Semana 1
Semana 1
Semana 1
MATERIA Espaol
CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicacin.
PRCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Elaborar el reglamento para el servicio de la biblioteca del saln
MBITO Estudio.
Conocer la funcin y las caractersticas de algunos reglamentos para el uso de las bibliotecas,
PPROPSITO DE LA PRACTICA SOCIAL
de manera que puedas redactar el reglamento de la biblioteca de tu saln.
TIPO DE TEXTO Descriptivo.
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la informacin y
emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingstica y cultural de
Mxico.
Aprendizajes esperados Temas de reflexin Producciones para el desarrollo del proyecto
Sesin: 4
Aprendizaje esperado Tema de reflexin
Conoce las caractersticas y la funcin de los reglamentos y las Comprensin e interpretacin
emplea en la redaccin de reglamento para la biblioteca de aula. Lenguaje empleado en la redaccin de reglamentos (oraciones
impersonales).
satisfactoriamente al redactar reglas. redactar reglas. moderadamente al redactar reglas. al redactar reglas.
Emplea con xito ortografa Puede emplear ortografa Emplea ocasionalmente ortografa No emplea ortografa
convencional a partir de modelos. convencional a partir de convencional a partir de modelos. convencional a partir de
modelos. modelos.
Participa activamente en la Participa moderadamente en la Participa ocasionalmente en la No participa en la realizacin
realizacin de tareas conjuntas: realizacin de tareas conjuntas: realizacin de tareas conjuntas: de tareas conjuntas: no
proporciona ideas, colabora con proporciona ideas, colabora proporciona ideas, colabora con proporciona ideas, no
otros y cumple con los acuerdos con otros y cumple con los otros pero no cumple con los colabora con otros ni cumple
establecidos en el grupo. acuerdos establecidos en el acuerdos establecidos en el grupo. con los acuerdos establecidos
grupo. en el grupo.
MATERIA Desafos Matemticos
CAMPO FORMATIVO Pensamiento matemtico.
EJE Sentido numrico y pensamiento algebraico.
Nmeros y sistema de numeracin
CONTENIDO Uso de la descomposicin de nmeros en unidades, decenas, centenas y unidades de millar
para resolver diversos problemas.
APRENDIZAJE ESPERADO Produce, lee y escribe nmeros hasta de cuatro cifras.
Lee, escribe y compara nmeros naturales, fraccionarios y decimales Desarrolla un concepto
ESTNDARES QUE SE FAVORECEN positivo de s mismo como usuario de las matemticas, el gusto y la inclinacin por
comprender y utilizar la notacin, el vocabulario y los procesos matemticos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Resolver problemas de manera autnoma Comunicar informacin matemtica Validar
procedimientos y resultados Manejar tcnicas eficientemente.
Situaciones de aprendizaje Sesiones: 1, 2, 3, 4, 5
Situacin de aprendizaje: 1 (Desafo: 1 Los chocolates de don Justino) Evaluacin
Momento: Inicio Recurso
Intencin didctica: Que los alumnos vinculen el valor posicional con el valor absoluto al componer o Situaciones de aprendizaje,
descomponer nmeros. operaciones y ejercicios.
Consigna. En parejas, resuelvan los siguientes problemas. Parmetro
Don Justino es proveedor de dulces en las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar los chocolates, los Usa la descomposicin de
organiza en bolsas de 10 cada una. Cuando tiene hechas 10, las acomoda en una caja. nmeros en unidades, decenas,
a) En la escuela Belisario Domnguez, le pidieron 807 chocolates. Para empacarlos, su hijo le ayud y entreg 8 centenas y unidades de millar
cajas y 7 bolsas. Entreg la cantidad correcta de mercanca? Por qu? para resolver diversos
b) En la escuela Benito Jurez, le pidieron 845 chocolates. Don Justino les entreg 7 cajas, 4 bolsas y 5 problemas.
chocolates Rbrica
sueltos. Esto cubre la cantidad solicitada en el pedido? Por qu?
Recursos
c) En la escuela Emiliano Zapata, don Justino entreg 5 cajas, 2 bolsas y 7 chocolates sueltos. cuntos
Ejercicios.
chocolates entreg en total?
d) En la escuela Leona Vicario, don Justino entreg 3 cajas y 9 chocolates sueltos. cuntos chocolates dio en Materiales de apoyo
total? Informticos
http://www.chavitos.snte.org.
Consideraciones
mx/?P=aprendesec&j=166
El valor absoluto de una cifra de un nmero es el valor real que tiene, independientemente de la posicin
http://www.educapeques.com/
donde se encuentra ubicada. El valor posicional de una cifra de un nmero se refiere al valor que tiene,
mates/portal.php
dependiendo del lugar donde se encuentra ubicada. En el siguiente ejemplo, el nmero cuatro tiene un valor
http://interactiva.matem.unam.
distinto en cada posicin leyendo de derecha a izquierda en la primera posicin vale cuatro unidades; y en la
mx/recursos/matechavos/calcu
segunda posicin 4 decenas o 40 unidades; y en la tercera posicin 4 centenas, 40 decenas, 400 unidades.
ladora/html/atinale/html/atinal
4 4 4
e.htmlAtnale al que sigue
Centenas Decenas Unidades
http://interactiva.matem.unam.
Don Justino es proveedor de dulces de las cooperativas de algunas escuelas. Para entregar chocolates los
mx/recursos/matechavos/coco
organiza en bolsas de 10 y cuando ya tiene 10 de estas bolsas las acomoda en una caja. Con base en la
/html/pulga/html/pulgas.htmlL
informacin anterior se espera que los alumnos relacionen la posicin de las cifras del nmero con sus valores
a pulga y las trampas
unos, dieces y cienes y con los referentes concretos, dulces sueltos, bolsas y cajas respectivamente,
http://www.chavitos.snte.org.
ya sea para encontrar la cantidad total de dulces o viceversa, dada una cantidad, poder descomponerla en
mx/?P=aprendesec&j=80
unidades, decenas y centenas.
http://www.educapeques.com/
En los dos primeros problemas, adems de contestar s o no, es muy importante el porqu, pues es lo que da
mates/portal.php
pie a que los alumnos puedan relacionar, por ejemplo, 8 cajas con 800 u 8 cienes.
http://basica.sep.gob.mx/seb_n
En cambio, en los problemas 3 y 4, las preguntas apuntan directamente a que los alumnos relacionen cajas,
inos/html/escuela.html
bolsas y chocolates sueltos, con centenas, decenas y unidades, respectivamente, pero adems, que consideren
http://www.supersaber.com/ca
la posicin de las cifras, sobre todo en el problema 4, en el que probablemente algunos escriban 39 en vez de
rreraMates.htm
309. Tal como se seala en el programa de estudio, despus de analizar los resultados de los problemas es
http://cremc.ponce.inter.edu/c
conveniente dar los nombres usuales que corresponden a la posicin de las cifras, unidades, decenas y
arpetamagica/elreloj1.htm
centenas.
http://concurso.cnice.mec.es/c
Se sugiere trabajar los problemas en parejas y posteriormente, en grupo, analizar los procedimientos y
nice2005/115_el_reloj/index.ht
resultados.
ml
Situacin de aprendizaje: 2 (Desafo:2 Cul es mayor?) http://www.disfrutalasmatemat
Momento:Desarrollo icas.com/ejercicios/horas.php
Intencin didctica: Que los alumnos usen el valor posicional de las cifras, al tener que comparar nmeros.
Libro del alumno
Consigna. De manera individual, resuelve lo siguiente.
Pginas: 10-14
1. En cada una de las siguientes parejas de nmeros, tacha el que sea mayor.
a) Qu nmero se obtiene si slo se lanzan 4 canicas y caen en colores diferentes? Escrbanlo en el rengln y
represntenlo en el tablero.
b) Qu nmero obtendr La si lanza 5 canicas y slo se repite un color?
Consideraciones
Nuestro sistema numrico es un sistema posicional que se basa en el nmero 10 y consta de 10 cifras
diferentes para representar cualquier nmero (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9).
Es posicional porque el valor de una cifra vara segn la posicin que ocupa dentro del nmero. En un
nmero, cada cifra tiene un valor absoluto, que es el que representa en s misma y un valor posicional, que
depende del lugar que ocupa en el nmero.
En esta actividad los alumnos debern asociar el color del orificio del tablero con su valor. Si esto no quedara
claro, se puede comentar de manera general que cada color representa un valor diferente. Se pretende
reflexionar acerca de la composicin y descomposicin de nmeros en unidades, decenas, centenas y millares.
En el primer problema los alumnos tendrn que sumar los puntos obtenidos por cada una (La y Lety) para
despus comparar ambos resultados. Es probable que aqu surjan problemas con el acomodo de las
cantidades para sumarlas, si deciden hacerlo de forma vertical.
Si esto sucediera, habr que preguntar al resto del grupo si estn de acuerdo con sus compaeros y por qu,
con el fin de que se aclaren los errores y se corrijan. Tambin es probable que algunos alumnos que ya
tengan un buen manejo del clculo mental realicen la operacin sin representarla por escrito, lo cual se
puede aprovechar para cotejar con los que acomodaron mal las cifras para hacer la suma. Ser interesante
escuchar cmo decidieron quin obtuvo el mayor puntaje, ya que los dos nmeros constan de cuatro cifras y
adems empiezan con la misma cifra.
En el segundo problema, primero debe quedar claro que Lety est en un error, porque con el acomodo que
sugiere obtendra 2 111 puntos y no los 2 210 que necesita. Adicionalmente se puede preguntar dnde
tendran que estar las canicas para que Lety obtenga el puntaje que quera. Conviene aclarar tambin que las
canicas pueden quedar en diferentes posiciones, siempre y cuando se sealen dos orificios morados, dos
verdes y un azul.
En el caso de la representacin de los 1400 puntos que necesita La, (problema 3), se les puede preguntar a
los alumnos si alguna pareja encontr otra forma de representar la misma cantidad, algunos dirn que s
refirindose a la posicin de las canicas pero debe quedar claro que en todos los casos se trata de un orificio
morado y cuatro verdes.
La pregunta 3.a tiene solucin nica, puesto que independientemente de cmo estn colocadas las canicas,
los valores que hay que sumar son 1000+100+10+1 y el nmero que se forma es 1 111.
En cambio en la pregunta 3.b es probable que haya varias respuestas diferentes que sean correctas,
dependiendo del color que se decida repetir. Por ejemplo, si se repite el morado, la respuesta ser 2 111. Si se
repite el verde, la respuesta ser 1 211, etc. Despus de esto, se les puede preguntar, qu equipo obtuvo el
nmero ms pequeo, o bien, que ordenen de manera ascendente o descendente las respuestas obtenidas
por los diferentes equipos.
Situacin de aprendizaje: 4 Ejercicios complementarios
Momento:Desarrollo
Indicaciones a los alumnos:
Por equipos de cuatro integrantes jugar El tablero de colores.
Reglas:
Repartir por equipos 15 fichas y cuatro hojas de colores.
Dos oportunidades para tirar por alumno.
Valor de los colores: Verde:1; Azul: 10; Rojo: 100; Amarillo: 1000
Registrar resultados.
Obtener puntajes.
Colocar las hojas de la siguiente manera:
Tabla de registro
Tirada 1
Tirada 2
Situacin de aprendizaje: 5 Ejercicios complementarios
Momento:Cierre
Resolver.
Julio y Pablo juegan a ensartar aros, los aros se lanzan para ensartarlos en bases, las bases tienen
diferentes colores que equivalen a determinada cantidad de puntos. El color azul equivale a 1 punto, el
color rojo equivale a 10 puntos, el color amarillo equivale a 100 y el color verde equivale a 1000 puntos.
Cuntos puntos tiene Julio si ensart 1 aro en la base verde, 8 en la amarilla, 9 en la roja y 4 en las
azules? 1894 puntos.
Cuntos puntos tiene Pablo si ensart 3 aros en la base verde, 2 en la roja, 4 en la amarilla y 12 en la
azul? 3432 puntos.
Alfredo y Anita juegan a ensartar aros
Cuntos puntos tiene Alfredo si ensart 6 aros en la base verde, 7 en la azul, 4 en la amarilla y 2 en la
verde? 6427 puntos.
Cuntos puntos tiene Anita si ensart 12 aros en la base amarilla, 2 en la azul, 1 en la roja y 0 en la
verde? 1212 puntos.
Quin obtuvo ms puntos Alfredo o Anita? Alfredo.
Si tengo 6321 puntos:
Cul nmero representa las unidades? 1
Cul nmero representa las decenas? 2
Cul nmero representa las centenas? 3
Cul nmero representa las unidades de millar? 6
Compartir con los alumnos procedimiento para la descomposicin de nmeros:
8530 = 8000 + 500 + 30 + 0
9462 = 9000 + 400 + 60 + 2
4958 = 4000 + 900 + 50 + 8
6841 = 6000 + 800 + 40 + 1
3975 = 3000 + 900 + 70 + 5
Indicaciones a los alumnos:
Resolver los siguientes ejercicios.
7569= 7000+500+60+9 5000+500+60+1= 5561
1893= 1000+800+90+3 4000+300+30+9= 4339
6235= 6000+200+30+5 7000+800+40+2= 7842
7521= 7000+500+20+1 3000+700+20+5= 3725
9897= 9000+800+90+7 1000+200+60+1= 1261
RBRICA O MATRIZ DE EVALUACIN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Usa la descomposicin de Puede usar la descomposicin Ocasionalmente usa la No usa la descomposicin de
A.E
nmeros en unidades, decenas, de nmeros en unidades, descomposicin de nmeros en nmeros en unidades, decenas,
centenas y unidades de millar decenas, centenas y unidades de unidades, decenas, centenas y centenas y unidades de millar
para resolver diversos millar para resolver diversos unidades de millar para resolver para resolver diversos problemas.
problemas. problemas. diversos problemas.
MATERIA Ciencias Naturales
BLOQUE Cmo mantener la salud? Me reconozco y me cuido.
CAMPO FORMATIVO Exploracin y comprensin del mundo natural y social.
MBITOS El ambiente y la salud La vida El conocimiento cientfico.
Comprensin de fenmenos y procesos naturales desde la perspectiva cientfica Toma de
decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promocin de la salud orientadas a la
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
cultura de la prevencin Comprensin de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnolgico en diversos contextos.
Estndares curriculares que se favorecen
Conocimiento cientfico
Comprende las relaciones entre las plantas y los animales y el lugar donde viven en trminos de su nutricin y respiracin.
Identifica algunas partes del cuerpo humano y las funciones asociadas con el movimiento, la nutricin y la relacin con el entorno, as como
las necesidades nutrimentales bsicas.
Aplicaciones del conocimiento cientfico y de la tecnologa
Identifica algunas acciones para el cuidado de la salud con base en el conocimiento del cuerpo y la nutricin.
Habilidades asociadas a la ciencia
Aplica habilidades necesarias para la investigacin cientfica: responde preguntas o identifica problemas, revisa resultados, registra datos de
observaciones y experimentos, construye, aprueba o rechaza hiptesis, desarrolla explicaciones y comunica resultados.
Actitudes asociadas a la ciencia
Manifiesta responsabilidad al tomar decisiones informadas para cuidar su salud.
Habilidades, actitudes y valores de la formacin cientfica bsica
Bsqueda, seleccin y comunicacin de informacin.
Uso y construccin de modelos.
Formulacin de preguntas e hiptesis.
Anlisis e interpretacin de datos.
Observacin, medicin y registro.
Comparacin, contrastacin y clasificacin.
Establecimiento de relacin entre datos, causas, efectos y variables.
Elaboracin de inferencias, deducciones, predicciones y conclusiones.
Diseo experimental, planeacin, desarrollo y evaluacin de investigaciones.
Identificacin de problemas y distintas alternativas para su solucin.
Manejo de materiales y realizacin de montajes.
Actitudes y valores
Relacionados con la ciencia escolar
Curiosidad e inters por conocer y explicar el mundo.
Apertura a nuevas ideas y aplicacin del escepticismo informado.
Honestidad al manejar y comunicar informacin respecto a fenmenos y procesos naturales estudiados.
Disposicin para el trabajo colaborativo.
Vinculados a la promocin de la salud y el cuidado del ambiente en la sociedad
Consumo responsable.
Autonoma para la toma de decisiones.
Responsabilidad y compromiso.
Capacidad de accin y participacin.
Respeto por la biodiversidad.
Prevencin de enfermedades, accidentes, adicciones y situaciones de riesgo.
Hacia la ciencia y la tecnologa
Reconocimiento de la ciencia y la tecnologa como actividades de construccin colectiva.
Reconocimiento de la bsqueda constante de mejores explicaciones y soluciones, as como de sus alcances y limitaciones.
Reconocimiento de que la ciencia y la tecnologa aplican diversas formas de proceder.
Valoracin de las aportaciones en la comprensin del mundo y la satisfaccin de necesidades, as como de sus riesgos.
Aprendizaje esperado Contenido
Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento Por qu se mueve mi cuerpo y cmo prevengo accidentes?
de los sistemas nervioso, seo y locomotor. Relacin de huesos con msculos en el soporte y los movimientos
del cuerpo.
Estrategia didctica Tema:1 Sesin:1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluacin
Preguntas detonadoras: Recurso
Cmo puede nuestro cuerpo realizar los movimientos? Actividades.
Qu sistemas se involucran cuando sostienes el lpiz con que escribes? Parmetro
Cmo puedes coordinar dos o ms movimientos a la vez, por ejemplo cuando corres y botas un baln? Identifica la relacin existente
Actividad de realizacin/ desarrollo entre los movimientos del
Compartir con los alumnos: cuerpo con el sistema seo.
Rbrica
Recursos
Materiales para realizar las
actividades.
Materiales de apoyo
Impresos
Bailey, Gerry (2005),Avances
mdicos, Mxico,sep-
Santillana (Libros
delRincn).Lujn, Jorge Elas
(2005),Mi cuerpo y yo,
Mxico,sep-Artes de Mxico
(Librosdel Rincn).Ziefert,
Harriet (2006), Nopuedes ver
tus huesos conbinoculares,
Mxico, sep-Planeta (Libros
del Rincn).
Informticos
El tejido seo forma la mayor parte del esqueleto, el armazn que soporta nuestro cuerpo y protege nuestro http://redescolar.ilce.edu.mx/
rganos y permite nuestros movimientos. De gran robustez y ligereza, el sistema seo es un tejido dinmico, educontinua/conciencia/biol
continuamente en fase de remodelizacin. ogia/menubiologia.htm
Fisiologa del sistema oseo. Las funciones bsicas de los huesos y esqueleto son: http://www.chavitos.snte.org.
Soporte: los huesos proveen un cuadro rgido de soporte para los msculos y tejidos blandos. Proteccin: mx/?P=salud
los huesos forman varias cavidades que protegen los rganos internos de posibles traumatismos. Por http://bib.cervantesvirtual.co
ejemplo, el crneo protege el cerebro frente a los golpes, y la caja torcica, formada por costillas y m/seccion/signos/leccion2/in
esternn protege los pulmones y el corazn. dex.html
Movimiento: gracias a los msculos que se insertan en los huesos a travs de los tendones y su contraccin http://www.supersaber.com/
sincronizada, se produce el movimiento. digdigest.htm
Homeostasis mineral: el tejido seo almacena una serie de minerales, especialmente calcio y fsforo, http://kidshealth.org/kid/en_
necesarios para la contraccin muscular y otras muchas funciones. Cuando son necesarios, el hueso libera espanol/seguridad/concussio
dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras partes del organismo. n_esp.html#cat20272
Produccin de clulas sanguneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un tejido conectivo
denominado mdula sea roja produce las clulas sanguneas rojas o hemates mediante el proceso Libro del alumno
denominado hematopoyesis. Pginas: 10-27
Almacn de grasas de reserva: la mdula amarilla consiste principalmente en adipocitos con unos pocos
hemates dispersos. Es una importante reserva de energa qumica.
Actividad de finalizacin/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
Realizar la actividad El esqueleto.
En tu mueca hay un huesito que sobresale; tcalo. Es duro o blando?
Ahora toca los msculos de tu brazo. Son duros o blandos?
Si no tuvieras huesos podras sostenerte en pie? Por qu?
Y podras sujetar el lpiz con el que escribes o lanzar una pelota? Por qu?
Compara tus respuestas con las de tus compaeros y entre todos concluyan cul es una de las funciones
del esqueleto.
Anoten sus conclusiones en el cuaderno.
Realizar la actividad La caja torxica.
Materiales
Un palo de 1.5 cm de ancho y 10 cm de largo. Dos palos de 1.5 cm de ancho y 5 cm de largo. Diez tramos
de 20 cm de alambre galvanizado calibre 20. Papel peridico. Tres cucharadas de harina. Un globo
pequeo. Agua. Un recipiente para calentar.
Primero, con ayuda de un adulto preparen engrudo. Para ello, disuelvan la harina en un cuarto de taza de
agua. En el recipiente calienten una taza de agua; cuando hierva, agreguen la mezcla de agua con harina,
revolviendo para evitar que se formen grumos. Cuando la mezcla espese, retrenla del fuego.
Con un lpiz hagan marcas cada dos centmetros de distancia en el palo ms largo.
Doblen los tramos de alambre a la mitad. En cada marca del palo coloquen un alambre y enrllenlo por su
parte media al palo, como se muestra en el dibujo. Hagan lo mismo con cada alambre.
Sujeten los extremos de los alambres a los palos ms cortos para formar una especie de caja torcica.
Recorten el papel peridico en pequeos trozos.
Recubran su modelo con los trozos de peridico mojados en el engrudo. Dejen secar aproximadamente 4
horas.
Inflen el globo de manera que puedan introducirlo en su modelo. El globo semejar el corazn o los
pulmones.
Con una mano, presionen el globo. Despus, introdzcanlo en su modelo y presionen nuevamente. Qu
diferencia notaron al presionar el globo fuera y cuando estaba dentro de la "caja torcica"? Qu sucedera
si una persona recibiera un golpe en el pecho y no tuviera los huesos de la caja torcica?
Entre todo el grupo concluyan cul es la funcin de los huesos que cubren los rganos blandos. Escriban
sus conclusiones en el cuaderno.
Aprendizaje esperado Contenido
Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento Por qu se mueve mi cuerpo y cmo prevengo accidentes?
de los sistemas nervioso, seo y locomotor. Relacin de huesos con msculos en el soporte y los movimientos
del cuerpo.
Estrategia didctica Tema:1 Sesin:2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluacin
Preguntas detonadoras: Recurso
Qu es el cartlago? Actividades.
Qu son las articulaciones? Parmetro
Qu son los ligamentos? Identifica la relacin existente
entre los movimientos del
Actividad de realizacin/ desarrollo
cuerpo con el sistema seo.
Compartir con los alumnos:
Rbrica
Cartlago. Tejido flexible y blando, aunque con cierta rigidez. Lo podemos encontrar en las orejas, la punta de
la nariz y en los extremos de algunos huesos. Recursos
Articulaciones. Puntos donde se unen los huesos, nos permiten flexionar y girar algunas partes de nuestro Imagen del sistema seo.
cuerpo.
Materiales de apoyo
Ligamentos. Por lo general se encuentran en las articulaciones, son como ligas muy resistentes que sirven
Idem al anterior.
para unir un hueso con otro.
Los huesos, las articulaciones, los cartlagos y los ligamentos forman lo que conocemos como sistema seo. Libro del alumno
Pginas: 10-27
Actividad de finalizacin/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
Realizar la actividad La nariz y las orejas
Con cuidado toca y flexiona tus orejas y tu nariz.
Cmo es su consistencia?
Su dureza es igual a la de un hueso?
Los huesos se pueden doblar igual que tus orejas? Por qu?
Realizar la actividad El cuerpo se dobla
Realiza varios movimientos con un brazo y toca los puntos donde ste se flexiona: codo, mueca, hombro;
tambin toca donde se flexionan los dedos.
Cuntos puntos del brazo q ue se pueden flexionar encontraste?
Si no tuvieras estos puntos, qu movimientos no podras realizar?
Qu tipos de movimientos puedes hacer en esos puntos? Por qu?
Aprendizaje esperado Contenido
Relaciona los movimientos de su cuerpo con el funcionamiento de Por qu se mueve mi cuerpo y cmo prevengo accidentes?
los sistemas nervioso, seo y locomotor. Relacin de huesos con msculos en el soporte y los movimientos
del cuerpo.
Estrategia didctica Tema:1 Sesin:3
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluacin
Pregunta detonadora: Recurso
Adems de huesos y articulaciones, qu necesitamos para movernos? Actividades.
Actividad de realizacin/ desarrollo Parmetro
Compartir con los alumnos: Relaciona los movimientos de
su cuerpo con el
funcionamiento del sistema
muscular.
Rbrica
Recursos
Imagen del sistema muscular.
Materiales de apoyo
Impresos
Bailey, Gerry (2005),Avances
mdicos, Mxico,sep
Santillana (Libros delRincn).
Lujn, Jorge Elas (2005),Mi
cuerpo y yo, Mxico,sep-Artes
Msculo. Los msculos son fibras que se encogen y estiran, y que recubren casi todo el esqueleto. Cuando un de Mxico (Librosdel Rincn).
msculo se encoge, se contrae, y cuando se estira, se relaja. La mayora de msculos estn fijos a los huesos. El Ziefert, Harriet (2006),
estiramiento y el encogimiento de los msculos tira de los huesos y da movimiento a las articulaciones. Para Nopuedes ver tus huesos
realizar un movimiento o giro, los msculos trabajan en parejas: uno realiza la funcin contraria del otro, es conbinoculares, Mxico, sep-
decir, uno estira o gira una parte del cuerpo y el otro la encoge o realiza el giro inverso. De esta manera, Planeta (Libros del Rincn).
msculos, huesos y articulaciones trabajan conjuntamente para que el cuerpo adopte distintas posiciones y
Informticos
podamos caminar, correr, hacer rutinas gimnsticas y realizar movimientos finos como escribir o mover piezas
http://kidshealth.org/kid/en_e
muy pequeas. Como puedes darte cuenta, para lograr el movimiento tanto el sistema seo como el muscular
spanol/seguridad/concussion_
trabajan en conjunto
esp.html#cat20272
Actividad de finalizacin/ cierre
Libro del alumno
Indicaciones a los alumnos:
Pginas: 10-27
Realizar la actividad Estira y afloja
Realicen la siguiente actividad en equipos de tres participantes.
Uno de ustedes deber extender un brazo a la altura del pecho con el puo cerrado y otro le sujetar el
puo con una mano.
El que tiene el brazo extendido intentar flexionarlo para que su puo toque su hombro, mientras que el
otro tratar de impedir este movimiento.
Un tercer miembro del equipo identificar los msculos que estn en tensin.
Ahora realicen el movimiento contrario: con el brazo flexionado, uno de ustedes intentar extenderlo,
mientras que el otro lo impedir, y el tercer integrante identificar los msculos que estn trabajando.
Cmo se sienten los msculos mientras hacen esfuerzo?
Cmo se sienten los msculos cuando no hacen esfuerzo?
En el movimiento de flexionar y extender el brazo, cuntos msculos trabajan?
Realicen otros movimientos, por ejemplo, flexionar y estirar la rodilla, o girar el tronco o el antebrazo de
izquierda a derecha, y viceversa.
Identifiquen cuntos msculos trabajan en estos movimientos.
De acuerdo con esta experiencia, concluyan entre todo el equipo cuntos msculos, por lo general,
participan en la realizacin de un movimiento.
Anoten sus conclusiones en el cuaderno.
RBRICA O MATRIZ DE EVALUACIN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
Relaciona con xito los Puede relacionar los Relaciona ocasionalmente los No relaciona los movimientos de
A.E
movimientos de su cuerpo con el movimientos de su cuerpo con el movimientos de su cuerpo con el su cuerpo con el funcionamiento
funcionamiento de los sistemas funcionamiento de los sistemas funcionamiento de los sistemas de los sistemas nervioso, seo y
nervioso, seo y muscular. nervioso, seo y muscular. nervioso, seo y muscular. muscular.
MATERIA La entidad donde vivo
BLOQUE Mi entidad y sus cambios.
CAMPO FORMATIVO Exploracin y comprensin del mundo natural y social.
Localizar la entidad donde viven y reconocer las caractersticas de sus paisajes Reconocer la
PROPSITOS diversidad natural y cultural de los paisajes de la entidad Identificar en fuentes de informacin
los cambios de los paisajes a travs del tiempo.
Relacin del espacio geogrfico y el tiempo histrico Manejo de informacin geogrfica e
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
histrica Aprecio de la diversidad natural y cultural
Aprendizaje esperado Contenido 1
Localiza los lmites territoriales de la entidad y el municipio donde Mi entidad, su territorio y sus lmites.
vive.
Estrategia didctica Sesin: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluacin
Preguntas detonadoras: Recurso
Cul es tu entidad? Actividades.
Cul es tu estado? Parmetro
Cul es la extensin territorial de tu estado? Localiza los lmites territoriales
de su entidad y municipio.
Actividad de realizacin/ desarrollo
Rbrica
Compartir con los alumnos:
Recursos
Mapa.
Materiales de apoyo
Informticos
http://www.mosaiconatura.net/
http://bibliotecadigital.ilce.edu.
mx/sites/educa/libros/huerto/ht
ml/huerto.htmElhuerto
tradicional
Lmite territorial: Lnea divisoria e imaginaria que demarca el territorio, ya sea de un pas, un estado, un
http://bibliotecadigital.ilce.edu.
municipio, una delegacin, departamento o cualquier terreno.
mx/sites/educa/libros/mar/html
Territorio: Area definida que se encuentra en posesin legal de un individuo, organizacin, institucin, Estado
/mar.htmEl mar y la costa
o pas.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.
Nuestro pas est dividido en 31 estados y 1 Distrito Federal, a su vez cada estado se divide en municipios.
mx/sites/educa/libros/selva/htm
Actividad de finalizacin/ cierre l/selva.htmLaselva
Indicaciones a los alumnos: http://www.elkiosco.gob.mx/ani
Mostrar mapa de nuestro pas para que elijan su estado y conozcan las entidades con las que limita y su males.html
extensin territorial. http://www.elkiosco.gob.mx/pla
Sealar, en un mapa, con color rojo el lmite territorial y con azul el territorio. ntas.html
Agregar nombres de las entidades con las cuales limita su estado y su extensin territorial.
Libro del alumno
Pginas:
Aprendizaje esperado Contenido 1
Localiza los lmites territoriales de la entidad y el municipio donde Mi entidad, su territorio y sus lmites.
vive.
Estrategia didctica Sesin: 2
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluacin
Preguntas detonadoras: Recurso
Cul es el nombre del municipio donde vives? Actividades.
Cuntos municipios tiene tu estado? Parmetro
Conoce qu es un municipio y
Actividad de realizacin/ desarrollo
cules son los municipios que
Compartir con los alumnos:
conforman su entidad.
Cada estado de la Repblica Mexicana tiene un nmero diferente de municipios. Algunos municipios tienen
Rbrica
nombres de personajes importantes, otros hacen referencia a caractersticas especficas del lugar en lengua
purpecha. En los municipios podemos encontrar ciudades, pueblos, localidades y rancheras; en cada Recursos
municipio hay una ciudad que es la ms importante, se llama cabecera municipal y en sta se encuentra el Mapa.
ayuntamiento, que gobierna y administra al municipio. El gobierno municipal lo integran varias personas, Colores.
como el presidente municipal, los sndicos, la junta de regidores, un secretario y un tesorero; todos
Materiales de apoyo
constituyen a las autoridades locales. El ayuntamiento es responsable de que tengamos servicios pblicos
Idem al anterior.
como drenaje, alumbrado pblico, recoleccin de basura, vigilancia, entre otros.
Libro del alumno
Actividad de finalizacin/ cierre
Pginas:
Indicaciones a los alumnos:
Colorear en un mapa municipio donde viven.
Colorear dems municipios que conforman su entidad.
RBRICA O MATRIZ DE EVALUACIN
Nivel de dominio
Excelente 10 Bueno 9- 8 Regular 7-6 Insuficiente 5
A.E
Localiza con xito los lmites Puede localizar los lmites Localiza ocasionalmente los No localiza los lmites territoriales
territoriales de la entidad y el territoriales de la entidad y el lmites territoriales de la entidad de la entidad ni del municipio
municipio donde vive. municipio donde vive. y el municipio donde vive. donde vive.
MATERIA Formacin Cvica y tica
BLOQUE Nias y nios cuidadosos, prevenidos y protegidos.
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
nico e inigualable
Qu caractersticas fsicas comparto con otros nios. Qu rasgos fsicos, emocionales y culturales
CONTENIDOS me hacen distinto de otros nios. Por qu cada nio es singular e irrepetible. Por qu todos los
nios merecemos respeto independientemente de nuestras caractersticas fsicas, emocionales y
culturales.
MBITO Aula.
Identificar los sitios o actos que pongan en peligro tu salud, y aprender a cuidarte Reconocer
PROPSITOS algunos rasgos fsicos, sociales y culturales que compartes con las personas de los grupos a los
cuales perteneces.
Aprecia las caractersticas fsicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las
APRENDIZAJE ESPERADO
de otros nios.
Conocimiento y cuidado de s mismo Sentido de pertenencia a la comunidad, la nacin y la
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
humanidad.
Estrategia didctica Sesin: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluacin
Preguntas detonadoras: Recurso
Qu caractersticas fsicas compartes con otros nios? Actividades.
Qu rasgos fsicos, emocionales y culturales te hacen distinto de otros nios? Parmetro
Por qu cada nio es singular e irrepetible? Aprecia las caractersticas
Por qu todos los nios merecemos respeto independientemente de nuestras caractersticas fsicas, fsicas, emocionales y
emocionales y culturales? culturales que le dan
singularidad y respeta las
Actividad de realizacin/ desarrollo
de otros nios.
Compartir con los alumnos:
Rbrica
Las personas tienen caractersticas fsicas comunes: el color o tipo de cabello, el color de ojos, el color de piel, etc.
Otro aspecto en el que pueden coincidir son los rasgos emocionales como la alegra, la tristeza, el enojo, etc. la Recursos
intensidad de estos rasgos vara de a cuerdo a la situacin y a la persona. Los rasgos culturales que puedes tener Ejercicios.
parecidos a tus compaeros son la forma de hablar, en la forma de vestir etc. El conjunto de todas tus
Materiales de apoyo
caractersticas, pensamientos, gustos y habilidades te hacen nico e irrepetible. Por eso es importante valorar y
Informticos
respetar a todos tus compaeros independientemente de sus caractersticas, para tener una mejor convivencia
http://www.sepiensa.org.m
escolar.
x/sepiensa2009/nyn.html
Las caractersticas de cada persona le dan identidad. Valorar y respetar a todas las personas fortalece la convivencia
en el aula. Esto te llevar a tratar a tus compaeros y tus compaeras de modo que nadie sea excluido de los juegos Libro del alumno
y las actividades escolares. Si cada uno respeta e incluye a los dems, nadie se sentir mal ni quedar fuera de la Pginas: 8-27
vida escolar.
Actividad de finalizacin/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
Completa el cuadro.
Rasgos fsicos que comparten Rasgos fsicos que los diferencian
dan singularidad y respeta las de que le dan singularidad y respeta culturales que le dan singularidad y culturales que le dan
otros nios. las de otros nios. respeta las de otros nios. singularidad ni respeta las de
otros nios.
MATERIA Educacin Artstica
CAMPO FORMATIVO Desarrollo personal y para la convivencia.
COMPETENCIA QUE SE FAVORECE Artstica y cultural.
Leccin 1 Comencemos el ao Sesin: 1
Actividad de surgimiento/ inicio Evaluacin
Pregunta detonadora: Recurso
Qu aprendiste en segundo grado? Actividades.
Parmetro
Actividad de realizacin/ desarrollo
Trabaja en equipo.
Compartir con los alumnos:
La Educacin Artstica te servir para explorar otras maneras de ver tu entorno y de expresarte. Usars tu Recursos
imaginacin y tu creatividad; escuchars los sonidos de la naturaleza y te sorprender observar que puedes Materiales para el Bal del
transformar los objetos a travs de la fantasa. Por ejemplo: una cuchara podra ser un avin, con un pincel arte.
podras pintar el aire o usarlo como la batuta de un director de orquesta. Inspecciona tu saln y encuentra
Libro del alumno
objetos que puedas usar como algo distinto de lo que son. Todo te servir para desarrollar tus lecciones de artes
Pginas: 10-11
visuales, msica, teatro y danza.
Actividad de finalizacin/ cierre
Indicaciones a los alumnos:
Organzate con tus compaeros para crear el Bal del arte, un espacio para guardar el material que usarn
en sus lecciones de Educacin Artstica (pinceles, brochas, mscaras, instrumentos musicales, pinturas y todo
lo que quieran compartir con sus compaeros).