3er Grado Anual
3er Grado Anual
3er Grado Anual
Bloque I
Planeación Bimestral
Escuela Primaria
______________________________________________________
Por:
______________________________________________________
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión en grupo para regular y organizar la Biblioteca de Aula.
• Análisis de diversos reglamentos de biblioteca.
• Lista de criterios para establecer las normas del uso de la biblioteca.
• Reglas para el uso y préstamo del material de la Biblioteca de Aula.
• Borradores del reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.
Producto final. Reglamento para el servicio de la Biblioteca de Aula.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
ESPAÑOL BLOQUE 1 TIPO DE TEXTO Descriptivo
PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Contar y escribir chistes para publicarlos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades
del lenguaje en diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma
de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica diferencias entre oralidad y Comprensión e interpretación
escritura, y el empleo de algunos • Recursos discursivos empleados en los chistes.
recursos gráficos para dar sentido a la • Significado de los juegos de palabras presentes en los chistes.
expresión. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Identifica las diferencias generales • Guiones para indicar discurso directo.
entre discurso directo e indirecto. • Signos de interrogación y admiración.
• Identifica y usa juegos de palabras. • Ortografía convencional.
• Emplea signos de interrogación, • Mayúsculas al inicio de oración y de nombres propios.
admiración y guiones. • Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Discurso directo y discurso indirecto.
• Formas de redactar chistes.
• Recursos gráficos para representar expresiones verbales al escribir.
ACTIVIDADES
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Discusión acerca de las características de los chistes: juegos de palabras, situaciones que describen,
analogías, entre otras.
Análisis de un chiste: guiones para introducir diálogos, discurso directo e indirecto, signos de admiración e
interrogación.
Borradores de chistes.
Revisión de los chistes para que cumplan con las siguientes características:
––Que recuperen el sentido que tienen cuando se expresan oralmente.
––Se introduzcan con guiones las participaciones de discurso directo.
Producto final
Chistes para publicar en el periódico escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Revisión y comparación de modelos de directorios.
• Revisión de recibos de servicios (luz, gas, agua, entre otros) para identificar las formas de registrar los datos.
• Registro de los datos seleccionados para conformar el directorio.
• Discusión en grupo sobre la forma más funcional de ordenar los datos (uso del orden alfabético y organización
por categorías).
• Formato para la organización de los datos.
• Borradores del directorio (orden alfabético y estructura).
Producto final
• Directorios para su consulta.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Libro de texto. Bloque 1. Lección 1. Agrupo en decenas, centenas y millares. Páginas 9 a 11.
Relacionar correspondencia entre decenas, centenas o unidades de millar. Página 9.
Problematizar a los alumnos con situaciones en las que tengan que poner en práctica la agrupación de
elementos de una colección en unidades, decenas, centenas y unidades de millar. Página 9 y 10.
Comparar sus respuestas con otros equipos.
Reunidos en equipos presentar a los alumnos problemas como el siguiente. A la maestra Inés le regalaron 6
bolsas de paletas, 4 cajas y 7 paletas sueltas. Si a cada caja contiene 10 bolsas y cada bolsa 10 paletas,
¿cuántas paletas le regalaron?.
Resolver los problemas en el interior de los equipos y comparar sus respuestas con otros equipos.
Conocer cómo funciona nuestro sistema decimal y como se puede formar una unidad de millar.
Libro de texto. Bloque 1. Lección 4. Restas con tarjetas. Páginas 18 a 21.
Presentar a los alumnos el siguiente problema: La señora Luisa tiene en su refrigerador 17 huevos de
gallina. De los cuales tomará 9 para hacer el desayuno. ¿Cuántos huevos quedarán en su refrigerador?
Resolver individualmente el problema. Después de un tiempo, pedirles que expresen la forma en cómo lo
resolvieron.
Es importante dejar que los alumnos pongan en práctica sus procedimientos, y en la puesta en común ellos
sean quienes determinen cuál es el más indicado y sencillo de utilizar. Incluso habrá alumnos que busquen
el complemento de 9 a 7, agregando 1 para llegar a 10 y luego 7 para llegar a 17.
Reunirse con un compañero para resolver los ejercicios sugeridos en su libro de texto.
Socializar respuestas.
Apoyarse con el material de Ejercicios Complementarios para el bloque. Link al final de esta planeación.
Comentar en grupo: ¿cuántas horas conforman un día completo?, ¿cuántos minutos tiene una hora?,
¿cuántos segundos?, etc.
Analizar los elementos que conforman un reloj. ¿Qué marca cada manecilla?.
Libro de texto. Bloque 1. Lección 11. ¿A qué horas termino?. Páginas 36 a 38.
Comentar en grupo: ¿cuánto tiempo tardan aproximadamente en desayunar?, ¿cuánto en bañarse?,
¿cuánto tiempo duran en llegar de su casa a la escuela?, etc.
Plantear problemas como el siguiente, utilizando el reloj que construyeron en la clase pasada.
Mario, todos los días sale a las 7: 50 de la mañana a correr al parque. Si tarda 35 minutos haciendo
ejercicio. ¿A qué hora regresa a su casa?
En parejas resolver ejercicios con situaciones problemáticas como la anterior. Utilizar su reloj para
comprobar las respuestas.
Al finalizar entre todo el grupo, comente los procedimientos y resultados.
En una hoja de su cuaderno, escribir estimaciones de tiempo de actividades propuestas por los alumnos.
Por ejemplo: Cantar una canción, honores a la bandera, comer a la hora del recreo, leer un cuento, etc.
Conocer los diferentes relojes y sus manecillas (horario, minutero y segundero) pág. 38.
Apoyarse con el material de Ejercicios Complementarios para el bloque. Link al final de esta planeación.
Libro de texto. Bloque 2. Lección 18. ¿Multiplico por 10 o por 100? Pág. 63-65
Los alumnos deben identificar y encontrar una forma práctica para multiplicar un número por 10, 20, 30, 100
o 200, revisando las características en común de los resultados.
Plantear problemas de manera oral: si tengo 6 paquetes con 10 monitos cada uno ¿cuántos tengo en total?
Si cada paquete tuviera 30, ¿cuántos monitos habría?
Practicar con tablas de variación usando cantidades terminadas en cero.
Realizar operaciones donde se utilice la multiplicación con dos y tres números a la vez:
2x3=_______ 2x5x100=________
Intentar hacer las multiplicaciones mentalmente y posteriormente comprobar haciendo la cuenta o con la
calculadora.
Trabajar en equipos para practicar en la tabla de la pág. 65
Apoyarse con el material de Ejercicios Complementarios para el bloque. Link al final de esta planeación.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Indicar a los alumnos que elaboren una silueta en su cuaderno de cómo se imaginan o
conocen que esta el estado de Veracruz en el mapa de la república mexicana. Socializar en
medio circulo las ilustraciones de los estudiantes y comenzar a cuestionar lo siguiente: ¿Saben
que Veracruz?, ¿Qué representa geográficamente?, ¿ustedes donde viven?, ¿Qué conocen
sobre el?, ¿Cuál creen que se su cultura, clima, flora, fauna?
Leer y responder las páginas 8, 9, 10,11 y 12 del libro de texto.
Indicar a los Concepto Definición del Lo que entendí del
alumnos que libro/diccionario concepto
realicen el Rosa de viento
siguiente cuadro
Simbología, leyenda o
y lo contesten
cuadro de acotaciones
con apoyo del
libro de texto, Escala
una vez que Coordenadas
hayan concluido la docente solicita un mapa de Veracruz a los alumnos y pide que se
identifiquen cada uno de los conceptos abordados y se subrayen con diferente color, así mismo
se les solicita que identifique con rojo el estado de Veracruz.
Indicar a los alumnos que respondan la página 13 del libro de texto.
EVALUACIÓN.-
Actividad de la pág. 13 (Lista de cotejo).
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Pizarrón Plumones
Observaciones/adecuaciones
SECUENCIA DIDÁCTICA
Indicar a los alumnos que elaboren un dibujo sobre cómo se imaginan que es la naturaleza en
el estado de Chiapas. Socializar todos los dibujos de los alumnos con el grupo.
Cuestionar a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Saben que es la naturaleza?, ¿Qué
creen que sea un relieve?, ¿saben que es un rio, lago y una laguna?, ¿alguna vez han ido a
una?, ¿Dónde?, ¿Qué creen que sea el clima, vegetación y la fauna?
Leer y responder las páginas 14, 15, 16, 17,18 y 19 del libro de texto.
Proporcionarles información sobre los conceptos y distribución de montañas, ríos, lagos, mares,
climas, vegetación y fauna del estado de Veracruz.
Comentar a los alumnos que la evidencia de aprendizaje es la elaboración de un tríptico
informativo sobre la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de
la entidad.
Solicitar que elaboren por parejas el producto de aprendizaje y comentarles que primero
elaboren el borrador de su producto.
Solicitar a los estudiantes que cambien su producto con otra pareja de sus compañeros y
dialogar que entre ellos mismos se realizaran una autoevaluación, por lo que se les pide que en
una hoja den a conocer los aspectos que les faltan a la pareja, los aspectos sobresalientes y
una recomendación, posteriormente el docente revisa el trabajo y da sugerencias generales
sobre el producto.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto,
conformar con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su
tríptico. Al finalizar la actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las sesiones de
trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Tríptico sobre la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna de la
entidad. (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Ficha informativa impresa
Observaciones/adecuaciones
Solicitar a los estudiantes que cambien su producto con otro de sus compañeros y dialogar que
entre ellos mismos se realizaran una autoevaluación, por lo que se les pide que en una hoja den
a conocer los aspectos que les faltan a la pareja, los aspectos sobresalientes y una
recomendación, posteriormente el docente revisa el trabajo y da sugerencias generales sobre el
producto.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto,
conformar con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su
mapa conceptual. Al finalizar la actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las
sesiones de trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Mapa conceptual sobre INEGI, grupos étnicos, indígenas, actividades primarias, secundarías y
terciarias. (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Hojas Colores
Observaciones/adecuaciones
SECUENCIA DIDÁCTICA
Solicitar a los alumnos que en una hoja blanca que el docente les proporciona la dividan en dos
partes iguales en una coloquen de forma centrada el título “Antes” y en la parte “Ahora”.
Comentar que elaboren un dibujo en cada apartado de cómo se imaginaban que era Veracruz
hace años y que dibujen de cómo es ahora su estado. Socializar los trabajos y comentar con
ellos lo siguiente: ¿Creen que cambio mucho?, ¿Por qué?, ¿Qué cambios creen que había
anteriormente?, ¿creen que hace años ya existía la tecnología o es algo nuevo?, ¿Cómo creen
que Vivian sus papas? Y entre otras preguntas.
Leer y responder las páginas 29, 30, 31,32 y 33 del libro de texto.
Comentar a los infantes que le producto de aprendizaje es la elaboración de un collage.
Conformar 5 equipos y comentarles que cada uno elaborara un collage sobre alguno de los
tipos de testimonios y un equipo sobre los cambios que ha tenido en construcción, cultural y
tradicionalmente su estado.
Pedir que presenten sus collage y que comenten la información que se encuentra en ella.
La docente da a conocer las fortalezas y debilidades que se identificaron en el producto.
EVALUACIÓN.-
Collage “Tipos de testimonios y cambios de mi estado” (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Hojas Colores
Observaciones/adecuaciones
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Bloque 1 Niñas y niños cuidadosos, prevenidos y protegidos
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Conocimiento y cuidado de sí mismo • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Aprecia las características físicas, emocionales y culturales que le dan singularidad y respeta las de otros
niños.
• Compara los rasgos que caracterizan a los grupos de los que forma parte: familia, escuela, vecinos.
• Distingue situaciones que favorecen u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos.
• Expresa la importancia de actuar en beneficio de su salud y emplea medidas para una dieta correcta,
activación física regular, higiene y seguridad.
AMBITOS CONTENIDOS
Único e inigualable
Qué características físicas comparto con otros niños. Qué rasgos físicos, emocionales y
culturales me hacen distinto de otros niños. Por qué cada niño es singular e irrepetible. Por
qué todos los niños merecemos respeto independientemente de nuestras características
físicas, emocionales y culturales.
Pertenecemos a varios grupos
Quiénes son mis familiares, compañeros de escuela, amigos, vecinos o paisanos.
Aula Qué grupos comparto con ellos. Qué rasgos compartidos con las personas de los grupos a
los que pertenezco me dan identidad.
Los derechos de la niñez en la comunidad
Cuáles son las principales actividades que realizan los niños en el lugar donde vivo. Cuáles
son algunos de sus deberes. En el lugar donde vivo hay niños que trabajan para contribuir a
sus ingresos familiares. Por qué los niños no deben trabajar. De qué manera deben
respetarse los derechos de los niños.
NIÑEZ PRECAVIDA
Indagar y reflexionar
Qué actividades realizan los niños del lugar donde vivo para el cuidado de su salud. Cuáles
son los alimentos que más consumen. Cuáles son algunas de las principales actividades
recreativas y de activación física que realizan.
Transversal
Dialogar
Cómo ayudan los padres, tutores y docentes para que los niños tengan una dieta correcta,
realicen activación física, cuiden su higiene y procuren su seguridad. Qué acciones
corresponde realizar a los niños para contribuir a su desarrollo físico, al cuidado de su salud
y la prevención de accidentes.
Distintos ritmos y estilos de aprendizaje
Ambiente Cómo puede reconocerse el esfuerzo académico de cada niño sin que se generen actitudes
escolar y vida discriminatorias. Qué valoración es la más importante sobre mi desempeño, la que hacen los
cotidiana demás y/o la que hago yo. Cómo se puede apoyar a los compañeros que tienen dificultades
para aprender.
ACTIVIDADES
Único e inigualable… Páginas 10 y 11.
Realizar una lectura comentada de las páginas 11 y 12, con relación a las características propias de
cada persona que forman su identidad.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO:
Acondicionar la pared de manera que esté en condiciones de lucir presentable y
llamativa, adornada con materiales reusados, dando la forma de un rectángulo que será
modificado en la siguiente sesión.
Realizar en el pizarrón con ayuda de los alumnos una tabla de doble entrada donde los
alumnos enlistarán cada material encontrado y qué uso se le podría dar en la clase de
artísticas.
Mencionar que compañeros y maestro crearan el “Baúl del arte”.
ACTIVIDADES DE CIERRE:
Usar y decorar a criterio del alumno, el cartón en el que se colocaron al principio los
materiales recopilados en el salón.
Colocar una etiqueta en el frente del cartón con el nombre “El baúl del arte”, una vez
terminado colocarlo en un lugar visible para cuando sea necesario utilizarlo.
Pedir que de tarea busquen en casa materiales que sean sobrantes para que puedan ser
utilizados en las actividades del bloque y guardarlos en el baúl del arte.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Bloque II
Planeación Bimestral
Escuela Primaria
______________________________________________________
Por:
______________________________________________________
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Conversación sobre las familias de los alumnos (número de integrantes, quiénes la componen, otros
familiares que conozcan, entre otros).
• Revisión de modelos de árboles genealógicos.
• Recopilación de información sobre su historia familiar (considerando al menos
tres generaciones, se incluye al alumno):
––Procedencia de los familiares.
––Fecha de nacimiento.
––Eventos históricos o relevantes que haya vivido la familia o alguno de sus miembros.
• Esquema de organización de la información.
• Conversación grupal sobre la riqueza cultural y la diversidad en la composición de las familias del
grupo.
• Árbol genealógico ilustrado (de ser posible con fotografías de los miembros de la familia).
• Esquema de planificación de un texto sobre la historia familiar.
• Borradores de los textos de la historia familiar que rescaten información relevante o significativa de
sus integrantes.
Producto final • Texto sobre la historia familiar para presentar al grupo.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
DESAFÍOS
BLOQUE 2 TIEMPO 1 Bimestre
MATEMÁTICOS
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.
EJES CONTENIDOS
Sentido numérico y Números y sistemas de numeración
pensamiento algebraico • Relación de la escritura de los números con cifras y su nombre,
a través de su descomposición aditiva.
Problemas multiplicativos
• Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del
orden de las centenas mediante diversos procedimientos (como
suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20,
30, etcétera).
Forma, espacio y medida Medida
• Estimación de longitudes y su verificación usando la regla.
Análisis y representación de datos
Manejo de la información • Lectura de información contenida en gráficas de barras.
ACTIVIDADES
Relación de la escritura de los números con cifras y su nombre, a través de su
descomposición aditiva.
Realizar operaciones donde se utilice la suma y la resta. Ejemplo:45+23-18=
Plantear problemas donde el alumno descubra el factor faltante y utilice la suma y la resta para
encontrarlo. Ejemplo: 24 + ____ = 53
En equipos, realizar el juego que plantea el desafío #18, donde los alumnos deberán plantear
expresiones de suma o resta que den como resultado un mismo número. Ejemplo:
80 + 5 = 85 100-15=85 50 + 35= 85
Realizar la comparación de cantidades colocando símbolos que definan mayor, menor o igual.
Practicar en la libreta comparación de cantidades utilizando los signos de > , < o =.
De manera individual, solicitar a los alumnos resolver el desafío #19, donde tendrán que
utilizar los signos <, > o =, para comprar cantidades y expresiones numéricas.
Escribir cantidades de dos y tres cifras con letra. Pasar al pizarrón a varios alumnos para revisar
entre todos cómo se escribe, si lo hicieron correcto o no.
Hacer una relación entre la descomposición aditiva y la escritura de cantidades:
Elegir un alumno para decir cantidades de dos cifras en voz alta, el resto del grupo debe
identificar sus características, si se parecen en algo o no.
Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas
mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales,
multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).
Plantear a los alumnos situaciones problemáticas como la siguiente: si una pelota vale $10
¿cuánto valen 12?, si 2 carritos valen $48 ¿cuánto valen 4?, etc.
Pedir a los alumnos que expliquen la forma en que llegaron al resultado.
Integrar al grupo en parejas, para resolver problemas multiplicativos y posteriormente pedirles
que expliquen los procedimientos utilizados.
Solicitar a los alumnos, que aproximen cuántos cuadros tiene su libreta de Matemáticas. Indicar
que no deben contar de uno por uno. Comenten en grupo cómo llegaron al resultado.
Posteriormente presentar una forma de solución. En la que se dividan en secciones para
calcular más rápido el resultado. Ejemplo:
Pedir a los alumnos que se reúnan en parejas, para llevar a cabo los problemas que plantea el
desafío#21. En donde se pretende que los alumnos aprendan diversos procedimientos para
realizar multiplicaciones y los compartan a sus compañeros. Libro de desafíos página 47.
Integrar al grupo en parejas y pedir que realicen el desafío#22. En este desafío los alumnos
tendrán que buscar e intercambiar diferentes procedimientos para resolver ciertos problemas.
Libro de desafíos páginas 48-50.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "Multiplica por 10, 20, 30...", "Seguimos multiplicando", "Multiplico hasta
centenas" y "Rompecabezas multiplicativo" como recurso adicional para el cumplimiento
del propósito de esta lección.
Solicitar que tomen en cuenta la información de la gráfica para completar la siguiente tabla.
Número de
Actividades
alumnos que
extra
las realizan
Guitarra
Ballet
Piano
Ajedrez
Fútbol
Karate
Computación
Integrar al grupo en equipos de 3 o 4 integrantes. A cada uno, entregarle una gráfica de barras
de algún tema en especial. En el interior del equipo, los alumnos inventarán preguntas que se
puedan resolver con la información contenida en la gráfica. Una vez que todos los equipos
hayan terminado, intercambiarán con otro equipo la gráfica y las preguntas elaboradas, para
que sean éstos los que intenten responder a los planteamientos.
Al finalizar, socializar en grupo la actividad realizada.
Pedir a los alumnos que de manera individual, realicen las actividades que se proponen en el
desafío #26. La finalidad de este desafío, es que los alumnos aprendan a comunicar
gráficamente los resultados de una encuesta. Libro de desafíos páginas 59-60.
Realizar en su cuaderno ejercicios en donde el docente les pondrá una gráfica a la cual le faltan
datos, para que ellos identifiquen y se den cuenta cuáles son.
Formar equipos para resolver las actividades del desafío #27, en donde se pretende que los
alumnos analicen la información que contiene y no contiene una gráfica. Libro de desafíos
páginas 61-63.
Reunir al grupo en parejas para realizar las actividades que presenta el desafío#28. Al
desarrollar estas actividades los alumnos aprenderán a identificar la información que se
presenta en una gráfica de barras. Libro de desafíos páginas 64-65.
Mostrar a los alumnos una tabla con datos y pedir que partiendo de esa información realicen
una gráfica de barras, en donde se vea reflejado el contenido de dicha tabla. (Esta actividad la
pueden hacer por equipos, parejas o de manera individual).
Realizar en parejas las actividades que se presentan en el desafío#29. La consigna que se les
presenta a los alumnos dentro de este desafío, tiene la finalidad de que ellos aprendan a
establecer relaciones entre la información contenida en una tabla y en una gráfica y de esa
manera identificar errores. Libro de desafío página 66-68.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Gráfica de barras" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de esta
lección.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de desafíos matemáticos de la página 42 a la 68. Ejercicios complementarios de Lainitas.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Indicar a los alumnos que elaboren un dibujo sobre cómo se imaginan que eran los primeros
habitantes que llegaron al estado de Veracruz. Socializar todos los dibujos de los alumnos con
el grupo.
Cuestionar a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Por qué realizaste tus dibujos así?, ¿así
te imaginas que eran?, ¿Cómo crees que Vivian?, ¿crees que eran muchos o pocos?,¿Dónde
crees que Vivian en el estado de Veracruz?, ¿Cómo puedo saber cómo Vivian?
Leer y responder las páginas 38, 39, 40,41 y 42 del libro de texto.
Proporcionarles la siguiente información a los estudiantes y comentarles que la copien en su
libreta correspondiente:
o Vestigio: señal, restos, memoria o noticia que queda de algo antiguo, pasado, destruido
o perdido.
o Escultura: Arte plástica cuyos medios de expresión son la forma y el volumen
o Pirámide: construcción que tiene una forma con las características mencionadas del
polígono geométrico. Las pirámides solían construirse en la antigüedad a la manera de
un monumento, para rendir distintos homenajes y tributos.
o Primeros Habitantes en Veracruz: Tres culturas autóctonas poblaron al territorio del
hoy estado de Veracruz: los huastecos, los totonacas y los olmecas, que a decir de
algunos investigadores, fueron una vasta comunidad de pueblos emparentados étnica y
culturalmente. El área ocupada por los huastecos abarcaba desde el sur de Tamaulipas,
parte de San Luis Potosí, Querétaro, Puebla e Hidalgo y por el sur el río Cazones. Los
restos más antiguos de esta cultura se han encontrado en la zona de Pánuco. En el
centro del estado se asentó la cultura Totonaca, su principal centro ceremonial fue El
Tajín, mientras que la cultura olmeca, se asentó en la parte sur del estado, colindante
con Tabasco.
Proporcionar a los estudiantes información sobre las culturas que se desarrollaron en el estado
de Veracruz.
Comentar a los alumnos que la evidencia de aprendizaje es la elaboración de un tríptico
informativo sobre la información de las culturas y centros arqueológicos que se desarrollaron en
el estado de Veracruz.
Solicitar que elaboren por parejas el producto de aprendizaje y comentarles que primero
elaboren el borrador de su producto.
Solicitar a los estudiantes que cambien su producto con otra pareja de sus compañeros y
dialogar que entre ellos mismos se realizaran una autoevaluación, por lo que se les pide que en
una hoja den a conocer los aspectos que les faltan a la pareja, los aspectos sobresalientes y
una recomendación, posteriormente el docente revisa el trabajo y da sugerencias generales
sobre el producto.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto,
conformar con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su
tríptico. Al finalizar la actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las sesiones de
trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Tríptico sobre sobre la información de las culturas y centros arqueológicos que se desarrollaron en
el estado de Veracruz. (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Información Impresa.
Observaciones/adecuaciones
SECUENCIA DIDÁCTICA
Indicar a los alumnos que elaboren un dibujo sobre cómo se imaginan que Vivian los olmecas,
huastecos y totonacos. Socializar todos los dibujos de los alumnos con el grupo.
Leer y responder las páginas 46,47 y 48 del libro de texto
Solicitar a los estudiantes que retomen la información que tienen sobre las culturas e identifiquen
los rasgos importantes de cada una como la alimentación, historia, costumbres y entre otros
aspectos. También se les sugiere que investiguen en libros, internet, enciclopedias más
información sobre cada una para ampliar su panorama de conocimientos.
Comentar a los alumnos que la evidencia de aprendizaje es la elaboración de un tríptico
informativo sobre la información de las características de vida de las culturas y que se
desarrollaron en el estado de Veracruz.
Solicitar que elaboren por parejas el producto de aprendizaje y comentarles que primero elaboren
el borrador de su producto.
Solicitar a los estudiantes que cambien su producto con otra pareja de sus compañeros y
dialogar que entre ellos mismos se realizaran una autoevaluación, por lo que se les pide que en
una hoja den a conocer los aspectos que les faltan a la pareja, los aspectos sobresalientes y una
recomendación, posteriormente el docente revisa el trabajo y da sugerencias generales sobre el
producto.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto,
pedir que presenten toda la información de su tríptico.¿Qué paso durante las sesiones de
trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Tríptico sobre las características de vida de las culturas del estado de Veracruz (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Información Impresa.
Observaciones/adecuaciones
Nombre del Bloque N°. Bloque:
Los primeros habitantes de mi entidad II
Aprendizaje esperado Competencias que se favorecen
Reconoce la visión de la naturaleza y la Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.
Manejo de información geográfica e histórica.
sociedad de los pueblos prehispánicos
Aprecio de la diversidad natural y cultural.
de la entidad
Contenido Proposito:
La visión del mundo natural y social Que los alumnos conozcan lo que es un mito y una
de los pueblos prehispánicos. Mitos leyenda y a partir de ahí elaboren un mito o leyenda
y Leyendas veracruzana a traves de un collage.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Preguntar a los estudiantes ¿saben lo que es un mito?, ¿saben que es una leyenda?, ¿conocen
algún mito o leyenda de México?, ¿Cuál?, ¿conocen algún mito o leyenda de Veracruz?,
¿Cuál?, ¿han ido o escuchado sobre el Tajín?, ¿Qué es?, ¿saben su leyenda?
Dar a conocer a los estudiantes los siguientes conceptos y solicitarles que lo copien en su libreta
correspondiente.
o Mito: Del griego mythos (“cuento”), un mito refiere a un relato de hechos
maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruos)
o extraordinarios (héroes). Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de
una cultura, que los considera como historias verdaderas. Tienen la función de otorgar
un respaldo narrativo a las creencias centrales de una comunidad.
o La leyenda: (del latín “legenda” que significa lo que es obligación leer”) es un relato oral o
escrito, ficticio o irreal, generalmente de contenido histórico, que
presenta elementos sobrenaturales o mágicos donde sus protagonistas son seres
humanos, que luego sufren mutaciones. En esto se diferencia del mito, donde los
personajes son dioses o héroes.
Leer y responder las páginas 50, 51, 52, 53 y 54 del libro de texto.
Solicitar a los alumnos que investiguen con sus papas, libros, internet, enciclopedias un mito y
una leyenda y la escriban en su cuaderno. Socializar los mitos y leyendas que los estudiantes
encontraron.
Comentar a los infantes que le producto de aprendizaje es la elaboración de un collage.
Conformar equipos de 3 personas y comentarles que cada uno elaborara un collage diferente
sobre un mito o leyenda de una de las culturas abordadas o de algún centro arqueológico del
estado de Veracruz.
Pedir que presenten sus collage y que comenten la información que se encuentra en ella.
La docente da a conocer las fortalezas y debilidades que se identificaron en el producto.
EVALUACIÓN.-
Collage “mito o leyenda de las culturas prehispánicas o centro arqueológico del estado.
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Material para el collage (imágenes, plumones, colores, pegamento,
cartulina, tijeras).
Observaciones/adecuaciones
Nombre del Bloque N°. Bloque:
Los primeros habitates de mi entidad II
Aprendizaje esperado Competencias que se favorecen
Identifica la importancia del legado Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.
Manejo de información geográfica e histórica.
cultural de los grupos y culturas
Aprecio de la diversidad natural y cultural.
prehispánicas de la entidad.
Contenido Proposito:
Un pasado siempre vivo: ¿Qué Que los alumnos conozcan sobre los pueblos indigenas,
conservamos de los pueblos lenguas, costrumbres, tradiciones del estado de veracruz
prehispánicos? y que les permita sintetizar, saber, explorar para darlo a
conocer mediante un cartel.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO
Cuestionar a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Saben que son los indígenas?, ¿han
visto alguno?, ¿Dónde?, ¿Qué saben sobre los pueblos indígenas?, ¿Cómo creen que sean?,
¿creen que también tengan un estilo de vida (costumbres, tradiciones, lengua, gastronomía)?,
¿se acuerdan cual es el estilo de vida de Veracruz (costumbres, tradiciones, lengua,
gastronomía)?. Socializar con el grupo las respuestas de los alumnos.
Solicitar a los alumnos que con sus papas investiguen las costumbres, tradiciones, lengua y
gastronomía de su estado.
Leer y responder las páginas 14, 15, 16, 17,18 y 19 del libro de texto.
Proporcionarles información sobre características de los grupos indígenas y del estado de
Veracruz.
Comentar a los alumnos que la evidencia de aprendizaje es la elaboración de un cartel
informativo. Por lo que se divide al grupo a la mitad le corresponde mediante un sorteo
elaborarlo sobre los grupos indígenas y otro sobre el estado de veracruz
Solicitar que elaboren por parejas el producto de aprendizaje y comentarles que primero
elaboren el borrador de su producto.
Solicitar a los estudiantes que cambien su producto con otra pareja de sus compañeros y
dialogar que entre ellos mismos se realizaran una autoevaluación, por lo que se les pide que en
una hoja den a conocer los aspectos que les faltan a la pareja, los aspectos sobresalientes y
una recomendación, posteriormente el docente revisa el trabajo y da sugerencias generales
sobre el producto.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto,
conformar con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su
cartel informativo. Al finalizar la actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las
sesiones de trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Tríptico sobre la distribución de montañas, ríos, lagos, mares, climas, vegetación y fauna
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Materiales para el cartel (cartulina, plumones, colores, tijeras, imágenes,
crayolas)
Observaciones/adecuaciones
Aprendo a expresar emociones, establecer
FORMACIÓN Bloque
metas y cumplir acuerdos
CÍVICA Y ÉTICA 2
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad • Apego a la legalidad y sentido de justicia
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Expresa sus emociones sin violencia y respeta las expresiones de sentimientos, ideas y necesidades
de otras personas.
• Asume que no todas sus necesidades o deseos pueden ser satisfechos de manera inmediata y que
pueden coincidir, diferir o contraponerse con los de otras personas.
• Establece metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje.
• Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de
circunstancias reglas y normas.
AMBITOS CONTENIDOS
Compartiendo sentimientos con los demás
De qué manera puedo expresar mis ideas y sentimientos sin violencia. Por qué es
importante escuchar las ideas y sentimientos de otras personas.
Cómo expreso mi afecto a las personas que quiero.
Aprender a esperar
En qué casos se requiere ser paciente para satisfacer un deseo o una necesidad.
Aula Por qué no es posible que mis deseos se cumplan de manera inmediata. Qué ocurre
cuando mis necesidades y deseos difieren o se contraponen con los de otras
personas.
Alcanzar una meta
Qué es una meta. Qué metas tengo. Cuáles metas comparto con quienes me rodean.
Para qué se establecen las metas. Qué se necesita hacer para alcanzar una meta.
Qué metas puedo plantearme en distintas áreas de mi vida.
Juego limpio
Indagar y reflexionar
Qué significa jugar limpio. Qué funciones tienen las reglas para que un juego se
realice limpiamente. Qué funciones tienen los jueces y los árbitros en los juegos. Qué
criterios utilizan los jueces para sancionar las conductas que atentan contra el juego
Transversal limpio. En mi juego o deporte favorito: qué conductas atentan contra el juego limpio
y cómo se sancionan.
Dialogar
Qué ocurre cuando en un juego una persona o un equipo usa las reglas de forma
tramposa. Qué tiene que hacer el juez o el árbitro cuando detecta que uno de los
jugadores incumplió las reglas del juego.
Impartir justicia en la vida diaria
Ambiente Por qué las reglas y las normas se deben aplicar a todas las personas que integran un
escolar y grupo en igualdad de circunstancias. Por qué las reglas y normas son referentes para
vida mi actuación en los grupos en que participo.
cotidiana Qué puedo hacer cuando considero que una regla no responde a las necesidades de
todos.
ACTIVIDADES
Compartiendo sentimientos con los demás.
Comentar con los alumnos ¿de qué manera podemos expresar lo que pensamos y sentimos?,
¿cómo podemos decir a otra persona que es importante y la queremos?, ¿cómo podemos
manifestar nuestro desacuerdo ante situaciones que no nos gustan?
Organizar al grupo en parejas. En un primer momento, uno de los integrantes hablará al
compañero sobre algo que le gusta mucho o sobre una situación que le desagrada. Después de
dos minutos intercambian los papeles.
Lectura de las páginas 30 y 31, relacionada a la forma de expresar las emociones y
sentimientos.
Cada pareja planea una forma de compartir lo platicado con los demás utilizando mímica, a
través de un poema, una canción, un relato, un dibujo o un baile.
Comentar la manera en que comunicaron las cosas que les gustan y las que les disgustan, y
cómo se sintieron al hacerlo.
En equipos discutir situaciones donde un protagonista experimenta diversos sentimientos que
desea manifestar. A través de dibujos mostrar los resultados de emplear una forma violenta y
otra no violenta para expresar emociones.
Cada equipo argumenta las ventajas y desventajas de cada una de estas formas. Todo el grupo
comenta la importancia de emplear recursos diferentes a la violencia al expresar sentimientos y
así evitar un daño a otras personas.
Resolución de las actividades de las páginas 42 y 43 de su libro de texto, en relación a
¿cómo expresas tus emociones?
Decorar una máscara que exprese alegría y entusiasmo. Actividad de la página 46 de su libro
de texto.
Aprender a esperar.
Comentar en grupo ¿es posible que nuestros deseos se cumplan de manera inmediata?, ¿qué
ocurre cuando mis necesidades y deseos difieren de los de otras personas?, ¿en qué casos se
requiere que seamos pacientes para satisfacer un deseo o una necesidad?
Los alumnos describen las actividades que realizan sus madres, padres o tutores para satisfacer
algunas necesidades, como alimentación, vestido, vivienda, recreación y afecto.
Identificar estas necesidades como derechos y las distinguen de otras que no son prioritarias
para vivir, como tener un juguete o comer cierto tipo de dulces.
Lectura de las páginas 31 a la 33 de su libro de texto. Comentar al respecto.
Comentar algunos casos en que las necesidades o deseos de los alumnos no pueden ser
satisfechos de forma inmediata o en su totalidad. Pueden emplearse preguntas como: ¿qué
hacen cuando desean un juguete y sus padres no lo pueden conseguir?, ¿o cuando tienen
hambre pero no les gusta la comida?, ¿qué pasa cuando quieren jugar un determinado juego y
sus amigos otro?, ¿o cuando quieren escuchar un programa de radio y su mamá o hermanos
otro?
Formular desenlaces alternativos a las experiencias comentadas donde se expresen
disposiciones para aplazar, ceder, negociar y considerar a los demás.
Leer la fábula de “La hormiga y la paloma”, página 36 de su libro de texto. Posteriormente
contestar la página 44. Fábula que enseña a ser agradecidos con quienes nos favorecen.
Alcanzar una meta.
Comentar en grupo ¿qué es una meta?, ¿qué metas tengo?, ¿cuáles metas comparto con
quienes me rodean?, ¿qué necesitamos hacer para alcanzar una meta?
Organizar un juego en el que se requiera alcanzar, en equipo, una meta –encontrar un objeto
perdido o resolver un problema sencillo–, para lo cual existan varias formas. Cada equipo
definirá su propio modo e intercambiará su experiencia con los demás.
Comentar lo que tuvieron que hacer para trazar una ruta o serie de actividades propia.
Releer las páginas 31 a la 33, en relación al cumplimiento de metas. Comentar en grupo.
Leer la fábula de “El labriego y sus hijos”, página 36 de su libro de texto. Fábula que enseña
que el gran trabajo y el mucho cuidado se convierten en verdad en riqueza.
Individualmente identificar actividades escolares que representan mayor dificultad, así como las
asignaturas que les demandan mayor esfuerzo. Entre estas actividades elegir una como meta y
establecer acciones para alcanzarla. Actividad complementaria en la página 45 de su libro de
texto.
Fijar periodos para evaluar en qué medida se aproximan a la meta elegida.
Reflexionar la manera en que su compromiso con estas metas contribuye al ejercicio de
derechos que tienen como niñas y niños, como es el derecho a la educación.
Lectura en grupo y comentada de los temas: “El trabajo”, “El sentido del ahorro” y “Los
soldadores”, página 37 de su libro de texto.
Español
Elaborar cinco reglas para promover el juego limpio
Acordar, mediante una discusión colectiva, cinco reglas para realizar un juego limpio, por ejemplo,
respeto a las reglas acordadas para el juego, respeto al contrario y al árbitro o juez, cuidado de la
integridad propia y de los compañeros, cuidado del espacio en el que se juega, etcétera.
Redactar las cinco reglas acordadas y colocarlas en un lugar visible.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Bloque III
Planeación Bimestral
Escuela Primaria
______________________________________________________
Por:
______________________________________________________
APRENDIZAJES
TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Identifica características Comprensión e interpretación
y función de artículos de • Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto.
divulgación científica. • Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.
Búsqueda y manejo de información
• Identifica la utilidad de • Diccionarios como fuentes de consulta.
títulos, subtítulos, índices, • Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo
tema.
ilustraciones y recuadros
Propiedades y tipos de textos
en un texto. • Características y función de artículos científicos.
• Títulos y subtítulos para jerarquizar información.
• Emplea algunos recursos
• Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de
para la edición de una
un texto.
revista (portada, • Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en
contraportada, créditos, una tabla o ilustración.
secciones, índices). Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos.
• Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de la tercera persona en textos expositivos.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños. Pág. 79
Platicar sobre temas de interés como el funcionamiento de las cosas y cómo mejorar el mundo
para atraer la atención de los alumnos, sobre algunos experimentos, investigaciones que le
llamen la atención.
Identificar que las personas que hacen actividades como las anteriores se les llama científicos.
Preguntar si saben qué es una revista de divulgación científica, si conocen alguna.
Encargar revistas de divulgación científica con anticipación.
TEMA subtemas
Producto. Pág. 86
Elaborar el producto final con las correcciones de los compañeros y el maestro.
Unir los artículos de todos los alumnos para darle forma a la revista.
Definir el orden de los artículos y la clasificación. Hacer un índice, portada y encuadernar.
Exponer su revista al director, maestros y demás alumnos.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Revistas de divulgación científica" como recurso adicional para el cumplimiento del
propósito de este contenido.
Autoevaluación pág. 87
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto de la página 78 a la 87.
Revistas de divulgación científica para niños.
Pliegos de papel.
Recortes, ilustraciones, fotografías.
Cronómetro o reloj.
Pegamento, tijeras, regla, colores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lista de características de los artículos de divulgación identificadas por el grupo, a partir de su
lectura.
• Recopilación y selección en equipos de artículos de divulgación científica de interés para el grupo.
• Esquema de planificación de la revista de divulgación:
––Orden de integración de los artículos.
––Portada.
––Contraportada.
––Secciones de la revista.
––Índice de la revista.
Producto final
• Artículos de divulgación integrados en una revista.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión en grupo sobre las características de la autobiografía a partir de la lectura de modelos.
• Línea del tiempo para la planificación de su relato autobiográfico en la que se definen contenido y
orden de presentación de los sucesos, recuperando la información del árbol genealógico elaborado
previamente.
• Borradores del texto que cumpla con las siguientes características:
––Recuperen información del esquema de planificación.
––Empleen tiempos verbales en pasado para describir sucesos y mantener el orden cronológico del
texto.
––Exposición de acontecimientos seleccionados.
Producto final
• Relatos autobiográficos para compartir con sus familias.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Análisis de las secciones que conforman un periódico y los tipos de texto.
• Selección y lectura de noticias de interés, durante una semana.
• Resumen de las noticias seleccionadas durante la semana (qué sucedió, cómo, cuándo y dónde
fueron los acontecimientos).
• Redacción de una noticia a partir de sucesos recientes en la localidad, que rescate las características
del tipo textual:
––Uso de tiempos verbales adecuados.
––Uso de adjetivos que indiquen modo y tiempo.
––Uso de voz pasiva para reportar las noticias.
––Sintetice la información más relevante sobre el suceso.
Producto final
• Noticia editada para su difusión.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
DESAFÍOS
BLOQUE 3 TIEMPO Un bimestre
MATEMÁTICOS
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Resuelve problemas de reparto cuyo resultado sea una fracción de la forma m/2n.
• Utiliza el algoritmo convencional para resolver sumas o restas con números naturales.
EJES CONTENIDOS
Sentido numérico Números y sistemas de numeración
y pensamiento • Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para
algebraico expresar oralmente y por escrito medidas diversas.
• Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para
expresar oralmente y por escrito el resultado de repartos.
• Identificación de la regularidad en sucesiones con números, ascendentes o
descendentes, con progresión aritmética para continuar la sucesión o encontrar
términos faltantes.
Problemas aditivos
• Estimación del resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras,
a partir de descomposiciones, redondeo de los números, etcétera.
• Determinación y afirmación de un algoritmo para la sustracción de números
de dos cifras.
Problemas multiplicativos
• Resolución de problemas de división (reparto y agrupamiento) mediante
diversos procedimientos, en particular el recurso de la multiplicación.
Análisis y representación de datos
Manejo de la • Resolución de problemas en los cuales es necesario extraer información
información explícita de diversos portadores.
ACTIVIDADES
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente
y por escrito medidas diversas.
Encargar con anticipación recipientes de plástico de un litro, medio litro y cuarto de litro.
Pueden ser botellas de plástico (de agua, jugo o refresco).
Organizar a los alumnos en equipos para que realicen comparativos y concluyan ¿cuántos de
medio caben en un litro?, ¿cuántos de un cuarto caben en 3 litros?, ¿cuántos de medio caben
en 4 litros?
Plantear problemas donde el alumno tenga que hacer suma de fracciones usando ¼, ½ y 1
entero con los envases que se están usando.
Dibujar las combinaciones que se realizaron con las diversas medidas de los envases.
Concluir resolviendo de manera formal operaciones con números fraccionarios: ¼ + ¼ + ¼ =
Plantear a los alumnos situaciones como las siguientes: ¿cuántos vasos de medio litro puedo
llenar con el contenido de una jarra de agua de 2.5 litros?, ¿cuántos pedazos de 1/4 de metro
se pueden obtener con 5 metros de listón?, etc.
Integrar al grupo en equipos para realizar los ejercicios que se presentan en el desafío #30.
En esta actividad, se pretende que los alumnos se familiaricen con la escritura numérica de
fracciones, así como con diferentes representaciones de medios, cuartos y octavos. Libro de
desafíos páginas 70-71.
Pedir a los alumnos que se integren en parejas, en seguida darles tres cartulinas para que
construyan un metro, un medio metro, ¼ de metro y 1/8 de metro. Una vez que ya tengan el
material darles las siguientes indicaciones. Ejemplo:
1. Medir con tu metro el largo del pintarrón. (Registrar los resultados en el cuaderno).
2. ¿Cuántos cuartos de metro necesitas para abarcar lo ancho de la puerta de tu salón?
3. Con el 1/8 de metro mide lo largo del escritorio de tu maestra(o) y registra tus resultados en
el cuaderno.
En parejas resolver las actividades del desafío #31, en el cual se pretende que los alumnos
establezcan relaciones entre el metro, ½ metro, ¼ de metro y 1/8 de metro al tener que
construirlos y usarlos para medirlos. Libro de desafío página 72.
Plantear a los alumnos ejercicios en donde tengan que identificar la representación de algunas
fracciones. Ejemplo: Ilumina la ½ del rectángulo y ¼ del círculo.
Formar equipos de tres integrantes para resolver los ejercicios del desafío #32, en el cual se
pretende que los alumnos reflexionen acerca del significado de algunas fracciones al tener que
representarlas gráficamente, o bien para interpretarlas o comprarlas. Libro de desafío páginas
73-74.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Uso de fracciones para expresar por escrito medidas diversas" como recurso adicional
para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Uso de fracciones del tipo m/2n (medios, cuartos, octavos, etc.) para expresar oralmente
y por escrito el resultado de repartos.
Realizar las siguientes actividades para rescatar conocimientos previos.
Tomar una hoja de papel y cortarla en partes iguales para cuatro alumnos elegidos
previamente. Preguntar a los alumnos que porción les tocó a cada uno.
Llevar 4 frutas para hacer ejercicios de repartición entre los alumnos utilizando las fracciones
½, ¼ y 1/8. Tratar de que participen diferentes alumnos.
Formar equipos para darles una fotocopia con problemas sencillos como los siguientes: :
Integrar a los alumnos en equipos para resolver los problemas del desafío #33. La intención
de este desafío, es que utilicen representaciones gráficas y números fraccionarios para expresar
resultados de problemas de reparto. Libro de desafíos página 75.
Formar equipos para llevar acabo las actividades del desafío #34, en donde el objetivo es que
los alumnos usen números fraccionarios para representar resultados de reparto. Libro de
desafíos páginas 76-79.
Pedir a los alumnos que se integren en equipos, para resolver las actividades del desafío#35.
Durante el desarrollo de esta actividad, aprenderán a identificar las fracciones que resultan de
subdividir varias veces un conjunto en la misma proporción o razón. Libro de desafíos páginas
80-81.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Uso de fracciones para expresar por escrito el resultado de repartos" como recurso
adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Pedir a los alumnos que socialicen la actividad para compartir los distintos procedimientos que
utilizan para encontrar los números indicados en cada sucesión.
Integrar a los alumnos en equipos para resolver las actividades del desafío #36, en el cual
descubrirán la regularidad de una sucesión numérica ascendente con progresión aritmética para
decidir si un número corresponde a la sucesión. Libro de desafíos páginas 82-84.
Resolver en parejas las actividades del desafío #37. Lo importante de este ejercicio consiste
en que los alumnos descubran la regularidad de una sucesión numérica ascendente o
descendente con progresión aritmética para ordenar números y decidir si el que se da
corresponde o no a la sucesión. Libro de desafíos página 85-87.
Contestar en parejas los problemas del desafío #38, en donde los alumnos tendrán que
descubrir y explicar la regularidad en una sucesión numérica, para encontrar los números
faltantes. Libro de desafíos páginas 88-89.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Regularidades en sucesiones con números ascendentes..." como recurso adicional para
el cumplimiento del propósito de este contenido.
Estimación del resultado de sumar o restar cantidades de hasta cuatro cifras, a partir de
descomposiciones, redondeo de los números, etcétera.
Iniciar el rescate de conocimientos previos, a través de practicar la estimación y el cálculo
mental, con problemas sencillos de suma y resta de manera oral, lanzando una pequeña pelota
de esponja al alumno que va a participar.
Pedir que individualmente lleven a cabo las actividades del desafío #39. La intención de la
actividad, es que los alumnos se apoyen en procedimientos mentales de suma y resta de dígitos
y múltiplos de diez menos un digito conocidos por ellos para obtener el resultado de otros
cálculos. Libro de desafíos página 90.
Elaborar tarjetas en donde se plasmaran algunas operaciones, para que el docente las muestre
al grupo y ellos mencionen mentalmente el resultado. Ejemplo:
Pedir que individualmente realicen los ejercicios del desafío #40, en donde se pretende que
los alumnos elaboren estrategias de cálculo aproximado basadas en conocimientos sobre
sistemas de numeración y el uso de las propiedades de las operaciones. Libro de desafíos
páginas 91-92.
Integrar al grupo en equipos de cuatro niños para jugar “Serpientes”, utilizando el material
recortable de la página 179. Este juego pertenece al desafío #41 y su intención es que los
alumnos utilicen diversas estrategias para restar números, como contar cuántos faltan para
llegar o contar directamente los lugares. Libro de desafíos página 93-94.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Estimación de resultados..." como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de
este contenido.
Integrar a los alumnos por parejas para resolver los ejercicios que se presentan en el desafío
#45, en donde dicho objetivo consiste en resolver problemas de agrupamiento (divisiones de
un numero de 2 cifras entre un numero de una cifra sin y con residuo) mediante diversos
procedimientos. Libro de desafíos páginas 101-102.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Resolución de problemas de división" como recurso adicional para el cumplimiento del
propósito de este contenido.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Solubles o insolubles.
Encargar por equipos varios vasos con agua, harina, azúcar, alcohol, tierra, un poco de pintura,
piedras pequeñas, aserrín.
Intentar diluir cada uno de los materiales mencionados anteriormente en cada vaso con un
poco de agua. Hacer las anotaciones de lo que sucede en cada uno de las combinaciones y
realizar un dibujo alusivo a cada uno.
Presentar su trabajo por equipo en una cartulina.
Aprovechamiento de la solubilidad en agua.
Preguntar a los alumnos si han visto el uso que su mamá le da al agua, ¿qué cosas diluyen en
ella?, ¿todas son comestibles?, ¿qué otros usos puede tener el agua como diluyente?, ¿han
usado jabón en polvo?, ¿qué pasa cuando le integras cloro al agua?.
Comentar de manera grupal y hacer en su libreta dibujos y descripción de los mismos sobre los
usos del agua como diluyente.
Revisar el siguiente enlace, para observar cómo el agua salada afecta en el sumergimiento de
un cuerpo.
https://www.youtube.com/watch?v=b-_lVrebda8
Para reforzar el tema, pueden solicitar a los compañeros de quinto grado su libro de ciencias
naturales, pág. 81.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"El agua como disolvente" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de
este contenido.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales:
Un globo, agua en un vaso, un trozo de madera, leche, gelatina, harina, azúcar y aceite.
Vasos con agua, harina, azúcar, alcohol, tierra, un poco de pintura, piedras pequeñas, aserrín.
Enlaces sugeridos.
Libro de texto. Quinto grado. Ciencias Naturales. Bloque III, tema 1. Pág. 81 a la 87.
Ejercicios complementarios de Lainitas.
http://www.lainitas.com.mx/descargas.html
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
Indicar a los alumnos que en una hoja la divida en dos partes y posteriormente en cada
apartado elaboren un dibujo sobre cómo se imaginan que eran su estado en 1750 y como es
ahora. Socializar los trabajos de los estudiantes con el grupo.
Cuestionar a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Por qué perciben a su estado así en
aquellos años?, ¿Qué cosas creen que cambio?, ¿creen que en aquellos años ya había los
servicios con los que ahora contamos?, ¿Qué diferencias encuentran con el paso de los años?,
¿Qué actividades creen que se desarrollaban en aquellos años?, ¿ahora qué actividades
económicas desarrollamos?, ¿creen que ha surgido muchas modificaciones?
Leer y responder las páginas 73, 74, 75, 76 y 77 del libro de texto.
Proporcionarles a los alumnos información sobre los cambios que han surgido en Chiapas y las
actividades económicas que se han ido desarrollando.
Indicarles a los infantes que elaboren un mapa comparativo sobre los cambios que se ha ido
modificando respecto a las actividades económicas. Socializar los resultados de los alumnos.
Comentar a los alumnos que la evidencia de aprendizaje es la elaboración de un collage sobre
los cambios de Veracruz en las actividades económicas.
Solicitar que elaboren el producto de aprendizaje y comentarles que primero elaboren el
borrador de su producto.
El docente revisa el trabajo y da sugerencias generales sobre el producto. Solicita que lo pase
a limpio y posteriormente indicarles que presente el trabajo final acompañado de una breve
explicación oral del trabajo.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto,
conformar con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su
tríptico. Al finalizar la actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las sesiones de
trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Cartel actividades económicas modificadas en Veracruz (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Información Impresa. Imágenes Plumones Pegamento Tijeras
Observaciones/adecuaciones
SECUENCIA DIDÁCTICA
Cuestionar a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué es un virrey?, ¿Cómo creen que
era?, ¿Cuál se imaginan que fue su función?, ¿Cómo creen que se gobernaba en Chiapas en
tiempos de virreinato?, ¿Cómo creen que era la sociedad en Chiapas en tiempos de virreinato?
, ¿saben que es una autoridad?, ¿saben que es un legado?, ¿Cuál creen que era la cultura,
tradiciones, danza, música, lengua del virreinato en Chiapas? .Socializar con los alumnos las
respuestas y llegar a conclusiones generales.
Leer y responder de las páginas 73 a la 88 del libro de texto.
Proporcionarles a los alumnos información sobre Virrey, sociedad del virreinato, organización
política del virreinato, autoridades del virreinato, legado, cultura virreinal, danza y música
virreinal, arquitectura virreinal, lengua e historia virreinal.
Solicitar que con la información proporcionada elaboren una lluvia de ideas en su cuaderno
sobre los conceptos abordados, al terminarlo que lo intercambien con un compañero y la
docente socializa y llegar a conclusiones generales con los estudiantes.
Comentar a los alumnos que la evidencia de aprendizaje es la elaboración de un mapa
conceptual sobre los temas abordados.
Solicitar que elaboren el producto de aprendizaje y comentarles que primero elaboren el
borrador de su producto.
Solicitar a los estudiantes que cambien su producto con uno de sus compañeros y dialogar que
entre ellos mismos se realizaran una autoevaluación, por lo que se les pide que en una hoja
den a conocer los aspectos que les falta desarrollar, los aspectos sobresalientes y una
recomendación, posteriormente el docente revisa el trabajo y da sugerencias generales sobre
el producto.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto,
conformar con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su
tríptico. Al finalizar la actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las sesiones de
trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Mapa mental sociedad, gobierno y legado virreinal en Veracruz (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Información Impresa.
Observaciones/adecuaciones
Nombre del Bloque N°. Bloque:
La conquista, el virreinato y la independencia en mi III
entidad
Aprendizaje esperado Competencias que se favorecen
Explica cambios en la vida cotidiana Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico.
de la entidad a causa del Manejo de información geográfica e histórica.
movimiento de independencia. Aprecio de la diversidad natural y cultural.
Contenido Proposito:
La vida en mi entidad durante el Que los alumnos conozcan aspectos como el legado, gobierno,
movimiento de independencia. socuedad del virreinato en Veracruz y le sirvan para darlo a
conocer en forma de sintesis en su evidencia de aprendizaje
que es un mapa conceptual.
SECUENCIA DIDÁCTICA
Mostrar a los alumnos un audio sobre el inicio de la independencia de México, para esto se le
pide a los alumnos que guarden silencio para que puedan escuchar con mayor claridad, al
terminar el audio se les cuestiona a los alumnos lo siguiente: ¿Qué escucharon? , ¿Qué creen
que paso?, ¿Quiénes creen que eran los que participaron en este acontecimiento?, ¿Cómo
creen que era el lugar?, ¿en qué año creen que sucedió este acontecimiento?, etc. Una vez
que los alumnos hayan expresado sus ideas, se socializa con ellos de forma general las
respuestas y se llegan a conclusiones generales sobre la presentación del audio histórico
Leer y responder de las páginas 89 a la 93 del libro de texto.
Pedir a los alumnos que se formen en dos filas mixtas y se dirijan a la cancha de la escuela, en
donde se les presentará un cuento histórico en 3D, para la realización de la actividad se les
proporciona a cada alumno unos lentes en 3 dimensiones y se les pide que se los coloquen.
Consecutivamente se les presente el cuento titulado “El inicio de la guerra y la participación de
Hidalgo y Allende”.
Al concluir el cuento histórico, se les pregunta a los alumnos lo siguiente: ¿Qué les pareció el
cuento?, ¿de qué trato el cuento?, ¿Cuál fue el cierre del cuento?, ¿en qué años sucedieron
estos acontecimientos?, ¿Cómo se imaginaban que iba a terminar el cuento?, etc. Se les pide
que expresen sus ideas y se socializan de forma general.
Presentar a los estudiantes la biografía de Morelos en donde se recalca con mayor claridad el
pensamiento que tenía en el aspecto social y político, una vez que se les haya presentado la
biografía se les pide que elaboren fichas informativas en donde se les comenta que anoten los
datos más relevantes de Morelos.
Comentar que la evidencia de aprendizaje a realizar de este contenido es un mapa mental y del
mismo modo se les da a conocer el instrumento de evaluación y sus indicadores que debe
contener su trabajo.
Se conformar binas en donde cada alumno deberá realizar un mapa mental.
Presentar los productos finales de los alumnos e indicar que platiquen a sus compañeros de
forma oral.
EVALUACIÓN.-
Mapa mental la independencia de México (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Bocinas Lentes en 3D Cuento didáctico Biografía didáctica Hojas Colores
Plumones Papel bond Imágenes
Observaciones/adecuaciones
El cuidado del ambiente y el aprecio a nuestra
FORMACIÓN Bloque
diversidad cultural
CÍVICA Y ÉTICA 3
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Describe necesidades básicas compartidas entre las personas de contextos cercanos.
• Valora sus costumbres y tradiciones que enriquecen la diversidad cultural del país.
• Argumenta contra situaciones de falta de equidad y discriminación que observa en su entorno.
• Formula y adopta medidas a su alcance para preservar el ambiente.
AMBITOS CONTENIDOS
Derechos básicos para todos
Por qué las personas necesitan vivienda, alimentación, agua, educación, trabajo y
recreación. Existen personas en el lugar donde vivo, en el municipio o la entidad que
tienen problemas para cubrir sus necesidades básicas.
Qué ocurre cuando las personas no satisfacen sus necesidades básicas.
Nuestra aportación a la diversidad
Qué costumbres y tradiciones existen en el lugar donde vivo y en otros lugares de mi
Aula entidad. Conozco a personas que pertenecen a un grupo étnico o que hayan nacido
en otro lugar de la entidad, del país o del mundo. Por qué es importante la
convivencia entre personas y grupos distintos.
Las diferencias nos enriquecen
Cuándo me han rechazado por ser diferente a los demás. Cuándo he rechazado a
alguien por ser diferente. De qué formas se expresa el rechazo a personas y grupos.
Qué puedo hacer cuando observo que las personas son rechazadas por su edad,
aspecto físico, etnia, lengua, género, estrato socioeconómico o lugar de origen.
Que nuestro consumo no dañe el ambiente
Indagar
En qué consiste la riqueza natural de mi entidad. De qué manera se ha enriquecido o
deteriorado a lo largo del tiempo. Qué ocurre si unas personas desperdician los
recursos. Qué productos se han consumido de manera responsable en mi familia.
Transversal
Reflexionar
Qué características debo tomar en cuenta para tener un consumo responsable.
Cuáles son los beneficios de consumir con responsabilidad: reducir, reciclar y
reutilizar.
ACTIVIDADES
Nuestra aportación a la diversidad.
Comentar en grupo: ¿cuáles son las principales características de mi entidad?, ¿qué comparte la
gente de mi localidad con la de otras localidades de la entidad?, ¿qué tradiciones y costumbres
existen en otras entidades?, ¿por qué es importante que en México convivamos personas y
grupos que somos diferentes entre sí?, etc.
Investigar en equipos, información sobre la población de la entidad: comunidades indígenas,
personas de origen africano, asiático, europeo, inmigrantes latinoamericanos, población
mestiza, etc.
Leer las páginas 50 a la 53 del libro de texto con relación a la diversidad y el patrimonio
cultural.
Entrevistar a familiares y vecinos para indagar si son originarios de la entidad o de otros lugares
del país u otras partes del mundo.
Analizar la información recabada y elaborar una monografía que exprese la diversidad que
existe en la entidad.
En equipos elegir alguna de las comunidades identificadas para explorar su lenguaje, fiestas
tradicionales, si desarrollan alguna actividad económica específica, si tienen autoridades
diferentes a la del municipio.
Comentar la importancia de que en la entidad y en México vivan personas y comunidades
diversas.
Exponer sus trabajos.
Realizar el ejercicio de la página 64 "El patrimonio".
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Costumbres y tradiciones del país" como recurso adicional para el cumplimiento del
propósito de este contenido.
Las diferencias nos enriquecen.
Comentar en grupo: ¿cómo se manifiesta en tu localidad la diversidad entre las personas?, ¿qué
diferencias existen entre las personas de la localidad?, ¿existen personas o grupos en la
localidad a quienes se rechaza por ser diferentes?, etc.
En equipos explorar ejemplos de la diversidad que existe en la escuela y en la localidad.
Comentar la manera en que las diferencias que puede haber entre las personas enriquecen las
formas de jugar, estudiar y convivir en la escuela y en la localidad.
En equipos presentar al grupo algún ejemplo de la manera en que se manifiesta la diversidad:
formas de hablar, de vestir, de celebrar, de jugar.
Leer las páginas 53 a la 55 del libro de texto con relación a la discriminación y los prejuicios.
Discutir y cuestionar las situaciones de rechazo a las diferencias entre las personas.
Comentar si en la escuela han participado en alguna situación de rechazo o discriminación: en
el juego o en el trabajo en equipo.
Formular propuestas para integrar y apoyar a las niñas y niños que viven algún problema de
rechazo o exclusión, así como para impedir que se ejerzan este tipo de acciones en el aula y en
la escuela.
Realizar los ejercicios de "Juntos o separados" y "Una alumna nueva" de las páginas 65 y 66 del
libro de Texto.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Situaciones de falta de equidad y discriminación" como recurso adicional para el
cumplimiento del propósito de este contenido.
Redactar un texto donde comenten de qué manera la convivencia entre personas diferentes nos
enriquece a todos.
Que nuestro consumo no dañe el ambiente.
Comentar en grupo: ¿en qué consiste la riqueza natural de nuestra entidad?, ¿de qué manera
se ha enriquecido o deteriorado a lo largo del tiempo?, ¿por qué es fundamental conservar el
ambiente para nuestra calidad de vida?, ¿qué hacemos para cuidar la vegetación y los animales
del lugar donde vivimos?, etc.
Investigar los elementos que conforman la riqueza natural de la entidad.
Explorar cuáles son los recursos naturales que se han deteriorado o se encuentran en peligro de
extinción y cuáles son las causas de este daño: sobreexplotación, contaminación, abandono,
empobrecimiento, etcétera.
Relacionar estos aspectos con las actividades económicas que se desarrollan en la entidad.
Plasmar esta información en un dibujo, mapa o maqueta.
Marcar con colores las condiciones del medio (verde para los recursos que se encuentran en
buen estado, amarillo de alerta para aquellos que se encuentran deteriorados y rojo para los
que están en peligro de extinción o sumamente contaminados).
Los cuerpos de agua también pueden distinguirse con colores: si los ríos están secos, pintarlos
de amarillo; si están contaminados, de color gris, y si están limpios, de color azul.
Reflexionar sobre las características de un ambiente equilibrado y las acciones que se requieren,
de parte de todos los pobladores y de las autoridades de la entidad para conseguirlo.
Formular medidas para impulsar el equilibrio ambiental en la localidad y la entidad.
Exponer sus trabajos.
Agua para todos.
Comentar en grupo: ¿para qué necesitan las plantas, los animales y las personas el agua?,
¿existen personas en mi localidad y/o en mi entidad que tienen problemas para abastecerse de
agua potable?, ¿qué ocurre si unas personas desperdician agua, mientras otras carecen del vital
líquido?, etc.
Los alumnos describen, en forma oral o escrita, las necesidades que satisfacen con el agua.
Observar imágenes de localidades que tienen problemas de abasto de agua y dialogan sus
implicaciones en la calidad de vida de las personas.
Lectura de la página 59 del libro de texto. "El agua dulce".
Investigar, con familiares y vecinos, de dónde viene el agua potable que llega a sus casas y
trazar en un mapa de la localidad, el municipio o la entidad, la ruta que sigue para llegar a sus
hogares.
Es importante que los alumnos identifiquen tanto la fuente principal de recarga natural del agua
de la región como lo que se refiere a los servicios municipales.
Es importante considerar que para que exista agua en una localidad es imprescindible mantener
la vegetación, así como un esfuerzo social para llevar el agua a nuestras casas y discutir si es
justo que unas personas desperdicien el agua mientras que otras carecen de ella.
Realizar el ejercicio de las páginas 62 y 63 de libro de texto. "Para cuidar el ambiente... hoy me
propongo a ahorrar agua"
Proponer medidas para cuidar la vegetación y el agua en la localidad y difundirlas a través de
carteles o algún otro recurso gráfico.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 48 a la 67. Ejercicios complementarios de Lainitas.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Ciencias naturales. Tema el agua como disolvente.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
DESPUÉS:
Tomar como modelo un objeto con volumen y usar varias técnicas al pintarlo.
Reflexionar acerca de los trabajos que hicieron y ver en cuál fue más sencillo pintar.
ANTES:
Preguntar a los alumnos si ¿han visto que en una exposición la obra siempre va
¡Haz tu propia cédula!
acompañada de un pequeño letrero que contiene distintos datos?, ¿qué información está
escrita ahí?, ¿para qué sirve?, etc.
Pág. 43 y 44
Lección 11.
Revisar lo que es una cédula, identificando las características y elementos que la integran.
DURANTE:
Hacer rectángulos de 15x10 cm, recortarlos y escribir los datos (nombre del autor, título
de la obra, fecha de la elaboración, técnica, medidas de la obra), éstas serán las cédulas.
Llenar las cédulas con los datos de cada obra que tiene el alumno.
DESPUÉS:
Colgar las obras en el salón con su cédula o hacer una exposición fuera del aula invitando
a otros grupos.
ANTES:
Preguntar a los alumnos qué sabe acerca de los imanes mediante una lluvia de ideas.
Escribir las características de los imanes en el pizarrón, sus usos y ventajas. ¿Qué pasa si
ponen dos imanes juntos?, ¿se atraen o se repelen?, ¿ambos lados son iguales?, etc.
DURANTE:
Encuentros magnéticos.
Revisar libro de Ciencias Naturales para localizar más información acerca de los imanes.
Imaginar que su cuerpo es como un imán.
Pág. 45 y 46
Actividad 1. Despejar el salón para llevar a cabo la actividad. Cuando la música suene los
Lección 12.
alumnos deben caminar libremente y cuando se detenga harán encuentros distintos con
los compañeros.
Imaginar que un compañero tiene imán en las manos, la cabeza, la panza, un pie, etc. y
es tan potente que hace que el resto de sus compañeros se unan a él.
Repetir la actividad con cada una de las partes mencionadas y hacer participar como imán
a diferentes alumnos.
Actividad 2. Formar equipos, elegir un objeto del salón y hacer un círculo.
Una persona toma el objeto y lo pasa al resto del grupo, pero no se vale usar las manos
para pasarlo.
DESPUÉS:
Al final platicar de la experiencia de usar diversas partes del cuerpo excepto las manos.
ANTES:
Pedir al alumno que escriba con sus propias palabras ¿cómo distingue la altura de una
sonido?
Platicar acerca del experimento que hizo Pitágoras para demostrar la relación de peso y
tamaño de los objetos para producir sonido de distinta altura (graves o agudos).
Música de cristal.
DURANTE:
Pág. 47 y 48
Platicar sobre el instrumento musical que van a elaborar que es de uso cotidiano y por lo
Lección 13.
tanto se le conoce como cotidiáfono. Poner agua a distintos niveles en las botellas y
colocarlas como se muestra en la página 52.
Tocar con la varita cada botella para identificar la altura del sonido. ¿Tienen distinta
altura?, ¿cuál suena más aguda, la que tiene más o la que tiene menos?, ¿cuál es más
grave?.
Etiquetar las botellas poniendo el 1 a la más grave y el 5 a la más aguda.
Hacer en el cuaderno una combinación de números (o sea componer una melodía).
DESPUÉS:
Tocar las botellas de acuerdo a la combinación de sonidos, cada equipo dará su propio
concierto al grupo .
ANTES:
trans
nario
form
esce
sobr
Pág.
Lecci
49 y
extr
ació
Una
aña
e el
50.
14.
Platicar con los alumnos acerca de la obra “La metamorfosis” de Franz Kafka. Ahí se
describe como una persona un día amanece transformado en un insecto y las dificultades
que tuvo para moverse.
Imaginar que un día les sucede lo mismo ¿qué harían?
DURANTE:
Dividir al grupo en dos equipos. Salir al patio y dibujar un escenario marcando las zonas.
Entrar al escenario como humanos y poco a poco ir transformándose en algún insecto con
ayuda de su imaginación.
Realizar diferentes movimientos o desplazamientos ya transformados de acuerdo al insecto
o animal elegido.
Además de los movimientos, recordar a los alumnos que deben tener la reacción del
insecto o animal.
Llegar transformados a la zona central y posteriormente salir.
DESPUÉS:
Escribir acerca de la experiencia y contestar las preguntas del libro en la libreta.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Bloque IV
Planeación Bimestral
Escuela Primaria
______________________________________________________
Por:
______________________________________________________
ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños. Página 109.
Comentar en grupo: ¿cómo se fabrica el papel o el vidrio?, ¿cómo se hacen las tortillas o el
pan?, ¿cuál es el proceso de elaboración de una piñata?, etc.
Escuchar diversas opiniones.
Leer cómo transformar algunos ingredientes para hacer juguetes con masa.
Conseguir los ingredientes para la masilla y seguir las instrucciones de elaboración en equipo.
Cuando la masa esté formada, elaborar los objetos o animales que se desee y dejar secar.
Hacer una muestra de cada uno de los objetos que los equipos realizaron.
Comentar ¿qué palabras indican orden temporal?, identificarlas en el instructivo.
Solicitar a los alumnos que en su cuaderno escriban la siguiente pregunta y le den respuesta:
¿cómo se describe un proceso? Escribir conclusiones del grupo de manera individual.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión sobre procesos de fabricación o manufactura.
• Notas con información de diversas fuentes sobre procesos de fabricación o manufactura.
• Diagrama que describa las etapas del proceso seleccionado para facilitar su descripción.
• Borradores de texto que describan la información sobre el proceso de fabricación o manufactura, que
cumplan con las siguientes características:
––Información clara.
––Convenciones ortográficas.
––Emplea el presente de indicativo para describir etapas del proceso.
––Palabras de enlace para vincular las diferentes etapas.
––Integre acotaciones, pies de ilustración o esquemas que den claridad al texto.
Producto final
• Textos descriptivos para exponer a la comunidad escolar.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Análisis de la trama, escenarios y personajes en los cuentos clásicos.
• Tabla con adjetivos que describan escenarios, personajes principales y secundarios.
• Tarjetas con las descripciones de escenarios y personajes de un cuento elegido (sin hacer mención
del lugar o nombre del personaje) que contengan:
––Descripción detallada de características físicas o atributos de personajes y escenarios empleando
palabras y frases adjetivas y adverbiales.
––Ortografía y puntuación adecuadas.
Producto final • Juego de tarjetas con descripciones de personajes y escenarios para que sean
identificados.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
Leer las partes que tiene un INFORME O REPORTE: introducción, desarrollo y conclusiones.
Comentar acerca de cada parte.
Diseñar tu propia encuesta. Página 131.
Acordar grupalmente un tema en común. Hacer una lista de las preguntas relacionadas con el
tema. Elaborar preguntas con respuesta cerrada.
Para elaborar las preguntas, es necesario que los alumnos no pierdan de vista qué quieren
averiguar, así como que la pregunta sea clara, directa y breve.
Revisar el esquema de la pág. 133 para tener una idea de cómo diseñar la encuesta.
Los signos de interrogación. Página 134.
Revisar las palabras que se utilizan para preguntar y los signos de interrogación: ¿dónde?
¿cuándo? ¿dónde? ¿cómo? ¿por qué? ¿en qué? ¿con qué? ¿para qué?
Ordenando los datos. Página 134.
Aplicar la encuesta a todo el grupo. Hacer la tabla de frecuencia y las gráficas.
Producto Final. Página 134.
Realizar el informe o reporte de los resultados de la encuesta.
Recordar a los alumnos las partes del informe: introducción, desarrollo y conclusiones. Utilizar
nexos como: pues, porque, algunos, otros, en cambio, por ejemplo.
Exponer los resultados de la encuesta ante el grupo.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "La encuesta" y "Hacemos encuestas" como recursos adicionales para el
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 126 a la 134. Encuestas publicadas en periódicos y revistas
Pliegos de papel bond Colores y regla. Ejercicios complementarios de Lainitas.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lista de temas posibles para realizar una encuesta y selección de uno.
• Lista con las características de los reportes de encuesta, a partir de la lectura de modelos.
• Cuestionario de preguntas cerradas para recabar información.
• Tablas o gráficas que registren el procesamiento de las respuestas.
• Borrador de reporte de la encuesta a partir de un esquema de planificación elaborado, que cumpla
con las siguientes características:
––Párrafos descriptivos sobre el propósito y el resultado para cada pregunta.
––Texto explicativo de los resultados de la encuesta.
––Organización del reporte en: introducción, desarrollo y conclusiones.
––Empleo de palabras y frases que impliquen comparación.
––Integración de tablas o gráficas que complementen la información (agregando un pie de figura que
las describa).
––Ortografía y puntuación adecuadas.
Producto final
• Reporte de encuestas para su difusión.
DESAFÍOS
BLOQUE 4 TIEMPO Bimestral
MATEMÁTICOS
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresión aritmética.
• Resuelve problemas que implican efectuar hasta tres operaciones de adición y sustracción.
• Resuelve problemas que impliquen dividir mediante diversos procedimientos.
EJES CONTENIDOS
Sentido numérico y Números y sistemas de numeración
pensamiento algebraico • Identificación de escrituras equivalentes (aditivas, mixtas) con
fracciones.
• Comparación de fracciones en casos sencillos (con igual numerador
o igual denominador).
• Identificación de la regularidad en sucesiones con figuras, con
progresión aritmética, para continuar la sucesión o encontrar
términos faltantes.
Problemas aditivos
• Resolución de problemas que impliquen efectuar hasta tres
operaciones de adición y sustracción.
Problemas multiplicativos
• Identificación y uso de la división para resolver problemas
multiplicativos, a partir de los procedimientos ya utilizados (suma,
resta, multiplicación). Representación convencional de la división: a
÷ b = c.
Forma, espacio y medida Figuras y cuerpos
• Identificación de ángulos como resultado de cambios de dirección.
• Obtención de ángulos de 90° y 45°, a través del doblado de papel.
Reproducción de los ángulos en papel.
ACTIVIDADES
Identificación de escrituras equivalentes (aditivas, mixtas) con fracciones.
Comparación de fracciones en casos sencillos (con igual numerador o igual denominador).
Plantear a los alumnos problema en donde tengan que hacer repartos utilizando las fracciones.
Ejemplo:
Integrar al grupo en equipos para resolver las actividades que se presentan en el desafío #48,
en donde se busca que los alumnos reflexionen la equivalencia de expresiones aditivas, tales
como ¼+¼=½, ¼+¼+¼=½+¼, al resolver problemas de reparto y medición. Libro de
desafíos páginas 106-107.
Pedir a los alumnos que de manera individual realicen la actividad que presenta el desafío
#49. En este desafío, se busca que los alumnos establezcan equivalencias entre números
mixtos y sumas de fracciones. Libro de desafíos página 108.
Formar al grupo en equipos para de esta manera resolver las actividades del desafío #50, en
donde se pretende que los alumnos anticipen, argumenten y verifiquen qué cantidad es mayor,
dadas dos cantidades con igual numerador e igual denominador. Libro de desafíos página 109-
110.
En parejas los alumnos llevarán a cabo la actividad que presenta el desafío#51. A través de
este ejercicio, los alumnos aprenderán a utilizar diversas formas aditivas para representar una
fracción mixta. Libro de desafíos página 111.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta los
ejercicios "Comparando fracciones" y "Conociendo y ordenando fracciones" como
recursos adicionales para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Pedir a los alumnos que cuenten los cuadros que va aumentando en cada figura e identificar el
número de la sucesión.
Mostrar más ejemplos, para que identifiquen la sucesión:
Elaborar otros ejemplos similares al anterior en su cuaderno, una vez terminada la actividad
comentar al respecto y socializar.
Pedir que individualmente realicen los ejercicios que se presentan en el desafío #52. La
intención de este desafío, consiste en lograr que los alumnos analicen y expliquen la relación
que existe entre los términos de una sucesión de figuras con progresión aritmética, para
continuar o encontrar términos faltantes. Libro de desafíos páginas 112-114.
Individualmente los alumnos realizarán los ejercicios de sucesiones de figuras que se presentan
en el desafío #53. Al llevar a cabo este tipo de actividades los alumnos identificarán y a su vez
utilizarán la regularidad en sucesiones de figuras con progresión aritmética, para encontrar un
término cercano. Libro de desafíos página 115-116.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"¿Qué sigue?" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Integrar a los alumnos en equipos para realizar las actividades del desafío #58, en donde los
alumnos aprenderán a utilizar la representación horizontal de la división para resolver
problemas. Libro de desafíos página 123.
Resolver en equipos las actividades del desafío #59, el cual busca que los alumnos reflexionen
acerca del significado de las operaciones. Libro de desafíos páginas 124-125.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "Los números que faltan" y "Practiquemos la división" como recursos
adicionales para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Obtención de ángulos de 90° y 45°, a través del doblado de papel. Reproducción de los
ángulos en papel.
Explicar a los alumnos qué es un ángulo y los tipos de ángulos que existen.
Mostrar imágenes de los ángulos y mencionarles que de acuerdo a los grados que representan
cada uno recibe un nombre diferente.
Pedir a los alumnos que tracen en su cuaderno algunos ángulos y les pongan el nombre que les
corresponde.
En parejas resolver los ejercicios del desafío#63, en el cual reflexionarán en relación a lo que
es un ángulo desde el punto de vista geométrico, e identificarán algunas medidas, en particular
90 y 45°. Libro de desafíos páginas 134-136.
Pedir que de manera individual lleven a cabo las actividades del desafío#64. Al realizar estas
actividades, se pretende que los alumnos usen un trasportador no convencional para medir
ángulos. Libro de desafíos páginas 137-140.
En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Ángulos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este contenido.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de desafíos de la página 106 a la 140. Ejercicios complementarios de Lainitas.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
SECUENCIA DIDÁCTICA
El docente les presenta a los alumnos una imagen y posteriormente se les pregunta ¿Qué imagen
ven?, ¿Qué es lo que en esa imagen?, ¿en qué año creen que sea esta imagen?, ¿Dónde creen que
haya sido?, ¿creen que Veracruz sea igual que hace 168?, ¿Por qué?, ¿Cómo se imaginan a
Veracruz en 1968?, después de que los alumnos hayan expresado sus respuestas, se les señala a
los estudiante los datos relevantes de esa fotografía y se les explicará cómo era Veracruz en el año
1968.
El docente les presenta a los alumnos una información sobre los cambios territoriales de 1821 a 1920
y posteriormente pedir que enumeren la información de manera cronológicamente
Se les pregunta a los niños ¿saben lo que un acontecimiento histórico? , ¿saben lo que es un proceso
histórico?, ¿Qué diferencia hay entre ellos?, después de que los alumnos hayan expresado su
respuesta, se les explica el concepto y se les mencionaran ejemplos y una vez que se haya concluido
la explicación, posteriormente se les pide a los alumnos que se incorporen en equipos y
consecutivamente se les proporciona a los educandos unas lecturas, en el cual se les pide que
identifiquen las ideas y fechas principales, posteriormente se les brinda también papel bond para que
los anoten el tema y la información relevante.
Pedir a los alumnos que expliquen su información y a su vez el docente los ira ayudando en su
explicación y después les explica el tema de Veracruz y las invasiones en el territorio mexicano y al
término de la explicación se les pide a los alumnos que de tarea realicen un dibujo de cómo se
imaginaban que Veracruz en ese acontecimiento y como era Xalapa y córdoba en ese periodo.
Se les indica a los estudiantes que saquen su información sobre los sucesos que se dieron de 1821 a
1920 en Xalapa y córdoba y después se escribirá en el pizarrón los datos relevantes, al término se les
proporciona a los alumnos un línea del tiempo, en el cual se les pide que coloquen esas fechas en la
línea del tiempo de manera cronológica.
Posteriormente se les explica lo siguiente: En las ciudades, la vida de sus habitantes cambió poco a
poco. En buena medida, las personas continuaron desempeñando los oficios y las actividades del
virreinato: la mayoría eran jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos o trabajaban en el servicio
doméstico; también había, en menor medida, empleados públicos, comerciantes, tenderos,
funcionarios, militares, profesores, médicos, abogados, sacerdotes y monjas. Un fenómeno que
comenzó a observarse en algunas ciudades fue el aumento de la población proveniente del campo,
que desempeñaba oficios como aguadores, vendedores ambulantes o cargadores en los mercados;
otros se convertían en limosneros.
Se les proporciona como resumen lo siguiente a los alumnos: La industria mexicana, de finales del
siglo XIX y comienzos del XX experimentó un desarrollo lento, El desarrollo industrial se vio empujado
por la aparición de nuevas máquinas, En la industria el trabajo era duro y largo, a comienzos del siglo
XIX, la jornada de trabajo era de 14 horas ; incluso los niños a partir de los siete años se veían
empujados a trabajar en las fábricas y en las minas y no todos los niños iban a la escuela, pues al
igual que en el campo, la mayor parte ayudaba a sus padres en sus labores cotidianas.
Posteriormente se les explica lo siguiente: En las ciudades, la vida de sus habitantes cambió poco a
poco. En buena medida, las personas continuaron desempeñando los oficios y las actividades del
virreinato: la mayoría eran jornaleros, vendedores ambulantes, artesanos o trabajaban en el servicio
doméstico; también había, en menor medida, empleados públicos, comerciantes, tenderos,
funcionarios, militares, profesores, médicos, abogados, sacerdotes y monjas. Un fenómeno que
comenzó a observarse en algunas ciudades fue el aumento de la población proveniente del campo,
que desempeñaba oficios como aguadores, vendedores ambulantes o cargadores en los mercados;
otros se convertían en limosneros.
La industria mexicana, de finales del siglo XIX y comienzos del XX experimentó un desarrollo lento, el
desarrollo industrial se vio empujado por la aparición de nuevas máquinas, en la industria el trabajo era duro
y largo, a comienzos del siglo XIX, la jornada de trabajo era de 14 horas ; incluso los niños a partir de los
siete años se veían empujados a trabajar en las fábricas y en las minas, No todos los niños iban a la
escuela, pues al igual que en el campo, la mayor parte ayudaba a sus padres en sus labores cotidianas..
Se les proporciona como resumen lo siguiente a los alumnos: Durante la primera mitad del siglo XIX,
las ciudades de México eran pequeñas y poco pobladas; la mayor parte de la población vivía en áreas
rurales, dedicada a labores agrícolas. Al paso del tiempo, la modificación más importante en cuanto al
trabajo en el campo fue el crecimiento gradual de las propiedades, que llegaron a tener gran
extensión. Ante esto, muchas personas abandonaron su pueblo de origen para irse a vivir a ranchos y
haciendas donde la convivencia social tenía características muy diferentes. Otra de las cosas que
cambió y afectó la vida en el campo fue la leva o reclutamiento forzoso para el ejército.
Explicar a los alumnos el tema del porfiriato y la revolución en chiapas y al finalizar se les proporciona
una síntesis del tema, en el cual se les indica que su actividad a realizar es elaborar de tarea un
tríptico.
se les pregunta a los alumnos ¿Cómo se llama su entidad?, ¿Cuál es la extensión de su territorio?,
¿Siempre ha sido así?, ¿Cómo era anteriormente el territorio mexicano?, ¿Tu entidad siempre ha sido
igual? Y se comentará que nuestro país está conformado por 31 estados y 1 Distrito Federal y que La
organización territorial del Primer Imperio Mexicano, luego de lograr la independencia de España, fue
la mayor extensión que tuvo México como país independiente, 4, 925, 283 km². Al 27 de septiembre
de 1821 el imperio mexicano estaba.
El docente conforma 4 equipos, en el cual se les brinda un tema y posteriormente se pondrán de
acuerdo para realizar de tarea su investigación y traer las ideas principales en su cuaderno.
El docente les da la información y explica a los educandos los conceptos de industria petrolera,
agricultura, industria textil, industria azucarera
Proporcionar a los alumnos unos mapas para que coloreen la ubicación actual de su entidad y
solicitar que se presenten su evidencia de aprendizaje
EVALUACIÓN.-
Evidencia de aprendizaje
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Papel bond Información Plumones Imágenes Mapas
Observaciones/adecuaciones
SECUENCIA DIDÁCTICA
El docente presenta en el pizarrón un mapa de Veracruz y a su vez les proporciona a los alumnos un
mapa, en donde en un primer momento preguntará a los alumnos en qué lugares se desarrolló la
industria petrolera, agricultura, Industria textil, Industria azucarera y posteriormente el docente y los
alumnos irán coloreando con un color diferente los lugares donde se desarrollaron estos
acontecimientos.
El docente les proporciona a los alumnos unas imágenes e información sobre Tuxpan durante el
porfiriato y explicará brevemente los acontecimiento que se dieron, por lo cual el docente indica que
subrayen la información que consideran más relevante.
El docente pide a los alumnos que se formen en la entrada del salón de manera ordenada e indica
que se llevara a cabo el juego de serpientes y escaleras, lotería y memorama, por lo cual se les
explica que nos dirijamos al patio central y posteriormente se formara 3 equipos en donde cada
equipo seleccionara un juego y lo llevara a cabo y al terminado de la primera jugada, cambiara el
juego con el otro equipo y así continuamente.
EVALUACIÓN.-
Juego didáctico (escala estimativa)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Información Imágenes Memorama Serpientes y escaleras Lotería
Observaciones/adecuaciones
SECUENCIA DIDÁCTICA
Solicitar a los educandos que elaboren una ilustración del campo y la cuidad y de la revolución
mexicana. Presentar los trabajos y socializarlos con el grupo.
Preguntar a los alumnos lo siguiente: ¿Qué es una zona urbana?, ¿Qué es una zona rural?, ¿Cómo
se imaginan que eran estas zonas en la revolución mexicana?, ¿saben que son los campesinos?,
¿Qué actividades creen que se desarrollaban en esta época?, ¿saben cuándo surgió la revolución
mexicana?, ¿saben las causas?, ¿saben cuáles fueron los acontecimientos importantes de esta
época?
Leer y resolver las actividades de la página 109 a la 119 del libro de texto.
Proporcionar a los alumnos información sobre la zona urbana, rural y revolución mexicana.
Solicitarles que subrayen la información más importante.
Conformar 4 equipos y proporcionar uno de los siguientes temas: Zona urbana, zona rural,
revolución mexicana e indicar que desarrollen una exposición de algunos de los siguientes temas
que la docente les proporciona.
Comentarles a los educandos que en un primer momento elaboren el borrador de su presentación
en su libreta.
Revisar el borrador de la exposición del tema y la docente le da algunas recomendaciones y le da a
conocer las fortalezas y debilidades que se encontraron el trabajo. Solicitar que pase en limpio el
trabajo para presentarlo
Indicar que presenten la exposición y la docente le cuestiona preguntas sobre su exposición. Al
finalizar la exposición de cada equipo le da la retroalimentación sobre el trabajo realizado.
EVALUACIÓN.-
Exposición (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Información
Libro de texto
Cartulinas e imágenes
Observaciones/adecuaciones
SECUENCIA DIDÁCTICA
Mostrar a los educandos unas imágenes del patrimonio cultural y solicitarles que describan en su
cuaderno que es lo que ven en la imagen, posteriormente pedir que presenten sus escritos y
socializarlos con el grupo.
Preguntar a los alumnos lo siguiente: ¿Recuerdan que es un patrimonio cultural?, ¿Cómo se imaginan
que era el patrimonio de Veracruz?, ¿conocen algún patrimonio de Veracruz?, ¿Cuál? , ¿Qué saben
sobre la arquitectura y pintura?, ¿Cómo creen que se desarrolló en Veracruz?, ¿creen que la
educación es nueva o ya existía desde hace años?, ¿Cómo se imaginan que era la educación hace
muchos años?
Leer y resolver las actividades de la página 120 a la 125 del libro de texto.
Proporcionar a los alumnos información sobre el patrimonio de Veracruz. Solicitarles que subrayen la
información más importante.
Conformar binas y proporcionar información sobre el tema: Patrimonio de Veracruz e indicar que
desarrollen un tríptico informativo sobre el tema.
Solicitar que elaboren el producto de aprendizaje y comentarles que primero elaboren el borrador de su
producto.
El docente revisa el trabajo y da sugerencias generales sobre el producto. Solicita que lo pase a limpio y
posteriormente indicarles que presente el trabajo final acompañado de una breve explicación oral del
trabajo.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto, conformar
con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su tríptico. Al finalizar la
actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las sesiones de trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué
aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Exposición (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Información Libro de texto Cartulinas e imágenes Libro de texto
Observaciones/adecuaciones
LECCIÓN ACTIVIDADES
ANTES:
Preguntar a los alumnos ¿qué clase de retratos conocen?, ¿cómo pintarían en
un retrato a su mamá o a su papá cuando se enojan?, ¿con qué materiales
podrían hacerlo?, etc.
15. La expresión del retrato.
Preguntar ¿qué es un dúo? Escribir todas las respuestas que los alumnos den,
en el pizarrón.
Hacer la lectura del libro de manera comentada. Platicar acerca de los dúos,
tríos, cuartetos y quintetos.
DURANTE:
En un lugar amplio formar dúos, tríos, cuartetos y quintetos con el juego “Navío
cargado de…” jugarlo varias veces hasta que los grupos queden acomodados al
gusto.
Un compañero deberá ser el guía, todo lo que él haga lo hará el resto del
equipo: zigzaguear, caminar en un pie, caminar lento, moviendo brazos. Hacer
cambio de guía cuando sea necesario.
Regresar al salón y platicar que en la danza se hace algo parecido, pues los
movimientos son idénticos entre los bailarines.
AL FINAL:
Continuar con el ejercicio pero ahora deberán poner música de fondo y deben
turnar al guía.
Contestar las preguntas de reflexión de la pág. 59 en el cuaderno.
ANTES:
Preguntar a los alumnos: ¿pueden hacer sonidos de distinta altura con la voz?,
¿qué se combina en una melodía?, ¿saben qué es una sirena?, etc.
Platicar acerca de las sirenas de la antigua Grecia. Hacer la lectura del libro pág.
60 y 61. Comentar. ¿Existen las sirenas o no?, ¿conocen las sirenas de las
ambulancias?, etc.
17. El canto de las sirenas
ANTES:
energía!
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Bloque V
Planeación Bimestral
Escuela Primaria
______________________________________________________
Por:
______________________________________________________
APRENDIZAJES
TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Identifica la función y las Comprensión e interpretación
características generales de las • Sentido de las adivinanzas.
adivinanzas. • Significado de metáforas, analogías y juegos de palabras en
• Emplea recursos discursivos descripciones.
al redactar adivinanzas. Propiedades y tipos de textos
• Adapta el ritmo, la • Características y función de las adivinanzas.
entonación y la modulación de • Entonación, ritmo y modulación de la voz en la lectura en voz alta.
la voz al leer adivinanzas. Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Mayúsculas y puntuación en la escritura de adivinanzas.
• Ortografía convencional.
Aspectos sintácticos y semánticos de los textos
• Recursos discursivos (analogía, metáforas y juegos de palabras) al
redactar adivinanzas.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los alumnos.
Preguntar a los alumnos si conocen alguna adivinanza, ¿cuáles?, ¿les parecen divertidas?, ¿por
qué?, etc. Compartir lo que saben al respecto.
Mostrar a los alumnos una adivinanza escrita en una cartulina, analizar sus partes y cómo
esconden entre líneas el objeto a adivinar.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Adivina, adivinador" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este
contenido.
Leamos adivinanzas. Páginas 140 y 141.
Leer otras adivinanzas en su libro de texto.
En equipos o parejas intentar adivinar la solución.
En el cuaderno, escribir una o más adivinanzas que se sepan.
Leer en voz alta las adivinanzas escritas.
Hacer participar a varios alumnos al leer.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Mas adivinanzas" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este
contenido.
Analizando las características de las adivinanzas. Páginas 142 y 143.
De las adivinanzas que se sugieren en la página 142 de su libro de texto, en parejas localicen el
juego de palabras y las comparaciones contenidas en ellas.
Observar que algunas adivinanzas tienen metáforas, analogías o descripciones.
Ver qué tipo de función tiene cada una de esas características.
Observar que todas las adivinanzas tienen una respuesta escondida.
Clasificar adivinanzas. Página 143.
Solicitar a los alumnos lleven al salón de clases distintas adivinanzas.
Escribir cada una de las adivinanzas en tarjetas individuales.
En grupo, elegir la manera en que podría clasificarse (por temas, orden alfabético, etc.)
Colocar las adivinanzas en un tarjetero o en una caja, para que los alumnos puedan compartirlas.
Tus propias adivinanzas. Página 144 del libro de texto.
Ir al siguiente enlace para leer adivinanzas en voz alta y seguir observando su estructura.
http://www.elhuevodechocolate.com/adivina1.html
Reunir a los alumnos en binas para trabajar en la invención de una adivinanza utilizando todo lo
analizado anteriormente. Hacer el borrador.
Corregir las adivinanzas leyendo en voz alta y con apoyo del grupo.
Ver la ortografía de las adivinanzas, la escritura de las mayúsculas al inicio y en la respuesta.
Observar el acomodo de las palabras al escribirlas.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "Encuentra palabras para hacer adivinanzas", "Inventando adivinanzas",
"Clasificando y buscando adivinanzas" y "La metáfora como recurso literario" como
recursos adicionales para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Producto Final. Página 144.
Escribir su adivinanza en una hoja blanca acompañándola de un dibujo alusivo al tema.
Leer todas las adivinanzas al grupo, dando la entonación necesaria y adecuada.
Exponer todas las adivinanzas en un tendedero fuera del salón.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lectura en voz alta de adivinanzas.
• Conversación acerca de la función y las características de las adivinanzas.
• Recopilación de adivinanzas en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad, entre otras).
• Clasificación de las adivinanzas recopiladas en función de un criterio previamente establecido.
• Adivinanzas creadas por los alumnos.
• Borradores de adivinanzas que cumplan con las siguientes características:
––Empleen recursos discursivos para describir de manera implícita.
––Ortografía y puntuación adecuadas.
––Compilación de adivinanzas.
Producto final
• Presentación de adivinanzas.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
APRENDIZAJES
TEMAS DE REFLEXIÓN
ESPERADOS
• Identifica las características y
Comprensión e interpretación
la función de los recetarios. • Instrucciones de elaboración y uso en recetarios.
• Emplea verbos en infinitivo e
• Vocabulario de remedios caseros (baño maría, cataplasma, entre
imperativo para dar otros).
indicaciones de manera Propiedades y tipos de textos
semejante a la convencional. • Características y función de los textos instructivos (organización de
• Utiliza mayúsculas y puntos los datos, brevedad y precisión de las indicaciones, uso de verbos en
en la escritura de una oracióninfinitivo o imperativo).
o párrafo. • Correspondencia entre texto e ilustración.
• Corrige la ortografía de susConocimiento del sistema de escritura y ortografía
textos. • Verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones.
• Ortografía convencional.
ACTIVIDADES
Lo que conocen los niños. Páginas 147.
A manera de lluvia de ideas, con ayuda del docente los alumnos identificarán dolencias o
padecimientos que se pudieran curar con hierbas, flores, raíces, masajes o cualquier otro remedio
casero.
Escuchar la canción cubana “El yerberito” y comentar su contenido. Mientras que la escuchan
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lista de malestares comunes y la manera casera de curarlas.
• Investigación de remedios caseros en diversas fuentes (bibliotecas, familia, comunidad).
• Comparación de diferentes remedios que alivian un mismo padecimiento o malestar.
• Borradores de remedios caseros, siguiendo un modelo, que cumplan con las siguientes características:
––Incluyan síntomas del malestar, ingredientes, dosificación y forma de usarse.
––Uso de verbos en infinitivo o imperativo para redactar las instrucciones.
––Ortografía convencional, empleo de mayúsculas y puntuación.
• Organización del recetario atendiendo un criterio de clasificación definido con anterioridad.
Producto final• Recetario de remedios caseros para la biblioteca del salón.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
DESAFÍOS
BLOQUE 5 TIEMPO Un bimestre
MATEMÁTICOS
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Resolver problemas de manera autónoma • Comunicar información matemática • Validar procedimientos y
resultados • Manejar técnicas eficientemente.
APRENDIZAJES ESPERADOS
Identifica y representa gráficamente fracciones.
Anticipa lo que pasa con el resultado de la división cuando el dividendo o el divisor aumentan o
disminuyen.
Resuelve problemas sencillos al sumar o restar fracciones.
Utiliza el cálculo mental para resolver divisiones simples.
Identifica juegos de azar y registra resultados.
Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes.
EJES CONTENIDOS
Sentido numérico y Números y sistemas de numeración
pensamiento algebraico • Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de las
fracciones. Reflexión acerca de la unidad de referencia.
Problemas aditivos
• Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones
(medios, cuartos, octavos).
Problemas multiplicativos
• Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito.
Uso del repertorio multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces
está contenido el divisor en el dividendo).
Forma, espacio y medida Medida
• Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación en
una balanza de platillos.
• Trazo de segmentos a partir de una longitud dada.
ACTIVIDADES
Elaboración e interpretación de representaciones gráficas de las fracciones. Reflexión
acerca de la unidad de referencia.
Iniciar el tema con actividades en donde tengan que representar en figuras algunas fracciones.
Ejemplo:
Integrar al grupo en equipos para realizar las actividades del desafío #65. En este ejercicio los
alumnos deben analizar el significado de un número fraccionario para representarlo gráficamente
o para referir con número una representación gráfica. Libro de desafíos página 142-144.
Plantear a los alumnos, ejercicios en los cuales representen gráficamente fracciones equivalentes.
Ejemplo:
En parejas, busquen la mayor cantidad de fracciones equivalentes a una fracción dada por el
docente. Pedir que también las representen gráficamente.
Reunir al grupo en parejas y llevar a cabo los ejercicios del desafío #66. La intención de esta
actividad, es lograr que los alumnos utilicen la equivalencia de fracciones para identificarlas en
representaciones gráficas, y que establezcan relaciones entre partes y el todo. Libro de desafíos
páginas 145-147.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "Representación gráfica de las fracciones", "Dividendo en partes iguales" y
"Completando figuras" como recursos adicionales para el cumplimiento del propósito de este
contenido.
Resolución de problemas sencillos de suma o resta de fracciones (medios, cuartos, octavos).
Rescatar conocimientos previos, a través de unos problemas en donde tenga que hacer suma y
resta de fracciones. Ejemplo:
1. Blanca compró un litro de leche, pero le regaló ¼ a su hermana para hacer arroz con leche. ¿Cuánta
leche le quedó a Blanca?
2. Mario tiene una pizza, si la va repartir equitativamente entre sus 3 amigos. ¿Qué parte le tocará a
cada uno?
Pedir a los alumnos que individualmente realicen las actividades propuestas por el desafío #67,
en el cual aprenderán a utilizar procedimientos informales para resolver problemas aditivos con
números fraccionarios. Libro de desafíos página 148.
En parejas, inventar dos problemas de reparto. Intercambiar los problemas con otros compañeros
para poder revisar la escritura y la coherencia, así como el resultado del mismo. Una vez
revisados, colocar los problemas dentro de un pequeño sobre.
Organizar al grupo en cuatro equipos y repartir los sobres con los problemas. En el interior de
cada equipo, dar solución a los problemas.
Reunir al grupo en equipos y jugar “¿Me sobra o me falta?”. El cual, es un juego que se presenta
en el desafío #68. Para esta actividad deberán utilizar el material recortable de las páginas 171-
175. El objetivo que se plantea en este juego, es lograr que los alumnos realicen sumas y restas
sencillas de fracciones con denominadores iguales. Libro de desafíos página 149.
Plantear a los alumnos ejercicios en donde tenga que resolver sumas de fracciones con igual y
diferente denominador. Ejemplo:
1. ¾+5/4= 3. 2/5+3/2=
2. 9/8+3/8= 4. 5/6+1/4=
Escribir en el pizarrón varias sumas de fracciones, para que con ellas, los alumnos inventen un
problema para cada operación.
Integrar a los alumnos en equipos, con la intención de realizar los ejercicios del desafío #69. La
finalidad de esta actividad, es que los alumnos usen la adicción y la sustracción de fracciones
para resolver problemas. Libro de desafíos páginas 150-152.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Problemas de suma y resta de fracciones" como recurso adicional para el cumplimiento del
propósito de este contenido.
Desarrollo y ejercitación de un algoritmo para la división entre un dígito. Uso del repertorio
multiplicativo para resolver divisiones (cuántas veces está contenido el divisor en el
dividendo).
Plantear a los alumnos algunas operaciones de multiplicación y división, con la intención de que
comprendan la relación que existe entre ambas.
Pedir a los alumnos que en parejas realicen los ejercicios que se plantean en el desafío #70, en
donde comprenderán la relación que existe entre los términos de la multiplicación y la división.
Libro de desafíos páginas 153-155.
Resolver problemas en donde los alumnos tengan que poner en práctica la división y a su vez la
multiplicación. Ejemplo:
1. Mónica tiene 85 caramelos. Si los tiene que colocar en bolsas con 9 caramelos en cada una. ¿Cuántas
bolsas necesitará?
A manera de competencia, organizar al grupo en 4 equipos, para que resuelvan lo más pronto
posible, operaciones de división y multiplicación. Socializar procedimientos en el pizarrón.
Reunir al grupo por parejas para realizar los problemas que se plantean en el desafío #71. Se
busca que los alumnos empiecen a construir un algoritmo para resolver divisiones entre un digito.
Libro de desafíos páginas 156-157.
Formar parejas para que inventen problemas con base a operaciones de divisiones dados por el
docente.
En equipos realizar las actividades del desafío #72, en donde jugarán a descomponer números
con el material recortable de las páginas 165-169. Durante la realización de este juego, los
alumnos aprenderán a establecer relaciones entre los elementos de la división y de la
multiplicación. Libro de desafíos página 158.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presenta el ejercicio
"Números escondidos" como recurso adicional para el cumplimiento del propósito de este
contenido.
Comparación por tanteo, del peso de dos objetos y comprobación en una balanza de
platillos.
Elaborar en casa con ayuda de sus padres, una balanza, hecha con un gancho para ropa, hilo y
dos platillos o vasos de plástico o unicel.
Llevar la balanza al salón y pesar diversos objetos como: el borrador, el lápiz, una libreta
pequeña, los colores, etc.
Comparar el peso de los objetos por tanteo: ¿cuál pesa más?, ¿cuál pesa menos?, etc.
Escribir en su cuaderno las comparaciones hechas de los objetos y acompañarlas con su dibujo.
Integrar a los alumnos en equipos para realizar los ejercicios del desafío #73. Al realizar las
actividades de este desafío, reflexionarán sobre el peso de los objetos en función de su tamaño y
del material con el que están hechos. Libro de desafíos página 159.
Mostrar a los alumnos bolsas con 1/4 kg de arroz, 1/4 kg de frijol, 1/4 kg de maíz, etc. Los
alumnos no deben saber que todas las bolsas pesan 1/4 kg. Pedir que a simple vista determinen
y ordenen las bolsas de las más liviana a la más pesada. Escribir un pequeño texto donde
justifiquen el porqué del orden que le dieron. Posteriormente utilizar una báscula para comprobar
sus predicciones.
Resolver en equipos, los ejercicios que se establecen en el desafío #74, en donde a través de
la observación y la reflexión puedan deducir el peso de los objetos en relación a su tamaño. Libro
de desafíos página 160.
CIENCIAS BLOQUE
¿Cómo conocemos?
NATURALES 5
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica • Toma de decisiones
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la
prevención • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
CONTENIDOS APRENDIZAJES
ESPERADOS
Proyecto 1.- Acciones para promover la salud. • Aplica habilidades, actitudes
• ¿Cuáles son los alimentos o platillos que debe vender la cooperativa y valores de la formación
escolar para atender los gustos de los alumnos y promover una científica básica durante la
alimentación que incluya los tres grupos del Plato del Bien Comer? planeación, el desarrollo, la
Proyecto 2.- Acciones para cuidar el ambiente. comunicación y la evaluación
• ¿Cuáles son las acciones de cuidado de la riqueza natural que se de un proyecto de su interés
pueden llevar a la práctica de manera cotidiana en el lugar donde vivo? en el que integra contenidos
• ¿Cómo afectan los residuos producidos en la casa y la escuela al del curso.
medio natural de la localidad y la salud de las personas?
ACTIVIDADES
Formar equipos de 4 integrantes para que cada uno elija el proyecto a realizar: “El cuidado del
medio ambiente” o “La importancia de la nutrición y la salud”.
LA ELECCIÓN DEL PROYECTO
Los temas sugeridos para el proyecto de "El cuidado del medio ambiente" son:
1.- ¿Qué acciones de conservación de la riqueza natural se pueden llevar a la práctica de manera
cotidiana en su localidad?
2.- ¿Cómo afectan los desechos producidos en la casa y la escuela al ambiente de su localidad?
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "Acciones cotidianas para el cuidado del medio ambiente", "Problemas
ambientales", "Acciones para cuidar el planeta" y "Efectos nocivos de los residuos de
casa al medio natural y la salud de las personas" como recursos adicionales para el
cumplimiento del propósito de este contenido.
Lo temas sugeridos para el proyecto de "La importancia de la nutrición y la salud" son:
1.- ¿Cuál es el aporte nutrimental de los alimentos típicos del lugar donde vivimos?
2.- ¿Qué alimentos de la región y de temporada se pueden aprovechar para elaborar diversas opciones
de alimentación en la dieta familiar?
3.- ¿Cuál es el aporte nutrimental de los alimentos que se venden en la cooperativa escolar?
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "Acciones para promover la salud", "Alimentos o platillos que debe vender la
cooperativa" y "Grupos del plato buen comer" como recursos adicionales para el
cumplimiento del propósito de este contenido.
Los temas son sugeridos, cada equipo puede optar por escoger uno de mayor interés.
LA PLANEACIÓN
Comentar que información necesitarán, en qué lugar investigarán y cómo podrían organizar la
información.
Asignar tareas a cada integrante del equipo y elaborar un cronograma de actividades.
EL DESARROLLO
Escribir algunas preguntas que les puedan ayudar a delimitar su investigación. Tomar en cuenta
las sugeridas en su libro de texto, página 140, de acuerdo al proyecto elegido.
Redactar un informe de su investigación.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Campaña de información. Folletos, trípticos, periódico mural. Participación activa en la realización de
cada proyecto. Logros del proyecto.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES
SECUENCIA DIDÁCTICA
Explicar a los alumnos el propósito del contenido: “encontrar problemáticas ambientales en nuestro
entorno y realizar acciones que nos permitan cuidar nuestro planeta, en donde se elaborará como
evidencia final un noticiero escolar dando a conocer a los demás las diversas propuestas”.
Realizar la lectura de la página 146 del libro de Veracruz; con el apoyo de los estudiantes. Al término
socializar sobre su contenido.
Hacen las siguientes preguntas a los alumnos y escribir las ideas en el pizarrón; ¿Qué es el ambiente?,
¿Qué es el medio ambiente?, ¿Qué son los problemas ambientales?, ¿Qué problema ambiental haya
en Chiapas?
Realizar un mapa conceptual con las ideas expresadas de los alumnos y pedir que lo copien en una
hoja blanca y la incorporen en su portafolio de evidencias.
Pedir a los alumnos que investiguen de tarea; problemas ambientales, que se presenten actualmente
en Chiapas en el centro escolar y en la comunidad.
Continuar con la lectura de la página 147 y 148 del libro de Chiapas; con el apoyo de los alumnos. Al
término socializar sobre su contenido.
Elaborar un ejemplo sobre un cartel informativo con ayuda de los alumnos
Indicar a los alumnos que salgan al patio central de manera ordenada y posteriormente se les expresa
la temática de la actividad, que consiste; realizar el juego del “barco se hunde”, en donde el docente
dice: “El barco se hunde de 3 personas”, y los alumnos deberán tres personas para que el barco no se
hunda y así sucesivamente, después de tantos intentos, el docente Forma 4 equipos, los cuales están
asignados para la realizando del cartel y del
noticiero escolar. – 13 minutos
EVALUACIÓN.-
Organizador de ideas [Escala estimativa]
Mapa conceptual [Escala estimativa]
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Ejercicio Hojas blancas Pizarrón
SECUENCIA DIDÁCTICA
Pedir a los alumnos que se incorporen por los equipos asignados y muestren entre el equipo la
información investigada y la comenten.
El docente les proporciona al equipo las siguientes preguntas y pide que las conteste: ¿hay acciones
relacionadas con ustedes que dañen el ambiente?, ¿cuáles?, ¿quiénes
deben participar para disminuir los problemas ambientales?, ¿por qué?
Proporcionar a los alumnos de manera individual un organizador grafico e indicar que lo resuelvan de
acuerdo a su problemática seleccionada.
Realizar la lectura de la página 149 y 150 del libro de Veracruz; con el apoyo de los estudiantes. Al
término socializar sobre su contenido.
Resolver las actividades de las páginas 149 y 150 con ayuda de los estudiantes.
Pedir a los estudiantes que elaboren un borrador por equipo sobre algunas medidas que contribuyan a
mejorar el medio ambiente de la localidad y posteriormente entregar a los alumnos los materiales
necesarios para que realicen su cartel y al término de su actividad pedir que lo expongan.
Pedir a los estudiantes que elaboren un borrador de manera individual sobre un tipo de riesgo y
posteriormente elaborar el original y exponerlo.
EVALUACIÓN.-
Organizador de ideas [Escala estimativa] Actividades del libro de texto [Lista de cotejo]
Exposición del cartel “Riesgos en mi localidad” [Escala estimativa]
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Hojas blancas Pizarrón Cartulina Plumones Colores
Ficha temática Observaciones/adecuaciones Fecha de la
ejecución
SECUENCIA DIDÁCTICA
Mostrar a los educandos unas imágenes del patrimonio cultural y natural solicitarles que describan en
su cuaderno que es lo que ven en la imagen, posteriormente pedir que presenten sus escritos y
socializarlos con el grupo.
Preguntar a los alumnos lo siguiente: ¿Recuerdan que es un patrimonio cultural?, ¿Qué es un
patrimonio natural? ¿Cómo se imaginan que era el patrimonio de Veracruz?, ¿conocen algún
patrimonio de Veracruz?, ¿Qué diferencia ven entre el patrimonio natural y cultural?, ¿creen que es
importante seguir conservándolo?, ¿Por qué?
Leer y resolver las actividades de la página 141 a la 145 del libro de texto.
Proporcionar a los alumnos información sobre el patrimonio natural y cultural de México y Veracruz.
Solicitarles que subrayen la información más importante.
Indicar que elaboren un cuadro comparativo sobre los tipos de patrimonios abordados en México y en
Veracruz, socializar los trabajos con el salón.
Conformar binas y decirles que con la información que tienen sobre el tema: Patrimonio cultural e
cultural desarrollen un resumen.
Solicitar que elaboren el producto de aprendizaje que es un mural artístico en donde den a conocer los
tipos de patrimonios y comentarles que primero elaboren el borrador de su producto.
El docente revisa el trabajo y da sugerencias generales sobre el producto. Solicita que lo pase a limpio y
posteriormente indicarles que presente el trabajo final acompañado de una breve explicación oral del
trabajo.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto, conformar
con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su mural. Al finalizar la
actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las sesiones de trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué
aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Mural artístico (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Información Libro de texto Cartulina Plumones, colores, pinturas, gises, crayolas, etc. Libro de texto
Observaciones/adecuaciones
Revisar el borrador de su producto y una vez que ya contenga la información suficiente se les
recalca que pueden pasarlo en limpio y posteriormente al concluir su producto final se expone
ante otros grupos los carteles de los desastres naturales.
EVALUACIÓN.-
Cartel “Los desastres en mie estado” (Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Imágenes Libro de texto Información de investigación Papel Bond Cartulina
Observaciones/adecuaciones
SECUENCIA DIDÁCTICA
Indicar a los alumnos que elaboren un dibujo sobre cómo se imaginan que la tecnología,
ciencia, transporte, naturaleza, sociedad, educación antes y como es ahora. Socializar todos
los dibujos de los alumnos con el grupo.
Leer y responder las páginas 130, 131, 132, 133 y 134 del libro de texto.
Proporcionarles información sobre los conceptos tecnología, ciencia, transporte, naturaleza,
sociedad, educación y comentarles en los cambios que ha ido generando con el paso de los
años en nuestro país y en nuestro estado.
Comentar a los alumnos que la evidencia de aprendizaje es la elaboración de un tríptico
informativo sobre los temas abordados
Solicitar que elaboren por parejas el producto de aprendizaje y comentarles que primero
elaboren el borrador de su producto.
Solicitar a los estudiantes que cambien su producto con otra pareja de sus compañeros y
dialogar que entre ellos mismos se realizaran una autoevaluación, por lo que se les pide que en
una hoja den a conocer los aspectos que les faltan a la pareja, los aspectos sobresalientes y
una recomendación, posteriormente el docente revisa el trabajo y da sugerencias generales
sobre el producto.
Con base a las observaciones solicitar que realizar las modificaciones y al concluir el producto,
conformar con los educandos un medio círculo y pedir que presenten toda la información de su
tríptico. Al finalizar la actividad cuestionarles lo siguiente: ¿Qué paso durante las sesiones de
trabajo?, ¿Qué sentí?, ¿Qué aprendí?, ¿Qué se me dificulto?
EVALUACIÓN.-
Tríptico sobre la ciencia, tecnología, transporte, naturaleza, sociedad y educación antes y ahora.
(Rúbrica)
RECURSOS Y MATERIALES DIDACTICOS
Libro de texto Cuaderno Ficha informativa impresa Hojas blancas Colores Plumones Pizarrón
Crayolas
Observaciones/adecuaciones
FORMACIÓN CÍVICA Bloque Aprendemos a organizarnos y a resolver
conflictos
Y ÉTICA 5
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Manejo y resolución de conflictos. Participación social y política.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Distingue en los conflictos cotidianos: las partes involucradas, los intereses o puntos de vista, los
acuerdos y desacuerdos.
• Valora la convivencia pacífica y sus beneficios.
• Valora la existencia de opiniones y posturas diversas.
• Participa en consultas o votaciones para la toma de acuerdos orientados al beneficio personal y
colectivo.
ÁMBITOS CONTENIDOS
Conflicto de intereses
Por qué las personas y los grupos pueden tener diferentes intereses. Qué pasa
cuando sus intereses son contrarios. Por qué debemos convivir con todas las
personas aunque no compartan nuestros intereses.
Se vale pedir ayuda para resolver conflictos
Cuándo las personas involucradas en un conflicto requieren de la ayuda, opinión,
consejo y mediación de otras para resolverlo. Por qué es importante poner en
Aula práctica el diálogo, la tolerancia, la solidaridad y el respeto en la solución de
conflictos.
Diferentes formas de organización para la participación social
Qué es organizarse. Para qué sirve organizarse. Cómo se puede participar en la
organización de una actividad. Qué formas de organización conozco.
Por qué es necesario que las personas tomen parte en diferentes organizaciones
sociales. En qué organizaciones sociales o culturales participo o me gustaría
participar.
Juntos contra la violencia
Indagar y reflexionar
Qué es la violencia. Qué acciones violentas identifico en mi salón, escuela y
comunidad. Quiénes han sido víctimas de alguna de estas acciones.
Transversal Qué puedo hacer para evitar que otros actúen con violencia hacia los compañeros.
Dialogar
Qué relación hay entre la falta de respeto a los derechos de las personas y la
violencia. Cómo puedo prevenir situaciones violentas.
ACTIVIDADES
Conflicto de intereses.
Comentar con los alumnos ¿qué pasa cuando los intereses son diferentes?, ¿qué pasa cuando
son contrarios?, ¿debemos convivir solamente con personas que compartan nuestros intereses?,
etc.
Comentar sobre los asuntos siguientes: ¿qué les gusta hacer durante el recreo?, ¿cuáles son sus
programas de televisión favoritos?, ¿qué deportes y juegos les gustan?, ¿qué alimentos
prefieren?, ¿cuál sería su mascota preferida? A partir de la actividad anterior, comentar si
encuentran diferencias con sus compañeros en estas preferencias.
Realizar una lectura comentada de las páginas 92, 93 y 94 de su libro de texto con relación
al tema a trabajar.
En equipos, discutir problemas en los que tengan que tomar una decisión conjunta y discutir sus
diferentes intereses: ¿qué mascota debe tener el grupo?, ¿qué alimentos preparar para un
convivio?, ¿qué jugar a la hora del recreo? Actividad de la página 102 de su libro de texto.
En equipos decidir qué hacer y exponer al grupo la manera en que llegaron a una decisión.
Describir si pudieron ponerse de acuerdo y cómo resolvieron las diferencias entre sus
integrantes. Actividad de la página 103 de su libro de texto.
Destacar la manera en que las diferencias entre las personas pueden llevar a conflictos o a la
búsqueda de soluciones para respetar intereses y llegar a acuerdos. Actividad de la página
104 de su libro de texto.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "Conflictos" y "Solucionando conflictos" como recursos adicionales para el
cumplimiento del propósito de este contenido.
Juntos contra la violencia.
Comentar con los alumnos ¿qué es un conflicto?, ¿qué tienen que ver los intereses de las
personas en un conflicto?, ¿las diferencias de interés siempre son motivo de conflictos?, ¿cómo
podemos comprender mejor un conflicto?, etc.
En equipos, elaborar descripciones breves de conflictos que hayan tenido lugar en el aula y en la
escuela. Identificar, en cada caso, a los alumnos o grupos que protagonizan el conflicto, los
intereses de cada parte y la manera en que tales intereses se oponen.
Con esta información elaborar un esquema de los participantes y componentes del conflicto y
exponerlo a los demás equipos.
Posteriormente, en cada equipo, definir desenlaces posibles al conflicto que analizó, tanto si las
partes involucradas no superan las diferencias como si buscaran resolverlas. Asimismo, proponer
diferentes soluciones para enfrentar los conflictos revisados.
En grupo, reflexionar sobre la importancia de comprender los intereses de las personas y de los
grupos que se ven involucrados en un conflicto, así como la posibilidad de que un conflicto lleve
a un acuerdo o solución que satisfaga a todos.
De manera individual, redactar textos donde comenten su opinión sobre los conflictos.
• En los Ejercicios Complementarios sugeridos en la web de Lainitas, se presentan los
ejercicios "La convivencia pacífica y sus beneficios" y "La violencia en mi salón de
clases" como recursos adicionales para el cumplimiento del propósito de este contenido.
Se vale pedir ayuda para resolver conflictos.
Comentar con los alumnos que a veces las personas involucradas en un conflicto requieren de la
ayuda, consejo y opinión de otras para resolverlo. ¿Conocen situaciones en las que se requiere
de apoyo?
De manera individual, los alumnos escribirán un texto en el que expongan los sentimientos
experimentados cuando han tenido conflictos con otros compañeros dentro de la escuela:
miedo, enojo, impotencia, desesperación, ansiedad, por ejemplo.
De manera voluntaria algunos alumnos expongan su experiencia al grupo y comenten la manera
en que estos sentimientos les permiten o impiden actuar con respeto y comprensión hacia los
demás.
En equipos, discutir situaciones en las que se requiere la intervención de una tercera persona
que ayude a ver las diferencias de intereses y buscar soluciones que satisfagan a los
involucrados.
Realizar una lectura comentada de las páginas 95 y 96 de su libro de texto.
Comentar el artículo de Isidro H. Cisneros “Sobre la tolerancia”. Página 99.
Realizar el ejercicio de las páginas 105 y 106.
de un terreno extenso, los diferentes tipos que existen (natural, rural, urbano)
Lección 19.
Al aire libre.
ti
u
n
b
d
P
7
8
7
9
á
a
c
c
y
c
s
t
.
.
i
i
Lo que conocen los niños.
Comentar con los alumnos ¿qué se necesita para trabajar en equipo?
Inducir la reflexión sobre la experiencia del montaje y la ejecución de la danza
colectiva y promover que se compartan los pensamientos, sentimientos e
ideas surgidos a partir de esta actividad en el grupo.
Actividades de desarrollo.
Leer en grupo algunos conceptos tales como danza colectiva, secuencia,
coreografía, etc.
Organizar al grupo en pequeños equipos para crear, con los conocimientos
adquiridos, una secuencia de movimiento (con duración de uno o dos
minutos), que montarán al resto del grupo.
De esta forma, los alumnos participan en el ensamble y ejecución de todas las
secuencias creadas por los demás equipos para armar la danza colectiva,
proponiendo la música (o collage musical) y los recursos.
Procurar que la duración de la danza colectiva no sea mayor a siete minutos.
Actividades de cierre.
Presentar la danza colectiva ante otros grupos o padres de familia.
Autoevaluar sus montajes por medio de la participación respetuosa de todos y
cada uno de ellos.
familiares y amigos.
Lección 21.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS