Apertura y Cierre Mono
Apertura y Cierre Mono
Apertura y Cierre Mono
OPERATORIA
La Operatoria Dental es la estructura bsica sobre la que descansa la
odontologa, se la define como la prevencin, tratamiento, diagnostico y cura
de enfermedades, restaurar defectos, para devolverle su forma, esttica y
funcin dentro del aparato masticatorio y que se encuentre en armona con
los tejidos adyacentes, devolvindole el equilibrio oclusal.
A la Operatoria Dental se la divide en pre clnica y clnica de Operatoria Dental.
PERIODONCIA
Periodoncia entr en el campo de la oclusin con u especial inters en los tejidos
periodontales. El periodonto se compone de esos tejidos que rodean, apoyan y
estn conectados a los dientes.
La oclusin influye en la enfermedad periodontal, debido a la fuerza que ejerce
la oclusin sobre los tejidos y los puede daar, pero si se tiene una oclusin ideal
se puede obviar la destruccin periodontal.
El comportamiento de las estructuras durante la masticacin influye sobre el
periodonto. Debemos tener cuidado con las estructuras orales y los tejidos. La
buena salud periodontal es posible cuando las membranas orales mucosas,
aparato de adjuntamiento, dientes y oclusin, se encuentran en buena funcin
fisiolgica, aunque no idealmente moldeados exactamente o posicionados.
El periodonto normal es la ausencia de proceso de enfermedad en lugar de la
estructura. Los cambios que producen anormalidades son: el apretamiento, tipos
de alimentos ingeridos, gruesos o suaves, mtodos de cepillarse los dientes, si
es vigoroso o medio. Estos cambios producen desviaciones estructurales y
morfolgicas como la prdida del borde de la enca marginal, recesin de este
tejido, de las papilas gingivales, desgaste cuspal, estrechamiento de la
membrana periodontal.
Los dientes podrn perderse debido a estos varios cambios en el periodonto.
El periodontum, adems de fuerzas axiales, tambin puede experimentar fuerzas
laterales potencialmente destructivas, por eso es importante la preservacin de
la dimensin vertical de oclusin (DVO), facilitando no solo
la fisiologa neuromuscular, sino tambin la preservacin de la integridad
biolgica del periodonto de sostenimiento.
El diente se puede mover, slo tanto como el espacio del ligamento
periodontal se lo permita, entonces el hueso existente puede presentar
deformacin. En un diente sujeto a traumatismo oclusal se observa en el espacio
del ligamento periodontal, un incremento pasajero de vascularidad,
ensanchamiento de la pared alveolar y resorcin del cemento. El
ensanchamiento del alveolo permite el movimiento del diente fuera del
traumatismo. Si las fuerzas traumticas continan, el diente y los tejidos del
aparato de insercin llegan a un nivel de acomodacin en el que se adaptan
al estrs oclusal crnico.
El diente puede desplazarse en su alveolo sin dao adicional a los tejidos del
ligamento periodontal en este punto. El anlisis oclusal y el tratamiento oclusal
son parte de la teraputica periodontal.
Existen varios puntos de vista acerca de la relacin existente entre la oclusin y
la periodoncia:
Stillman, 1917, Box, 1935, creyeron que el traumatismo oclusal era, integral a la
periodontitis porque creyeron en una carga oclusal excesiva sobre la denticin
como factor etiolgico primario que conduce a la formacin de bolsas, cambios
gingivales y destruccin sea y tejido conectivo.
Glickman 1965, crey que el traumatismo oclusal es un factor agravante en la
enfermedad periodontal, porque la fuerza oclusal conduce a defectos angulares
o bolsas infraseas al modificar la va de extensin de la inflamacin inducida
por placa.
Waerhaug, 1979, crey que exista muy poca o ninguna relacin entre
traumatismo oclusal y cambios relacionados con periodontitis inflamatoria o
inducida por placa. Investigaciones recientes ponen esto en tela de juicio, ya que
ahora entendemos los efectos de las fuerzas oclusales en periodonto y las
relaciones de estos cambios con la periodontitis infecciosa inflamatoria.
Tambin existe otra relacin que es el polgono de sostenimiento de Roy que
dice que el soporte periodontal no es compatible con las fuerzas normales que
inciden sobre los dientes, de modo que la unin de dientes cuyas direcciones de
movilizacin no coinciden, permite mayor efecto estabilizador, no solo por
aumentar el rea geomtrica de resistencia, sino tambin por traer la resultante
de las fuerzas aplicadas ms al centro del polgono de sostenimiento.
No se debe esperar que los dientes presenten disminucin de la movilidad
individual, sino que la condicin actual sea preservada colectivamente.
REHABILITACIN
La Rehabilitacin Oral consiste en devolver aquellos aspectos de la salud, la
esttica y la funcin bucal que haya perdido completa o parcialmente
una persona. Se tratan los casos de pacientes que les falten una corona, que
tenga problemas con una o varias piezas dentarias por caries, enfermedades
periodontales o traumatismos.Este tipo de tratamiento odontolgico es
multidisciplinario ya que integra todas las especialidades existentes que requiera
el paciente para su total rehabilitacin, eso incluye Periodoncia; que se encarga
del tratamiento de las encas y de los tejidos que rodean al diente. Ortodoncia;
que se dedica a corregir la mal posicin de las piezas dentarias, la Implantologa;
que permite reemplazar los dientes perdidos, la Oclusin; alineacin de los
dientes y formas de morder, y todas las otras especialidades que pudieran
necesitar los pacientes para una total recuperacin. Llevar su oclusin a la
normalidad es un beneficio esttico se debe conservar dientes y estructuras de
soporte.
Dientes fuertes y sanos se encuentran dentro de un alineamiento oclusal
aceptable, puentes o aparatos temporales se utilizan en la rehabilitacin bucal
deben ajustarse correctamente de forma, el desplazamiento dental, las vas
oclusales defectuosas, funcin alterada de la articulacin temporomandibular
este es un periodo crtico que se puede poner un riesgo el resultado final.
La forma correcta de encarar el tratamiento de una oclusin es disfuncin est
supeditada a la visin, habilidad y experiencia tanto del operador como de
las tcnicas del laboratorio.
Es prcticamente imposible describir un mtodo o una tcnica para rehabilitacin
en bocas adultas pues en la prctica nos presenta los casos ms diversos en los
que en la que el diagnstico y el buen ojo clnico sern los nicos elementos con
los que se podr realizar una buena teraputica.
El operador debe tener presente que las coronas tres cuatros las incrustaciones
de oro, amalgamas, silicatos y orificaciones tambin contribuyen en la medida
de sus posibilidades al xito de la rehabilitacin.
ORTODONCIA
La Ortodoncia es la ciencia rama de la odontologa encargada del estudio de
la morfologa bucal y facial en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo,
as como el conocimiento, prevencin y correccin de las desviaciones de dicha
morfologa y funciones normales; esta ciencia no se limita solo a la correccin de
anomalas faciales; sino tambin la correcta oclusin dentaria, alineacin de los
dientes con fines estticos y el bienestar en general del aparato estomatolgico.
La ortodoncia es un rea especifica de la profesin odontolgica que tiene
como responsabilidad el estudio y correcto tratamiento de las maloclusiones y
mal posiciones dentarias a travs de la aplicacin de tratamientos de vanguardia,
que pueden ser de ndole mecnico, funcional o quirrgico que no solo corrijan
la patologa del paciente si no tambin representen para el mismo comodidad y
contornos faciales agradables.
La ortodoncia no solo se basa en devolver la funcin masticatoria, sino tambin
en al normalizacin del acto de deglucin, el restablecimiento de la funcin
respiratoria, en la correccin de la fontica no ortolgica, por lo que se establece
el puente de la ortodoncia con la medicina en ramas como la ortopedia, la
ciruga, la otorrinolaringologa y la alergologa
ESTRCTURA ESQUELTICA
CLASIFICACIN DE BALLARD
CLASIFICACIN DE ANGLE
Las investigaciones realizadas por el Dr. E. H Angle en 1899 se dieron a cerca
de problemas de oclusin dental dndonos a conocer los aspectos de las piezas
dentarias que pertenecen al campo de la oclusin relativamente de la ATM por
relacionarse con el arco maxilar y el arco mandibular. Pero nicamente se toma
en cuenta la situacin de las piezas dentarias e intercuspidacin
con independencia de los sectores seos. La clasificacin la relacin mediodistal
entre los primeros molares superior e inferior. Pero en la actualidad se valora la
relacin de los caninos.
Clase I Es una relacin normal de las arcadas dentarias entre los maxilares y la
mandbula a dems de tener un balance muscular normal lo cual permite
observar al primer molar superior ligeramente por detrs del primer molar inferior.
Esto permite una esttica y funcin excelentes con estabilidad manejable en
ATM
Clase II Es una relacin anormal de las arcadas por estar demasiado distal que
lleva a una desarmona dento esqueletal que es muy frecuente en la poblacin o
en algunos casos en clnicas. Permite observar al primer molar superior por
delante del primer molar inferior, en muchos casos es a causa de un
retrognatismo mandibular, un prognatismo maxilar o un apiamiento de los
incisivos a causa del tamao de los arcos dentarios y la bveda palatina son muy
estrechos
Clase III Al igual que la clase II es una relacin anormal de las arcadas debido a
que se encuentra por delante de la llamada relacin ideal con la arcada del
maxilar. Permite observar al primer molar inferior dirigido muy adelante en
relacin con su antagonista superior con un simple contacto entre cspides
mesio - vestibular superior y cspides disto vestibular inferior. En este caso
solo visto de adelante es una oclusin ideal con la arcada del maxilar.
Movimientos Mandibulares:
Los movimientos mandibulares son de naturaleza compleja y varan de
persona a persona. Estos movimientos estn regulados por diversos factores
como la ATM, los msculos y las relaciones oclusales y otros elementos
anatmicos.
La Fisiologa mandibular:
Relaciona la esttica y dinmica de la mandbula y el maxilar a
travs de los dientes (guas) y ATM.
La centricidad mandibular:
Proporciona estabilidad tridimensional mandibular a travs de sus
cndilos.
TIPOS DE MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS MANDIBULARES:
APERTURA BUCAL:
Combinacin de rotacin y traslacin.
Se realiza por accin de los msculos depresores de la mandbula.
De movimiento de Rotacin Pura de la mandbula en posicin de
bisagra terminal hasta alcanzar una separacin de 2 a 2.5 cm.
El cndilo sufre una traslacin.
Como se produce:
Inicia con la rotacin en el rea inframeniscal hasta una
separacin de 20mm, con la accin de los msculos depresores.
La rotacin esta acompaada obligatoriamente por el mov.
de Traslacin por debajo de la eminencia articular cuando la boca se abre hasta
su lmite mximo.
Apertura Moderada:
Cuando la mandbula se separa del maxilar hasta 2 cm.
Los cndilos realizan el movimiento de rotacin pura sobre
su eje horizontal.
Solo existe movimiento de rotacin pura.
Apertura Mxima:
Cuando se separa la mandbula 5 cm. y a veces hasta 6 cm.
Los cndilos realizan dos movimientos (rotacin pura y
traslacin) hacia delante al cndilo del temporal.
Ocurre en dos momentos: al bostezar o gritar.
CIERRE BUCAL:
Es la vuelta a la posicin primitiva por accin de los msculos
elevadores: fibras verticales del temporal, masetero y Pterigoideo int.
Como se produce:
Mediante un movimiento traslacional hacia atrs del disco y
del cndilo, con relajacin de los M. Pterigoideo ext. y recuperacin de la longitud
del ligamento posterior del disco que se encontraba traccionado.
El cierre se completa con una rotacin y reubicacin de los
elementos articulares en reposo.
PROTRUSIN:
Partiendo de oclusin cntrica (O.C) y Posicin de mxima
intercuspidacin (P.M.I) la mandbula se desliza hacia adelante hasta la relacin
borde a borde de los dientes ant.
El Msculos Pterigoideo Externo se contrae.
Cuando la mandbula sobrepasa al maxilar se llama: Protrusin
mxima y no es fisiolgica.
Como se produce:
Trayectoria condilar: El cndilo mandibular se dirige hacia
delante sobre la vertiente post. del cndilo del temporal.
El cndilo y el disco se desplaza hacia adelante y abajo a
travs de la eminencia articular.
Protusin y Retrusin.
RETRUSIN:
Desde Protusin se lleva la mandbula de regreso a oclusin
cntrica por accin de las fibras horizontales del temporal.
LATERALIDAD:
Se realiza llevando la mandbula hacia los lados der. e izq.
Es funcional y ocurre durante la masticacin.
Con la contraccin unilateral del M. Pterigoideo ext.
Se da con Gua Canina o Funcin canina.
En denticin primaria hay funcin de grupo.
En los lados de trabajo y no trabajo no debe existir interferencias.
Funcin de Grupo: Contacto de las vertientes vestibulares de las
cspides superiores e inferiores. Dos dientes posteriores y el canino harn
contacto.
Interferencia: Evita o impide la funcin y necesita ser desgastadas
y ajustadas. Cuando un solo diente post. contacta, este contacto en molares se
debe evitar. Se puede dar en (Mov. Protrusivos, M. Lateralidad).
Gua Canina: Contacto entre canino sup e inf. La mayora de
personas presentan gua canina.
Como se produce:
Por accin del Pterigoideo Ext., lleva el cndilo izq. a un recorrido
hacia abajo, adelante y adentro. y tendr como centro de rotacin al cndilo de
lado der. lo que explica que el cndilo de balance se denomina orbitante y el de
trabajo pivotante.
Lado de Trabajo (laterotrusin):
Hacia donde se desplaza la mandbula por contraccin del
Pterigoideo ext. del lado contrario.
El cndilo de ese lado gira sobre un eje
vertical, realizando rotacin pura.
Al cndilo se denomina: Cndilo rotacional, cndilo de
trabajo o pivotante.
Nocchi Conceicao, E. (2008) indica que el lado de trabajo se
llama as por el contacto de caninos y por que el bolo alimenticio va haca ese
lado durante la masticacin.
Existe: Funcin de grupo y gua canina.
Lado de no Trabajo o Lado de Balance (Mediotrusin):
Se denomina as al lado contrario del lado de trabajo, que
est en desoclusin (descanso).
Es el lado que se aproxima a la lnea media.
Al cndilo se denomina: Cndilo de Orbitacin o Cndilo de
Traslacin.
Se denomina "Movimiento de Balanza".
El cndilo gira sobre sus eje vertical y se traslada.
El cndilo se traslada de:
arriba-abajo, atrs-adelante, adentro-afuera.
Lateralidad
Cinemtica Mandibular
Planos Ortogonales
M. B. Apertura Anterior:
Luego de la apertura mxima bucal producido por la
contraccin de los M. Pterigoideo Ext. Inf. generar el movimiento
bordeante de Apertura Ant. Los cndilos en su posicin ant., podra
darse un movimiento de bisagra puro de (Apertura Mxima a
Protrusin mxima). La protrusin mxima la determinan los
ligamentos estilomandbulares.
M. B. de Contacto Superior:
Es determinado por las caractersticas de las superficies
oclusales y durante un contacto dentario.
Delimitado por:
El grado de variacin entre la RC con la
intercuspidacin mxima.
Las pendientes de la vertiente cuspdeas de los
dientes post.
El grado de sobremordida vertical y horizontal de los
dientes ant.
La morfologa palatina de los dientes ant. maxilares.
Las relaciones interarcadas generales de los dientes
Movimiento Funcionales:
No es considerado como Movimiento Bordeante o Lmite.
Ocurren durante la actividad funcional de la mandbula.
La mayora de actividades funcionales requieren de mxima
intercuspidacin (PMI).
Cuando la mandbula esta en reposo desciende entre 2 a 4
mm debajo de (PMI) es una Posicin de Reposo Clnico a la cual se le designa
con mayor propiedad Posicin Postural.
Diagrama de Posselt
Fuente: Tratamiento de Oclusin y afecciones Temporomandibulares.
3. Lateralidad derecha.
4. Lateral derecha con Protrusin.
Movimientos funcionales:
Se realizan cerca del PIC.
Durante la masticacin a medida que el alimento se fragmenta se
aproxima a la PIC mxima.
3. Movimientos Bordeantes en el Plano Frontal y Movimientos Funcionales:
Patologa
BRUXISMO
ETIOLOGA
El bruxismo es el rechinamiento afuncional de los dientes, que causa un
desgaste en la cspide y se produce un dolor muscular, esto produce una
desarmona oclusal importante, que con el tiempo pueden conducir a un trauma,
esto se debe a la tensin psquica o estrs emocional de una persona esto se
puede identificar en un bruxismo nocturno. Puede haber dos tipos de bruxismo
intric y excntrico.
BRUXISMO EXCENTRICO.
El bruxismo excntrico es causado por contracciones musculares,
rechinamientos de las piezas dentales causando una mala posicin oclusal de
las mismas, por muchos autores est visto que es causado por sensaciones en
el sistema nervioso como es la frustracin, miedo, ansiedad, temor, tensin
emocional, que se opta por una manera de morder objetos que disminuyen estas
sensaciones, pero son causantes de la mala posicin de la mandbula, tratando
de conocer la neurofisiologa de la oclusin siendo una posicin mxima de
intercuspidacin de los dientes causando alteraciones al ATM, a los cndilos y
un desgaste de las piezas dentales, si es de manera sistmica y con actividad
para funcional los tratamientos odontolgicos suelen ser ineficaces.
BRUXISMO CNTRICO
El Bruxismo Cntrico es uno de los tipos de bruxismo, se le define como un
trastorno comn del sistema masticatorio.
El Bruxismo Cntrico es el apretamiento anormal que ocurre cuando no existe
desencadenante fsico o emocional, esta accin puede ocurrir involuntariamente
con o sin efectos perjudiciales.
Las causas para que se produzca un bruxismo cntrico son psicofsicos
complejos que tienen causa multifactorial, traumatismos, estrs emocional, la
influencia del sistema nervioso central es un factor muy importante.
Los resultados perjudiciales de este traumatismo es que daan los msculos
elevadores, como lo son los maseteros y temporales, produciendo dolor.
Los bruxistas cntricos hacen mayor nmero de contactos dentales y de mayor
duracin lo que provoca el desgaste de las cspides invertidas y desgaste del
cuello, siendo esta la ms sobresaliente y es lo que produce al paciente
sensibilidad.
HBITOS RELACIONADOS AL BRUXISMO
CLASIFICACIN:
De acuerdo a su agresividad y establecimiento en el paciente y para un mejor
diagnostico y tratamiento podemos clasificar los hbitos (bruxismo en cualquiera
de sus formas, succin de dedo, labio o carrillo) de la siguiente manera:
Grado I: La presentacin no es agresiva, su reproduccin es por un corto tiempo
y a veces de forma ocasional, aunque puede ser inconsciente para el paciente,
es reversible ya que aparece y se desvanece por si solo, puede estar
condicionado a factores locales dentro de la boca, que al ser destacados y
eliminados con prontitud permiten la prevencin y eliminacin del mismo.
Grado II: La ansiedad ya se encuentra presente, la presentacin es inconsciente
para el paciente, en esta etapa pueden encontrarse presente lesiones en las
estructuras dentofaciales se requiere de un tratamiento integrar para asegurar
su eliminacin, puede ser reversible, si no es tratado puede desarrollarse en un
habito de Grado III
Grado III: Es excesiva e irresistible para el sujeto que la padece aun siendo
consciente. Las lesiones en las estructuras dentofaciales son de considerable
magnitud y en algunos casos las lesiones son permanentes. El hbito poderoso
es de difcil manejo y los resultados del tratamiento son insatisfactorios, por lo
que se requiere de mayor atencin y dedicacin en el desarrollo de tcnicas por
parte del dentista que las implementa.
DIAGNOSTICO DE BRUXISMO
La enfermedad llamada bruxismo se da por el desgaste de las piezas dentarias,
por la predisposicin a la progresin de un desplazamiento discal con reduccin
o sin reduccin, la cual el desgaste se da a nivel de las cspides dentarias en el
momento de la oclusin, la cual produce en los dientes anteriores y posteriores
la mayora del desgaste se da en la zona de los caninos y que actan como
factor principal los msculos, ligamentos y ATM; y que tambin se da por la
accin involuntaria de los msculos masticadores.
El bruxismo puede ser de forma leve o complicada y que las facetas en su
mayora no presentan sntomas, el bruxismo es un procedimiento nocturno
involuntario la cual el paciente no est consciente de su enfermedad.
TRATAMIENTO DE BRUXISMO
El objetivo principal del tratamiento de bruxismo es el de normalizar la funcin
masticatoria, que se efecta automticamente junto con la armonizacin correcta
de la oclusin.
El bruxismo posee doble etiologa que incluyen factores oclusales locales y
factores psquicos por lo tanto, un tratamiento racional debe incluir la eliminacin
de ambas causas.
Muchos profesionales prefieren acondicionar placas neuromiorelajantes, placas
bucales de vinilo blando en toda la arcada dentaria a veces en la superior o en
la inferior pero muy poco comn en ambas, tambin son adaptados a nivel de
los caninos superiores; preferentemente deben ser usados por la noche ya que
algunos individuos presentan niveles altos de bruxismo nocturno.
Estos pacientes muchas de las veces son tratados con terapia oclusal
irreversible tal como tallado selectivo o mantenimiento de fijacin oclusal.
El tratamiento depende del grado de tolerancia del paciente y a las interferencias
oclusales. La fuerza producida por el bruxismo puede ser reducida
mediante procedimientos que eliminen el estimulo propio receptivo de los
msculos.
OCLUSION TRAUMATICA
La oclusin traumtica o trauma oclusal sucede cuando los dientes, tejidos
periodontales o ATM estn expuestos a fuerzas oclusales excesivas, las mismas
que en el diente pueden dirigirse en cualquier sentido e su estructura,
ocasionando el desplazamiento de la raz del mismo dentro del alveolo con tal
intensidad que provoca el dao en el periodonto
El ligamento periodontal se adapta a los diferentes movimientos ocasionados por
las fuerzas oclusales tanto horizontales como verticales cada un a de estas
direcciones el ligamento da sus fibras en direcciones contrarias, haciendo
posible que se adapte pero en consecuencia perdiendo su estructura y
originando enfermedades y problemas patolgico periodontales hasta una
necrosis.
ETILOGIA
Por otro lado un contacto oclusal excesivo se produce cuando algunos dientes
contactan con mayor intesidad con sus antagonistas antes del resto de los
dientes, ocasionando una ligera desviacin de las fibras periodontales, que con
el tiempo pueden ocasionar grandes problemas en sus estructuras.
Las alteraciones son producidas generalmente por dos factores principales a
ms de las fuerzas oclusales que son:
Mala oclusin o bruxismo
Y otro por patologas en el tejido sostn.
TIPOS DE TRAUMA OCLUSAL
El trauma oclusal se puede clasificar segn la accin de las fuerzas creadas por
el mecanismo neuromuscular del sistema estomatogntico y los contactos
oclusales.
TRAUMA OCLUSAL PRIMARIO
Producida por fuerzas anormales sobre estructuras periodontales normales, este
tipo de anormalidad oclusal se localiza a nivel de las caras triturantes de los
dientes y a modo de ejemplo consideremos las siguientes alteraciones oclusales:
Por interposicin cuspdea, que es el incremento de una cspide originando
alteraciones oclyales al momento de realizar el contacto con la pieza
antagonista.
Dentro del campo de la Ortodoncia por accin de los respectivos aparatos.
Las fuerzas horizontales pueden dar origen a una lesin dentaria que
corresponde a una abrasin, que es la presencia de superficies desgastadas
disminuyendo la eficacia masticatoria.
Alteracin oclusal por restauraciones.
Procesos cariosos que termina con la conformacin y forma de las coronas
dentarias.
Macro y micro dientes, las piezas dentarias con este tipo de anormalidad reciben
las fuerzas masticatorias y ocasionan desestabilizacin de sistema masticatorio.
TRAUMA OCLUSAL SECUNDARIO
El efecto de las fuerzas oclusales excesivas a un normales, actuando sobre
estructuras periodontales debilitadas o enfermas. Se debe exclusivamente a
lesiones que se localizan en los tejidos de sostn de los dientes.
L a labilidad del periodonto frente a las fuerzas oclusales puede deberse:
Atrofia alveolar, que altera la oclusin al momento del cierre de la cavidad bucal.
Lesiones periodontales, que dan lugar a la destruccin en mayor menor
extensin del tejido del periodonto.
Caractersticas morfolgicas de coronas, races y arcadas.
L a persistencia de las fuerzas.
Presencia de inflamacin.
DIAGNOSTICO
El diagnostico por oclusin se basa en el anlisis funcional de las relaciones
oclusales, los msculos de la masticacin y los dientes
Para realizar un diagnostico a causa de la oclusin traumtica, esta exige
primeramente conocimientos previos y bsicos de microbiologa, farmacologa,
y en esencial de anatoma, el diagnstico implica una gran variedad de aspectos
los cuales son:
La historia clnica, exmenes clnicos
Exmenes complementarios
Sintomatologa actual
Sintomatologa previa
Historia dental
Evaluacin emocional del paciente, etc.
Hay que recalcar que dentro de estos exmenes existen los exmenes que
realiza muy cuidadosamente el profesional que son los exmenes tanto:
Endobucales: este examen comprende exploracin dental de rutina.
Exobucales: este examen comprende la oclusin ms detallada y la relacin
cntrica.
Estos exmenes endobucales y exobucales el profesional emplea varias
tcnicas como son la palpacin de las articulaciones, palpacin de los msculos,
palpacin de la articulacin temporomandibulares, observacin de los
movimientos mandibulares etc. Existe tambin otro tipo de exmenes los cuales
tienen una gran importancia los cuales son los exmenes RADIOLOGICOS en
los cuales se ve de mejor manera el tipo de patologa que presenta el paciente,
y dentro de estas patologas se puede observar desplazamientos condleos,
patologas articulares y artrografas, etc.
Hay que recalcar que el diagnostico debe estar probado por la historia clnica la
cual debe reunir datos vinculados con el estado de salud del paciente. Sabiendo
tambin que los exmenes deben estar enfocados en base a la rehabilitacin y
estos se dividirn en endobucales y exobucales.
Y un signo clave de la existencia del trauma por oclusin es la movilidad de las
piezas dentarias, es aqu cuando esta empezando el trauma por oclusin.
TRATAMIENTO
Despus de un anlisis cuidadoso del estado oclusal del paciente se determina
el tratamiento adecuado. Si se ha decidido que un ajuste oclusal puede alcanzar
satisfactoriamente los objetivos del tratamiento sin daar los dientes, se
completa esta intervencin. Sin embargo dado que estas tcnicas exigen un
tiempo enorme y son costosas, debe superarse el tratamiento sugerido en cuanto
a sus posibles beneficios. Existen cinco factores que pueden influir en la eleccin
del tratamiento:
Sntomas
Estado de la dentadura
Salud sistemtica
Esttica
Economa
Anlisis:
Remodelados.- Ajuste y contorneo oclusal, establecer contacto con las piezas
dentales, si estos se unieron por medio del esmalte hemos cumplido con el
objetivo.
Ciruga.- El problema oclusal no puede ser resultado por un mtodo esto se
requiere si el paciente tiene un faltante de la base sea.
Mtodos combinados.- muchos problemas oclusales son tratados mejor por un
abordaje combinando los tratamientos.
Tranquilizantes.- el diacepam no es tan efectivo, esto se lo utiliza en caso de
emergencia y si el dolor es intenso.
Terapias combinadas.- es aconsejable combinar la farmacoterapia y las
modalidades de tratamiento fsico e inmediato con el paciente para que alivie su
dolor en caso de este o si no buscar otras alternativas.
Rpido alivio del dolor
Mnimo riesgo de problemas futuros de naturaleza
Tratamiento simple y econmico
Despus de analizar los factores listados antes deben tomarse en cuenta
diversas modalidades de tratamiento.
BENEFICIOS DEL TRATAMIENTO OCLUSAL
Estos beneficios pueden incluir en la curacin reforzada, reduccin de la
incomodidad y futura estabilidad del sistema masticatorio. Cualquier tratamiento
que facilite los procesos metablicos en los tejidos daados debe considerarse,
mientras que al eliminarse cualquier factor perturbador y potencialmente
traumtico, debe ser posible.
BIBLIOGRAFA:
TESTUD, Latarjet. "Tratado de Anatoma Humana". Espaa. Ed. Salvat
Editoriales S.A. Novena edicin. 1979. Pgs. 64-65, 241, 774.
MAJORD, Ash. "Oclusin". Mxico. Ed. Mc Graw-hill Interamericana. Cuarta
edicin. 1972. Pgs. 25-25, 90, 93
MUOZ M. GUILLERMO E., La oclusin como ciencia de la odontologa; Quito-
Ecuador; Editorial Universitaria; 1985; pgs. 44-45, 60-64, 199-202.
ECHEVERRY GUZMN ENRIQUE, Neurofisiologa de la oclusin; Bogot-
Colombia: Editorial Monserrate; 1993; pgs. 39, 40, 87.
NARANJO, J. "Oclusin, funcin y parafuncin. Quito - Ecuador. Ed. Celu.
Primera edicin. 2003. Pg. 116
OKENSON, P. Jeffey. "Oclusin Temporomandibulares". Elsievier-Espaa. Ed.
Mdica Panamericana. Sexta edicin. 2008. Pgs. 19-20, 22-23, 36-42, 51-53,
89.
RAMFJORD, Sigurd; ASH, Major. "Oclusin". Mxico D.F. Ed. Interamericana
S.A. de C.V. Segunda edicin, 1972. Pgs 6, 40, 43-46, 50-52, 74, 76-81, 96-
102.
FREESE, Arturo. "Oclusin Dentaria". Colombia. Ed. Biotti picand. Segunda
edicin. 2006. Pgs. 54-56.
POSSELT. "Fisiologa de la Oclusin y Rehabilitacin". Barcelona, Ed. Jims.
Segunda edicin. 1973. Pgs. 71-75.
ROBERSON, M. Theodore. "Arte y ciencia de la Odontologa conservadora".
Barcelona. Ed. Elsevier. Quinta edicin. Pgs. 50-51.
ROUVIER, Henri. "Anatoma Humana". Barcelona - Espaa. Ed. Masson.
Novena edicin. 1996 Pgs. 127-128.
TORTORA, G. "Principios de Anatoma y Fisiologa". Mxico D.F. Ed. OXFORD
University Press. Sptima edicin. 2002. Pg. 260.
GROSS, Martin D. "La Oclusin en Odontologa Restauradora". Barcelona-
Espaa. Ed. Labor S.A. 1986. Pgs. 2-5.
RUBIANO CARREO, Mauricio. "Tratamiento con placas y correccin oclusal
por tallado selectivo". Colombia. Ed. Amolca. 2005. Pg. 5
SINGURD, P. Ranjord. "Oclusin", Mxico, Ed. Interamericana. Segunda
edicin. 1982. Pgs. 40-45.
APODOCA, A. "Oclusin". Mxico. Ed. Institucin Politcnica. Primera edicin.
2004. Pgs. 59-60.
WHEELER, A. "Oclusin". Madrid - Espaa. Ed. Saunders. Octava edicin. 2007.
Pgs. 46-47.