Colegio de Psicologos Del Peru Codigo de Etica
Colegio de Psicologos Del Peru Codigo de Etica
Colegio de Psicologos Del Peru Codigo de Etica
DECLARACION DE PRINCIPIOS.
TITULO I
Responsabilidad.
TITULO II
Competencia.
TITULO III
Art. 16.- El psicologo, como ciudadano, debe respetar las normas eticas y
juridicas de la comunidad social en la que se desenvuelve.
TITULO IV
Confidencialidad.
Art. 25.- Los materiales clinicos u otros materiales de casos se pueden usar en
la ensenanza y en publicaciones, pero sin revelar la identidad de las personas
involucradas.
TITULO V
Declaraciones publicas.
Art. 27.- Una actitud cientifica y el debido respeto por los limites del
conocimiento actual caracterizan todas las declaraciones de los psicologos
que, directa o indirectamente, brindan informacion al publico, evitando la
exageracion, el sensacionalismo, la superficialidad u otras formas de
informaciones equivocadas.
Art. 29.- Los psicologos o las instituciones pertinentes que anuncien servicios
profesionales no clinicos, pueden utilizar folletos que describan los servicios
prestados, pero siempre que no sean evaluativos. Pueden enviarlos a
profesionales, escuelas, firmas comerciales, instituciones gubernamentales u
otras organizaciones similares.
Art. 31.- El psicologo no debe permitir que un cliente tenga ideas exageradas
acerca de la eficacia de los servicios que presta. Las afirmaciones hechas ante
los clientes en este sentido, no deben ir mas alla de lo que el psicologo estaria
dispuesto a someter al analisis profesional.
Art. 32.- Al anunciar sus servicios profesionales, el psicologo no se relaciona
con organizaciones cuyo auspicio este falsamente implicado.
Art. 38.- Los anuncios publicos que soliciten sujetos de investigacion deben
especificar claramente el tipo de servicios, los costos y otras obligaciones que
deben ser asumidas por los participantes de dicha investigacion.
Art. 40.- El psicologo debe cuidar que su nombre solo aparezca en actos
publicos y en todo medio de difusion hablado o escrito con el maximo respeto
por su calidad profesional, por su propio prestigio y el de su profesion.
Art. 45.- Cuando el cliente no esta capacitado para evaluar una situacion, se
informa a la persona responsable del cliente acerca de las circunstancias que
pueden influir sobre la relacion.
TITULO VII
Art. 56.- Al informar sobre los resultados, el psicologo debe indicar cualquier
reserva relacionada con la validez o confiabilidad que resulte de la evaluacion
o de la inadecuacion de las normas de la evaluacion para la persona evaluada.
Art. 59.- Los puntajes, asi como los materiales de evaluacion, se ofrecen solo
a las personas calificadas para interpretarlos y usarlos adecuadamente.
Art. 63.- Las pruebas psicologicas y otros medios de evaluacion, cuyo valor
depende, en parte, del desconocimiento del sujeto, no se reproducen ni
describen en publicaciones populares de modo que puedan anular las tecnicas.
El acceso a estos medios debera limitarse a personas con intereses
profesionales que salvaguarden su uso.
Art. 65.- Un manual sobre un test, un libro tecnico u otro informe adecuado
sobre el mismo, describe el metodo de construccion y estandarizado del test y
sintetiza los estudios de validacion. En el manual se especifican las
poblaciones para las que ha sido formulado el test y los propositos en que
puede ser util. Tambien se fijan claramente las limitaciones asi como su
posible validez, cuando las investigaciones escasean o son incompletas. En
particular, el manual previene acerca de posibles interpretaciones sin respaldo
suficiente, e indica el nivel de los conocimientos requeridos para una
interpretacion correcta del test y sus resultados.
TITULO VIII
El informe psicologico.
Art. 67.- El informe psicologico debe ser redactado de acuerdo con los
principios vigentes aceptados por la comunidad psicologica. Sera firmado por
el psicologo que lo elaboro, quien incluira tmabien el numero de su matricula
de colegiacion.
TITULO IX
Relaciones profesionales.
Art. 69.- El psicologo no ofrece sus servicios profesionales a una persona que
recibe atencion psicologica de otro profesional, excepto por acuerdo con su
colega o cuando haya terminado la relacion del cliente con el otro profesional.
Art. 70.- Los psicologos que trabajan juntos o asociados deben informar al
cliente acerca de dicha vinculacion. En igual forma deberan actuar los
psicologos que trabajan como empleados de otros psicologos.
Art. 71.- El psicologo tiene una clara comprension de las areas que competen
a profesionales afines. La ausencia de relaciones formales con otros
profesionales no lo releva de la responsabilidad de obtener la asistencia
complementaria o alternativa requerida por sus clientes.
Art. 76.- Los psicologos se deben respeto mutuo, evitando las expresiones o
criticas que puedan herir la reputacion moral o cientifica de cada uno. Dichas
expresiones o criticas, en ultimo termino, perjudican al buen nombre de la
profesion.
TITULO X
Art. 78.- Toda institucion que confronte un problema interno de etica para el
cual requiera una opinion autorizada, podra presentarlo a la consideracion del
Consejo Directivo Nacional en calidad de consulta.
TITULO XI
Actividades de investifacion.
Art. 83.- El investigador debe respetar la libertad del individuo para declinar
su participacion o para que se retire de la investigacion. La obligacion de
proteger esta libertad presupone constante vigilancia, senalamente cuando el
Investigador esta en una posicion de prestigio sobre el participante, como
sucede, por ejemplo, cuando este ultimo es un estudiante, cliente, empleado o
quienquiera que este en una relacion interpersonal con el investigador.
Propiedad intelectual.
Art. 89.- Los materiales que prepara un psicologo como parte de su trabajo
regular bajo la direccion especifica de su organizacion, son propiedad de la
misma, pero el psicologo tiene el derecho de propiedad intelectual.
TITULO XIII
Art. 98.- Sera motivo de investigacion y sancion el hecho de que una persona
no apta para el ejercicio legal de la profesion pueda obtener un nombramiento
a traves de esos procedimientos.
Art. 99.- Es deber de todas las instituciones, oficiales o privadas, cubrir sus
plazas por estricto concurso, sujeto a las disposiciones legales vigentes en el
momento.
Art. 100.- Todos los psicologos matriculados en el Colegio tienen los mismos
derechos y deberes. Constituye grave falta contra la etica y la libertad de
trabajo restringir el derecho de concursar por intereses de grupo o individuo.
Art. 102.- Constituye actos renidos con la etica profesional, tratar de obtener
ventajas en concursos para cargos por medios ilicitos, tales como las
recomendaciones de orden politico o social, la presion por autoridades,
instituciones o personas, la usurpacion de pruebas o cualquier acto delictuoso
para reconocer previamente el cuestionario, etc.
Art. 103.- Son condiciones imperativas de todos los miembros del Jurado: la
observancia de estricta imparcialidad, el cumplimiento fiel del Reglamento y
la adopcion de todas precauciones necesarias para garantizar igualdad en el
trato a todos los concursantes.
Art. 104.- Si algun concursante considera vulnerados sus derechos por vicios
procesales u otras causas que impliquen nulidad, puede solicitar en el termino
de los proximos ocho dias utiles la revision comparada de su documento con
la de sus competidores. Sin embargo, el abuso de este derecho constituye un
atentado contra la etica y podra ser causal de sancion.
TITULO XIV
Honorarios.
Art. 106- Los honorarios ostensiblemente exagerados con fines de lucro, asi
como los indiscriminadamente reducidos, con propositos de captacion de
clientela o de competencia de tipo comercial, son antagonicos con la
honestidad, el sentido humano de la profesion y la eficiencia del trabajo
psicologico.
Art. 109.- El psicologo no utiliza su relacion con sus clientes para promover
en su beneficio personal o en el de una institucion, acciones comerciales de
ningun tipo.
TITULO XV
Horarios.
Elecciones.
TITULO XVII
Obligaciones pecuniarias.
TITULO XVIII
Ausentismo.
Ejercicio profesional.
Art. 116.- Ademas de las condiciones generales que establecen las leyes para
el ejercicio de la profesion de Psicologo, existe el mandato expreso del
Decreto Ley num. 23019 coordinado con el Decreto Supremo num. 018-80-
PM que exige el requisito de la colegiacion para desarrollar cualquier
actividad profesional en el campo clinico, educativo, social, laboral, docente,
de investigacion y toda otra que requiera la posesion del titulo de psicologo.
Art. 119.- Los organismos del Colegio no aceptaran ni tramitaran accion por
hechos que se refieran exclusivamente a la vida privada del psicologo, salvo
en los casos en que, por circunstancias extraordinarias, estos hechos hayan
interesado a la opinion publica, causando agravio a la sociedad y, en
consecuencia, lesionado el honor y prestigio de la profesion.
Art. 120.- Constituye grave infraccion del Codigo de Etica Profesional y sera
sancionado conforme a las correspondientes disposiciones del Reglamento
interno y el Estatuto del Colegio de Psicologos del Peru, sin perjuicio de las
sanciones penales por ejercicio ilegal de la profesion:
a) Quienes ostenten un titulo de psicologo expedido por una universidad
extranjera, toda vez que no este revalidado por una universidad peruana que
tenga Facultad o Escuela de Psicologia o no se haya registrado en la forma
establecida para los titulos provenientes de paises con quienes existen tratados
especificos de intercambio profesional;
b) Todo psicologo con titulo legal, no matriculado en el Colegio de Psicologos
del Peru;
c) Toda persona que ejerza funciones o actividades de psicologo sin tener el
titulo correspondiente, aunque posea titulos o grados de otra profesion;
d) Toda persona que, sin tener titulo alguno, ejerza funciones o actividades de
psicologo.