Teresa la Antigua, que actualmente es sala para conciertos, exposiciones, obras de teatro, etc.
Estn por terminarse los trabajos de restauracin y adecuacin.
?? La Academia de San Carlos, en la que se hacen exposiciones, se dan cursos, seminarios, etc.
?? Salvador Ca stillo.
?? INAH.
?? Templo Mayor.
?? UNAM.
?? Museo de la Luz.
?? El Ex -convento de Jess Mara; adquirido por el Gobierno del D.F. a fin de restaurarlo y convertirlo en El Museo
del ex Arzobispado.
?? Galera de la SHCP.
Plaza Loreto; ha sido objeto de remodelaciones en la dcada de los sesenta ochenta, en 1999 tambin fue objeto de
intervencin por parte de la Subdelegacin Territorial Centro Histrico en cuanto a rearborizacin, limpieza y pintura de
fachadas como acciones iniciales.actualmente presenta un nivel de conservacin satisfactorio. A pesar de ser un espacio de
gran calidad esttica y ambiental, es totalmente ignorado por los turistas, debido a una accesibilidad deficiente, al deterioro
de la imagen en las calles aledaas y sobretodo a la falta de promocin.
La Santsima en el cruce con Emiliano Zapata: A partir de que se rescataron los niveles originales del templo, el nivel de la
calle tuvo que ser modificado, por lo que se volvi peatonal (hay un desnivel de 2.50 mts. aprox.). Es un espacio con mucha
vida de barrio actualmente muy deteriorado fsica y socialmente.
Tiene potencial de rehabilitacin con acciones precisas como la instalacin de mobiliario urbano, iluminacin adecuada, y
colocar algunos elementos vegetales que vayan de acuerdo al espacio monumental de que se trata.
2) Vizcanas
Se encuentra en el lmite sur-poniente del permetro A del Centro Histrico. Al norte, Repblica del Salvador, al sur, Jos
Ma. Izazaga; al oriente, 5 de Febrero y al Poniente, Eje Central Lzaro Crdenas.
?? Rehabilitacin de viviendas.
?? Promocin de las inversiones para el desarrollo econmico y el mejoramiento del equipamiento social y cultural.
?? Se deben consolidar los antiguos barrios de Vizcanas, Regina, y San Jernimo, a travs de un eje semipeatonal en la
calle de San Jernimo en combinacin con vas de acceso vehicular.
?? Creacin de la plaza de la Creacin, que incluye la reapertura de las accesoras del Colegio de Vizcanas para artistas,
artesanos y jvenes creadores en general, as como la promocin de a ctividades culturales y recreativas en la plaza.
?? Reapertura del teatro de las Vizcanas por parte del Instituto de Cultura de la Ciudad de Mxico.
?? Mejorar el acceso desde la calle de Madero a las plazas de Regina y Vizcanas a travs de Bolvar e Isabel la Catlica.
?? Colocar sealizacin informativa a lo largo de las calles de Madero, 20 de Noviembre, Pino Surez, Eje Central e
Izazaga, las cuales constituyen los principales accesos vehiculares a la zona.
?? Remodelacin de pavimentos en arroyo y banquetas en las calles de: San Jernimo entre 5 de Febrero y Eje Central;
Vizcanas y Mesones entre Eje Central y Bolvar; Echeveste y Regina entre Aldaco e Isabel la Catlica; Aldaco entre
Vizcanas y callejn Esperanza, Jimnez y Echeveste.
?? Dotacin de mobiliario urbano acorde al contexto (botes de basura, puestos de peridicos, muebles para anuncios y
luminarias).
?? En este mbito se pretende mejorar y consolidar los usos habitacionales existentes dentro del proyecto adems de
generar vivienda nueva en aquellos predios subutilizados o baldos.
El comercio de la electrnica (plaza Meave) prospera rpidamente; lo que est provocando que varias viviendas sean
sustituidas por bodegas de este ramo. Se considera por lo tanto, fundamental tratar de revertir este fenmeno.
Es importante tambin considerar que el comercio relativo a instrumentos musicales (sobre todo en las calles de Regina y
Mesones) y puede ser compatible con las actividades culturales que se propongan en la zona.
Aun cuando Vizcanas se encuentra aislado de la zona en donde se concentra el turismo del Centro Histrico, es posible a
travs del corredor propuesto integrar una serie de atractivos tales como plazas, museos, edificios histricos, teatros y otros
servicios que permitan revitalizar a la zona en su conjunto en beneficios de la poblacin residente y de los turistas. Para ello
se contemplan las siguientes acciones:
?? Impuls o a la instalacin de nuevos servicios tursticos de alojamiento y alimentos a travs de incentivos fiscales,
capacitacin y asesora.
?? Fomento de actividades recreativas y culturales en los espacios abiertos existentes y propuestos a la zona por la
poblacin residente y turistas.
?? Promocin de sitios de inters en la zona como: Museo de la Indumentaria Mexicana, Museo de la Charrera, Ex
convento de San Jernimo (Claustro de Sor Juana), Colegio de las Vizcanas.
3) La Merced
Esta zona debe contemplar el mejoramiento de la imagen urbana, la regeneracin y revitalizacin de sus espacios pblicos,
rehabilitacin de vivienda y construccin nueva en lotes baldos y ordenamiento territorial, as como la revitalizacin de las
calles de Talavera, Roldn, Alhndiga y Puente de Santo Toms.
Las calles de Talavera y Alhndiga, a travs de las cuales se conectan las plazas de Juan Jos Baz (Aguilita), Alonso Garca
Bravo (Merced). La calle de Jess Mara constituye el acceso vehicular ms importante en es sentido y la Calle de Soledad,
requieren de mejoramiento de la fisonoma urbana, iluminacin, tratamiento de sus pavimentos, sealizacin y mobiliario
urbano, entre otros.
Se debe rehabilitar el patrimonio histrico de: la Casa Talavera, Ex Convento de la Merced y la Capilla de Manzanares.
?? Integrar los sitios de inters, edificios, plazas y jardines mediante la consolidacin de accesos semipeatonales a travs de
las calles de Talavera -Alhndiga y Corregidora entre Jess Mara y Circunvalacin.
?? Colocar sealamiento informativo a lo largo de las principales vas de acceso peatonal y vehicular a la zona, es decir San
Pablo, Circunvalacin, Jess Mara y Corregidora.
?? Remodelacin de pavimentos en arroyos y banquetas en las calles de: Corregidora entre Jess Mara y Circunvalacin,
Manzanares entre Jess Mara y Roldn, Talavera entre Venustiano Carranza y Mesones.
?? Dotacin de mobiliario urbano de acuerdo al contexto histrico de la zona: botes de basura, puestos de peridicos,
luminarias, bancas, muebles para anuncios, etc.
En este proyecto, como en los anteriores se busca recuperar los elementos del barrio tradicional mediante la promocin de
actividades vinculadas con la regeneracin de la vivienda as como el impulso de actividades tursticas, en este sentido se
propone:
?? Apoyo a los servicios tursticos de alojamiento y alimentos a travs de incentivos fiscales, capacitacin y asesora.
?? Aprovechamiento del claustro de la Merced y del edificio de la Alhndiga para actividades culturales.
?? Fomento de actividades recreativas y culturales en los espacios abiertos existentes y propuestos en la zona, considerando
las necesidades de la poblacin residente y de los visitantes.
?? Promocin de sitios de inters en la zona como son: Claustro de la Merced, edificio de la Alhndiga, Casas del
Mayorazgo de Guerrero, Casa Talavera.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 157
4) Garibaldi - Lagunilla
Se requiere de un programa de revitalizacin del potencial turstico de la plaza Garibaldi, as como dotar de vivienda en esa
zona a los empleados y msicos de la plaza e incorporar el mercado de la lagunilla a la dinmica del turismo, mejorando las
condiciones de fisonoma urbana, seguridad pblica y mejoramiento de su centro de barrio. Asimismo se debe regenerar el
tejido social, mediante programas de atencin a indigentes y nios y nias en situacin de calle.
Se deben integrar una serie de espacios y edificios de valor histrico y cultural (plaza de Garibaldi y Plaza de Montero) por
medio de un corredor semipeatonal.
?? Disear y ubicar sealamiento informativo en las principales vas de acceso al rea, es decir Eje Central, Allende, as
como en la plaza Garibaldi.
?? Rehabilitacin de la calle de Rep. de Honduras con el fin de mejorar la accesibilidad peatonal desde la zona oriente de
Garibaldi.
?? Mejoramiento de fachadas.
?? Remodelacin de pavimentos en arroyos y banquetas en las calles de: Repblica de Per entre Eje Central y Allende;
Allende entre Repblica de Per y Repblica de Ecuador.
?? Dotacin y homogenizacin del mobiliario urbano de acuerdo al contexto de la zona: botes de basura, puestos de
peridicos, luminarias, bancas, muebles para anuncios, etc.
Se deben mejorar y consolidar los usos habitacionales existentes adems, de generar vivienda nueva en aquellos predios
subutilizados o baldos.
?? Ampliacin de la oferta de vivienda (construccin de vivienda nueva mezclada con comercio en planta baja).
La consolidacin de la zona como turstica y de entretenimiento, hace que se planteen acciones que permitan diversificar sus
atractivos, para lo cual se considera:
Se debe regenerar la zona norte de la Alameda a travs de la consolidacin de un corredor cultural, peatonal que integre los
diferentes atractivos y espacios pblicos ubicados a lo largo de la Av. Hidalgo, desde el Eje Central hasta el jardn de San
Fernando. La accin ms importante para lograr la consolidacin de dicho corredor es la reduccin del arroyo de Av.
Hidalgo, ampliando la acera norte, esta zona se sujeta a un proyecto de rehabilitacin que incluya las manzanas de San Juan
de Dios y el equipamiento aledao.
Como se ha mencionado dentro del rea se localizan varios equipamientos culturales, lo que refuerza su elevado potencial
turstico y cultural y se traduce en los siguientes elementos: Museos: Franz Mayer, de la Estampa, Pinacoteca Virreinal,
galera de la SHCP, Instituciones y centros culturales: teatro Hidalgo, Centro Cultural de la SHCP, Instituto Nacional de
Bellas Artes, Saln Mxico, Monumentos y otros sitios de inters: templo de la Santa Veracruz, templo de San Juan de
Dios, Palacio de Bellas Artes, Alameda Central, as como Servicios tursticos.
?? Impulso a la instalacin de servicios tursticos y alimentos en la zona, a travs de incentivos fiscales, capacitacin y
asesora.
Para esta zona se requiere de un programa de regeneracin de la fisonoma urbana y habitacional, que contemple las
siguientes acciones:
?? Regeneracin habitacional
?? Regulacin de la fisonoma urbana de las plazas: Santa Catarina, del Estudiante, Torres Quintero y del mercado
Abelardo L. Rodrguez.
7) Nezahualcyotl
8) San Pablo
?? Programa de mejoramiento de la fisonoma urbana, que contemple la iluminacin de calles y dotacin de mobiliario
urbano.
?? Aprovechamiento del potencial de desarrollo como rea de servicios de apoyo al Centro Histrico.
Los programas de medio ambiente se circunscriben a resolver problemas de contaminacin por desechos slidos, y en
menor medida aire y ruido.
?? Mantenimiento de las redes de infraestructura, en el que confluyan las siguientes dependencias: Delegacin,
DGCOH, Secretaria del Medio Ambiente.
Dentro del corredor turstico cultural Bellas Artes - Zcalo se identifican proyectos urbanos especificos; a travs de estos
proyectos se pretende propiciar las condiciones de accesibilidad, oferta de servicios, promocin (publicidad) y puesta en
160 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
valor del patrimonio, que hasta ahora han favorecido el flujo de turistas e inversiones hacia el corredor turstico- cultural,
aprovechando los atractivos potenciales (historia, arquitectura, tradiciones) que existen en otras zonas o barrios del Centro.
Con esto se pretende trasladar los beneficios econmicos del turismo a una zona ms amplia del Corredor turstico cultural
Zcalo - Santsima, considerando las necesidades de la poblacin e incluso aprovechando sus caractersticas para el
desarrollo de un turismo urbano alternativo, que propicie la participacin de los habitantes, de tal forma que la derrama
econmica que se genere beneficie de manera ms directa a la poblacin residente.
A partir de la zona en donde se concentra actualmente la mayor parte de los servicios tursticos (dentro del corredor
turstico- cultural), se proponen proyectos especficos concebidos como ampliaciones de este nodo turstico. Para lograr
una vinculacin espacial entre estos proyectos se han tomado en cuenta los senderos o recorridos semipeatonales existentes
o con fuertes posibilidades de consolidarse mediante la realizacin de mejoras concretas en los espacios pblicos,
integrando calles semipeatonales (existentes y propuestas) y plazas. Adems en cada rea se consideran proyectos
especficos como polos de atraccin a fin de garantizar las condiciones propicias para una rehabilitacin integral.
Por ltimo cabe mencionar que el orden en que se presentan los proyectos, corresponde a una programacin estratgica,
basada en las oportunidades que existen para desarrollarlos.
Calles semipeatonales sujetas a estudios de proyectos urbanos especificos con acceso vehicular restringido.
?? Palma Norte.
En materia de vialidad y transporte deben contemplarse la elaboracin de los siguientes proyectos urbanos especificos:
?? Elaboracin de proyecto que contemple un puente vehicular sobre la av. Anillo de Circunvalacin o en su caso
puentes peatonales, en el tramo comprendido entre las calles de Mixcalco y Fray Servando Teresa de Mier.
?? Elaboracin de un proyecto que contemple un puente peatonal en el Eje Central Lazaro Crdenas, en el tramo
comprendido entre las calles de Donceles y 16 de Septiembre.
?? Ubicacin de reas de transferencia de pasajeros vinculadas a otros sistemas de transporte y de los circuitos de
transporte interno no contaminante.
?? Univacin de terminales de transporte pblico fuera del permetro del Programa Parcial.
?? Ubicacin de zonas de transferencia de transporte pblico, los cuales deben conectarse con el transporte interno no
contaminante.
?? Ubicacin de zonas de transferencia de carga a transporte de bajo tonelaje, fuera del permetro del Programa Parcial.
Dentro del rea de atencin prioritaria denominada Zcalo Templo Mayor se contempla el proyecto urbano especifico de
rehabilitacin de la plaza de la Constitucin el Zcalo, ste contempla: el cierre a la circulacin vehicular frente a
Catedral y a Palacio Nacional, el cambio de pavimentos en el zcalo, una nueva iluminacin pblica; as como elementos
ornamentales y acsticos junto a Templo Mayor. La utilizacin de la acera poniente del zcalo para actividades vinculadas
al turismo (ubicacin de cafs al aire libre); la regeneracin y revitalizacin de la manzana ubicada al norte de
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 161
Catedral, fomentando la inversin pblica y privada dirigida a equipamientos, vivienda y servicios, permitirn la
reapropiacin y mayor disfrute de ese espacio tan importante de la ciudad.
Ejes semipeatonales
Eje formado por las calles de Donceles y Justo Sierra; atraviesa de poniente a oriente el Centro. Se considera el acceso
vehicular ms importante a la zona desde el poniente. La calle de Rep. de Argentina; desde el Eje 1 norte hasta Donceles a
la altura del Templo Mayor en donde adquiere carcter de calle peatonal con acceso restringido a automviles, en donde se
deben contemplar acciones de mejoramiento de la fisonoma urbana; iluminacin, pavimentos, dotacin de mobiliario
urbano: botes de basura, puestos de peridico, muebles para anuncios y luminarias en las calles que comprende el proyecto,
homogeneizacin de seales y anuncios comerciales.
LA MERCED
?? Elaboracin de un estudio para desarrollar un proyecto de integracin espacial en la av. Anillo de Circunvalacin ya que
divide drsticamente la zona en oriente y poniente, desarticulndola por completo.
?? Rehabilitacin de inmuebles de usos habitacional en las 6 manzanas que rodean la plaza del Aguilita.
?? Restauracin de fachadas en las calles de Correo Mayor, Repblica del Salvador, Mesones y Regina.
Como equipamiento se propone: La ubicacin de un Centro de Capacitacin de Emergencias Urbanas, la Casa del
Bombero en Anillo de Circunvalacin 351; la reconversin del cine Sonora en salas de exposicin y oficinas; un Centro de
Atencin a Nios en situacin de calle en San Pablo entre Roldn y Topacio; la rehabilitacin del Deportivo Nader, la
Casa de la Cultura Talavera en repblica del Salvador 191; las oficinas y un museo (en el exconvento de La Merced) del
Gobierno de la Ciudad en Repblica de Uruguay entre Talavera y Jess Mara; el Centro de Investigaciones Urbanas y
Arquitectnicas del IPN en Manzanares y en Roldn; una guardera para los hijos de las sexoservidoras en Manzanares 15;
Centro de Atencin al Anciano en Manzanares 20 y el Centro Gastronmico Nacional en la calle de Alhndiga; como los
ms importantes.
VIZCAINAS
En este proyecto se consideran tres espacios urbanos con usos y funciones diferentes vinculados por un eje a lo largo de la
calle de San Jernimo, esta zona cuenta con una excelente accesibilidad tanto peatonal como vehicular. Esta ventaja
compensa de alguna forma el hecho de encontrarse aislado de la zona monumental.
Se considera que a travs de una promocin adecuada de los valores y atractivos que existen dentro de este proyecto,
aunado a sus ventajas de ubicacin y accesibilidad, puede convertirse en un destino turstico en s mismo ya que cuenta con;
actividad cultural en torno a la Universidad del Claustro de So r Juana, concentracin de vivienda media, ausencia de
comerciantes en va pblica, amplia oferta de estacionamientos pblicos, es una zona aledaa a corredores comerciales de
alta densidad, lo que garantiza el flujo peatonal.
?? Rehabilitacin de la plaza de Vizcanas, Echeveste No. 2, San Jernimo No. 27, Teatro de las Vizcanas y Regina No.
27.
162 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
?? (Taller de Vivienda CENVI Vizcanas. Accesoria no. 36 del Colegio de las Vizcanas)
El CENVI propuso dentro del programa de Coinversin NOVIB GDF abrir una oficina o taller en el Centro Histrico para
desarrollar una experiencia de participacin social en el mejoramiento urbano y habitacional de un barrio del Centro
Histrico, intentando relacionar de algn modo las actividades tcnico sociales de regeneracin del espacio pblico y
habitable con un centro de desarrollo social y capacitacin, con objeto de hacer un experimento de desarrollo comunitario
integral.
El proyecto est ubicado al costado poniente del Colegio de las Vizcanas, el callejn de San Ignacio se encuentra
totalmente abandonado, si bien no en estado de deterioro fsico (a excepcin de las fachadas del lado poniente) si
completamente deshabitado. Es por tanto, inseguro.
Hacer del callejn un espacio habitable para los habitantes de la zona, creando espacios de esparcimiento, culturales y
comerciales. Al formar parte del corredor cultural, es un espacio adecuado para que en l se desarrollen este tipo de
actividades.
Puede integrarse la actividad que se genere en las accesorias del Colegio de las Vizcanas y tambin se puede promover el
desarrollo social en este sector.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 163
Se deben realizar trabajos de mantenimiento en general; as como trabajos de reparacin del barandal de la escalera y del
pasillo perimetral del patio; as como demoler y reponer aplanados parcialmente en fachadas y muros interiores y aplicar
pintura vinlica. Es necesario una escalera de acceso a la azotea, pero los habitantes no se ponen de acuerdo en su ubicacin.
Su estado de conservacin es bueno, necesita slo trabajos de mantenimiento en general: impermeabilizacin, pintura en
fachadas interiores y principal; demolicin y reposicin de aplanados en algunos muros interiores (en el departamento 104),
y de las fachadas del patio; as como corregir pendientes del patio para evitar inundaciones.
Los trabajos a realizar son bsicamente de mantenimiento en: impermeabilizacin de azoteas, desprendimiento y reposicin
de aplanados en fachadas interiores, as como aplicacin de sellador y pintura.
Corregir pendientes del patio para que las coladeras funcionen adecuadamente y colocacin de B.A.P.
Rehabilitacin del teatro Vizcanas, de la plaza Vizcanas como plaza de la creacin, la creacin de un centro de estudios
Vascos y un teatro y la rehabilitacin y ampliacin del asilo Concepcin Bistegui.
ATZACOALCO
La intencin es, lograr un espacio pblico de alta intensidad de uso peatonal hacia el metro; zona de descanso, rea de
juegos, espacio cultural; y un espacio destinado a la terraza de un restaurante que se abrir en la casa hogar Renacimiento.
Se pretende por otra parte, que el callejn sea una extensin del espacio interior de las vivienda, de esta manera el callejn
sera un espacio, que por la variedad de actividades, est siempre ocupado por los vecinos y les sirva de lugar de encuentro
socio cultural.
?? Remodelacin y adecuacin de los locales para la cocina y el comedor de la casa hogar (en proceso).
?? Remodelacin y adecuacin de los locales para los consultorios de la casa hogar (pendiente).
?? Anteproyecto de remodelacin y adecuacin del edificio que alberga los talleres de capacitacin (pendiente).
Se trata de un edificio construido en el siglo XIX. Est catalogado por el INAH como monumento histrico, el inmueble
presenta daos estructurales importantes.
Los pasillos de comunicacin de planta alta se encuentran apuntalados en algunos tramos y las escaleras a punto de
desplomarse; en uno de los departamentos de la planta alta de la losa de azotea se colapsa y, los inquilinos la sustituyeron
con lmina galvanizada, algunos cubos de iluminacin han sido cubiertos para ganar espacio en las viviendas, por lo que se
observa un alto grado de humedad y falta de ventilacin en las viviendas de la planta baja.
Para dotar a la poblacin residente de viviendas habitables es necesario bajar el nmero de familias y, de acuerdo al anlisis
de anteproyecto en el predio se pueden proyectar 18 viviendas de dos recmaras, sala y comedor, cocina, bao y patio de
servicio en dos prototipos.
Es importante sealar, que la rehabilitacin se puede efectuar con la subdivisin de los espacios actuales (27
departamentos), pero la mayora de los casos no se cumplira con los requerimientos mnimos de habitabilidad
contemplados, tanto en el Reglamento de Construcciones del D.F., como en las Normatividades de los Organismos
Financieros de Vivienda, por lo tanto se imposibilitara la consecucin de un crdito para la rehabilitacin del inmueble.
El inmueble data del siglo XVIII y esta catalogado por el INAH como patrimonio histrico. Su estado de conservacin es de
alto riesgo; se conserva nicamente la primera cruja y un muro interior. Sus muros estn hechos a base de mampostera de
piedra y, los cerramientos de sus vanos son de cantera labrada. Actualmente se encuentra deshabitado. El inmueble fue de
dos niveles (solo en una parte existi un tercer piso agregado).
Se tiene autorizacin del INAH para restaurar la primera cruja, para ubicar viviendas y locales comerciales. Se realizara el
proyecto de 34 viviendas nuevas en la parte posterior del predio de 45 m c/u y, la rehabilitacin de tres locales comerciales,
que beneficiarn a la asociacin.
El inmueble data del siglo XIX, est catalogado por el INAH como monumento histrico.
El estado de la construccin en general es regular, los daos observados son debido a la falta de mantenimiento. La
rehabilitacin parcial del edificio deber realizarse en la colindancia con el predio de Argentina 79, con el que exista una
superposicin de propiedad, adems de la continuidad estructural en las fachadas y muros medianeros de ambas
construcciones, que al ser demolido afect en su estabilidad al inmueble, provocando el derrumbe de una accesoria y dos
cuartos de dos viviendas.
?? Los muros de colindancia podrn ser de menor espesor que el colapsado sustituyndolos con muros de concreto
armado, que ofrezcan la misma rigidez en ese punto de acuerdo al clculo estructural realizado.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 165
?? Las losas de entrepiso y azotea sern de vigueta y bovedilla, con capa de compresin de concreto armado, respetando la
escudra original de las vigas de madera .
?? Los acabados y las instalaciones de estos espacios se proponen, respetando las condiciones actuales de los
departamentos y la accesoria.
?? Impermeabilizacin de azotea.
Este proyecto, emprende una aplicacin sobre formas alternativas de atencin a las necesidades de los sectores de poblacin
vulnerable en el Centro Histrico, partiendo del apoyo a dos iniciativas que de manera natural han surgido entre diversos
grupos e instituciones de la sociedad civil.
El edificio est registrado en el catlogo de edificios histricos pero se encontraba en avanzado estado de deterioro.
Se propone el reacondicionamiento del comedor popular de la organizacin, altar religioso y mural conmemorativo,
recuperacin y adecuacin del saln para la tercera edad, reparacin de sanitarios comunes, reparacin de red sanitaria y
remodelacin de pavimentos en patios.
El inmueble data del siglo XIX y est catalogado por el INAH. Su estado estructural es de alto riesgo, a raz de los sismos
de 1985 qued en mal estado y, a la fecha no ha sido intervenido. La parte posterior del inmueble est colapsada y los
escombros permanecen ah. Est parcialmente invadido por indigentes y drogadictos, quienes viven en cuartos de la azotea
y del patio.
Los habitantes han hecho peticiones a la Delegacin para que los saque, pero temen firmar algn papel; por lo que no se ha
podido hacer nada al respecto.
?? El aspecto ms urgente es la consolidacin de la estructura, a fin de poder construir otro nivel de viviendas y, poder
albergar a las doce familias en condiciones adecuadas, en la P.B. y dos niveles ms.
?? Demoler y desmontar las construcciones posteriores que degradan el inmueble y sus condiciones de habitabilidad.
El Centro Histrico se ha convertido en escenario de la pobreza urbana. Una cantidad enorme de grupos vulnerables, entre
ellos indgenas, han encontrado en este espacio el medio de su sobrevivencia. Este proyecto pretende demostrar que en el
rescate social y econmico de este espacio urbano es posible la inclusin de indgenas. Dentro del convenio de colaboracin
del Instituto Nacional Indigenista.
El inmueble ubicado en Repblica de Cuba No. 53 est catalogado como monumento histrico por el INAH cuenta con tres
niveles; planta baja en el que contiene comercios, taller y viviendas; primer nivel en el que se encuentran viviendas y un
segundo nivel, que se encuentra ocupado por viviendas, este ltimo se trata de un agregado al edificio que la gente
166 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
ha construido con el tiempo, la falta de mantenimiento ha provocado que el edificio se deteriore la falta de servicios
sanitarios, as como la falta de iluminacin y ventilacin natural, son los principales problemas.
?? Se incluye la adaptacin de un local comercial de 105 metros cuadrados construidos para restaurante, un taller de 49
metros cuadrados destinado a la produccin de ropa y estampado en serigrafa, adems de un local comercial para la
venta de sus productos.
El inmueble consta de planta baja y un nivel, con un patio central. Es una construccin del siglo XIX. Est catalogado como
monumento histrico por el INAH. El inmueble es propiedad de una orden de religiosas y se lo condonaron a la parroquia
de Santo Domingo.
Se requiere de la rehabilitacin de la cubierta, rehabilitacin y acondicionamiento de los espacios para alojar en planta baja:
taller de capacitacin y aula de usos mltiples para la tercera edad, consultorio mdico y conserjera. En planta alta:
ampliacin del servicio mdico, anexo al dispensario de la parroquia.
Asimismo se requieren de aciones de mejoramiento y rehabilitacin de la Casa nacional del Estudiante, ubicada en Girn
esquina con Pea y Pea.
?? Regeneracin del rea del mercado Abelardo L. Rodrguez y la restauracin de sus murales.
La Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, seala en su artculo 39 incisos IV y V que los programas parciales
contendrn como mnimo: Los responsables de la ejecucin del programa y la manera en que la comunidad contribuir a su
aplicacin, y los mecanismos de evaluacin para corregir en su caso las desviaciones detectadas o modificarlo.
Por otro lado el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Cuauhtmoc, en la parte de acciones estratgicas,
propone:...desarrollar procedimientos claros y transparentes para la expedicin de permisos, mediante trmites que llegarn
a establecerse inducidos por el Programa de Desarrollo Urbano; as mismo, establecer un procedimiento de auditora de
usos de suelo, a fin de detectar y corregir mediante un organismo autorizado que definir la Asamblea de Representantes del
Distrito Federal y atender las deficiencias y anomalas que se llegaran a presentar en la gestin urbana.
Dada la importancia del Centro Histrico as como de la concurrencia de distintos niveles de gobierno en el territorio y en
virtud del contenido y condicin de Ley que tiene el Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histrico, se
propone crear una Comisin responsable del seguimiento y evaluacin del PPDUCH, conformada por representantes de la
Delegacin Cuauhtmoc, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la
Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda, representantes de los colegios de arquitectos, ingenieros y urbanistas, el
Fideicomiso del Centro Histrico y representantes vecinales (la propuesta de integracin es indicativa ms no limitativa).
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 167
Cabe aclarar que la participacin de las autoridades federales se dar exclusivamente en el mbito de sus respectivas
atribuciones.
Acuerdos de Coordinacin
De conformidad con lo establecido por el marco legal vigente en este pas, se propone la evaluacin y en su caso
celebracin de acuerdos o convenios de coordinacin, entre las autoridades locales y federales que tengan competencia
dentro del mbito de aplicacin del presente Programa Parcial, para la ejecucin del Programa Parcial y la instrumentacin
de acciones derivadas de ste.
Programas sectoriales
Se propone la realizacin de cuatro programas sectoriales que por su naturaleza requerirn de la participacin de distintas
reas del Gobierno del Distrito Federal y que implicarn seguramente cambios de carcter administrativo:
?? Programa de Vivienda
En su artculo 1, la Ley de Participacin Ciudadana del Distrito Federal establece que la participacin de los habitantes y de
los ciudadanos del Dsitrito Federal, se realizar conforme a las disposiciones del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal,
de esta ley y de las dems que resulten aplicables, mediante las siguientes instancias:
VIII.- Los rganos de Representacin vecianal por manzana, colonia, barrio o unidad vecinal.
En su artculo 2 establece que los Consejos Ciudadanos podrn participar en la organizacin de las instancias a que se
refieren las fracciones II a VII del artcluo 1.
En el artculo 18 indica que a travs de la Consulta Vecinal, los habitantes de las delegaciones podrn emitir opiniones y
formular propuestas para la solucin a la problemtica del lugar en que residen; as como plantear sus necesidades e
intereses.
?? Hacer peticiones y gestiones ante las autoridades delegacionales tendientes a satisfacer los derechos e interese legtimos
de los habitantes de la delegacin y a mejorar la utilizacin de los recursos disponibles.
El PPDUCH propone como resultado de los Talleres de Participacin Ciudadana y la Consulta Pblica, la creacin de una
comisin de seguimiento y evaluacin del Programa Parcial, as como comits de seguridad vecinales, integrados por
residentes del Centro Histrico que elijan los vecinos.
Estos comits tendrn comunicacin directa con las autoridades a fin de dar aviso de cualquier irregularidad o desorden que
se presente.
?? El mecanismo jurdico- adminis trativo que garantice transparencia en el manejo de fondos provenientes tanto de
entidades pblicas como de inversiones privadas; procedimientos de asignacin de recursos y sistemas de cooperacin
tendientes a facilitar la realizacin de actividades de inters comn.
?? Constitucin de Fideicomisos.- Como instrumento operativo para impulsar la actividad econmica inmobiliaria y en
corredores turstico-culturales, inversiones pblicas y privadas en espacios abiertos.
?? Asignaciones Presupuestales Directas.- Sujetas al Decreto del Presupuesto de Egresos del Distrito Federal para el
Ejercicio Fiscal Anual; al Cdigo Financiero del Distrito Federal.
?? Debern estimularse proyectos de coinversin con los sectores social y privado para la ejecucin de proyectos
estratgicos y prioritarios.
?? La creacin de un mecanismo de control para los recursos que genere el sistema de transferencia de potencialidad
exclusivo para el Centro Histrico.
La propuesta instrumental del Programa Parcial se divide en cuatro grandes rubros: a) Acuerdos de coordinacin entre
autoridades locales y federales para la ejecucin del Programa Parcial Centro Histrico; b) Estmulos para vivienda y
actividades econmicas deseables; c) Apoyo de los proyectos integrales de regeneracin urbana; d) Elementos para la
instrumentacin de la propuesta de circuitos viales de transporte no contaminante.
Los instrumentos propuestos, parten de la necesidad de revertir los procesos de desvalorizacin y declinacin que presenta
el Centro Histrico, que en ltima instancia, se reflejan en el deterioro fsico de los inmuebles y en la expulsin de
poblacin. Es por esta razn que se privilegian las inversiones inmobiliarias en las actividades, que se han determinado
como deseables de acuerdo al diagnstico e imagen objetivo; mientras en contraparte se desalentarn las actividades no
deseadas, que se permitirn, nicamente si estn dispuestas a pagar los costos que su decisin conlleva.
Es importante destacar que esta propuesta no concibe los instrumentos como elementos aislados, sino como un sistema
articulado para lograr impactos ms significativos y eficientes.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 169
a) Acuerdos de coordinacin entre autoridades locales y federales para la ejecucin del Programa Parcial Centro
Histrico
El Programa Parcial propone diversos proyectos de carcter prioritarios, corredores culturales -tursticos, circuitos viales,
transporte e infraestructura, que requieren la intervencin de diferentes dependencias de la administracin pblica del
Distrito Federal de acuerdo con su rea de responsabilidad. Cada uno de los proyectos integran mltiples obras y servicios,
como es el caso de accesos y vialidades, remodelacin de cruceros, pavimentos en arroyos y banquetas, estacionamientos,
dotacin de equipamiento y mobiliario urbano, restauracin de edificios patrimoniales, instalacin de nuevos servicios
tursticos, sistemas de transporte local y mantenimiento y control de redes de abastecimiento de agua potable, entre otras
aciones.
Uno de los principales problemas en el diseo de polticas para el desarrollo del Centro Histrico, es la carencia de unidad,
claridad y congruencia de las instituciones que toman decisiones en este territorio, lo cual ha derivado en una fragmentacin
administrativa, que se expresa en tres mbitos: i) relaciones verticales (entre instituciones pertenecientes a diversas escalas
de gobierno), problemas resultado de la existencia de atribuciones similares o, complementarias por parte de instituciones
del gobierno federal o local donde no existe una coordinacin fluida, lo cual provoca retrasos y en ocasiones conflictos. ii)
Relaciones horizontales (entre instituciones del mismo mbito de gobierno), es decir, dificultades de coordinacin entre las
instituciones del mbito local. iii) Existencia de instancias relativamente autnomas, sin capacidad efectiva, que hace
referencia a organismos que por su propia estructura, no tienen las suficientes atribuciones para llevar a cabo acciones en
materia de gobierno.
En resumen, la intervencin de diversas instancias al interior de una misma rea geogrfica, sin una coordinacin adecuada,
ha resultado en la fragmentacin de responsabilidades y la carencia de control, ocasionando parlisis en actividades y
programas prioritarios, as como posiciones encontradas que tardan mucho tiempo en solucionarse.
Se propone la creacin de una comisin responsable del seguimiento y evaluacin del PPDUCH. Dicha comisin estar
integrada por representantes de la Delegacin Cuauhtmoc, el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, el Instituto
Nacional de Bellas Artes, la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda, representantes de los colegios de arquitectos,
ingenieros y urbanistas, el Fideicomiso del Centro Histrico y representantes vecinales. La participacin de los referidos
institutos federales, se dar exclusivamente en el mbito de las atribuciones que por ley les correspondan.
Son instrumentos para fomentar las actividades deseables, definidas con base en lo propuesto por el Programa Parcial,
particularmente por la zonificacin. Se pone nfasis en apoyar la construccin y mejoramiento de vivienda, las actividades
econmicas reflejadas en los usos del suelo permitidos, as como un apoyo especial para los inmuebles catalogados por el
Instituto Nacional de Antropologa e Historia.
Instrumentos fiscales
El objetivo principal es estimular las actividades deseables de acuerdo con lo establecido por el Programa Parcial, para ello
deber adecuarse la zonificacin catastral con base en la zonificacin de usos determinados en el Programa, lo cual se
justifica plenamente debido a que la regionalizacin catastral debe obedecer a condiciones de homogeneidad del territorio
en trminos de valores del suelo.
170 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
De esta manera, puede asegurarse que adecuar las zonificaciones de usos con la catastral, significa establecer esta ltima de
acuerdo a los valores que legalmente se pueden dar en la zona, lo que a su vez, significa que no slo se refuerzan los
objetivos de poltica urbana, sino que se logra un esquema fiscal ms equitativo, al fijar los valores y por tanto el impuesto,
en funcin de las actividades permitidas.
En la actualidad el esquema de aplicacin del impuesto predial para el Distrito Federal tiene muchas deficiencias, es
fuertemente inequitativo y no se toma en cuenta en las decisiones de inversin, con excepcin del sector de arrendamiento
en donde tiene un efecto de desaliento.
Por lo anterior, deben aumentarse los valores catastrales de forma significativa, si bien prevalece un temor muy arraigado
entre los conductores de la poltica fiscal; por el impacto poltico de un incremento de esta naturaleza, en realidad no es un
problema mayor, debido a lo siguiente: i) el aumento slo aplicara para el suelo, cuyos valores para el Dis trito Federal
provocan que su impacto en el monto del impuesto sea virtualmente insignificante, situacin contraria de lo recomendado
para una ciudad como la de Mxico, de lo que se concluye que esta accin significara una correccin; ii) el incremento es
selectivo; ya que slo aplicara para las actividades no deseables, actuando como un desestmulo, en cambio, las actividades
deseables dispondran de estmulos para mantener el impuesto bajo incluso respecto al nivel actual.
Se propone redefinir los polgonos de las colonias catastrales del Centro Histrico de acuerdo con la delimitacin de la
zonificacin secundaria que se proponga.
En segundo lugar, se propone adecuar los valores del suelo de las nuevas colonias catastrales, en trminos de una
actualizacin generalizada de valores para todo el Centro Histrico, de tal manera que se aumente la carga de impuesto
predial para que ste sea considerado como un componente de mayor peso en las decisiones de inversin por parte de los
particulares. Este aumento de los valores catastrales debe ser significativo para poder establecer mecanismos de influencia.
Con base en lo anterior, ser necesario adecuar los valores unitarios del suelo para las nuevas colonias catastrales en funcin
de la normatividad existente, es decir, en funcin de los usos del suelo permitidos en cada una de las colonias.
Finalmente, se requiere establecer un descuento directo en el pago del impuesto predial a las actividades deseables para cada
zona segn lo establezca el Programa Parcial. Dichos descuentos pueden ser diferenciales por actividad o zona y debern
comprender un trmino temporal.
La aplicacin diferencial por actividad, se refiere a que no todas las actividades deseables de cada zona debern gozar del
mismo estmulo, ya que algunas pueden ser ms deseables que otras, en trminos de sus efectos multiplicadores o por sus
beneficios sociales.
Debe existir una aplicacin diferencial por zona, debido a la especificidad de cada espacio. As, aunque en dos zonas se
busque estimular las actividades tursticas, es muy probable que las combinaciones de actividades favorecidas, y los montos
de descuento sean diferentes de acuerdo con las caractersticas vigentes y los objetivos particulares que se persigan, de
hecho, se esperara que cada zona tuviera un arreglo propio y particular del esquema de estmulos por actividades deseables.
Los descuentos debern permitir que las actividades deseables continen pagando un impuesto predial similar al que ahora
tienen, o menor para las actividades ms deseables como la vivienda. Por el contrario las actividades no deseables debern
pagar un impuesto significativamente mayor.
Es necesario un trmino temporal porque el objetivo es estimular la inversin, y si la aplicacin de los descuentos quedara
indefinida puede tenerse un efecto contraproducente. En efecto, la carencia de temporalidad en la aplicacin puede resultar
la desinversin en el mediano o largo plazo.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 171
El periodo de aplicacin del descuento en predial para cada propietario deber fijarse como mnimo en 10 aos a partir de su
inicio. En contraparte, el periodo para inscribirse a la aplicacin de los descuentos corresponder a la duracin del
Programa Parcial.
Para operar este instrumento debe reconocerse el beneficio explcitamente en el Cdigo Financiero del Distrito Federal con
referencia a este Programa Parcial, para permitir que los descuentos puedan ser incorporados directamente por el
contribuyente en su declaracin sin necesidad de aprobacin, pero s sujeto a fiscalizacin.
Reducciones fiscales
El segundo grupo de instrumentos fiscales es complementario al primero y busca favorecer la inversin para rehabilitacin o
construccin nueva en el Centro Histrico.
Mientras la redefinicin de zonas y valores catastrales slo favorece la presencia de las actividades deseables, las
reducciones fiscales inciden sobre la inversin, por lo que deben considerarse de aplicacin simultnea y no excluyentes.
I. Estimular el mercado inmobiliario sobre la base de que los nuevos adquirentes deben estar regidos por la lgica de
una inversin comercial o patrimonial que llevar a la rehabilitacin y uso eficiente del bien inmueble, frente al
desinters de muchos de los actuales propietarios; y
II. Apoyar al arrendamiento lo que es particularmente importante en el Centro de la Ciudad y en el actual contexto de
escasez de crdito y falta de liquidez.
Considerando que el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico es Patrimonio Cultural de la Humanidad y no slo de los
habitantes del Distrito Federal, los estmulos propuestos, aunque de carcter fundamentalmente local, tambin deben
alcanzar la legislacin fiscal federal, ya que es una decisin federal que se convierte en una carga para los gobiernos de
carcter local. Por lo anterior, los estmulos que dependan de la legislacin federal debern enviarse a la Cmara de
Diputados como una iniciativa de modificacin propuesta por la Asamblea Legislativa y deben favorecer no slo al Centro
Histrico de la Ciudad de Mxico, sino a todas las reas del pas que hayan sido consideradas Patrimonio Cultural de la
Humanidad.
Para estimular el mercado inmobiliario en el Centro Histrico
Una proporcin importante de los inmuebles ubicados en el Centro Histrico se caracterizan por su antigedad y avanzado
grado de deterioro, por lo que han perdido su valor como inversin inmobiliaria, es decir, su potencial para redituar
beneficios es muy limitado, sin embargo conservan el valor histrico que tiene sentido social y no individual, lo que los
convierte en una responsabilidad para el propietario, ms que en una ventaja de inversin. Por otra parte, debido a su propia
antigedad, en muchos casos no existe un costo comprobado de adquisicin, lo que dificulta las operaciones inmobiliarias
de intercambio.
En resumen, las transacciones de inmuebles del Centro Histrico escapan a la lgica de beneficios sealada por la Ley del
Impuesto Sobre la Renta, se trata de inmuebles muy deteriorados que suponen una responsabilidad social y una
rehabilitacin costosa, por lo que entran al mercado en desventaja, respecto a la generalidad de los bienes inmuebles de la
ciudad.
Con base en lo anterior, para facilitar el movimiento en el mercado de estos inmuebles se propone un Subsidio del 100% al
Impuesto Sobre la Renta por concepto de ingreso por enajenacin de inmuebles en el Centro Histrico.
Sobre la misma base, se propone un Subsidio del 100% al Impuesto Sobre Adquisicin de Inmuebles a todas las
transacciones de compra venta que se realicen en el Centro Histrico, as como un Subsidio del 100% de los Derechos por
Inscripcin en el Registro Pblico de la Propiedad.
Para estimular el arrendamiento inmobiliario
Uno de los principales obstculos para la inversin en el Centro Histrico es el riesgo que implica cualquier operacin
inmobiliaria. Se trata de una zona en proceso de desvalorizacin, por lo que la expectativa de beneficios a largo plazo es
172 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
incierta; mientras que en el corto plazo no existe expectativa alguna, debido a que la inversin inmobiliaria tiene una tasa
de recuperacin lenta comparativamente con otros espacios de la Ciudad.
El arrendamiento se plantea como una solucin parcial al problema descrito, ya que si bien no reduce el riesgo para el
propietario arrendador, beneficia al inversionista no inmobiliario que podra establecerse en el Centro, tanto desde el punto
de vista comercial como residencial. En otros trminos: para la mayor parte de la poblacin puede resultar peligroso
instalarse en el Centro, a travs de la compra de un bien inmueble, pero puede aceptarlo por medio del arrendamiento.
De esta manera, se requiere crear un ambiente de mayor seguridad jurdica y certidumbre para los inversionistas por medio
de: i) una poltica integral de recuperacin; y ii), aumentar los niveles de beneficio y reducir el tiempo de recuperacin de
las inversiones a travs de subsidios fiscales.
Es necesario lograr un esquema ms justo en su conservacin y congruente con su carcter de Patrimonio Cultural de la
Humanidad concedido por la UNESCO, as como disminuir las iniquidades provocadas por toda la normatividad de carcter
federal en materia patrimonial que inhibe la inversin y conlleva efectos negativos para la conservacin.
Con base en lo anterior, se propone que los contribuyentes que otorguen el uso o goce temporal de inmuebles para casa
habitacin en el Centro Histrico, podrn optar por deducir el 80% de los ingresos a los que se refiere el Captulo III,
Artculo 89 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta en substitucin a las deducciones a que hace referencia el Artculo 90.
En los casos en que se trate de usos deseables no habitacionales en los trminos que seale para cada polgono del Programa
Parcial de Desarrollo Urbano la deduccin podr ser del 60% de los ingresos.
Tambin, con el objeto de estimular la conservacin y competitividad de los inmuebles catalogados, se propone un subsidio
a su impuesto predial cuando ste sea base renta, durante 10 aos, equivalente al 25%. Este estmulo no ser acumulable al
subsidio otorgado al impuesto predial por inversin en restauracin, rehabilitacin, remodelacin u obra nueva, pero s a los
descuentos establecidos en el primer apartado correspondientes a los usos deseables marcados en el Programa de acuerdo a
la zonificacin.
Se trata de acciones, que por s mismas no permiten lograr objetivos amplios de refuncionalizacin y revalorizacin del
Centro Histrico, pero representan un componente importante en una poltica integral, siendo particularmente significativos
para la conservacin patrimonial.
Se propone un esquema de subsidios a la inversin en la restauracin, rehabilitacin, remodelacin u obra nueva en los
siguientes trminos:
Subsidio al impuesto predial por 2 aos, para los inmuebles ubicados en el Centro Histrico, sujetos a una inversin
superior a los $500,000 y por 6 aos para aquellos cuya inversin fue superior a los $3000,000 en las proporciones que se
sealan a continuacin:
En los casos de inmuebles sujetos a una inversin superior a los $3000,000 que se ofrezcan como vivienda en
arrendamiento, el plazo del subsidio se extender a 10 aos, siempre y cuando se conserve este uso y la modalidad del
arrendamiento.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 173
Se propone un subsidio del 100% por concepto de: I) derechos por la e xpedicin de licencia de construccin; II) derechos
por la expedicin de licencias de subdivisin, relotificacin, o fusin de predios; III) derechos por el estudio y dictamen
tcnico de densidad y, en su caso, IV) derechos de inscripcin en el Registro Pblico de la Propiedad, a las inversiones
mayores a $500,000 que tengan como finalidad: la restauracin, rehabilitacin o remodelacin de edificios catalogados por
el Instituto Nacional de Antropologa e Historia o por Instituto Nacional de Bellas Artes.
En el caso de inversiones superiores a $500,000 en inmuebles no catalogados o de obras nuevas, el monto del subsidio ser
equivalente al 75% de los mismos derechos mencionados en el prrafo precedente.
Es condicin necesaria para otorgar los subsidios fiscales en inmuebles no catalogados, que el proyecto de intervencin est
acorde con la imagen urbana del Centro Histrico sealada por el Programa Parcial.
Finalmente, es necesario resolver el problema de la irregularidad administrativa y fiscal de muchos inmuebles, que bloquea
la actividad y la inversin en el Centro Histrico por situaciones derivadas de la antigedad, falta de antecedentes
administrativos por razones histricas, existencia de inmuebles intestados, abandono por consideraciones financieras (a
veces asociado a los decretos de congelacin de rentas de los aos 40s), etc.. Lo anterior resulta en un ambiente de
irregularidad que inhibe las acciones de inversin y recuperacin, que se suma a las desventajas propias de la inversin en el
Centro Histrico.
Es muy importante acompaar este instrumento de una fuerte promocin que incluya sus bondades y sus ligas con la
poltica de desarrollo urbano del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, entre las que deber incluirse de forma
prioritaria el Programa Sectorial de Regeneracin Habitacional del Centro Histrico, cuyas lneas principales han sido
descritas por este Programa Parcial (rehabilitacin, mejoramiento y vivienda nueva), y que estar a cargo del Instituto de la
Vivienda del Distrito Federal, coadyuvando para tal fin el Fideicomiso Centro Histrico.
Con estos antecedentes y sin agravio en las facilidades administrativas que se otorguen para superarla, en trminos fiscales
se propone la regularizacin de las obligaciones fiscales a los contribuyentes, que por voluntad propia acudan a la Tesorera
del Gobierno del Distrito Federal para la liquidacin o suscripcin del convenio de pago de las obligaciones fiscales de los
tres ltimos ejercicios, antes del trmino sealado en el presente instrumento, con lo cual se considerarn liquidados los
adeudos anteriores de los rubros fiscales que fueron cubiertos para esos tres aos, sin multas y slo aplicando los intereses
establecidos por el Cdigo Financiero del Distrito Federal.
Para garantizar un uso adecuado de la va pblica, se propone la elaboracin de un Programa Especial, en trminos de lo
establecido por el artculo 36 de la Ley de Planeacin, que permite este tipo de programas cuando se requiere de la
participacin de dos o ms dependencias.
En virtud de que es de inters estratgico el reordenamiento del uso del espacio pblico, en particular de las vas para la
circulacin de personas y peatones, se refrenda la validez del Bando vigente.
El Programa propuesto tendr la ms amplia participacin posible de los actores sociales, privados y pblicos que tienen
injerencia en el Centro Histrico. En este sentido ser indispensable la participacin del Consejo de Planeacin propuesto
por la Ley de Planeacin en sus artculos 54, 55, 56 y 57, as como la implantacin de los lineamientos indicados en el
artculo 59 de la mencionada Ley, como es la garanta de audiencia.
Se propone la conformacin de una Mesa de Trabajo, entre las autoridades locales y federales para disear un Reglamento
de imagen urbana exclusivo para el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. Este reglamento tendr la
174 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
finalidad de homogeneizar criterios con relacin a las caractersticas externas de las construcciones (materiales, relacin
entre vanos y macizos, colores), as como del mobiliario urbano, sealizacin y pavimentos, entre otros elementos, que
debern existir en el Centro Histrico.
Este reglamento no slo permitir contar con criterios comunes para el diseo que deber prevalecer en el Centro Histrico,
sino agilizar los trmites de los particulares en la materia al congregar en un solo documento las normas que en la materia
han desarrollado las diversas instituciones con responsabilidad en este territorio.
Entre las lneas prioritarias que debern considerarse en los trabajos del Reglamento; est la posibilidad de concesionar la
construccin de mobiliario urbano, sealizacin, o algn otro elemento similar a la iniciativa privada. El Reglamento deber
indicar las caractersticas fsicas que debern cubrir estos elementos, as como los requisitos para la concesin o las formas
de participacin que se consideren adecuadas.
Desde hace tiempo se han tenido importantes avances para conformar una mesa de proyectos, principalmente entre el
Gobierno del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Antropologa e Historia, mismos que se han reforzado a travs de
convenios y acuerdos, se considera necesario fortalecer estos esfuerzos para lograr una mayor agilidad en los trmites para
construcciones en el Centro Histrico.
Un rgano Desconcentrado podra ser la entidad ms adecuada para manejar esta ventanilla. Al respecto se deber explorar
la posibilidad de aplicar el artculo 116 de la Constitucin, donde se indica que los Estados pueden cumplir materias de
ndole Federal a travs de convenios. Esto permitira llegar a ciertos acuerdos para simplificar el ejercicio de atribuciones
traslapadas o complementarias por ubicarse en dependencias de diverso nivel.
En este sentido, la propuesta del Programa Parcial plantea que deben considerarse los siguientes principios:
1. Establecer una lgica nica e integral de trmites, a partir de una ventanilla exclusiva y de un paquete de requisitos
nicos.
2. Proponer un sistema de tramitacin en paralelo; que ahorre tiempo, basado en la definicin de atribuciones de cada
institucin, es decir, cada aspecto debe ser aprobado slo por la institucin pertinente.
3. El trmite se concibe en dos niveles: 1) una evaluacin inicial por la Mesa de Trabajo con informacin mnima para
establecer la viabilidad del proyecto; y 2) el trmite de licencias y subsidios, a partir de un formato y un paquete nico de
requisitos con las copias que sean necesarias, con una gestin simultnea y paralela en cada instancia.
Con respecto a lo anterior, el Gobierno del Distrito Federal y el Instituto Nacional de Antropologa e Historia han firmado
convenios en la materia, mismos que deben operarse a la brevedad.
Instrumentos para el apoyo de las acciones propuestas en los proyectos urbanos (Areas de Atencin Prioritaria)
El Programa Parcial ha determinado varias reas de Atencin Prioritaria, que podrn constituirse como Polgonos de
Actuacin, que preferentemente debern funcionar bajo el sistema de actuacin por cooperacin, con base en lo dis puesto
por el artculo 70 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal.
Para tal fin, una vez constituido el polgono con el acuerdo de sus integrantes deber crearse un Fideicomiso, que permitir
el cumplimiento estricto de los fines marcados, y donde podrn realizarse aportaciones de la Administracin Pblica,
propietarios beneficiados, inversionistas interesados y todo aportante que desee participar.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 175
El circuito vial para transportes elctricos, deber instrumentarse posteriormente a partir de la conformacin de un polgono
de actuacin, que funcionar a travs de un sistema de actuacin por cooperacin, con base en los siguientes lineamientos:
?? El proyecto se obliga a tener un carcter integral y para ello deber considerar lo siguiente: i) El funcionamiento del
circuito de transporte elctrico descrito. ii) Las acciones de construccin del mobiliario urbano, pavimentos,
sealizacin, y otros elementos urbanos complementarios.
?? Para la consecucin del proyecto, deber abrirse una Subcuenta Fiduciaria en el Fideicomiso Centro Histrico, que
servir para tener un manejo transparente de los recursos que se aporten por los propietarios de los predios
beneficiarios, la Administracin Pblica del Distrito Federal, as como de los particulares interesados en la concesin o
forma asociativa que se elija.
De acuerdo a las acciones estratgicas y a los proyectos urbanos especficos planteados en el Programa Parcial para el
Centro Histrico, se formulan instrumentos financieros cuya operatividad permita ejecutar las componentes de obras y
servicios de cada uno de los proyectos identificados. Se propone el mecanismo jurdico-administrativo que garantice la
transparencia en: 1) el manejo de fondos provenientes de entidades pblicas como de inversionistas privados; 2)
procedimientos de asignacin de recursos y financieros ya tipificados para acciones concretas; y 3) sistemas de cooperacin
tendientes a la realizacin de actividades de inters comn.
Constitucin de Fideicomisos
El Programa Parcial identifica una serie de proyectos relacionados con el fomento de la actividad econmica, mediante el
uso de inmuebles y el aprovechamiento de los espacios pblicos, donde la participacin conjunta del Gobierno del Distrito
Federal y los particulares ser fundamental. Con base en lo anterior se concluye que para inversiones de cierta magnitud el
fideicomiso es un instrumento operativo idneo.
En el rea de aplicacin del Programa Parcial existe el Fideicomiso Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, institucin
que ha trabajado en beneficio de la recuperacin del Centro Histrico.
Se considera estratgico e indispensable conservar este Fideicomiso y fortalecerlo para que su trabajo siga consolidndose y
tenga mayor impacto en la asesora que da a los particulares en materia inmobiliaria y administrativa.
Por otro lado, debido a que la naturaleza jurdica y operativa del fideicomiso hace que se advierta como un medio muy
flexible para las ms variadas finalidades, con caractersticas que aseguran una total transparencia en el manejo de
facultades y recursos, se considera necesario apoyar la constitucin de nuevos fideicomisos o subcuentas fiduciarias que
debern estar coordinadas con el Fideicomiso Centro Histrico.
182 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7 de septiembre de 2000
ARTCULO 2. Para los efectos del artculo 17 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, los contenidos y
determinaciones del Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histrico, as como sus planos, se subordinan al
Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y al Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la
Delegacin Cuauhtmoc.
ARTCULO 3. Dentro del mbito espacial de validez del presente Programa Parcial, slo sern aplicables la zonificacin
y normas de ordenacin contenidas en el mismo.
ARTCULO 4. De conformidad con lo establecido por el artculo 22 fraccin I de la Ley de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal, las personas fsicas y morales, pblicas o privadas, estn obligadas a la exacta observancia del presente
Programa Parcial, en lo que se refiere a la planeacin y ejecucin de obras pblicas o privadas y al uso y aprovechamiento
de los bienes inmuebles ubicados dentro del mbito espacial de validz de dicho Programa Parcial.
ARTCULO 5. Los comits vecinales, dentro de las unidades territoriales comprendidas dentro del polgono de aplicacin
de este Programa Parcial, podrn constituir comisiones de trabajo para la vigilancia y seguimiento en la ejecucin del
Programa Parcial, de conformidad con lo dispuesto en el ttulo IV, captulo III de la Ley de Participacin Ciudadana.
ARTCULO 6. De conformidad con lo dispuesto por los artculos 21 y 22 fraccin II de la Ley de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal, el Presupuesto de Egresos, as como los programas sectoriales y operativos anuales que elabore la
Administracin Pblica del Distrito Federal, debern prever la ejecucin de las obras y acciones contempladas en el
presente Programa Parcial. En los trminos del Cdigo Financiero del Distrito Federal, corresponder a la Contadura
Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, ejercer las facultades de evaluacin y fiscalizacin para
asegurar el cumplimiento de lo dispuesto por el presente artculo, sin perjuicio de las que corresponden a otras autoridades.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Programa entrar en vigor al da siguiente de su publicacin en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal y se proceder a su revisin en los trminos establecidos en el artculo 25 de la Ley de Desarrollo Urbano del
Distrito Federal, para los efectos que ese mismo ordenamiento dispone.
SEGUNDO.- En todo lo que no se modifica el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano para la Delegacin
Cuauhtmoc, continuar vigente en los trminos de la aprobacin, promulgacin y publicacin en la Gaceta Oficial del
Distrito Federal, el 10 de abril y el 31 de julio de 1997.
TERCERO.- Los permisos, autorizaciones y licencias que se encuentren en trmite al momento de entrar en vigor el
presente Decreto, se tramitarn conforme a las disposiciones vigentes en el momento de la presentacin de la solicitud.
CUARTO.- Inscrbase el presente Decreto en el Registro de los Planes y Programas de Desarrollo Urbano y en el Registro
Pblico de la Propiedad y de Comercio.
Saln de sesiones de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, a dieciocho de agosto del dos mil.- POR LA MESA
DIRECTIVA, DIP. ELVA MARTHA GARCIA ROCHA.- PRESIDENTA. - DIP . ANA LUISA CARDENAS
PEREZ.- SECRETARIA.- DIP. LUCERITO DEL PILAR MARQUEZ FRANCO, SECRETARIA.- FIRMAS.
En cumplimiento de lo dispuesto por los artculos 122, apartao C, Base Segunda, fraccin Ii, inciso b) de la Constitucin
Poltica de los Estados Unidos Mexicanos; 48, 49 y 67, fraccin II del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, y para su
debida publicaicn y observancia, expido el presente Decreto Promulgatorio, en la Residencia de la Jefa de Gobierno del
Distrito Federal, en la Ciudad de Mxico, a los veinticuatro das del mes de agosto de dos mil.- LA JEFA DE GOBIERNO
DEL DISTRITO FEDERAL, ROSARIO ROBLES BERLANGA.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO,
LEONEL GODOY RANGEL.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA,
ROBERTO EIBENSCHUTZ HARTMAN.- FIRMA.
7 de septiembre de 2000 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 183
DIRECTORIO
INSERCIONES
Plana entera ..................................................................................................... $ 842.00
Media plana........................................................................................................ 453.00
Un cuarto de plana............................................................................................ 282.00
Para adquirir o consultar ejemplares, acudir a la Unidad de Publicaciones, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n,
Col. 10 de Mayo, C.P. 15290, Delegacin Venustiano Carranza.
Las publicaciones que aparecen en la presente edicin son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas
por los interesados, por lo que la ortografa y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes.