Portafolios de Contabilidad
Portafolios de Contabilidad
Portafolios de Contabilidad
DE SANTA ELENA
PORTAFOLIO
NOMBRE:
NOMBRE DE LA CARRERA:
ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
MATERIA:
CONTABILIDAD DE COSTOS
DOCENTE:
CURSO:
ADM 4/3
2017-1
UNIVERSIDAD ESTATAL
PENNSULA DE SANTA ELENA
ESCUELA DE ADMINISTRACION
SLABO
CONTABILIDAD DE COSTOS I
2017-1
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2017-1
SLABO DEL CURSO
I.- INFORMACIN GENERAL
Asignatura: CONTABILIDAD DE COSTOS I Cd:402AFB
Tema
IV.
4. Identi Zap
Costos ficar ata 14 14
Prue
por las Pedr
bas
rdene Carac Lecci o, SARMI
s de tersti n (201 ENTO, obje
cas magi 5) Rubn tiva
Producc de las stral Cont (2010) s
in. hojas abili .
4.1. de Apre dad Conta
costo ndiza de bilidad
Hoj
s. je Cost de Prue
a de Basa os Costos bas
Costos y do Pgi Pgina
sus Deter
de
en nas s 89a
caracter minar Probl 139 92 ejec
sticas los emas a uci
registr 164
4.2. os
n de
Ma conta tare
Resol POLIM
teriales: bles as
ucin ENI
Directos de
de Ralph, real
e materi
ales probl FABOZ es
Indirect emas ZI
direct y/o
os, os e Frank,
control ADELB sim
indire
y su ctos Apre ERG ulad
contabil aplica ndiza Arthur as
ndo je (1997)
izacin
las Coop Conta
aplicand norma erati bilidad
o NIIF. tivas vo de
4.3. vigent Costos Port
Ma es. .
afoli
no de Pgina
Deter s 179 a o
obra: minar
Directa 200 digit
los
e registr al
Indirect os
a, conta
bles
control de
y su mano
contabil de
izacin obra
aplicand aplica
ndo
o NIIF. las
4.4. norma
Cos tivas
tos vigent
General es.
es de Calcu
Fabricac lar las
in tasas
problem de
as de la aplica
cin
asignaci de los
n, CIF.
clculo
de la Analiz
tasa ar
predete probl
emas
rminada
de
y Costo
registro s por
s Orden
contabl es de
es. Produ
4.5. ccin
Ter
minaci
n del
ciclo
contabl
e:
Ordenes
de
Producc
in y
Ventas
de
Product
os
Termina
dos.
4.6.
Eje
rcicios
de
Aplicaci
n
Formas de evaluacin del curso (se debe indicar las polticas de evaluacin de la materia,
en los diferentes perodos de evaluacin que se realicen en la carrera).
6. BIBLIOGRAFA
BASICA
(Pedro, 2015)
COMPLEMENTARIA
(Ruben, 2010; Ralph Polimeni, 1997)
7. HORARIO DE CLASES
HORAS /
LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES
JORNADA
07:30 a 4/1 4/3 4/2
9:30
10:00 a 4/2 4/1 4/3
12:00
8. PERFIL DEL PROFESOR
EJERCICIO PROFESIONAL
Anlisis
La empresa comercial se limita a contabilizar las transacciones que el negocio hace con
sus movimientos dbitos y crditos diarios por medio de comprobantes de ingreso o
egreso, balances de prueba y estados de prdidas y ganancias, inventarios, hasta llegar al
balance general, mientras que la contabilidad de costo, se usa en los negocios de
elaboracin de productos elaborados, con el registro de los costos efectuados durante el
proceso desde la compra de la materia prima, mano de obra, gastos comerciales y todo
aquello que tuvo participacin en la elaboracin del producto hasta llegar a costo
general, la contabilidad es muy minuciosa, registrando todos los movimientos
efectuados en su proceso para poder establecer claramente a cunto asciende el costo
del producto elaborado. Utilizando el cuadro brujo del costo, as: Materia prima +
gastos de fabricacin es = a Costo Primo, + Gastos de Fabricacin es = Costos
Industrial + Gastos Generales es = Costo Comercial.
Anlisis
BALANCE GENERAL
Empresa comercial Empresa industrial
Activos corrientes: Activos corrientes:
.. ..
Inventario - mercancas Inventario Productos terminados
.. Inventario Productos en proceso
.. Inventario - Materiales
(una sola cuenta de inventario) (varias cuentas de inventario)
Anlisis
Las diferencias entre una Empresa Comercial y una Empresa Industrial estriba en que:
en el Balance General la Empresa Industrial muestra en la seccin de activos corrientes
varias cuentas de inventario que no se dan en la empresa comercial, pues, esta ltima no
cuenta con materiales de produccin ni productos en proceso de transformacin.
Anlisis
Entre la diferencia ms fundamental se basa que el costo es una salida monetaria, necesaria
para el funcionamiento de tu trabajo es decir que forma parte del producto como la (Materia
prima, mano de obra directa, etc) sin embargo este salida monetaria se recupera con la salida
del producto, mientras el gasto tambin es la salida monetaria por servicios o productos
indirectos (Luz, telfono, papelera, renta, etc) que aunque no se puedes recuperar
directamente es necesaria para la produccin.
Bibliografa
Crdenas., H. y. (03 de 05 de 2017). wbt635.tripod.com. Obtenido de wbt635.tripod.com:
http://wbt635.tripod.com/lecturas/o1l1.htm
EJERCICIO 1
COSTO PRIMA
COSTO DE INVERSION
COSTO DE PRODUCCION
COSTO TOTAL
COSTO DE VENTAS
Ventas $ 313.600,00
(-) Costo de ventas $ 189.000,00
(=)Utilidad bruta en ventas $ 124.600,00
EJERCICIO 2
VENTAS $ 365.000,00
COSTO DE VENTAS $ 265.215,00
UTILIDAD BRUTA $ 99.785,00
GASTOS OPERACIONALES $ 33.973,00
GASTOS ADMINISTRATIVOS $ 500,00
DEP. EQ. DE COMP $ 660,00
GASTOS DE CONSTITUCION $ 1.000,00
AMORTIZACION DE GTOS CONST. $ 200,00
SUELDOS DE ADM. $ 24.000,00
SOBRETIEMPOS $ 800,00
OTROS GAST. ADM $ 400,00
APORTE PATRONAL IESS $ 3.013,00
AGUA, LUZ, TELEFONO $ 1.300,00
SUM. DE OFICINA $ 300,00
ARRIENDO LOCAL $ 1.800,00
GASTOS DE VTAS $ 32.800,00
APORTE PATRONAL $ 1.750,00
SUELDOS DE VEND $ 12.000,00
OTROS GASTOS DE VTAS $ 250,00
PUB. Y PROPAG. $ 1.400,00
ARRIENDO DE LOCAL $ 3.600,00
COMISIONES A VEN $ 2.400,00
DEP. VEHICULO $ 8.000,00
MANT. Y REP $ 3.400,00
UTILIDAD OPERACIONAL $ 33.012,00
MOVIMIENTO FINANCIERO $ 350,00
INTERESES GANADOS $ 900,00
INTERESES PAGADOS $ 550,00
UTILIDAD ANTES DE PART. IMP $ 33.362,00
15% PART. DE TRAB $ 5.004,30
UTILIDAD ANTES DE IMP. A LA RENTA $ 28.357,70
22% IMP. A LA RENTA $ 6.238,69
UTILIDAD ANTES DE RESERVA LEGAL $ 22.119,01
10% DE RESERVA LEGAL $ 2.211,90
UTILIDAD NETA $ 19.907,11
ESTADO DE SITUACION INICIAL
VENTAS $ 880.000,00
(-) COSTO DE VENTAS $ 209.000,00
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 671.000,00
ANO 2015
VENTAS $ 880.000,00
(-) COSTO DE VENTAS $ 223.000,00
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 657.000,00
MOVIMIENTOS FINANCIEROS $
2.000,00
(+) INTERESES GANADOS $
4.000,00
(-) INTERESES PAGADOS $
2.000,00
(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION E IMPUESTOS $ 610.500,00
(-) 15% PARTICIPACION TRABAJADORES $ 91.575,00
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA RENTA $ 518.925,00
(-) 22% IMPUESTO A LA RENTA $ 114.163,50
(=) UTILIDAD ANTES DE LA RESERVA LEGAL $ 404.761,50
(-) 10% RESERVA LEGAL $ 40.476,15
(=) UTILIDAD NETA $ 364.285,35
EMPRESA INDUSTRIAL MOLINERA
AO 2014
VENTAS $ 990.000,00
AO 2014
VENTAS $ 990.000,00
VENTAS $ 400.000,00
MOVIMIENTOS FINANCIEROS
(=) UTILIDAD ANTES DE $
PARTICIPACION E IMPUESTOS 233.500,00
(-)15% PARTICIPACION $
TRABAJADORES 35.025,00
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A $
LA RENTA 198.475,00
(-) 22% IMPUESTO A LA RENTA $
43.664,50
(=) UTILIDAD ANTES DE LA RESERVA $
LEGAL 154.810,50
(-) 10% RESERVA LEGAL $
15.481,05
(=) UTILIDAD NETA $
139.329,45
TAREA N2.
VENTAS $ 300.000,00
(-) COSTO DE VENTAS $ 149.000,00
(=) UTILIDAD BRUTA EN VENTAS $ 151.000,00
MOVIMIENTOS FINANCIEROS 0
(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACION $ 139.500,00
E IMPUESTOS
(-) 15% PARTICIPACION TRABAJADORES $ 20.925,00
(=) UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO A LA $ 118.575,00
RENTA
(-) 22% IMPUESTO A LA RENTA $ 26.086,50
(=) UTILIDAD ANTES DE LA RESERVA $ 92.488,50
LEGAL
(-) 10% RESERVA LEGAL $ 9.248,85
(=) UTILIDAD NETA $ 83.239,65
UNIDAD II
Materiales
Constituyen el primer elemento de los costos de produccin, estos son los materiales que
realmente entran en el producto que s esta fabricando. Un ejemplo de material directo es la tela
que se utiliza en la fabricacin de ropa.
Materiales Indirectos
Son todos aquellos materiales usados en la produccin que no entran dentro de los materiales
directos, estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricacin.
Contabilizacin de los materiales.
Compra de materiales
Uso de materiales.
Materiales Directos
Compra de materiales
Uso de Materiales
Cuando los materiales son directos, se realiza un asiento en el libro diario para registrar la
adiccin de materiales a inventario de trabajo en proceso.
Cuando hay materiales indirectos, se cargan a una cuenta de control de costos indirectos de
fabricacin.
2- Debe ser posible determinar en cualquier momento la cantidad y costo de cada material en
existencia.
4- Debe ser posible determinar fcilmente la clase y cantidad de material utilizado en una orden
de pedido o en un departamento de fabricacin.
5- Las cuentas de costos e inventarios de materiales deben compararse peridicamente con las
cuentas de control en el mayor general con el objeto de comprobar su exactitud.
6- Deben existir por lo menos dos personas que realicen los movimientos de materiales, de
manera tal de evitar fraudes o robos.
Los materiales representan un elemento fundamental del costo, tanto por lo que se refieren su
valor con respecto a la inversin total en el producto, como por la naturaleza propia del
producto elaborado, ya que viene a ser la esencia del mismo esto quiere decir que sin materiales
no puede lograrse la obtencin de un articulo.
En el control contable de las diferentes etapas, por las cuales pasan los materiales, se llevan a
travs de las siguientes cuentas contables:
La mayora de los fabricantes cuentan con un departamento de compras cuya funcin es hacer
pedidos de materias primas y suministros necesarios para la produccin. El gerente del
departamento de compra es responsable de garantizar que los artculos pedidos renan los
estndares de calidad establecidos por la compaa que se adquieran al precio ms bajo y se
despachen a tiempo.
Requisicin de compra
Una requisicin de compra es una solicitud escrita que usualmente se enva para informar al
departamento de compras acerca de una necesidad de materiales o suministros. Las
requisiciones de compra estn generalmente impresa segn las especificaciones de cada
compaa, la mayor parte de los formatos incluye:
1. Numero de requisicin
2. Nombre del departamento o persona que solicita
3. Cantidad de artculos solicitados
4. Identificacin del nmero de catlogo
5. Descripcin del artculo
6. Precio unitario
7. Precio total
8. Costo de embarque, de manejo, de seguro y costos relacionados
9. Costo total de requisicin
10. Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
11. Firma autorizada
Orden de compra
Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artculos a un
precio onvenido. La solicitud tambin especifica los trminos de pago y de entrega.
La orden de compra es una autorizacin al proveedor para entregar los artculos y presentar una
factura. Todos los artculos comprados por una compaa deben acompaarse de las rdenes de
compra, que se enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.
Informe de Recepcin
Cuando se despachan los artculos ordenados, el departamento de recepcin los desempaca y los
cuenta. Se revisan los artculos par tener la seguridad de que no estn daados y cumplan con
las especificaciones de la orden de compra y de la lista de empaque. Luego el departamento de
recepcin emite un informe de recepcin.
ANALISIS
En todas la empresas la inversin en materiales forma parte esencial que representara una
porcin de los bienes tangibles los cuales forman parte del producto terminado, mediante los
respectivos procesos de transformacin, el control y contabilizacin de los materiales tiene
como objetivo asegurar la disposicin de los artculos necesarios para la produccin con una
calidad satisfaccin y a un costo apropiado tal que garantice tanto su uso eficiente como la
veracidad y exactitud de las cifras de costos mostradas, durante el proceso los productos pasan
por un proceso rutinario referidas a la adquisicin y manipulacin de materiales que se basa en
los proceso de compras almacenamientos y recepcin de estos
El mtodo PEPS de costeo de inventario se basa en la premisa de que los primeros artculos
comprados son los que primero se despachan.
Mediante este mtodo, el inventario final estara compuesto de los materiales recibidos al final,
y los precios, por tanto, reflejaran los costos actuales. Para calcular el costo de los materiales
usados, se trabaja a partir del inventario inicial de materiales o de la primera compra y se avanza
en el tiempo. Para calcular el inventario final de materiales, se trabaja a partir de la compras ms
recientes y se retrocede con el tiempo.
El mtodo UEPS supone que los ltimos materiales recibidos son los primeros que se utilizan.
Por lo tanto, el inventario final refleja los precios de los primeros materiales recibidos. Con el
UEPS, el costo de los materiales usados refleja exactamente los costos corrientes, la
determinacin del ingreso debe ser ms precisa porque los costos corrientes se enfrentan con el
ingreso corriente. En algunos caso, este mtodo tambin se adhiere al concepto de flujos de
materiales.
El costo de los materiales utilizados se calcula tomando primero la ltima compra y luego
retrocediendo. El inventario final de los materiales se calcula a partir del inventario inicial de los
materiales o de la primera compra y se trabaja hacia delante.
El principal defecto del mtodo de inventario peridico es que el costo de los materiales usados
no puede determinarse sin un conteo fsico del inventario final de materiales, el cual puede ser
costoso y demandar mucho tiempo.
El costo de los materiales usados y el inventario final de materiales se calcula multiplicando las
unidades usadas o disponibles por el costo especfico de cada unidad o todava disponible.
El costo promedio ponderado se calcula despus de cada compra dividiendo el costo total de los
materiales disponibles por el nmero total de unidades disponibles.
La mayor utilidad bruta se genera al calcular el inventario con el mtodo PEPS, en tanto que la
menor utilidad bruta resulta cuando se emplea el mtodo UEPS. El mtodo PEPS genera un
inventario final de materiales ms alto; el mtodo UEPS produce el inventario final de
materiales ms bajo. La diferencia entre la utilidad bruta obtenida con el mtodo Peps versus el
Ueps sera exactamente igual a la diferencia entre los dos inventario finales de materiales y el
costo de los materiales usados.
Esta regla establece que al inventario final de materiales debe asignarse el costo histrico o el
valor de mercado corriente, dependiendo de cul sea ms bajo. El valor de mercado corriente se
defne como el costo de emplazo de un artculo o cunto le costara hoy a la firma comprar un
artculo de inventario.
El sistema de inventario perpetuo se utiliza por la mayor parte de las empresas manufactureras
medianas y grandes; este sistema suministra mejor control y mayor informacin que un sistema
de inventario peridico.
Cuando los materiales directos se emplean en produccin, debe hacerse un asiento para cargar el
costo de los materiales al inventario de trabajo en proceso.
ANALISIS
La contabilizacin de los materiales forma parte del control debido a que contribuye
sustancialmente a mejorar muchos aspectos anteriormente mencionado, el inventario de los
productos resulta ser una actividad esencial desde que llega y se enva el producto a los
diferentes destinos, es por ellos que se considera una actividad esencial en el desarrollo de las
operaciones teniendo un adecuado almacenamiento, control de existencias fsica del producto y
anotaciones de entrada y salida, los cuales estn consolidadas en registros, conteos fsicos,
control de las fechas de vencimiento entre otros procedimientos.
INVENTARIOS
De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad nmero dos (NIC 2) los Inventarios
son activos: (a) posedos para ser vendidos en el curso normal de la operacin; (b) en proceso de
produccin con vistas a esa venta; o (c) en forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de produccin, o en la prestacin de servicios.(IASB 2015, p.A862)
Las operaciones que dan origen al reconocimiento de un elemento en los estados financieros de
una entidad pueden ser internas o externas, en el caso de los inventarios, pueden ser ambas.
Tanto la adquisicin y venta de bienes finalizados, como la transformacin de materia dan
origen al reconocimiento contable de este elemento en los estados financieros.
Debido a que el flujo de los inventarios se espera que ocurra en el curso normal de las
operaciones, este es clasificado como un activo corriente. La Norma Internacional de
Contabilidad nmero uno (NIC 1) exige que una entidad clasifique un activo como corriente
cuando satisfaga alguno de los siguientes criterios: espera realizar el activo, o tiene la intencin
de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operacin; (b) mantiene el activo
principalmente con fines de negociacin; (c) espera realizar el activo dentro de los doce meses
siguientes despus del periodo sobre el que se informa; o (d) el activo es efectivo o equivalente
al efectivo (como se define en la NIC 7) a menos que ste se encuentre restringido y no pueda
ser intercambiado ni utilizado para cancelar un pasivo por un ejercicio mnimo de doce meses
despus del ejercicio sobre el que se informa. (IASB 2015, p.A833)
Tal como lo expresa Schroeder, Clark and Cathey (2010) el enfoque de valuacin por el cual
una partida de inventarios es presentada en los estados financieros difiere a los enfoques usados
para partidas tales como el efectivo, inversiones temporales, y cuentas por cobrar, las cuales se
presentan en los estados financieros por un importe que se aproxima al que se espera recibir por
estos activos. De acuerdo con las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF), los
inventarios se miden al costo o valor neto realizable, dependiendo cual sea el menor. Esto
permite que el importe por el cual ste activo se presenta en los estados financieros no exceda a
su importe recuperable a travs de la venta.
Cuando la Norma Internacional de Contabilidad nmero dos (NIC 2) hace referencia a los
costos del inventario, incluye tanto los costos de adquisicin y transformacin as como todos
aquellos desembolsos necesarios que la entidad ha hecho para darles su condicin y ubicacin
actual. Mientras que el valor neto realizable, representa el precio de venta del inventario en el
mercado ms ventajoso posible, menos los costos que la entidad estime que son necesarios para
que el activo pueda ser producido y vendido. De acuerdo al Boletn de Investigacin Contable
nmero 43 (ARB 43) publicado por el Instituto Americano de Contadores Pblicos Certificados,
la bases principal para la medicin de los inventarios es el costo, el cual es el precio pagado para
adquirir este activo ms los costos directos e indirectos que la entidad haya incurrido para llevar
el activo a sus condicin y ubicacin actual.
Tal como lo expresan Schroeder, Clark and Cathey (2010) la valuacin de los inventarios es un
factor determinante en la informacin financiera. Primero porque estos generalmente
constituyen una gran porcin de los activos corrientes, impactando en el capital de trabajo y en
la posicin actual de la entidad. Adicionalmente, la valuacin de los inventarios tiene un
impacto significativo y directo en el importe presentado como ganancia en el periodo. El efecto
que tiene la contabilizacin de los inventarios, tanto en el estado de situacin financiera, como
en el estado de resultados integrales es recalcado en la Norma Internacional de Contabilidad
nmero dos (NIC 2) cuando menciona que el objetivo de esta Norma es prescribir el
tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los
inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido
hasta que los ingresos correspondientes sean reconocidos. (IASB 2015, p.A861)
SISTEMAS DE INVENTARIO
Tal como lo establece Carmichael, Whittington y Graham (2007) una entidad puede usar el
sistema de inventario peridico para ciertos tipos de inventario, y el sistema de inventario
continuo para otros. La eleccin por parte de la entidad sobre que sistemas usar recae en
caractersticas tales como el anlisis costo-beneficio de la aplicacin, o la imposibilidad de usar
uno u otro sistema.
Generalmente, estos sistemas son considerados desde un punto de vista operativo, pero el
impacto que tiene en la informacin financiera no es evaluado. La eleccin de un sistema sobre
otro puede crear mltiples escenarios cuando son combinados con tcnicas de medicin de los
inventarios, sobre todo en economas caracterizadas por cambios significativos en los precios de
los bienes.
De acuerdo con la Norma Internacional de Contabilidad nmero dos (NIC 2) El costo de los
inventarios de productos que no son habitualmente intercambiables entre s, as como de los
bienes y servicios producidos y segregados para proyectos especficos, se determinar a travs
de la identificacin especfica de sus costos individuales. (IASB 2015, p.A865). Para los
inventarios que no cumplen con estas caractersticas, esta misma norma de contabilidad
estipula que deber ser medidos aplicando el mtodo de primera entrada primera salida (FIFO)
o el mtodo costo promedio ponderado.
Cuando una entidad elige aplicar cualquiera de estos tres mtodos, ya sea la identificacin
especifica de los inventarios, el mtodo de costo promedio o el mtodo de primera entrada
primera salida (FIFO), con el propsito de cumplir con las Normas Internacionales de
Informacin Financiera, emitidas por el International Accounting Standard Board, la entidad
debe utilizar la misma frmula de costo para todas los inventarios que tengan una naturaleza
y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso diferente, puede estar justificada
la utilizacin de frmulas de costo tambin diferentes. (IASB 2015, p.A865)
ANALISIS
el inventario de las empresas constituye uno de los factores ms importantes, debido a que se
concentra el mayor porcentaje de las inversiones que se realizan, es por ello que a travs del
control de las normas internaciones de informacin financiera se pueden establecer los controles
internos que se adapten a las condiciones econmicas en que operen y proporcionar nuevas
alternativas que ayuden a mejorar los procedimientos administrativos y contables con el fin de
reducir los riesgos de robo o prdida del inventario, al mismo tiempo que optimizan los recursos
dentro de la empresa.
TALLER EN CLASES
En las compras, considerar los valores correspondientes al IVA y las respectivas retenciones en
la fuente.
Enero 10.- Compramos a Hilesa S.A. (sociedad) segn factura #36 por (1000 metros de tela
cortina a $16 c/u), nos conceden crdito personal a 30 das plazo.
Enero 12.- Devolvemos 140 metros de la compra de la factura anterior, por registrar fallas.
Enero 15.- Segn Orden de Requisicin #75 el jefe de produccin solicita la entrega de 420
metros de tela, para la Orden de Produccin #1.
Enero 18.- Segn Orden de Requisicin #76 el jefe de produccin solicita la entrega de 450
metros de tela, para la Orden de Produccin #2.
Enero 20.- Compramos a industrias Durn S.A (sociedad) segn factura #289 por (850 metros
de tela de cortina a $17 c/u) pagamos con cheque #359417 de nuestra cuenta corriente del
Banco del Pacfico, comprobante de egreso #170.
Enero 25.- Segn Orden de Requisicin #77 el jefe de produccin solicita la entrega de 580
metros de tela, para la Orden de Produccin #3.
Enero 28.- Devolvemos a bodega 350 metros de tela de la factura anterior de la Orden de
requisicin #3 por error en lo solicitado para la produccin.
Se pide:
Kardex, por el mtodo promedio y FIFO
Contabilizacin en el Diario sistema permanente
KARDEX MTODO PROMEDIO
$ $
65.178,97 65.178,97
KARDEX MTODO FIFO
EJERCICIO N2.
Para producir cortinas de sala, la Empresa Industrial EL VISILLO (sociedad) utiliza tela de cortina, para lo cual presenta el siguiente movimiento durante el
mes de julio del 2016.
En las compras, considerar los valores correspondientes al IVA y las respectivas retenciones en la fuente.
Enero 10.- Compramos a Hilesa S.A. (sociedad) segn factura #36 por (1400 metros de tela cortina a $16 c/u), nos conceden crdito personal a 30 das plazo.
Enero 12.- Devolvemos 640 metros de la compra de la factura anterior, por registrar fallas.
Enero 15.- Segn Orden de Requisicin #75 el jefe de produccin solicita la entrega de 520 metros de tela, para la Orden de Produccin #1.
Enero 18.- Segn Orden de Requisicin #76 el jefe de produccin solicita la entrega de 550 metros de tela, para la Orden de Produccin #2.
Enero 20.- Compramos a industrias Durn S.A (sociedad) segn factura #289 por (950 metros de tela de cortina a $17 c/u) pagamos con cheque #359417 de
nuestra cuenta corriente del Banco del Pacfico, comprobante de egreso #170.
Enero 25.- Segn Orden de Requisicin #77 el jefe de produccin solicita la entrega de 850 metros de tela, para la Orden de Produccin #3.
Enero 28.- Devolvemos a bodega 580 metros de tela de la factura anterior de la Orden de requisicin #3 por error en lo solicitado para la produccin.
Se pide: