N SM 107 02 Relevamiento de Fugas
N SM 107 02 Relevamiento de Fugas
N SM 107 02 Relevamiento de Fugas
NORMA REVISIN: 02
HOJA: 1 de 32
FECHA FECHA
APROBACION VIGENCIA
PROCESO Seguridad y Medio Ambiente
31-10-2012 05-11-2012
MODIFICACIONES
N de FECHA
MOTIVO DE LA MODIFICACIN
REVISIN REVISION
01 17/11/04 Revisin General
02 08/2012 Revisin General
AREAS INVOLUCRADAS:
Gerencia de Operaciones
Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente
Gerencia Tcnica
Departamento de Abastecimiento y Logstica
OBSERVACIONES:
Si bien el Lder de Proceso que se menciona, tuvo a su cargo la formulacin y/o confeccin de la
Instruccin de Trabajo que se trata en el presente documento, las acciones y responsabilidades ejecutivas
del Lder de Proceso y del resto de Gerencias involucradas en la operacin propiamente dicha, son las
formuladas expresamente en el Punto correspondiente a la definicin de Responsabilidades.
La validez del presente documento debe ser ratificada contra el archivo informtico disponible en : Carpetas Pblicas \ Todas las
Carpetas Pblicas \ Documentacin \ 02 Normas (N) \ (SM) Seguridad y Medio Ambiente \ N SM-107 Relevamiento de Fugas
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 2 de 32
INDICE
Pgina
1 OBJETO............................................................................................................................... 3
2 ALCANCE............................................................................................................................. 3
3 AREAS INVOLUCRADAS.....................................................................................................3
4 DOCUMENTACION COMPLEMENTARIA Y/O DE REFERENCIA.......................................3
5 DEFINICIONES.................................................................................................................... 3
6 RESPONSABILIDADES.......................................................................................................4
7 DESARROLLO..................................................................................................................... 5
7.1 ZONIFICACIN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN..............................................................7
7.1.1 ACTUALIZACIN DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN..............................................................7
7.1.2 TIPOS DE ZONAS.................................................................................................................. 7
7.1.3 ZONIFICACIN...................................................................................................................... 8
7.2 RELEVAMIENTO DE FUGAS (DETECCIN, LOCALIZACIN, CLASIFICACIN).............................8
7.2.1 EXIGENCIAS MNIMAS DE RELEVAMIENTO................................................................................8
7.2.2 DETECCIN.......................................................................................................................... 9
7.2.3 LOCALIZACIN DE FUGAS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN Y TRANSMISIN.......................14
7.2.4 CLASIFICACIN DE FUGAS DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIN Y TRANSMISIN......................19
7.3 REPARACIN....................................................................................................................22
7.3.1 DEFINICIONES DE TIEMPOS DE REPARACIN. (CAERAS, SERVICIOS Y GABINETES) GAS
NATURAL............................................................................................................................ 22
7.3.2 DEFINICIONES DE TIEMPOS DE REPARACIN. (CAERAS, SERVICIOS Y GABINETES) GAS
LICUADO............................................................................................................................ 23
7.4 VERIFICACIN..................................................................................................................24
7.5 CONDICIONES DE SEGURIDAD..........................................................................................24
7.6 CALIFICACIN DEL PERSONAL..........................................................................................25
7.7 AUDITORIA INTERNA.........................................................................................................26
8 REGISTRO Y ARCHIVO.....................................................................................................26
8.1 FORMULARIOS PARA LA TAREA..........................................................................................26
8.1.1 DETECCIN DE FUGAS (FORMULARIO 13.4.0.) (VER ANEXOS)...............................................26
8.1.2 LOCALIZACIN Y CLASIFICACIN DE FUGAS HALLADAS EN EL SISTEMA DE DISTRIBUCIN Y
LNEAS DE TRANSMISIN (FORMULARIO 13.4.1.a).................................................................27
8.1.3 ACCIONES CONTINUAS Y SEGUIMIENTO HASTA LA REPARACIN DE UNA FUGA (FORMULARIO
13.4.1.b)........................................................................................................................... 27
8.1.4 ORDEN DE SERVICIO. (FORMULARIO 13.4.3.).......................................................................28
8.1.5 NOTIFICACIN DE AVISO IMPORTANTE (13.4.5.)...................................................................28
8.2 INFORMES.......................................................................................................................28
8.2.1 INFORMACIN MENSUAL DE FUGAS (13.4.2.)........................................................................28
8.2.2 INFORME REPARACIN DE FUGAS. (13.4.4)..........................................................................29
8.2.3 SUPERVISIN DE APTITUD SOBRE LA CALIFICACIN DEL PERSONAL. (13.4.7).........................30
8.2.4 AUDITORIA INTERNA (13.4.8)..............................................................................................30
8.2.5 SUPERVISIN DE CAMPO (13.4.9)........................................................................................30
9 ANEXOS............................................................................................................................. 31
9.1 FORMULARIOS.................................................................................................................31
9.2 CARACTERSTICAS DEL GAS..............................................................................................31
9.3 PRCTICAS COMUNES DE REPARACIN.............................................................................32
9.4 NAG 100, Apndice G11 y G11A, punto 7 (Localizacin Precisa)................................32
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 3 de 32
1 OBJETO
Dar cumplimiento a las pautas mnimas establecidas en la Norma NAG 100 y establecer
acciones particulares para la deteccin, localizacin, clasificacin y eliminacin de fugas de
gas en los gabinetes domiciliarios de medicin y/o regulacin, sistemas de distribucin y en
lneas de transmisin, por motivos de seguridad, productividad y proteccin del medio
ambiente.
2 ALCANCE
Involucra todas las etapas del proceso referido a la Programacin, deteccin, clasificacin,
reparacin y verificacin de fugas de gas en lneas de transmisin, redes de distribucin,
gabinetes y otras estructuras asociadas a los sistemas de Gas Natural y GLP que opera la
Compaa.
3 AREAS INVOLUCRADAS
Gerencia de Operaciones
Gerencia Tcnica
Unidades de Negocios
Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente
Departamento de Abastecimiento y Logstica
NAG 100 Normas Argentinas Mnimas de Seguridad Para el Transporte y Distribucin de Gas
Natural y Otros Gases por Caeras
Resolucin 1192/99 del ENARGAS Sistema de control mediante indicadores de calidad de
servicio.
5 DEFINICIONES
NORMA REVISIN 02
HOJA 4 de 32
6 RESPONSABILIDADES
Unidad de Negocio
Asegurar el cumplimiento de todo lo establecido en la presente Norma.
Capacitar, evaluar y calificar anualmente al personal designado a las gestiones de
bsqueda de fugas en campo. Asimismo, evaluar y calificar al personal contratista que
efectuar bsquedas de fugas en el mbito de la Compaa.
Cumplir el programa de relevamiento de fugas y de la calidad del mismo, manteniendo la
poltica de continuidad entre las tareas de relevamiento y reparacin de fugas.
Realizar controles y auditorias peridicas sobre el proceso de bsqueda de fugas para
detectar desvos.
Supervisar y controlar la calificacin de los operarios designados para efectuar bsquedas
de fugas.
Evaluar el desempeo de los contratistas, completando la planilla del Anexo I de la Norma
N CA-003.
Remitir la informacin de evaluacin de contratista al Departamento de Abastecimiento y
Logstica, Gerencia Tcnica y Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente.
De ser necesario contratar este servicio desde las Unidades de Negocios, debern
remitirse los pliegos relacionados a esta Norma, a la Gerencia de Seguridad y Medio
Ambiente, para la incorporacin de los requisitos tcnicos a cumplimentar por los
oferentes, y las correspondientes Adendas de Seguridad y Medio Ambiente.
Gerencia Tcnica
Interactuar con las Unidades de Negocio a efectos del cumplimiento de la presente norma.
De igual modo en lo referente al Estndar de Calidad de la Res. 1192/99 del ENARGAS y
en lo que se relaciona al mismo.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 5 de 32
Gerencia de Interior
Disponer los recursos necesarios para el cumplimiento de los programas anuales en las
UN, a fin de concretar los recorridos para la programacin, deteccin, localizacin,
clasificacin, reparacin, verificacin y auditoria del sistema de distribucin/transmisin.
7 DESARROLLO
Ciclo de Trabajo
El relevamiento de fugas se compone de una serie de tareas que son descriptas a
continuacin y se detallan en los captulos siguientes.
Dichas tareas deben ser realizadas en forma sistemtica, siguiendo el orden definido, por
motivos de:
Seguridad
El objetivo principal de la deteccin de fugas es disponer de un sistema de distribucin y
transmisin seguro y previsible para minimizar los riesgos de su operacin.
Siempre y en todos los casos, se debe proteger la vida y la propiedad.
La seguridad no es un gasto sino una inversin.
Productividad
La productividad se puede definir como el cociente entre la produccin y los recursos.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 6 de 32
Relevamiento
El procedimiento de relevamiento de fugas consta de las siguientes etapas:
Deteccin
Localizacin
Clasificacin
Reparacin
Verificacin
Generacin de registros e informes.
Auditorias internas del sistema (ver punto 8.2.4 Auditoria Interna)
Camuzzi Gas Pampeana/del Sur llevarn a cabo relevamientos de fugas en los gabinetes de
medicin y/o regulacin, en el sistema de distribucin y en el sistema de transmisin de gas a
fin de identificarlas y eliminarlas.
Reparacin
Deber preverse la reparacin de todas las fugas G1 y G2, detectadas en el proceso de
bsqueda sistemtica dentro de los plazos establecidos
A tal efecto se proceder segn el punto 7.3.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 7 de 32
Verificacin
Toda reparacin de fugas requiere una verificacin previa a la reparacin final de la vereda,
pavimento o suelo de cualquier tipo.
A tal efecto se proceder segn lo establecido en el punto 7.4.
En cada sistema de distribucin se definirn 2 (dos) zonas, ''A'' y ''B'', segn los siguientes
criterios:
NORMA REVISIN 02
HOJA 8 de 32
7.1.3 ZONIFICACIN
Cada Unidad de Negocio zonificar los sistemas de distribucin existentes dentro de su
jurisdiccin, confeccionando registros que contengan los siguientes datos:
Metros de sistema de distribucin tipo ''A'' por localidad
Metros de sistema de distribucin tipo ''B'' por localidad
Metros totales de sistema de distribucin por localidad
Listado y ubicacin de cruces especiales del sistema de transmisin por localidad.
Metros total del sistema de Transmisin por localidad
Mapas con la informacin de los puntos precedentes
Mximo Intervalo
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 9 de 32
La frecuencia de las inspecciones, tanto para zona ''A'', ''B'' o lneas de transmisin, se podrn
aumentar en base a las circunstancias y condiciones particulares; en zonas conocidas de
corrosin significativa o en reas donde existen ambientes corrosivos, como as tambin en
todo otro lugar que razones de seguridad indiquen la necesidad del incremento.
Inspecciones especiales por nica vez.
Se deber efectuar un relevamiento de bsqueda de fugas por nica vez luego de la
exposicin del gasoducto a tensiones inusuales, o fenmenos ambientales
extraordinarios como terremotos, voladuras, etc., que abarque la zona comprendida por
el mismo. La determinacin de la misma ser justificada mediante un Informe Tcnico
realizado al efecto.
7.2.2 DETECCIN
Elementos necesarios para comenzar la tarea de deteccin.
Equipo ''busca fugas'' con sus respectivos accesorios segn lo establecido en el punto 5
Definiciones.
Plano de la zona a recorrer, con la ubicacin de las caeras y referencias a la lnea
municipal o edificacin.
Planillas para registro de las fugas (Formulario: 13.4.0)
Para redes con GLP, perforador manual como barreta martillo con aislamiento elctrico
hasta 14000 volt en el mango.
Elementos de proteccin personal segn punto 7.5 Condiciones de seguridad.
Antes de comenzar con la deteccin diaria, el operador del equipo ''busca fugas'' debe
verificar que el mismo cuente con la calibracin vigente y funcione correctamente, prestando
especial atencin a la limpieza de los filtros o su recambio siguiendo los lineamientos del
fabricante. Se recomienda la comprobacin en un sitio de prueba, el cual puede ser un
defecto creado intencionalmente en el taller o central de la compaa.
NORMA REVISIN 02
HOJA 10 de 32
lectura, con lo cual quedara a criterio del Jefe Tcnico la autorizacin de la realizacin del
trabajo, tomando las previsiones correspondientes.
Se caminar a una velocidad que no exceda la especificada por el fabricante del instrumental
utilizado, permitiendo al equipo succionar la mezcla de aire gas adecuada para realizar una
correcta deteccin. La cantidad de metros recorridos diariamente depender del tipo de
terreno, de la zona y de los obstculos encontrados.
Al detectar una fuga, el operador determinar la mayor lectura superficial, tomando nota del
mismo en el formulario 13.4.0.
Cuando las circunstancias hagan presumir, a juicio del operador del detector de fugas, que ya
en la deteccin, se dan las condiciones de una fuga que evidentemente ser calificada como
"Grado 1" ya sea por la medicin obtenida o por la presencia de circunstancias agravantes
(ver punto 7.2.4) se deber informar inmediatamente al Jefe Tcnico debiendo permanecer en
el lugar hasta la llegada del personal calificado de la Compaa para su localizacin y
clasificacin. Velar por evitar riesgos adicionales con acciones a su alcance, en el entretanto.
Como material complementario, se recomienda ver Anexo: Caracterstica del Gas
Adems de realizar la bsqueda de fuga, el operador deber relevar visualmente la zona a fin
de identificar factores que puedan afectar la seguridad de la operacin u ofrezcan condiciones
peligrosas (ejemplos: modificaciones de tapadas, caos a la vista, movimientos de suelo,
erosin, causas climticas o causas naturales que pueda provocar cargas secundarias con
efectos sobre las mismas, ocupacin de la traza por elementos circunstanciales que no
permitan el libre acceso, necesidades de sealizacin en servidumbres, estructuras de otros
servicios sobre y/o cercanos a la traza. etc.) En caso de identificar una situacin se registrar
en el formulario 13.4.0 y se dar aviso al Jefe Tcnico.
Se generar un formulario 13.4.1 por cada fuga detectada colocando los datos de direccin,
ubicacin y lectura obtenida.
Debido a las diferentes caractersticas fsico - qumicas entre el gas natural y el gas licuado,
es necesario diferenciar los procedimientos de deteccin.
De Gas Natural
Sistema de Distribucin
La deteccin se realizar por una persona calificada (ver punto 7.6) para la tarea con la sonda
a alfombra, recorriendo a pie la superficie del terreno donde se encuentra enterrada la
caera.
NORMA REVISIN 02
HOJA 11 de 32
Deber ponerse especial nfasis en el control de la zona de acometida del servicio a la lnea
municipal. Para ello se colocar la alfombra junto a la lnea con un pie sobre ella para evitar
que se levante.
Lneas de Transmisin
Cuando las condiciones del terreno lo permitan, la tarea se realizar en forma idntica al
sistema de distribucin.
La deteccin en cruces especiales se extender, como mnimo, a 50 metros a cada lado del
mismo.
NORMA REVISIN 02
HOJA 12 de 32
NORMA REVISIN 02
HOJA 13 de 32
Las perforaciones sern realizadas en las adyacencias de las lneas de distribucin o en toda
su longitud. La distancia entre dichas perforaciones, depender de la proximidad a edificios
y/o estructuras, de las condiciones del suelo y de la superficie, pero nunca deber superar los
6 metros.
NORMA REVISIN 02
HOJA 14 de 32
El propsito de este punto est orientado a analizar, en lo posible, todos los factores
participantes y las tcnicas vigentes, para lograr el desarrollo de un proceso efectivo en la
bsqueda del punto de fuga.
Las etapas del relevamiento, deteccin, localizacin y clasificacin, debern realizarse en forma
continua, es decir detectada una fuga debe procederse a su localizacin y clasificacin.
NORMA REVISIN 02
HOJA 15 de 32
Perforador manual tipo barreta martillo con aislamiento elctrico hasta 14000 volt en el
mango. En casos donde la dureza del suelo no permita la perforacin con herramienta
manual, se podrn utilizar otros medios mecnicos hasta alcanzar el suelo blando con
el previo anlisis de riesgo del lugar respaldado/guiado por la confeccin del Permiso
de trabajo correspondiente y la autorizacin del Jefe Tcnico. Luego se continuar con
la barreta martillo.
Plano conforme a obra de la zona a investigar
Datos sobre material de la caera
Datos sobre presin de trabajo
Al iniciar los trabajos tendientes a la localizacin del punto o de los puntos de fugas en una
presunta prdida, se tendr primeramente en cuenta la ubicacin de la caera enterrada,
como asimismo, la de los accesorios que puede contener: vlvulas de bloqueo, vlvulas de
sacrificio, monturas, tes, servicios, derivaciones, etc. Luego determinar, de ser posible, la
presencia de otros servicios pblicos subterrneos en la zona como: red cloacal, conductos
de lneas telefnicas, redes elctricas y de agua, etc.
Efectuadas las evaluaciones precedentes, es recomendable marcar con una tiza u otro tipo de
marcador, el recorrido de la caera de gas para facilitar la tarea de perforacin.
La tarea deber ser efectuada por una persona calificada para la misma.
Existen muchos aspectos a considerar en el trabajo de perforacin del suelo. En el mismo hay
3 (tres) puntos esenciales para las correctas evaluaciones:
La clase de suelo existente sobre la caera.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 16 de 32
La profundidad deber ser la misma para todas las perforaciones realizadas y ser inferior a la
profundidad del cao para evitar daos sobre las instalaciones.
Conclusin:
Conocido el lugar exacto en el cual el detector indica la mxima lectura se actuar segn el
caso:
a) Servicio domiciliario
Se perfora primero sobre la mxima lectura del Detector, luego sobre la tapa de servicio y
por ltimo en la lnea municipal. Con estas tres lecturas podemos definir claramente donde
est el escape. Figuras N 2 y 3.
Generalmente a medida que nos alejamos del punto de fuga, el valor va bajando,
tendiendo al valor cero.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 17 de 32
En todo los casos se deben cumplir con los lineamientos del Punto 7 Localizacin
Precisa del Apndice G11 (para Gas Metano) y G11 A (para Gas Licuado) de la Norma
NAG-100 del ENARGAS. En el Anexo 9.4 de la presenta Norma, se encuentra un extracto
de dichos puntos.
Figura N 2
Sondeo para fuga en servicio.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 18 de 32
Figura N 3
Canalizacin de la fuga a travs de sistemas pertenecientes a otros servicios.
Figura N 4
Sondeo para fuga en caera principal.
NORMA REVISIN 02
HOJA 19 de 32
A) Definicin gral. del grado de riesgo de las fugas. (Norma Nag-100. Apnd. G-11)
Grado 1: Una perdida que representa un riesgo existente o probable a las personas o a
la propiedad, y requiere reparacin inmediata o accin continua hasta que las
condiciones dejen de ser riesgosas. Las mismas no podrn ser reclasificadas.
Requiere accin inmediata hasta su reparacin para proteger la vida y la propiedad y accin
continua hasta que las condiciones dejen de ser riesgosas. La accin inmediata en algunas
instancias puede requerir uno de lo siguiente:
a) Implementacin del Plan de emergencia de la empresa (PAE)
b) Evacuacin de las instalaciones
c) Bloqueo de un rea
d) Modificacin de la ruta de trnsito
e) Eliminacin de fuentes de ignicin
f) Venteo del rea
g) Bloqueo del flujo de gas mediante el cierre de vlvulas u otros medios
h) Notificacin a los departamentos de polica y bomberos
Definicin de Accin Inmediata Punto 3 Apndice G11 NAG 100. Consistir en el despacho
de personal calificado sin demora con el propsito de evaluar y donde sea necesario, de
reducir el riesgo probable o existente.
NORMA REVISIN 02
HOJA 20 de 32
Toda indicacin de gas que haya trasladado hacia un edificio, debajo del mismo, o
dentro de un tnel.
Toda lectura en la pared externa de un edificio o cuando el gas pudiera
presumiblemente migrar hacia una pared externa de un edificio.
GRADO Gas Natural: Toda lectura del 80% del L.E.L. o ms, en un espacio cerrado GLP:
1 Toda lectura del 60% del L.E.L. o ms, en un espacio cerrado.
Gas Natural: Toda lectura del 80% del L:E.L. o ms, en subestructuras pequeas
(no asociadas al gas), de donde es probable que el gas escape a la pared externa
de un edificio.
GLP: Toda lectura del 60% del L:E.L. o ms, en subestructuras pequeas (no
asociadas al gas), de donde es probable que el gas escape a la pared externa de
un edificio.
Toda prdida que pueda verse, orse o sentirse, y que est ubicada en un lugar
que pudiera poner en peligro al pblico en general o a la propiedad.
GRADO Fugas que exigen accin previa al congelamiento del suelo u otros cambios
2 adversos en las condiciones de ventilacin.
Toda fuga que, ante el congelamiento del suelo u otras condiciones adversas,
probablemente alcanzara la pared externa de un edificio.
Toda lectura del 40% del L.E.L. o mayor, debajo de una vereda en una zona
pavimentada de pared a pared, que no califique como fuga grado 1.u
Toda fuga del 100% del L.E.L. o mayor, debajo de una calle en una zona
pavimentada de pared a pared que tenga una significativa migracin de gas y no
califique como fuga grado 1.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 21 de 32
Toda lectura de menos del 80% L.E.L. en Gas Natural y 60% L.E.L. en GLP, en
pequeas subestructuras (NO asociadas al gas) desde las cuales es posible que
migre gas creando un probable peligro para el futuro.
Gas Natural: Cualquier lectura entre el 20% y 80% L.E.L. en un espacio confinado
GLP: Cualquier lectura de menos del 60% del L.E.L. en un espacio confinado.
Toda lectura en una caera de gas que opere al 30% de la TFME o ms en
clases de trazado 3 o 4 y que no califique como fuga grado 1.
Toda lectura del 80% del L.E.L. o ms, en subestructuras asociadas al gas.
Toda fuga que, a criterio del personal operativo en el lugar, tenga magnitud
suficiente para justificar la programacin de la reparacin.
GRADO Toda lectura de menos del 80% del L.E.L. en subestructuras pequeas no
3 asociadas al gas.
Toda lectura debajo de una calle en zonas sin pavimento de pared a pared, donde
es improbable la migracin del gas a la pared externa de un edificio.
Gas Natural: Cualquier lectura de menos del 20% del LEL en un espacio
confinado.
GLP:No se especifica dado que cualquier fuga menor a 60% L.L. en un espacio
confinado califica como fuga grado 2.
Cualquier medicin que no califique como Grado 1 y Grado 2.
En todos los casos el clasificador, si interpretara una fuga como interna, deber descartar con
verificaciones complementarias que no se est enmascarando otra fuga que tenga lugar en el
servicio o en la red.
NORMA REVISIN 02
HOJA 22 de 32
Registro
Localizada y clasificada la fuga se proceder a:
Asentar nmero, grado y fecha en el formulario 13.4.0.
Completar, para cada una de ellas, excepto las fugas en gabinete, los formularios que
correspondan de acuerdo a su clasificacin Para los casos de fugas Grado 1 se deber
confeccionar el Form 13.4.1.a o de localizacin y clasificacin. En otro orden, el Jefe
tcnico o quien este delegue en la tarea, confeccionar el registro de accin continua y
seguimiento. (Form. 13.4.1 b) hasta la reparacin definitiva de la fuga.
Para los casos de fugas Grado 2 y 3 el operador confeccionar el Form. 13.4.1.a de
localizacin y clasificacin que ser entregado al Jefe Tcnico, o a quien este delegue en
la tarea; para que su reparacin sea programada de acuerdo a su clasificacin
procediendo luego a su archivo documentado.
7.3 Reparacin
Ante una fuga clasificada como Grado 1, sobre la cual se viene desarrollando una accin
continua segn lo establecido en el punto 7.2.4, se proceder a su reparacin definitiva a
la mayor brevedad.
Fugas grado 1: Deber realizarse una accin inmediata y continua hasta eliminar el riesgo
reparando la fuga. Las mismas no admiten ser reclasificadas a grado menor.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 23 de 32
Fugas grado 2: Deber programarse su reparacin en un plazo que no exceda los 6 meses
desde su deteccin original.
Fugas Grado 3: Fuga no riesgosa que admite decisin de no ser reparada. Deber ser
reevaluada en periodo menor a 12 meses desde la fecha que fuera detectada y clasificada. La
reevaluacin realizada en el lugar, ser registrada en el apartado correspondiente del
Formulario 13.4.1 a).
Grado 1: Deber realizarse una accin inmediata y continua hasta eliminar el riesgo
reparando la fuga. Las mismas no admiten ser reclasificadas a grado menor.
Grado 2: Su reparacin deber programarse en un plazo que no exceda los 6 Meses desde
su deteccin original.
Debern ser reevaluadas cada 3 meses hasta su eliminacin,
Las reevaluaciones realizadas en el lugar, sern registradas en el apartado correspondiente
del Formulario 13.4.1 a).
Al margen de las pautas definidas anteriormente y dadas la caractersticas de peligrosidad
que reviste una fuga de GLP, el criterio del operador calificado al momento de la evaluacin
ser el que definir plazos de reparacin o reevaluacin ms cortos.
Grado 3: Deber ser reevaluada en periodo menor de 3 meses desde la fecha que fuera
informada para confirmar su clasificacin de origen una nueva clasificacin.
En caso de realizar reevaluacin, la misma ser registrada en el apartado correspondiente del
Formulario 13.4.1 a).
Al margen de las pautas definidas anteriormente y dada la caracterstica de peligrosidad que
reviste una fuga de GLP, el criterio del operador calificado al momento de la evaluacin ser
el que definir plazos de reparacin o reevaluacin ms cortos.
NORMA REVISIN 02
HOJA 24 de 32
7.4 Verificacin
La verificacin ser realizada por una persona calificada. En lo posible asignar a esta tarea, a
otra persona que no haya intervenido en la reparacin.
Para las fugas reparadas en sistemas de distribucin o lneas de transmisin se seguirn las
siguientes pautas:
a) En todas las fugas reparadas, el evaluador efectuar una inspeccin de seguimiento
una vez que el gas haya tenido tiempo de disiparse fuera del suelo, siguiendo el
procedimiento descripto para Deteccin de fugas.
b) El evaluador calificado determinar el momento de la inspeccin de seguimiento de
acuerdo a los riesgos asociados a cada caso particular. No obstante lo anterior, en
ningn caso se superar el plazo de 15 das posteriores a la reparacin de la fuga.
La inspeccin deber realizarse con anterioridad a la reparacin de la vereda y/o
pavimento.
c) Se tendr especial consideracin a los recaudos de seguridad para la proteccin de
la zona intervenida evitando con la misma provocar accidentes a terceros
(transentes, clientes, etc.)
Una vez verificada la reparacin de la fuga, se dejar constancia del resultado en el formulario
13.4.3.
Particularmente se debern tener en cuenta como uso obligatorio los siguientes elementos de
proteccin:
Deteccin:
- Ropa de trabajo.
- Calzado de seguridad
- Guantes de algodn moteado.
- Proteccin visual para las tareas de deteccin en nichos.
- Proteccin solar para la cabeza.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 25 de 32
El personal afectado a la tarea de bsqueda de fugas sea propio o contratado, y/o personal
de guardia destinado a atender reclamos que habitualmente tambin realiza tareas de
deteccin, localizacin y clasificacin por reclamos de clientes, deber contar con la
capacitacin y calificacin adecuada para realizar dichas tareas.
En todos los casos, la calificacin ser otorgada por las Jefaturas Tcnicas de las Unidades
de Negocios y Centros Operativos, mediante un examen tcnico y prctico, cuyo contenido
mnimo, ser especificado por la Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente y a requerimiento
de la Unidad de Negocio.
Las calificaciones estarn sujetas a una revisin anual mediante Formulario 13.4.7
(Supervisin de aptitud).
NORMA REVISIN 02
HOJA 26 de 32
El Jefe Tcnico de la Unidad de Negocio o quien este designe verificar y ser responsable
de la asignacin de tareas a personal calificado.
El Jefe Tcnico o Supervisor calificado designado por ste, deber realizar una auditoria
interna sobre la gestin integral de busca fuga, en una frecuencia anual, dejando registrada
dicha accin en la planilla Formulario 13.4.8.
8 REGISTRO Y ARCHIVO
Deteccin
El operador completar el encabezado: U.N., Localidad, fecha, sistema de distribucin o
transmisin o Cruces Especiales (indicando lo que corresponda), zona A B, gabinetes de
regulacin y/o medicin (indicando si se realiza el relevamiento de los mismos), calles que se
relevan, indicando la numeracin lmite de las mismas y la vereda (par o impar) que se han
realizado o subzona comprendida por el relevamiento.
Se asignar un n correlativo de fuga (por localidad) en el formulario 13.4.0. y para cada fuga
detectada en el sistema de distribucin, ramales, gasoductos y cruces especiales, se
generar con el n de fuga asignado un formulario 13.4.1. para su localizacin y clasificacin.
El formulario 13.4.0. original de campo de archivarse.
Localizacin y Clasificacin
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 27 de 32
Reparacin
Una vez reparada, se asienta el nmero de orden de servicio y la fecha de reparacin en el
formulario 13.4.4, estos datos deben ser transcriptos al formulario 13.4.0, con lo que queda
una descripcin completa de la fuga en todas sus etapas.
Reevaluacin
Cuando una fuga Grado 2 o Grado 3 sea reevaluada, dicha accin deber asentarse en el
apartado correspondiente del Formulario 13.4.1.a).
NORMA REVISIN 02
HOJA 28 de 32
Es necesario definir precisamente la causa de la fuga, ya sea por rotura, corrosin, fuerza
externa, etc.
Si la causa de la fuga fuera corrosin, deber tenerse en cuenta los distintos tipos en que la
divide la norma NAG-100 (seccin 457), especificando si la misma es Localizada o
Generalizada.
En caso de contar con el servicio de una empresa contratista en la reparacin de fugas, este
formulario se vincular con los pagos a la misma.
Personal de Camuzzi mide y cuantifica las tareas realizadas por la contratista avalando con
su firma esta cuantificacin.
El formulario 13.4.3 original deber ser archivado junto con el formulario 13.4.1.a) y/o b)
segn corresponda.
8.2 Informes
NORMA REVISIN 02
HOJA 29 de 32
Gabinetes
Lnea de Transmisin
Se deben consignar los totales de metros a relevar en cada uno de los tems, stos sern
actualizados solamente al comenzar un nuevo relevamiento a principios de cada ao. En el
tem referido a Gabinetes los metros a relevar estarn constituidos por el 100 % de los metros
de la zona A mas el porcentaje de los metros de la zona B a relevar se ao.
Todos los datos debern ser informados con el valor acumulado al mes anterior, el mes en
curso, y el acumulado que surja de sumar estos dos valores.
Se calcular el porcentaje de avance del relevamiento por separado para cada tem.
El informe ser avalado por el Jefe Tcnico de la Unidad de Negocio.
Estas dos ltimas informaciones podrn ser extradas de las ordenes de servicio.
CDIGO N SM-107
NORMA REVISIN 02
HOJA 30 de 32
Informe mensual de Denuncias y Verificacin de fugas de gas (ex cuadro a del cuatrimestral
de fugas); y fugas halladas en operativos de control de prdidas (ex cuadro b del cuatrimestral
de fugas) (Formularios 13.4.10 y 13.4.11 respectivamente)
NORMA REVISIN 02
HOJA 31 de 32
"Procedimiento de
informes mensuales.doc"
Segn los protocolos para el envo de los formularios dispuestos por el ENARGAS,
los datos de la Distribuidora, Provincia, Departamento y Localidad, debern estar
detallados de acuerdo a los cdigos dispuestos por el ENARGAS para cada uno de
ellos.
9 ANEXOS
9.1 Formularios
Formularios.xls
NORMA REVISIN 02
HOJA 32 de 32
Nitrgeno:(N2) de 1% al 2%
Densidad relativa = 0,618 (para aire = 1) la cual facilita el venteo y la disipacin hacia la
atmsfera por ser ms liviano que el aire.
Los lmites de Inflamabilidad para mezclas de gas / aire son: 5% para el lmite inferior y 15%
para el superior.
Los gases licuados adquieren este estado al ser sometidos a presiones moderadas (entre 5 y
10 kg/cm2). Al pasar al estado gaseoso se expanden produciendo grandes volmenes de gas
(273 lts de vapor por cada litro de lquido para el propano y 245 lts de vapor por litro para el
butano).
Al mezclarse con el aire forman mezclas explosivas en pequeas proporciones, del 2,3% al
9,5%.
Debido a stas caractersticas, los riesgos consecuentes de un escape de gas licuado son
substancialmente mayores a los de un escape de gas natural.
"Practicas comunes
de reparacin.doc"
"Anexo Localizacin
Precisa.doc"