Iter Criminis Trabajo Penal I Corregido
Iter Criminis Trabajo Penal I Corregido
Iter Criminis Trabajo Penal I Corregido
Fase Interna.
Conjunto de actos voluntarios del fuero interno de la persona que no entran en el campo
sancionatorio del Derecho Penal.
La Concepcin o ideacin,
La Deliberacin, y
La Resolucin o determinacin.
Estos actos no pueden ser sancionados porque estn en el fuero interno del individuo.
1. Concepcin. O ideacin. Es el momento en que surge en el espritu y mente del
sujeto la idea o propsito de delinquir. La cual no representa relevancia en el
Derecho penal cuando no se manifiesta de alguna manera en el mundo exterior.
2. Deliberacin. Es el momento de estudio y apreciacin de los motivos para realizar
el delito.
3. Resolucin. O determinacin. Es el momento de decisin para realizar el delito
sobre la base de uno de los motivos de la fase anterior. Se resuelve en el fuero
interno "el ejecutar la infraccin penal".
Fase Externa
Comienza esta fase con la Preparacin o los Actos preparatorios, para luego generar la
Ejecucin del delito y su consumacin, o no consumacin, porque puede existir tentativa al
realizar el delito, que aunque haya situaciones ajenas que no permitan el cometimiento del
Delito, existi intencin de la persona a realizar el mismo.
Actos Preparatorios
Tal como su nombre lo indica, desvelan el grado de actividad de los sujetos para cometer
un hecho delictivo y tienen como fundamento el acto del desarrollo o camino delictivo,
estableciendo un nivel de gravedad, no tan alto, como el de la tentativa o de la
consumacin.
Requisitos de la conspiracin:
a) Coincidencia de voluntades de los autores;
b) El objeto de una figura delictiva concreta;
c) Resolucin de ejecutar el delito.
2. Proposicin
Cuando alguien ha resuelto la comisin de un delito e invita a otras personas a
ejecutarlo. Si la proposicin es aceptada, esta se convierte en conspiracin, por lo que, para
sancionar solamente la proposicin, se precisa que dicha invitacin no sea aceptada por los
dems sujetos, Con la proposicin una persona busca a otras para que participen en el delito
que l mismo quiere cometer pero acompaado.
Requisitos de la proposicin:
a) La determinacin de una persona de cometer un delito;
b) Invitacin a otra persona para acompaarlo a cometer el delito.
3. Provocacin
Cuando alguien incita a la comisin de un delito por medio de radiodifusin, prensa,
imprenta, etc. Lo importante de esta figura es lo relativo al acto que excita, estimula,
exacerba a otro u otros para que cometan los delitos. Lo que se destaca, es lo
relativo a que el provocador solo insta para que sean otros quienes realicen el hecho
delictivo, sin la participacin del mismo.
Ejecucin
1. Tentativa
Es cuando se inicia con la ejecucin del delito, pero por circunstancias
exteriores y ajenas a la voluntad del sujeto no se produce el resultado
esperado. (Artculo 14, Cdigo Penal). Aqu se genera una distincin entre
la tentativa y la consumacin, derivado que la consumacin representa una
mayor gravedad por el desvalor del resultado, ya que es mayor que la
tentativa, aunque ambas tengan el mismo desvalor de accin. En estos casos,
la consumacin tiene un mayor desvalor de resultado, posee un mayor grado
de antijuridicidad, que la tentativa. Ambos poseen la misma cantidad de
desvalor de accin por el mismo elemento subjetivo que poseen. (Artculo
63, Cdigo Penal).
2. Tentativa inidnea
Es la misma tentativa (desvalor de accin) per sin mayor relevancia en el
desvalor del resultado, puesto que, no existe elemento idneo para poner en
peligro el bien jurdico tutelado (verbigracia: matar a un muerto,
envenenar con chocolates, disparar con una pistola de agua, etc.) Para
convertirse la tentativa inidnea en idnea debe existir un mnimo peligro al
bien jurdico tutelado, adems debe tomarse en cuenta la jurisprudencia, en
la cual debe establecer si existieron actos, con criterios de riesgo permitido y
de adecuacin social, que establezcan determinadas circunstancias que
hagan merito a la punicin (ejemplo: envenenar con chocolates a
sabiendas que alguien con anterioridad les coloc veneno, disparar con
una pistola que cree til y no lo est). Establecida en el artculo 15, del
Cdigo Penal.
3. Desistimiento
Consiste cuando una persona despus de iniciada su accin, desiste
voluntariamente de seguir cometiendo el delito, el cual solo ser sancionado
por los hechos que hasta el momento haya ejecutado, siempre y cuando
constituyan delito o falta. (Artculo 16, Cdigo Penal)
Consumacin
Es la realizacin completa de todos los elementos del tipo penal. En doctrina se estudia
la consumacin formal y la material.
Ejemplos
Primer ejemplo.
Si juntan las personas y comenta dan la idea, escogen a la persona que puede ser secuestrada, si
tiene las posibilidades econmicos para pagar el rescate, se podra de sir que esta es la primera fase
en el Iter Criminis.
Despus de estudiar a su vctima los secuestradores proceden a investigar cual es el modo de operar
o actuar, de la persona a donde va a quien visita, donde trabaja, que come, si estudia etc, despus de
realizar esto proceden verificar cuantos participan en el secuestro, y as contactan a ms personas
par que participen, se podra decir que aqu estn la segunda fase.
En esto ya tiene que estar la persona convencida de que va a cometer el delito y llevar a cabo el
secuestro, esto ya es la consumacin cuando ya ejecutan el acto y tiene a la persona secuestrada.
En esto puede suceder que solo se llegue a ser una tentativa si por alguna razn no logran cometer
el secuestro, de lo contrario se consumara.
Segundo Ejemplo:
En un asesinato pasional. Articulo 131 (17-73) parricidio, Si fuere cometido por otra persona, 132
(17-73),
Muchas veces pasa que los esposos, en una relacin llegan a fracasar, y uno de los conyugues, tiene
una relacin extra matrimonial, y se da cuenta que no puede disolver el vinculo matrimonial, por
una razn u otra.
En estos casos siempre se da lo econmico, que la otra parte o conyugue tiene dinero, Entonces el
conyugue que tiene el deseo de separarse conspira con su otra pareja, planean, como pueden
deshacerse de su vctima esta sera la primera fase.
En la segunda fase es donde ya puestos de acuerdo proceden a asesinar a la vctima, en esta fase
pueden estar los dos victimarios o solo acta uno. El hecho es asesinar al otro conyugue para
quedarse con el dinero y quedar libre.
Pueden fallar y no consumar el acto y quedar como tentativa, pero muchas veces si consuman el
asesinato.
En ambos ejemplos estn los artculos. Todos del 17-73, 35 Responsable, el 11 delito doloso, el 13
Delito consumado, 36 Autores, 37 Cmplices.
Conclusiones
El Iter Criminis, es el camino del Delito, el cual est conformado por la Fase
Interna, que abarca la ideacin, deliberacin y resolucin, y la Fase Externa,
que abarca los Actos Preparatorios, que son parte de l, la conspiracin,
proposicin y provocacin, adems de los Actos de Ejecucin, que son la
tentativa, tentativa inidnea o imposible, desistimiento y la Consumacin.
La Fase Interna no es punible. Por no haber exterioridad para llevar a la
prctica, es de forma subjetiva, y no se hace notar ante lo material, que es
objetivo.
La Fase Externa, relata lo exterior lo que se lleva a la prctica, y que puede
ser sancionado en actos preparatorios o de ejecucin, adems que el mismo
delito puede ser consumado o no, es sancionable.
Bibliografa
Libro Consultado
Lpez Contreras, Rony Eulalio. Curso de Derecho Penal, Editorial MR. Guatemala, Centro
Amrica.
Legislacin Consultada
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala, Decreto de la Asamblea Nacional
Constituyente.
E-grafa
http://www.monografias.com/trabajos28/derecho-penal/derecho-
penal.shtml#ixzz4KotPM6qz