Ensayo Monsanto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

AGRICULTURA Y TRANSGNICOS ALTERNATIVA DE PRODUCCIN O

SEGURIDAD ALIMENTARIA INCIERTA?

El presente ensayo, pretende realizar una reflexin crtica sobre algunas de las
situaciones que plantea el documental El mundo Segn Monsanto (2008),
basado en el libro de la periodista francesa Marie Monique Robin, respecto al
uso de la denominada biotecnologa agrcola, que por muchos aos a
desarrollado la multinacional Monsanto, para la produccin efectiva de ciertos
productos agrcolas, resistentes a las plagas, herbicidas y agentes que puedan
amenazar su siembra, crecimiento y cosecha. De acuerdo a lo expuesto, esta
compaa modifica genticamente la estructura de la semillas, a travs de la
manipulacin de qumicos y partculas artificiales, que potencialice su
produccin, bajo la premisa de optimizar los procesos en el campo y de
presentar una visin amigable con el medio ambiente, con la idea que ser
biodegradables y aptos para el ambiente y el consumo humano.

As las cosas, en primer lugar, es indiscutible que los avances tecnolgicos y la


globalizacin, han posibilitado el desarrollo de nuevos mtodos de produccin,
que trasladados al sector agrcola, se orientan a maximizar las cosechas y
reducir los mrgenes de costos. No obstante tambin es cierto que, en busca
de obtener grandes ganancias y disminuir los riesgos, se opta por la creacin y
sustitucin de ciertos componentes con productos sintticos o qumicos, que
permitan la produccin en masa y en menos tiempo. Al respecto prueba de ello
son los llamados alimentos transgnicos, a los que se les han insertado genes
exgenos (de otras plantas o animales) en sus cdigos genticos (Key et al.,
2008), que, aunque no existe unanimidad cientfica sobre su impacto negativo y
directo en la salud de los seres humanos, si se evidencia, serios indicios que
sealan, que el consumo de alimentos genticamente manipulados, como
soya, arroz, trigo, sorgo, leche, entre otros, puede ser el principal responsable
de enfermedades como el cncer, la diabetes, la infertilidad, tumores
cerebrales y otros predicamentos mdicos que afectan gravemente la salud de
las actuales y futuras generaciones.

De acuerdo a lo anterior, no es menos comn, encontrar vestigios de datos


cientficos que afirman las consecuencias negativas de estos alimentos en el
organismo de las personas, sumado al creciente ndice de muertes a
consecuencia de las enfermedades ya referenciadas, pues se tiene que a nivel
mundial, el 63% de las muertes anuales son causadas por enfermedades no
transmisibles, como enfermedades cardiovasculares, enfermedades
respiratorias crnicas, diabetes y el cncer, que juntas causan
aproximadamente 38 millones de defunciones al ao de las cuales, 75% se
concentran en pases de bajos y medianos ingresos (Organizacin Mundial de
la Salud [OMS], 2013 y 2015). Circunstancia donde juega un papel
determinante la dieta que las personas, diariamente consumen, algunos incluso
sin saber o percatarse que los alimentos que ingieren, pueden ser de origen
transgnico. Dicha ignorancia, es consecuencia en parte de la informacin
tergiversada o conveniente que difunden los monopolios de estos productos,
que han ocultado datos sobre las posibles consecuencias adversas que puede
traer su ingesta diaria, para la salud y el medio ambiente.

Aunado a lo anterior, los gobiernos, tambin tienen una responsabilidad


compartida, en la propagacin de semillas, fertilizantes y herbicidas que han
invadido un sector importante del agro mundial, con la concepcin que dichos
mtodos, proveen de una solucin eficiente y eficaz al problema que enfrentan
los agricultores con sus productos, ya sea por las inclemencias del clima o por
los escasos recursos econmicos, que facilitan el dficit alimentario,
presentndose stos alimentos y cultivos transgnicos como una alternativa
para mitigar la hambruna mundial. Sin embargo, muchas de las normas que
deben controlar la creacin, venta y consumo de estos productos, responden a
intereses con tintes polticos y econmicos, que vedan la verdad sobre las
desventajas que representan. De lo anterior se puede evidenciar, la falencia en
investigaciones cientficas independientes, que realicen estudios donde
analicen y evalen, los componentes y procesos empleados para disear cada
alimento, dejando en manos de las propias multinacionales, el manejo y
tratamiento de la informacin. Lo cual obviamente favorece el consumo de
estos alimentos, presentando sus beneficios, por ser ms nutritivos, apetitosos
y presentar cualidades que maximizan sus funciones.

En tal sentido, cada una de las acciones emprendidas por los monopolios
transgnicos y el sector pblico, se orientan a obtener un control globalizado de
la materia principal para la agricultura, como son las semillas y los medios de
produccin y distribucin, que garanticen de cierta forma, su perpetuidad en el
mercado. Empleando para lograr su cometido, publicidad engaosa, sobre el
respeto y cuidado del medio ambiente y de los beneficios para la salud de las
personas. A pesar de dichas circunstancias, aun despus de casi 40 aos de
su existencia, sigue generando alarma e incertidumbre sobre la seguridad
alimentaria que representa el consumo de los transgnicos, mxime cuando
est prohibido comercializarlos y etiquetarlos con este nombre, pues la
marcada influencia de sus creadores, en muchas de las hectreas cultivadas,
dan cuenta de una nueva generacin de alimentos, que comnmente hacen
parte de la dieta de millones de personas, sin comprender que los mismos son
el resultado de la mutacin o evolucin condicionada, que sin ningn control ni
certidumbre sobre su seguridad para el consumo humano, se distribuyen
alrededor del mundo.

As pues, es indispensable crear consciencia sobre la necesidad de concretar


soluciones que puedan menguar o por lo menos intentar frenar los efectos
adversos de los transgnicos, que por el hecho de ser anti natura, puede ser
una razn suficiente, para considerar que su ingesta resulta ser perjudicial para
los seres humanos y el ambiente. As pues la agricultura actual debe apuntar
por cosechar productos con base en mtodos ecolgicos o biolgicos, que
proporcionen alimentos orgnicos, cultivados con abonos naturales, en granjas
o huertas y que efectivamente tengan un efecto positivo en la tierra.

Una alimentacin basada en agricultura orgnica, puede ser una alternativa


altamente viable para mejorar la dieta de las personas, pues al estar al margen
del uso de agentes qumicos como plaguicidas, fertilizantes y abonos
artificiales, puede potenciar efectivamente los beneficios de los alimentos que
se consumen, generalmente por caracterizarse por ser naturales, sanos y
mucho ms nutritivos que los transgnicos. Siendo a la vez autosostenibles,
creando el mnimo impacto ambiental y un beneficio mayor para los
agricultores, ya que la creciente demanda de estos productos puede devolver
al agro su verdadera funcin, la de alimentar sanamente el mundo.

Dicha responsabilidad trasciende de lo pblico a las personas e instituciones,


responsables de velar por el cuidado de la salud de los individuos, pues desde
el punto de vista nutricional, es importante y fundamental que estos
profesionales, orienten y prevengan a los pacientes sobre el consumo de
alimentos transgnicos, orientndolos as mismo sobre los alimentos ms
beneficiosos para su salud, como por ejemplo los cultivos orgnicos, los cuales,
segn el profesor Leiffert, contienen unos niveles ms altos de vitaminas
especialmente la C, minerales esenciales calcio, magnesio, hierro,
antioxidantes que ayudan a prevenir determinadas enfermedades como el
cncer, hidratos de carbono y protenas (2014)., precisamente porque se
encuentran desprovistos, de todo tipo de qumicos o componentes sintticos
que pueden generar graves consecuencias al organismo.

En conclusin, los profesionales en nutricin, deben ser cada da ms


conscientes, sobre la importancia de transmitir a los usuarios el conocimiento
suficiente, sobre alternativas realmente sanas y naturales, animndolos a
consumir alimentos que pueden cultivarse en casa o comprarse en granjas
orgnicas, con el fin de velar por su propia seguridad alimentaria,
comprendiendo que la mayora de las enfermedades degenerativitas tiene su
origen en la alimentacin.

REFERENCIAS.
Leiffert, Carlo (2014), Centro de Investigacin de Nutricin Humano, Escuela de
Agricultura, Desarrollo De alimentos y Rural, Newcastle Universidad, Edificio de
Agricultura, Camino de Reyes, Newcastle sobre Reino Unido.

Key S, Ma JK, Drake PM. (2008). Plantas genticamente modificadas y salud


humana. J R Soc Med.

OMS (2015). Informe mundial sobre el cncer 2014, IARC. Recuperado de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/

Robin, Marie-Monique (2008). e monde selon Monsanto (The World According


to Monsanto) (TV). Coproduccin Francia-Alemania-Canad; Arte France /
Image et Compagnie / Office national du film du Canada (ONF) / Productions
Thalie / Westdeutscher Rundfunk (WDR).

También podría gustarte