La Ética Moral
La Ética Moral
SUMARIO:
1.- Introduccin, 2.- Definicin de conceptos, 3.- Descripcin
del mtodo utilizado, 4.- Crisis de la regulacin positiva de
conductas ticas, 5.- Revaloracin de Principios ticos, 6.-
Crtica institucional, 7.- La Magistratura Democrtica (Poder
Judicial en un Estado Liberal), 8.- Experiencia del caso Italiano,
9.- Caso: Giovanni Falcone, 10.- Conclusiones, 11.-
Recomendaciones, 12.- Bibliografa.
1.- INTRODUCCION
Para quienes se interesan en el tema de la relacin entre la tica, la moral y
la administracin de justicia en el Per, he elaborado el presente ensayo, el
cual ttulo: LA ETICA Y LA MORAL EN LA ADMINISTRACION DE
JUSTICIA.
Advierto que esta anlisis ser pesimista sobre la posibilidad de reformar
los valores ticos y morales en la Administracin de Justicia creando un
nuevo marco normativo legal, creando nuevas figuras o supuestos de
infraccin de normas ticas; en el entendido que, como tratar demostrar en
los siguientes numerales, pese a existir normas positivas vigentes, e incluso
Tratados Internacionales que retricamente regulan y orientan el
comportamiento tico de los Funcionarios Pblico, existe una actual e
(*)
Articulo ganador del Segundo puesto del I Concurso de Ensayo convocado a nivel
nacional por el CAFAE-Poder Judicial en el ao 2005, cuyo tema fue la tica y la Moral en
la Administracin de Justicia. Aumentado y corregido en octubre 2012.
(**)
Abogado UPSMP, Maestra Derecho Civil y Comercial UNFV, Doctorado Derecho UNFV.
Juez Supernumerario.
prazzo75@gmail.com
1
DIEZ-PICAZO, Luis Mara "Aproximacin a la idea de derechos fundamentales", en su libro
Sistema de derechos fundamentales, Thomson. Civitas, Madrid 2003, p. 27-49.
2
Cadena Cepeda, R, tica Moral y Valores, en www.rcadena.net/etica.htm; Polo Santilln, M,
tica modo de vida, comunidad y ecologa, Editorial Mantaro, Lima 2001, Pg.51.
3
Ramos Nez, Carlos, Como hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el intento, Gaceta
Jurdica, Marzo 2002. Pg. 67, y ss.
4
El mtodo inductivo prueba primero, examina los hechos, y luego teoriza
5
Jueces y medios de Comunicacin. Diario El Comercio 05-10-2011, Juan Monroy Galvez:
Finalmente, aunque se est mejorando, es un hecho que las cosas no estn bien en el Poder
Judicial, pero no es poca la responsabilidad que tiene el periodismo de esa situacin
6
IX Sesin de Ctedra de la Corte Suprema de Justicia 28-03-2012, Manual Atienza Rodrguez:
El buen Juez debe ser modesto, pero al mismo tiempo valiente, debe resistir a las presiones,
a veces tan difciles como los medios de comunicacin, probablemente las ms fuerte de
todas
7
Galeano, Edrado, Patas Arriba La Escuela del Mundo al revs, Editorial Catlogos SRL,
Buenos Aires 1998, Pg. 1.
8
Oficina de Imagen y Prensa de la Corte Suprema de Justicia. El Buen Juez debe tener
convicciones morales muy fuertes. Lima 1 de abril 2012.
9
El perfil del Juez est constituido por el conjunto de capacidades y cualidades personales que
permiten asegurar que, en el ejercicio de sus funciones, los jueces respondern de manera
idnea a las demandas de justicia. En tal sentido, las principales caractersticas de un juez
son: 1. Formacin jurdica slida; 2. capacidad para interpretar y razonar jurdicamente a
partir de casos concretos; 3. aptitud para identificar los conflictos sociales bajo juzgamiento;
4. conocimiento de la organizacin y manejo del despacho judicial; 5. independencia y
autonoma en el ejercicio de la funcin y defensa del Estado de Derecho; 6.- conocimiento
de la realidad nacional y prcticas culturales del lugar donde desempea su funcin; 7.
propensin al perfeccionamiento del sistema de justicia; y 8. trayectoria personal ticamente
irreprochable.
10
El servidor pblico est prohibido a mantener intereses de conflicto, obtener ventajas
indebidas, realizar actividades de proselitismo poltico, hacer mal uso de informacin
privilegiada, presionar, amenazar y coaccionar.
11
Aprobado en sesiones de Sala Plena de fechas 09, 11 y 12 de marzo del 2004.
12
www.eurosur.org/CAmerica/cumbres/7e001.htm
13
Harold J. Berman, en el prlogo de la Formacin de la Tradicin Jurdica de Occidente,
ttulo en ingles: Law and Revolucin. The Formatin of the Western Legal traditin, Fondo
de Cultura Econmica. Mxico F.D, 1998.
14
El Presupuesto Judicial en el Epicentro del conflicto entre poderes, en
http://www.justiciaviva.org.pe/justiciamail/jm0217.htm
15
http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos/PROYECTO_PRESUPUESTO_2012_
PJ_SAN_MARTIN_070711.pdf
16
Al respecto Mario Castillo Freyre, Ni urgente; ni necesario; ms bien: defectuoso, Palestra,
Lima 2005, Pg. 22, seala que: Asimismo debemos comprender que las reformas
legislativas apresuradas nunca traen buenos resultados, menos an cuando aquellos que las
impulsa en realidad no es fundamentalmente- el imperativo social, ni jurdico; sino el afn
de traducir en ley todo aquellos que nos resulta ms convincente, persuasivo, o que es ms
agradable al odo.
17
En el sentido estricto, el Psicoanlisis puede ser definido como un mtodo y tcnica de
tratamiento psicoteraputico basada en la exploracin del inconsciente a travs de la
asociacin libre. A diferencia de los mtodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o
aprendizaje (como las tcnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo, el
psicoanlisis se cuenta entre las tcnicas de descubrimiento o develacin que intentan que el
paciente logre una comprensin profunda de las circunstancias (generalmente inconscientes)
que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares
psquicos.
18
La Logoterapia centra su atencin en el significado de la existencia humana, as como en la
bsqueda de dicho sentido por parte del hombre. En la Logoterapia se busca una visin
integral de la persona, en la que se le ve como a un ser nico e irrepetible, en el que hay que
tener en consideracin su dimensin espiritual. Temas Centrales: 1.- El sentido de la Vida,
2.- El Hombre necesita algo porque vivir, 3.- Libertad, 4.- El valor de la crisis y el conflicto,
5.- Visin del hombre, 6.- Problemas existenciales.
19
Dargent Bocanegra, E, Justicia es igualdad: idiosincrasia judicial y reforma de la justicia,
Justicia Viva, Lima 2005, Pg. 78.
20
Pea Kolenkautsky, Sal, en el prlogo del Psicoanlisis de la Corrupcin, Peisa, Lima 2003.
21
IX Sesin de Ctedra de la Corte Suprema de Justicia 28-03-2012, Manual Atienza
Rodrguez, Problemas actuales de la tica Judicial. Lima 2012.
22
La importancia del principio de independencia judicial en una sociedad democrtica implica
percibirlo como una garanta, orgnica y funcional, a favor de los rganos y funcionarios a
quienes se ha confiado la prestacin de tutela jurisdiccional y constituye un componente
esencial del modelo constitucional de proceso diseado por la Constitucin. En este sentido
el Tribunal Constitucional ha entendido que la independencia judicial debe ser aquella
capacidad auto determinativa para proceder a la declaracin del derecho, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado, dentro de los marcos que fijan la Constitucin y la Ley. Se
exige as que se adopten las medidas necesarias y oportunas a fin de que el rgano y sus
miembros administren justicia con estricta sujecin al Derecho y a la Constitucin, sin que
sea posible la injerencia de extraos [otros poderes pblicos o sociales, e incluso rganos del
mismo ente judicial] a la hora de delimitar e interpretar el sector del ordenamiento jurdico
que ha de aplicarse en cada caso. La independencia judicial debe, pues, percibirse como la
ausencia de vnculos de sujecin poltica o econmica o de procedencia jerrquica al interior
de la organizacin que ejerce jurisdiccin (STC N 0023-2003-AI/TC, FF.JJ N 28, 29, 31 y
33; STC 0004-2006-AI/TC).
23
Inciso 2, artculo 2 de la Ley de Carrera Judicial: El perfil del juez est constituido por el
conjunto de capacidades y cualidades personales que permiten asegurar que, en el ejercicio
de sus funciones, los jueces respondern de manera idnea a las demandas de justicia. En tal
sentido, las principales caractersticas de un juez son: () 5. independencia y autonoma en
el ejercicio de la funcin y defensa del Estado de Derecho.
24
Por otro lado, el principio de imparcialidad judicialligado al principio de independencia
funcional, se vincula a determinadas exigencias dentro del proceso, definidas como la
independencia del juez frente a las partes y al objeto del proceso mismo, pudiendo
entenderse desde dos acepciones: a) Imparcialidad subjetiva, que atae a algn tipo de
compromiso que el juez pueda tener con el caso. b) Imparcialidad objetiva, referida a la
influencia negativa que puede tener en el juez la estructura del sistema, restndole
imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece suficientes garantas para desterrar cualquier
duda razonable. (STC N 02851-2010-AA. F.J N 15).
25
La CERIAJUS preguntas y respuestas, documento elaborado por el Poder Judicial, Ministerio
Pblico, Ministerio de Justicia, Comisin Andina de Juristas, Consorcio Justicia Viva, Iris
Center Per, Lima 2004.
26
Programa de Capacitacin para el Asenso AMAG.
http://www.amag.edu.pe/web/html/Programa_PCA/Programa_PCA.pdf
27
Dargent Bocanegra, E. Ob. Cit.
28
Art. 1 del Cdigo Iberoamericano de tica Judicial.
29
http://www.expreso.com.pe/blog/la-tribuna-53
30
Jueces y Justicia en Tiempos de Constitucionalismo, una entrevista al Profesor Luis Prieto
Sanchis, en http://hechosdelajusticia.org/sexta/LUIS%20PRIETO.pdf
31
www. idl.org.pe/Publicaciones/Justiciapaz/estudios/plinio.htm.
32
La Formacin de los Jueces 28-05-2004. Franco Ippolito.
http://www.jusdem.org.pe/articulos/articulofrancoippolito.pdf
33
La legitimidad y Poderes de los Jueces. Perfecto Andrs Ibez.
http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/126/pag81.htm
34
Segn Manuel Atienza en la IX Sesin de la Ctedra de la Corte Suprema. Lima 28-03-2011.
uno de los principios fundamentales de la tica es la INDEPENDENCIA.
35
En el Per se ha iniciado por parte del AMAG los Laboratorio Vivencial y de Anlisis
Transaccional y tica en el Servicio de Justicia.
36
Art. 02 Ley de Carrea Judicial - Ley N 292777. El perfil del juez est constituido por el
conjunto de capacidades y cualidades personales que permiten asegurar que, en el ejercicio
de sus funciones, los jueces respondern de manera idnea a las demandas de justicia. En tal
sentido, las principales caractersticas de un juez son: () 6. conocimiento de la realidad
nacional y prcticas culturales del lugar donde desempea su funcin.
12.- BIBLIOGRAFA