EXPEDIENTE Chugur
EXPEDIENTE Chugur
EXPEDIENTE Chugur
EXPEDIENTE TCNICO
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL
CARRAPALDAY-CHUGURPAMPA-JULCN-LA LIBERTAD
Alumnos:
Elisa Gutirrez Bernab
Gabriel Velsquez Plasencia
Keyko Ybaez Santos
Docente:
Ing. Cabanillas Agreda Carlos Alberto
TRUJILLO-PERU
2017
PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CANAL
CARRAPALDAY-CHUGURPAMPA-JULCN-LA LIBERTAD
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1 UBICACION
Regin : La Libertad
Provincia : Julcan
Distrito : Julcan
Caserio : Carrapalday
Altitud : 3264 msnm
Latitud : 8 2' 4.6" S
Longitud : -78 28' 21.9" W (78.48630)
Temperatura : 19.15C
- En la actualidad las 371 has slo producen en una sola campaa, con bajos
rendimientos debido a la falta de agua y optima aplicacin de los fertilizantes; de
la misma forma existen terrenos agrcolas que no se explotan debido a la
inexistencia de infraestructura de riego.
- Insuficiente infraestructura de riego que limita irrigar mayor cantidad de reas de
cultivo en pocas de secano.
- La falta de extensin comercial por la falta de excedente productor.
1.6 OBJETIVOS:
1.9 PRESUPUESTO
El Presupuesto Total asciende a la suma de S/1,173,373.89 (Un Milln Ciento
setenta y tres mil, Trescientos setenta y tres punto 89 nuevos soles), monto que
incluye los impuestos de ley.
2.00 RECURSOS
se encuentran dos grandes cuencas hidrogrficas: la cuenca del ro Moche y la cuenca del
ro Vir. El Ro Moche tiene sus nacientes en las lagunas de Guaiguascocha y San Lorenzo,
en la falda occidental de la Cordillera Negra, a una altitud de 4,750 msnm, pasando por
Shory con muy poco caudal, contina por la Constancia, y lo primero que recibe por la
margen izquierda es la cuota del ro Baramadero, el mismo que se forma por la confluencia
de los ros Crcel, La Acelga y el guila en el punto denominado Tres Ros, en Julcn.
Sigue su curso y en el lmite con la provincia de Otuzco recibe las aguas del ro Chinchango
y otras quebradas. Por la margen derecha recibe las aguas de los ros Motil y Chota y otras
quebradas que bajan de las alturas de los cerros Sango y Carca. Continuando su recorrido
recibe las aguas del ro Pollo de Otuzco. El ro Vir, nace muy pequeo en las alturas de la
quebrada entre el Quinual y Palo blanco. Sigue su curso recibiendo por su margen izquierda
las aguas del ro Tantada, Pirhuay, Cautahuan, La Vega, La Huarabia, la Quebrada de
Zarzal y Pjaro Bobo, y por la margen derecha recibe las aguas de la quebrada Pango y
Garbancillo, ro Pachachaca, quebrada de Pampan, ro Pallconqui, quebrada Las Lechuzas
y del ro Huacapongo por donde entra a la provincia de Vir.
2.4 CLIMATOLOGIA
Presenta una gran variedad de climas, concordante con los pisos altitudinales que posee,
as tenemos que en la regin Quechua Yunga presenta un clima templado que cubre las
vertientes occidentales y orientales andinas, mientras que en la regin Quechua - Jalca, el
clima es fro, donde en las zonas de mayor altura se registran heladas. Presenta
temperaturas histricas promedio mximas entre 14.88-19.20C, mientras que las
temperaturas histricas promedio mnimas entre 5.42 y 6.56C, aunque ocasionalmente
en algunas horas se presentan temperaturas de 0.5 C y 21 C. aproximadamente
3. ESPECIFICACIONES TCNICAS
Disposiciones Generales
Control de calidad
En esta seccin se muestran en forma general, los distintos aspectos que
deber tener en cuenta el Supervisor para realizar el Control de Calidad de
la obra, entendiendo el concepto como una manera directa de garantizar la
calidad del producto construido. Asimismo el Residente har efectivo el auto-
control de las obras.
La Supervisin controlar y verificar los resultados obtenidos y tendr la
potestad, en el caso de dudas, de solicitar al Contratista la ejecucin de
ensayos especiales en un laboratorio independiente.
Rutina de trabajo
El Supervisor definir los formatos de control para cada una de las
actividades que se ejecutarn en el Proyecto.
Si el control se hace en el sitio, deber realizarse la comparacin con el
parmetro respectivo. Realizada la comparacin, el formato debe indicar si
se acepta o rechaza la actividad evaluada. En el caso de rechazada la
actividad por el grupo de calidad, se deber enviar un formato que describa
la actividad y la razn porque no fue aprobada, incluyendo la medida
correctiva para remediar la anormalidad. Tambin contendr la verificacin
del nuevo control
Todos los formatos debern ser firmados por las personas que participaron
en las evaluaciones, tanto de parte del Contratista como del Supervisor. El
grupo de calidad de la Supervisin elaborar quincenalmente un programa
de ejecucin de pruebas de control de calidad coordinadamente con el
Contratista, coherente con el programa de construccin y las exigencias de
stas especificaciones, en el cual, se defina localizacin, tipo y nmero de
pruebas. Con sta informacin el Supervisor programar su personal para
efectuar la auditoria a las pruebas respectivas.
Control
El Residente deber tomar todas las disposiciones necesarias para facilitar
el control por parte del Supervisor. Este, a su vez, efectuar todas las
medidas que estime convenientes, sin perjuicio del avance de los trabajos.
Si alguna caracterstica de los materiales y trabajos objeto del control no est
de acuerdo con lo especificado o si, a juicio del Supervisor puede poner en
peligro seres vivos o propiedades, ste ordenar la modificacin de las
operaciones correspondientes o su interrupcin, hasta que el Contratista
adopte las medidas correctivas necesarias.
Seguridad laboral
a) Descripcin
Es en la ejecucin de un proyecto donde se hace ms evidente el factor
humano: la poblacin que directa e indirectamente es afectada por el
proyecto y las personas que estn involucradas en la puesta en ejecucin de
las diversas actividades diseadas. El presente captulo precisa normas
generales que ataen a la seguridad laboral, que debern ser consideradas
en todo el proceso de ejecucin de la obra.
La previsin es un factor clave en todo el proceso de ejecucin de obras, en
tanto ello permite un control en trminos de la continuidad de las tareas, el
cumplimiento de los plazos establecidos y el poder establecer medidas que
cubran diversas contingencias que pueden surgir y que son factibles de ser
predecibles y que pueden afectar a la masa laboral y por ende en los
resultados del proyecto.
Asegurarse que todos los trabajadores estn bien informados de los riesgos
relacionados con sus labores y medio ambiente de trabajo, para ello brindara
capacitacin adecuada y dispondr de medios audio visuales para la
difusin.
ALCANCES
MEDICIN
Metro cuadrado
BASES DE PAGO
3.3 . GUARDIANIA
ALCANCES
La partida se refiere a la vigilancia requerida para la obra por un personal
encargado bajo responsabilidad.
MEDICIN
Mes
BASES DE PAGO
Mes y se pagar de acuerdo al cronograma de ejecucin de obra y con
autorizacin del supervisor.
MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE
RIEGO CANAL CARRAPALDAY-CHUGURPAMPA-
JULCN-LA LIBERTAD
MEDICIN
Global
BASES DE PAGO
Pagadero 100% a la colocacin del cartel informativo y a la aprobacin del
supervisor.
ALCANCES
La partida se refiere al trabajo necesario para poder movilizar a obra los
equipos que se van a utilizar, tomando como distancia de referencia la
localidad de Julcan a la obra, en la cual se contempla los gastos para alquiler
de un camin de doble eje para poder movilizar dichos equipos.
El ejecutor deber hacer todo el trabajo necesario para reunir y transportar
su equipo completo al lugar donde se va ha ejecutar la obra, todo de acuerdo
con las presentes especificaciones y en conformidad con los requisitos para
las obras indicadas en los planos y ordenadas por el ingeniero, incluyendo
su retorno una vez terminado el trabajo.
MEDICIN
ESTIMADO
BASES DE PAGO
Se pagar una vez que los equipos se encuentren en obra. El precio incluye
el combustible y mano de obra para su traslado y tiene carcter de suma
alzada, no reconocindose por ningn concepto mayor suma que la indicada
en el presupuesto.
ALCANCES
Las excavaciones el canal de riego se harn de acuerdo a las dimensiones y
niveles indicados en los planos y especificaciones particulares o cuando el
Inspector lo considere necesario, de acuerdo a los que ste pueda efectuar.
En casos en que al llegar a los niveles de excavacin indicados en los planos no
se obtenga el material de cimentacin deseable para la estructura, el Inspector
podr indicar que se contine con la excavacin hasta obtener el material
adecuado.
MEDICIN
BASES DE PAGO
MEDICIN
El trabajo efectuado se medir en metros cuadrados de superficie por el espesor
(m3).
BASES DE PAGO
El pago de la partida se har en base al precio unitario por metro cbico (m3) de
material inyectado, de acuerdo al prrafo anterior.
El precio y pago constituir compensacin completa por el vaciado del material,
considerando el equipo, transporte, mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecucin satisfactoria del trabajo.
3.8 MATERIALES
a) Cemento
Todos los tipos de concreto, a menos que se especifique otra cosa, usarn
cemento Prtland normal tipo I (42.5Kg) ASTM-C150-56, el que se encontrar
en perfecto estado en el momento de su utilizacin.
Deber almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan de la
humedad, ubicadas en lugares apropiados. Los envos de cemento se colocarn
por separado; indicndose en carteles de fecha de recepcin de cada lote, de
modo de proveer su fcil identificacin, inspeccin y empleo de acuerdo al
tiempo.
b) Agua
c) Agregados:
Agregado Fino
Se considera como tal, a la fraccin que pase la malla de 4.75 mm (N 4).
Provendr de arenas naturales o de la trituracin de rocas o gravas. El
porcentaje de arena de trituracin no podr constituir ms del treinta por
ciento (30%) del agregado fino. El agregado fino deber cumplir con los
siguientes requisitos:
d) Agregado Grueso
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75
mm (N 4). Ser grava natural o provendr de la trituracin de roca, grava u otro
producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.
La planta de elaboracin del concreto deber efectuar una mezcla regular e ntima de
los componentes, dando lugar a un concreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro
de las tolerancias establecidas.
Se permite, adems, el empleo de mezcladoras porttiles en el lugar de la obra.
La mezcla manual slo se podr efectuar, previa autorizacin del Supervisor, para
estructuras pequeas de muy baja resistencia. En tal caso, las tandas no podrn ser
mayores de un cuarto de metro cbico (0,25 m3).
a) Controles
ALCANCES
Se construirn cerchas de madera de las dimensiones de la seccin transversal interna
de los canales de diseo marcndoles el eje respectivo que debern coincidir con el eje
replanteado en el hito de concreto colocado cada 10 m y servir para delinear la cara
exterior del muro del canal.
MEDICIN
El mtodo de medicin ser el rea en metros cuadrados (m2), cubierta por los
encofrados, medida segn los planos comprendiendo el Metrado as obtenido, las
estructuras de sostn y andamiajes que fueran necesarias para el soporte de la
estructura.
BASES DE PAGO
El nmero de metros cuadrados, obtenidos en la forma anteriormente descrita, se
pagar el precio unitario por (M2) de los elementos estructurales, cuyo precio y pago
constituye compensacin completa del suministro de materiales y accesorios para los
encofrados y la obra falsa y su construccin y remocin, mano de obra, herramientas
necesarias, as como los imprevistos necesarios para completar la partida. Igualmente
incluir el costo total del desencofrado
3.11 FLETE RURAL
Corresponde a este tem las actividades de transporte de materiales hasta las zonas de
obra donde el ingreso vehicular no es posible; siendo por ello necesario la utilizacin de
mano de obra no calificada o acmilas.
Se realizar con el uso de mano de obra no calificada o acmilas dependiendo de la
distancia de transporte e inaccesibilidad a la zona; se considerar que como promedio
mximo la capacidad de carga de una acmila es de 50 Kg. por viaje.
MEDICION
Se medir de manera global el nmero de viajes necesarios para transportar el
volumen total de insumos y materiales.
BASES DE PAGO
El flete determinado segn el mtodo de medicin, se pagar al precio unitario por
el global y dicho precio y pago constituir compensacin completa por insumos,
equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el tem.