29.tesis Jaime Callizaya
29.tesis Jaime Callizaya
29.tesis Jaime Callizaya
Cochabamba, Bolivia
2007
La presente tesis LA EVALUACIN DE APRENDIZAJES EN EL ENFOQUE DE
EDUCACIN INTERCULTURAL BILINGE. Una mirada de las prcticas de
evaluacin de aprendizajes en la escuela "Pan de Azcar" de la
comunidad de Pan de Azcar, fue aprobada
el.............................................................................
Asesor Tribunal
Tribunal Tribunal
i
AGRADECIMIENTOS
A todos los que hicieron posible la conclusin de la presente tesis, especialmente a los
profesores y alumnos de la Unidad Educativa de Pan de Azcar de la gestin 2005. Al
seor Director del Ncleo Irpa Chico, Lic. Gerardo Bueno, a los profesores, Clemente
Cruz, Juana Alvarado, Teresa Al, Rosmery Sea, Eulogia Alejo, Anglica Yujra, Fanny
Ivon Chuquimia y al personal docente que trabaja en el Ncleo Escolar Irpa Chico.
Tambin quiero agradecer a las Autoridades de la Comunidad de Pan de Azcar, a la
Junta escolar de la gestin 2005 y a todos los padres de familia de la comunidad.
A los docentes del PROEIB Andes, por compartir sus sabiduras, experiencias y
orientaciones durante la maestra y los diferentes talleres de tesis: Dr. Luis Enrique
Lpez, Dra. Inge Sichra, Dr. Fernando Prada, Dr. Gustavo Gottret, Dr. Pedro Plaza,
Mgr. Jos Antonio Arrueta, Mgr. Carmen Lpez, Mgr. Jacqueline Roblin y a todos los
docentes invitados.
En especial al Mgr. Vicente Limachi Prez, por ser mi docente y asesor, sin su valiosa
ayuda, orientacin, motivacin y aliento permanente no hubiese sido posible realizar
esta tesis.
ii
RESUMEN
Los resultados que se desglosan a lo largo del texto muestran los conocimientos y
prcticas de los docentes respecto de la tarea evaluativa. Algunos tipos de intervencin
favorecen al aprendizaje de los alumnos y otros resultan desfavorables porque tienden
a entorpecer la intencionalidad de la evaluacin y del aprendizaje.
iii
AYMARA ARUTA JUKAPTAYATA
AMUYU JALANUQA
I. Qalltawi
Aka yatxatawixa khaysa Jiska Irpa aylluna lurasiwayixa, Viacha suyu markana
jikxatasiraki. Yatxatawixa Pan de Azcar yatia utana apasiwayi, Ncleo Escolar
campesino Irpa Chico uka tayka utana irpxaratawa. Wawanakana nayrri sarta yatiqawi
yatiqapxaapataki wakichtatki ukana yatxatasiwayaraki, ukhamarusa aka yatia
utanxa wawanakaxa purapa qamawina yatichawi taypina yatiqapxi, kunjamatixa 1565
kamachixa yatichawi mayjtawinxa amtatki ukhamarjama.
Yatxatawixa pusi taqaru jaljatawa, nayriri taqanxa jani waltawi yatiyawi ukata
qillqtatawa, ukhamarusa kawkirinakasa amtawinakaxa, taqi amtasa, taqa amtanaka
phuqhawisa, arxatawisa uksa tuqita qillqtatawa.
iv
yatxatawita, ukatxa kuna kasta uanchiri yanaksa askispa yatiqawi uakipawinxa uksa
amuytanakawa uachstayataraki.
v
2. Amtawinaka phuqawi
3. Arxatawi
vi
askirjamawa maya yatiqawxa ujapxani, yatichirinakarusa kunaymana thakhinaka
jikxatata utjatapa uakipawi tuqita amuytayarakiniwa.
4. Yatxataa thakhi
Yaqhaxa, yatichirinakaxa yatia uta taypina kuna kasta pankanaksa wakichayi, apnaqi
yatiqawi uakipaataki, uksa tuqita amuytatarakiwa maya yatiqawi askiru sarayaataki.
vii
Santos Guerra (1998), Salinas (2002), Retegui y otros (2001), Cuba e Hidalgo (2001)
yatxatata qillqirinakaxa pankanakapama amuytapxi.
viii
M yatichawi saranxa yatichirixa lurawi thakhinaka askiapatakixa sapa kutiwa
wawanakaru jiskhipxi, kunjamaskisa, kunsa yatiqtaxa, sasina. Ukata kuntixa yatiqkixa
ukanaka qillqaa pirqaru yatiqiri wawanakaru mistuyasa qillqayi, pixtu jakhunaka
churasa uanchapxaapataki. Jarawi yatiyasaxa yatiqiri wawanakaru jiskhtarakiwa
kuna tuqitsa yatiyistu, khitinakatsa arusi, sasina.
ix
Yatichirinakaxa arsuwipana, irnaqawipansa wawanakana yatiqawipa askinjama
uakipaatakixa amtawipa sarayaataki yatichawina jaqi kankaapanxa utjaskiwa,
yaqha kasta lurawi thakhinaksa thaqhaskiwa, wawanakataki, awki taykataki aka
uakipawi wali askiapataki.
7. Tukuyawi
x
8. Machaqa amta yatiyawi
xi
NDICE
DEDICATORIA..................................................................................................................i
AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................ii
RESUMEN.......................................................................................................................iii
AYMARA ARUTA JUKAPTAYATA...............................................................................iv
NDICE............................................................................................................................xii
ABREVIATURAS ...........................................................................................................xv
INTRODUCCIN..............................................................................................................1
CAPTULO I .....................................................................................................................4
1 Planteamiento del problema.......................................................................................4
1.1 Preguntas de investigacin.....................................................................................6
1.2 Objetivos de la investigacin ..................................................................................7
1.2.1 Objetivo general ...............................................................................................7
1.2.2 Objetivos especficos .......................................................................................7
1.3 Justificacin ............................................................................................................7
CAPTULO II ..................................................................................................................10
2. Metodologa de investigacin .................................................................................10
2.1 Tipo de investigacin ............................................................................................10
2.2 Metodologa utilizada ............................................................................................10
2.2.1 Descripcin de las tcnicas de investigacin .................................................11
2.3 Eleccin del tema..................................................................................................13
2.4 Muestra .................................................................................................................13
2.5 Instrumentos de investigacin ..............................................................................14
2.6 Procedimientos de recoleccin de datos ..............................................................15
2.7 Unidad de anlisis.................................................................................................17
2.8 Procesamiento de datos .......................................................................................18
2.9 Consideraciones ticas.........................................................................................19
CAPITULO III .................................................................................................................20
3 Fundamentacin terica ...........................................................................................20
3.1 De la evolucin del concepto de evaluacin.........................................................20
3.2 Caractersticas de la evaluacin en el enfoque por objetivos ...............................22
3.3 Caractersticas de la evaluacin en el enfoque de procesos................................23
3.4 Diferencias entre evaluacin, medicin y calificacin ...........................................24
3.4.1 Evaluacin......................................................................................................24
3.4.2 Medicin .........................................................................................................25
3.4.3 Calificacin .....................................................................................................25
3.5 Funciones de la evaluacin ..................................................................................26
3.5.1 Funcin diagnstica .......................................................................................27
3.5.2 Funcin formativa...........................................................................................28
3.5.3 Funcin sumativa ...........................................................................................29
3.6 Tcnicas e instrumentos de evaluacin................................................................30
3.7 Nocin de aprendizaje en el marco de la Reforma Educativa ..............................33
3.8 Nocin de evaluacin en el enfoque de Reforma Educativa ................................35
3.8.1 Caractersticas de la evaluacin de aprendizajes en el enfoque de Reforma
Educativa.................................................................................................................36
3.9 La evaluacin segn agentes que participan........................................................42
3.9.1 La autoevaluacin ..........................................................................................42
xii
3.9.2 La coevaluacin .............................................................................................43
3.9.3 La heteroevaluacin .......................................................................................44
3.10 Instrumentos de evaluacin ................................................................................44
3.10.1 Instrumentos de recojo de informacin ........................................................44
3.10.2 Instrumentos de registro de informacin ......................................................49
CAPITULO IV .................................................................................................................52
4 Presentacin de resultados......................................................................................52
Primera parte.................................................................................................................52
4.1 Descripcin del contexto.......................................................................................52
4.1.1 Ubicacin geogrfica......................................................................................52
4.1.2 Breve resea histrica de la comunidad ........................................................53
4.1.3 Organizacin poltica y comunal ....................................................................53
4.1.4 Poblacin........................................................................................................54
4.1.5 Actividades productivas..................................................................................54
4.1.6 Los eventos sociales ......................................................................................55
4.1.7 Servicios bsicos............................................................................................56
4.1.8 Situacin sociolingstica ...............................................................................56
4.1.9 Descripcin de la Unidad Educativa...............................................................59
4.2 El aula como el lugar y tiempo de aprendizaje .....................................................62
Segunda parte: Hallazgos de la investigacin...........................................................64
4.3 Procedimientos de evaluacin ..............................................................................64
4.3.1 Tipos de preguntas de informacin ................................................................65
4.4 Tipos de evaluacin ..............................................................................................70
4.4.1 La evaluacin diagnstica ..............................................................................71
4.4.2 La evaluacin en el proceso de aprendizaje ..................................................75
4.4.3 La evaluacin final de una sesin de aprendizaje..........................................80
4.5 Estrategias metodolgicas de evaluacin.............................................................83
4.5.1 El dictado........................................................................................................83
4.5.2 Produccin de textos escritos ........................................................................85
4.5.3 Lectura de textos............................................................................................86
4.5.4 La repeticin...................................................................................................88
4.5.5 Resolucin de ejercicios aritmticos ..............................................................90
4.5.6 Evaluacin por fichas .....................................................................................92
4.5.7 Evaluacin por grficos ..................................................................................94
4.5.8 Evaluacin por colage ....................................................................................96
4.6 Instrumentos de evaluacin ..................................................................................97
4.6.1 Instrumentos para el recojo de informacin de aprendizajes.........................97
4.6.2 Instrumentos de registro de evaluacin. ......................................................106
4.7 Participacin de alumnos....................................................................................109
4.8 La participacin en los eventos competitivos......................................................112
4.8.1 Festival de danzas .......................................................................................113
4.8.2 Olimpiadas estudiantiles ..............................................................................114
CAPITULO V ................................................................................................................118
Conclusiones ..............................................................................................................118
CAPITULO VI ...............................................................................................................126
6 Propuesta .................................................................................................................126
6.1 Antecedentes. .....................................................................................................126
6.2 Identificacin del problema. ................................................................................127
6.3 Justificacin ........................................................................................................127
6.4 Objetivos .............................................................................................................129
6.4.1 Objetivo general. ..........................................................................................129
xiii
6.4.2 Objetivos especficos ...................................................................................129
6.5 Conceptos operativos de evaluacin ..................................................................129
6.6 La evaluacin un proceso Intercultural ...............................................................130
6.7 Descripcin de la propuesta. ..............................................................................133
6.8 Fases de la propuesta ........................................................................................134
6.9 Factibilidad..........................................................................................................137
BIBLIOGRAFA............................................................................................................139
ANEXOS.......................................................................................................................144
xiv
ABREVIATURAS
RE = Reforma Educativa
xv
INTRODUCCIN
Este estudio bas su proceso en la orientacin del enfoque cualtitivo con los aportes
de la metodologa etnogrfica de aula. Tuvo como finalidad describir interpretar y
analizar las prcticas de evaluacin que realiza el docente en el proceso de
aprendizaje y la participacin de los alumnos en el nuevo enfoque de educacin
intercultural bilinge.
1
utilizados y la participacin de los alumnos. La entrevista se efectu para percibir las
opiniones sobre la evaluacin de los docentes y alumnos. Asimismo, se realiz una
descripcin de los instrumentos de recojo de datos e informacin para su posterior
procesamiento y anlisis. Adems, contiene las consideraciones ticas tomadas en
cuenta por el investigador.
El cuarto captulo refleja los resultados alcanzados como producto de este estudio. Los
resultados son detallados en concordancia con los objetivos de la investigacin, donde
se destacan las caractersticas del contexto estudiado, la estructura de la evaluacin
de aprendizajes, los procedimientos de evaluacin, los tipos de evaluacin, las
estrategias y los instrumentos utilizados para el recojo de informacin y para registrar
los desempeos de los alumnos y, la participacin de los alumnos en la evaluacin y
algunas particularidades que presentan las actividades especficas del aula.
2
Finalmente, se encuentra la referencia bibliogrfica utilizada en la tesis y los anexos
que permiten ampliar la informacin contenida en el trabajo de tesis.
3
CAPTULO I
4
Adems, en las dos salidas de campo en el ao 2004 (Callizaya 2004a y 2004b) pude
ver que estas contradicciones y divergencias de la prctica evaluativa continan
latentes en el nuevo enfoque. Por ejemplo, en la escuela Repblica de Cuba de la
ciudad de El Alto de La Paz, algunos docentes tenan confusin con el trmino
evaluacin y examen, deficiencias en el manejo del archivador personal (portafolios),
el manejo de las carpetas de seguimiento de aprendizajes, tampoco se not otras
formas de evaluar: la conversacin con los alumnos; la observacin sistemtica y de
relacin entre los alumnos; el uso de estrategias, instrumentos y tcnicas especficas
de recojo de informacin y registro de desempeo de los alumnos y las entrevistas con
los padres. El instrumento ms utilizado para registrar las actividades que realizan los
alumnos fue el registro pedaggico. Las pruebas objetivas con preguntas de
complementacin, seleccin mltiple, razonamiento fueron las nicas valederas al final
del trimestre.
1
La investigacin se realiz en el Instituto Normal Superior Pluritnico para Oriente y el Chaco.
5
Entonces, si los actores o encargados no tienen conocimiento de la implementacin de
la nueva manera de evaluar, esto les impide ser corresponsables de la prctica
evaluativa. Por su parte, la mayora de los alumnos en la escuela solamente buscan
cumplir con la nota mnima de aprobacin para ser promovidos a un curso inmediato
superior, sin una motiviacin por el aprendizaje. Esta actitud de los estudiantes es
legitimada por la prctica evaluativo de una mayora de los docentes, quienes
prefieren las evaluaciones cuantitativas, es decir la calificacin, sin considerar
aspectos cualitativos que les permita conocer el progreso integral de los mismos. Por
ejemplo, cuando los docentes no apoyan oportunamente en la solucin de dificultades
a sus alumnos, afectan al rendimiento, produciendo consecuencias como el fracaso
escolar. Cuando los alumnos no conocen sus logros y dificultades en el proceso de
aprendizaje, bajan su autoestima y participan menos. Cuando los padres de familia no
son informados de los avances y logros de sus hijos, no pueden ayudar en las
dificultades que sus hijos presentan.
6
1.2 Objetivos de la investigacin
1.3 Justificacin
2
Se trata de un intento de mejorar las posibilidades del aprender utilizando la evaluacin como un medio,
y generando el acceso a este de la mayora de los estudiantes, donde la evaluacin se centra
fundamentalmente en recoger vivencias y evidencias sobre el aprendizaje de procesos ms que de
resultados e interesada en que sea el propio alumno quin asuma la responsabilidad del aprender.
7
enseanza y de aprendizaje. Tambin es til en la exploracin, si las tcnicas,
instrumentos, estrategias metodolgicas planteadas por la reforma educativa son
pertinentes para evaluar la calidad de procesos de aprendizaje y la prctica
pedaggica. Adems conocer qu principios evaluativos an tienen vigencia del
enfoque tradicional3 y cual tendran necesariamente que erradicarse por tratarse de
situaciones contrarias al enfoque propuesto. Por ello, es preciso conocer cmo son
empleadas estas estrategias por los docentes.
Adems, los resultados del estudio, esperamos que contribuyan a buscar y encontrar
alternativas para mejorar las prcticas evaluativas y la reflexin terica sobre los
procesos de evaluacin, ya que los docentes son responsables de la formacin4 de los
nios. Asimismo, se consider que esta investigacin ayudar a reorientar la labor
educativa, centrado en la demostracin de evidencias de aprendizajes significativos,
donde se d la importancia del pensamiento divergente, en que se valore la capacidad
crtica y la creatividad de los alumnos, evitando que la evaluacin sea parcial, slo de
conocimientos y contenidos y/o sea un instrumento de dominacin vertical por parte
del docente. Al contrario, esperamos que se oriente a un espacio dinmico de
participacin constante de los alumnos, con evaluaciones continuas y que la relacin
comunicativa sea horizontal, de constante dilogo. Por ello, la investigacin puede
contribuir a encontrar estrategias, tcnicas y formas de evaluacin que posteriormente
podran servir para proponer acciones de mejoramiento del rendimiento escolar y, ante
todo, responda a las necesidades bsicas de aprendizaje de los alumnos.
Por ello, con el mejoramiento de la evaluacin son beneficiados los alumnos. Adems,
se respondera a las necesidades de padres de familia respecto de la informacin y
seguimiento al proceso seguido por sus hijos en los procesos educativos escolares y,
as ser corresponsables en la educacin de sus hijos.
3
La evaluacin no es concebida como un proceso inherente al aprendizaje, sino que se mantiene como
un proceso paralelo con tiempos y lugares diferentes para su realizacin, destinada a comprobar
resultados.
4
Centrada en la persona que desarrolla las aptitudes y habilidades en lo fsico y en lo moral, respetando
las caractersticas propias de los estudiantes.
8
para construir nuevos conocimientos, y que tiene el objetivo de preparar a los alumnos
para acceder a niveles superiores de estudio, fortaleciendo sus estrategias de
aprendizaje, de modo que desarrollen sus conocimientos con autonoma y que
resuelvan diferentes problemas relacionadas con su diario vivir, y as, participar en
mejores condiciones en las dimensiones social, econmica y poltica del pas.
5
Es uno de los Consejos Educativos de Pueblos originarios (CEPO), creados por la ley 1565 de Reforma
Educativa, su rea de accin es todo el pueblo originario aimara.
9
CAPTULO II
2. Metodologa de investigacin
10
Basndome en las caractersticas de la investigacin cualitativa que describe el autor.
El contexto y las personas son vistos como una totalidad y no reducido a simples
variables mensurables. Donde se trata de comprender a las personas dentro del
marco de referencia de ellas mismas. Entonces, "produce datos descriptivos: las
propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable"
(Taylor y Bogdan 1996:19-20). Es de perspectiva etnogrfica, porque:
11
"son las tcnicas a travs de las cuales registramos la informacin" (Talavera
1999:16). A esto se complementa con entrevistas no estructuradas y la revisin
documental.
Otra de las tcnicas que se utiliz es la entrevista que se caracteriza, segn Taylor y
Bogdan (1996:101), por ser flexibles, dinmicas, no directivas, no estructuradas, no
estandarizadas y abiertas. Donde la entrevista: sigue el modelo de una conversacin
entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas. Lejos de
asemejarse a un robot recolector de datos, el propio investigador es el instrumento de
la investigacin, y no lo es un protocolo o formulario de entrevista (Ibd.). En otras
palabras, es una conversacin entre iguales y no as un intercambio formal de
preguntas y respuestas. En esta perspectiva terica, se emple la entrevista no
estructurada, considerando que el investigador debe "ser un oyente activo, l o ella
deben escuchar lo que se dice para ver cmo se relaciona con el tema de
investigacin y cmo puede reflejar las circunstancias de la entrevista" (Hammersley y
Atkinson 1994:129). Esta tcnica se emple con el objetivo de realizar un dilogo o la
conversacin abierta y flexible para recoger la informacin desde las perspectivas y
experiencias de los informantes.
12
los alumnos archivador personal, carpetas y cuadernos, trabajos, con el fin de contar
con datos empricos del manejo de stas herramientas para la interpretacin de datos.
Durante los aos de trabajo en aula, las prcticas evaluativas se hacan invisibles y
subjetivas, cargadas de ejercicios de poder para emitir juicios de valor, es por este
motivo que los docentes, a veces, intentbamos explicar el fracaso de nuestros
alumnos por vas marginales, como quin aprende es el alumno y tal como aprendi
debe demostrar al final en una prueba de examen, sin tomar en cuenta otros factores
que integran en su aprendizaje. No solamos buscar explicaciones a nuestras
falencias. Sin embargo, en la actualidad existe la necesidad de reflexionar sobre el
tema. Slo con una mirada externa de nuestras propias prcticas se puede develar lo
que pasa con la evaluacin. Tambin el inters mo es volver nuestra mirada haca
nuestras propias prcticas que han hecho que elijamos hacer este estudio, del cual
soy parte, tanto como investigador como tambin investigado.
2.4 Muestra
13
manifestaron que tambin visitemos sus clases, hemos decidido ampliar las
observaciones hasta el segundo ciclo.
Diario de campo
Gua de observacin
Guas de entrevista
14
Conversaciones informales
Tambin, se revis los documentos que manejan los profesores como: secuencias
didcticas, planificacin curricular del docente, guas de aprendizaje, pruebas objetivas
y registro pedaggico. De la institucin revisamos los documentos del (POA6 nuclear),
el ao de ingreso al programa de transformacin y a la EIB.
Etapa exploratoria
Esta fase dur cinco semanas y se llev a cabo en el mes de mayo y la primera
semana del mes de junio del ao 2005. La primera tarea fue insertarme en la Unidad
Educativa, para crear las condiciones favorables para la investigacin, despertando
confianza tanto en los profesores como en los alumnos. Despus de estos contactos,
se ha concluido el proyecto con la observacin a la comunidad y al aula, de manera
exploratoria y con entrevistas a los actores. Los anlisis de datos de los eventos de
evaluacin observada tambin fueron preliminares.
La etapa de la investigacin
La segunda fase del trabajo de campo se llev a cabo a partir de la ltima semana del
mes de agosto, hasta finalizar el mes de octubre del 2005, durante nueve semanas se
ha llevado a cabo la investigacin.
Para acceder a la Unidad Educativa se necesit de una nota oficial dirigida al Director
del ncleo. A peticin nuestra, el director me remiti con un memorandum de
6
Plan Operativo Anual de Ncleo Educativo Irpa Chico.
15
designacin para cumplir con la tarea de investigacin. Mi llegada nuevamente a la
unidad educativa despert ciertas suspicacias en los profesores, me miraron con
extraeza, hasta que el director encargado pidi que volviera al da siguiente, porque
mi peticin la hara conocer en el consejo de profesores en la tarde despus del retiro.
Al da siguiente, me present nuevamente en la Unidad Educativa. Nos reunimos en la
direccin y les expliqu brevemente los propsitos de mi estada. Una vez
establecidos los acuerdos con el director encargado y los profesores, la profesora de
turno me present, en una formacin general, a los alumnos hacindoles conocer mi
presencia, pidindoles su colaboracin y cooperacin cuando requiriese la
participacin de ellos.
Personalmente, haba pensado que este trabajo se hara fcil, porque haba estado
acostumbrado a la vivencia cotidiana del aula, toda mi carrera profesional la he pasado
trabajando en el aula, primero con nios y nias de la escuela primaria, posteriormente
con los jvenes del colegio y finalmente con los jvenes del INS-EIB de Warisata,
pero a la hora de los hechos, la tarea fue bastante complicada porque me aproximaba
a un tpico poco explorado y poco visible.
En las entrevistas se tuvo dificultades con algunos profesores, quienes siempre nos
planteaban excusas, maana lo realizaremos, que no tengo tiempo, estoy
16
apurado, estoy cansado, o a veces sus respuestas no satisfacan mi expectativa.
Entonces, se tuvo que repetir nuevamente otro da. Tambin con los alumnos, por ser
pequeos y porque tenan miedo de hablar frente a la grabadora o a veces sus
respuestas se centraban en un no o s. Los padres de familia igualmente, muchos
se excusaron, decan no conocer el tema, no saber hablar bien el castellano y que se
reiran al escuchar, etc. Pero, se tuvo que buscar otras estrategias, comenzando de
conversaciones cotidianas de sus trabajos en aula con los profesores, con los padres y
madres sobre las tareas agrcolas o cuidado de ganado, con los alumnos, de sus
tareas y, as lograr entablar conversaciones acerca del tema de inters para la
investigacin, la evaluacin.
Los datos que se describen y que se interpretan estn basados en los procesos de
enseanza y aprendizaje donde se realiza la evaluacin. Se describe los
procedimientos, los momentos y las estrategias de la evaluacin que utiliza el docente
en estos procesos. Tambin se analiza los instrumentos que utiliza para este fin y la
participacin de los alumnos en la evaluacin. Las unidades de anlisis fueron las
siguientes:
a) Procedimientos de evaluacin
b) Instrumentos de evaluacin
17
producciones de textos escritos, trabajos prcticos individuales o grupales, resolucin
de ejercicios de matemticas, cuaderno de clase. Otros instrumentos de registro de
desempeo de los alumnos como: registro pedaggico y fichas de observacin.
Las participaciones de los alumnos en los procesos observados fueron de tipo oral,
escrito o de respuesta fsica. Estas se explicitan normalmente en respuestas
voluntarias o respuestas condicionadas por las preguntas dirigidas por los maestros.
Por otra parte, son actividades de resolucin de problemas, comentarios, preguntas
aclaratorias, dramatizaciones, explicaciones, etc.
El trabajo con los datos fue una instancia compleja y dificultosa, inicialmente se trat
de sistematizar los datos en dos bloques o partes. Por una parte, las entrevistas a
profesores y padres de familia para categorizar segn sus opiniones. Y por otra, las
observaciones de aula, seleccionando la primera y la segunda salida de campo. Todas
estas informaciones se transcribi en la computadora para tenerlas ms ordenadas.
Despus, se inici con la categorizacin de los datos, para ello se acudi a la lectura
de algunos autores sobre documento etnogrfico como Bertely (2000) que muestran
el modo como se construye un objeto de investigacin educativa, luego se procedi a
la lectura de toda la informacin, empezando con el trabajo de ir agrupando las
observaciones en grupos que eran parecidos y las entrevistas, igualmente, agrupando
segn la semejanza de las opiniones.
Una vez superadas estas complejidades, me centr en los datos recogidos en las
observaciones de aula. Las categoras se han construido en funcin a la emergencia
de las mismas. Aunque en la prctica nuestra tendencia nos llevaba a buscar
responder a nuestros objetivos de la investigacin, hemos hecho los esfuerzos
necesarios para no perder de vista las categoras emergentes.
18
Finalmente, fue un trabajo bastante duro. Mis dificultades en la redaccin han sido una
constante durante todo el proceso de elaboracin.
19
CAPITULO III
3 Fundamentacin terica
20
toma de decisiones basndose en las evidencias recogidas. De manera que, la
informacin recogida en el proceso de aprendizaje deba ser seleccionada y analizada
para la entrega de datos que permita tomar decisin entre una serie de alternativas
posibles. Este enfoque de Stufflebeam se ampli mucho ms, destacando la
importancia de los procesos cognitivos que el estudiante pone en juego en el proceso
de aprender a aprender.
Existe coincidencia en los autores que evaluar es valorar los desempeo de los
alumnos en el proceso de aprender de determinados conocimientos, en respuesta a
propsitos implcitos en cada uno de los tipos de conocimiento. Donde el juicio de
valor que se emita est en la recoleccin de evidencias y vivencias que permitan
reconocer el xito o fracaso en el proceso de aprendizaje y obtener una informacin
til que ayude a optimizar este proceso de aprender por parte del alumno. Entonces, la
evaluacin es un proceso fundamentalmente educativo, destinado a valorar y emitir
juicio valorativo de los aprendizajes.
21
Hoy en da, las concepciones constructivistas han permitido explicar la relacin
existente entre el desarrollo psicolgico del individuo y su interaccin con el aprendize.
Por ello en el planteamiento constructivista la evaluacin es definida como un proceso
cuya principal funcin es orientar y regular el aprendizaje, es continua porque est
presente en cada situacin de aprendizaje, es integral y participativo porque toma en
cuenta el crecimiento del alumno (Ruano 2002:13). Al respecto, Santos Guerra
(1998), Salinas (2002), Retegui y otras (2001), Cuba e Hidalgo (2001) y lvarez
Mndez (2003) coinciden en que la evaluacin es un proceso para obtener evidencias
que permiten juzgar el grado de logro de los objetivos de aprendizaje.
La evaluacin por objetivos da mayor nfasis a los resultados antes que a los
procesos. Es decir, es el proceso para determinar en qu medida los objetivos
educacionales han sido logrados. Para Santos Guerra (1996a:48) una evaluacin por
objetivos se realiza cuando:
22
En este sentido, se conceptualiza como un medio de averiguar, determinar o
establecer el grado de logro de objetivos predeterminados durante el proceso de
enseanza y aprendizaje, donde el protagonista es el alumno, es l quien tiene que
demostrar los logros alcanzados de contenidos desarrollados. Es decir, medir el
rendimiento general de los alumnos para dar el puntaje que obtienen en una prueba de
conocimientos, seleccionando los mejores, los regulares y los peores en una tarea
determinada. Por eso, la calificacin que recibe el alumno es por el resultado de su
capacidad y su falta o derroche de esfuerzos. En el caso de fracasar, ser quin
deber pagar las consecuencias. Slo l deber cambiar (Santos Guerra 1996a:22).
Entonces, esta evaluacin se realiza aplicando pruebas estndares homogneos a
todos, para calificar y clasificar a los alumnos por su rendimiento en el conocimiento
del tema o una actividad a desarrollar.
23
(Gimeno 1990:154) Ayuda a mejorar el clima, a estudiar, a
Se interesa por asegurar la demostracin del estimular la curiosidad acerca de la
logro de objetivos especficos. Considera la enseanza...,equivale a investigar la
evaluacin basada en la medicin. (Stenhouse naturaleza y los problemas de la innovacin
1991:145) educativa, y el perfeccionamiento de las
En la escuela slo se hacen evaluaciones del escuelas de manera integrada al currculo
rendimiento. (Santos Guerra 1996b:69) (Stenhouse 1991:170)
Adaptado de Arispe (2006)
3.4.1 Evaluacin
24
Por su lado, el enfoque de evaluacin de la Reforma Educativa boliviana se
circunscribe al modelo pedaggico de procesos, porque, cuando se habla de
evaluacin, se hace referencia a un proceso permanente y no nicamente a la
medicin de logros al final de una etapa determinada de proceso educativo
3.4.2 Medicin
Para Santos Guerra (1996b:68) en la escuela slo se hace evaluacin del rendimiento
del alumnado. El sentido descendente de la evaluacin como criterio de
comprobacin, de seleccin y de control se realiza sobre el estamento ms frgil, ms
desvalido y jerrquicamente dbil. Esto porque corresponde a una dimensin
tecnolgico-positivista (op.cit.: 92). Como se aprecia la medicin se circunscribe al
modelo por objetivos, porque es intencional y coherente con el modelo propuesto,
donde se aplica pruebas estandarizadas para asegurar la demostracin del logro de
objetivos especficos basada en la medicin para cuantificar los logros. Entonces la
medicin aspira esencialmente a sealar, mediante cifras o letras, el grado en que una
realidad es poseda por un alumno.
3.4.3 Calificacin
La calificacin implica ubicar algo o a alguien en una categora. En este caso el fin es
reportar los resultados obtenidos por los alumnos. La calificacin tiene la funcin de
certificar el aprendizaje y se realiza asignando valores que pueden ser numricos o
literales.
25
que mejorar su caligrafa, vale la pena que la trabaje un poco cada da en casa. Se
lleva bien con sus compaeros y suele participar en clase. (Salinas 2002:14)
El autor sugiere utilizar fichas de seguimiento donde se anotar si el alumno progresa
adecuadamente o si necesita mejorar, donde los alumnos van descubriendo la
importancia de la ayuda del profesor en su desempeo, cuando es orientado en sus
trabajos escritos con algunas anotaciones y comentarios oportunos en sus
participaciones. A dems la calificacin seala explcitamente el conocimiento y la
comprensin del docente acerca de las competencias y necesidades del alumno. La
nota expresada en nmeros provee de cierta informacin cuantitativa.
Entonces, la evaluacin engloba tanto a la medicin como a la calificacin por ser una
cuestin didctica y ante todo poltica. Didctica porque en ella se decide cmo y
cuales son los criterios de valoracin, donde se emite juicio de valor sobre los
aprendizajes de los alumnos. Poltica porque se constituye en un instrumento de poder
en manos de los docentes, que puede generar varias posibilidades de ejercicio de ese
poder. "Donde el profesor tiene en sus manos el poder de seleccionar, de certificar los
aciertos y los fracasos" (Santos Guerra 1996a:25). Por otro lado, se puede hacer el
ejercicio de ese poder para poder comprender, considerar y transformar positivamente,
segn la formacin de docentes y la necesidad de innovar los procesos educativos.
Por lo tanto, debemos entender que la "evaluacin mas que una actividad tcnica, es
un proceso tico y en su dimensin profunda, es poltico" (Santos Guerra 1998:52)
Para los autores esta funcin tiene diversas denominaciones; para Jorba y Sanmart
(2000:21), (Santos Guerra 1996b:174), (DCEP 2003:237)7 se presenta como funcin
7
Diseo Curricular para el Nivel de Educacin Primaria.
26
pedaggica. En cambio el SNE-LEAPM8 (1996a:23) presenta como fases de la
evaluacin. El documento de (MEP-EAMCC 2001:13)9 muestra como: tipos de
evaluacin para ver las diferentes posibilidades de su aplicacin por la funcin que
cumplen (sumativa y formativa); por los agentes que participan (autoevaluacin,
coevaluacin y heteroevaluacin); Por el referente que sirve de comparacin
(normativa y basada en criterios) y por el momento en que se producen (inicial, de
proceso y final). Para conceptuar el proceso evaluativo consideraremos estas
aseveraciones: diagnstica, formativa y sumativa. De donde las tres funciones son
consideradas como necesarias, porque se constituyen en elementos fundamentales
del proceso educativo, muchas veces se encuentran interrelacionados y son tiles en
el procedimiento de la evaluacin de aprendizaje.
8
Secretaria Nacional de Educacin (Reglamento de Evaluacin Escolar programa de mejoramiento).
9
Ministerio de Educacin de Per (Evaluacin de los aprendizajes en el marco de un currculo por
copetencias)
27
La evaluacin diagnstica tambin permite conocer las condiciones en las que se
encuentran los alumnos en una actividad de aprendizaje. Se pueden hacer las
siguientes preguntas claves para qu, cundo, cmo se realiza, se aplica al inicio
del ciclo, clase, tema, da, unidad, actividades para recabar informacin acerca de los
conocimientos, expectativas, habilidades y estrategias previas al inicio de una
actividad de aprendizaje del alumno o alumna (Ruano 2002:32). Donde, el rol de la
evaluacin diagnstica radica en la determinacin del nivel real del alumno respecto
del proceso que inicia, sobre todo cuando el alumno est recibiendo gran parte de
estmulos educativos del entorno en el que se desenvuelve.
Este tipo de evaluacin tiene, pues, como finalidad fundamental, una funcin
reguladora del proceso enseanza y aprendizaje para posibilitar que los medios de
formacin respondan a las caractersticas de los estudiantes. Pretende
principalmente detectar cules son los puntos dbiles del aprendizaje ms que
determinar cules son los resultados obtenidos con dicho aprendizaje. (Jorba y
Sanmart 2000:28)
La finalidad de la evaluacin formativa es detectar logros, dificultades y obstculos que
los alumnos tienen durante el proceso de aprendizaje. Luego orienta y regula el
proceso educativo, proporcionando informacin constante que permita retroalimentar y
mejorar el inters por conocer y aplicar lo que los alumnos conocen y la socializacin
de lo aprendido, resolviendo problemas en el proceso pedaggico. En sentido ms
amplio, se dice que la evaluacin formativa se realiza durante el proceso, (no slo est
atenta a los resultados), sino tambin permite la retroalimentacin de la prctica
(Santos Guerra 1996b:179).
28
y socialmente al sujeto (lvarez Mndez 2003:116). Entonces, la funcin formativa
acta en beneficio de quien aprende, porque los alumnos estn aprendiendo, y el
profesor necesita conocer los caminos que ellos deben recorrer en la construccin y
organizacin del conocimiento, las dificultades que pueden encontrar, los obstculos
que tienen que superar en cada momento de su proceso, no slo al final.
Tiene, esencialmente una funcin social de asegurar que las caractersticas de los
estudiantes respondan a las exigencias del sistema. Pero tambin puede tener
una funcin formativa de saber si los alumnos han adquirido los comportamientos
terminales previstos por el profesorado y, en consecuencia, si tienen los
prerrequisitos necesarios para posteriores aprendizajes o bien determinar los
aspectos que convendrn modificar en una repeticin futura de la misma
secuencia de enseanza y aprendizaje. (Jorba y Sanmart 2000:30)
La funcin sumativa est destinada a certificar, calificar y acreditacin del proceso de
enseanza y aprendizaje. A travs de esta evaluacin el docente puede comprobar si
cada uno de sus alumnos ha sido capaz de lograr o no los conocimientos, habilidades
o destrezas. Una vez finalizado el desarrollo de una secuencia didctica o una
actividad, basndose en los logros alcanzados, permite asignar calificaciones
mediante apreciaciones cualitativas y/o cuantitativas.
La funcin sumativa sirve para constatar el grado de avance del alumno, sus
dificultades en el desarrollo de sus competencias y sobre todo reflexionar sobre la
calidad de la ayuda que los profesores han brindado a sus alumnos, es decir si sta
fue suficientemente, adecuada y oportuna.
29
proporcione el docente ms podrn conocer los alumnos de su propia situacin y
autorregular sus propios mecanismos de aprendizaje.
Las tcnicas de recogida de datos que se utilizan con mayor frecuencia son: la
observacin y la entrevista. Se les confunde habitualmente con los instrumentos de
evaluacin. Por eso es necesario aclarar su definicin para diferenciar sus propsitos y
los instrumentos que pueden utilizar con diferente estructura.
30
a) La lista de cotejo, que es una lista de indicadores que sealan conceptos, actitudes
o procedimientos (SNE LEAPT 1996a:19)10. La lista de cotejos ofrece informacin
para determinar si una caracterstica se presenta o no. sta es realizada por el
docente quien define los indicadores ms apropiados y los momentos oportunos para
registrar la observacin, utilizando este instrumento.
Las entrevistas como parte de las actividades evaluativas, en muchos casos, son
confundidas con interrogatorios donde se pregunta y se busca la respuesta inmediata.
Para revertir esto es necesario definir los propsitos para captar lo que el alumno
quiere decir y tener en cuenta las seales no verbales que se transmiten al momento
de la entrevista.
Otra de las tcnicas que se utilizan con mayor frecuencia en nuestro sistema de
educacin formal es la formulacin de interrogantes por parte del docente, que
consiste en plantear una serie de preguntas escritas que exige del alumno respuestas
10
Secretaria Nacional de Educacin (Lineamientos para la evaluacin de los aprendizajes en el programa
de transformacin).
31
ms o menos breves del contenido desarrollado o de alguna actividad realizada, con el
fin de estimar el nivel de comprensin de los alumnos sobre el aprendizaje.
Las pruebas de evaluacin o pruebas objetivas son una de las caractersticas de esta
tcnica y utilizan instrumentos de comprobacin y exploracin de los conocimientos de
los alumnos, a travs de exmenes que tienen la caracterstica de tener una serie de
preguntas para determinar lo que los alumnos han aprendido, pueden ser
estructuradas y no estructuradas, en funcin al tipo de pregunta o de respuesta que se
quiere lograr.
11
Son seales relacionadas con el dominio de la competencia que permiten observar continuamente el
progreso de los alumnos en cada una de ellas.
12
Procedimientos o procesos mentales empleados por el individuo en una situacin particular de
aprendizaje, para facilitar la adquisicin de conocimientos.
32
c) De correspondencia, formados por dos listas paralelas, de frases o palabras,
donde el alumno debe relacionar o parear los elementos de una lista con otra.
e) De complementacin, implica que el alumno debe terminar una idea con una o
dos palabras que se omiten en el enunciado.
f) De ensayo, plantea una serie de preguntas, ante los cuales el alumno debe
formular una respuesta amplia. La prueba de ensayo proporciona al docente la
capacidad de organizacin e integracin de los conocimientos que tienen los
alumnos, as como la capacidad crtica. Tambin reflejan actitudes, creatividad
y fludez verbal de los alumnos.
Adems, elaborar una prueba objetiva con diferentes tems, no debe ser el nico
instrumento que sirva para tomar decisiones, sino que la informacin que se recabe
con una prueba objetiva debe complementarse con el conjunto de informacin
obtenida con otros instrumentos. Por eso, la finalidad de la prueba objetiva es ayudar a
tomar decisiones fundamentadas para compartir la informacin recabada por todos los
actores involucrados en la tarea pedaggica.
33
La definicin nos plantea que es importante que los docentes consideren lo que los
alumnos saben para relacionar con el nuevo aprendizaje. Por ejemplo, aprender a
multiplicar no significa memorizarse las tablas y realizar operaciones mecnicas, sino
manipular objetos, establecer relaciones y construir formas de resolver los problemas
de la vida cotidiana. Por lo tanto, la formulacin de aprendizajes debe ser una tarea
conjunta entre el alumno y el docente.
Considerar como punto de partida el bagaje cultural con que el nio llega a la
escuela, puesto que a partir de el construir nuevos conceptos y reconstruir
nuevas representaciones de la realidad social a travs de la incorporacin de
saberes escolares.
Tomando como base lo anterior, se promover el planteamiento de problemas que
incentiven a los alumnos a desarrollar activa y progresivamente explicaciones ms
complejas sobre la realidad social.
Por ltimo, el docente promover situaciones de interaccin social en las que se
planteen diferentes posturas sobre un mismo tema, promoviendo el intercambio de
puntos de vista diversos.
Dado este planteamiento, en la nueva enseanza la funcin del docente es identificar
las caractersticas culturales y lingsticas de los alumnos, porque los alumnos llegan a
la escuela con diferentes capacidades, es decir, lo que los alumnos saben hacer en
diferentes situaciones de su vida cotidiana sirve de base para lograr nuevos
aprendizajes. Por eso, a partir de sus desempeos cotidianos y los nuevos
34
aprendizajes brindados en la escuela, el docente promover los apoyos pedaggicos
necesarios en la construccin de nuevos aprendizajes.
35
3.8.1 Caractersticas de la evaluacin de aprendizajes en el enfoque de Reforma
Educativa
(...) el propsito bsico de est evaluacin es conocer, porque los alumnos estn
aprendiendo, y el profesor necesita conocer los caminos que ellos deben recorrer
en la construccin y organizacin de conocimientos, las dificultades que pueden
encontrar, los obstculos que tienen que superar. Conocedor de los caminos por
recorrer y conocedor de las inseguridades que se presentan en el recorrido, el
profesor podr ofrecer con ms propiedad y de un modo cabal, la ayuda necesaria
36
y oportuna. Tambin podr desarrollar el conocimiento profesional puesto al
servicio de quien aprende. (lvarez Mndez 2003: 116)
Es decir, nos revelar los avances, dificultades, errores de todo proceso de
aprendizaje, nos dar las seales de alarma cuando se detecte estancamientos o
retrocesos prolongados, nos mostrar la diversidad de aptitudes e intereses existentes
en el grupo de alumnos, nos expresar los distintos ritmos de avance de los alumnos y
nos permitir hacer los reajustes necesarios a la planificacin y a las estrategias
empleadas en los procesos de enseanza y de aprendizaje.
c) La evaluacin es acumulativa
37
El docente se propone hacer un balance de los aprendizajes alcanzados por los
alumnos utilizando diversos procedimientos evaluativos (prueba, observacin, auto
informe), no slo para identificar los logros alcanzados en funcin de los tipos de
competencia, sino tambin para dar cuenta de los resultados cognitivos del
aprendizaje de los alumnos, tomando en cuenta los aspectos actitudinales, la
integracin grupal y el desarrollo socio-afectivo, de esta manera, la evaluacin
adquirir un carcter integrador.
d) La evaluacin es integral
Entonces, es necesario evaluar todos los componentes del proceso educativo y las
variables que intervienen en los procesos de enseanza y aprendizaje: la interaccin
profesor-alumno, la organizacin de las actividades de aprendizaje, los materiales
didcticos, la organizacin de aula, las caractersticas personales de los alumnos en
su dimensin cognitiva, social y psicomotora.
e) La evaluacin es participativa
38
propiciando que todos ellos asuman conjuntamente la responsabilidad del proceso
educativo (SNE-LEAPT 1996a:10). Los resultados se comunican mediante
indicadores cualitativos y explicativos del proceso que siguen los alumnos.
39
(Retigui y otros 2001:30). De donde el saber declarativo implica que la persona ha
acumulado de manera organizativa conocimientos y coceptos en su mente, lo cual le
permite realizar diversos actividades. Es el saber qu" (Ibid: 30). Entonces, la
evaluacin de conocimientos declarativos se refiere al aprendizaje de hechos
especficos y de conceptos puesta en prctica por parte de los alumnos. Pero sera
necesario aclarar el aprendizaje de estos dos conocimientos. Por ejemplo, los hechos
son conocimientos acabados, mientras los conceptos son conocimientos que estan
siempre en desarrollo y evolucin. Adems, para aprender hechos solo basta la
memorizacin, en cambio para aprender conceptos es necesario que el alumno
alcance diferentes niveles de comprensin, elaboracin, organizacin y recuperacin
(op. cit.:32). Los mismos autores citados sugieren utilizar diversos instrumentos para
estos propsitos. Para evaluar hechos, tems de respuesta corta, de seleccin
multiple, de complementacin, de correspondencia, de falso verdadero, de
ordenamiento. Para evaluar el manejo conceptual, que escriba composiciones,
exposiciones orales, pruebas de ensayo, mapas conceptuales, pruebas de libro
abierto.
40
g) La evaluacin es un proceso de comprensin, dilogo y mejora
Ya dijimos que evaluar es atribuir valor a las cosas centrada en la reflexin tanto del
alumno como del docente, sobre diferentes factores que intervienen en los procesos
de aprendizaje. Por eso, en la actividad evaluativa se dialoga, se explica y se
comprende una situacin de aprendizaje para mejorar.
Al respecto Stenhouse (1991:151) afirma que para evaluar hay que comprender.
Tambin SNE-LEAPT (1996a:9) plantea que se evala para comprender por qu no
han aprendido, en que han fallado los alumnos y los profesores; para cambiar la
prctica y mejorar la calidad de enseanza y aprendizaje. Esto significa comprender
lo que ocurre en el proceso educativo para tomar decisiones de reajuste y se refiere no
solamente al alumnado, sino tambin al profesor y a la comprensin de los contenidos
y procedimientos que se utilizan en la construccin de conocimientos. Entonces, la
evaluacin permite al profesor comprender qu tipo de procesos realiza el alumno
(Santos Guerra 1996b:27), porque se concibe a los alumnos como personas
interesadas por el conocimiento, que conviven en una comunidad de aprendizaje con
los dems compaeros y con los docentes. Por eso, la evaluacin ser un proceso de
reflexin compartida.
41
democrtica de la accin social (Elliot 1990:53). Los actores involucrados en la tarea
educativa dan su opinin y emiten juicios sobre el valor de la informacin recibida y
construida. Entonces, se evala para comprender y en definitiva para cambiar y
mejorar el aprendizaje.
3.9.1 La autoevaluacin
13
La metacognicin es la reflexin y anlisis del alumno sobre los procesos de adquisicin de su
conocimiento, es decir, es la toma de conciencia que le permite controlar sus propios procesos de
conocimiento y aprendizaje
42
La autoevaluacin debe hacerse extensiva al docente para que reflexione crticamente
sobre su propia actuacin en los procesos de enseanza y aprendizaje. La valoracin
que haga de su desenvolvimiento le permitir realizar el anlisis de la eficacia de los
mtodos y estrategias utilizadas en el proceso pedaggico, sobre la participacin
activa de los alumnos y la ayuda oportuna brindada en cada situacin de aprendizaje.
Adems, la autoevaluacin de los alumnos permite al profesor conocer cul es la
valoracin que stos hacen del aprendizaje, de los contenidos que se trabajan, de los
mtodos que se utilizan y de las formas empleadas en la evaluacin (Santos Guerra
1996b:36). Entonces, la autoevaluacin se convierte en un procedimiento
metodolgico donde el alumno se reconoce como actor y constructor de su propio
aprendizaje con la ayuda del docente, as como tambin el docente.
3.9.2 La coevaluacin
La coevaluacin tambin es aplicada entre profesores, puesto que les permite evaluar
sus prcticas pedaggicas diarias, con el fin de mejorarlas. Esto con el fin de compartir
experiencias metodologicas en el proceso de enseanza para que se convierta en una
experiencia enriquecedora para toda la comunidad educativa.
43
3.9.3 La heteroevaluacin
44
a) Observacin sistemtica
La entrevista es una tcnica muy til pero relativamente ms difcil que el anterior
porque no es fcil interactuar verbalmente entre el docente y el alumno sobre todo
cuando son muy pequeos, en este caso la entrevista depender de la edad del
alumno, de su capacidad verbal y de la comodidad que sta se plantee. De todos
modos es ventajosa porque es un proceso y un modo de acercarse a la forma en que
45
piensa y vive el estudiante (Retegui y otros 2001:63). Un instrumento de este tipo
permite recoger datos acerca de las caractersticas culturales y lingsticas de los
alumnos, de sus necesidades, capacidades, destrezas, hbitos, niveles de expresin y
comprensin verbal, niveles de lectura, capacidad de clculo matemtico, expectativas
e intereses de los alumnos y padres de familia, para brindar la ayuda pedaggica a
cada alumno.
Cuando se desea obtener la misma informacin entre los alumnos, se debe formular
preguntas alrededor del tema desarrollado, como: qu, quin, quines, cmo,
cuando, donde, etc.? Que slo requiere el esfuerzo de la memoria comn,
46
circunstancial, mnima, a corto plazo y no significativa. Donde tiene cabida slo un
pensamiento simple, llegando a soluciones simples con respuestas que van
descartando la elaboracin propia, contrastadas y argumentadas.
Entonces, la forma de preguntar tendr mucho que ver con las reglas de juego
establecidas previamente en clase. Porque se debe tener en cuenta, de un modo
claro, la naturaleza del conocimiento que se exige en la respuesta. Adems, la forma
de preguntar desafa la capacidad de razonamiento de quin responde y exige la
elaboracin de pensamiento, cada respuesta obedece a formas distintas de
argumentar, de pensar y de mostrar lo que cada uno realmente sabe o interpreta.
Por otro lado, el docente tiene que tener siempre presente que a la hora de responder
crea un clima negativo y tenso que provoca ansiedad, entonces, revise las formas de
enseanza y las relaciones que establece con los alumnos (lvarez Mndez
2001:119). As, altera en gran medida la vida escolar, antes de estimular el
conocimiento, la misma pregunta se convierte en un obstculo que acta en contra de
los intereses de los alumnos que deben responder en un contexto ficticio y artificial.
El error no es nada ms que una accin equivocada que a la larga provocar que la
cadena de aprendizajes no ensamblen correctamente (Pujol 2000:131). Detectar el
error generalmente es sencillo, pero corregirlo es ms complicado porque significa dar
atencin a la diversidad. Por ello, los profesores tienen que reforzar, cambiar o repetir
aquella parte de los procesos de enseanza y aprendizaje, donde el alumno no ha
asimilado el contenido desarrollado y ha respondido con la accin equivocada el
problema planteado para que pueda rectificar en otras circunstancias.
47
As el error entendido como parte de un proceso dinmico, por tanto, no definitivo,
el error que surge en el intento no puede equivaler a un punto menos. Debe
interpretarse como una etapa, un momento en el proceso dinmico de
aprendizaje. Superarlo con la ayuda del profesor ser formativo. Penalizarlo
restndole puntos es ponerlo en situacin de obligado silencio. (lvarez Mndez
2003: 109)
La clave est en la claridad y calidad de la informacin que se da a los alumnos sobre
la correccin. El profesor debe contribuir a encontrar las posibles soluciones a tiempo
para asegurar el aprendizaje correcto, de tal forma que el valor de lo aprendido est
siempre por encima del fracaso y que, por la informacin recibida, el alumno pueda
mejorar y perfeccionar su aprendizaje. Por eso, el error que comete el alumno
simplemente muestra un nivel de conocimiento determinado, que puede mejorar o
simplemente necesita madurar. Al respecto lvarez Mndez, rescatando las ideas de
Morin, seala que el conocimiento es precisamente lo que conlleva el riesgo de error
y de ilusin (Morin citado en lvarez Mndez 2003:108)14. Entonces, slo puede
equivocarse quien trata de poner en juego ideas propias sobre saberes adquiridos o
que cree haber asimilado.
e) Evaluacin de portafolio
14
Morin, E, 2001: Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro http://www.indexnet.
Santillana. Citado en lvarez Mndez 2003:108.
48
El portafolio es una coleccin de los trabajos que un estudiante ha realizado en un
periodo de su vida acadmica, ya sea un semestre, un ao o un ciclo de
aprendizaje. Podra compararse con los portafolios de los modelos, los fotgrafos,
los artistas y otros profesionales, en los cuales stos demuestran sus logros,
destrezas y talento en su campo, as como sus intereses y personalidad. El
estudiante, con el asesoramiento del docente, va recopilando los trabajos que
evidencian sus esfuerzos, sus reas fuertes y dbiles, sus talentos, sus destrezas,
sus mejores ideas y sus logros en la materia. (Quintana 2000:166)
As el portafolio consiste en hacer una coleccin de producciones o trabajos de
ensayos, anlisis de textos, producciones escritas, problemas matemticos resueltos,
dibujos, ideas sobre proyectos, grabaciones, etc. Es decir, son todas las actividades
que el alumno desarrolla desde el momento en que empieza un aprendizaje hasta el
logro de los objetivos propuestos como testimonio de sus aprendizajes. Este permite al
docente determinar una idea completa de los logros y dificultades, del conocimiento
adquirido y de las actitudes del alumno en la elaboracin de sus trabajos.
a) Lista de cotejos
49
profesor debe marcar o cotejar la presencia o ausencia de dichos desempeos con
frases, oraciones y signos convencionales. Este instrumento es til cuando se tiene
bien definida, focalizada la observacin y cuanto al tiempo es limitada como para una
observacin de campo ms detallada. Se construye sobre la base de conductas que
se consideran manifestaciones de aspectos que se desean evaluar. Se usa para
determinar si la conducta existe o no, tambin puede construirse con indicadores de
logro (MEP-EAMCC 2001:34).
b) Registro anecdtico
c) Diario de clase
Es un instrumento que permite recopilar datos sobre la vida cotidiana del aula.
Consiste en describir, en detalle, los acontecimientos habituales en el aula y en la
escuela, tal como suceden y sin establecer criterios predeterminados. Si es necesario,
se puede hacer referencia a otros acontecimientos relacionados con los hechos
observados.
50
La palabra diario expresa su carcter cotidiano e interno y comunica lo que sucede en
la vida escolar. No existe ninguna norma respecto a su formato o la estructura, puede
variar de acuerdo al estilo de cada profesor.
Por tanto, los instrumentos sealados prrafo arriba deben adecuarse a las
caractersticas de los alumnos, a los ciclos de aprendizaje, a los objetivos,
competencias que se desean evaluar, as como a las condiciones disponibles y a la
preparacin del docente o evaluador. Por eso los instrumentos de evaluacin deben
reunir ciertos criterios tcnicos para que sean eficientes para su aplicacin donde la
creatividad del docente se pone de manifiesto en la construccin de dichos
instrumentos, porque no existen normas para su elaboracin. Entonces, cuando se
trabaje en su elaboracin o adaptacin, se debe cuidar sus caractersticas especficas
para cada situacin de aprendizaje, con el fin de que el instrumento evaluativo cumpla
su propsito para cual ha sido diseado.
51
CAPITULO IV
4 Presentacin de resultados
Los datos que se recogieron en esta investigacin son las vivencias y percepciones
respecto a la evaluacin de aprendizajes en los procesos de enseanza y aprendizaje
en el mbito de una unidad educativa multigrado. Los anlisis que se realizan estn
enmarcados en los procesos de enseanza y aprendizaje porque se trata de ver la
situacin actual de la evaluacin de aprendizajes en el enfoque cualitativo y
constructivo planteado por la Reforma Educativa.
Primera parte
La comunidad est en pleno altiplano, a una altura de 3.900m. s.n.m., est dividida en
cinco zonas pequeas: Punkaytira, Challapampa, Avila Jipia, Cayapampa y
Mallkupata y limita, al norte con la comunidad de Jalsuri-Zenteno, al sur con la
15
La castellanizacin de Jiska Irpa (gua menor o pequeo), a Irpa Chico (nombre sin significado) no
tiene mucho sentido. (Carter y Mamani 1982:IX)
52
comunidad de Muramaya, al oeste con la comunidad de Villa Arriendo y al oeste con la
comunidad de Callisaya.
Otro hecho histrico que hoy se recuerda es que en 1841 la comunidad de Pan de
Azcar fue el escenario de la batalla de Ingavi entre los pases de Per y Bolivia, la
victoria ms importante en la historia de Bolivia. Despus de la batalla, el fortn
construido por el general Ballivin ha sido declarado monumento histrico. Se puede
ver an las murallas construidas alrededor del cerro las mismas que se encuentran ya
deterioradas por la erosin.
53
Anatiyiri mallku (recreacin deportiva),Yatia mallku (junta escolar), Qillqiri mallku
(secretario de actas), Sullka Mallku, (secretario de justicia), Jilaqata o Jiliri Mallku (la
mxima autoridad). Las autoridades son elegidas en una reunin de la comunidad por
ternas y por tenencia de tierra (sayaa). Por sayaa se entiende como:
Las tierras de las comunidades libres del altiplano estn divididas en dos tipos
principales: las sayaa y las aynuqa. La primera es identificada tradicionalmente
con los viejos solares de los tiempos de Inca y es actualmente donde se
construyen las casas, aunque por lo general consisten de mucha ms tierra que la
requiere una simple casa y un patio. En Irpa Chico la sayaa antes de la reforma
agraria llegaba a 48 hectreas, y tienden a ser las tierras mejor regadas y ms
frtiles de la comunidad. (Carter y Mamani 1982:7)
Donde una autoridad elegida por la sayaa, para ascender jerrquicamente hasta
llegar a ser Jiliri Mallku, debe esperar su turno, respetando la terna y cumpliendo con
los cargos subalternos para llegar a ser "pasaru"16.
4.1.4 Poblacin
La comunidad de Pan de Azcar cuenta con 120 familias de personas originarias (son
propietarios de terrenos de pastoreo sayaa y de aynoqa) y con 445 habitantes de
acuerdo al Instituto Nacional de Estadstica, entre ellos tenemos a los hijos e hijas que
son denominados personas agregadas17. La poblacin presenta un alto ndice de
migracin, sobre todo en las generaciones jvenes, hacia los centros urbanos de La
paz, El Alto, Cochabamba, Oruro, Santa cruz, as como al exterior del Pas. Las
razones para la migracin son: trabajo, comercio y estudios superiores.
16
Personas que, por haber cumplido con todas las obligaciones que hay en la escala social de la
comunidad, disfrutan de estatus mximo.
17
Son hijos e hijas mayores de edad o matrimonios que viven juntamente con sus padres y que ocupan la
misma sayaa para vivir y para las labores agrcolas
18
Tierra cultivada sin irrigacin, slo con el aprovechamiento de las lluvias.
54
actividad se convierte en una fuente principal de ingresos econmicos en pocas no
favorables para la agricultura.
Los otros eventos sociales estn ligados a las actividades productivas de siembra y
cosecha, culto a la pachamama y a los apus (achachilas). Para esta ocasin se realiza
una serie de rituales dirigidos por el Kamana para el empiezo de la siembra y como la
culminacin del recojo de las cosechas. Del culto a la pachamama y a los apus se
encargan los yatiris de la comunidad y se realiza de acuerdo a los meses y
acontecimientos como el techado de casa.
55
4.1.7 Servicios bsicos
Remitindonos a los estudios realizados por Carter y Mamani (1982), el Ayllu Jiska
Irpa y sus comunidades aledaas, antes de la Reforma Agraria de 1952, eran una de
las comunidades con caractersticas de la cultura aimara.
56
labores agrcolas, en los intercambios comerciales, en las ferias y actividades sociales,
en la comunidad o en las comunidades aledaas. En su comunicacin es notable la
alternancia y mezcla de cdigos en el manejo de ambas lenguas.
Los jvenes y adultos no mayores a 40 aos, por las migraciones constantes del
campo a la ciudad generan ciertos factores socio culturales19 y geogrficos20, pueden
emplear las dos lenguas (aimara y castellano) de acuerdo a las situaciones y
necesidades concretas. Esto, por las funciones dirigenciales que cumplen en diversos
mbitos de representacin y en las interacciones comerciales en las ferias existentes.
Por otra parte, es preciso hacer notar que hay personas mayores de cincuenta aos
que tienen la lengua aimara como medio de comunicacin ms importante,
acompaado de un manejo pasivo del castellano.
La poblacin menor a veinte aos, como los nios, en su mayora es bilinge con
mayor manejo del castellano y un manejo pasivo del aimara. Es preciso, tambin
hacer notar que los matrimonios jvenes que tienen nios ya no inculcan la lengua
aimara, sus hijos van creciendo usando slo la lengua castellana. Porque en las
observaciones realizadas en la escuela nos percatamos que la lengua ms utilizada es
el castellano por parte de los docentes y de los alumnos. Esto, porque en el contexto
de la escuela se evidencia el uso del castellano en el desarrollo de las clases, en los
recreos, en las formaciones, en las reuniones de padres de familia, en las
recomendaciones que realizan los profesores, en las conversaciones informales entre
profesores y con las autoridades. Esta realidad observada es corroborada por uno de
los docentes de la siguiente manera:
19
La emigracin ha sido provocada no slo por la educacin sino por las atracciones de la ciudad y por
falta de tierra. Como un comunario testimonia Parece que al enviar nuestros hijos a la escuela, estamos
invitndoles a que abandonen la comunidad y que nos dejen solos (Juan Choquehuanca Siani).
20
Irpa Chico est a pocos kilmetros de las poblaciones concentradas de Viacha, Pocota y la ciudad de
La Paz. Y el municipio de Viacha lo tom como distrito 7con todas las caractersticas de una nueva
urbanizacin.
57
es considerada en comunicaciones informales de las tareas cotidianas de la vivencia
de los alumnos.
Segn estudios (Alb 1995; Amodio 1993; Lpez 1993; Ziga 1993; Muoz 2002;
Daz - Courder 1998 y otros), indican que la lengua generalmente conlleva consigo la
cultura de las personas. Entonces la educacin que se imparte en la escuela tiene que
tomar las manifestaciones culturales de la comunidad y no tomar la lengua como
58
aislada de la cultura, como se pretende hacer en la unidad educativa donde se realiz
la investigacin.
59
guiados por los excombatientes y venciendo los temores de amenaza por parte de los
hacendados, se construye la escuela. La nica zona que mantena una escuela fiscal
sin ninguna dependencia religiosa alguna, a partir de este ao fue la de Pan de
Azcar (Carter y Mamani 1982:376), hasta la fundacin del ncleo en 1948
convirtindose automticamente en una escuela seccional.
La Unidad Educativa cuenta con cinco aulas construidas, tres aulas en uso y dos que
funcionan como depsitos, una direccin, un bloque de viviendas para los profesores,
una cocina y dos baos (letrinas) para nios y nias. Adems, cuenta con dos huertos
escolares, una pequea biblioteca, una sala de reuniones que funciona como centro
de multiservicios pedaggicos y un cerco perimtrico construido de adobe con una
puerta de entrada, una cancha multifuncional, un parque infantil y una cancha de
ftbol.
60
La infraestructura se encuentra muy deteriorada, slo una de las aulas se encuentra
en buen estado, estn construidas sobre la base de materiales del lugar como: adobe,
piedra, cemento, estuco y el techo de calamina, posteriormente se hicieron pequeas
refacciones y ampliaciones de algunas ventanas para su mejor iluminacin. El curso
de nivel inicial y primer ao cuenta con mesas y sillas pequeas y bancos bipersonales
segn el nmero de alumnos. Los cursos de segundo, tercero, cuarto y quinto poseen
bancos bipersonales o tripersonales que dificultan la organizacin del aula en grupos
de trabajo.
Los profesores asisten a la escuela para cumplir con las funciones pedaggicas
durante la maana hasta la una y media de la tarde, despus retornan inmediatamente
a la poblacin de Viacha. De los tres docentes uno slo tiene su vivienda para dejar su
maletn o trabajos de los alumnos, las profesoras de segundo y tercero; cuarto y quinto
no utilizan las viviendas por estar deterioradas, los trabajos de los alumnos dejan en
sus respectivos cursos.
Los otros factores de esta irregularidad son: los retrasos en horarios de ingreso al aula
por las maanas, en la hora de entrada de los recreos y horas cvicas prolongadas y la
inasistencia de algunos profesores al trabajo ulico justificada, en algunos casos, y en
otras situaciones no. Los feriados nacionales y los encuentros de la mini olimpiada en
el mbito de ncleo tambin son factores que afectan al normal desarrollo de las
actividades educativas.
61
proporcionan la alimentacin algunas veces. As mismo, ante la comunidad, en las
reuniones planificadas cumplen la funcin de informar sobre las actividades que se
desarrollan en la escuela. Para la asistencia de los alumnos y docentes a actos cvicos
y eventos que se realizan en el ncleo contratan movilidad para su participacin.
Tambin est a su responsabilidad contratar una banda y organizar una danza para el
festival cvico de 2 de agosto y aniversario del ncleo escolar.
La Reforma Educativa permite introducir innovaciones al espacio fsico del aula, donde
se genere un ambiente acogedor, de comodidad y tranquilidad para que a los alumnos
les encante estar en el aula para construir sus aprendizajes. Por eso, la configuracin
que presente es importante para desarrollar la tarea pedaggica.
Las tres aulas visitadas tienen sus paredes pintadas de color celeste y tienen dos
pizarras empotradas en la pared. Los muebles o bancos que posee cada curso son de
acuerdo a la cantidad de alumnos de 10 a 15 pupitres bipersonales. Por ejemplo, la
sala de clases de nivel inicial y primero presenta fichas de 10x10cm que estn
colgadas en el tumbado, con letras del abecedario de la lengua castellana, con figuras
62
de animales y objetos que representan las iniciales de cada letra. En las paredes se
encuentran pegados papelgrafos que contienen las consonantes de la lengua
castellana, combinadas con las cinco vocales, con palabras y oraciones simples. En
otros grficos se encuentran escritas canciones escolares y recitaciones. En la
superficie de las ventanas estn puestos frascos plsticos que contienen piedritas,
chuos, habitas, arvejas para manipular. Cerca de la puerta de entrada al aula,
cuelgan pequeas bolsitas hechas de tela azul con utensilios de aseo con un baador
y balde. En la parte de atrs del aula, se encuentra una mesa grande, y dos estantes
de madera donde en una de ellas se encuentran los textos donados por la Reforma
Educativa como: los librotes, mdulos y otros textos. En el otro estante estn los
juegos didcticos guardados en sus respectivos baldes. Los alumnos como libro de
apoyo tambin utilizan ediciones Coquito que titula Rosita y Coquito para primer
curso.
En los cursos de segundo y tercero las paredes estn pegadas de papelgrafos que
contienen canciones escolares, poesas, trabalenguas, adivinanzas, partes del cuerpo
humano, diversos animales, dibujos para la produccin de textos y tablas de
multiplicacin. En la superficie de las ventanas estn puestos frascos plsticos que
contienen piedritas, chuos, habitas, arvejas para manipular en situaciones de
aprendizaje. En la puerta de entrada del aula cuelgan pequeas bolsitas hechas de
tela azul con utensilios de aseo, un baador y un balde. En la parte de atrs del aula
se encuentra una mesa grande y dos estantes de madera. En uno de las estantes
estn los textos proporcionados por el ministerio de educacin como: los librotes,
mdulos y otros textos donados por instituciones como la ayuda en accin. En el otro
estante los alumnos guardan sus cuadernos de clase, archivadores y trabajos que
realizan en el curso.
En los cursos superiores de cuarto y quinto las paredes presentan cuadros didcticos
con contenidos temticos relativos a las reas que se desarrollan en los procesos de
enseanza y de aprendizaje. Los cuadros didcticos que resaltan en esta aula son: las
tablas de multiplicacin 1 a 9, mapas dibujados de los nueve departamentos de
Bolivia, las partes de una planta, los cinco sentidos dibujados y otros cuadros
realizados por los alumnos segn la temtica. En la puerta de entrada al curso se
encuentra un cuadro de asistencia y de responsabilidades de los alumnos. En la parte
de arriba donde est la pizarra se encuentra un reloj. Tambin existen dos estantes de
madera donde se encuentran los textos proporcionados por el ministerio de educacin
63
como: los librotes, los mdulos y otros textos donados por instituciones como el Plan
Altiplano.
Tambin en los espacios libres de cada aula se observan los rincones de aprendizaje
con letreros visibles, pero no contienen muchos materiales segn como se debe
configurar un rincn de aprendizaje. Si bien los rincones de aprendizaje tienen un
letrero para dar su significado, su funcionalidad no ha sido advertida porque ningn
contenido se ha desarrollado con la utilizacin de estos rincones.
Lo novedoso que encontramos en este estudio fue el horario de trabajo que aplican los
docentes, distribuido por sesiones, la primera sesin desde la hora de entrada hasta la
hora de recreo de 09:00 a 11:00, con un recreo de media hora, la segunda sesin de
11:30 a 13:30, donde no se percibe un horario mosaico por materias que
tradicionalmente se trabaja. Las primeras sesiones mayormente estn destinadas a las
reas de matemticas y lenguaje y comunicacin y, la segunda sesin a otras reas
que complementan el diseo curricular de educacin primaria. Otra caracterstica que
se observ fue que la organizacin de los alumnos no tuvo una estructura
determinada, sino flexible, muchas veces centrado en la propuesta de la Reforma
Educativa, de trabajo en pequeos grupos de tres a cinco componentes entre mujeres
y varones. En otras ocasiones, la distribucin de alumnos se configura de acuerdo a
las iniciativas y conocimientos de los docentes, por hileras o en columnas, ubicadas
unos tras otros y de acuerdo al curso o agrupando alrededor de la pizarra.
64
presentan determinadas especificidades que las diferencian segn la aplicacin por
parte de los profesores. Estos procedimientos se tratarn en los siguientes apartados.
Rescatando las ideas de Salinas (2002) que plantea que hacer preguntas tiene
diversas motivaciones, para nuestro anlisis de cmo se desarrolla la evaluacin,
tomaremos el dispositivo de hacer preguntas como una forma sistemtica de recoger
informacin de aprendizajes.
a) Preguntas orales
65
En estos dos ejemplos observamos que la profesora de primer ao verifica la
identificacin y conocimiento que tienen los alumnos sobre el abecedario y nmeros
aprendidos. Con la pregunta qu letra y nmero son? La profesora pide la respuesta
inmediata, para ver la capacidad de conocimiento de las letras y nmeros y la
habilidad de reconocimiento por parte de sus alumnos. Se puede apreciar que, para la
profesora, la pronunciacin de mayor cantidad de letras, slabas y nmeros es un
parmetro de aprendizaje. Porque los alumnos al identificar y reconocer demuestra lo
aprendido en el desarrollo de las sesiones anteriores.
66
situacin el manejo oral en la interaccin profesora - alumno es fluda, porque tanto la
profesora como el alumno conocen la respuesta.
En esta sesin la profesora de segundo y tercer grado realiza preguntas orales sobre
la comprensin del texto narrado.
b) Preguntas escritas
67
La profesora de cuarto y quinto aos en la clase del rea de ciencias de la vida
plantea una serie de preguntas del tema las plantas por su utilidad a los alumnos y,
con la ayuda de textos de lectura, ellos elaboran la informacin requerida. Las
preguntas tienen las caractersticas de una prueba de ensayo, porque exige que los
alumnos construyan sus respuestas por si mismos con la ayuda del texto, definiendo,
explicando y sacando conclusiones sobre el contenido desarrollado.
Por ejemplo, con la pregunta cul? solicita que los alumnos identifiquen el ttulo del
cuento, el mensaje que proporciona y al tipo de texto que pertenece; con las preguntas
para qu? busca la informacin sobre los materiales que se utilizan y la utilidad que
tiene para su construccin; con la pregunta cmo? pide la descripcin de las
caractersticas de las aves; con la pregunta por qu? solicita que los alumnos
argumenten sobre la importancia de respetar su nido; y con las preguntas de qu?
pide la explicacin y el significado de ciertos valores humanos.
68
un texto escrito y abstraer la informacin para responder a las preguntas propuestas
por la profesora.
En otra situacin la profesora de los mismos cursos tom un examen parcial despus
de desarrollar el contenido de gnero masculino y femenino.
69
alumnos concentracin y conocimiento respecto de la pregunta. Por eso, en este caso,
hablamos de la formulacin de preguntas en clase como una forma o instrumento de
evaluacin formal, como forma sistemtica de evaluacin a los alumnos, de recoger la
informacin sobre el conocimiento y comprensin de los temas desarrollados.
Resumiendo las sesiones observadas que acabamos de describir, los dos patrones
emergentes de procedimientos de evaluacin nos permiten entender el nfasis que
se da al uso de preguntas orales y escritas. Los dos patrones emergentes caracterizan
las interacciones entre los profesores y alumnos. Rescatamos de estos eventos la
preeminencia de hacer preguntas orales y escritas como un potente instrumento para
comprobar el desarrollo progresivo del conocimiento, as como la comprensin de los
alumnos durante el proceso de enseanza y de aprendizaje (Salinas 2002:90). Las
preguntas y respuestas se sitan en un marco de dilogo antes que en un escenario
interrogatorio.
Sobre la base de nuestra experiencia, podemos sostener tambin que las preguntas
tienen un efecto generativo de proporcionar pistas cognitivas en la bsqueda de la
informacin. Donde, despierta en el alumno una serie de mecanismos cognitivos que
requiere la mxima concentracin en el proceso de bsqueda y elaboracin de la
respuesta. Por esto, es recomendable tener especial cuidado en su formulacin.
Para los autores las formas de evaluacin tienen diversas denominaciones, para
algunos se presenta como funcin pedaggica, para otros como tipos de evaluacin o
por el momento en que se producen. Por la funcin que desempea en la educacin,
se constituye en uno de los elementos fundamentales del proceso educativo, porque
cumple el rol de diagnosticar, apoyar, orientar, informar, comprobar y comunicar. En
este sentido, para el anlisis de datos nos enmarcaremos en la propuesta de MEP
(2001). Por el momento en que se producen las actividades evaluativas. Por eso, en
los prrafos siguientes describo los momentos iniciales, del proceso y a la finalizacin
del proceso de enseanza y aprendizaje.
70
4.4.1 La evaluacin diagnstica
a) La evaluacin de repaso
Los profesores consideran que hacer una evaluacin de repaso del tema anterior es
importante para emprender un nuevo aprendizaje. Esto porque a ellos les permite
identificar el grado de asimilacin que tienen los alumnos de los contenidos
desarrollados en las sesiones pasadas. Por eso, los profesores al iniciar una nueva
sesin de aprendizaje realizan las tareas de repasar el tema anterior, como se ve en el
siguiente ejemplo:
71
Profa: Ahh y esta nariz para qu nos sirve (seala con su dedo)
Alumnos: para respirar
Profa: Para respirar, muy bien (C.C. 03/10/05b:44).
La profesora realiza preguntas de repaso sobre la funcin que cumplen los sentidos,
antes de introducirse a la actividad del proceso pedaggico programado "msculos de
nuestro cuerpo". Con la ayuda de su dedo va ayudando a los alumnos para que
respondan. Esto en razn de que los alumnos recuerden con facilidad las funciones
del tema desarrollado.
Profa: Yaa antes recordaremos la letra de guitarra. Vengan aqu, haber leemos.
Qu dice?
Alumnos: Coquito toca la guitarra
Coquito toca la guitarra
Profa: Cuntas letras tiene la letra de guitarra?
Alumnos: dooos
Profa: Con dos letras no mas se agarra no ve cuales son?
Alumnos: Gui, gue
Gui, gue
Profa: Bien, adems la letra de guitarra va acompaado con la letra u. Sin
embargo, la letra de gato va solita, agarradita de una vocal no ms qu dice?
(Muestra con un puntero la letra de gato en el cuadro)
Alumnos: ga, gu, go
Profa: Otra vez
Alumnos: ga, gu, go
Profa. Esta (seala indistintamente las letras). (C.C. 25/10/05b:86)
Nuevamente los alumnos leen la oracin y las slabas conteniendo la consonante [g]
aprendida en la anterior sesin repetitivamente. Tambin pregunta la cantidad de
letras que acompaan a la letra "g" y la similitud de sonido que tiene con el
consonante [g] de la letra de gato. La actividad sigue una secuencia rgida segn como
est escrito en el grfico, aunque al final hace combinaciones indistintamente. La
misma situacin sucede para el repaso de los nmeros.
72
Alumnos: Cuatro
Profa: Qu nmero es?
Alumnos: Siete
Profa: Yaa bien. (...) ( C. C. 06/07/05a:54).
Los alumnos cuentan los nmeros aprendidos repetitivamente.
Profa: Ahora vamos con los de primero, saquen sus cuadernos, ms antes, vayan
hacia la pizarra y agarren la tiza. Vamos a recordar lo que hicimos ayer, ya vamos.
Profa. (Empieza a dictar) Para todos: zapato, zapato, zona, zumo, etc.
Profa: Yaa Alejandra muy bien, a ver Calimerio bien, Martita bien, Humberto bien,
Franklin bien Gladis bien (C.C. 11/10/05b: 61).
Los alumnos escriben la letra aprendida en la anterior sesin. Para esta actividad la
profesora utiliza la estrategia del dictado para que los alumnos escriban palabras con
la letra "z". Donde se observa, en algunos alumnos, la dificultad de escribir en otros el
dominio en la escritura. La actividad realizada es acompaada con la frase de
estimulacin (muy bien o bien) segn como escriben los alumnos.
Por otro lado, la evaluacin inicial no siempre fue como se describe prrafos arriba,
sino tambin observamos otra forma de realizar la evaluacin inicial contrarias a las
expresadas hasta el momento. En est oportunidad de acuerdo a mi apreciacin, los
profesores desplegaron el rol encomendado por el DCEP (2003) y el SNE-LEAPT
(1996b)21, propuesta por la Reforma Educativa Boliviana de identificar sus saberes y
sus conocimientos previos, puesto que a partir de ellos los nios construyen nuevos
aprendizajes. Por ello, antes de empezar con el proceso de enseanza y de
aprendizaje con preguntas, ellos averiguan los conocimientos previos que tienen los
alumnos acerca del contenido a desarrollar. Porque en esta situacin los procesos de
aprendizaje parten de las experiencias y vivencias de los alumnos, es decir realmente
del conocimiento previo que tienen los alumnos del contenido a desarrollarse. Mientras
que en el anterior evento, los procesos de aprendizaje parten de los contenidos ya
desarrollados. A continuacin presentamos algunos eventos:
21
Lineamientos para la Evaluacin de los Aprendizajes en el Programa de Transformacin
73
Alumno: agua
Profa: Que ms?
Alumno: Fresco
Profa: Fresco, muy bien, pero, qu ms ponemos en la jarra
Alumno: Gelatina
Profa: ah! Gelatina, que ms ponemos en la jarra, a ver Calimerio que cosas
ponen en la jarra
Calimerio: alcohol
Profa: Alcohol, ah Calimerio haba visto poner alcohol en la jarra. Que ms
podemos poner en la jarra
Alumno: Coca quina
Profa: Muy bien (C.C. 03/10/05b:47)
La profesora de primer ao realiza preguntas sobre la utilidad de la jarra antes de
introducirse al desarrollo del contenido. Porque el objeto real se relaciona con el
aprendizaje de la consonante [j]. Ah, la interaccin de pregunta y respuesta es
dialogada y dinmica porque los alumnos conocen la utilidad que tiene el objeto en sus
casas. La profesora, con la pregunta, no busca obtener informacin que no conocen
los alumnos, sino una respuesta inmediata porque, al presentar el objeto real, los
alumnos se dan cuenta rpidamente de la utilidad de ste. De esta manera, la
profesora indaga los conocimientos previos que poseen los alumnos sobre el objeto.
Profa: Ahora vamos a conocer la letra del zorro, la letra "z" con un cuento del
pastor mentiroso
Emiliana: Mi hermano zorro sabe pescar
Profa: !Ahhh tu hermano sabe pescar al zorro
Emiliana: Si, porque sabe comer oveja
Profa. !Ahhh come a la oveja, quin ms puede contar del zorro
Gabriel: Yo he visto zorro
Profa: Como era
Gabriel: Era con una cola larga
Profa. !Ahhh tiene cola, es como el perro?
Alumnos. Siiiiii. (C.C. 10/10/05b:56)
La profesora a travs de la narracin del cuento del pastor mentiroso pretende
introducirse a desarrollar el aprendizaje de la consonante [z]. Pero, antes que narre el
cuento es interrumpido por dos alumnos que afirman conocer las caractersticas del
zorro. Por eso, a travs de conocimiento que tienen los alumnos sobre el animal se
introduce a ensear letra z. Adems, la profesora en sus intervenciones aprovecha
para corregir indirectamente los enunciados de los alumnos. Sin ponerlos en evidencia
ni recriminando los errores.
74
proporcionar una pista para que los alumnos se den cuenta. En el grupo, un alumno
responde, aunque no completa la idea. La profesora finalmente refuerza lo que ha sido
mencionado por el alumno. Lo interesante de este proceso es que la profesora, al dar
pistas a sus alumnos, ayuda en la elaboracin de la respuesta. stas caractersticas
son nuevas maneras de realizar la evaluacin en los procesos de aprendizaje segn la
reforma educativa boliviana y los paradigmas educativos, al dar la ayuda respectiva.
Esto nos muestra que las profesoras coinciden con los planteamientos de Santos
Guerra (1996b) y Salinas (2000) donde se enfatiza que la evaluacin inicial o
diagnstica, a partir de los conocimientos ya adquiridos y las experiencias personales
de los alumnos, si son prerrequisitos de aprendizaje, tienen su validez pedaggica
porque permite ajustar la accin a las caractersticas de los alumnos, a su peculiar
situacin. Donde se detecta la situacin de cada alumno antes de iniciar un proceso de
enseanza y de aprendizaje de un contenido, para poder adaptar a sus necesidades.
De esta manera, el profesor puede propiciar un aprendizaje relevante y significativo
para sus alumnos. A partir de ello, la labor del profesor en el desarrollo de esta etapa
es importante porque le permite saber cul es el estado cognoscitivo y actitudinal de
sus alumnos. En sntesis, se puede decir que los docentes observados se enmarcan
en la combinacin de enfoques constructivistas y tradicionales, concientes de que
necesitan cambiar o innovar su prctica evaluativa en las aulas.
Los profesores mencionan que hacer una evaluacin del proceso les permite detectar
fallas en el proceso de aprendizaje. Ellos ven que mientras van realizando la tarea
pedaggica en el aula mediante preguntas, pueden controlar la atencin y
comprensin del tema que se est desarrollando. Por ello, una profesora dice: Al
menos yo lo realizo durante el proceso de aprendizaje, trato de hacerlo siempre
durante el proceso, para ver el grado de aprendizaje de los nios, para ver en que
estn fallando y en el momento poder ayudarles (EP-R.S.5/10/05) Entonces, la
profesora en su opinin coincide con el planteamiento de Jorba y Sanmart (2000) y
DCEP (2003) donde se enfatiza que la evaluacin de procesos pretende detectar los
puntos dbiles del aprendizaje ms que determinar cules son los resultados
obtenidos con dicho aprendizaje. Lo que resalt en este tipo de evaluacin es la
comprensin lectora y el contenido desarrollado. A continuacin describo cada una de
estas prcticas:
75
a) Comprensin lectora
Profa: Yaa ustedes mucho son, vamos haca la pared prense ah (regaa a dos
alumnos) lea t (seala a una alumna).
Alumna: La gallina Paula va a... (interrumpe la Profesora)
Profa: Acaso dice Paula lea pues bien.
Alumna: La gallina paulina va en busca de comida.
Profa: Qu has entendido, qu va hacer la gallina paulina dice?, Que has
entendido, qu dice de la gallina paulina? Qu va hacer dice?, Has entendido.
Lo que leen van a entender pues, no pueden leer, para hablar son buenos, tienen
que saber retener, de que est hablando, qu cosa dice cuando leen?, Que has
ledo, yo no he entendido nada como vas a leer as. Rpido lee t en voz alta.
(llama a otro alumno) (C.C. 12/07/05a:60)
La profesora de segundo y tercer ao realiza la actividad de lectura de un texto
especfico. Una alumna inicia la actividad con la lectura de un cuento narrativa que
titula la gallina paulina. En la lectura, la equivocacin de la alumna es corregida por la
profesora inmediatamente. Luego, la profesora interrumpe la lectura para realizar una
serie de cuestionamientos sin dejar que la alumna responda. El cuestionamiento que
realiza la profesora tambin es generalizado a todos los alumnos, llegando a concluir
que ella no ha comprendido nada sobre la lectura.
76
Profa: Cuntos pollitos tena?
Alumnos: Seis pollitos
Profa: Seis pollitos tena, yaa vamos seguir con la lectura. Maclovia en voz alta
quiero or
Maclovia: De pronto se encontr un grano de trigo (...). (C.C. 12/07/05a: 60)
La profesora, a partir de la lectura de otra alumna, hace preguntas progresivas sobre
la comprensin lectora a ambos cursos. Aqu, la comprensin de la lectura es notable
por parte de los alumnos. La alumna que hizo la lectura como sus compaeros
comprendieron y a la pregunta de la profesora respondieron con facilidad.
77
un propsito claro para realizar la evaluacin de la comprensin lectora, porque al no
tener ello, se cae en falsas apreciaciones como demuestran los datos en este caso.
Profa: Quines son los femeninos hemos dicho Roly? A quienes se refiere?
Roly: A las nias
Profa: A las nias no ve, y los masculinos a quienes se refiere hemos dicho?
Roly: A los nios
Profa: A los nios, Muy bien. (C.C.24/10/05b: 79)
La profesora cuando va desarrollando el tema de gnero masculino y femenino
interrumpe momentneamente el desarrollo del contenido para plantear preguntas con
la intencin de constatar la comprensin por parte de los alumnos. Por eso, la
profesora cuando formula la pregunta complementaria ayuda dando pautas para que
el alumno elabore la respuesta. Por ello, la respuesta del alumno es inmediata porque
entendi la informacin transmitida por la profesora. La misma situacin sucede para
el conocimiento de los nmeros impares y pares.
Profa: Los qu tienen pareja son nmeros pares y los que se quedan solo qu
nmero haba sido?
Alumno: Impar
Profa: Ahh, impar y el qu tienen pareja?
Alumnos. Par
Profa: Nmero par no ve? Ahora nos agarramos de nuevo, nos formaremos
ahora un grupo de cinco. Yaa muy bien, en este grupo son cinco, en este grupo
cuantos son?.
Alumnos: cuatro ahh es par o impar?
Alumnos: Par
Profa: Par, muy bien. (C.C. 11/10/05b: 65)
La profesora para desarrollar el contenido de los nmeros impares y pares empieza
con juego en el barco slo entramos tres. A partir de est dinmica hace que los
alumnos formen grupos de nmeros pares e impares. Por eso, a los alumnos en el
desarrollo del juego realiza preguntas como estn agrupados en pareja o sin pareja
para que los alumnos identifiquen el nmero par e impar. Por ello, la profesora al
plantear preguntas complementarias ayuda dando pautas para que los alumnos se
78
den cuenta cuntos conforman en el grupo y, de esta manera, recabar la respuesta
por parte de los alumnos sobre la asimilacin de nmeros pares e impares.
Las profesoras para generar la evaluacin del proceso de aprendizaje de los alumnos,
en su mayora formulan preguntas, dando pautas para que los alumnos elaboren la
informacin, como una forma de ayuda, combinadas con algunas dinmicas de
aprendizaje como el juego y la actividad de quemado de la basura. Donde rescatamos
la intencionalidad de los profesores de aplicar la evaluacin de asimilacin y
comprensin de los contenidos, a medida que van desarrollando las clases,
rescatando la creatividad e iniciativa de ellos en este proceso. Aunque, slo se
interesaron en los resultados de comprender la lectura de textos y de la explicacin de
contenidos desarrollados.
79
preciso, mejorar las actuaciones futuras del alumno sobre la base que aportan las
informaciones puntuales sobre el rendimiento, procedentes de las observaciones de
clase (lvarez Mndez 2003:117). En el tiempo de su aplicacin radica su
peculiaridad y su alto nivel creativo, puesto que no hay modelos preparados para su
aplicacin sino que a medida que se desarrollan las clases se van modificando los
propsitos de acuerdo a las necesidades.
Esto nos muestra que los profesores coinciden con los planteamientos de DCEP(2003)
donde se enfatiza que la evaluacin de proceso permite identificar los logros,
dificultades y obstculos que los alumnos enfrentan en una actividad. A partir de ello,
ofrecer la ayuda necesaria para superar las dificultades.
Los profesores consideran muy importante hacer una evaluacin final, al terminar una
sesin de aprendizaje, secuencia didctica y una actividad especfica de aprendizaje.
Esto porque ellos perciben que mediante esta actividad se puede detectar si se ha
alcanzado o no los propsitos de aprendizaje; si los alumnos han captado o no los
contenidos desarrollados. Por ello, la evaluacin final de una actividad de aprendizaje
les permite verificar el grado de aprendizaje de los alumnos y ellos pueden demostrar
las capacidades que han adquirido al final del contenido desarrollado.
80
memoria y a la capacidad de retencin del texto para transmitir el mensaje. Entonces,
para la profesora esta demostracin es como un indicador de aprendizaje del texto.
Aunque, estos textos siempre apelan a la memoria en su generalidad.
En los grados de nivel inicial y primer ao, despus de terminar con la enseanza de
las letras del abecedario de la lengua castellana, la verificacin de la memorizacin de
letras, slabas, oraciones, nmeros son frecuentes, como se ve en los siguientes
ejemplos:
Profa: Yaa! leemos que dice (seala con el puntero el grafico que contiene la
oracin con la letra de humo)
Alumnos: Cuidado con el humo
cuidado con el humo
hu, ha, he, hi, ho
hu, ha, he, hi, ho
Profa. Muy bien (C.C. 28/09/05b:36)
La profesora de primer ao verifica la capacidad de retencin que tienen los alumnos.
Donde los alumnos leen la oracin y las slabas que comienzan con la consonante (h)
aprendida en el desarrollo de la clase. Los alumnos segn la indicacin leen
repetitivamente con la ayuda de un grfico.
81
Encontramos tambin en nuestras observaciones un aspecto complementario de la
demostracin de la memorizacin por parte de los alumnos. Esta demostracin se
realiza sin la participacin de la profesora. El siguiente ejemplo nos ilustra esta
actividad:
Por eso, la profesora en una conversacin formal deca que mis alumnos cuando
conocen las letras, slabas pueden leer solitos sin que les diga yo (E.P- R.S. 11/10/05)
Entonces, para la profesora la lectura memorstica que hacen los alumnos es un
indicador evaluativo, porque al realizar solitos, sin que les diga ella es una
demostracin de aprendizaje. Donde los alumnos ya conocen las letras y pueden leer
oraciones, frases y textos sencillos.
Si, tambin se hace porque es necesario la evaluacin final, de esta manera, por
ejemplo, s yo sigo al ao con los grados inmediatos voy a saber en que grado
estn los nios y voy hacer mi evaluacin diagnstica para ver en que grado
estn. (EP-R.S 05/10/05).
Por tanto, la evaluacin final tambin establece un balance de los resultados obtenidos
al final de un proceso de enseanza y de aprendizaje. Esto nos muestra que la
profesora coincide con los planteamientos del DCEP (2003) donde se enfatiza que la
funcin diagnstica permite realizar balances de los procesos de aprendizaje al final
de un periodo concreto.
Adems, las profesoras coinciden en sus opiniones con los planteamientos DCEP
(2003) de que la evaluacin final es el balance y la acumulacin de grados de
aprendizaje alcanzados por los alumnos con relacin a componentes propuestos. Es
decir, es para valorar y decidir el avance y la actuacin del alumno en el logro de los
82
indicadores a evaluar, para pasar a otras actividades. Donde se hace el anlisis y
reflexin sobre los procesos de aprendizaje de los nios, no implica un control, una
prueba al final, al contrario, esta informacin permitir al maestro ajustar su
planificacin y plantear alternativas metodolgicas en actividades posteriores. En
cambio en la evaluacin por objetivos este proceso era para entregar los resultados de
aprendizaje por parte del profesor, sin explicar cmo se obtuvieron dichos resultados.
Donde el profesor realizaba como un procedimiento para obtener una informacin final
y cerrar el proceso.
Utilizo por ejemplo, en primero, usted ha visto utilizo el peridico para que hagan el
colage identificando la letra aprendida. Otro que utilizo es las fichas, las fichitas de
slaba o sea de las palabras y letras que voy avanzando voy cambiando una con la
otra de acuerdo al aprendizaje que ellos ya tienen, que van conociendo que ya
conoce. El dictado tambin es otro criterio que vaya escribiendo en la pizarra las
silabas que conocen. Otra es la comparacin en ah estara el peridico que van
comparando la silaba que conoce, la silaba que conocen comparan en el peridico
las letras maysculas, de imprenta, de carta si es que hay, (...), para que ellos
vayan dndose cuenta entonces estos son estrategias pues. (EP-R.S. 05/10/05)
Rescatando la opinin de la profesora de utilizar diferentes estrategias para evaluar el
aprendizaje de los alumnos. A continuacin las descripciones y las interpretaciones se
orientan a demostrar stas evidencias. Las estrategias que ms se usaron y resaltaron
en la prctica pedaggica y evaluativa fueron: el dictado, la produccin de textos
escritos, la repeticin, la lectura, la resolucin de ejercicios, la evaluacin por fichas,
los grficos y el colage.
4.5.1 El dictado
83
estrategias consisten en hacer que los alumnos activen su saber para poder utilizarlo,
a travs de la escritura. Ellos, saliendo a la pizarra individualmente o en grupo,
escriben lo que les dicta la profesora y a veces, en sus cuadernos de clase, escriben
diferentes textos con la ayuda de grficos.
Profa: Ya ahora escribimos en la pizarra, a ver tomen una tiza quien se gana?
Profa: Voy a dictar, fo-to (escriben los alumnos) luego se fija y dice: muy bien gan
Alejandra, ahora vamos con otra palabra, fa-ma (esta vez dicta lentamente) bien
nuevamente gan Alejandra, vamos con otro, fal-da (dicta lentamente), bien ahora
gan Gabriel muy bien. (C.C. 28/09/05b: 37)
La profesora dicta lentamente silabeando palabras aprendidas con la letra f. Los
alumnos segn como pronuncia la profesora escriben palabras con la letra aprendida,
algunos con mucha dificultad por no tener un dominio en la escritura.
84
estrategia identifica el conocimiento de letras, slabas, palabras aprendidas por parte
de los alumnos. Por ello, el dictado tambin es otro criterio de evaluacin, que vaya
escribiendo en la pizarra las slabas que conocen (EP-R.S 05/10/05). Entonces, la
profesora toma el dictado como una estrategia evaluativa para conocer la apropiacin
de letras y slabas por parte de sus alumnos.
Yo pasteo mi oveja, mi oveja come pasto, yo vivo en mi casa y mi oveja est mal.
Mi oveja no come porque est mal. Una chica pastea su oveja con palo, el oveja
come el pasto, yo me pasteo mis ovejas y mi casa est por cayerse. Yo pasteo mis
ovejas al pasto verde, me est mojando el lluvia y un zorro man atacado y muy
calor es el sol. El lluvia ma pescado en el campo este lluvia me ase renegar.
Jhonatan Yllanes Rojas. (C.C. 03/10/05b: 50)22.
22
Es un texto descriptivo escrito por un alumno, describimos para realizar el anlisis de las caractersticas
que presenta el lenguaje escrito y los indicadores que pretende evaluar la profesora.
85
El texto escrito por un alumno presenta dificultades en su estructura. Como la falta de
dominio en el uso de reglas de ortografa y puntuacin, el uso del verbo en una
oracin, el uso de conectadores, la reduplicacin de algunas palabras, falta de
coherencia y cohesin en el texto, palabras incompletas y el uso de tiempo verbal para
citar. Por eso, la profesora cuando recoge la produccin de texto de cada alumno va
revisando uno por uno. Y a travs del texto escrito se da cuenta de las falencias que
presentan los alumnos en el dominio de lenguaje escrito. Donde identificando las
dificultades que tienen los alumnos, la profesora da la ayuda necesaria para que
mejoren en otras situaciones. Por ello, para la profesora la produccin de texto escrito
es un referente del dominio que tienen los alumnos en el uso de las caractersticas del
lenguaje escrito. Entonces, la profesora da la valoracin por el mensaje y la escritura
correcta que presenta el texto.
Profa: Van a ir leyendo, vamos a empezar yo voy a escuchar. Agustn prate aqu
no debo jugar en el curso me vas a hacer cien veces, sino, yo te voy a castigar. A
ver t, lea con coma y puntos vas a leer
Alumna: Mam tiene cinco ovejas, Mara y Pedro cantan en el teatro, el zorro
camina por los cerros
Profa: Ahora rpido lea Mnica
Mnica: Mama tiene cinco ovejas
Profa: A ver, Mnica tienes que leer bien, te has olvidado del acento?, ests
adivinando
Mnica: Mam tiene cinco ovejas
Profa: Haber t sale a leer
Alumno: El zorro camina por los ceros
Profa: No es cero, es cerro con doble rr lea otra vez!
Alumno: El zorro camina por los cerros. (C.C. 06/07/05a: 58)
La profesora comienza la actividad con amenaza, como una forma de castigo a un
alumno, que estaba distrado y molestaba. El mensaje se hace pblico para todos los
alumnos como una forma de advertencia. Donde encontramos la actividad de la
lectura en su forma ms dificultosa porque carece de la funcin comunicativa que esto
86
implica. Porque, al corregir con amenazas crea en los alumnos un sentimiento de
impotencia y frustracin. Ms que apoyar y adiestrar en la competencia lingstica en
la lectura promueve el nerviosismo y negacin a la lectura por parte de los alumnos,
de esta manera inhibir la capacidad creativa y otras posturas que pueden utilizar los
alumnos en la lectura de textos.
Igualmente, cuando los alumnos producen diferentes textos escritos con la ayuda de
grficos o eligiendo un tema libre para producir. Las profesoras, cuando los alumnos
87
concluyen con la tarea asignada, hacen leer individualmente lo que escribieron, como
vemos en el siguiente ejemplo:
4.5.4 La repeticin
Los profesores utilizan como otra de las estrategias la repeticin, tanto en los procesos
de enseanza y aprendizaje, como para la evaluacin de aprendizajes. La estrategia
consiste en volver a hacer lo que se ha hecho o se ha dicho en el transcurso de la
enseanza de un contenido. Por eso, cuando terminan de desarrollar los contenidos,
hacen que los alumnos demuestren lo que aprendieron sin la ayuda de ellas en forma
individual o grupal. Los alumnos espontneamente o dirigido por las profesoras
realizan la actividad con el propsito de mostrar la asimilacin y comprensin de los
temas desarrollados. Estas escenas son frecuentes en los cursos de nivel inicial y
primer ao. En otros cursos, cada profesor asume de manera distinta la aplicacin de
otras estrategias de metodologas interactivas y no solamente a travs de la repeticin
mecnica como sucede en el ejemplo.
88
Profa. A ver quin va leer?
Alumnos: Yoo, yo, yo
Profa: Gladys, lea. (seala con el puntero letra por letra)
Gladys: A, be, ce, che, de, e, efe, ge, ache, i, jota... (...)
Profa. muy bien, quin mas quiere leer
Alumnos: Yoo, yo
Profa: Alejandra lee t
Alejandra: A, be, ce, che, de, e, efe, ge, ache, i, jota, ka... (...)
Profa: Martita lea t
Martha: A, be, ce, che, () ne, ne. (interrumpe la profesora)
Profa. Acaso es ne es ene y ee Por eso tenemos que atender y dejar de hablar,
repita de nuevo
Martha: ene, ee, o, pe, cu, ere, ese, te, u, exes, ye zeta
Profa: Ahora, todos. (seala con el puntero las letras)
Todos: A, be, ce, che, de, e, efe, ge, ache, i, jota, ka... (...)
Profa: Muy bien. (C.C. 09/05/05a: 7)
Como se ve en el trozo descrito, la profesora individualmente verifica la capacidad de
identificacin y conocimiento de las letras que poseen los alumnos. Ellos segn la
peticin de la profesora van pronunciando las letras silabeando, algunos con ciertas
dificultades que otros, en el reconocimiento y en la articulacin. La profesora al
percatarse la equivocacin en la pronunciacin de algunos alumnos interrumpe para
ayudar en su pronunciacin. De esta manera, la profesora utilizando la estrategia de la
repeticin percibe a qu distancia de identificacin de las letras del abecedario se
encuentran cada uno de los alumnos en el grupo. Porque la identificacin de mayor
cantidad de letras que poseen algunos alumnos y la dificultad que tienen algunos
alumnos le posibilita realizar retroalimentacin en su proceso de aprendizaje. En otros
eventos, la profesora de primer ao tambin realiza esta actividad.
Profa. Leemos
Alumnos: zo, zu, za
Profa. no como la letra del sapo, si no za, zu, zo, a ver repetimos
Alumnos: zo, zu, za
Profa: de nuevo
Alumnos: zo, zu, za
Profa: ahora la letra de sapo leemos
Alumnos: Sa, so, su
Sa, so, su
Profa: Ahora la letra de zorro
Alumnos: Zo, zu, za
Zo, zu, za
Profa. Muy bien. (C.C. 10/10/05b:57)
En el segmento que se describe, la profesora se centra en la vocalizacin que realizan
los alumnos de las consonantes [z] y [s]. Para que los alumnos diferencien el sonido
de ambas consonantes, cuando se combinan con las vocales. La profesora
retroalimenta vocalizando ambas consonantes para que los alumnos escuchen y
diferencien el sonido que producen cuando se pronuncian cada una de ellas. Por eso,
los alumnos con la ayuda de la profesora en la vocalizacin repiten 2 a 3 veces las
consonantes aprendidas, silabeando. De esta manera la profesora verifica en los
89
alumnos la capacidad de identificacin y de vocalizacin que tienen los alumnos de
ambas consonantes. Porque se podra comparar con las palabras homnimas cuando
en su forma de pronunciacin tienen similar sonido y diferente escritura. Entonces,
para la profesora, la estrategia de repeticin no slo posibilita a los alumnos el
aprendizaje de consonantes, sino tambin le permite identificar la vocalizacin correcta
de los mismos. Esto, con la finalidad de vencer las dificultades que se presentan en el
momento de su pronunciacin.
Hacer leer repetitivamente las letras y slabas aprendidas al final del proceso de
aprendizaje es para hacer pronunciar el sonido de las consonantes cuando se
combinan con las vocales para su vocalizacin correcta. Esto con la finalidad de
identificar la capacitad de retencin que tienen los alumnos y las dificultades que se
presentan en la pronunciacin y vocalizacin para retroalimentar y superar estas
falencias en la asimilacin de estos grafemas.
Los profesores otra estrategia que ms utilizan son proponer a los alumnos que
demuestren los procedimientos asimilados en la resolucin de operaciones
aritmticas. Por eso la mayora de los profesores se centra en los problemas
aritmticos trabajados en el aula.
1) 2 5 2) 4 5 3) 6 5 4) 7 5
-1 2 -2 5 -3 4 -4 5
------------ --------- -------- --------
La profesora de segundo y tercer grado, llamando en forma aleatoria a sus alumnos,
pide que desarrollen los ejercicios de sustraccin planteados en la pizarra.
Primeramente salen cuatro alumnos a resolver los ejercicios de sustraccin segn el
nmero que le corresponde, mientras la profesora y sus compaeros observan. La
profesora, con la observacin atenta, va siguiendo los pasos que van empleando los
alumnos en el desarrollo de la sustraccin. Los alumnos que ejecutan la operacin de
sustraccin recurren a ciertas habilidades de ayuda (contar con sus dedos, hacer
rayitas en la pizarra u observar a su compaero de lado). La profesora segn como
resolvieron cada uno de los alumnos se da cuenta de que han logrado dominar los
pasos y procedimientos en la resolucin de estos ejercicios. Por eso, la resolucin de
ejercicios aritmticos permite a la profesora evaluar los procedimientos, estrategias,
habilidades en el manejo de nmeros por parte de los alumnos.
90
Profa. !Yaa salga Nelson
Nelson: (sale a la pizarra)
Profa: (Dicta multiplicar 3 521 * 231)
Nelson: Resuelve (pero hace mal)
Profa: Se da cuenta (indica a los alumnos vamos a ayudar, haber repitamos la
tabla)
Alumnos. (repiten en coro, empezando de la tabla de 3, 3 veces) 3*1=3, 3*2=6,
3*3=9, 3*4=12, 3*5=15, (...)
Profa: !Yaa Nelson donde est mal, corrija
Nelson: (corrige)
Profa: !Yaa est bien. (C.C. 13/07/05a:82)
La profesora, en esta oportunidad, solicita a un alumno de quinto curso que resuelva la
operacin de multiplicacin. Ella observa detenidamente cmo resuelve la operacin
planteada hasta que llegue al resultado final. El alumno en el desarrollo del ejercicio se
equivoca, la profesora al percatarse de la equivocacin, no le hace notar el error, sino
que acude al apoyo de sus compaeros indicando que repitan la tabla de 3. Los
alumnos repiten en coro la tabla de tres. Nelson al escuchar la repeticin de sus
compaeros vuelve a revisar el ejercicio y cuando encuentra el error, corrige para
escribir el resultado final.
91
por parte de los alumnos en rea de matemticas que resuelvan ejercicios en la
pizarra y que cumplan con sus tareas (EP-T.A. 28/10/05). La preocupacin de la
profesora tambin se centra en el cumplimiento de la presentacin de sus cuadernos
de ejercicios, donde se muestra tambin la prctica de resolver ejercicios planteados.
La otra profesora corrobora que en la resolucin de ejercicios se observa mejor en
matemticas, en el manejo de los nmeros y las operaciones bsicos de suma, resta,
multiplicacin y divisin (EP-R.S. 05/10/05). De esta, manera la resolucin de
ejercicios planteados se convierte en el instrumento ms objetivo de recojo de
informacin, de procedimiento, uso de estrategias, dificultades, capacidad de
memorizacin de la tabla de multiplicacin.
Los profesores tambin utilizan otras estrategias de ayuda para evaluar el grado de
aprendizaje de los alumnos, como las fichas. Las fichas podemos considerarlo como
un material didctico de apoyo. Su construccin est de acuerdo a los grados, para su
visibilidad tienen diferentes tamaos de 10 x 10 cms, 5 x 3cms para el manipuleo de
los alumnos. En las fichas estn escritas las vocales, letras, slabas, palabras,
nmeros y frases con letras de imprenta, carta, en mayscula y minscula. Los
profesores mediante fichas comprueban la asimilacin de contenidos desarrollados al
finalizar el proceso pedaggico de aula. Los alumnos manipulando identifican las
vocales, las consonantes, las slabas, los nmeros y a veces forman oraciones con las
palabras que estn escritas en las fichas.
Profa: A ver Jhonny qu letra es esta? (muestra la ficha escrita uno por uno)
Jhonny: Aaa
Profa: bien qu letra ser esta?
Jhonny: Iii
Profa: esta qu letra ser?
Jhonny :Ooo
Profa: est?
Jhonny: Eee.
Profa: est?
Jhonny: Uuu
Profa. Muy bien (...) (C.C.22/09/05b:19)
La profesora de nivel inicial mostrando fichas evala el aprendizaje de los cinco
vocales individualmente, cada ficha tiene escrita un vocal del alfabeto castellano. Los
alumnos segn la ficha escrita que muestra la profesora van identificando para luego
pronunciar las vocales. La profesora mediante est estrategia va reconocimiento el
grado de conocimiento que tienen los alumnos en el dominio de los vocales.
92
Profa: Ahora vamos a formar palabras uno por uno. Yaa vamos (empieza a dictar)
mustrenme la palabra Yupi ( los nios van armando la palabra yupi) Yupi repite
de nuevo la profesora, quin armo. Yoo dice Calimerio
Profa: Lea que dice
Calimerio: Yupi
Profa: Muy bien, los otros han encontrado
Alumnos. Siii
Profa Muy bien, ahora busquen la palabra Yapa Yapa repite nuevamente. Aqu
sta, dice Alejandra
Profa: lea
Alejandra: yapa
Profa: Muy bien, los dems han encontrado
Alumnos: Siii
Profa: A ver Franklin lea
Franklin: Yapa
Profa: Muy bien, Martha aqu esta Yaa, Humberto bien, Norma. Bien. Gladis, bien.
Ahora encuentren las siguientes palabras escribe en la pizarra en letra de carta,
yema, yeso, mayo, paya, (as sucesivamente) luego va haciendo leer uno por uno.
(C.C.07/09/05b: 10)
La profesora con la estrategia de dictado procede evaluar el conocimiento de
consonantes aprendidos. Los alumnos manipulando las diferentes fichas escritas de
slabas aprendidas van formando la palabra que solicita la profesora para mostrarla.
Para la profesora cuando los alumnos forman las palabras segn el pedido es un
indicador de asimilacin, identificacin y conocimiento de consonantes aprendidos.
Porque los alumnos a travs de stas fichas van combinando la slaba aprendida con
otras slabas que ya conocen.
Tambin se observa que la profesora al dictar las palabras sueltas ayuda para su
mejor comprensin contextualizando. Por ejemplo, la palabra yupi es conocida por
los alumnos, porque se refiere a la marca de un refresco que sirve para preparar un
lquido para tomar y puede tener diferentes sabores de naranja, limn, papaya, etc. La
siguiente palabra que dicta es yapa que en la lengua castellana es aumentar. El
trmino es conocido por los alumnos porque es parte de su lengua materna aimara.
Las otras palabras que dicta posiblemente no sean conocidas por los alumnos, pero
ellos tratan de formar recordando las slabas como aprendieron. De esta manera la
profesora utilizando el apoyo de las fichas evala el grado de asimilacin de los
consonantes en sus alumnos.
93
Alumno: Lluvia (lee)
Profa: Ahora forme una oracin
Alumno: La lluvia moja la tierra
Profa: Muy bien, ahora quin quiere sacar?
Alumnos: Yo, yo
Profa: A ver, Jhonatan
Jhonatan: (saca)
Profa: Qu es?
Jhonatan (lee) Cerro
Profa: Ahora forme una oracin.
Jhonatan: El cerro es grande
Profa: Ahora. venga Agustn y saca
Agustn: (saca y lee luna)
Profa: Forme una oracin
Agustn: La luna sale de noche
Profa: Muy bien, ahora saca Roly
Roly:(saca y lee cocina)
Profa: Forme una oracin
Roly. Mam cocina rico pollo
Profa: Muy bien (...). (C.C. 13/07/05a: 79)
La profesora utilizando una serie de fichas, en forma de naipes, escritas con palabras
sueltas solicita a los alumnos que saquen individualmente. Cada alumno al sacar una
ficha con la palabra escrita va formando oraciones simples oralmente. La profesora
utilizando la estrategia de fichaje evala el conocimiento de la estructura de oracin
gramatical (SOV) oralmente. Los alumnos con la ayuda de la palabra escrita en la
ficha y recurriendo a su destreza cognitiva y experiencia previa construyen oraciones
simples en el momento.
Los profesores en sus opiniones comparten la utilizacin de fichas como una de las
estrategias de evaluacin de aprendizajes. Al respecto una de ellas expresa: otra
estrategia que utilizo para recabar la informacin es las fichas, las fichitas de slaba o
sea de las palabras y letras que voy avanzando, voy cambiando una con la otra de
acuerdo al aprendizaje que ellos ya tienen, que van conociendo que ya conocen(EP-
RS.05/10/05). En su opinin resalta la combinacin de estas fichitas en el
conocimiento de letras por parte de los alumnos.
Otra estrategia singular de abordaje metodolgico utilizado por los profesores son los
grficos. stas materiales didcticas tambin son utilizadas para la evaluacin de
aprendizajes. Son cuadros que cotextualizan la sala de clase de diferentes grados. Los
profesores utilizando estos grficos evalan el grado de aprendizajes de los alumnos,
en la identificacin de slabas, nmeros y para la produccin de textos orales y
escritos. Los alumnos utilizando este medio demuestran sus aprendizajes ms
recurrentes en la produccin de diferentes textos escritos.
94
Profa: Aqu que dice?. (Seala con un puntero)
Alumnos: Sapoo, sopa, silla
Profa: Aqu que dice?
Alumnos: Soo, siii, suu, saa, see
Profa: Ahora me van a reconocer yaa!, Qu dir?
Alumnos: Saa
Profa: Muy bien. Aqu
Alumnos: See (...). (C. C. 16/05/05a:8)
La profesora de primer ao con la ayuda del grfico verifica la lectura de las palabras y
slabas de la consonante [s]. Los alumnos observando el grfico donde est escrita las
palabras y slabas van identificando para leer oralmente. Para la profesora la lectura
que hacen los alumnos es un indicador que conocen y reconocen las palabras y
slabas aprendidas en el desarrollo de contenidos.
En otros cursos los grficos son utilizados para evaluar la produccin de textos
escritos y para identificar la interpretacin de los discursos orales por parte de los
alumnos en diversas situaciones comunicativas.
Profa: A ver qu ven aqu?. Observen con mucho cuidado (pega un cuadro en la
pizarra)
Profa: A ver, qu tenemos en el cuadro?
Alumnos: Un conejito
Profa: Dnde est?
Alumnos: En el techo
Profa: Sii, no ve?, Encima de la casa est?, No ve, s o no?
Alumno: siiii
Profa: Hay tambin una nia, no ve?
Alumnos: Siii
Profa: Qu cosa esta haciendo?
Alumnos: por la escalera esta subiendo
Profa. Ahh! Por la escalera esta subiendo, no ve?, Qu ms esta haciendo?.
Alumno: Le est dando una zanahoria. (Otro alumno le est dando alfa alfa)
Profa. Muy bien (C.C. 03/10/05b:50)
La profesora presentando el grfico evala la capacidad de interpretacin oral que
tienen los alumnos al describir los personajes que interactan en el evento. Los
alumnos mirando atentamente describen oralmente las intenciones comunicativas que
demuestran los personajes en el cuadro. Es decir, los alumnos segn las actividades
que realizan los personajes en el grfico elaboran la informacin acudiendo a sus
experiencias vividas. En otras situaciones de aprendizaje los grficos tambin son
utilizados para la realizacin de diferentes textos escritos. Algunas producciones de
textos describimos en el acpite (4.5.2 y 4.5.3).
95
4.5.8 Evaluacin por colage
La profesora de primer grado otra de las estrategias que ms utiliza para recabar la
informacin de aprendizajes, es el colage. Esta estrategia consiste en identificar en
medios escritos, letras, slabas, palabras, oraciones, frases, dibujos, figuras, bustos,
etc. Los alumnos segn la muestra que les da la profesora, identifican y van cortando
para colar en sus cuadernos de clase. La actividad realizada por los alumnos fue la
siguiente manera:
Profa: Ya vamos a sentarnos y saquen sus cuadernos les voy dar muestra para
que hagan su colage del peridico.
Profa: (escribe en sus cuadernos) de Calimerio, Marta, Humberto, Franklin, Gladis,
Alejandra, Emiliana, la frase Mira ese Zorro, Zo, za, zu. Zorro, Zapato, Zumo
Luego les pide que busquen del peridico. (C.C. 11/10/05b: 61)
La profesora en sus cuadernos de clase de cada alumno da muestras de la oracin,
palabras y slabas aprendidas de la consonante [z]. Los alumnos de acuerdo a la
muestra buscan en el peridico las letras que comiencen con la letra "z", una vez que
encuentren van cortando con una tejiera, luego hacen el pegado con goma lquida, u
otro pegamento (uhu) debajo de la muestra de las slabas y palabras que tienen en
sus cuadernos. En otra situacin paso lo mismo:
La profesora da muestra a los de primero la letra del cine, luego les pide que
hagan el colage buscando del peridico las letras del cine, dando nuestra de:
vamos al cine ci, ce, ci, ce, ci, ce ci, ce, cine, cena, cerro, cinco. (C.C. 13/10/05b:
77)
La actividad se realiza con las mismas estrategias que el anterior evento. Ahora la
letra que se busca del peridico es la letra "c".
96
Resumiendo, las observaciones recogidas sobre las estrategias de evaluacin
podemos establecer diversas categoras referidas a estos eventos. Que escriban lo
que aprendieron mediante el dictado, qu lean textos para identificar las habilidades
lingsticas, que repitan para reproducir lo que se aprendi, qu resuelvan ejercicios
para observar los procedimientos y que reconozcan e identifiquen con el apoyo
materiales.
97
a) Las pruebas objetivas
Segn los autores Galo de Lara (2000:16) y Salinas(2002:97), las pruebas objetivas
son instrumentos escritos caracterizados por un nmero relativamente grande de
cuestiones o tem que solicitan una respuesta breve y nica, lo que facilita su
calificacin y elimina la subjetividad. Los profesores este instrumento utilizaron en
algunas reas, con el fin de que los alumnos pongan de manifiesto o demuestren sus
conocimientos, habilidades y actitudes. El instrumento consta de una serie preguntas o
cuestiones llamadas reactivos y tiene un valor indicado sobre aspectos o elementos
de los conocimientos que se quieren constatar, cuya evaluacin es personal y
uniforme para todos. Una de las aplicaciones de este instrumento se produjo en los
grados de segundo y tercero que se presenta de la siguiente manera:
Prueba Objetiva
rea de lenguaje y Comunicacin
Apellidos.........................................................................................
Nombres:........................................................................................
Curso:..................................................Fecha................................
1. Lee con atencin el siguiente poema.
UNA FAMILIA
Autor: Horacio Guilln
Muy seora
Doa cuchara
Toma la sopa
Con mala cara
Don tenedor
Muestra a la gente
Siempre enojado
Sus cuatro dientes
Es don cuchillo
Bravo seor
Muy compaero
Del tenedor
Carita dulce de seorita
Siempre en los postres
la cucharita
El abuelito
Don cucharn
Es un viejo muy renegon
Muy rezongn
2. Medita y trabaja sobre los puntos que siguen-
Qu personajes participan en el poema?
R.
-Dibuja a los personajes del poema
R.
-Quin es el autor del poema?
R.
3. Escriba tres oraciones con las siguientes palabras, Hermano, Auto, grada,
Guitarra y navidad.
4. Reconoce el sujeto predicado de las siguientes oraciones.
Los nios bailan en la escuela
Mis hermanos juegan con pelotas
Las flores de jardn son hermosas
98
5. Escribe una adivinanza que t conoces. (C.C.08/09/05a:s/p)
La aplicacin de prueba objetiva dur exactamente 50 minutos, durante este tiempo
cada uno de los alumnos realizan el trabajo sin consultar materiales para solucionar
dudas, ni pedir ayuda al compaero de lado, ni copiar, en un silencio absoluto,
concluyendo el desarrollo en la hora indicada. A la culminacin de la tarea la profesora
hizo conocer las respuestas correctas de cada una de las preguntas, para que los
alumnos hagan el recuento de las preguntas acertadas, de esta manera conocer su
posible calificacin que obtendrn en la prueba escrita.
Al respecto, Santos Guerra (1996a) afirma que este tipo de evaluacin corresponde a
una dimensin tecnolgico-positivista. Para Salinas (2002:101) sin embargo:
23
Las preguntas de ensayo o respuesta libre consisten en preguntas que exige a los alumnos anlisis,
juicios, relaciones, comprensin de texto, donde ponga en funcionamiento sus conocimientos y
habilidades para organizar sus ideas, estructurarlas y presentarlas por escrito brevemente.
(Salinas:2002:94)
99
conocer su construccin y correccin para no llegar a la supuesta objetividad a la hora
de enjuiciar segn los resultados.
Si: he aplicado antes, pero ahora ya no, porque tanto as como antes ya no me
parece. Yo no comparto mucho con las pruebas objetivas a veces suelen copiarse
los nios, es mejor que hagan de manera individual. No tanto, no estoy de
acuerdo, porque son preguntas y respuestas que a veces suelen memorizar. Tal
vez esas pruebas a veces utilizo para la comprensin lectora, pero para evaluar
conocimientos no, a veces suelen copiarse los nios, o sea ms me gusta de
manera individual. (EP-R.S.05/10/05)
En la opinin de la profesora se percibe ciertas contradicciones en el uso de estas
pruebas. Recordando su experiencia pasada afirma que utilizaba, ahora en este
contexto de cambios paradigmticos ya no comparte, porque, les llevaba a los
alumnos a la copia y memorizacin. Ella misma afirma que utiliza estas pruebas para
recoger la informacin de la comprensin lectora y no para evaluar conocimientos. A
dems plantea evaluaciones individuales para evitar que los alumnos se copien y
memoricen. Sin embargo, al dar nfasis a la evaluacin individual cae en la misma
lgica de una prueba objetiva, porque, la mayor parte de aplicacin de estas pruebas
est centrada en el trabajo individual del alumno.
En resumen, puedo afirmar que a pesar de los inconvenientes y las fuertes crticas que
se les hace a las pruebas objetivas, stas siguen vigentes para evaluar el grado de
conocimiento de los alumnos y que puedan demostrar las capacidades que han
adquirido en su proceso formativo. Personalmente creo que las pruebas objetivas
cuando tienen propsitos bien definidos, lo que se quiere evaluar del conocimiento o
procedimientos de los alumnos resulta ser til para este fin.
100
b) Cuaderno de clase: altar de aprendizaje
Segn Salinas (2002:101) uno de los instrumentos ms tiles que poseen los
alumnos es el cuaderno de clase, en ella se manifiesta el avance y alcance de los
aprendizajes. Este instrumento fue utilizado en su mayor dimensin por los profesores
y tuvo ciertas peculiaridades en su uso, de lectura, escritura, deteccin de errores y de
calificacin. En los siguientes eventos estas particularidades describiremos.
Martha: cuente
Martha: 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31.40
Profa: muy bien, pasa al de su lado. Emiliana cuente
Emiliana: 21, 22, 23, 24, 25, () 30. 40
Profa: muy bien, pasa al otro asiento, Calimerio cuente
Calimerio: 21, 22, 23, 24, (), 30. 40
Profa: muy bien. Alejandra cuente
Alejandra. 21, 22, 23, 24, 25, (...), 36, 39, 40
Profa: muy bien. Franklin cuente
Franklin: 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, (...), 30, (...) 40 ( cuenta con alguna
dificultad)
Profa: bien, te vas ejercitar en tu casa. Humberto cuente
Humberto: 21, 22, 23, 24, 25,(...) 34, 36, 38, 40 (cuenta con dificultad y la
profesora le ayuda). (C.C. 25/10/05b: 91)
La profesora de primero ao revisa la tarea que hicieron los alumnos escribo los
nmeros de 20 hasta 40 en sus cuadernos de clase. Para calificar el esfuerzo puesto
en escribir los nmeros, primeramente observa sus cuadernos corrigiendo algunos
errores que va encontrando, luego les pide que cuenten los nmeros personalmente.
Cada alumno cuenta de acuerdo a sus posibilidades, otros demostrando el dominio y
algunos con cierta dificultad, pero lo hacen, tal como les indica la profesora. Ella segn
su apreciacin va calificando la tarea de cada alumno. En el siguiente trozo tambin se
repite, pero con la lectura de lo que han escrito.
Pasa al curso de primer grado y va revisando sus tareas, para calificar hace que
lean.
Profa: Martita lea
Martita. Mira ese zorro
Zo, za, zu
Zo, za, zu
Profa: Muy bien (coloca un signo de bien y literalmente tambin muy bien en cada
hoja de tarea realizada. (...) (C.C. 10/10/05b:59)
En los mismos cursos, la profesora revisa sus tareas realizadas con la letra "z" segn
como proporcion la muestra. En el trozo utiliza la misma estrategia del anterior evento
de observar la tarea realizada de cada alumno, corregir si existe errores y hacer leer
uno por uno para luego escribir su apreciacin.
101
La profesora cuando revisa los cuadernos de clase utiliza recursos de estimulacin24.
Segn como se refleja el esfuerzo de alumno en la escritura, caligrafa, orden, formato,
en sus tareas que realizan. Tambin, las tareas de cuaderno de clase sirven para
realizar la lectura, donde la profesora percibe el dominio y la vocalizacin de los
nmeros y letras, slabas y oraciones. Segn como los alumnos presentan y ejecutan
la lectura oral va escribiendo su apreciacin la profesora.
En los otros eventos, observamos que a travs del cuaderno de clases se hacen
ciertas correcciones.
Profa: Martha que ha pasado mira tus letras estn borrachos, haber camina haber,
acaso caminas chueco, como borracho caminas. Ya sal al frente y camina haber.
Martha. (Camina en el frente de la pizarra)
Profa: Acaso caminas chueco, caminas recto, as rectito tienes que hacer tus
letras, escribir rectito. (C.C. 11/10/05b: 62)
La profesora de primero ao cuando va revisando el cuaderno de clase de la alumna
Martha se percata que esta escrita fuera de las lneas (cuadritos) que presenta la hoja
del cuaderno. Entonces llama la atencin reprochando por su actitud y pide que
demuestre como camina ella. La alumna camina frente a la profesora y sus
compaeros. A travs del ejemplo la profesora corrige a la alumna para que s de
cuenta, que al escribir tiene que hacer recto sin salirse de lneas verticales que se
muestran en el formato de la hoja del cuaderno. En el siguiente fragmento tambin se
observa esta situacin.
Profa: Agustn, esta mal el cinco, se tiene que corregir acaso es 29 x 3 = 627, los
otros igual esta mal, haber date cuenta igual esta mal de Maclovia, Elba, Wilmer,
ustedes no han llevado nada tienen que llevar nuevamente voy aclarar haber 45 x
5 es as
4 5
x 5
----
225
cinco x cinco es 25, escribimos el cinco, debajo del cinco y llevamos el 2 arriba del
4 y multiplicamos, cinco x cuatro es
Agustn: 20
Profa: 20, mas 2 que hemos llevado lo sumamos, cunto es?
Agustn: 22
Profa: ahh, 22, entonces es 225, cuanto es
Agustn: 225
Profa: 225
Profa: yaa, vayan arreglando (C.C. 25/10/05b:90)
La profesora de segundo y tercer ao revisa los ejercicios de multiplicacin que dio
para que los alumnos hicieran en sus casas. Al revisar se da cuenta que en muchos
24
Llamamos recursos de estimulacin a trminos lingsticos y extralingsticos que son de uso comn en
los procesos evaluativos. El primero se refiere a muy bien, excelente, esta bien, bien, regular, mejore, etc;
y el segundo en, mover la cabeza, gestos de postura, aplausos, etc. smbolos grficos de ( /), (X),etc.
102
alumnos se equivocaron en el resultado final de la operacin. Al identificar donde se
presenta la dificultad, escribiendo un ejemplo de multiplicacin, va aclarando la duda a
todos los alumnos. Los alumnos segn como entendieron van corrigiendo sus
ejercicios que estaban calificados como errados.
Esto nos muestra que la profesora coincide con los planteamientos de lvarez Mndez
(2003) donde se enfatiza que la evaluacin formativa es aquella evaluacin puesta al
servicio de quien aprende, aquella que ayuda a crecer y a desarrollarse intelectual,
afectiva, moral y socialmente al sujeto. Con la correccin oportuna en la forma de
escribir y resolucin de ejercicios ayudan a ampliar la informacin y profundizar sus
conocimientos.
103
En los mismos cursos la profesora revisa los ejercicios de multiplicacin. En esta
situacin la calificacin que utiliza es mediante los smbolos grficos de uso comn de
bien (/) o mal (x), segn como ve los resultados de cada operacin.
Profa: Bien alumnos, hoy tenemos la visita del profesor, espero su cooperacin.
Como les dije ayer, pongan sus carpetas y cuaderno de ejercicios, voy a firmar,
tiene que estar completo, necesito para llenar el cuadrito de presentacin de
carpetas y cuaderno de ejercicios. Yaa! Rpido. Los alumnos sacan sus carpetas
y van acercndose a la profesora, segn la lista que tiene la profesora en su
registro, algunos van ordenando y pintando sus dibujos.
Profa: Nelson qu ha pasado sta incompleto tus tareas de ciencias de la vida.
Que puntaje te voy a poner. (...) (C.C. 13/07/05a: 72)
La profesora en los cursos de cuarto y quinto tambin revisa las carpetas y cuadernos
de ejercicio. La peticin de ver sus cuadernos es dar mrito al esfuerzo del alumno en
realizar sus tareas y todo lo que se mando ha sido realizado, es decir, que est al da.
Tambin es para llenar una de las casillas del registro pedaggico. Las carpetas y
cuadernos de ejercicios son rubricados por la profesora segn su presentacin final.
104
Ellos saben como se ha de calificar, que se ha de evaluar, porque al principio de la
gestin, desde ao pasado no, que mi hecho cargo de ellos les he explicado del
muy bien, bien, regular. Para que se den cuenta por ejemplo, para que hagan
bonito, limpiecito su carpeta, para que no hagan muy sucio, yo les digo como eres.
Soy bonito dice, entonces igual bonito tiene que ser tu carpeta les digo, as con
ejemplos. (EP-R.S.05/10/05)
En cuanto a la pregunta, sobre criterios de calificacin, la misma profesora corrobora:
Ahh. Te dars cuenta siempre pongo muy bien, para el nio que ha hecho es un
aliciente, porque antes de poner a ellos yo les he explicad que muy bien (MB) se
les va poner a los nios que trabajan con responsabilidad, que hacen bonito todo
eso, bien (B) a los que estn mas o menos, quiere decir que tiene una pequea
falla que tienen que corregir y regular (R) cuando tienen muchos errores, eso es
para que mejoren y el nio ya se va corregir, entonces eso es una evaluacin o
una estrategia de evaluacin. (EP-R.S 05/10/05)
Como se puede ver en los eventos narrados y los argumentos de la profesora. El
cuaderno de clases cumple ciertos propsitos en el proceso de aprendizaje de los
alumnos; de valoracin, como se refleja el esfuerzo del alumno en la escritura,
caligrafa, orden, formato, estructura, etc., en sus tareas que realizan; de correccin,
identificando sus dificultades para ayudar oportunamente en la construccin del
aprendizaje; de calificacin, cuando se quiere verificar el progreso y aprovechamiento
en la presentacin de sus cuadernos.
105
De acuerdo a la propuesta del autor y de los eventos descritos, el cuaderno de clase
en los procesos educativos tiene su relevancia e importancia para el aprendizaje de
alumnos, porque les proporciona la informacin de sus potencialidades, necesidades y
limitaciones, de esta manera aportar criticas constructivas y sealar los errores.
25
Servicio Departamental de Educacin.
106
planteamos de la siguiente manera: Los instrumentos de recogida de informacin o
datos son tcnicas que se utilizan como: Las entrevistas, cuestionarios, pruebas
objetivas, preguntas orales y escritas, exposiciones de clase, trabajos escritos,
portafolio, etc. En cambio el instrumento de registro de informacin se centra en la
observacin de los desempeos de los alumnos y se utiliza fichas especficas como:
lista de cotejo, registro de saberes, diario de campo o aula, registro anecdtico y
marcas de observacin.
Yo creo que es muy importante que el alumno participe utilizando los instrumentos.
Por ejemplo: lista de cotejos, fichas de observacin, escalas numricas donde el
alumno sabe como se est evaluando y que no quede con duda como el maestro
lo evala, sino tiene que saber que elementos se estn evaluando al alumno es
muy importante que sus pequeos pruebitas se les devuelva al estudiante para
que se de cuenta donde han fallado y donde a asimilado. (EP-J.O. 12/09/05)
La realidad es que los profesores aceptan su importancia de utilizar los diferentes
instrumentos de registro como indican en sus opiniones, pero, en nuestras
observaciones no ha sido percibido su manejo de estas estrategias de registro.
Solamente el registro pedaggico fue el nico instrumento de registro de evaluacin.
a) Registro pedaggico
26
Los registros pedaggicos eran elaborados por los docentes a partir de las necesidades y criterios de
evaluacin. Para esta finalidad utilizaban, cuadernos, empastados, archivadores, cuadernillos, donde se
plasmaba la creatividad del docente en su elaboracin. (experiencia personal)
107
En la parte introductoria presenta elementos metodolgicos de orientacin de cmo
utilizar el registro, luego presenta los fines y objetivos de la reforma educativa,
posteriormente muestra algunos ejemplos de planificacin curricular como: la unidad
de aprendizaje, un cuadro de seguimiento a competencias e indicadores, un cuadro de
lista de cotejo para el seguimiento de aprendizaje.
b) Ficha de seguimiento
108
poco apoyo o el no apoyo de sus padres en la prctica de higiene. Tambin en estas
actividades de revisin se muestra la rebelda y la distraccin de algunos alumnos al
no mostrar sus pauelos o hacer caso omiso de la recomendacin de los profesores.
Otro de los indicadores que tambin es muy frecuente es el control de asistencia. Los
profesores al llamar lista por sus nombres se van percatando de los atrasos
constantes, faltas constantes, que tambin se refleja en los alumnos la inasistencia por
problemas de enfermedad y familiares posiblemente.
Ingresamos al curso de segundo ciclo nos saludamos con los alumnos, luego la
profesora saca su registro y realiza el control de asistencia llamando por sus
nombres a cada alumno. (C.C.29/09/05b: 39)
Los profesores, mediante el control de asistencia y la observacin realizada a cada
alumno van anotando en la hoja de seguimiento sus apreciaciones y juicio de valor por
la actitud que demuestran en el cumplimiento de sus deberes.
Me parece importante reflexionar acerca de esta realidad, como hacer que las
escuelas encuentren su verdadero sentido de existencia, en tiempos donde la
sociedad civil busca mayor participacin en diversos mbitos, donde se requiere
formacin de valores y la humanizacin de los procesos educativos.
Pero, Cmo descolonizarnos de los viejos mitos que la propia escuela nos ha
inculcado?, Cmo sacarnos los paradigmas homogeneizantes y despersonalizantes
practicados por siglos?. Son tareas pendientes que necesitan de una reflexin
constante de cambiar e innovar nuestra prctica docente en las aulas y fuera de ellas.
109
los profesores y una participacin con el silencio. A continuacin describimos cada una
de ellas.
La participacin de los alumnos con mayor frecuencia, en algunas de las sesiones, fue
obligada directamente llamando por sus nombres a los alumnos. A continuacin
presentamos un ejemplo de esta situacin:
b) Con el silencio
Otra de las formas de hacer presencia de los alumnos durante el desarrollo de las
sesiones observadas, fue con el silencio. El silencio del alumno se puede producir
porque no sabe qu responder, se encontraba procesando informacin, est en
desacuerdo con lo que se habla, por desconocimiento del contenido, simplemente por
110
respeto, por timidez, por desconfianza o por apata27. En este ambiente se dieron
muchas sesiones de aula en diferentes reas y cursos. Una prueba de stos ocurri
en los cursos de nivel inicial y primero:
Profa: Yaa, Gladys ests escuchando, haber a quin hay que agradecer?
Gladys. (se calla, no contesta)
Profa: Gladys a quin hay que agradecer, a ver Franklin a quin hay que
agradecer?
Franklin. (se queda callado)
Profa: oh! a la Anayita hay que agradecer
Alumnos: Jaa, jaaa (s ren). (C.C. 03/1005b: 45)
En lo descrito, la profesora por ms que insiste con la pregunta a los alumnos
individualmente, no logra obtener respuesta alguna y ella misma se da la respuesta
expresando metafricamente refirindose a una de sus compaeras. Cuando la
profesora lanza la pregunta, los alumnos preguntados se agachan y observan a sus
compaeros, la otra alumna observa a la profesora sin emitir palabra y sus
compaeros tratan de ayudar haciendo gestos pero tampoco contestan.
Dndoles mayor confianza a ellos, o sea yo me pongo tambin al mismo nivel que
ellos, mas que todo la confianza. Yo creo que mis nios me tienen mucha
confianza, yo tambin a ellos, tambin, como te podra decir mediante las
canciones, todos las canciones les enseo siempre con mmicas, yo parto de eso,
yo les hago las mmicas y ellos tambin en ese sentido hay confianza con ellos.
(EP-R.S. 05/10/05)
La confianza planteada por la profesora genera diversos mecanismos: minimizarse
para demostrar que no somos superiores, el trato amigable y carioso, buen humor,
ayuda oportuna, respeto mutuo, etc. La estrategia planteada son las canciones,
cantando con mmica conseguimos la confianza recalca la profesora. Este tipo de
mecanismo de participacin responde a la propuesta de la reforma educativa de
generar confianza y a travs de ella lograr mayor autonoma y responsabilidad de los
alumnos.
27
Actitud que manifiesta algunos alumnos en el desarrollo de las clases, caracterizada por nula
participacin en sus dinmicas internas, la distraccin continuada ante las exposiciones tericas y el
silencio pasivo como estado habitual (Mohedano s/f).
111
de sus compaeros /as(EP-E.A. 06/10/05). La profesora manifiesta que la valoracin
de sus desempeos de los alumnos se demuestra a travs de la participacin, porque
es la esencia de la evaluacin de procesos de aprendizaje. Tambin plantea realizar la
evaluacin de auto evaluacin y coevaluacin que deben practicar los alumnos.
112
4.8.1 Festival de danzas
113
va disminuyendo la participacin de alumnos. Finalmente el grupo lleg a conformar
10 parejas, 10 mujeres y 10 varones y dos alumnos como el mallku y mama talla.
Rafael: Atiendan queridos alumnos, estn agrupados por nivel y ciclos. Entonces
en las hojas que les hemos repartido han de realizar de la siguiente manera: los
de nivel inicial van a dibujar a la familia, solo dibujar sin pintar; las de primer ciclo
lo harn el paisaje de su comunidad y los de segundo ciclo la naturaleza y la
geografa de su comunidad. Entonces a partir de ahora tienen 30 minutos para
realizar, cualquier consulta o pregunta slo a la comisin que est integrada por
mi persona, el Prof. Hugo y el Prof. Gerardo. (C.C. 19/09/05b: 11).
114
Cada unidad escolar anexa a la escuela central designa a un alumno /a por niveles y
ciclos para esta actividad. El contenido es el dibujo libre, donde los alumnos de cada
unidad educativa tienen que demostrar el desarrollo de la motricidad, su capacidad
creativa y la destreza adquirida en este campo.
Bien como ya han concluido, ahora haremos la valoracin consensuada, para ello
vamos a exponer los dibujos y todos ustedes seores juntas escolares y padres de
familia van a apreciar de acuerdo al siguiente criterio para ver cual es el ms
bonito y el bien dibujado:
1. Que titulo pusieron
2. creatividad en el dibujo
3. Que expresa el dibujo
4. Motricidad fina
Solamente van a colocar debajo del dibujo una rayita al quien les parezca un
dibujo bien realizado. (Prof. Rafael 19/09/2005b:12)
Las juntas escolares y padres de familia participan en la valoracin del dibujo, donde al
pasar por la exposicin, segn la recomendacin, pusieron una rayita al dibujo que
mejor les pareca, sin tomar en cuenta los criterios que indica el delegado evaluador.
Evidenciamos, que los padres de familia y las juntas escolares pusieron la rayita al
dibujo que representa a su unidad educativa. De donde la unidad educativa que tena
ms representantes, el dibujo tambin tena mas rayitas y la unidad educativa que
tena menos representantes tambin el dibujo que representa a su unidad tena menos
rayitas, inclusive pareciendo un dibujo con una sola rayita. Donde los criterios de
evaluacin propuesta por la comisin no han sido tomados en cuenta porque el dibujo
que tena mas rayitas era el ganador, aunque el dibujo no este bien realizado.
Los de nivel inicial slo van a describir que tiene este rbol, puede ser escrita o
dibujado como es el rbol. Los de primer ciclo describen que ven en el cuadro, que
cosas hay, que hacen etc. y los de segundo ciclo van a describir por cuadros, es
decir por escenas que pasa en el 1 cuadro, luego que pasa en el 2 cuadro as
sucesivamente. Para su valoracin tomamos los siguientes criterios:
1 Titulo del texto
2 Caligrafa
3 Ortografa
4 Coordinacin y coherencia
5 Enfoque del texto (C.C. 19/09/05b:13)
115
La produccin de textos descriptivos duro 30 minutos, para su valoracin final segn
los criterios evaluativos estuvo a cargo de la comisin calificadora. Porque la
produccin de texto descriptivo exige del alumno una mayor concentracin cognitiva
para su escritura, donde entran en juego todas las capacidades personales y el apoyo
adecuado de sus profesores en el conocimiento de las categoras gramaticales. En
este proceso de apreciacin ya no hubo la participacin de los padres de familia y de
las juntas escolares.
1 La mmica
2 Atuendo
3 Entonacin
4 Seguridad
5 Domino del escenario
La declamacin se inicia con el nivel inicial y va continuando con los otros ciclos. La
comisin observa a cada alumno, anotando en una ficha evaluativa los criterios
propuestos. La interpretacin de los alumnos es acompaada con aplausos por el
pblico presente y por sus propios compaeros y profesores.
En el rea de expresin y creatividad se realiza la entonacin del canto en: do, tro,
cuarteto o solitario, segn la organizacin de cada unidad educativa. El uso de la
lengua es tambin a eleccin de cada unidad educativa, casi todas las unidades
educativas optaron por la lengua aimara. La actividad tambin se inicia con el nivel
inicial para culminar con el segundo ciclo. Los criterios de evaluacin fueron:
1 La oralidad
2 Atuendo
3 Entonacin
4 Seguridad
5 Domino del escenario (C.C.19/09/05b:14)
La comisin observa a cada alumno anotando en una ficha evaluativa los criterios
propuestos. La interpretacin de los alumnos es acompaada con aplausos por el
pblico presente y por sus propios compaeros y profesores.
Lo interesante del evento llevado en escuela central reuniendo a todas las escuelas
anexas. Tiene su repercusin y relevancia en el mbito pedaggico y la oferta
educativa que ofrecen cada una de las escuelas anexas. Porque, es la reunin de los
mejores alumnos de cada ciclo correspondiente, donde pblicamente se demuestra el
nivel de aprendizaje y las potencialidades cognitivas, actitudinales y procedimentales
116
que desarrollaron los alumnos en su proceso formativo. Por otro lado, se juega la
calidad de enseanza, el apoyo, el seguimiento proporcionado a los alumnos por parte
de los profesores. En si, es una evaluacin a la institucin educativa en todas las
dimensiones que presenta como oferta educativa a la comunidad.
Por otra parte, es un examen de trabajo pedaggico ante la comunidad por parte del
profesor y alumnos. A partir de este parmetro del desempeo realizado del profesor
en la unidad educativa. La comunidad va valorando su aceptacin o permanencia en el
cargo o el rechazo en el ao que viene.
117
CAPITULO V
Conclusiones
Este trabajo de investigacin centr los esfuerzos por conocer el estado actual de la
evaluacin desarrollada en los procesos de enseanza y aprendizaje. Con la ayuda de
las observaciones de las sesiones de aula y las percepciones de los actores
entrevistados, se logr obtener datos que luego fueron categorizados en cinco
mbitos: procedimientos de evaluacin, tipos de evaluacin, uso de estrategias
metodolgicas, uso de instrumentos de recojo y registro de evaluacin y la
participacin que tienen los actores en las prcticas evaluativas. La informacin
obtenida me permite arribar a las siguientes conclusiones:
La escuela "Pan de Azucar" es una escuela de EIB, pero slo de nombre, ya que en
su prctica no refleja las caractersticas de una escuela EIB. Esto porque en las
observaciones realizadas se percibi que la lengua aimara no se maneja ni se usa en
el proceso educativo, ni por los alumnos, ni por los profesores, porque en sus
opiniones estos ltimos indican que el uso va de acuerdo al contexto donde se
encuentra la comunidad, supuestamente identificando la lengua castellana como
primera lengua, por la cercana de la comunidad a la Ciudad de La Paz y las
poblaciones de Viacha y Pocota. Pero consideramos paradjico el hecho de que la
escuela haya dejado de trabajar la EIB, cuando en el contexto comunitario la vitalidad
del aimara es indiscutible.
118
socioingustico y contrarrestar la prdida de la lengua y por consiguiente la cultura
(Lpez 1993 y Ziga 1993)
Esta situacin obliga a reflexionar sobre el papel de la escuela en tanto agente del
Estado respecto de la lengua y cultura aimara. Ella debe intervenir y contribuir en el
fortalecimiento de la identidad lingstica y cultural, de lo contario "(...) si en la escuela
se reproducen los sistemas excluyentes de una sociedad colonial, stos seguirn
siendo la vivencia visceral de las nuevas generaciones" (Alb 2000:50).
119
de una evaluacin integral. Porque esta evaluacin toma en cuenta todas las
variables que intervienen en el proceso educativo (DCPEP 2003: 236), donde el
profesor detecta las manifestaciones afectivas, cognitivas, sociales y psicomotores de
los alumnos, para identificar cul de las variables intervienen positivamente y cules
requieren ser ajustadas, a fin de dar una explicacin cualitativa y completa, que d
cuenta del proceso de aprendizaje desarrollado por sus alumnos.
Pero, consideramos que en una evaluacin diagnstica los propsitos necesitan ser
definidos para determinar qu intereses y necesidades de aprendizaje tienen los
alumnos, adecuar los nuevos aprendizajes a los niveles de comprensin, seleccionar
recursos adecuados para la identificacin de saberes previos y ofertar atencin
individualizada en funcin de las capacidades particulares de cada alumno. Por otro
lado, permite tambin detectar las caractersticas generales, socioculturales y
lingsticas, cognitivas y afectivas de los alumnos. Tal como indica DCEP (2003) y los
reglamentos de evaluacin (1996a y 1996b). Por eso planteamos las siguientes
interrogantes. Qu tipo de aprendizaje constructivista hacemos cuando no se
adecuan las caractersticas personales y socioculturales del alumno, si el profesor
desconoce la cultura y la lengua materna de los alumnos?. A partir de qu
conocimientos previos de los alumnos se desarrolla el currculo?. Qu
protagonismo le estamos dando a nuestros alumnos si los saberes que deben
aprender no tienen ninguna relacin con sus saberes anteriores?.
120
explicacin de contenidos, sin desarrollar otras potencialidades creativas que poseen
los alumnos como las habilidades, las competencias, las actitudes y los valores.
Porque, a la hora de aplicar los instrumentos de evaluacin, no se toma en cuenta las
competencias ni los indicadores de logros, sino ms bien se trabaja directamente en
funcin de los contenidos. Entonces, lo que se hace es evaluar contenidos durante el
proceso y a eso le ponen una calificacin, lo cual corresponde al enfoque de objetivos.
Por otro lado, no se percibi que los alumnos identifiquen y reflexionen sobre sus
logros y dificultades, utilizando la autoevaluacin y la coevaluacin. La utilizacin de
estos procedimientos permite a los alumnos ejercer control y valoracin de sus
aprendizajes a travs de un conjunto de actividades que tienen lugar dentro o fuera del
aula (Fons y Weissman 2000). Esto incita a reflexionar sobre la importancia de estos
procedimientos por parte de los profesores y alumnos, con el fin de compartir entre
ellos experiencias de la metodologa, estrategias, mtodos utilizados en el proceso de
enseanza y aprendizaje para que se convierta en una experiencia enriquecedora
para toda la comunidad educativa. Tarea pendiente que tiene que ser trabajada.
Sin embargo, el DCPEP (2003) plantea que la evaluacin final se considera como una
funcin acumulativa donde permite a los profesores reflexionar sobre la calidad de
ayuda que han brindado a sus alumnos, es decir, s sta fue suficiente, adecuada y
oportuna. Esto, con el fin de hacer un balance de los aprendizajes alcanzados por los
alumnos, utilizando diversos procedimientos, y no slo para dar cuenta de los
resultados cognitivos del aprendizaje. Un aspecto muy importante es que no debe
quedar reducida a un examen y demostracin de aprendizajes, sino al contrario, debe
abarcar en forma global todas las actividades de evaluacin que se realizaron a lo
largo del proceso (Ruano 2002).
121
Estrategias de evaluacin centradas en estrategias de enseanza y de
aprendizaje
122
La ausencia de una reglamentacin de evaluacin de procesos de aprendizaje
Con relacin a la participacin de los alumnos, sta vari de acuerdo a las estrategias
asumidas por los profesores en el desarrollo de los contenidos. Una de las
particularidades de participacin fue obligada e inducida por los profesores a travs de
preguntas dirigidas a los alumnos en forma de dilogos, recibiendo respuestas cortas y
precisas para complementar ideas cortas solamente. La otra forma de participacin fue
la pasiva (silencio), aqu no participaban los alumnos cuando el profesor lanzaba
preguntas abiertas sobre el contenido desarrollado. Esta realidad observada nos lleva
a concluir que hay ausencia en la implementacin de una participacin eficaz de los
alumnos, como una estrategia que puede favorecer al aprendizaje de los mismos. As,
se percibe la preocupacin de los profesores sobre cmo generar una evaluacin
participativa para que las clases sean participativas y que generen intervenciones
oportunas de los alumnos?.
Sin embargo, en sus opiniones los profesores han construdo varios discursos
alrededor de este mecanismo: de dar confianza a los alumnos, como objeto de
evaluacin grupal e individual. De donde rescatamos la intencionalidad de los
123
profesores de que la participacin de los alumnos tenga otras caractersticas y
estrategias. Pero en su mayora la participacin fue "obligada", de esta manera
posibilita el cumplimiento, o por lo menos el intento, de los objetivos institucionales
hacer participar a los alumnos.
La participacin de los padres de familia en este proceso fue muy restringida, porque
sta se redujo al mbito institucional y no alcanza a los procesos de evaluacin de
aprendizajes, ni en el mbito de planificacin curricular, ni en los procesos de
enseanza y aprendizaje. Digo institucional, porque se advirti su participacin en las
reuniones donde se tomaban decisiones (profesores, junta escolar y padres de familia)
para la participacin de la unidad educativa en los eventos competitivos. Donde del
apoyo de ellos a la institucin depende la capacidad de una buena presentacin de la
escuela o la mala imagen que se demuestre en estos eventos. Por eso, la
participacin activa que demuestren los actores les lleva a ser mejores y salir airosos
en estos eventos competivos de festival de danzas y olimpiadas estudiantiles.
Los hallazgos encontrados muestran que los profesores an no reflexionan sobre sus
actitudes y posturas tradicionales, ni sobre las connotaciones polticas y tcnicas que
subyacen detrs de sus prcticas evaluativas, en los procesos de enseanza y
aprendizaje. Por eso, la concepcin de evaluacin se mueve entre el deber ser y la
prctica concreta en aula. Respecto al deber ser, se concibe la evaluacin como el
"proceso de aprendizaje y como una calificacin de nota" DCEP (2003). Donde la
evaluacin permite corregir nuestros errores y aprender. En la prctica concreta de
aula descrita en el captulo IV y las conclusiones a las que se lleg, se evidencian
dificultades en la aplicacin de criterios, tcnicas, instrumentos normas que
124
constituyen como puntos de referencia para cualificar lo que uno se propone evaluar.
Por ello, construir procesos de evaluacin destinados a aprender por experiencia ms
que por transmisin de conocimientos se constituye en un desafi para los profesores,
porque existe la fuerte tendencia a cuantificar o calificar olvidndose del enfoque
cualitativo y procesual de la evaluacin.
125
CAPITULO VI
6 Propuesta
6.1 Antecedentes.
28
Como alternativa frente a las formas tradicionales de evaluacin, en los ltimos aos ha surgido un
movimiento conocido como evaluacin autntica, que consiste en la reflexin conjunta del profesor y
alumno del proceso de aprendizaje y en la acumulacin de las producciones de los alumnos o evidencias
que se dan en las clases.
126
6.2 Identificacin del problema.
6.3 Justificacin
127
cualitativos que generen una evaluacin permanente, integral y democrtica basado
en la interculturalidad y el constructivismo. Por tanto, hay necesidad de plantear
lineamientos de reflexin sobre la evaluacin, a fin de buscar el rompimiento de
prcticas tradicionales y la incorporacin de las nuevas estrategias de evaluacin para
la mejora de la calidad educativa.
Por otro lado, el enfoque de la Reforma Educativa anterior y el actual ante proyecto de
la nueva ley de la Educacin Boliviana persigue que la educacin sea verdaderamente
intracultural, intercultural y plurilinge, hay la imperiosa necesidad de incorporar las
formas y criterios de valoracin que se cultivan en los diferentes pueblos indgenas.
Donde la evaluacin este vinculada con la cultura y las diversas formas de conocer,
sentir, respetar y actuar. Por ejemplo, para los pueblos indgenas la valoracin se da
en una relacin estrecha de padre-hijo, madre-hija y otros parientes en el momento
mismo en el que el hijo/a realiza una determinada actividad. Se evala diariamente.
Tambin, percibo que la evaluacin en los pueblos indgenas es de carcter cualitativo
y es una evaluacin integral, porque consideran todos los mbitos de la vida del
nio/a: afectivo, cognoscitivo y psicomotor. Adems es una responsabilidad colectiva,
pues participan todos los miembros de la comunidad, tanto mayores como grupos de
igual edad.
Por eso, se considera necesario incorporar esta propuesta de evaluacin para analizar
y reflexionar sobre los procesos de aprendizaje de los alumnos, donde no implique un
control, una prueba al final. Al contrario, est informacin permitir al maestro ajustar
su planificacin y plantear alternativas metodolgicas en actividades posteriores
(DCEP 2003:239). Para no caer en el enfoque de una evaluacin tradicional donde
entrega los resultados pero no explica, es solamente un procedimiento que realiza el
profesor para obtener una informacin final y cerrar el proceso.
128
6.4 Objetivos
Por fines didcticos, los conceptos operativos de evaluacin del enfoque planteado por
la Reforma Educativa, los present en el siguiente cuadro:
29
Luego de haber cumplido con el proceso de transformacin impulsada por la ley 1565, mediante R.M.
N 78/97 del 14 de febrero de 1997, las escuelas normales pblicas del pas se transformaron en
Institutos Normales Superiores, en este caso la institucin donde se socializa la propuesta se denomina
Instituto Normal Superior de Educacin Intercultural "Mrcal Andrs de Santa Cruz" de Chayanta de Norte
Potos.
129
Observando las Observando permanentemente Observando los
actividades que realizan las actividades de los alumnos, comportamientos y
los alumnos, mediante conversando con ellos, revisando desempeos de los
Cmo entrevistas, sus portafolios y cuaderno de Alumnos ante
Evaluar conversaciones, estudio clase, promoviendo la situaciones que exigen
documentos y otros. autoevaluacin y coevaluacin, la utilizacin de los
ofrecindoles la ayuda oportuna. saberes aprendidos,
analizando los registros.
130
de pruebas y validaciones antes de incorporar un nuevo saber en su cotidiano vivir,
hay que darse tiempo para que ello ocurra. Esos procesos de prueba y validacin son
controlados por ellos mismos gradualmente, en las distintos labores que realizan con
otros miembros de la comunidad. Es decir, cuando se trata de valorar un aprendizaje,
la comunidad tiene establecida ciertos parmetros, donde mediante la observacin y
conversacin ayudan a desarrollar las potencialidades que necesitan los nios/as y
jvenes para desenvolverse en una sociedad. Entonces, la evaluacin es vivenciar
que permite visualizar la demostracin de conocimientos a travs de la prctica.
131
c) De la utilizacin de la diversidad y variabilidad de procedimientos de
evaluacin
132
un alumno de un pueblo originario que haga un informe de los contenidos aprendidos,
como la demostracin del aprendizaje, pero seguro que ste narra mltiples veces esa
su experiencia de aprendizaje si son de las diversas actividades cotidianas.
En muchas culturas originarias los nios/as aprenden a travs de las vivencias, eso
nos exige a encontrar momentos y espacios para que stas se produzcan en los
procesos educativos que impulsamos. La vivencia permite explicar los procesos de
intersubjetividad en los aprendizajes y re- creacin de los conocimientos. La vivencia
no es lo mismo que prcticas de laboratorio, no son simulacros, sino son acciones de
aprendizaje cotidiano que se dan, ya sea con nuestra intervencin o fuera de ella.
133
que ayuden a complementar la informacin debiendo considerarse como un
procedimiento de evaluacin, es uno de los aspectos sobre los que habra que insistir.
Primera fase. Est fase se ejecut con los profesores de educacin primaria del
distrito de educacin de Mizque y con los estudiantes del 6to semestre del INS-EIB
"Mariscal Andrs de Santa Cruz" de chayanta. El tiempo que se estim para ello fue
un ao de desarrollo acadmico a partir del mayo de 2006 hasta diciembre de 2006. A
partir de mayo 2006 se empez con la tarea, por la invitacin directa30 del director
distrital de servicio de educacin de Mizque (Cochabamba) el 6 de mayo del 2006, por
durante una sesin (dos horas) se socializ el enfoque de "evaluacin de aprendizajes
en el enfoque intercultural" con la asistencia de mas de 80 profesores de educacin
primaria. Tambin en la Institucin donde actualmente trabajo, se socializ la
propuesta, con los alumnos de 6to semestre31 de formacin docente, en la
especialidad de maestro de educacin primaria de primer y segundo ciclo, los das 13
a 30 de noviembre y 4 a 7 de diciembre de 2006, con la participacin de los tres
paralelos que hacen un total de 120 alumnos.
Antes de inicio de las sesiones de socializacin del taller se hizo conocer la propuesta
a las autoridades, a distrital de Mizque como a las autoridades del INS-EIB.
30
La direccin distrital de Mizque del Departamento de Cochabamba, me hizo llegar una carta,
solicitndome mi participacin en el dicho evento con una temtica de innovacin pedaggica. Donde la
propuesta enviada sobre la evaluacin fue aceptada para su desarrollo.
31
Se tom el sexto semestre por ser el ltimo semestre de formacin docente, que luego de la defensa de
proyectos de innovacin pedaggica egresan como maestros de educacin primaria de primer y segundo
ciclo de educacin primaria.
134
en la primera fase, dependiendo de lo que suceda en este periodo. En est nueva
gestin pretendemos hacer extensivo la propuesta a los padres de familia y a juntas
escolares del distrito de Chayanta.
a) Contenidos
135
b) Procedimiento
c) Materiales
d) Tiempo
a) Contenidos
136
b) Procedimientos
Se organiza con las juntas escolares, padres familia y las direcciones de los
establecimientos, reuniones iniciales de planificacin, donde se presentar de manera
resumida nuestra propuesta. Para estas instancias se aprovechar las salidas de
trabajo de campo que realizan los estudiantes del INS-EIB. Es decir las prcticas
pedaggicas que se tienen planificado en cada semestre, donde los docentes del INS-
EIB somos parte activa en el acompaamiento y seguimiento de estas prcticas
intensivas que los estudiantes realizan en las unidades educativas del distrito.
c) Materiales
d) Tiempo
Se podra hacer una breve memoria que podra ser distribuido a los padres de familia,
con la finalidad de compartir con sus hijos.
6.9 Factibilidad
Es posible llevar acabo esta propuesta a partir del problema encontrado, puesto que
dicho problema requiere una revisin de conceptos operativos, de actitudes y de
procedimientos para romper las prcticas tradicionales ejercidas en la prctica de
evaluacin.
137
tambin son planificadas en otros distritos de nuestro pas. Con el objetivo de innovar
las actividades pedaggicas acorde a los planteamientos de los nuevos enfoques
educativos. De donde los docentes conocen que la ley 1565 introduce procedimientos
evaluativos muy diferentes, pero muchos no saben cmo abordar estos
procedimientos en el proceso de enseanza y aprendizaje.
Adems, la Institucin donde trabajo, uno de los ejes de formacin docente, es que los
futuros docentes adquieren conocimientos y competencias generales sobre el
concepto de evaluacin. Significa que el estudiante de INS-EIB debera conocer los
enfoques de evaluacin de aprendizajes, de desarrollar habilidades que le permitan
elaborar y aplicar procedimientos e instrumentos de evaluacin pertinentes al contexto
cultural y lingstico. Donde una competencia se desarrolla en tanto es practicada y se
vive ciertos procesos cognitivos y prcticos que permitan desempear nuevos
procesos de evaluacin en el aula, caso contrario, la evaluacin seguir siendo terica
y con mayor nfasis en los conocimientos. Es decir que los estudiantes, durante el
proceso de formacin, deberan vivenciar de manera prctica los nuevos procesos de
evaluacin, para no generar el modelo que an pervive, donde el futuro docente
aprender a evaluar como es evaluado y por cmo vive los procesos de evaluacin.
Tambin, las condiciones estn dadas para generar procesos de participacin de los
padres de familia y de las organizaciones indgenas en el proceso educativo. Porque el
enfoque de la Reforma Educativa plantea (LEAPT 1996a) que el currculo se construye
a partir de un dilogo con los padres de familia. Ellos analizan las necesidades bsicas
de aprendizaje, los ritmos y modos de aprendizaje de sus hijos. Donde no solo reciben
la informacin sobre el aprendizaje de sus hijos, sino tambin son protagonistas en el
acompaamiento de la adquisicin de conocimientos, dando aportes de las
caractersticas y problemas que presentan sus hijos/as en el hogar.
138
BIBLIOGRAFA
Bermejo, Sal
2000 Educacin intercultural. Puno: UNA.
Bertely, Mara
2000 Conociendo nuestras escuelas. Mxico D.F.:Paids.
Callizaya, Jaime
2004a La escuela y los elementos culturales indgenas de los nios y
nias del primer ciclo de aprendizajes. Informe de trabajo de
campo del primer semestre. Cochabamba: PROEIB Andes.
(mimeo)
139
Evaluacin como ayuda al aprendizaje. Caracas: Editorial
Laboratorio Educativo. 73-77
Galdames, Viviana
2004 La evaluacin autntica de los aprendizajes en el rea de
lenguaje. Ponencia presentada en el curso internacional: El
lenguaje como base del desarrollo humano: Reto del siglo
XXI. Centro peruano de Audicin, Lenguaje y Aprendizaje. 4,5 y
6 de agosto. Lima (mimeo)
Prez, Gloria
1994 Investigacin cualitativa, mtodos y tcnicas. Buenos Aires:
Fundacin Universidad a Distancia Hernandarias.
Pivetta, Bibiana
2003 La historia oral como estrategia de investigacin en el aula
multicultural. Revista de novedades educativas. No. 55.
Buenos Aires. 34-37.
Pujol, Maria Antonia
2000 La evaluacin de los procedimientos. En Margarita Ballester,
Juan Miguel Batalloso, Maria Amparo Calatayud y otros (eds.)
Evaluacin como ayuda al aprendizaje. Caracas: Editorial
Laboratorio Educativo. 129-136
140
Quinquer, Dolores
2000 Modelos y enfoques sobre la evaluacin: el modelo
comunicativo. En Margarita Ballester, Juan Miguel Batalloso,
Maria Amparo Calatayud y otros (eds.) Evaluacin como ayuda
al aprendizaje. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo. 13-19
Quintana, Hilda E.
2000 El portafolio como estrategia para la evaluacin. En Margarita
Ballester, Juan Miguel Batalloso, Maria Amparo Calatayud y
otros (eds.) Evaluacin como ayuda al aprendizaje. Caracas:
Editorial Laboratorio Educativo. 163-172
Roeders, Paul
1997 Aprendiendo juntos: Un diseo del aprendizaje activo. Lima:
Valkiria
Ruano, Romeo
2002 Evaluacin Educativa. Evaluar para aprender. Guatemala:
MINEDUC.
Roldn, Ofelia
1999 La evaluacin de procesos educativos como experiencia de
aprendizaje. En Ofelia Roldn et.al. (Eds). Educar el desafo
de hoy. Construyendo posibilidades y alternativas. Santa F
de Bogot: Magisterio. 117-158.
Salinas, Dino
2002 Maana examen!. La evaluacin: entre la teora y la
realidad. Barcelona: GRAO.
Stenhouse, Lawrence
1991 Investigacin y desarrollo del currculo. Madrid: Morata.
141
Talavera, Mara Luisa
1999 Otras voces, otros maestros. Aproximacin a los procesos
de innovacin y resistencia en tres escuelas del programa
de Reforma Educativa. La Paz: PIEB-Sinergia.
Vygotski, Lev S.
2000 El desarrollo de los procesos psicolgicos superiores.
Barcelona: Critica.
Walker, Rob
1997 Mtodos de investigacin para el profesorado. Madrid:
Morata
Alb, Xavier
1995 Bolivia Plurilinge. Gua para planificadores y educadores.
Volumen 2. La Paz: UNICEF-CIPCA.
Gairn, Joaquin
1999 La evaluacin del impacto de la formacin. Jornadas sobre el
impacto en la negociacin colectiva. Ponencia al seminario:
Escuela sindical Juan Muiz Zapico. Madrid, 2-4 de marzo de
1999. (Mimeo)
142
1997 Diccionario bilinge Aimara-Castellano, Castellano-Aimara.
La Paz: Reforma Educativa nuestra biblioteca SNE.
Larousse
1996 Diccionario Enciclopdico. Barcelona: Agrupacin Editorial
S.A.
143
ANEXOS
144
ANEXO N 1
ANEXO N 02
Escuela:___________________
Profesor/a:____________________________________________
Ciclo:_________________ Curso:_____________________________ Tema:______________
__________________________________________________________
Fechas:____/____/2005
I. ASPECTOS GENERALES
1. Organizacin de los alumnos en el aula para la evaluacin.
Siempre Casi A veces Casi Nunca
siempre nunca
En crculos
En grupos
Todos frente al pizarrn
Otras circunstancias
Observaciones:_________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Observaciones:_________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Observaciones:_________________________________________________________
____________________________________________________________________
1.4. Alumno Alumno/a:
Observaciones:_________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Observaciones:_________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
OBSERVACIONES:........................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
OBSERVACIONES:........................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
OBSERVACIONES:........................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
DATOS GENERALES.
Entrevistador:.................................................................................................
Fecha:......./......./2005.
Entrevistado/s (nombre y cargo) .........................................................................................................
............................................................................................................................................................
Nombre del lugar:.................................................. Distrito:.................................................................
Provincia:.......................................................... Ao de fundacin:.....................................................
Poblacin: cantidad de habitantes:............................ Varones:........................ Mujeres: ...................
N de familias:............................................... N de hijos por familia: .................................................
N de pobladores originarios del lugar: ....................................................... N de pobladores que no
Son de la comunidad:...................................... Lugares, pueblos y comunidades de donde
migran los comunitarios .....................................................................................................................
Historia(Antecedentes y memoria colectiva): ......................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................
1. DATOS GENERALES
Lugar:................................................................Fecha................................................
Entrevistado...............................................................................................................
2. mbito Escolar
1. Tiene hijos en la escuela?, Cuntos, en qu grados?
3. T qu piensas de la escuela X?
9. Quin ayuda con frecuencia en la realizacin de tareas de su hijo /a?. Por qu?
Cmo lo ayudas?
11. Qu cree que debe ensear la escuela y qu deberan aprender sus hijos /as?
12. T est de acuerdo con la enseanza que le dan los profesores a su hijo /a? Por
qu?
13. Cundo crees que fue mejor la escuela: antes o ahora?. Por qu?
15. En qu lengua o lenguas cree que debera aprender su hijo /a?. Por qu?
ANEXO N 07
GUA DE ENTREVISTA
(Profesor)
1. DATOS GENERALES
Lugar:...................................................................Fecha................................................
Entrevistado...............................................................................................................
Aos de servicio:...............................................Nivel o ciclo....................................
Grado o ciclo a su cargo:..................................No de alumnos...............................
1. Planificacin
15. Realiza reflexiones conjuntas sobre los procesos de evaluacin con los alumnos?
1. DATOS GENERALES
Lugar...................................................................Fecha................................................
Entrevistado......................................................Nivel o ciclo.......................................
13. Cundo aprendes ms? Cundo te ensean en aimara o castellano? por qu?
Anexo N 09
GUA DE OBSERVACIN DE PROCESO DE EVALUACIN
Escuela:___________________
Profesor/a:____________________________________________
Ciclo:_________________ Curso:____________
Tema:__________________________________
Gua observado:____________________________________________
Fechas:____/____/2005