Proyecto de Investigación 20151
Proyecto de Investigación 20151
Proyecto de Investigación 20151
I. DATOS PRELIMINARES.
I.1. Facultad
I.2. Carrera profesional
I.3. Ttulo de la investigacin
Diseo y equipamiento de un proceso en mejora continua en fabricacin de prendas de vestir en Cofaco
Industries SAC
I.4. Autor(es)
Snchez Espinoza Edwin
Dcimo ciclo
esanchez@cofaco.com
Buitrn Rodriguez Jorge
Dcimo ciclo
jorgeb_189@hotmail.com
I.5. Asesor
Se sugiere considerar algn docente de la especialidad experto en el tema de investigacin.
Colocar:
Nombre completo del asesor
Grado Acadmico del asesor.
Correo electrnico del asesor.
I.6. Tipo de investigacin
I.6.1. Segn el propsito.
La Investigacin : Aplicada
I.6.2. Segn el diseo de investigacin.
Experimental
I.7. Localizacin
I.7.1. Institucin donde se desarrollar el proyecto.
a. Cofacon Industries SAC
b. Ingeniera Industrial
I.7.2. Distrito, Provincia, Regin.
Cofaco Industries SAC
Los Olivos-Lima-Per
Universidad Privada del Norte
Los Olivos-Lima-Per
I.8. Alcance
La presente es una investigacin cuantitativa que es la de mayor uso en el mbito de las
ciencias sociales que considera principalmente la gestin administrativa
I.9. Recursos
I.9.1. Humanos.
Listar los recursos humanos que participarn en la investigacin.
I.9.2. Materiales.
Listar los recursos materiales que se utilizarn en la investigacin.
I.9.3. Servicios.
Listar los servicios que se requerirn en la investigacin.
I.10.Presupuesto
Costo total del proyecto, considerando los costos de los bienes y servicios utilizados en el desarrollo del
mismo.
I.11.Financiamiento
Sealar las fuentes de financiamiento.
I.12.Cronograma
Muestra de forma estructurada las diferentes actividades a realizar para el
desarrollo de la investigacin indicando tanto el orden de las actividades
como su respectiva duracin.
Se representa mediante la grfica de Gantt y puede contener ACTIVIDADES FECHAINICIO
FECHATRMINO DURACIN.
1. Problema de Investigacin.
1.1 Realidad Problemtica.
Actualmente en el Per, en los ltimos 10 aos, varias empresas del sector confeccin no
consiguen una eficiente productividad porque no estn preparadas adecuadamente para
cumplir con las expectativas de los mercados externos.
Esta investigacin pretende hacer evidente desde el punto de vista terico los factores que
impiden elevar la eficiencia y eficacia de los procesos, reducirlos y/o eliminarlos, as como
los indicadores necesarios para evaluar, ajustar y regular las actividades involucradas en
todo proceso productivo.
Asimismo, las importaciones de prendas de vestir en los ltimos aos se han incrementado
alcanzando en el ao 2012 la cifra de 347 millones de dlares en valor CIF. Siendo China
el pas que representa la mayor contribucin en importaciones de prendas de vestir con
un 35,5%. Por otro lado, el precio promedio de importacin CIF fue de US$ 5.31 por
kilogramo; mientras que, el precio promedio de exportacin FOB fue de US$ 19.68 por
kilogramo de acuerdo a lo sealado por la Sociedad Nacional de Industrias. Estas cifras
demuestran que las prendas importadas se encuentran subvaluadas y a precios dumping
1.4 Limitaciones.
1.5 Objetivos.
1.5.1 Objetivo General.
Demostrar que a partir de la implementacin de la 5S se mejora la productividad y
se satisface las necesidades el cliente en el ao 2015
2 Marco Terico.
2.1 Antecedentes.
Lean Manufacturing proporciona a las empresas herramientas para sobrevivir en el
mercado global que exige calidad ms alta, entrega ms rpida a ms bajo precio y en la
cantidad requerida, basndose siempre en el respeto al trabajador
2.1.1En el mbito nacional
Cazali (2009) En su tesis titulada. Implementacin de las 5 S como Herramienta de
Mejora las Condiciones de Trabajo para Incrementar la Productividad en Almacenes de
Materiales y Suministros. concluye que la implementacin de la herramienta 5 S, si
mejora las condiciones de trabajo e incrementa la productividad ya que los almacenes de
materiales y suministros de Ingenio Tulul, con la implementacin de los principios de
organizacin, orden, limpieza, estandarizacin y disciplina; obtuvieron mayor organizacin
y orden en las estanteras donde se almacenan los materiales aminorando con ello los
tiempos de almacenamiento y despacho; al mismo tiempo que se logr un entorno laboral
agradable, motivante y seguro para los colaboradores y que facilita la realizacin de las
tareas cotidianas, comprobndose as la hiptesis alterna. Con la implementacin de la
herramienta 5 S se logr concientizar a los colaboradores en relacin a la importancia
que tiene su accionar en la utilizacin de los recursos, as mismo se cre en ellos el hbito
de la bsqueda incesante de la mejora continua en el desarrollo de sus labores; para
obtener un ambiente laboral agradable, limpio, ordenado y productivo. Se recomienda
reforzar constantemente en los colaboradores los principios de la herramienta 5 S, as
mismo realizar capacitaciones de diversas tcnicas y estrategias de mejora continua
combinadas con actividades de trabajo en equipo para construir un sistema de trabajo
grupal, participativo y autnomo y sobre todo slido. Cumplir al 100 % con el ltimo
principio de la herramienta 5 S que es disciplina y hbito y que consiste en trabajar
permanentemente de acuerdo con las normas establecidas para lograr el cumplimiento de
los otros principios y cerrar el crculo de la herramienta, solo as se logra no volver a las
condiciones de trabajo antes del experimento.
Borrayo (2008) en su tesis titulada. Implementacin de la Herramienta de las 5 S en
Reconstructora de Motores Borrayo de Len Sur investig y analiz un mapeo de
operaciones de proceso del rea de produccin y sus centros de trabajo para considerar
la conveniencia de implementar cada una de las 5 S. Es claro que se necesita algo ms
que mejoras espordicas, con la herramienta de las 5 S que sirve de apoyo para la
implementacin de cualquier tipo de programa de mejora continua como el de la filosofa
japonesa de justo a tiempo (JAT) y mantenimiento productivo total (MPT) entre otros y que
estn orientados hacia la calidad total. Se debe crear conciencia en los trabajadores sobre
el orden y la limpieza en cada centro de trabajo y en los pasillos del rea de produccin
aprovechando los espacios disponibles, lo que conlleva a la seguridad, la calidad y la
eficacia de las actividades cotidianas. La empresa siempre deber buscar mejora continua
en el servicio que sta ofrece, en ese sentido deber lograr que cada uno de los operarios
se involucre en la empresa con ms responsabilidad con la implementacin de mtodos
que estn disponibles y que brindan soporte a los objetivos organizacionales.
Rey (2002 ) En el artculo el auto mantenimiento en la empresa de la revista Competitividad
por la Empresa definen que la herramienta las 5 S. Es una tcnica de calidad, de origen
japons, que se basa en el orden, la limpieza, y el hbito para implantar mtodos de
organizacin y productividad en las plantas y lugares de trabajo. Es muy simple de
entender y aplicar y sus resultados son rpidamente detectables. Su nombre proviene de
las palabras japonesas que explican sus 5 componentes: Seiri (organizacin), Seiton
(orden), Seiso (limpieza), Seiketsu (estandarizacin), Shitsuke (integracin). La plataforma
del sistema consiste en implementar esos 5 conceptos y manejar las operaciones segn
sus requerimientos. Su mbito de aplicacin es total, y va desde la vida personal hasta el
ambiente de trabajo en la oficina o en la planta de transformacin. En Japn se considera
que la implantacin de las 5 S es el inicio de cualquier programa de mejora continua. Es
la base de la calidad en el enfoque japons y sus resultados estn ampliamente probados.
2.2.1 5 S
a) Historia de las 5 S: Deming (2000), sostiene que en 1945 culminacin de la segunda
guerra mundial, a la vez es el inicio de la restauracin de posguerra. Mientras tanto las
empresas japonesas decayeron en el mercado mundial, porque sus productos eran
considerados: baja calidad y precio barato. Las 5 S, los cinco pasos del housekeeping,
se desarrollaron mediante un trabajo intensivo en un contexto de manufactura. Las
empresas orientadas a los servicios pueden ver con facilidad circunstancias semejantes
en sus propias "lneas de produccin", ya que las condiciones que existen en el proceso
de trabajo complican el trabajo innecesariamente (hay demasiados formatos); impiden el
avance hacia la satisfaccin del cliente (el volumen del contrato requiere la firma de tres
funcionarios); impiden ciertamente la posibilidad de satisfacer al cliente (los gastos
b) Que son las 5 S y sus etapas: las operaciones de Organizacin, Orden y Limpieza
fueron desarrolladas por empresas japonesas, entre ellas Toyota, con el nombre de 5 S.
Se han aplicado en diversos pases con notable xito. Las 5 S son las iniciales de cinco
palabras japonesas que nombran a cada una de las cinco fases que componen la
metodologa: Seiri organizacin Consiste en identificar y separar los materiales
necesarios de los innecesarios y en desprenderse de stos ltimos. seiton orden
Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales
necesarios, de manera que sea fcil y rpido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos. Seiso
limpieza Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, asegurando que todos
los medios se encuentran siempre en perfecto estado de salud. S e i k e t s u- control visual
Consiste en distinguir fcilmente una situacin normal de otra anormal, mediante normas
sencillas y visibles para todos. S h i t s u k e- disciplina y hbito, consiste en trabajar
permanentemente de acuerdo con las normas establecidas. Las tres primeras fases -
organizacin, orden y limpieza - son operativas. La cuarta fase - control visual - ayuda a
mantener el estado alcanzado en las fases anteriores - Organizacin, Orden y Limpieza -
mediante la estandarizacin de las prcticas. La quinta y ltima fase - disciplina y hbito
permite adquirir el hbito de su prctica y mejora continua en el trabajo diario. Las cinco
fases componen un todo integrado y se abordan de forma sucesiva, una tras otra
3 Hiptesis.
3.1 Planteamiento de la hiptesis.
Es la alternativa que el investigador propone como solucin al problema de investigacin. Debe ser
explcita, unvoca, coherente, demostrable y formalmente lgica. En algunos casos la hiptesis se
puede subdividir en sub hiptesis.
3.2 Variables
Diferenciacin de variables segn tipo.
5 Materiales y mtodos.
5.1 Tipo de diseo de investigacin.
Puede ser:
a. Pre experimental.
b. Cuasi experimental.
c. Experimental puro.
d. Transeccional o transversal: Exploratorio / Descriptivo / Correlacional-causal.
e. Longitudinal o evolutivo: Diseo de tendencia / Diseo de anlisis evolutivo de
grupos / Diseo panel.
5.2.2 Muestra.
Especifica el tipo de muestreo y segn este, la frmula estadstica utilizada para
definir el nmero de la muestra u otros criterios establecidos para determinarla.
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS.
Presenta las referencias del material bibliogrfico utilizado para la elaboracin de informe de tesis.
Requiere el cumplimiento de los estndares de redaccin cientfica establecidos por la Universidad a
travs de la gua de investigacin UPN.
ANEXOS
En anexos puede ir:
El formato de los instrumentos de registro utilizados (formato de encuesta, gua de entrevista,
ficha de observacin, etctera).
La transcripcin de la norma en caso exista un marco legal referencia. - Otros documentos.