Eficacia de La Reeducación Vocal en Diez Sesiones Clínicas
Eficacia de La Reeducación Vocal en Diez Sesiones Clínicas
Eficacia de La Reeducación Vocal en Diez Sesiones Clínicas
E-ISSN: 2174-5218
revista.logopedia.ta@uclm.es
Universidad de Castilla-La Mancha
Espaa
Resumen
El programa de rehabilitacin vocal debe basarse en un diagnstico funcional siendo indispensable la
informacin que la estroboscopia proporciona para disear un programa de terapia especfico. Los
equipos de Foniatra y Logopedia colaboran en este diseo e intervencin, lo que reduce la duracin del
tratamiento con un mejor rendimiento y menor coste para el sistema sanitario. Para verificar la eficacia de
la rehabilitacin con 10 sesiones de tratamiento, se realiza un estudio con pacientes tratados por un
equipo formado por un Foniatra y dos Logopedas. Se realiza una evaluacin pre y post-tratamiento con
herramientas subjetivas y objetivas: cuestionario de confort vocal, examen perceptual de la voz y anlisis
acstico. Los resultados avalan la eficacia del tratamiento realizado en tan solo diez sesiones.
Abstract
A vocal rehabilitation programme must be based on a functional diagnosis. The information provided by
the stroboscope in this regards is of key importance because it helps to design a specific therapy program.
A team formed by phoniatricians and speech and language therapists is also very relevant because the
collaboration of these professionals increases the efficiency of the program and reduces the costs for the
healthcare system. This study is conducted to verify the effectiveness of a rehabilitation program
composed by 10 treatment sessions in which one phoniatricians and two speech and language therapists
collaborate closely. An assessment pre-and post-treatment is carried out. Both subjective and objective
measures are used: vocal comfort questionnaire, perceptual voice assessment and acoustic analysis. The
results confirm the efficacy of the ten sessions program and support the collaborative work of
professionals involved in voice treatment.
Key words: Dysphonia; Speech and Language treatment; Vocal rehabilitation efficacy.
Introduccin
individuo para satisfacer sus necesidades vocales. La demanda en las consultas ha ido
______________________________________________
Correspondencia con los autores: alba.g.n@hotmail.com
Facultad de Terapia Ocupacional, Logopedia y Enfermera
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
sobre su incidencia y prevalencia. Cada vez son ms las personas con trastornos de voz
individual y social que lleva asociado, de tal forma que es imprescindible considerar la
importancia de la reeducacin vocal as como los resultados que se alcanzan con sta
(Dinville, 1996).
sin que este profesional tenga acceso a la valoracin clnica completa del paciente ni al
hacer el seguimiento de sus resultados. Los tratamientos suelen prolongarse meses sin
que se utilicen a corto plazo parmetros de evidencia de mejora. Las terapias finalizan
sin que haya una puesta en comn entre ambos profesionales, logopedas y foniatras, lo
cuyos desajustes son responsables de sus alteraciones. Por ello en la actualidad los
39
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
vocales (p.82) que provocan un mayor bienestar y eficacia vocal. La reeducacin vocal
debe abordarse desde una perspectiva integradora y global (Bustos, 1995) y desde un
en los distintos individuos, puesto que cada persona es un ser nico con una situacin
reeducacin son muy diversas, por lo que la terapia vocal no siempre va a tener los
Adrin y Buiza (2006), existen pocos estudios con una metodologa de calidad y con un
y Gonzlez, 2003), sealan que bastantes estudios son deficientes al no realizar una
40
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
voz tras la terapia vocal. Obtuvieron que el parmetro Jitter no mejor a las 14 semanas
semanas de terapia.
evaluacin (aunque todas las personas mejoraron con la terapia vocal). Galarza y Pijoan
(2002) realizaron un estudio con personas con disfona con presencia de lesiones
orgnicas en el que observaron que los parmetros del anlisis acstico (Jitter,
Shimmer, HNR y Energa del Ruido Gltico, NNE) mejoraron significativamente tras la
microciruga. Sin embargo, las personas con plipos, Edema de Reinke, laringitis
obtenidos al inicio de la terapia. Los participantes recibieron terapia logopdica una vez
por semana excepto en las parlisis larngeas, que reciban tres sesiones semanales.
nmero corto de sesiones cuando sta se realiza con suficiente informacin y puesta en
41
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
conocer si los beneficios de una terapia coordinada por foniatras y logopedas de tan solo
Mtodo
Participantes
Tres personas fueron excluidas del estudio por no acudir regularmente a las sesiones de
terapia logopdica, por lo que la muestra qued finalmente conformada por 17 personas
(15 mujeres y 2 varones), con un rango de edad comprendido entre los 19 y los 83 aos,
continuacin: dos docentes, ocho amas de casas, una dependienta de tienda, un auxiliar
Todos los participantes del estudio haban sido diagnosticados de Disfona por el
diagnsticos emitidos fueron: seis disfonas hiperfuncionales sin lesin, dos disfonas de
tipo psicgeno, cuatro ndulos larngeos, un edema de Reinke, un plipo, dos disfonas
42
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
Materiales
medida de evaluacin para que los resultados sean fiables (Adrin, Casado, Rodrguez-
Wuyts, Van de Heyning y Croux, 1997; Nez, Corte, Sequeiros, Searis y Surez,
2004) aunque estos mismos autores sealaran tambin que las valoraciones eran
para evaluar la eficacia de la terapia vocal, siendo adems un indicador de xito. Hemos
43
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
de considerar, como indicaran Hsiung et al. (2002) o Alison, Lucian y Tina (2004), que
las impresiones que tiene una persona acerca de su trastorno de voz no pueden ser
puntos (0=nunca, 1=casi nunca, 2=a veces, 3=casi siempre, 4=siempre). La puntuacin
oscila de 0 a 120 puntos, siendo incapacidad leve (0-30), incapacidad moderada (31-60),
- Anlisis acstico: como sealan Galarza y Pijoan (2002) o Hsiung, Pai y Wang
(2002), es una herramienta vlida para valorar la efectividad de la terapia vocal. Los
ruido (dB) (Jackson-Menaldi, 2002). Para el anlisis acstico se emple el Praat 5.2.21
(>20 dB para la vocal /a/). Para obtener las muestras de voces se hizo uso de una
Procedimiento
grabacin recomendado por Dejonckere et al. (2001) consistente en: emisin de vocales
44
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
por diferentes jueces como sealan Dejonckere et al. (1998) aporta una mayor fiabilidad
muestra de voces previamente grabada con el programa de anlisis acstico Praat. Los
realizar una nueva grabacin de las voces para su valoracin perceptual mediante el test
Resultados
Los anlisis de datos se efectuaron mediante el paquete estadstico SPSS 15.0. Para
45
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
estadsticamente significativas pero s una mejora entre las medidas antes y despus del
tambin pueden observarse los valores medios del pre y del post-tratamiento, que se han
PRE POST
evaluadores, encuentra que hay una mejora estadsticamente significativa en todos los
46
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
p=.431).
Evaluador Evaluador
1 2
47
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
Evaluador 3 Evaluador 4
Significacin
G .183
R .323
B .003
A .003
S .133
48
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
PRE POST
Discusin
mejorar tanto los parmetros acsticos como la autopercepcin del problema cuando la
Los pacientes del estudio han mejorado en todos los parmetros de la escala
valoracin interjueces. De Bodt et al. (1997) sealan que los resultados pueden variar en
modo que, pese a estas diferencias interjueces consideramos que los resultados avalan la
Por otro lado, confirmando los resultados del estudio realizado por Hakkesteegt
49
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
las subescalas reflejan esta mejora, la puntuacin total s muestra este progreso, lo que
consideramos sustancial.
Jitter. Los parmetros Shimmer y HNR no han mostrado mejora con la terapia
logopdica. Nuestro estudio arroja resultados muy parecidos a los obtenidos por Galarza
diferencias. Coincide tambin con los resultados obtenidos por Mackenzie, Millar,
Wilson, Sellars y Deary (2001) respecto a las disfonas funcionales, en el que ni Jitter
intervencin son suficientes para que las medidas empleadas puedan dar cuenta de una
conclusiones ms firmes. Estos estudios son objeto del mayor inters clnico.
Referencias
50
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
Alison, D., Lucian, M. D., y Tina, M. D. (2004). Factors predicting patient perception of
dysphonia caused by benign vocal fold lesions. The Laryngoscope, 114, 1693-
1700.
5.2.21].
De Bodt, M. S., Wuyts, F.L., Van de Heyning, P. H., y Croux, C. (1997). Test-retest
Dejonckere, P. H., Bradley, P., Clemente, P., Cornut, G., Crevier-Buchman, L.,
Friedrich, G., Van de Heyning, P., Remacle, M., y Woisard, V. (2001). A basic
51
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
Dejonckere, P. H., Remacle, M., Fresnel-Elbaz, E., Woisard, V., Crevier, L., y Millet,
Dysphonia Severity Index and the Voice Handicap Index in Evaluating Effects
Hsiung, M.W., Pai, L., y Wang, H. W. (2002). Correlation between voice handicap
Panamericana.
Jacobson, B. H., Johnson, A., Grywalski, C., Silbergleit, A., Jacobson, G., Benninger,
6, 66-70.
Mackenzie, K., Millar, A., Wilson, J.A., Sellars, C., y Deary, I. J. (2001). Is voice
52
Gutirrez et al. Revista de Investigacin en Logopedia 2 (2012) 38-53. ISSN-2174-5218
Nez, F., Corte, P., Sequeiros, G., Searis, B., y Surez, C. (2004). Evaluacin
Rodrguez-Parra, M. J., Casado, J. C., Adrin, J. A., y Buiza, J. J. (2006). Estado actual
Searis, B., Nez, F., Corte, P., y Surez, C. (2006). ndice de Incapacidad Vocal:
53