0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas17 páginas

La Ética Moral

Este documento resume un ensayo sobre la ética y la moral en la administración de justicia en el Perú. Aborda la crisis actual de valores dentro del sistema de justicia peruano y propone la necesidad de revalorizar los principios éticos. También critica las instituciones involucradas y propone una magistratura democrática inspirada en valores como la igualdad y la libertad.

Cargado por

Cori Tanaka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas17 páginas

La Ética Moral

Este documento resume un ensayo sobre la ética y la moral en la administración de justicia en el Perú. Aborda la crisis actual de valores dentro del sistema de justicia peruano y propone la necesidad de revalorizar los principios éticos. También critica las instituciones involucradas y propone una magistratura democrática inspirada en valores como la igualdad y la libertad.

Cargado por

Cori Tanaka
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

Derecho y Cambio Social

LA TICA Y LA MORAL EN LA ADMINISTRACIN DE


JUSTICIA (*)
Ricardo Jonny Moreno Ccancce (**)

Fecha de publicacin: 01/01/2013

SUMARIO:
1.- Introduccin, 2.- Definicin de conceptos, 3.- Descripcin
del mtodo utilizado, 4.- Crisis de la regulacin positiva de
conductas ticas, 5.- Revaloracin de Principios ticos, 6.-
Crtica institucional, 7.- La Magistratura Democrtica (Poder
Judicial en un Estado Liberal), 8.- Experiencia del caso Italiano,
9.- Caso: Giovanni Falcone, 10.- Conclusiones, 11.-
Recomendaciones, 12.- Bibliografa.

1.- INTRODUCCION
Para quienes se interesan en el tema de la relacin entre la tica, la moral y
la administracin de justicia en el Per, he elaborado el presente ensayo, el
cual ttulo: LA ETICA Y LA MORAL EN LA ADMINISTRACION DE
JUSTICIA.
Advierto que esta anlisis ser pesimista sobre la posibilidad de reformar
los valores ticos y morales en la Administracin de Justicia creando un
nuevo marco normativo legal, creando nuevas figuras o supuestos de
infraccin de normas ticas; en el entendido que, como tratar demostrar en
los siguientes numerales, pese a existir normas positivas vigentes, e incluso
Tratados Internacionales que retricamente regulan y orientan el
comportamiento tico de los Funcionarios Pblico, existe una actual e

(*)
Articulo ganador del Segundo puesto del I Concurso de Ensayo convocado a nivel
nacional por el CAFAE-Poder Judicial en el ao 2005, cuyo tema fue la tica y la Moral en
la Administracin de Justicia. Aumentado y corregido en octubre 2012.
(**)
Abogado UPSMP, Maestra Derecho Civil y Comercial UNFV, Doctorado Derecho UNFV.
Juez Supernumerario.
prazzo75@gmail.com

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 1


indiscutible crisis de valores dentro del Sistema de Administracin de
Justicia (PJ, MP, PNP, MINJUS, etc.) y una visin ciudadana que en forma
progresiva y alarmante va desaprobando la funcin jurisdiccional.
Este pesimismo, debe de entenderse ms bien, como un primer paso de
enfrentar el problema en forma ms decidida.
2.- DEFINICIN DE CONCEPTOS
A efectos de abordar el tema que nos atae, es imperativo dejar claros los
conceptos que utilizaremos en el curso de este estudio, y es importante
porque a pesar de que los usamos diariamente, generalmente tenemos una
penumbra en la definicin precisa de stos.
Los valores, forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser
humano persigue por considerarlos valiosos, dentro de este rubro se
encuentran: la salud, la riqueza el poder, la virtud, la belleza, la
inteligencia, la cultura, etc. En fin, todo aquello que en un momento
deseamos o apreciamos.
La clasificacin de los valores en una escala preferencial, est a cargo de la
disciplina denominada: Axiologa, o Teora de los Valores, la Axiologa
es una rama de la tica, la cual a su vez, dependen de la Filosofa.
Por otra parte, los principios son aquellos valores que recibimos en la
primera infancia, inculcado por nuestros padres, maestros, religiosos y por
la sociedad. Estos valores no los cuestionamos, pues forman parte de la
esencia misma del criterio, y de la conciencia individual.
La moral y la tica, son disciplinas normativas que definen el bien y el mal,
y que nos encamina hacia el primero, sin embargo son diferente en lo
siguiente: La tica se finca en la razn, y depende de la Filosofa; mientras
que la moral se apoya en las costumbres, y la conforman un conjunto de
elementos normativos, que la sociedad acepta como vlidos.
Las normas morales, tradicionalmente se ha denominado a la conciencia
moral el factor subjetivo y a las normas el lado objetivo de la
moralidad, por que dependiendo de ellas es la que se juzga la conciencia.
Uno de los problemas en torno a las normas es sobre su origen: unos
consideran que est en Dios (Judasmo, Cristianismo), otros en la sociedad
(Marxismo), otros en la conciencia humana (Kant), otros en la naturaleza
(Biologicismo), y tambin en el consenso racional (Habermas).
Por otra parte, la tica tiene como nica autoridad, el juicio racional de
cada uno de nosotros, debajo del concepto tica, aparecen los valores, y
debajo de la moral, encontramos los principios.
De la tica se desprenden un grupo de valores, que son apreciaciones
racionales de la bondad de las cosas. Estos elementos no son inmutables,

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 2


pues generalmente los modificamos en funcin de la interpretacin de la
realidad que tenemos en cada etapa de la vida.
Para Luis M Diez-Picazo1, el relativismo moral es aquella corriente del
pensamiento segn la cual lo que es bueno y justo depende de las pautas
sociales imperantes en cada sociedad, por ejemplo la cultura jurdico
poltico occidental, en el mundo islmico o africano; este problema es de
ndole filosfico.
Como los valores no reconocen ms autoridad que la razn, y su definicin
dependen de nosotros mismos; estamos dispuestos a modificarlos o alterar
su escala de importancia, segn la visin que tengamos en ese momento.2
3.- DESCRIPCIN DEL MTODO UTILIZADO
En definicin de Carlos Ramos Nez, el ensayo es el comentario libre en
torno a un tema, ya sea este cientfico, literario o informativo; encierra una
gran libertad de enfoque del autor, que suele prescindir, casi absoluto, del
aparato crtico exterior, aunque est obligado a mantenerse dentro de los
lmites del rigor intelectual, tan slo requiere de una amplia cultura y
madurez intelectual.3
El presente trabajo que, bajo la modalidad de un Ensayo (en el sentido ms
amplio), incorporan ideas, diagnsticos y propuestas referidas al mundo de
la justicia desde el punto de vista tico y moral, y de la misma forma
relanzar la necesidad de contra con una Magistratura Democrtica,
inspirada en los valores de Igualdad y Libertad.
Utilizando un mtodo inductivo4, parto de la crtica situacin que atraviesa
el Sistema de imparticin de Justicia en el Per, afirmando que dependen
de nuestra capacidad de introducir cambios en todos los aspectos que
inciden directa o indirectamente en el funcionamiento del mencionado
Sistema, no slo del Poder Judicial, sino tambin del Ministerio Pblico,
Polica Nacional, Consejo Nacional de la Magistratura, Abogados,
Facultades de Derecho, aspectos culturales, y en un nuevo elemento de
presin como son los medios de comunicacin.56

1
DIEZ-PICAZO, Luis Mara "Aproximacin a la idea de derechos fundamentales", en su libro
Sistema de derechos fundamentales, Thomson. Civitas, Madrid 2003, p. 27-49.
2
Cadena Cepeda, R, tica Moral y Valores, en www.rcadena.net/etica.htm; Polo Santilln, M,
tica modo de vida, comunidad y ecologa, Editorial Mantaro, Lima 2001, Pg.51.
3
Ramos Nez, Carlos, Como hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el intento, Gaceta
Jurdica, Marzo 2002. Pg. 67, y ss.
4
El mtodo inductivo prueba primero, examina los hechos, y luego teoriza
5
Jueces y medios de Comunicacin. Diario El Comercio 05-10-2011, Juan Monroy Galvez:
Finalmente, aunque se est mejorando, es un hecho que las cosas no estn bien en el Poder
Judicial, pero no es poca la responsabilidad que tiene el periodismo de esa situacin

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 3


Empero, sin perjuicio del prrafo anterior, el ensayista deja en claro que,
para efectos metodolgicos, en esta ocasin me referir slo a la capacidad
de escrutar los hechos, causas, y proponer alternativas novedosas y aportes
para el cambio ticos y morales, relacionados al Poder Judicial.
4.- CRISIS DE LA REGULACIN POSITIVA DE CONDUCTAS
TICAS
En unas declaraciones de Al Capone al periodista Cornelius Vanderbilt Jr.
Publicada en la revista Liberty el 17 de octubre de 1931, unos das antes
que Al Capone marchara preso, da el siguiente mensaje a los padres de
familia de los EE.UU:7
Hoy en da, ya la gente no respeta nada. Antes, ponamos en un pedestal
la virtud, el honor, la verdad y la ley ... la corrupcin campea en la vida
americana de nuestros das. Donde no se obedece la ley, la corrupcin en
la nica ley. La corrupcin est minando este pas. La virtud, el honor y la
ley se ha esfumado de nuestras vidas.
En Lima el 28-03-2012, el Filsofo Espaol Manuel Atienza Rodrguez en
la IX Ctedra de la Corte Suprema de Justicia de la Repblica del Per,
alert del riesgo de convertir la moral en moralina, y que la referencia
tica judicial se convierta en una especie continente sin contenido;
sostiene:8
Y es que a veces utilizamos conceptos prestigiosos como tica,
democracia, libertad, igualdad como una especie de pantalla. Haramos
entonces bien en tener cierto escepticismo sobre quien hace uso de la tica
en general, y la tica judicial en particular. Es ms habra incluso que
desconfiar de algunos entre aquellos que se presentan como personas
ticas
Estas declaraciones, es un claro y ntido ejemplo, de cmo la tica y la
moral no se limita a la vigencia de un declogo; sino ms bien a una
conciencia viva, una conviccin y responsabilidad indisociables como la
voz y la palabra o como las dos caras de una misma moneda.
Es curioso tomar conocimiento del cuantioso arsenal de normas jurdicas
positivas que el Estado a delineado, en un bien intencionado intento de

6
IX Sesin de Ctedra de la Corte Suprema de Justicia 28-03-2012, Manual Atienza Rodrguez:
El buen Juez debe ser modesto, pero al mismo tiempo valiente, debe resistir a las presiones,
a veces tan difciles como los medios de comunicacin, probablemente las ms fuerte de
todas
7
Galeano, Edrado, Patas Arriba La Escuela del Mundo al revs, Editorial Catlogos SRL,
Buenos Aires 1998, Pg. 1.
8
Oficina de Imagen y Prensa de la Corte Suprema de Justicia. El Buen Juez debe tener
convicciones morales muy fuertes. Lima 1 de abril 2012.

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 4


regular la conducta tica de Funcionarios Pblicos y Magistrados, como
ocurre con el artculo 02 de la Ley de Carrera Judicial Ley N 292779,
08 de la Ley del Cdigo de tica de la Funcin Pblica - N 2781510, el
Cdigo de tica del Poder Judicial del Per 11 , Cdigo de Modelo
Iberoamericano de tica Judicial, y la Declaracin de Margarita Valores
ticos de la Democracia, realizada en Venezuela los das 8 y 9 de
noviembre de 1997-VII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y
Presidentes de Gobierno12.
En este punto nos detenemos, y cual piedra que cae al decurso de las aguas
de un ro, evoco las imgenes de los hechos de corrupcin tan
generalizados en la dcada del 90, y la visible falta de tica de los Ex-
Vocales Supremos, incluso de Ex-Fiscal Supremos, y Ex-Magistrado del
Tribunal Constitucional, en favor del Gobierno que pretendi reelegirse por
un tercer periodo; y me pregunto si nos encontramos acaso ante un fracaso
de la regulacin positiva de los principios morales y valores ticos?;
coincidiendo con Harold J. Berman, quien afirma que: el hecho que nos
encontremos al final de una era, no es algo que se pueda demostrar
cientficamente, lo sentimos o no lo sentimos, sabemos por intuicin que
las viejas imgenes han perdido su significado 13 ; dicha afirmacin
pareciese ser aplicable al tema de la tica y moral en la Sistema de
Administracin de Justicia en el Per; pues de nada sirve las
modificaciones legislativas al respecto, para acreditar dicha afirmacin y
garantizar la utilizacin del mtodo inductivo, cito un cuadro alarmante de
desaprobacin de la ciudadana del Poder Judicial:14 15

9
El perfil del Juez est constituido por el conjunto de capacidades y cualidades personales que
permiten asegurar que, en el ejercicio de sus funciones, los jueces respondern de manera
idnea a las demandas de justicia. En tal sentido, las principales caractersticas de un juez
son: 1. Formacin jurdica slida; 2. capacidad para interpretar y razonar jurdicamente a
partir de casos concretos; 3. aptitud para identificar los conflictos sociales bajo juzgamiento;
4. conocimiento de la organizacin y manejo del despacho judicial; 5. independencia y
autonoma en el ejercicio de la funcin y defensa del Estado de Derecho; 6.- conocimiento
de la realidad nacional y prcticas culturales del lugar donde desempea su funcin; 7.
propensin al perfeccionamiento del sistema de justicia; y 8. trayectoria personal ticamente
irreprochable.
10
El servidor pblico est prohibido a mantener intereses de conflicto, obtener ventajas
indebidas, realizar actividades de proselitismo poltico, hacer mal uso de informacin
privilegiada, presionar, amenazar y coaccionar.
11
Aprobado en sesiones de Sala Plena de fechas 09, 11 y 12 de marzo del 2004.
12
www.eurosur.org/CAmerica/cumbres/7e001.htm
13
Harold J. Berman, en el prlogo de la Formacin de la Tradicin Jurdica de Occidente,
ttulo en ingles: Law and Revolucin. The Formatin of the Western Legal traditin, Fondo
de Cultura Econmica. Mxico F.D, 1998.
14
El Presupuesto Judicial en el Epicentro del conflicto entre poderes, en
http://www.justiciaviva.org.pe/justiciamail/jm0217.htm

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 5


Aprobacin ciudadana del Poder Judicial
2001 2002 2003 2004 2005 2008 2010 2011
33 22 16 11 11 13 17 15/16
Fuentes: Apoyo e Imasen
Apoyo Opinin y Mercadomasen.
Dicho indicador judicial, revela la desaprobacin progresiva de la
ciudadana en el Poder Judicial, lo cual deslegitima la Funcin
Jurisdiccional, situacin alarmante que justifica la elaboracin del presente
ensayo.
5.- REVALORACION DE PRINCIPIOS ETICOS.
En consecuencia, teorizando los hechos comprobados en la realidad, el
ensayista afirma que resulta imprescindible destacar que, el mejoramiento
de las reglas ticas no pasan por la necesidad compulsiva de modificar la
Ley positiva como en el Per se ha estilado 16 ; sino de establecer una
poltica permanente y coordinada que consoliden una prctica tica y
transparente de los operadores e instituciones del sistema judicial, a travs
de campaas de difusin e internalizacin de valores como garantes de la
complejidad estructural del derecho en el Estado constitucional; es decir,
los garantes de la necesaria y dctil coexistencia entre ley, derecho y
justicia; incorporando la utilizacin de experiencias cientficas como el
Psicoanlisis17, y la Logoterapia18 en el entendido que la tica presupone

15

http://historico.pj.gob.pe/CorteSuprema/documentos/PROYECTO_PRESUPUESTO_2012_
PJ_SAN_MARTIN_070711.pdf
16
Al respecto Mario Castillo Freyre, Ni urgente; ni necesario; ms bien: defectuoso, Palestra,
Lima 2005, Pg. 22, seala que: Asimismo debemos comprender que las reformas
legislativas apresuradas nunca traen buenos resultados, menos an cuando aquellos que las
impulsa en realidad no es fundamentalmente- el imperativo social, ni jurdico; sino el afn
de traducir en ley todo aquellos que nos resulta ms convincente, persuasivo, o que es ms
agradable al odo.
17
En el sentido estricto, el Psicoanlisis puede ser definido como un mtodo y tcnica de
tratamiento psicoteraputico basada en la exploracin del inconsciente a travs de la
asociacin libre. A diferencia de los mtodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o
aprendizaje (como las tcnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo, el
psicoanlisis se cuenta entre las tcnicas de descubrimiento o develacin que intentan que el
paciente logre una comprensin profunda de las circunstancias (generalmente inconscientes)
que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares
psquicos.
18
La Logoterapia centra su atencin en el significado de la existencia humana, as como en la
bsqueda de dicho sentido por parte del hombre. En la Logoterapia se busca una visin
integral de la persona, en la que se le ve como a un ser nico e irrepetible, en el que hay que
tener en consideracin su dimensin espiritual. Temas Centrales: 1.- El sentido de la Vida,

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 6


una dilucidacin de la naturaleza y condicin de lo que somos, adems
contribuir a ser consientes de cmo las limitadas conductas ticas o
morales de los operadores de la justicia, privan de contenido a la promesa
de igualdad contenida en la Constitucin Poltica del Per a los
ciudadanos.19
Para fines ilustrativos, transcribo parte de las declaraciones de una
entrevista que al Mdico Sal Pea K 20 , pionero de la psiquiatra en el
Per, acerca del futuro del Psicoanlisis:
...el psicoanlisis se constituye en una nueva concepcin de la vida
mental y psquica, sustentando que el alma tiene algo ms que el
consciente; Su gran e indispensable descubrimiento el inconsciente
recupera al hombre a integrarse y completarse; El futuro del psicoanlisis
a mi entender, en lo especial tiene que ver con la contribucin
sicoanaltica y la psicopatologa, as como su indudable relacin con la
cultura, ampliando gradualmente el campo propiamente mental, afectivo,
emocional del ser humano consigo mismo y con los dems .
De otro lado, la metodologa Logoteraputica de Vctor Frankl se basa en
tratar las enfermedades psquicas tanto desde un abordaje netamente
mdico, aunque principalmente la cuestin es dialogar con la persona y
notar en ella qu es lo que da sentido a su vida, como su denominacin lo
sugiere, se trata de darle un sentido a la existencia humana.
Para fines, del presente trabajo es necesario tener en cuenta, que el
Psicoanlisis consiste concretamente en como llegar a lo oculto, de lo
manifiesto, y la Logoterapia se convierte en un instrumento de conexin
para el ser humano, puente entre su vida inconsciente y su manera de vivir;
por lo expuesto, aplicando una visin multidisciplinaria, en el objeto del
presente ensayo, y en calidad de aporte indito afirmo la posibilidad de
utilizar dichos mtodos cientficos, a fin de generar la necesidad en los
operadores de justicia (Magistrados y Auxiliares) de llevar una vida ms
plena, ms valiosa, revalorizando la tica y asumiendo el impacto en la
sociedad de cada actuacin disvalorada, en palabras de Manuel Atienza
Rodrguez 21 en la Conferencia Problemas actuales de la tica Judicial

2.- El Hombre necesita algo porque vivir, 3.- Libertad, 4.- El valor de la crisis y el conflicto,
5.- Visin del hombre, 6.- Problemas existenciales.
19
Dargent Bocanegra, E, Justicia es igualdad: idiosincrasia judicial y reforma de la justicia,
Justicia Viva, Lima 2005, Pg. 78.
20
Pea Kolenkautsky, Sal, en el prlogo del Psicoanlisis de la Corrupcin, Peisa, Lima 2003.
21
IX Sesin de Ctedra de la Corte Suprema de Justicia 28-03-2012, Manual Atienza
Rodrguez, Problemas actuales de la tica Judicial. Lima 2012.

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 7


dictada en la IX Sesin de la Ctedra de la Corte Suprema de Justicia del
Per 2012, los Principios fundamentales de la tica judicial son:
1.- La Independencia22 23,
2.- la imparcialidad24, y
3.- La motivacin.
Delinea, adems, que son medida a considerar para impulsar
Jueces ticos:
1.- La informacin,
2.- La integridad judicial,
3.- Sistemas instrumentales para conseguir los objetivos,
4.- Medidas de estimulo y motivacin, y
5.- Planteamientos anticorrupcin.
La alternativa de solucin novedosa que planteo en el prrafo precedente,
es coincidente en forma parcial con el objetivo estratgico indicado por la
Sub-rea 2, del Plan Nacional de la CERIAJUS, que propone como

22
La importancia del principio de independencia judicial en una sociedad democrtica implica
percibirlo como una garanta, orgnica y funcional, a favor de los rganos y funcionarios a
quienes se ha confiado la prestacin de tutela jurisdiccional y constituye un componente
esencial del modelo constitucional de proceso diseado por la Constitucin. En este sentido
el Tribunal Constitucional ha entendido que la independencia judicial debe ser aquella
capacidad auto determinativa para proceder a la declaracin del derecho, juzgando y
haciendo ejecutar lo juzgado, dentro de los marcos que fijan la Constitucin y la Ley. Se
exige as que se adopten las medidas necesarias y oportunas a fin de que el rgano y sus
miembros administren justicia con estricta sujecin al Derecho y a la Constitucin, sin que
sea posible la injerencia de extraos [otros poderes pblicos o sociales, e incluso rganos del
mismo ente judicial] a la hora de delimitar e interpretar el sector del ordenamiento jurdico
que ha de aplicarse en cada caso. La independencia judicial debe, pues, percibirse como la
ausencia de vnculos de sujecin poltica o econmica o de procedencia jerrquica al interior
de la organizacin que ejerce jurisdiccin (STC N 0023-2003-AI/TC, FF.JJ N 28, 29, 31 y
33; STC 0004-2006-AI/TC).
23
Inciso 2, artculo 2 de la Ley de Carrera Judicial: El perfil del juez est constituido por el
conjunto de capacidades y cualidades personales que permiten asegurar que, en el ejercicio
de sus funciones, los jueces respondern de manera idnea a las demandas de justicia. En tal
sentido, las principales caractersticas de un juez son: () 5. independencia y autonoma en
el ejercicio de la funcin y defensa del Estado de Derecho.
24
Por otro lado, el principio de imparcialidad judicialligado al principio de independencia
funcional, se vincula a determinadas exigencias dentro del proceso, definidas como la
independencia del juez frente a las partes y al objeto del proceso mismo, pudiendo
entenderse desde dos acepciones: a) Imparcialidad subjetiva, que atae a algn tipo de
compromiso que el juez pueda tener con el caso. b) Imparcialidad objetiva, referida a la
influencia negativa que puede tener en el juez la estructura del sistema, restndole
imparcialidad, es decir, si el sistema no ofrece suficientes garantas para desterrar cualquier
duda razonable. (STC N 02851-2010-AA. F.J N 15).

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 8


Poltica Anticorrupcin, Eticidad y Transparencia de la Administracin de
Justicia25 entre otro: El desarrollar Campaas de difusin e internalizacin
de valores , as como con la finalidad del procedimiento disciplinario del
OCMA, previsto y sancionado en el artculo 75 del Reglamento de
Organizacin y Funciones de la Oficina de Control de la Magistratura del
Poder Judicial Resolucin Administrativa N 129-2009-CE-PJ: La
finalidad del procedimiento disciplinario es investigar, verificar y sancionar
de ser el caso las conducta de los magistrados y auxiliares jurisdiccionales
() investigar sus causas y elaborando propuestas para desincentivar
tales conductas
Tan es as que la Academia de la Magistratura AMAG, ha realizado ms
de 20 Laboratorio Vivencial y de Anlisis Transaccional y tica en el
Servicio de Justicia 26 , donde su objetivo central es poner de relieve el
desempeo de cada participante como actor/autor de los procesos que
forman parte de la capacitacin a impartirse, realizndose el trabajo
mediante la organizacin de grupos pequeos, a fin de que los participantes
lleven a cabo procesos de intercambio y confrontacin de sus propias
experiencias ticas en el Poder Judicial o Ministerio Pblico, como Juez,
Fiscal, Auxiliar Jurisdiccional o Asistente de la Funcin Fiscal.
6.- CRTICA INSTITUCIONAL
La crisis de la institucin del Poder Judicial, desde mi punto de vista
contiene dos planos, el primero un deficiente plano de infraestructural de
recursos; y el segundo el tico o de personas; el presente ensayo, tiene
como finalidad diagnosticar y proponer alternativas de solucin slo a la
segunda causal nombrada.
Por ello desde el filn tico y moral del Poder Judicial, con mucho lamento
advierto que, no existe una verdadera autocrtica institucional -salvo
honrosas excepciones personales- que trate de desterrar la idiosincrasia
institucional del Poder Judicial, olvidando el verdadero horizonte y rol que
los Magistrados poseen dentro de un Estado Democrtico Liberal y Social
de Derecho.
Cuando me refiero a la idiosincrasia institucional, hago referencia, entre
otros a la falta de independencia externa, subordinacin de la institucin a
ciertos intereses econmicos, empresariales y polticos, la fuerte
jerarquizacin de la institucin, el no saber tratar asuntos pblicos, y el

25
La CERIAJUS preguntas y respuestas, documento elaborado por el Poder Judicial, Ministerio
Pblico, Ministerio de Justicia, Comisin Andina de Juristas, Consorcio Justicia Viva, Iris
Center Per, Lima 2004.
26
Programa de Capacitacin para el Asenso AMAG.
http://www.amag.edu.pe/web/html/Programa_PCA/Programa_PCA.pdf

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 9


resestimiento de reconocer el impacto social de su funcin, as como la
existencia un patrn cultural que informa que, en el pas existe diversos
grados de ciudadana que hacen que las autoridades (Jueces y Auxiliares
Judiciales) no ven a ciertos ciudadanos como sujetos de derecho; sino ms
bien como ciudadanos de segunda clase a quien el servicio termina ms
bien siendo un favor, a pesar que la Institucin que debe de cumplir con un
papel fundamental de exigir al Estado un trato igualitario a estas personas
en el Poder Judicial27.
Por otro lado, no es de sorprenderse que el Estamento de la Magistratura se
preocupe ms en defensa de la intangibilidad de sus bonos de
productividad, sinceramiento de sus remuneraciones, cumplimiento
remunerativo de la porcentual; y que como veremos ms adelante que en
este tipo de preocupaciones legitimas y muy justas ciertamente, se pierde el
verdadero horizonte cvico de una mejora en la Administracin de Justicia
en el Per, pues constituye un consenso aceptado en la Comunidad
Iberoamericana entender que, la garanta de la independencia judicial no
estn dirigidas a situar al Juez en una posicin de privilegio, en el
entendido que su razn de ser es la de garantizar a los ciudadanos el
derecho a ser juzgados con parmetros jurdicos, como forma de evitar la
arbitrariedad y de realizar los valores constitucionales y salvaguardar los
derechos fundamentales28.
En palabras de Javier Valle Riestra: Se prefiere la librea a la toga y la
quincena a la historia29.
7.- LA MAGISTRATURA DEMOCRTICA (PODER JUDICIAL EN
UN ESTADO LIBERAL)
En la poca de la Revolucin Francesa, se estilaba aceptar el siguiente
precepto Seor del derecho era el legislador y esos elementos que
componen el derecho se encontraban todos reunidos en l, en la ley,
segn la concepcin positivista, se poda teorizar que la labor del Juez,
depositario de conocimientos tcnico-jurdicos validos en cuanto tales, se
reduca a un mecanismo lgico sin discrecionalidad y se agotaba en el mero
servicio al legislador y a su voluntad, es decir, en ser expresin del
verdadero significado contenido en las formula utilizadas por el
legislador, a estos Jueces se les denomino El Juez de Montequieu30.

27
Dargent Bocanegra, E. Ob. Cit.
28
Art. 1 del Cdigo Iberoamericano de tica Judicial.
29
http://www.expreso.com.pe/blog/la-tribuna-53
30
Jueces y Justicia en Tiempos de Constitucionalismo, una entrevista al Profesor Luis Prieto
Sanchis, en http://hechosdelajusticia.org/sexta/LUIS%20PRIETO.pdf

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 10


Hoy ya no es ms as. En realidad, ha cambiado la funcin misma de la
Ley, que progresivamente ha perdido los caracteres de abstraccin y de
generalidad. Las leyes son aprobadas bajo la influencia de la ms
contrastantes exigencias, por parte de mayora no homogneas, que
frecuentemente no toman una decisin, mediando solo aparentemente entre
los distintos intereses en conflicto.
Sobre todo el Estado Constitucional Democrtico y Social de Derecho ha
sometido y subordinado la Ley a la Constitucin, ha cambiado la relacin
del Juez con la Ley y el sentido del principio liberal de la sumisin del
Juez a la Ley. Hoy en Europa -por ejemplo-se escribe que: El legislador
debe resignarse a ver sus leyes tratadas como partes el derecho, no
como todo el derecho31.
El Estado Constitucional Democrtico y Social de Derecho (el conjunto de
limites y vnculos puestos al poder del Legislador; es decir al poder de la
mayora) ha cambiado irreversiblemente tanto la relacin Juez/Ley como la
concepcin de la Democracia, de la cual son seguramente partes
imprescindibles el consenso y la legitimacin popular, pero son igualmente
esenciales: La tutela de los derechos fundamentales humanos y de los
ciudadanos como lmites a la poltica y al poder de mayora; la separacin
de los poderes, de los cuales ninguno (ni siquiera el legislativo) est por
encima de otros; la garanta de los derechos y la interpretacin de las leyes,
que corresponden a instituciones autnomas e independientes del circuito
de la mayora poltica.
Esto no implica que el poder patronal del Legislador sea sustituido por el
de los Jueces; Los Jueces no son los seores del derecho en el mismo
sentido en que lo era el Legislador en siglo XVIII. Son ms bien los
garantes de la necesaria y dctil coexistencia entre Ley, Derecho y Justicia.
Es ms, podramos afirmar como conclusin que entre Estado
Constitucional y cualquier Seor del Derecho hay una radical
incompatibilidad. El Derecho no es un objeto propiedad de uno, sino que
debe ser objeto del cuidado de todos32.
En el Estado contemporneo, para reducir la no efectividad de muchos
derechos y la distancia entre realidad y ordenamiento, a la jurisdiccin
corresponde; por lo tanto, un papel mucho ms complejo que la simple
resolucin de los conflictos, la finalidad de la jurisdiccin es garantizar
(promover y reestablecer) la legalidad, en el sentido de una legalidad cuyo
fundamento est centrado en la Constitucin (relacionada al Sistema

31
www. idl.org.pe/Publicaciones/Justiciapaz/estudios/plinio.htm.
32
La Formacin de los Jueces 28-05-2004. Franco Ippolito.
http://www.jusdem.org.pe/articulos/articulofrancoippolito.pdf

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 11


Internacional de Derechos Humanos), metro y medida de validez de todo el
ordenamiento.
El papel de la Magistratura es, as pues, garantizar los espacios de libertad
y de nueva legalidad conforme a los Derechos Humanos, que la dinmica
social busca alcanzar. El Juez, como garante de esta legalidad, concurre al
cumplimento de las finalidades constitucionales, es decir concurre a
realizar la efectividad de los Derechos Fundamentales, cuyo ncleo
esencial puede y debe ser garantizado aunque en la inercia del legislador o
contra su voluntad.
Dentro del global sistema de justicia, es esencial la manifiesta la
vinculacin entre jurisdiccin y control de constitucionalidad de las Leyes.
A este respecto, el Juez no slo puede; sino que tiene el deber, en algunos
ordenamientos de no aplicar directamente la Ley inconstitucional (previo
Test de constitucionalidad), en otros de activar el control de
constitucionalidad sobre la ley (por parte de los Tribunales
Constitucionales), antes de aplicarla, cuando duda de su constitucionalidad.
Y es que, en efecto, la decisin del Juez es si sujecin exclusivamente a la
Ley, pero a la Ley constitucionalmente vlida: la suya es fidelidad a la
Constitucin, no a la voluntad de las mayoras parlamentarias que
sancionan como derecho objetivo slo decisiones polticas.
El testimonio de la experiencia Italiana en los aos 90s que en el siguiente
numeral se detalla, puede ser til a los Magistrados de Amrica Latina en
general y Peruanos en especial; subrayando siempre que el fortalecimiento
de la confianza de la ciudadana en la Magistratura se produjo a partir de
demostrar que parte de la actividad poltica y econmica en Italia se
basaban en prcticas ilcitas.
La reafirmacin del valor de la Ley igual para todos, incluidos los
poderosos, es esencial en pases en los cuales la corrupcin y la impunidad
se haban convertido en modalidades ordinarias y estructurales del ejercicio
del poder. La concreta demostracin de que la Ley puede ser igual para
todos (Independencia e Integridad Judicial), es el elemento que ms puede
acercar la Magistratura a los ciudadanos y que puede determinar el
redescubrimiento del valor social de la legalidad como componente
imprescindible de la Democracia.
Estas son las tareas de la jurisdiccin en el Estado Constitucional
Democrtico de Derecho: Garantizar los derechos de los ciudadanos,
controlar la legalidad del ejercicio de todo poder, fuera de cualquier
consideracin de oportunidad y de conveniencia poltica o econmica.
8.- EXPERIENCIA DEL CASO ITALIANO

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 12


LIVIO PEPINO, Magistrado italiano, en Diciembre de 1999, Desarroll
tres puntos de lo sucedido en Italia en los ltimos aos, el rgimen o el
status especial de los Magistrados en Italia y las transformaciones que se
han producido en el nivel de la Magistratura en los ltimos aos.
El caso Italiano ha sido muy conocido por la fuerza del control judicial
sobre los poderes econmicos y polticos, y por el efecto que esto ha tenido
al provocar un desencuentro entre la Justicia y el poder poltico. Esta
situacin es particular, porque es en Italia donde se puede apreciar la
mxima extensin a la que ha llegado esta intervencin judicial y las
mayores consecuencias para el sistema poltico. Pero al mismo tiempo no
es una intervencin ni un caso aislado, porque este control judicial en la
esfera administrativa y poltica se da en la mayora de pases Europeos.
Tanto es as que el doctor Perfecto Andrs Ibez ha sealado un editorial
del peridico Le Monde en el que se dice que una especie de fantasma
recorre Europa: El gobierno de los Jueces33.
La extensin de la situacin en Italia se debe a que en estos procesos ha
habido intervenciones mucho ms grandes criminales. No slo nos
referimos a mafias de corrupcin; sino tambin del terrorismo, a las formas
como se intentaba controlar el terrorismo en lo que se llamaba la estrategia
de la atencin. Por tanto, esto se ha visto mucho en las ltimas dcadas y
por tal motivo ha sido ms importante la intervencin judicial.
Desde 1992 ha aparecido lo que se denomina en Italia una especie de
revolucin judicial que ha generado consecuencias polticas, ya que se
afirma que se ha pasado de la primera a la segunda Repblica. Lo que
encontramos en los ltimos aos fue el arresto de polticos muy relevantes,
incluidos ex ministros; ha habido rdenes de prisin preventiva contra el
Primer Ministro Craxi, y todos los Secretarios de los partidos polticos han
sido procesados.
No es el momento de hacer una evaluacin de cmo se han producido esas
intervenciones judiciales. Lo que pretendemos ahora es entender cmo
stas han sido posibles y en qu contexto ha ocurrido este fenmeno, que
es el resultado de la independencia 34 de los Magistrados Italianos; Por
tanto, el punto fundamental y al que quiero llegar es: Cul es el elemento
fundamental en el mbito interno (tico) de los Magistrados italianos, que
han posibilitado el aumento de independencia judicial o autonoma de los
Magistrados en el Poder Judicial?

33
La legitimidad y Poderes de los Jueces. Perfecto Andrs Ibez.
http://www.idl.org.pe/idlrev/revistas/126/pag81.htm
34
Segn Manuel Atienza en la IX Sesin de la Ctedra de la Corte Suprema. Lima 28-03-2011.
uno de los principios fundamentales de la tica es la INDEPENDENCIA.

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 13


El elemento fundamental en el mbito interno es que los Jueces y Fiscales
han adquirido paulatinamente una mayor conciencia de su propia funcin, y
para ello ha sido fundamental la participacin de los Magistrados en una
serie de Asociaciones de Jueces, lo que se puede llamar el Asociativismo
Judicial35.
El segundo punto es que en los Magistrados ha crecido esta conciencia de
independencia, de que solamente estn sujetos a la Ley que soporte el test
de constitucionalidad, lo que ha llevado a una clara ruptura con sus
vinculaciones con el sistema poltico con el que antes se identificaban; y
finalmente, el tercer resultado es el surgimiento de un modelo de
Magistrados que est orientando su relacin con la sociedad y que no se
encuentra aislado ni piensa slo en su propio Estamento.
Hoy ha crecido la conciencia de que un Magistrado que nicamente piensa
en su propio status est aislado de los fenmenos culturales que se dan en
la Sociedad36.
9.- CASO: GIOVANNI IFALCONE
Un ejemplo de resonancia mundial fue el Juez antimafia Italiano Giovanni
Falcone, quien, por ir de frente contra la delincuencia organizada, fue el
objetivo del atentado el 20 de junio de 1989, del que sobrevivi
milagrosamente; pero no pudo escapar a la violencia de la mafia en lo que
se conoci como la masacre de Capacci el 23 de mayo de 1992, cuando
muri vctima de un atentado con 500 kilos de dinamita, junto con su
esposa Francesca Morvillo y sus guardaespaldas.
Giovanni Falcone se convirti en un smbolo por haber descifrado el
funcionamiento de la mafia, por enfrentarla a cualquier precio, por llevar
centenas de mafiosos a prisin, por rechazar el miedo, por no ceder ante
nada ni ante nadie, por encarnar la tica, por vivir y por morir de acuerdo
con sus principios.
De l dijo su compaero y amigo, el Juez Paolo Borsellino: Los que
tienen miedo mueren todos los das, los que no lo tienen mueren solo una
vez, con ello aludi a los cobardes que sucumben en espritu una y otra
vez cuando traicionan sus principios, pues ceden ante la mnima presin;
pero exalt al valiente que vive siempre apegado a su tica y solo morir

35
En el Per se ha iniciado por parte del AMAG los Laboratorio Vivencial y de Anlisis
Transaccional y tica en el Servicio de Justicia.
36
Art. 02 Ley de Carrea Judicial - Ley N 292777. El perfil del juez est constituido por el
conjunto de capacidades y cualidades personales que permiten asegurar que, en el ejercicio
de sus funciones, los jueces respondern de manera idnea a las demandas de justicia. En tal
sentido, las principales caractersticas de un juez son: () 6. conocimiento de la realidad
nacional y prcticas culturales del lugar donde desempea su funcin.

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 14


cuando su cuerpo deje de funcionar. El Juez Borsellino fue asesinado por la
mafia el 19 de julio de 1992, tan solo dos meses despus de la muerte de
Falcone.
10.- CONCLUSIONES
- Considero necesario que el estudio y planteamiento de soluciones
respecto de la corrupcin en la comunidad judicial, sea planteada en
trminos cientficos y multidisciplinarios; no slo para conocer el origen o
causa de la crisis de valores ticos; sino a fin de iniciar un real y decidido
combate dentro del mbito personal, dejando de lado una represin
hipcrita y falsa sustentada en una pseudo moralidad regulada mediante
normas positivas.
- Que, la conciencia y conocimiento de instintos nefastos en la comunidad,
permitir canalizarlos y adecuadamente como la mejor manera de prevenir
y rescatar una autentica tica, con proyecciones a alcanzar los principios
morales aceptados por la comunidad; descartando la posibilidad de
continuar dando soluciones retricas, utilizando slo la norma positiva, y
como hemos visto ha dejado de tener significado alguno.
- La citada campaa de prctica tica Institucional, -como primer paso-
debe de estar comprometida con la internalizacin de valores ticos, entre
otros, como la independencia, imparcialidad y motivacin y los Jueces que
la conforman debe de poder garantizarlo; as como la igualdad y libertad.
- La importancia de un Juez democrtico, consiste en resolver los conflictos
de acuerdo a los principios que dimana de un Estado Democrtico, por ello
es importante la internalizacin de los valores ticos descritos.
- El elemento fundamental en el mbito interno es que los Jueces y Fiscales
en el caso Italiano, es el haber adquirido paulatinamente una mayor
conciencia de su propia funcin, el haber crecido esta conciencia de
independencia, lo que ha llevado a una clara ruptura con sus vinculaciones
con el sistema poltico con el que antes se identificaban. Y, el surgimiento
de un modelo de Magistrados que est orientando su relacin con la
sociedad y que no se encuentra aislado ni piensa slo en su propio
Estamento.
11.- RECOMENDACIONES
- Establecer una poltica permanente y coordinada que consoliden una
prctica tica y transparente de los operadores e instituciones del Sistema
Judicial, a travs de campaas de difusin e internalizacin de valores
comprometidos con el destino de la colectividad, utilizando experiencias
cientficas como el Psicoanlisis y la Logoterapia; es decir ir ms all de lo
habitual, a fin de contribuir significativamente a la investigacin, y al

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 15


anlisis social, tico y poltico, y garantizar el proceso de restitucin del
espritu individual y colectivo de los Magistrados y Auxiliares
Jurisdiccionales.
- La alternativa de solucin novedosa que se somete a consideracin, es
coincidente en forma parcial con el objetivo estratgico indicado por la
Sub-rea 2, del Plan Nacional de la CERIAJUS, as como con la finalidad
del procedimiento disciplinario del OCMA previsto y sancionado en el
artculo 75 del Reglamento de Organizacin y Funciones de la Oficina de
Control de la Magistratura del Poder Judicial Resolucin Administrativa
N 129-2009-CE-PJ.

12.- BIBLIOGRAFA

Cadena Cepeda, R, tica Moral y Valores, en www.rcadena.net/etica.htm.


Castillo Freyre, Mario, Ni urgente; ni necesario; ms bien: defectuoso, Palestra, Lima
2005.
CERIAJUS preguntas y respuestas, documento elaborado por el Poder Judicial,
Ministerio Pblico, Ministerio de Justicia, Comisin Andina de Juristas,
Consorcio Justicia Viva, Iris Center Per, Lima 2004.
Consorcio Justicia Viva, El Presupuesto Judicial en el Epicentro del conflicto entre
poderes, en http://www.justiciaviva.org.pe/justiciamail/jm0217.htm.
Dargent Bocanegra, E, Justicia es igualdad: idiosincrasia judicial y reforma de la
justicia, Justicia Viva, Lima 2005.
Diez-Picazo, Luis Mara, Aproximaciones a la idea de derechos fundamentales, en su
libro Sistema de derechos fundamentales, Thomson, Civitas , Madrid 2003.
Galeano, Eduardo, Patas Arriba La Escuela del Mundo al revs, Editorial Catlogos
SRL, Buenos Aires 1998.
Harold J. Berman, La Formacin de la Tradicin Jurdica de Occidente, ttulo en
ingles: Law and Revolutin. The Formatin of the Western Legal traditin,
Fondo de Cultura Econmica. Mxico F.D 1998.
Pea Kolenkautsky, Saul, Psicoanlisis de la Corrupcin, Poltica y tica en el Per
Contemporneo, Editorial Peisa, Lima 2003.
Polo Santilln, M, tica modo de vida, comunidad y ecologa, Editorial Mantaro, Lima
2001.
Ramos Nez, Carlos, Como hacer una Tesis de Derecho y no envejecer en el intento,
Gaceta Jurdica, Lima 2002.
Revista Electrnica Hechos de la Justicia, Jueces y Justicia en Tiempos de
Constitucionalismo, una entrevista al Profesor Luis Prieto Sanchis, en
http://hechosdelajusticia.org/sexta/LUIS%20PRIETO.pdf

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 16


Revista Psiquitrica y Salud Mental Hermilio Valdizan, Psicoanlisis, Sociedad y
Psicoterapia, Vol. IV, N 01, Lima 2003.
Vargas Llosa, Mario, La Moral de los cnicos, en El Lenguaje de la Pasin, Ediciones
Peisa, Lima 2001.
www.eurosur.org/CAmerica/cumbres/7e001.htm
www: idl.org.pe/Publicaciones/Justiciapaz/estudios/plinio.htm.

www.derechoycambiosocial.com ISSN: 2224-4131 Depsito legal: 2005-5822 17

También podría gustarte