Collazos - Me Pub Delfos PDF
Collazos - Me Pub Delfos PDF
Collazos - Me Pub Delfos PDF
Rights info:eu-repo/semantics/openAccess
CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO PROFESIONAL
Para optar el Titulo de:
ARQUITECTO
AUTOR:
Collazos Masanovic, Efrosini Alexia
LIMA PER
2012
A mis padres.
A la vida por la aprendido
lo aprehendido
Agradecimientos
Gracias a mis padres Elena y Gilberto por su apoyo incondicional y cario infinito.
Gracias a mi asesor, el Arq. Fernando Eguren por su orientacin, ayuda e infinita paciencia.
Gracias a mi familia, amigos y a todas las personas que contribuyeron de alguna manera a la
realizacin de este proyecto.
TABLA DE CONTENIDO
Agradecimientos ...................................................................................................................... 12
Resumen................................................................................................................................... 17
Introduccin ............................................................................................................................. 18
Captulo 1. Generalidades ........................................................................................................ 20
Descripcin del tema............................................................................................................ 20
1.1.1 Tema ....................................................................................................................... 20
Definicin del Complejo .................................................................................................. 21
1.1.3 Donde ...................................................................................................................... 23
1.1.4 Variable ................................................................................................................... 27
Formulacin del problema ................................................................................................... 27
Objetivos .............................................................................................................................. 28
1.3.1 Objetivo general ..................................................................................................... 28
1.3.2 Objetivos especficos ............................................................................................. 28
Justificacin ......................................................................................................................... 29
Alcance y limitaciones ......................................................................................................... 31
Captulo 2. Metodologa de Investigacin ............................................................................... 33
Metodologa Bsica ............................................................................................................. 33
Captulo 3. Turismo de salud y termalismo ............................................................................. 35
Turismo Alternativo ............................................................................................................. 35
Ecoturismo ....................................................................................................................... 36
Turismo de Aventura ....................................................................................................... 37
Turismo Vivencial o cultural. ......................................................................................... 37
Turismo de salud .............................................................................................................. 38
Termalismo .......................................................................................................................... 39
Cultura del bao ............................................................................................................... 39
Origen de las aguas termales............................................................................................ 42
Clasificacin .................................................................................................................... 43
Propiedades ...................................................................................................................... 46
Termalismo y turismo de salud en el Per ........................................................................... 47
Fuentes termales en el Per.............................................................................................. 48
Plan Nacional de termalismo ........................................................................................... 51
Fuentes termales en Oyn ................................................................................................ 51
Captulo 4. Infraestructura Termal: Desarrollo en el tiempo ................................................... 57
Marco terico ....................................................................................................................... 57
Evolucin de instalaciones termales en el tiempo ........................................................... 58
Captulo 5. Tipologa: Anlisis de Proyectos Referenciales .................................................... 76
Descripcin .......................................................................................................................... 76
5.1.1 Aspectos Formales ................................................................................................ 76
5.1.2 Aspectos Funcionales............................................................................................ 77
5.1.3 Aspectos Tecnolgicos ......................................................................................... 77
Proyectos Referenciales Internacionales.............................................................................. 78
5.2.1 Termas de Vals ..................................................................................................... 78
5.2.2 Termas Geomtricas .......................................................................................... 102
5.2.3 Gleichenberg Thermal Bath ............................................................................... 114
5.3 Proyectos Referenciales Nacionales ............................................................................ 127
5.3.1 Hotel Colca Lodge .............................................................................................. 127
5.4. Conclusiones ............................................................................................................... 151
Aspecto Formales........................................................................................................... 151
Aspecto Funcionales ...................................................................................................... 156
Aspecto tecnolgicos ..................................................................................................... 156
Captulo 6. Atributos del paisaje y plstica arquitectnica .................................................... 158
6.1 Atributos del paisaje ................................................................................................... 158
Elementos del paisaje ..................................................................................................... 158
Componentes del paisaje................................................................................................ 165
6.2 Plstica Arquitectnica ............................................................................................... 167
6.2.1 Plstica Arquitectnica y Paisaje ......................................................................... 169
6.3 Ocio, hedonismo y Juego en la arquitectura ............................................................... 170
6.3.1 Ocio ..................................................................................................................... 171
6.3.2 Hedonismo .......................................................................................................... 176
6.3.3 Juego ................................................................................................................... 178
Captulo 7. Eleccin del terreno- Expediente Urbano rural Huancahuasi ............................. 180
7.1 Requisitos para la eleccin del terreno ........................................................................ 180
7.2 Eleccin del terreno .................................................................................................... 182
7.2.1 Picoy- Terreno 1 ................................................................................................... 183
7.2.2 Huancahuasi - Terreno 2 ...................................................................................... 185
7.2.3 Chiuchin - Terreno 3 ............................................................................................ 187
7.2.4 Cuadro comparativo de evaluacin de terrenos ................................................... 190
7.3 Huancahuasi - Ubicacin ............................................................................................ 191
7.4 Caractersticas Geogrficas .......................................................................................... 195
7.4.1 Clima ..................................................................................................................... 195
7.4.2 Ecosistema ............................................................................................................ 199
7.4.3 Cuenca del Ro Huaura ......................................................................................... 203
Atractivos tursticos ........................................................................................................... 207
Ruta turstica y modalidad de turismo ........................................................................... 207
7.6 Accesibilidad................................................................................................................ 212
7.7 Historia Oyn Huancahuasi ......................................................................................... 213
7.8 Terreno ......................................................................................................................... 215
7.8.1 Ubicacin .............................................................................................................. 215
7.8.2 Situacin actual de baos termales ....................................................................... 216
7.8.3 Caractersticas fsicas del terreno......................................................................... 217
Captulo 8. Programacin Arquitectnica.............................................................................. 222
Diagrama explicativo de proceso de razonamiento ........................................................... 222
Determinacin de Usuarios ................................................................................................ 223
8.2.1 Anlisis Cualitativo: Tipo de usuarios ................................................................ 223
8.2.2 Anlisis Cualitativo ............................................................................................. 228
Determinacin de Ambientes ............................................................................................. 234
Aspectos Cuantitativos....................................................................................................... 244
Aspectos Cualitativos......................................................................................................... 250
Relaciones funcionales....................................................................................................... 257
Programa Arquitectnico ................................................................................................... 261
Captulo 9. Criterios de diseo............................................................................................... 267
Criterios Formales .............................................................................................................. 267
9.1.1 Ubicacin ........................................................................................................... 267
9.1.2 Visuales .............................................................................................................. 268
9.1.3 Volumetra y Forma ........................................................................................... 270
9.1.3 Espacios pblicos ................................................................................................ 272
9.1.4 Recorridos ........................................................................................................... 273
9.1.5 Atributos del paisaje .......................................................................................... 273
Aspectos Funcionales......................................................................................................... 276
Relacin optima entre los componentes del programa- Paquetes Funcionales ............. 276
Ingresos y circulaciones ................................................................................................. 283
Aspectos Tecnolgicos ...................................................................................................... 284
Materiales ....................................................................................................................... 284
Iluminacin .................................................................................................................... 286
Ventilacin ..................................................................................................................... 287
Captulo 10. Proyecto............................................................................................................. 288
10.1 Proceso de Diseo ...................................................................................................... 288
10.1.1 Criterios de zonificacin en el terreno ............................................................. 288
10.2 Esquemas Iniciales .................................................................................................... 295
10.2.1 Primeras propuestas ......................................................................................... 295
10.3 Descripcin del proyecto .......................................................................................... 296
10.3.2 Planos por sectores ........................................................................................... 300
Bibliografa ............................................................................................................................ 312
Resumen
El centro cont con investigacin tanto del tema como del terreno, as como investigacin
medioambiental y ecolgica. El diseo se presenta como la mezcla entre urbanismo,
paisajismo y arquitectura, junto con conceptos relacionados al hedonismo, el juego y el ocio
para los usuarios. El presente trabajo consta de 10 partes: Generalidades, metodologa de
investigacin, desarrollo de turismo de salud y termalismo, infraestructura termal, anlisis de
proyectos referenciales, el ocio, hedonismo y juego en la arquitectura y paisaje, eleccin del
terreno, programa arquitectnico, criterios del diseo, desarrollo del proyecto final y
bibliografa y anexos.
Introduccin
El libro se desarrollar a travs de diez captulos. El primero mostrar una descripcin del
establecimiento detallando de que trata el centro, donde ser ubicado y cul es el punto de
partida en lo que se basar el diseo. As mismo, se mostrar la justificacin del tema, los
objetivos que se desean desarrollar, una hiptesis y las problemticas que se plantean en el
inicio. Seguidamente, el segundo captulo expondr la metodologa de investigacin la que
muestra la estructura con la que se desenvuelve el estudio.
Consecutivamente, el captulo cuatro trata sobre el desarrollo termal a travs de los tiempos
desde el punto de vista de la infraestructura necesaria. Se explicar de manera cronolgica,
cules fueron los primeros centros termales, como se desarrollaban y como estos cambiaron
y/o evolucionaron con el paso del tiempo. Este captulo se centra en su mayor parte en la
poca romana ya que la infraestructura termal lleg a su mximo desarrollo gracias a ellos. Se
explicar as cada rea y ambiente que se usaban y como eran conformados.
El captulo cinco, expone los ejemplos referenciales utilizados para la elaboracin del
proyecto. Se analizaran algunos centros termales tanto en el mbito nacional como
internacional basndose en tres aspectos fundamentales para su descripcin: aspectos
formales, aspectos funcionales y aspectos tecnolgicos. Se llega luego a una conclusin que
expone cuales son los espacios que se necesitan, como son y que los conformar gracias a este
anlisis.
El captulo seis narra la variable utilizada para esta tesis que refiere a la relacin de paisaje y
arquitectura. Se explicaran primeros cuales son los atributos del paisaje, sus elementos y
componentes. Seguidamente, se explicar la plstica arquitectnica y como esta mezclndola
con lo natural pueden conformar situaciones de ocio, hedonismo y juego en el proyecto.
El captulo siete, muestra bsicamente una descripcin del lugar y del terreno. Se desarrolla
un expediente rural urbano en la que se describen su ubicacin, caractersticas geogrficas,
atractivos tursticos de la zona, accesibilidad y su historia. As mismo, se mostrar el terreno
que se utilizar para el diseo y las particulares que componen a este.
Los captulos nueve y diez se centran ms en el diseo. El primero explica los criterios de
diseo del establecimiento desde el punto de vista formal, funcional y tecnolgico. El
segundo ya muestra cual fue el proceso de razonamiento hasta llegar al proyecto final. Este
cuenta con las primeras aproximaciones del proyecto hasta la descripcin de cada parte del
complejo termal.
Captulo 1. Generalidades
1.1.1 Tema
La razn de la investigacin e importancia del tema a seleccionar se basa en tres
aspectos fundamentales: 1) la necesidad y demanda de centros que brinden
actividades tanto a nivel de bienestar fsico y mental, como a nivel vivencial. 2) La
bsqueda de integracin y aventura en la sociedades peruana y global, que brinda
un importante intercambio cultural a la comunidad y 3) la fomentacin y desarrollo
del potencial turstico del pas tanto a nivel nacional como internacional. Por ello, se
opta como tema de investigacin la creacin de un Complejo Turstico Termal en
Huancahuasi.
1
Turismo Alternativo: Nueva practica de turismo que difiere del turismo comercial y que ofrece modalidades y
destinos diferentes.
As mismo, el centro es concebido como un hospedaje temporal. Debido a la
gran cantidad de actividades que ofrece el lugar, se contar con una zona de
alojamiento que brindar habitaciones simples, dobles, triples y bungalows familiares.
Adems, se contar con una zona mdica para los que quieran utilizar las pozas
termales de manera curativa, una zona social con un restaurante especializado en la
gastronoma del lugar, actividades al aire libre, reas de lectura, plaza de integracin
con la cultura y lugares de descanso. Igualmente contara con una zona
administrativa y una zona de servicio que incluye un hospedaje privado.
Los centros termales suelen ser de diversos tipos. Cada uno cuenta con servicios e
instalaciones que difieren en cada caso, dependiendo de su ubicacin y el usuario
objetivo al que se dirigen; estos datos sirven como referencia para la realizacin del
proyecto. Entre los centros de este tipo encontramos: Casas de descanso, Centros
Mixtos, Spas y Centros de Talasoterapia.
a. Casas de descanso
b. Spa
c. Centros de talasoterapia
Lugares en donde el agua del mar y el clima martimo son los principales actores.
Entre los tratamientos que se ofrecen estn: la balneoterapia, la algaterapia,
tratamiento de fitness, tratamientos anti estrs e hidromasajes. Son utilizados en su
mayora por usuarios que desean combatir el estrs y cambiar su aspecto fsico.
d. Centros mixtos
Para encontrar un rea que cumpla con los requisitos del primer y segundo punto,
marcamos posibles zonas en el mapa de termalismo del Per(creado por la Direccin
Nacional de desarrollo y turismo MICENTUR). (Ver mapa 1.1). De entre las zonas
demarcadas, se toma en cuenta que la distancia entre los focos termales con la
ciudad de Lima no debe tener un recorrido mayor a 6 horas, delimitando el rea al
departamento de Lima. (Ver mapa 1.2)
Mapa 1.1: Mapa Termalismo del Per
Mapa 1.2: Mapa Termalismo departamento de Lima
Como muestra el mapa 1.2, el departamento de Lima cuenta con una gran
cantidad de puntos termales en la provincia de Oyn en el distrito de Pachangara, la
cual la mayora de estas se ubican en la ciudad de Churn. La accesibilidad a
Pachangara es terrestre, contando con una carretera directa desde Lima en buen
estado. As mismo, cuenta con una ruta turstica que une a las diferentes comunidades
que alberga mediante diferentes actividades deportivas y de turismo alternativo, que
se explicar detalladamente en el captulo 7.
Sin embargo, uno de sus atractivos principales del distrito de Pachangara son las
pozas termales ubicadas en localidades de los alrededores de Churn los que son
Chiuchin, Picoy y Huancahuasi. Estos pueblos quedan a una distancia aproximada de
1 hora y media de Churn y estn alejados de la transformada ciudad. Al tener una
topografa ms accidentada, posibilita el ofrecimiento de actividades alternativas
como deportes extremos, y al ser comunidades pequeas, su arquitectura sigue
manteniendo los rasgos tpicos de los pintorescos pueblos serranos. (Ver imgenes
1.5).
La tesis aborda el tema del centro turstico termal teniendo como referencia la
creacin de sensaciones mediante la plstica arquitectnica y la manipulacin de los
atributos que el paisaje proporciona. Esta variable de investigacin se divide en tres
campos conceptuales: Ocio, Hedonismo y Juego en los que finalmente mediante la
arquitectura y la naturaleza se vuelven uno.
a. Problema central
2
POLLACK AND WILLIAMS (2000). Health tourism trends: closing the gap between health care and tourism, USA:
CAB International
b. Problemas parciales
Objetivos
a. Arquitectnicos
b. Rural- urbanos
c. Ecolgico- paisajstico
d. Social
Justificacin
Entre los aos treinta hasta los noventa, en el mbito del turismo mundial, se
desarroll el turismo de masas que consisti en: construccin de categora intermedia,
servicio de transporte masivo y oferta de paquetes de viaje genricos a precios
reducidos. Es a partir de la dcada de los noventa que esto cambi y as aparece el
turismo segmentado, que se caracteriza por el desarrollo de productos tursticos nicos
y especializados, nuevos destinos originales y diversificacin continua de productos.
El Per cuenta con las condiciones y recursos requeridos para satisfacer tal
demanda sin embargo, no se han explotado ni desarrollado de la medida necesaria.
La actual tendencia hacia la bsqueda de destinos alternativos, as como la creciente
valoracin del turismo de salud, propician la oportunidad de desarrollar el Termalismo; ya que el
Per cuenta con gran cantidad y variedad de Fuentes de Aguas Minero-Medicinales, y muchas
de ellas ubicadas en zonas de gran atractivo turstico.4
En el Per hay una gran cantidad de fuentes termo medicinales, de las cuales, solo
el 10% funciona de manera legal. Oyn cuenta con 18 fuentes termales-15 estn
concesionadas. Esto posiciona a Huancahuasi como un lugar ideal para desarrollar tal
propuesta.
A pesar sus fuentes han sido apreciadas por especialistas en todo el mundo, la
precaria infraestructura con la que cuenta y la falta de conocimiento del tema
3
DIEDRICH, Richard J (2005). Building type basics for Recreational facilities, New Jersey: Editorial Wiley
4
Fuentes de aguas minero medicinales. DIRCERTUR 2004
(prctica termal sin ninguna orientacin profesional), hacen que no sea un destino
turstico atractivo.
Con la realizacin del proyecto se puede cubrir todas las exigencias que el turista
alternativo busca y adems, ofrece una opcin de desarrollo para una poblacin
cuyas condiciones de vida siguen siendo extremadamente estrechas.
Alcance y limitaciones
El complejo turstico termal viene a ser una oferta turstica que proporciona, en un
mismo paquete, actividades de turismo rural, de salud y aventura junto con desarrollo
social y cultural de los visitantes, que se pueden realizar en su interior y en los
alrededores. La arquitectura se integra al terreno y a las costumbres de la zona
mostrando una esttica verncula y tradicional que caracterice al mundo andino.
Metodologa Bsica
El presente captulo muestra el mtodo de trabajo empleado para cubrir los puntos
bsicos del desarrollo de la tesis. Su elaboracin se basa en la unin de la propuesta
de objetivos y la documentacin, los que en los captulos siguientes sern tratados a
profundidad.
Inicio
Anlisis de informacin desarrollo del
- Caractersticas del lugar proyecto
- Lectura bibliogrfica
- Conceptualizacin bsica
del proyecto
Turismo Alternativo
Entre las modalidades del turismo alternativo se tiene las siguientes proposiciones.
Ecoturismo
Esta consiste en una modalidad turstica que tiene como piedra angular el
contacto del visitante con el habitante local. Su principio es hacer del turismo algo
ms humano mediante el encuentro y dialogo de personas culturalmente diferentes
con la finalidad de aprender una de la otra. Familias dedicadas principalmente a
actividades agropecuarias o de pesca artesanal, abren sus casas para recibir al
visitante y mostrarle sus costumbres as como compartirlas con ellos. As mismo, se
determina turismo vivencial a todas las actividades de turismo que se desarrollan en
un mbito rural.
Turismo de salud
Para los hebreos, el agua era el smbolo de pureza en los diluvios mandados por
Yahv, purificando al mundo de los pecados de los humanos. En el cristianismo, el
agua es usada de manera bautismal para librar al hombre del pecado original, y as
como los ejemplos mencionados, existen miles de casos en los que el agua ha sido un
elemento vital para el desarrollo histrico de diferentes culturas.
poca Griega
Es con los griegos que la cultura del bao comienza a tener un papel importante
en el estilo de vida de la poblacin. El poeta pico griego ms famoso, Homero, del
siglo IX A.C segn Herodoto, contaba a travs de Ulises (libro 8, Odisea), de los
placeres de su tiempo, citando entre ellos los baos termales.
Fue Heracles quien practic la mayor autoridad en el poder curativo de las aguas.
El nacimiento de las fuentes termales era celebrado y eran consideradas como una
bendicin de los dioses. En todo lugar donde apareca una fuente con caractersticas
teraputicas concretadas ellos construan templos llamados Asclepia; durante siglos
fueron centros de peregrinaje y curacin.
poca Romana
Durante los siglos XVII al XIX, se recupera la costumbre del agua en las fuentes
medicinales. Las clases medias altas y altas viajaban durante semanas del ao a los
establecimientos termales del momento como Saratoga Springs en USA, Baden-Baden
en Alemania, Bath en Inglaterra y Vichy en Francia, convirtiendo a estos balnearios en
complejos tursticos que ofrecan, adems de tiendas, hospedaje y sala de conciertos,
fuentes termales.
En el siglo XIX, las casas de las clases altas ya posean cuartos de bao de agua
caliente y fra, y tinas de madera.
En la gran mayora de los casos, las aguas termales se originan por una infiltracin
en el subsuelo que desciende por gravedad hacia capas ms profundas donde
elevan su temperatura y ascienden hacia la superficie a travs de fisuras y grietas en
las rocas (Ver imagen 3.8).
Sin embargo, existen tres diferentes tipos de aguas termales, cada una generada
de manera particular. Estas son: Aguas Metericas, Aguas Freticas y Aguas Filoninas.
b. Aguas freticas
Mantienen el ciclo directo del agua. El agua de mares, ros y lagos se evaporan
creando nubes por la radiacin solar que despus, por condensacin atmosfrica,
caen a la superficie en forma de lluvia, nieve, etc. El agua precipitada se infiltra hasta
llegar a la capa subterrnea impermeable, en la que se acumula en la parte ms
baja creando as lagunas subterrneas, las que, mediante grietas y fisuras en las rocas,
brotan a la superficie en forma de fuentes.
c. Aguas filninas
En este caso el ciclo es indirecto. Por las notables presiones a las que son
sometidas, las aguas de ros, ocanos y lagos, solo se infiltran en la corteza de la tierra
las que pueden llegar a niveles sumamente profundos. Por la alta temperatura, las
aguas se caldean y sufren cambios fsicos y qumicos que al mezclarse con gases
carbnicos o sulfhdricos, iones negativos y otros componentes se elevan a la
superficie a travs de grietas y canales. En la mayora de los casos son aguas
minerales. El origen de las aguas de Huancahuasi pertenecen a este grupo.
Clasificacin
Hay ms de una manera de clasificar las aguas termales por diferentes autores y
atendiendo diferentes criterios. A continuacin una lista de los tipos de clasificacin
de estas, las cuales son consideradas a nivel universal como las ms aceptadas 8
a. Por Origen:
b. Por temperatura:
8
Armiejo-Valenzuela M. y San Martn J. "Clasificacin de las aguas mineromedicinale". En: Curas Balnearias y
Climticas. Talasoterapia y Helioterapia, Ed. Computense, Madrid, 219-223, 1994.
d. Por contenido mineral:
i. Sdicas
ii. Clcicas
iii. Bicarbonatadas mixtas
iv. Bicarbonatadas sulfatadas
v. Bicarbonatadas cloradas
vi. Carbogaseosas
i. Sdicas y magnsicas
ii. Sulfatadas cloruradas
iii. Sulfatadas clcicas
- Aguas Radioactivas
e. Por residuos secos :
- Minerales: de 1 a .5 gr/L
- Medio minerales: de 0.2 a1.0 gr/L
- Oligo minerales: menos de 0.2 gr/L
f. Por su uso :
- No enrgico
i. Balneolgico y teraputico
ii. Bebida
iii. Subministro domestico
- Industrial
i. Uso energtico
ii. Calefaccin
iii. Agrcola
- Usos mltiples
Propiedades
Segn el Dr. Yuko Agishi, las enfermedades que se pueden tratar con el uso de los
baos termales son las siguientes:
- Problemas en la circulacin
- Secuelas de traumas
La diversidad en climas y relieves con los que cuenta el territorio peruano brinda
una gran posibilidad de desarrollo econmico en el sector de turismo de salud por la
gran cantidad de fuentes minero medicinales que posee.
El Per cuenta con un gran nmero de fuentes termales, una gran parte no logran
desarrollarse en todo su potencial por la deficiencia en infraestructura para su
correcta explotacin.
Por otro lado, en 1998, la Direccin Nacional de Desarrollo Turstico llamado antes
Direccin Nacional de Turismo, ha seguido un plan de inventario para las fuentes de
agua en el mbito nacional para conocer as su situacin actual. Se crea as el mapa
de Termalismo del Per, inventariadas por el Viceministro de Turismo en diferentes
regiones del pas teniendo as, un total de 228 fuentes identificadas en 15 regiones (Ver
grfico 3.8).
b. Zona Centro
CENTRO
c. Zona Sur
La zona sur es la que mayor nmero de aguas termales tiene, con un total de 97,
de estas 26 se ubican en la regin Cusco, 20 en Arequipa, 14 en Huancavelica, 13 en
Puno y Moquegua y 11 en Tacna. De las 97 totales, 82 de estas estn siendo
explotadas sin la autorizacin respectiva. Las que se encuentran bajo concesin son:
SUR
Segn el estudio realizado por el Instituto geolgico y Minero del Per INGEMMET,
las fuentes termales aptas para su desarrollo como balnearios tursticos son las
siguientes:
Segn el estudio Aguas Termales y Minerales en el Centro del Per, realizado por
INGEMMET, la regin de Oyn cuenta con las siguientes fuentes termales (todas en
Lima con excepcin de Huayllay que se ubica en Pasco):
- Yahuar Cocha
- Cooc
- Shucsha
- Gazuna
- Patn
- Vroc
- Rupay
- Churn
- Cabracancha
- Huancahuasi
- Huancachin
- Picoy
- Tuntul
- Huayllay
- Sanyta Catalina
- San Jos de baos
a. Yahuar- Cocha
b. Shucsha
d. Patn
e. Vroc y Rupay
f. Churn
g. Cabracancha
h. Huancachin
i. Huancahuasi y Picoy
k. Huayllay
l. Santa Catalina
m. San Jos
Marco terico
9Consejera de cultura, Deporte y Salud. Documento Balnearios y Estaciones Termales, Madrid Diciembre 2008
10Asociacin Nacional de Estaciones Termales (ANET). Documento Panorama actual de la Aguas Minero
Medicinales en Espaa. Madrid 2006
Imagen 4.1: Balneario,
Termas Pallares, Espaa
El uso del agua, se ha relacionado a lo largo del tiempo, tanto con prcticas
religiosas y ritos de purificacin, como con prcticas saludables y placenteras, sobre
todo en los casos de las culturas griega y romana.
Inicialmente, se trataba de solo una zona de bao al aire libre, que posteriormente,
va tomando mayor complejidad en su diseo y en su uso para los visitantes de
acuerdo a sus nuevas necesidades hasta as llegar a convertirse en una de las
infraestructuras urbanas ms importantes de algunas civilizaciones.
a. Mohenjo Daro
Segn el arquelogo John Marshall, arquelogo que descubri la cultura del valle
Indo en 1920, el agua del bao o piscina provena de un pozo de estructura
concntrica ubicado en una habitacin lateral en la esquina sudoeste del bao. El
agua pasaba por una galera lo suficientemente amplia para que el hombre tambin
pueda transitar sobre ella para su limpieza.
b. Gimnasios Griegos
I
m
Imagen 4.5: Gimnasio de Pompella
Los gimnasios eran consideradas instituciones pblicas donde jvenes y adultos
reciban entrenamiento fsico. Fue en Grecia en donde los baos aparecen como un
espacio pblico. Los primeros baos brindaban servicios solo de agua fra, y ms
adelante se complejizaron brindando agua caliente y temperada.
Los baos eran una parte esencial de los gimnasios, sin embargo, su uso era solo
complementario. A pesar que en Grecia las instalaciones del tipo bao se abrieron
para el uso comn, no existieron grandes edificaciones ntegramente para el uso del
agua, sino como complemento a otro tipo de instalaciones.
11 http://www.nasm.es/gimnasio.html
Imagen 4.6: Plano gimnasio griego
c. Baos Romanos
Los baos no slo desempeaban funciones higinicas, sino que al mismo tiempo
constituan un nivelador social pues tanto los hombres como las mujeres, ya sean libres
o esclavos hacan uso de las instalaciones. Cabe resaltar que los baos siempre
estaban asociados al placer, lo que en muchos casos llevaba hacia la
promiscuidad.
antigua Grecia
- Hipocastrum
Sala de baos calientes (con hornillos).
Debido a la gran difusin de los baos
termales, fue necesario un mtodo de
calefaccin de las aguas. Se construa una
cama subterrnea apoyada sobre pilastras de
ladrillo regularmente distribuidas por donde
circulaba el aire y suba mediante un horno
de madera. El agua se calentaba sobre calderas en un horno llamado
Praefurium.
Praefurium
- Caldarium
El bao caliente. Es la instancia ms iluminada
de todo el complejo. Contaba con pequeas
piscinas (Alvelus) para sumergirse, stas no
podan ser ms cortas de 1.80m y contaban
con asientos dentro del agua. Sus paredes y
pisos eran de laja metlica, lo que permita
almacenar el calor del ambiente.
Caldarium
- Tepidarium
Sala de temperatura media. Consista en el
rea de preparacin o saln de trnsito entre
las reas calientes a fras. La sala era utilizaba
para untarse aceites en el cuerpo. Contaba
con grandes estufas, nichos para almacenar
los ungentos y bancas para sentarse. Se
utilizaba tambin despus del ejercicio como
rea de comida y relajo.
I
magen 4.14: Recreacin de
Tepidarium
- Frigidarium
Sala de baos fros. La ultima sala a la
que se ingresaba para acomodar al
cuerpo a la temperatura real. En algunos
casos la sala se remplazaba por una
piscina fra. Contaba con mosaicos en los
pisos y mrmoles en las paredes.
- Estrgilos
Elementos de forma curva metlicos que servan
para raspar del cuerpo excesos y sobrantes de
los aceites, ungentos y lquidos que se les
aplicaba a los baistas.
As mismo, se contaba tambin con un rea de servicio con vas subterrneas para
diferenciar los recorridos de los usuarios y los trabajadores, las decoraciones estaban
en base a pinturas, esculturas, mosaicos y mrmoles, y el bronce se usaba en el
acabado de las puertas.
El usuario de las termas deba seguir un orden especfico para su uso, ingresando
de manera ordenada a los ambientes previamente mencionados. Primero se ingresa
al Apodyterium y se despojaba de sus prendas para luego pasar al unctarium o sala
de masajes para cubrirse de aceites y desarrollar actividades fsicas. Ms adelante
hacia uso del sudatorium, pasaba al caldarium y finalizaba la visita con el tepidarium y
frigidarium.
El uso de las termas se daba desde el medioda, hasta ponerse el sol. Algunas
termas contaban con reas separadas para hombres y mujeres (estas tenan una
dimensin mucho menor al rea de hombres) ya que el bao no poda ser mixto en
algunos espacios, sin embargo cuando esto no ocurra, el establecimiento separaba
los horarios de atencin para cada gnero. Durante un periodo corto de tiempo, se
dio lugar a mezclar hombres y mujeres en el mismo cuadro. (Ver imagen 4.17)
Zona mujeres
Zona hombres
Las termas romanas llegaron a su mxima expresin con el desarrollo de las termas
de Caracalla (211 D.C 217 D.C) y las termas de Diocleciano ( 284 D.C -385 D.C), las
que a la vez de contar con todos los ambientes descritos anteriormente, tenan
tambin bibliotecas, tiendas, jardines amplios y otras instalaciones.
Termas de Caracalla
La instalacin contaba con los tres baos caractersticos: frio, tibio y caliente. El
baista mantiene el mismo curso termal tpico de este tipo de edificaciones.
ESTADIO
CISTERNA
GRANDES JARDINES
EDIFICIO PRINCIPAL
El sistema constructivo que se utiliz fue de ladrillo y sus pisos fueron cubiertos con
mosaicos blancos y negros, algunos se mantienen intactos en la actualidad. En el
interior, las paredes estaban recubiertas de mrmol o con frescos y un gran nmero de
estatuas puestas en el interior de nichos en varios niveles.
El agua que abasteca al centro era trada desde los manantiales de Subiaco(a 100
Km de Roma) a travs de acueductos. El agua se abasteca en la cisterna que a su
vez era dividida por 18 compartimientos y bajaba por gravedad hacia unos tubos que
atravesaban los jardines del edificio. Una red de tneles subterrneos fueron
construidos para la inspeccin y mantenimiento del local.
Frigidarium
Caldarium
Tepidarium
Sudatorium
Apodyterium
Palestra
Complejo de Bath
Descripcin
La forma de una obra puede determinarse como lo opuesto al contenido pero tambin
como la expresin del contenido. La forma dentro de la arquitectura se estudia en base a tres
esquemas principales: Espacio, Plstica y Escala. Estos esquemas son el resultado de una
consideracin crtica, fundada en la experiencia del anlisis formal de las obras de arquitectura
de distintas pocas. La ventaja principal de estos puntos es que permite considerar todos los
aspectos objetivos de la forma arquitectnica, sin dejar de lado ninguno y ayudndonos a
conectarlos entre s en tres grupos homogneos12
Podemos clasificar los aspectos formales segn la forma del edificio y su expresin
literal y metafrica. Los ejemplos se clasificarn tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
12
TEDESCHI , Enrico; Teora de la arquitectura, La Forma; Nueva Visin, Buenos Aires, 1973
- Conceptualizacin
- Volumetra
Las fuentes termales de Vals se encuentran en un pequeo valle del cantn Suizo
de los Grisones, a 1 200 msnm. En 1893 se instal un pequeo hotel- spa que fue
modernizado en 1960, convirtindose en un complejo de baos termales.
Para evitar tapar las visuales de los huspedes que se hospedan en el hotel, la
comisin pidi al arquitecto que el edificio sea construido hacia abajo. As, la
edificacin se integra a la topografa del terreno y se compone como un gran objeto
de piedra profundamente encajado en la montaa.
b. Aspectos Funcionales
El edificio puede albergar hasta 150 personas y cuenta con tres plantas, dos
semienterradas y una en stano. Este est compuesto principalmente por dos grandes
piscinas de forma irregular: una en el centro del edificio y la otra al aire libre.
El centro cuenta con dos ingresos, uno tanto para los usuarios pblicos (los
visitantes), los semi pblicos (los que se hospedan en el hotel) y usuarios privados (el
personal del establecimiento) que se da mediante un corredor subterrneo que
conecta el edificio con el Hotel superior, y el otro siendo una circulacin vertical por
medio de un asesor para discapacitados que conecta el corredor del hotel con el
primer nivel del establecimiento (ver imagen 5.7).
Imagen 5.7: Ingreso, circulaciones y zonas pblicas y privadas de primer nivel Termas de Vals
- Distribucin interior
En el stano 2, se encuentran los mismos espacios pblicos del nivel superior: salas
de masajes, reas de tratamientos especiales, salas de tratamientos hmedos, zonas
de descanso y servicios sanitarios para mujeres y hombres, dispuestos de la misma
manera. Al mismo tiempo existe un pequeo depsito de servicio y una escalera de
servicio (ver imagen 5.12).
rea servicios SSHH Sala masajes
Tratamientos Tratamientos Asesoramiento
hmedos especiales
- Visuales
El edificio al estar semi enterrado en el cerro, se encuentra por el frente con las
visuales hacia el valle y por la parte posterior con muros que sirven como contencin
para el cerro. Como se ve en las imgenes anteriores, las mejores vistas (las que se
dirigen al valle), son utilizadas para las reas de descanso y salas de masajes en la
parte techada del establecimiento. As mismo el rea de la piscina no techada como
las terrazas anexas cuentan tambin con vistas hacia el frente. Estas vistas son
concebidas de tres maneras diferentes: semi cerradas, semi abiertas y abiertas (ver
imagen 5.13 y 5.14).
Creacin de
Visuales
Terraza Baos turcos no cantera en cerro
abierta
techada se necesita
Piscina sin
techar
Las circulaciones para los usuarios pblicos como semi pblicos comunes va de la
siguiente manera (ver imagen 5.15): Se ingresa a travs del corredor subterrneo que
conecta con el Hotel posterior hasta llegar a las puertas de ingreso (1) y se camina
con el corredor que cuenta con fuentes de agua (2). Al final del recorrido se
encuentran por un lado los camerinos que se dan de manera independiente (3) y por
el otro, el rea de duchas de hombres y mujeres con los servicios higinicos en la
parte posterior (4).
4 2 1
4 4 3 3 3 3 3
5
5 2 1
8 9
12 10 6
11 7
11 3 17
13
14
16 15 16 15
15
21
18
22
18
19
20 19 20 19 20 19
21
18
22
18
19
20 19 20 19 20 19
- Organigrama
higinicos Vestuario
CIRCULACIN
disc.
CIRCULACIN
VERTICAL
Pozas
privadas
RAMPA A PISO
INFERIOR
TERRAZA
rea descanso y
masajes rea descanso Salas masajes
RAMPA A PISO
SUPERIOR
CIRCULACIN
VERTICAL
Hidroterapia
tratamientos
Salas
Salas masajes
AREA SERVICIOS
rea descanso
SSHH
El programa arquitectnico indica que el rea techada total del edificio es 3 352.5
m2 mientras que el rea total sin techar es 638.75 m2.
CANTIDAD AREA AREA TOTAL AREA SIN TECHAR
(U) (m2) (m2) (m2)
PRIMER NIVEL
Zona Social
INGRESO 1 20 20
CAMERINOS 5 12 60
VESTUARIOS Y SSHH 2 25 50
AREA DE SAUNA 2 60 120
Zona tratamientos humedos
PISCINA EXTERIOR 1 269 269
PISCINA INTERIOR 1 104 104
POZAS PRIVADAS 5 30 150
AREA DUCHAS 1 25 25
TERRAZA 1 242 242
Zona tratamientos secos
AREAS REPOSO 2 25 50
SALAS DE MASAJES 5 30 150
ASESORAMIENTO 1 17 17
Zona servicios
INGRESO 1 15 15
DEPOSITO 1 13 13
TOTAL 774 511
SOTANO 1
Zona Social
SSHH 1 21 21
Zona tratamientos humedos
HIDROMASAJES 1 52 52
Zona tratamientos secos
AREAS REPOSO 3 25 75
TRATAMIENTOS FANGO 8 13 104
SALAS DE MASAJES 6 21 126
ASESORAMIENTO 1 17 17
Zona servicios
AREA MAQUINAS VARIAS 1 990 990
DEPOSITOS 3 13 39
CIRCULACION VERTICAL 1 25 25
TOTAL 1449
SOTANO 2
Zona Social
SSHH 1 21 21
Zona tratamientos humedos
HIDROMASAJES 1 52 52
Zona tratamientos secos
AREAS REPOSO 3 25 75
TRATAMIENTOS FANGO 8 13 104
SALAS DE MASAJES 6 21 126
ASESORAMIENTO 1 17 17
Zona servicios
DEPOSITOS 3 13 39
CIRCULACION VERTICAL 1 25 25
TOTAL 459
TOTAL 2682 511
25% CIRCULACIONES 670.5 127.75
TOTAL 3352.5 638.75
c. Aspectos Tecnolgicos
Colocadas estn quince unidades que muestran al edificio como un todo, ninguna
de sus secciones se tocan. Cada pieza est separada una de la otra por juntas de
ocho centmetros protegidas por vidrio para prevenir cualquier filtracin de agua.
Dentro del edificio, estas piezas dan la impresin de techos macizos pero flotantes, ya
que por separaciones vidriadas se crean lneas de luz en el interior (Ver imagen 5.22).
Imagen 5.22: Separacin entre cada unidad vista interior y exterior
Cada una de estas unidades son vacas en sus interiores y generan los espacios
ntimos del establecimiento. Se crean quince reas en medio de la estructura que
forman parte de las pozas o baos privados, cada una con una particularidad que
crea sensaciones diferentes; primero porque los volmenes ntimos contrastan de gran
manera con el exterior por el uso del color de las paredes y segundo por los diferentes
tratamientos que se generan con el agua (Ver imagen 5.23).
Los baos fueron construidos en un manantial termal, en donde el agua termal que
llena las pozas es calentado de forma natural a travs de la calefaccin geotrmica.
El agua termal que proviene de la montaa justo detrs de los baos tiene una
temperatura de 30C. Una de las materias primas utilizadas en la construccin es
gneis, una roca formada a travs de procesos metamrficos, en donde la presin
alta y la temperatura bajo la corteza terrestre hacen que las rocas de alrededor creen
un efecto de capas. Este material es muy apropiado ya que refleja la forma en que se
calienta el agua de los baos.
Las fuentes termales se crean cuando el agua por encima del suelo (la lluvia) se
filtra a travs de tierra porosa. Durante su descenso, el agua recoge diversos
materiales y se calienta desde el ncleo de la Tierra. El agua finalmente fluye hacia
una grieta o falla en la corteza y se ve obligado a salir a la superficie donde se
convierte en una fuente termal. Esta agua caliente de la fuente trmica se hace
circular por todo el edificio y debido al calor especfico relativamente elevado del
agua, tiene la capacidad de mantener su temperatura bastante bien. Debido a esto,
el agua se convierte en otro elemento del sistema de calefaccin del edificio, y su
prevalencia en los baos permitir ayudar a controlar y mantener la temperatura.
Como mencionado, Zumthor dise su edificio de piedra que se encuentran
parcialmente dentro de la ladera. Debido a la naturaleza monoltica del complejo, el
edificio tambin se calienta por la masa trmica. Esta es una propiedad que permite
a los materiales de construccin absorber, almacenar, y luego liberar cantidades
significativas de calor. Los edificios construidos de hormign y mampostera tienen una
nica ventaja de ahorro de energa debido a su masa trmica inherente. Estos
materiales absorben la energa lentamente y mantenerla durante perodos mucho
ms largos de tiempo que los materiales menos masivos.
Durante el da, la energa lumnica del sol llega tanto al edificio como al terreno
circundante, mientras que el calor tambin se eleva desde el centro de la tierra. La
energa calorfica tanto del ncleo y el sol quedan almacenados en la piedra durante
el da. Debido a que este material est expuesto tanto a las superficies interiores y
exteriores, un puente trmico se crea, permitiendo que el calor almacenado se libere
en el interior del edificio.
d. Conclusiones
Aspectos Formales
101
5.2.2 Termas Geomtricas
Baarse en una terma tal vez sea la mejor actividad que se puede hacer al aire libre con
gusto todos los das del ao, porque se est en su plenitud en el frescor del bosque si es verano,
o si amanece, llueve, nieva, o empieza a oscurecer .13
13
German del Sol Arquitecto
102
a. Aspectos Formales
103
Imagen 5.28: Esquema de circulacin en el terreno generado por la misma quebrada
104
La experiencia de baarse en las pozas se da en base a que la arquitectura de lo
construido, que es tosca y precisa, destaca y diferencia lo que es natural y lo que es
creado por el nombre. Esta arquitectura distingue al lugar y la hace irrepetible
b. Aspectos Funcionales
- Ingresos y circulaciones
El centro cuenta con un solo ingresos, uno tanto para los usuarios pblicos
(visitantes a las termas), como los usuarios privados (el personal del establecimiento),
que se da mediante un rea de acceso que lleva hacia la pasarela de madera. Esta
cuenta con bancas como mobiliario urbano (ver imagen 5.32).
105
Imagen 5.32: Ingreso Termas Geomtricas
Existen dos tipos de circulaciones ambas de uso pblico: una principal y una
secundaria. La principal recorre toda la quebrada de manera continua mediante una
rampa no escalonada que va sobre el ro y valle, desde el acceso hasta el final del
complejo. Las circulaciones secundarias son aquellas de menor anchura que
conectan la pasarela principal con las piscinas termales, cascadas fras y reas de
baos y lockers que se encuentran dispersos en todo el recorrido (ver imagen 5.33).
Ingreso principal
Circulacin principal
Circulacin secundaria
106
variada quebrndose entre los pliegues del ro, descubriendo de esta manera el
paisaje durante el recorrido y generando permanencias arrimadas a los bordes,
permitiendo situaciones de contemplacin (ver imagen 5.34).
La segunda al tener una mayor proximidad con los bordes del terreno provoca un
camino de mayor velocidad, la cual va de manera directa sin detenciones
temporales en su extensin (ver imagen 5.35).
107
- Distribucin
Existen 4 zonas diferenciadas, unidas todas por el recorrido lineal: 1) Una zona de
descanso y terraza para el relajo de los baistas, 2) el rea de pozas o piscinas
termales, 3) zona de servicios higinicos y lockers para guardar las pertenencias de los
usuarios y 4) zona de cascada fra para aclimatar el cuerpo (ver plano 5.36)
Ingreso principal
Pasarela
Lockers y baos
rea descanso
Pozas termales
Cascada fra
Sus techos inclinados para protegerse de las lluvias, verdes para integrarse con el
entorno, cuentan con perforaciones vidriadas para un mejor sistema de iluminacin y
en la parte de la cocina, un doble techado para un mejor sistema de ventilacin.
108
rea de descanso y
terraza
Lockers
Baos
rea de Servicio
Terraza
Las pozas
Se encuentran siempre al borde de la quebrada y cuentan con temperaturas entre
los 32C hasta los 39C. stas al estar pegadas a los cerros poseen dos frentes: uno
natural creado por la ladera rocosa, y uno geomtrico y artificial generado por la
pasarela continua. Esta se adapta al espacio integrndose al borde del terreno,
generando islas, las que en determinados momentos del recorrido se conectan sin
que la pasarela pierda su carcter independiente (ver imagen 5.38).
109
Estancias temporales
Entre las estancias temporales se tienen los camerinos con lockers y servicios
higinicos que se encuentran distribuidos a lo largo de todo el recorrido de manera
aleatoria. Los servicios higinicos estos estn separados por hombres y mujeres y son
personales contando solo con un inodoro y un lavatorio por estancia. As mismo los
camerinos tambin se encuentran separados por sexos y cuentan cada uno con ocho
lockers cada uno que se pueden usar sin restricciones. As mismo cuentan con una
banca de madera dispuesta de manera trasversal al ambiente. Estos cubculos con no
ms de 10 m2 se ventilan mediante ductos y su cobertura se da mediante grass y
piedras para darle un aspecto ms natural (ver imagen 5.39).
Cascada fra
La cascada fra es la ltima estancia del recorrido con aguas fras que en invierno
llegan a tener 8C. Estas se utilizan al final para aclimatar el cuerpo por las altas
temperaturas a las que fue sometido. La cascada cae y se distribuye en dos piscinas
naturales a diferentes alturas (ver imagen 5.40).
110
c. Aspectos Tecnolgicos
Sistema calefaccin
Imagen 5.41:
Corte pasarela
111
d. Conclusiones
Aspectos Formales
Aspectos Funcionales
112
Circulacin Interior: Baistas
Aspectos Tecnolgicos
113
- Todo el complejo se encuentran construidos ensamblando la madera sin la
necesidad de usar clavos.
- La estructura est sostenida por pilotes elevando todo el complejo del terreno
para que este no sea modificado.
- Las piscinas termales estn hechas con concreto y revestidas en piedra para
generarle un aspecto natural.
- Las instalaciones sanitarias tienen un sistema de tubos cuyo recorrido va por
debajo de la pasarela, no visibles para el usuario.
- Los techos cuentan con cubiertas ajardinadas para relacionarse ms con el
entorno natural.
114
a. Aspectos Formales
115
Imagen 5.45: Primer concepto de volumetra
Este tambin no afecta la topografa del terreno, adecuando sus niveles a las cotas
existentes sin crear rellenos y sostenindolo con pilotes. Se aprovecharon estos vacos
para generar una continuidad con el rea urbana y crear recorridos a manera de
pasajes sociales. As el edificio por zonas da la impresin que cuenta con una gran
cantidad de pisos (ver imagen 5.47)
116
Imagen 5.47: Edificio elevado por pilotes
b. Aspectos Funcionales
117
Imagen 5.49: Gleichenberg Thermal Bath
- Ingresos y circulaciones
El centro cuenta con dos ingresos, uno tanto para los usuarios pblicos (los
visitantes), los semi pblicos (los que se hospedan en el hotel) y otro para el personal
del establecimiento. En cuanto al acceso pblico, se da por la puerta principal
situada al centro del edificio en la fachada que da hacia la va de acceso. As mismo,
se encuentra con zonas de estacionamiento que no son accesibles para los usuarios
ya que estos cuentan con el servicio de valet parking (ver imagen 5.50).
118
El ingreso de servicios se da por una de las fachadas laterales del centro. En este se
encuentra el rea de descarga y una conexin mediante senderos hacia una
circulacin vertical que da al primer piso del establecimiento.
- Zonificacin
119
Zona de alojamiento distribuido en 3 niveles. En el primer nivel se encuentra el acceso
pblico como se menciona anteriormente que da al Hall de ingreso, recepcin y
baos. As mismo se encuentra la zona administrativa que cuenta con doble ingreso:
uno desde el hall principal y otro desde la zona de servicios que se encuentra hacia
un extremo del mismo nivel. Hacia el otro extremo, se encuentra el Spa termal y frente
a la salida al parque la zona de tratamientos corporales (ver imagen 5.53).
120
Zona Servicios y cocina Restaurantes Zona Alojamiento
Zona Alojamiento
Imagen 5.54: Zonificacin tercer nivel
- Spa termal
121
Ingresos
El bloque del Spa cuenta con tres ingresos separados por dos pblicos y uno
privado. Entre los pblicos se obtiene el que se da a travs del Hall principal que es
utilizado tanto por los usuarios que se hospedan en el hotel, como por los visitantes
eventuales que pasen el da en el complejo, y el segundo se da a travs de la terraza
de la piscina exterior. El ingreso privado se da mediante una escalera de servicio que
conecta todos los pisos del establecimiento y que a su vez sirve como escalera de
escape en caso de algn siniestro (ver imagen 5.56).
Distribucin interior
El Spa termal cuenta con un solo nivel. Este, que se encuentra en el primer piso del
centro cuenta con un hall principal, reas de saunas y masajes, duchas fas, piscina
interior termal, salas de masoterapias, vestidores, servicios higinicos, reas de reposo
y una terraza no techada con una piscina exterior termal y espacios para descansar
(ver imagen 5.57).
122
Vestuarios Saunas reas reposo
Masoterapias Piscina interior Piscina exterior
Servicios higinicos Circulacin vertical
Imagen 5.57: Zonificacin Spa
c. Aspectos Tecnolgicos
123
como aislante del calor o fro y sirve para la absorcin y filtracin del agua en pocas
lluviosas.
124
d. Conclusiones
Aspectos Formales
Aspectos Funcionales
- El centro cuenta con dos ingresos, uno para los usuarios y otro para el personal
del establecimiento.
- Las zonas de estacionamiento que no son accesibles para los usuarios ya que
estos cuentan con el servicio de valet parking.
125
- Cuenta con piscinas termales interiores y exteriores, rea de saunas, vestuarios,
salones de reposo, salas de masajes, duchas fras entre otros.
- El bloque del Spa cuenta con tres ingresos separados por dos pblicos y uno
privado.
- El Spa termal cuenta con un solo nivel y cuenta con reas de saunas y masajes,
duchas fas, piscina interior termal, salas de masoterapias, vestidores, servicios
higinicos, reas de reposo y una terraza no techada con una piscina exterior
termal y espacios para descansar.
Aspectos Tecnolgicos
- Las columnas cilndricas de concreto sostienen las grandes luces y con vigas
metlicas recubiertas por falsos techos para evitar su visibilidad.
- El edificio cuenta con techos verdes para asilar el centro del calor o fro.
126
5.3 Proyectos Referenciales Nacionales
a. Aspectos Formales
Visitar este valle es una experiencia que vale la pena descubrir y vivir. Es un buen lugar para
encontrar nuestro yo profundo, para salir del mundo agitado y alejarse del agobio de las
127
grandes ciudades. Para conseguirlo, aconsejo pasar por lo menos dos das en la zona. Hay
tanto que ver y descubrir que los amantes de la imagen se regalarn. De la misma forma, el
Colca Lodge se descubre desde arriba, bajando de Yanque hacia el puente Cervantes. La
primera imagen es la de un pueblito ribereo, donde resaltan los techos de pajaun gran
anfiteatro natural a lo largo del ro para gozar de las vistas que ofrece el paisaje. La aventura de
construir el hotel evocando a un pueblito comenz con Alonso Burgos en el entonces casero
de Don Zacaras. Poco a poco, con vivencias y experiencia se fue convirtiendo aquella zona en
el Colca Lodge.14
Los espacios son creados para sentir la esencia del lugar mediante el uso de
materiales de construccin propios del valle. La naturaleza cuenta con un dialogo
fuerte que el arquitecto decidi no afectar, construyendo un centro que distinga lo
construido por el hombre con el entorno paisajstico.
La arquitectura se adapta a la
topografa natural, construyendo el edificio de manera diseminada en el entorno
mediante plataformas relacionadas con la pendiente del terreno y utilizando texturas
e imgenes que crean el aspecto de terreno natural.
14
Arquitecto lvaro Pastor
128
Imagen 5.62: Colca Lodge
A pesar que los bloques que conforman el edifico son de doble altura, el centro
mantiene una escala pertinente basada en la altura de los rboles y una escala
humana en la que el usuario no se sienta perdido en el espacio, sino se vea envuelto
en l.
129
b. Aspectos Funcionales
El Lodge se organiza a partir de una plaza circular y cuenta con 5 zonas principales:
1) Zona de servicio, 2) la zona social, 3) la zona de hospedaje, 4) zona de Spa Eco
termal, 5) la zona de las termas naturales y 6) zona administrativa (ver imagen 5.64).
As mismo cuenta con dos ingresos separados, uno privado y uno pblicos ambos
situados en la parte trasera del terreno (ver imagen 5.65). El primero lleva hasta la
circulacin privada la cual conecta todas las reas de servicio, las zonas de descarga
y el rea administrativa situada junto a la zona de recepcin. El ingreso pblico
conecta al hall principal que lleva a los espacios sociales del establecimiento hasta
llegar a las plazas exteriores en donde ambas circulaciones se vuelven una para
recorrer el resto del complejo. Debido a los largos recorridos, se disponen de carritos
para que los huspedes puedan desplazarse por todo el recinto sin tener que realizar
lagos recorridos a pie.
130
Zonas pblicas Circulacin privada Ingreso pblico
Zonas privadas Circulacin pblica Ingreso privado
- Zona social
131
Comedor principal
Terraza
1 2
3
132
La zona 2, cuenta con un bloque de habitaciones y un bungalow dispuesto en
medio del terreno dndole la espalda al rea de servicio y con vistas hacia el ro y
horizonte. Las habitaciones son diseadas a manera de casitas que armonizan con
la topografa y con la andenera circundante. Sus alturas se diferencian de manera
rtmica.
133
- El Spa Eco Termal
Imagen
5.72: Vista
area Spa
Eco Termal
Circulaciones pblicas
134
Las circulaciones pblicas son recorridas por los usuarios que no se encuentran
hospedados en el establecimiento y solo lo visitan para usar las diferentes
instalaciones por un da.
En la imagen 5.73, se puede ver que para que este tipo de usuarios utilice los
servicios termales, debe recorrer desde el ingreso principal del logde, pasar por el
hall principal, atravesar la Plaza de la luna y tomar diferente caminos para llegar
hasta el rea del Spa.
Circulaciones semipblicas
Estas son recorridas por los visitantes que se hospedan en el complejo. Existen tres
zonas de alojamiento entre habitaciones simples, dobles, triples y bungalows
distribuidos en todo el terreno como se menciona anteriormente. Las siguientes
imgenes mostraran las distancias que se recorren desde cada rea de alojamiento
hasta el bloque termal.
135
Imagen 5.74: Circulacin baistas desde Zona habitaciones 1
136
Imagen 5.76: Circulacin baistas desde Zona habitaciones 3 y bungalows
Como se puede observar en las imgenes anteriores, la zona del Spa se encuentra
bastante distanciado de las tres zonas de habitaciones creando as largas
circulaciones recorridos por los huspedes del establecimiento.
Circulaciones privadas
Las circulaciones privadas se dan por el personal del establecimiento. Como se puede
ver en la imagen 5.77, desde los bloques de servicio, el personal debe tomar los
diferentes recorridos privados, hasta conectarse con el rea publica por la Plaza de
la luna y tomar las mismas circulaciones que los huspedes o visitantes del hotel.
137
Imagen 5.77: Circulacin privada hacia Spa Termal
b. Ingresos
El bloque del Spa cuenta con dos ingresos separados por pblico y privado (ver
imagen 5.78). El primero es utilizado tanto por los usuarios que se hospedan en el hotel,
como por los visitantes eventuales que pasen el da en el complejo. Este ingresa a
travs de un hall que conecta con los dems espacios pblicos del edificio.
138
El ingreso privado es utilizado por el personal del Spa que se conecta con el rea
pblica a travs de la recepcin situada en el Hall principal.
c. Distribucin interior
El Spa Eco termal cuenta con dos niveles. En el primer nivel o Planta 1, se
encuentran los diferentes ingresos, el hall principal con recepcin, las reas privadas,
sala de espera, salones de masajes y vestuarios. En el nivel inferior o stano 1, se
encuentran las saunas, salas de masajes, reas de reposo, la piscina termal, los
jacuzzis, el bar y una zona de depsitos.
139
Bar Deposito
Sauna Piscina termal
Duchas fras Sala masajes
Jacuzzi Sala de reposo
d. Circulaciones interiores
Las circulaciones para los usuarios pblicos como semi pblicos va de la siguiente
manera (ver imagen 5.81): Se ingresa a travs del Hall principal y se registra en
recepcin (1) en donde, o se espera en la sala de espera (1) o se ingresa al rea de
vestuarios (2). Seguido, se tiene la opcin de ingresar al rea de tratamientos
corporales (3) o se accede al nivel inferior mediante la escalera elptica para acceder
al rea termal.
Al llegar al nivel inferior (ver imagen 5.82) se encuentran las reas de jacuzzis (4), las
cuales si se sigue el camino de la derecha, se llegan a las zonas de saunas (6) y salas
de masajes (7) cada una con duchas fras, y si se sigue por la izquierda se llega a la
sala de reposo con la piscina termal (5).
140
2 2
2 1
3 3 3 3 1
7
4 6 7
141
La circulacin de servicio solo es privada en la parte del ingreso que conecta las
oficinas administrativas con la recepcin ubicada en el Hall principal, de ah se utilizan
los mismos recorridos de los usuarios pblicos para acceder a los diferentes ambientes.
e. Visuales
142
Las tres pozas termales cuentan con diferentes temperaturas que oscilan entre 30 y
40 grados centgrados y se alimentan del punto termal que se encuentra visible al
pblico pero sin que estos tengan acceso a l. As mismo, existe una poza de 21C
para aclimatar el cuerpo.
Esta zona cuenta con servicio de vestidores para mujeres y hombres, servicios
higinicos, as como tambin servicios de bar y cafetera.
c. Aspectos Tecnolgicos
143
La arquitectura es de tipo verncula y los materiales utilizados son provenientes de
la regin. El sistema constructivo empleado busca asimilar a los antiguos poblados
andinos mediante el uso de muros de piedra y adobe, y techos a dos aguas de tronco
de eucalipto cubierto de paja.
Los muros de piedra son creados colocando las piedras juntas, como si armaran un
rompecabezas ayudndose de cincel y martillo. El mtodo constructivo se mezcla
con el uso del concreto para mejor fijacin y un aspecto ms contemporneo a
primera vista. Los techos se sujetan mediante tijerales de rollos de madera en forma de
v que transportan las cargas de las luces hasta las columnas creadas por el mismo
material. Por otro lado, en zonas especficas como el rea del spa, se crean losas de
concreto.
144
Este es un sistema de calefaccin por agua caliente (en este caso agua termal)
que emite el calor por la superficie del suelo que lleva el calor del agua mediante
tuberas a redes de tuberas empotradas bajo el pavimento de los locales. Esto
permite mantener los ambientes en una temperatura ideal durante todo el ao y al
mismo tiempo, ayuda a preservar el medio ambiente al no utilizar energa tradicional
no renovable para este fin.
d. Conclusiones
Aspectos Formales
145
Aspectos Funcionales
En cuanto a los aspectos funcionales del Spa Eco termal se obtienen las siguientes
conclusiones:
- El bloque cuenta con la mejor vista del centro al estar al pie del ro y se
encuentra bastante distanciado del ingreso principal haciendo que tanto los
usuarios semi pblicos, como el personal de servicio recorra largas circulaciones
para su uso.
- Se encuentra bastante alejado de la zona 3 de alojamiento haciendo algo
tedioso el uso de sus servicios por los usuarios que se hospeden en este grupo
de habitaciones.
- Por su lejana, los caminos que derivan a este bloque son utilizados tanto por los
visitantes como por el personal del establecimiento haciendo que las
circulaciones se mesclen en gran parte del establecimiento.
- Para no perjudicar a los clientes del Spa, el bloque cuenta con una zona propia
de servicios que se abastece y saca los desperdicios a altas horas de la noche
para no incomodar a los clientes.
146
- Las mejores visuales priorizan a las partes de los tratamientos como las reas de
reposo y espera y los ambientes pegados al cerro son aquellos que no
necesitan vistas privilegiadas como las reas de servicios y los vestuarios.
147
148
- Las pozas termales naturales Las Pocitas
Aspectos Tecnolgicos
149
- Colca Lodge ha implementado un sistema nico en el Per para la calefaccin
de sus habitaciones y el Spa Termal. Es un sistema "Eco Friendly" ya que utiliza la
energa geotermal para calentar los ambientes a travs del sistema llamado
"Losa Radiante".
150
5.4. Conclusiones
Aspecto Formales
a. Organizacin en planta
- Tipo de recorrido
15
HOKE, John Ray (2003), Architectural Graphic Standarts, Nueva York: John Wiley & Sons. INC
151
152
- Tipos de planta
caminos, etc.16
16
HOKE, John Ray (2003), Architectural Graphic Standarts, Nueva York: John Wiley & Sons. INC
17
IDEM
153
b. Forma Espacio
- Organizacin Volumtrica
154
c. Relacin con el entorno
- Paisaje Arquitectura
155
Aspecto Funcionales
- El rea de las termas siempre tiene una relacin visual o fsica con el
terreno y el paisaje en el que se encuentra.
Aspecto tecnolgicos
156
- Los materiales empleados para la construccin de cada
establecimiento cuentan con una estrecha relacin con el lugar
donde se encuentran.
157
Captulo 6. Atributos del paisaje y plstica
arquitectnica
El paisaje natural se define mediante tres mecanismos: 1.El espacio visual que crea
una parte del terreno, 2. La percepcin que crea ese territorio y 3. La interpretacin
que tiene el hombre al observar este espacio.
158
F FORMA
Se refiere tanto al volumen o superficie de uno o ms objetos que surgen unidos
en el terreno, ya sea por su configuracin o por su emplazamiento sobre el
paisaje. Algunas de las caractersticas que resaltan son: la geomorfologa, la
vegetacin y las reas de agua.
F LINEA
159
F COLOR
Es la propiedad de reflejar la luz con una particular intensidad y longitud de
onda. Es la principal propiedad visual de una superficie.
Los colores clidos se consideran como estimulantes, alegres y hasta excitantes; los
fros como tranquilos, sedantes y en algunos casos deprimentes. Aunque estas
determinaciones son netamente subjetivas, todas las investigaciones han demostrado
que son corrientes en la mayora de los individuos, y estn determinadas por
reacciones inconscientes a estos, y por diversas asociaciones que tienen relacin con
la naturaleza.18
18
http://www.arqhys.com/psicologia-color.html
160
Color Descripcin Imagen
161
ESCALA
F ESPACIO
162
- Panormicos: No cuentan con posibles lmites
para la visin. Prevalece la horizontalidad.
TEXTURA
163
- Granos: Se llama al tamao relativo de lo irregular en la superficie
164
- Densidad: Cantidad de atributos con que el paisaje cuenta en una
determinada porcin del terreno.
Los atributos visuales interiores del paisaje se encuentran en los elementos naturales
o artificiales en los que se basan. A estos agentes perceptibles al ojo humano, del
medio fsico y biolgico del territorio, se les denomina componentes del paisaje y
pueden agruparse en19 :
19
Antecedentes para analizar el paisaje en el contexto de SEIA: Conama Agosto 2007
165
- La vegetacin: en esta categora entran las distintas formas de vida vegetal
(rboles, arbustos, vegetacin herbcea) con sus caractersticas
especficas, su distribucin y densidad. Las estructuras o elementos
artificiales introducidos por el hombre:
estructuras espaciales creadas por distintos
tipos de usos de suelo (huertas, cultivos); las
construcciones diversas de carcter puntual
(edificios, puentes), lineal (carreteras, lneas de
transporte de energa) o superficial (embalses,
complejos industriales), etc., con su diseo,
materiales,...
Imagen 6.18: Componente del paisaje-
Vegetacin
- La superficie del terreno suele aparecer como elemento que sirve de base o
enlace a los restantes componentes aportando formas y condicionando la
distribucin de espacios.
166
6.2 Plstica Arquitectnica
En primer lugar, las formas Bsicas Bidimensionales son las formas fundamentales
que pueden generar todas las dems mediante arreglos en sus componentes. Sus
elementos principales son:20
20
Wong, Wucius (1999), Fundamentos del Diseo bidimensional y tridimensional.
167
arquitectnico es una problemtica especfica, con condiciones y requerimientos
variados. Cada espacio cuenta con una caracterstica y una expresin visible, la que
nos indica de manera propia, como se le puede deformar hasta llegar a la solucin
plstica pertinente. Las caractersticas fsicas de los espacios cuentan con cualidades
espaciales como caras, bordes y dimensiones, que junto a nuestra formacin,
permiten utilizar criterios formales para generar as una disposicin coherente. La
Plstica, en el espacio arquitectnico, se caracteriza por su:
- Textura La textura es el acabado de los cuerpos en su plano o superficie, que con ello
presenta sensaciones tanto visuales y palpables.22 Por ello, se puede decir que la textura
21
Clark Robert (2003), Arquitectura y temas de composicin, New York Editorial
22
IDEM
23
IDEM
168
La escala se obtiene por medio de la relacin de magnitudes entre el destino o
funcin del espacio construido con el hombre.
-
Unidad Cuando se ha logrado unidad sus elementos no pueden ser movidos, ni sustituidos
por otros, ni mucho menos quitados, sin que la respuesta formal y funcional sufra alteraciones
o desintegraciones.(8)
b. Relacin Armnica.
169
c. Unin.
170
Empezaremos por definir e interpretar los conceptos de Ocio, Hedonismo y Juego
en el campo de la arquitectura, aclarando su participacin en el complejo:
6.3.1 Ocio
El trabajo de la arquitectura
en el ocio se encuentra descrito
en el ejemplo anterior. La
arquitectura debe prover las caractersticas necesarias para permitir la experiencia
del ocio. El espacio generado para poder contener este fin, es creado mediante un
paseo en donde todo es objeto de detenimiento y contemplacin. Los proyectos que
desean estimular el ocio en las personas, deben poseer, necesariamente, en su
programacin un paseo en donde se tenga presente que no solo se deben generar
espacios para ser vistos, sino tambin para encontrar y ser encontrado.
171
Un ejemplo pertinente se dio en Alemania en la localidad de Limburgo, en donde
se construy un muro de ocho metros de largo, hecho con madera y ramas que se
recubrieron con sal gruesa de mar. Conforme el fuerte viento pasaba por el recorrido,
este muro se convirti en una barrera que hizo que el viento se traslade mediante l
cargndolo de sal, transformndolo en especia de brisa marina. Toda persona que
recorra este lugar senta una presencia lejana del ocano.
a. Paseos de borde
Los actos propios del ocio y su forma de ocupar el espacio son muy variados. Los
paseos de borde; sean muelles, caminos peatonales o costaneras, brindan en su
recorrido la posibilidad del encuentro social. Diversas edificaciones que cuentan con
diferentes tipologas utilizan este concepto, priorizando el espacio de recreo sobre la
actual funcin del edificio, cambiando as su programacin arquitectnica.
172
Un ejemplo claro es el Terminal Yokohama en Japn, creado por el estudio
arquitectnico FOA. En este ejemplo, los arquitectos decidieron re-conceptualizar la
tipologa de una estacin de partida o llegada, creando as un enfoque novedoso,
rico en vivencia, percepcin y recorrido, combinando las funciones de los paseos,
plazas y puerto.
La plstica arquitectnica fue de vital importancia para su creacin, pues crea una
unin entre el edificio construido y lo natural en el espacio, de manera que, parece
que el terreno cuenta con una continuidad hacia el mar creada por los recorridos. El
terminal se convierte en topografa, transformndose en una superficie plana y
hacindose parte del suelo. El visitante que llega por la ciudad, ve una construccin
que se desenvuelve hasta crear una plaza frente al mar con visuales a la baha. As
mismo, el edificio no cuenta con solo un recorrido sino con varios caminos alternativos
en diversas direcciones para as generar mayores reas de intercambio entre los
visitantes. Los paseos se involucran con la edificacin, desde caminos subterrneos
hasta superficies amplias y limpias.
173
Imagen 6.23: Terminal Yokohama superficies internas y externas
Los espacios de ocio son aquellos en donde la dimensin del tiempo y el espacio
no son extensivos sino intensivos; esto permite desarrollar el pensamiento, la
imaginacin, la creatividad y toda la potencialidad del ser humano. Por eso se busca
disear espacios y programas para establecer metas, formas de actuar y pensar a
travs de los sentimientos y de los comportamientos asociados con identidades y
relaciones sociales y culturales.
Cada espacio que fomenta el ocio, crea una expresin individual en el usuario de
las facilidades, mostrando as valores emocionales, sociales y contextuales a manera
de necesidad psicolgica.
174
Imagen 6.25: Agua como acompaante al
paseo
Por otro lado, la densidad en la vegetacin es tambin uno de los factores a tomar
en cuenta en el diseo de los paseos. Lugares con alta densidad vegetativa crean
una sensacin de parada, los visitantes estn siendo acompaados por la
vegetacin, que a la vez protege al espacio de asoleamiento y vientos. En los
espacios donde la vegetacin es ligera y lineal, el usuario sentir el deseo de seguir
caminando, siguiendo el recorrido propuesto.
I
m
Imagen 6.26: Densidades de vegetacin
175
6.3.2 Hedonismo
La palabra proviene del griego hedon, que significa placer. Se define como la
bsqueda de placer y bienestar corporal por encima de las satisfacciones
intelectuales y/o afectivas.
176
Imagen 6.28: La alegra de vivir, Matisse 1906
177
6.3.3 Juego
La idea de juego se ha popularizado como una analoga rentable para exponer los
componentes internos del arte en varios sentidos, primordialmente, en torno a la idea
de lo ldico o lo recreativo. El juego tiene que ver tanto con los espacios de
recreacin como los espacios hednicos en la arquitectura.
178
conformadas, en su mayora, para crear, aparte de ambientes que generen placer en
los usuarios, un juego incesable con el agua y el espacio donde se le contena.
179
Captulo 7. Eleccin del terreno- Expediente Urbano
rural Huancahuasi
Imagen
7.0: Imgenes pueblo Huancahuasi
180
a. Cercana a fuentes termales [PUNTUACION 20]
El centro turstico termal, as como indica su nombre es un establecimiento que
trabaja principalmente con fuentes minero medicinales. Por ello, lo ideal sera que el
terreno cuente con un foco termal dentro del lote o sino, encontrarse a un radio de
distancia no mayor a 100 metros para que as no se pierda su propiedad calrica en el
transporte de la misma. As mismo, el punto termal debe encontrarse en la parte ms
alta del terreno para que se distribuya mediante gravedad.
181
f. Propiedades de las aguas termales [PUNTUACION 10]
Las aguas del foco termal deben ser de uso autorizado segn el ministerio de
energa y minas. As mismo, de preferencia deben ser hipertermales, teniendo una
temperatura mayor a 45C y de uso enrgico y no industrial.
182
Para la eleccin del terreno se evaluaron las tres comunidades mencionadas.
Tanto Huancahuasi, Picoy y Chiuchin cuentan cada una con una zona especfica
donde se encuentran sus focos termales y a raz de estos se delimitaron las zonas
donde se encontraran los posibles terrenos. Se escogen as tres.
183
TERRENO 1
Distrito Huaura
Localidad Picoy
Cercana a fuentes El terreno cuenta con tres focos termales en su misma rea y en la 20 pts
termales (20 pts) parte ms alta de este.
Accesibilidad El terreno cuenta con una va de acceso directo paralela al ro y que 10 pts
(10pts) divide a las comunidades de Huancahuasi y Picoy. Es una va
principal, sin embargo, al terreno estar alejado de la ciudad no
cuenta con un flujo vehicular reducido ya que sirve solo como
acceso a las termas actuales y a la ciudad de Rapaz (pueblo a 1000
metros ms de altura).
Propiedades aguas Cuenta con tres focos termales de uso autorizado. Estas son 10 pts
termales (10 pts) hipertermales siendo de 61y su uso es enrgico y no industrial
Asoleamiento y El terreno al estar en el mismo cerro y por la elevada pendiente, las 5 pts
ventilacin horas de sol son bastantes reducidas (desde las 10 am hasta las 4
(10 pts) pm). El viento va en direccin del ro haciendo que este no sea un
problema mayor.
Atributos del El terreno cuenta con una conexin visual hacia el ro y al estar cerca 5 pts
paisaje aprovecha su sonido. Cuenta con vegetacin en toda la zona
(5 pts) durante todo el ao. Existen plantas medicinales en su entorno.
184
Contaminacin El terreno se encuentra apartado de la ciudad a una distancia de 2 5 pts
visual, lumnica y kms del pueblo de Huancahuasi y a 5 del pueblo de Picoy. No existe
sonora ninguna infraestructura que cause sonidos u olores molestos.
(5 pts)
TOTAL 85 pts
Tabla 7.3: Terreno proyecto 1
185
TERRENO 2
Distrito Pachangara
Localidad Huancahuasi
Cercana a fuentes El terreno cuenta con un foco termal en la misma rea y en la parte 20 pts
termales (20 pts) alta del terreno.
Forma y topologa El terreno es una explanada semi plana sin ninguna divisin y se 12 pts
(15 pts) encuentra ms elevado que la carretera. Est delimitado por la misma
topografa (cerros y el ro) y es de carcter longitudinal, paralela por la
parte posterior al cerro y por la parte frontal al ro.
Accesibilidad El terreno cuenta con una va de acceso directo paralela al ro y que 10 pts
(10pts) divide a las comunidades de Huancahuasi y Picoy. Es una va principal,
sin embargo, al terreno estar alejado de la ciudad no cuenta con un
flujo vehicular reducido ya que sirve solo como acceso a las termas
actuales y a la ciudad de Rapaz (pueblo a 1000 metros ms de altura).
Visuales y El terreno cuenta con diferentes pendientes en su rea que fluctan 10 pts
pendientes (10 pts) desde los 2 hasta los 10, teniendo una inclinacin leve. Sus visuales son
bastante buenas, ya que se encuentra distanciado a 70 m de las
termas de Picoy (no se llegan a observar) y ya que la topografa del
frente es bastante accidentada genera vistas interesantes.
Propiedades aguas Cuenta con tres focos termales de uso autorizado. Estas son 10 pts
termales (10 pts) hipertermales siendo de 60y su uso es enrgico y no industrial
Asoleamiento y El terreno al estar en una explanada en la parte bajo del cerro y 7 pts
ventilacin paralela al ro cuenta con horas de sol desde las 9 am hasta las 4:30
(10 pts) pm. El viento va en direccin del ro haciendo que este no sea un
problema mayor.
Atributos del El terreno cuenta con una conexin visual hacia el ro en la parte de 5 pts
paisaje menor pendiente del terreno y al estar cerca aprovecha su sonido.
(5 pts) Cuenta con vegetacin en toda la zona durante todo el ao. Existen
plantas medicinales en su entorno y un bosque de eucaliptos en uno
186
de sus extremos. As mismo, las aguas termales cuentan con Fe,
haciendo que estas pinten el paisaje de un tono naranja.
TOTAL 94 pts
Tabla 7.6: Terreno proyecto 2
187
TERRENO 3
Distrito Pachangara
Localidad Huancahuasi
Cercana a fuentes El terreno cuenta con un foco termal en la misma rea y se encuentra 17 pts
termales (20 pts) en el nivel medio del terreno.
Forma y topologa El terreno es una explanada semi plana en la que en uno de sus 10 pts
(15 pts) extremos comparte el terreno con la actual fuente termal de la zona.
Est delimitado por la misma topografa (cerros y el borde hacia la
carretera) y es rectangular.
Visuales y El terreno cuenta con una pendiente continua bastante leve 3. Por la 5 pts
pendientes (10 pts) altura de la explanada en donde se encuentra, las visuales no van
hacia el ro que se encuentra paralelo y 15 m ms abajo y son dirigidas
hacia el pueblo que se encuentra en el cerro del frente.
Propiedades aguas Cuenta con un foco termal de uso autorizado. Estas son aguas meso 5 pts
termales (10 pts) termales, teniendo una temperatura de 40y su uso es enrgico y no
industrial
Asoleamiento y El terreno al estar en una explanada en la parte bajo del cerro y 7 pts
ventilacin paralela al ro cuenta con horas de sol desde las 9 am hasta las 4:30
(10 pts) pm. El viento va en direccin del ro haciendo que este no sea un
problema mayor.
Atributos del Cuenta con vegetacin en toda la zona durante todo el ao. Existen 4 pts
paisaje plantas medicinales en su entorno y un poca cantidad de rboles en su
(5 pts) rea. As mismo, las aguas termales cuentan con Mn, haciendo que
estas cuenten con un tono turquesa.
188
sonora ninguna infraestructura que cause sonidos u olores molestos.
(5 pts)
TOTAL 78 pts
Tabla 7.8: Terreno proyecto 3
189
7.2.4 Cuadro comparativo de evaluacin de terrenos
190
(5 pts)
191
Imagen 7.10: Mapa poltico de la
provincia de Oyn
Pueblo
- Pachangara
- San Francisco de Huacho
Casero
- Guayucalla
- Huancahuasi
Anexo
- Acan
- Curay
- San Martn de Taucur
- San Pedro de Palpas
Villa
- Churn
192
Huancahuasi, uno de los centros de Pachangara, est situado al sur del distrito y
tiene una extensin territorial de 5 793.57 ha. Sus lmites son: por el norte con la
comunidad campesina San Martn de Taucur, por el este con la comunidad
campesina San Cristbal de Rapaz, por el sur con el ro Checras y por el oeste con la
comunidad campesina Acan.
193
Imagen 7.11: Plano Casero de Huancahuasi
194
7.4 Caractersticas Geogrficas
7.4.1 Clima
24
Actualmente INREA
195
a. Temperatura
Cuadro 1:
TEMPERATURAS MEDIAS
OYON 9 8.8 8.7 9 8.8 8.4 8.4 8.4 9.3 9.1 9.1 8.7 8.8
PICOY 11.5 11 11.2 11.4 11.2 10.9 11.1 11.3 11.7 11.8 11.6 11.4 11.3
HUANCAHUASI 10.25 9.9 9.95 10.2 10 9.65 9.75 9.85 10.5 10.45 10.35 10.05 10.08
Cuadro 2:
OYON 14.7 14 14 14.8 15.5 15.4 15.6 16.2 16. 9.1 9.1 8.7 15.2
PICOY 16.3 16.1 15.7 16.9 17.9 17.6 18.4 18 18.4 17.4 17.4 16.8 17.2
HUANCAHUASI 15.5 15.05 14.85 15.85 16.7 16.5 17 17.1 17.4 16.5 16.35 15.7 16.2
196
Temperatura Mnima Media: Promedio anual y mensual de los mnimos grados de
temperatura del lugar
Cuadro 3:
OYON 5.4 5.3 5.3 4.9 4 3 2.8 3.3 4.2 4.5 4.3 4.5 4.3
PICOY 7.3 7.2 7 6.3 4.5 3.9 3.5 4.4 5.6 6.4 6 6.6 5.7
HUANCAHUASI 6.35 6.25 6.15 5.6 4.25 3.45 3.15 3.85 4.9 5.45 5.15 5.55 5.0
b. Nubosidad
ESTACION/ MESES E F M A M J J A S O N D
OYON 7 7 7 6 4 3 3 4 5 5 5 6
PICOY 7 7 7 6 4 4 3 4 5 6 6 6
197
Tabla 7.15: Nubosidad media mensual
El cuadro muestra que los periodos ms bajos corresponden a los meses de Junio y
Julio mientras que los ms altos a los meses de Enero hasta Marzo.
c. Humedad Relativa
OYON 79 76 77 72 61 51 48 49 55 63 61 69 63.4
PICOY 78 81 84 79 70 64 60 60 62 69 70 76 71.1
HUANCAHUASI 78.5 78.5 80.5 75.5 65.5 57.5 54 54.5 58.5 66 66.5 72.5 67.3
d. Precipitacin
OYON 77.3 91.4 113.2 49.3 11.8 1.4 4.2 11.6 19.9 44.5 41.9 77.9 544.4
PICOY 95.4 88 139 52 9.5 0 3.4 3.4 16.1 41.3 38.2 80.8 567.1
HUANCAHUASI 86.35 89.7 126.1 50.65 10.65 0.7 3.8 7.5 18 42.9 40.05 79.35 555.8
El cuadro muestra que el mes con menores precipitaciones es Junio, mientras que
las ms altas corresponden al mes de Marzo(126.1 mm).
198
7.4.2 Ecosistema
a. mbito Ecolgico
199
b. Flora
Arboles:
200
Dentro de los arbustos y pastos se encuentran los siguientes:
Arbustos y pastos:
201
cultivos se encuentra la Papa, Cebada, Trigo, Maz, Habas, Ollucos y Oca adems de
Betarraga, Apio, Poro, Rabanito y Col.
c. Fauna
AVES
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
Falconformes Accipitridae Buteo melanoleucus Aguilucho
Falconidae Falco sparveritus Halcn Americano
Apodidae Streptoprocne Zonaris Vencejo grande
Trochilidae Metalura phoebe Picaflor negro
Picidae Colaptes rupicola Carpintero serrano
Hirundiniidae Camptostoma obsoletum Golondrina
ANFIBIOS
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
Anura Bufonidae Bufo Sp Sapo
MAMIFEROS
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
Canvoro Mustelidae Conepatus rex Zorrillo
Rodenta Chincillidae Lagidium peruvianum Vizcacha
Crecetidae Akodon sp Ratones
Phyllotis sp Pericotes
ANIMALES DOMESTICOS
ORDEN FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMUN
Artiodactyla Camelidae Lama glama Llama
Lama paco Alpaca
Ovis sp Oveja
Suidae Sus scrofa domesticus Cerdo
Perisodactyla Equidae Equus caballus Caballo
Equus asinus Asno
Tabla 7.21: Tipos de Fauna en la zona
202
7.4.3 Cuenca del Ro Huaura
El paso de la cuenca se efecta por el sistema de vas que componen las ciudades
de Huaura y Huacho con todos sus distritos y otras ciudades situadas en la cuenca. La
carretera longitudinal de la cuenca se inicia en la ciudad de Huacho y une a los
poblados de Huaura, San Jos, Quipico, Caas, Sayn, Churn, Andajes, Oyn y
Quichas; atraviesa la divisoria de las cuencas de los ros Supe y Chancay y permite la
unificacin de los departamentos de Ancash, Lima y Hunuco.
a. Hidrografa y fisiologa
La cuenca limita por el norte con la cuenca de los ros Supe, Maran y Pativilca;
por el sur con el ro Chancay; por el este con los ros Huallaga, Maran y Mantaro y
por el oeste con el Ocano Pacfico. Tiene un rea de 3 015 kilmetros cuadrados
sobre la cota 1800 msnm, rea correspondiente a la nombrada cuenca hmeda o
imbrfica del ro Huaura.
El ro Huaura tiene sus orgenes en unas lagunas de poca densidad ubicadas en los
alrededores de la divisoria que separa las cuencas de los ros Huallanga, Mantaro y
Maran. Entre algunas de las lagunas, todas situadas a una altura de 4 5000 msnm.,
se encuentran las de Surasca, Coachaquillo, Patn, Coyllarcocha y Mancancocha. Su
longitud es de aproximadamente 156 km y su pendiente promedio es de 3%. Cuenta
en su parte ms alta con nevados y glaciales con una extensin aproximada de 100
kilmetros cuadrados.
203
La cuenca es de forma trapezoidal, la base mayor est en la divisoria continental y
la menor emplazada hacia el mar. Como consecuencia de la rebaja violenta de la
velocidad del agua y la pendiente en la parte menor de la cuenca, se genera
deposicin de material aluvinico que crea una llanura o cono de deyeccin.
204
Imagen 7.22: Diagrama Fluvial de la cuenca del Ro Huaura
b. Tierras agrcolas
205
c. Ro Checras
206
Atractivos tursticos
En la actualidad, son las fuentes termo - minero - medicinales de Churn las que
proporcionan el mayor flujo de turistas en la zona, al igual que las de Chiuchin, Picoy y
Huancahuasi, gracias a que el gobierno fomento infraestructura necesaria para su
desarrollo. Sin embargo se necesita tambin promocionar los dems atractivos de la
zona, mejorando no solo su infraestructura, sino tambin optimizando servicios como
carreteras, red hotelera, casetas de informacin, sealizacin, etc.
A la fecha Churn cuenta con dos rutas tursticas termales. Una que recorre los tres
establecimientos termales ms grandes de la ciudad y la segunda que recorre las
fuentes termales de los alrededores: Picoy, Huancahuasi y Chiuchin. As mismo existen
rutas alternativas para diferentes tipos de turismo como rutas de aventura o histricas
que no cuentan con tanto apoyo por la poca infraestructura que poseen, pero que
igual son realizadas por el pblico que busca actividades vivenciales y extremas.
a. Turismo de Salud
207
- Baos Termales De Churn.- Ubicados a 2080 msnm., Cuentan con tres
complejos importantes en la zona: Meseta (techado), Juventud (techado) y
Mamahuarmi (al aire libre). Sus aguas termales fluctan entre los 32 y 35C y
son consideradas beneficiosas para usuarios con problemas respiratorios,
diabetes e inflamaciones crnicas como la artritis. El Complejo Mamahuarmy
es el ms representativo, en comparacin a las anteriores, por estar al aire
libre. La conforman la poza de Los Novios, el Velo de la Novia, La
Mellicera, Geyser el Churo y la Gruta.
Imagen 7.25: Imgenes de los Baos de la Juventud en Churn, los Baos de Picoy y los
Baos de Huancahuasi.
208
b. Turismo de Aventura
209
defensa as de todo el valle. Entre ellas est El complejo arqueolgico
Antamarca y los complejos de Huancho sin Pescado y Curay.
d. Turismo de Folklore
El distrito de Pachangara y sus alrededores cuenta con diversas festividades como:
Caporalia de la comunidad campesina de Huacho, la Fiesta del Agua en Andajes, La
fiesta patronal en honor a la Santsima Virgen de la Asuncin y el Camasiqoq en el
distrito de Pachangara.
e. Turismo gastronmico
Entre los platos tpicos de la zona tenemos: la sopa de mote con carne de res, cuy
apanado con papa sancochada, conejo frito con papa dorada, cuy chactado,
pachamanca, truchas al carbn, cebiche de oreja, etc.
210
Imagen 7.28: Diagrama de ruta turstica de Huancahuasi y alrededores
Centros
Ros poblados principales Iglesias Virreinales
Alpinismo
Lagunas
Ruinas arqueolgicas
Pozas termales
Ruta trekking Ruta folklrica
211
7.6 Accesibilidad
212
Cerro de Pasco y Hunuco.
El origen de Oyn data de miles de aos atrs, sus restos son poco conocidos y no
se tiene una nocin clara de lo ocurrido en la zona antes de la colonia. Por los restos
arqueolgicos como los graneros de Golguec Oyn, as como la Kilca hallada en las
afueras de Nava, el rea fue habitada en la poca preincaica e incaica
Existe una teora que el nombre Oyn se le atribuye a un soldado de las huestes
conquistadoras, Don lvaro de Oyn el 9 de marzo de 1533. Sin embargo, en Crnica
del Per del cronista espaol Pedro Cieza de Len se menciona que en su viaje al
Cusco el capitn Hernando Pizarro descubri un pueblo llamado Uyu, y que debido
a la dificultad de pronunciar el quechua, cambio fonticamente a Oyn.
Hernando Pizarro y Miguel Estete viajan desde Cajamarca hasta los pueblos de
Cajatambo y Oyn a travs de los caminos del incanato en el ao 1533 y se percatan
que la ubicacin de ambos permita el acceso a los pisos ecolgicos Quechua, Suni y
Puna ya que se ubica entre los 3200 y 3900 msnm. Casi dos dcadas ms tarde
llegaran desde Espaa un conjunto de disposiciones que cambiaron la ordenacin
del trabajo de la regin, reduciendo la comunidad indgena a corregimientos
menores administrados por la colonia.
213
la colonia. En 1560, en la sierra norte de Lima, se crea El Corregimiento de Justicia
Mayor de Cajatambo, que consista en tres encomiendas y numerosos curatos. La
primera al norte, entre los ros Fortaleza y Pativilca. La segunda en la zona central,
dispuesta por los pueblos San Francisco de Mangas, Nuestra Seora de Concepcin
de Gorgon, Magdalena de Cajatambo y Nuestra Seora de mbar. La tercera
llamada encomienda de Andajes, se encontraba en el sur y estaba compuesta por
tres curacazgos adelante: Cochamarca, Andajes y Churn. En la regin de Churn es
donde se crea posteriormente el casero de Huancahuasi.
214
producido por el agua subterrnea. En 1995, a dos das del referndum, construye un
complejo termal que, al igual que la agricultura, es el principal ingreso econmico de
Huancahuasi durante todo el ao.
7.8 Terreno
7.8.1 Ubicacin
El terreno se encuentra ubicado hacia el margen izquierdo de la cuenca del ro
Checras, anexo a los actuales baos de Huancahuasi y frente a los baos termales de
Picoy. Se emplaza en una plataforma con poca pendiente con respecto al resto de la
zona a 2 kilmetros, aproximadamente, del distrito de Huancahuasi y hacia el otro
lado de la futura expansin urbana del plan de desarrollo urbano del rea. (Ver plano
7.16)
Terreno
Baos
Huancahuasi
Plano 7.30: Ubicacin de terreno con respecto al casero y los baos actuales de la zona
Futura expansin Baos Picoy
urbana
Casero Huancahuasi
Casero Huancahuasi
215
7.8.2 Situacin actual de baos termales
Tanto los baos termales de Huancahuasi como los de Picoy cuentan con una
infraestructura relativamente nueva y en buenas condiciones, creadas durante el
segundo periodo de gobierno del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori. El ingreso se
da mediante una escalinata de piedra que desemboca en un corredor que dirige
hacia las ocho piscinas techadas que ofrece el complejo. En los alrededores del
ingreso se crearon jardines que se usan como zonas de ocio y reposo para los usuarios
y pobladores de la zona.
Cuenta con tres edificaciones de piedra en la que la ltima tiene el doble del
tamao de las anteriores y es conocida como Bao del Presidente. Cada
construccin cuenta con una piscina y vestidores, pequeas grutas y cadas de agua
natural. Todo el complejo est construido en piedra y cuenta con un albergue para
los visitantes en la parte ms alta de su terreno.
216
Imagen 7.32: Interiores Baos Huancahuasi
217
Este es demarcado principalmente por la va afirmada paralela al ro Checras, la
pendiente inclinada de las montaas y por los costados los abultamientos de los
cerros que angostaban el terreno. Cuenta con un rea de 47 184 m2
a. Forma y topografa
218
Al ser una plataforma elevada sobre la carretera, la pendiente del terreno es
constante en su mayor parte, aunque incrementa con la aproximacin del ro en un
sentido y disminuye en el otro como se muestra en los grficos.
El corte 2 muestra que la pendiente del terreno es casi constante teniendo como
resultado 6 de inclinacin. (Ver corte 7.39). El corte es similar manteniendo una
pendiente constante de 4. (Ver corte 7.40)
219
Corte 7.40: Corte en zona derecha del terreno
Imgenes del terreno
220
b. Punto termal
Existe un punto termal posicionado en el mismo terreno que abastece a los
actuales baos termales de la zona. Cuenta con una temperatura de 60C en el
punto de brote, ph neutro 6.8 y altos de Fe. En los alrededores se observa snter de
carbonato.
d. Anlisis de Riesgo
El terreno se encuentra a una buena altura con respecto al nivel del ro en la mayor
parte de su rea, sin embargo, en una porcin de sta no hay mucha diferencia. A
pesar de esto no existe posibilidad de inundacin ya que el ro Checras es poco
profundo.
221
Captulo 8. Programacin Arquitectnica
ENTREVISTAS
VISITAS DE CAMPO
PROYECTOS
REFERENCIALES
USUARIOS
TIPO DE NUMERO DE
USUARIOS USUARIOS INTERELACION
ESPACIAL
LA CANTIDAD DE USUARIOS Y EL
TIPO DE USUARIOS DAN LAS LISTADO DE AMBIENTES
NECESIDADES.
PROYECTOS REFERENCIALES ESPACIOS EN
M2
PROYECTOS
REFERENCIALES
NECESIDADES ACTIVIDADES DE
CARACETRISTICAS
USUARIOS CUALITATIVAS
CARACTERISTICAS
CUANTITATIVAS
ACTIVIDADES
PROGRAMACION ARQUITECTONICA
222
Determinacin de Usuarios
Cuando analizamos los centros termales podemos distinguir dos tipos de usuarios:
- Permanentes: que se identifican como el personal del establecimiento.
- Temporales: visitantes que buscan el uso de las instalaciones por determinados
perodos de tiempo.
e. Usuarios temporales
223
Terapias fsicas Solucionar malestares
Ambientes Ambientes
naturales tranquilos
Instalaciones
Descanso y
necesarias
relajacin
Eco arqueologa
Observacin
de naturaleza
Deportes Talleres
extremos gastronmicos
Fotografa
Turismo
rural
vivencial
224
Ambientes fuera de
Relajacin y
la ciudad
diversin
Rutas Actividades
Gastronoma
Actividades
de la zona
familiares
f. Usuarios Permanentes
- Personal Administrativo:
Son aquellos que se encargan de la parte funcionaria del Centro Termal. Su
tarea es gestionar, publicitar y organizar administrativamente la institucin.
Cuenta con profesionales en las categoras de gerentes, contadores,
secretarias, recepcionistas, etc.
- Personal de Mantenimiento:
Son aquellos que brindan servicios de limpieza y organizacin espacial a los
usuarios temporales. El horario de trabajo comienza a partir de las 6 de la
maana, hora en la que preparan las reas de tratamientos, hasta las 10 de la
noche.
- Personal de Cocina:
Encargados de brindar servicios de preparacin de alimentos y bebidas en la
cafetera y restaurantes del centro. El horario de trabajo comienza a las 6 de la
25
Criterio de Clasificacin conforme al anlisis de proyectos referenciales de Centros Termales en el mundo.
225
maana, hora del desayuno, y concluye a las 8 de la noche cuando se sirve la
cena.
- Personal de Seguridad:
Estos deben permanecer activos las 24 horas del da cambindose en turnos de
maanas, tardes y noches. Cuentan con un espacio de alojamiento, recreacin
y cabinas especiales en las que monitorearn el complejo para la seguridad de
los usuarios que se hospedan.
- Personal Mdico:
Entre ellos se encuentran mdicos especializados que crearn rutinas diarias
para cada paciente. Siguen turnos especficos durante el da.
226
GERENCIA
Oficina de asesores
de ventas
-rea de
227
8.2.2 Anlisis Cualitativo
a. Usuarios temporales
Luego de una visita de campo realizada en Octubre del 2009 y gracias a datos
obtenidos por la Municipalidad de Churn, sabemos que este poblado recibe un total
de 400 pasajeros diarios en un fin de semana, entre turistas, pobladores locales y
habitantes de pueblos cercanos, durante temporada alta. De esta cifra, el 90% de las
personas que llegan al rea, son de la ciudad de Lima, dando un total de 360.27
26
Algunos de los datos obteniendo tiene como referencia a la ciudad de Churn ya que es el principal nexo de
turismo hacia Huancahuasi.
27
Informacin proporcionada por ASORTUR: Oficina y Promocin Turstica de Churn
228
Usuarios por lugar de origen
10%
De lima
Otras localidades
90%
As mismo, ASORTUR indica que de estas 360 personas que arriban a la ciudad, el
50% van con fines tursticos y utilizan las termas, y el otro 50% son residentes del rea o
la utilizan como una ciudad de paso hacia otras localidades. Esto da un total de 180
personas que visitan la ciudad por turismo al da durante la temporada alta.
229
Flujo turstico termal
7000
6000
5000
2004
4000
2005
3000
2007
2000 2009
1000
0
Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Por otro lado, se indic que de la cantidad de personas que visitan Churn para
fines tursticos, el 70% se queda por ms de dos das y el 30% se queda por menos de
dos das, dando un total de 126 para el primer caso y 54 para el segundo. Por las
instalaciones que ofrecern el proyecto y el tipo de actividades que se realizarn, el
usuario objetivo es aquel que permanece en la zona por ms de dos das.
30%
Mas de un da
Menos de un da
70%
- Rutas termales:
230
El motivo principal de turismo hacia la zona es el uso de las instalaciones que
brindan aguas termales. Considerando que el visitante puede tomar mas de una ruta
termal, ASORTUR brinda la siguiente informacion:
Considerando entonces que un total de 126 personas visitan Churn con fines
turstico-termales y el 80% de ellos toman la ruta Picoy- Huancahuasi, entonces
encontramos que alrededor de 100 personas visitan los Baos de Huancahuasi en
temporada alta.
Por otro lado, existe un proyecto piloto para Los Baos de la Juventud elaborado
por el Gobierno Regional de Lima junto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) elaborado en el 2009, el cual indica el crecimiento de visitas a Churn en
los ltimos aos y la proyeccin para el 2011 (Ver grfico 8.9).
Para la creacin del Centro Turstico Termal se toma como referencia una
proyeccin de cinco aos. Eso significa que debido a que cada ao hubo un
crecimiento turstico de 4%, para el ao 2014 el turismo habr crecido en un 20%.
Tomando como punto de partida lo mencionado, y como se indica anteriormente,
(100 personas toman la ruta turstica termal de Picoy Huancahuasi) para el ao 2014 la
cifra habr crecido a 120 personas.
231
Temporada Baja Meses de diciembre a marzo
6000
5000
2004
4000
2005
3000
2007
2000 2009
1000
0
Ene Feb Mar Abril May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Por otro lado, el proyecto piloto para Los Baos de la Juventud elaborado por el
Gobierno Regional de Lima junto con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) en el 2009 y mostrado en el punto anterior, indica que el turismo crecer
4% al ao. Esto indica que para el ao 2014, habr un incremento del 20%, dando un
total de 53 personas diarias visitaran el centro durante temporada baja
232
- Usuarios temporales que se hospedan en el centro:
Hotel Amazonas 50 25
A pesar del gran nmero de visitantes a Churn por da, solo el 25% hace uso de los
hospedajes. Este resultado se compara con los ejemplos referenciales previamente
analizados para as llegar a una conclusin.
EJEMPLOS EJEMPLOS
CHURIN NACIONALES INTERNACIONALES
Tambo
Hotel Hotel Colca del Bad Termas
Amazonas Las Termas Lodge Inka Aibling de Vals
Ya que el centro contar con un aforo de 126 personas durante temporada alta, el
ejemplo que ms se asemeja es el Hotel Colca Lodge, con un aforo de 150 personas.
233
Para la cantidad de habitaciones se toma como referencia que solo un 50% de los
visitantes se hospedaran en el centro, dando un total de 63 personas y
aproximadamente 28 habitaciones en temporada alta.
Determinacin de Ambientes
234
Personal Administrativo
236
Cuadro 8.14: Necesidades personal limpieza
Personal Cocina
238
Cuadro 8.16: Necesidades personal medico
Publico Visitante
239
Con lo que el estudio de los proyectos referenciales mostr en cuanto a las
actividades y los ambientes desarrollamos la siguiente tabla. Los ejemplos son
comparados de tal manera que nos muestren los requerimientos del centro.
240
Deposito X X X X X
Lavandera X X X X X
Vestuarios X X X X X
Registro X X X X X
Estar X X
Mantenimiento X X X X X
Limpieza X X X X X
Cuarto Bombas X X X X X
Sala Maquinas X X X X X
Planchado X X X
Seguridad X X X X X
Habitaciones X X X
Planta de agua X X X X
Aire Acondicionado X X X X X
Recepcin
Mercadera X X X
Sub estacin X X X X X
ZONA TRATAMIENTOS
Sala descanso X X X X X
Fisioterapia X X
Masajes bajo agua X X
Sala Masajes X X X X X
Baos de fango X
Sala de estiramiento X X X X X
Baos mdicos X
Hidroterapia X X X X X
Cafetera X X X X X
Deposito X X X X X
Sshh X X X X X
Vestuarios X X X X X
Baos Turcos X X X X X
241
Sauna X X X X X
Pozas individuales X X X X
Poza Techada X X X X X
Poza aire libre X X X X X
Terrazas X X X X X
Baos fros X X X
Sshh Discapacitados X X X X
Solrium X
Asesoramiento X X X X X
Peluquera X X
Piscina fra X X X
Sala de inhalacin X X
Gimnasio X X X X
Jacuzzis X
Cmara de Vapor X X X X
ZONA HOSPEDAJE
Habitaciones
simples X X X X
Habitaciones dobles X X X X
Suites X X
Suite Junior X
Bungalows
Bungalows con
pozas X X
Habitaciones triples X X X
reas de estar X X X X
ZONA MEDICA
Registro X X X
Consultorio X X X X
Sala espera X
Vestuarios
242
Sshh X
Consulta nutricional X
AREAS EXTRAS
Estacionamiento
privado X X
Estacionamiento
publico X X X X X
Ingreso propio
administracin X
Ingreso propio
servicios X X X X X
Plazas X X X X
Miradores X X
243
Aspectos Cuantitativos
Los aspectos cuantitativos se basan en la conclusin del estudio antropomtrico,
normativa, reglamento del Reglamento Nacional de Edificaciones RNE, el Decreto N
194 Reglamento de Hoteles y Establecimiento Similares y anlisis de proyectos
referenciales de cada ambiente.
RESTAURANTE
Reglamento
RNE28
-Norma A 0.70- Captulo II Articulo 7: Restaurantes(rea de mesas) 1.5m1
por persona
- Tambo del inka cuenta con una capacidad de 160 personas y mide
Proyectos 250m2
Referenciales - Colca Lodge capacidad 120 personas y tiene un rea de 180 m2.
28
RNE: Reglamento Nacional de Edificaciones
244
COCINA
Reglamento RNE - Reglamento de Hoteles. Ttulo IV- Artculo 17. Las dependencias de
cocina, incluidos reposteros, despensas, bodegas, sala de elaboracin, as
como los servicios higinicos del personal y guardarropas, debern ceirse
a lo establecido en el Reglamento Sanitario de los Alimentos, Decreto
Supremo N 377, del 12 de Agosto de 1960, del Ministerio de Salud.
SERVICIOS SANITARIOS
SANITARIOS
Reglamento RNE
NORMA CAP. ART. EMPLEADOS USUARIOS ESPECIFICACION
Empleados: de 6 a
RESTAURANTE A.070 IV 21 H: 1L, 1u, 1l H: 2L, 2u, 2l 20
V: 1L 1l V: 2L 2l Usuarios: de 51 a 100
Empleados: de 7 a
OFICINAS A.080 IV 15 H: 1L, 1u, 1l 20
V: 1L 1l
Reglamento RNE
-Norma A 0.70- Captulo II Articulo 7: Sala de juegos, 2.0m2 por persona
Proyectos
Referenciales - Colca Lodge I estar principal 40 m2.
245
Considerando que dentro de los salones de estar no se albergara a todo
Conclusiones el pblico del establecimiento, se considera que dentro de cada rea
cabra un total de 20 personas, teniendo como rea mnima en cada saln
40m2
HABITACIONES SIMPLE
Reglamento RNE -Norma A 0.30- Captulo V Articulo 30: Habitacin Doble 12m2 mnimo
HABITACIONES DOBLES
Reglamento RNE -Norma A 0.30- Captulo V Articulo 30: Habitacin Doble 18m2 mnimo
246
- Para que una habitacin sea cmoda segn el
Neufert, la medida que esta debe tener es 4.50
de ancho y 7m de largo, considerando que
dentro de esta exista un closet y un bao
privado con ducha, lavatorio e inodoro.
Anlisis
antropomtrico
SUITE
-Norma A 0.30- Captulo V Articulo 30: Suite con sala integrada al
dormitorio es 26 m2
OFICINAS ADMINISTRATIVAS
Reglamento RNE -Norma A 0.90 Captulo II Articulo 7: Oficinas Administrativas 10m1 por
persona
POZAS TERMALES
Reglamento -Reglamento Chileno indica que las pozas termales deben tener una
superficie mnima de 60m2.
247
Segn el Neufert, un gimnasio
Anlisis que alberga entre 45 a 50
Antropomtrico personas debe tener un rea
de 200 m2.
SALA DE MASAJES
- Mejor reagrupamiento es de 3
camillas con excepcin de
tratamientos ms privados
- Equipamiento de camillas,
maquinaria, bao y camerino.
Anlisis
Antropomtrico - Altura mnima de 3 m
- Ventilacin tanto natural como
artificial
- 6 m2 por persona
Proyectos
Referenciales
248
Tabla 8.28: Necesidades y reglamentos- Sala Masajes
SAUNAS
ESTACIONAMIENTO
ESTACIONAMIENTO
NORMA CAP. ART. EMPLEADOS USUARIOS
1 est c/ 10 1 est. c/ 10
RESTAURANTE A.070 IV 24 pers. pers.
249
Aspectos Cualitativos
250
Tabla 8.31: Caractersticas y equipamiento- Restaurantes
RESTAURANTE
- Forma libre.
- Pueden existir doble o triple altura.
- 10% de las mesas se encontraran en parte terraza techada con vista a la
naturaleza.
- Al contorno se ubicaran los Sshh separados en mujeres y hombres y la
cocina.
Caractersticas
- El bar se encontrara iniciando el restaurante.
- Restaurante que se abra a la terraza
251
COCINA
- Estantes
- Cmara fra
- Cuarto basura
- rea de preparacin
Equipamiento
- Cocinas
- Depsitos
-Equipamiento necesario para
cocina industrial
252
HABITACIONES
- Cama Individual
- Closet
Equipamiento
- Bao propio
- Escritorio
- Terraza amoblada
- Espacio necesario para otra cama en el caso de habitaciones simples
253
VESTUARIOS
Caractersticas
- Vestuarios separados por sexo
- El rea de servicios higinicos debe estar separada del rea de duchas
- Cambiadores independientes
- El rea de duchas debe estar separada del rea de cambiadores
- Lavatorios
- Cabinas para Inodoros
- Urinarios en caso de vestuario para hombres
- Duchas
- Camerinos
- Banca para cambiarse
Equipamiento
- Lockers
- Mquina para secado
- Jabn Liquido
- Papel higinico
- Espejos
- rea de toallas
Iluminacin y
ventilacin
Ventilacin natural y artificial
Iluminacin natural y artificial
Ductos de ventilacin
254
POZAS TERMALES
- reas de descanso
- Zonas para masajes adjuntas
Equipamiento
- Percheros para toallas
- rea seca para sandalias
- Poltronas y repisas
- Piso antideslizante
- Bancas
- rea de chorros de agua
Iluminacin y
ventilacin
Ventilacin natural
Iluminacin natural
Aislamiento de ruido de maquinarias
255
CUARTOS DE MASAJES
Equipamiento
- Percheros para ropa
- Camillas
- Repisas para utensilios
- Bancas y sillones
- Closet
256
Relaciones funcionales
a. Organigrama General
DESCARGA Y INGRESO
ZONA SERVICIO
MANIOBRAS SERVICIO
Cocina
RESTAURANTE
AREA SOCIAL
Sala aplicaciones
ZONA MEDICA
INGRESO PRIVADO
HALL
ADM
Imagen 8.39: Organigrama Termas
c. Organigrama CocinaINGRESO PBLICO
Transportar de transportar a
deposito preparacin
Cocina
Lavabo counter
Depsito de
Deposito
abastecimiento
Imagen 8.40: Organigrama Cocina
preparacin
Lavaplatos
Counter
COMEDOR
259
d. Organigrama Sauna
Ingreso/Salida
Sauna
Vestuarios
Cuarto
Hmedo Sshh
260
Programa Arquitectnico
Area
AREA
LISTADO DE PERSONAS M2 POR Nro. DE total Area Total m2
PARCIAL
M2
POR
AMBIENTES PERSONA AMBIENTES M2 techada Terraza
AMBIENTE
BLOQUE A- ZONA SOCIAL
HALL DE
135.2
INGRESO:
Hall ingreso 1 103.8 103.8
Recepcin 1 20.3 20.3
Zona internet 1 4 4
Deposito 1 3.6 3.6
SSHH 30.04
sshh mujeres 1 11.52 11.52
sshh hombres 1 14.7 14.7
EXPOSICIONES 94
ADMINISTRACION 131.27
261
Data 1 4.65 4.65
Kitchenette 1 7.25 7.25
CAFETERIA 44.23 103.8
cafetera 1 103.8 103.8
SSHH 2 12 24
SSHH
1 7.21 7.21
discapacitados
Sshh
1 4 4
discapacitados
Bar 1 55 55
Circulacin
1 30 30
techada
COCINA 153.4 55
Cocina principal 1 80 80 55
Sshh 2 3.5 7
Lavado Alimentos 1 12 12
262
COMEDOR
67.4
SERVICIO
Comedor 1 63.4 63.4
Kitchenette 1 4 4
Generales 192.2
Cuarto de Bomba 1 11 11
Cisterna 1 28 28
Mantenimiento 1 10 10
Sala de maquinas 1 29 29
Oficina Maquinas 1 8 8
Vestuario
1 45.5 45.5
Hombres
Discapacitados 1 6 6
263
SALA
103.52
PREPARACION
Sala descanso y
1 72.2 72.2
masajes
TRATAMIENTOS
79
SECOS
Sala masajes
1 40.5 40.5
descanso
Sala masajes
1 38.5 38.5
especiales
reas de
1 114.38 114.38 47.07
descanso
Poza nivel
1 42.2 42.2
superior
Terraza poza
3 11.8 35.4
individual
Cafetera 1 44.8 44.8
Poza exterior 1 77 77
TOTAL 690.56 176.87
BLOQUE E- HABITACIONES 1
DORMITORIO
63.4 25
DOBLE
Dormitorio 2 27.9 55.8
Sshh 2 3.8 7.6
Poza privada 2 6.85 13.7
Terraza 2 5.65 11.3
DORMITORIO
63.4 25
MATRIMONIAL
264
DORMITORIO
158.5 62.5
TRIPLE
Dormitorio 5 27.9 139.5
Sshh 5 3.8 19
Poza privada 5 6.85 34.25
Terraza 5 5.65 28.25
Area estar 31
TOTAL 316.3 87.5
BLOQUE F- HABITACIONES 2
DORMITORIO
139.9 22.5
DOBLE
Dormitorio 5 24.2 121
Sshh 5 3.78 18.9
Terraza 5 4.5 22.5
DORMITORIO
167.88 27
MATRIMONIAL
Cocina comedor 3 15 45
Sala 3 16 48
Terraza 3 35 105
265
Poza termal 3 12 36
TOTAL 229.5 141
TOTAL 3342.28 981.07
30% 1002.684 294.321
TOTAL 4344.964 1275.391
Luego del anlisis del programa arquitectnico se obtiene que el rea total construida
es de es 5 620.36 m2, de los cuales 4 344.96 representan el rea total techada y 1 275.39
corresponden al rea de terrazas techadas.
Los espacios se integrarn en lo posible con el paisaje natural que lo rodea, haciendo
de este lugar un todo con la naturaleza. Los espacios en m2 obtenidos para cada
ambiente no son considerados como bloques slidos, sino como espacios
interrelacionados con el medio en el que estn.
266
Captulo 9. Criterios de diseo
Criterios Formales
9.1.1 Ubicacin
El emplazamiento del proyecto es un condicionante importante en la realizacin del
mismo. Como se hace mencin en el captulo 6, el terreno se encuentra ubicado en las
afueras del casero de Huancahuasi, en una explanada sobre los actuales baos termales
de la zona.
Debido a que en la zona existe un solo foco de aguas termo minerales (que es el
mismo que abastece a la actual infraestructura termal), el terreno elegido debe tener
proximidad con el punto de brote, de manera que se integre con el terreno por
gravedad sin tener que ser bombeada. As mismo el terreno debe permanecer alejado
de bullicios que perturben la estada de los usuarios y tiene que ubicarse en un espacio
delimitado por la topografa que, a su vez, permita generar todas las actividades
propuestas.
267
puedan involucrarse con la arquitectura y creen los conceptos deseados para el
proyecto.
Poza termal
en zona rea de Diferentes pendientes
Baos elevada que eucaliptos en el terreno que
actuales de por gravedad que brindan Pendiente elevada ayuda a crear
Huancahuasi abastece al diferentes del cerro que ayuda andeneras sin
terreno aromas a puesto de sol. modificar su forma
9.1.2 Visuales
La creacin de visuales es importante en la realizacin del proyecto, ya que involucran
al espectador con el entorno en el que se encuentra. El terreno cuenta con visuales
desde cualquier ngulo, ya que todo lo que lo rodea es naturaleza pura.
VISUALES HACIA RO
268
La generacin de visuales en el proyecto se basa principalmente en las caractersticas que
el terreno ofrece. Al estar metido en un valle, el usuario no necesariamente mira hacia delante,
sino hacia arriba, puesto que la vegetacin y la morfologa de las montaas generan la
esttica del lugar.
Mediante la arquitectura se controlaran las visuales. Esta ayudar a que el usuario vea
todo el entorno o solo parte de este segn lo que el programa arquitectnico requiera y
la necesidad de cada ambiente. Las vistas sern generadas a travs de perforaciones en
los volmenes, remates, hoyos en las cubiertas, reas sin techar, plazas y muros
traslucidos. As mismo la vegetacin de la zona ayudara para la creacin de visuales en
el proyecto.
269
Imagen 9.5: Visuales sobre los rboles y a travs de ellos
270
Imagen 9.7: Criterios volumtricos en el terreno
No se busca crear un
bloque macizo en el
terreno
Bloques dispersos en
el terreno siguiendo
la topografa del
lugar y paralelos al
rio
271
9.1.3 Espacios pblicos
Los espacios pblicos sern las conexiones entre los bloques dispersos a lo largo del
proyecto, y es en estos donde el visitante podr descansar y contemplar el entorno. As,
las plazas sern nexos que unan cada actividad y, a su vez, propicien que los usuarios se
integren, compartan y descubran el paisaje, siendo el ocio el principal protagonista. Se
plantea generar tres tipos diferentes de plazas segn las necesidades de cada zona: la
Plaza Semi - Abierta, La Plaza Abierta y La Plaza Cerrada.
Imagen 9.10:
Plaza cerrada
272
9.1.4 Recorridos
Al igual que las plazas, los recorridos unen al proyecto como un todo. La topografa
ayudar mucho en el emplazamiento de estas circulaciones que se extendern a travs
de todo el complejo. Las andeneras crearan caminos a desnivel, de manera que se
puedan independizar algunas y priorizar otras. Los recorridos tambin actuaran como
pasarelas por el paisaje, en las que se podr contemplar, tanto el panorama generado
por los cerros, como las vistas de todo el entorno; esto ayudar a que la gente camine y
recorra el complejo a manera de juego.
273
El agua juega un papel fundamental en los criterios de diseo del proyecto. Por un
lado, contamos con la cuenca del ro Checras, que, sin ser caudalosa, brinda un sonido
armonioso a lo largo de todo el terreno; y por otro lado, encontramos la fuente termal
que cuenta con una gran cantidad de minerales que le aportan un color naranja.
Por otro lado, el entorno aporta una gran cantidad de huellas de la naturaleza que es
importante mantener. Algunas de las caractersticas que el terreno ofrece, como troncos
y bloques de piedra, sern reutilizadas a manera de mobiliario urbano en los espacios
pblicos como plazas y reas verdes.
274
Imagen 9.15: Restos de la naturaleza utilizados a manera de mobiliario.
275
Aspectos Funcionales
Estas son el resultado de lo analizado por los ejemplos referenciales y el estudio del
programa arquitectnico en el captulo 8. Esta organizacin espacial es fundamental en
el proceso de diseo, ya que complementa los espacios exteriores e interiores y su
relacin entre s. Como hemos mencionado en los anteriores captulos, la zonificacin se
encuentra agrupada en 5 paquetes: 1. Zona Social, 2. Zona Administrativa 3. Zona de
Servicios, 4. Zona de alojamiento y 5. Zona termal y espacios exteriores.
a. Zona Social
Abarca todos los ambientes en donde el usuario se desarrollar socialmente y
pasar la mayor parte de su tiempo. Esta debe cumplir las siguientes
especificaciones:
1. Debe contar con una relacin directa con el ingreso pblico, puesto que es en
esta zona donde se recibir a los visitantes del complejo. Por ellos su
posicionamiento es de vital importancia ya que debe ser el primer espacio
ubicable.
2. Debe mantenerse en un punto central del terreno, contando con visuales tanto
al cerro como al ro, en donde las mejores visuales deben ser proporcionadas a
los espacios ms importantes como las reas de estar y juegos.
3. Debe ser el espacio que te lleve a las dems zonas del complejo y que, al
mismo tiempo, sea el rea que integre a los dems paquetes funcionales.
4. Debido a que es el espacio en donde ms bulla habr, la cercana con las
reas ms privadas debe ser moderada.
5. El restaurante debe tener una relacin estrecha con el rea de servicios
mediante la cocina.
6. El hall de ingreso que cuenta en su interior con la recepcin debe mantener
una relacin estrecha con la zona administrativa.
7. Los servicios higinicos deben estar cerca al hall de ingreso y separarse por
hombres, mujeres y personas discapacitadas.
276
8. Los espacios como salones de juegos, lectura y estares deben tener buenas
visuales tanto hacia el exterior como hacia las plazas interiores.
b. Zona Administrativa
Es la zona ms pequea del complejo, pero no por eso menos importante. Esta
debe cumplir las siguientes especificaciones:
c. Zona Servicios
Ms que una ubicacin perfecta, debe tener una ubicacin estratgica en
donde La Zona De Servicios requiere poder integrarse fcilmente con las dems
zonas. Esta debe cumplir las siguientes especificaciones:
1. Debe contar con un ingreso privado, tanto vehicular como peatonal, para que
el abastecimiento del local se lleve a cabo sin perturbar al visitante alojado.
2. As mismo, debe conectarse con el rea social a travs de la cocina del
restaurante y proveerlo mediante circulaciones e ingresos privados para evitar
ser vistos por los visitantes del comedor.
3. La zona de servicios debe contar tambin con un rea de alojamiento para el
personal que debe estar separada de la zona de mantenimiento y
abastecimiento.
4. La zona de alojamiento del servicio debe contar con un rea de recreacin y
al mismo tiempo visuales hacia el exterior.
277
5. La zona de alojamiento debe tener un ingreso independiente al de la zona de
abastecimiento para mayor confort de los trabajadores.
d. Zona De Alojamiento
Esta se refiere a la habitabilidad del centro. Esta debe cumplir las siguientes
especificaciones:
1. Esta zona debe mantener una relacin con el rea social conservando al
mismo tiempo su independencia.
2. Debe contar con buenas visuales hacia el exterior a travs de las habitaciones.
3. Las circulaciones deben pasar por la parte trasera para no importunar al
usuario alojado.
4. Tiene que mantener distancia de reas ruidosas y establecerse a manera de
grupo, no dispuestos en el terreno de forma arbitraria.
5. Su disposicin se debe pensar a manera de bloques con plazas semi abiertas
para proteger a los usuarios de vientos y el fro.
6. As mismo, algunos de los bloques se cerrarn y no estarn disponibles todo el
tiempo ya que durante la temporada baja algunas habitaciones no sern
usadas.
7. Debe mantener una distancia razonablemente cercana con las reas de
servicios como el comedor y con la zona termal.
e. Zona Termal
Es el atractivo central del conjunto, la cual brindar los diferentes visitantes
beneficios de curacin, relajacin y entretenimiento. Esta debe cumplir las
siguientes especificaciones:
1. Su disposicin en el terreno debe mantener una estrecha relacin con el punto
termal, para que de esta manera, el recorrido del agua no sea de gran
longitud.
2. Debe mantenerse alejada de las reas sociales para evitar ruidos innecesarios
y ser colocada en una zona cercana a los espacios naturales y rboles,
ofreciendo una vista privilegiada para as mejorar la estada en las aguas.
3. Debe contar con dos ingresos. Ya que algunas personas visitaran el centro solo
para el uso de las aguas termales y no hospedarse en el hotel, esta zona debe
tener un ingreso independiente aparte del ingreso desde el mismo hotel. Este
278
ingreso no debe relacionarse con el de los usuarios permanentes y contar as
mismo con un rea de estacionamiento vehicular.
4. Debe contar con un hall de ingreso y relacionarse con las dems zonas a
travs de plazas y circulaciones.
5. El hall de ingreso debe tener una recepcin para dar la informacin requerida
a los usuarios.
6. Los consultorios debe estar fuera de la ruta termal y dentro del rea de
admisin de los usuarios.
7. Los vestuarios deben posicionarse en una manera estratgica en donde el
usuario seco no se mezcle con el usuario hmedo y no debe contar con
buenas visuales ya que es un espacio privado.
8. Se debe separar las estancias secas como reas de descanso y masajes, de las
estancias hmedas como rea de piscinas, pozas y saunas.
9. Las saunas deben de contar duchas fras para aclimatar el cuerpo y estar
cerca de reas de descanso y masajes.
10. Las pozas termales deben de contar con diferentes temperaturas que varen
entre muy calientes, calientes y fra (la cual sirve para aclimatar el cuerpo
luego de las grandes temperaturas al que el cuerpo fue expuesto).
11. Debe existir una cafetera como lugar social que una a la parte termal con la
zona seca.
12. Las pozas termales deben ser tanto techadas como al intemperie.
13. Debe mantener el siguiente recorrido termal:
279
280
Imagen 9.17: Recorrido termal de usuarios
CUERPO SECO
RELAJA DESCANSA
SALA SALAS DE
MASAJES REPOSO
ALISTA
CUERPO SEMI CUERPO HMEDO CUERPO SEMI
ACLIMATIZA CALIENTA ENFRIA RELAJA DESCANSA
VESTUARIOS
SAUNAS POZAS POZAS Y SALA SALAS DE
CALIENTES DUCHAS MASAJES REPOSO
FRAS
f. reas libres- juegos
Debido a la gran cantidad de reas libres en el terreno, estas se deben aprovechar
brindando diferentes alternativas para los usuarios. Estas zonas sirven como
espacios sociales y de entretenimiento. Esta debe cumplir las siguientes
especificaciones:
- Para mantener la cohesin del centro, los espacios libres deben estar
unidos por caminos y recorridos que formen un circuito.
- Estos espacios deben contar con zonas de juegos tanto al aire libre
como techados.
- Areas de picnic y espacios para leer, conversar o meditar deben
mantener el contacto con la naturaleza por medio de rboles que
brinden tanto sombra como aromas.
281
ZONA TERMAL ZONA SERVICIOS
rea termal
Alojamiento Servicio
Comedor
Instalaciones
Tratamientos Servicio
secos Hall de
Vestuarios
Ingreso
Consultorios
Restaurante Cocina Lavandera Vestuarios
INGRESO PRIVADO
Recepcin
ZONA SOCIAL
Cafetera
INGRESO SEMI PBLICO
Sala Lectura
ZONA ADMINISTRATIVA
Sala Juegos
Informes
Administracin
SSHH
Recepcin
282
ZONA HOSPEDAJE
INGRESO PBLICO Imagen 9.18: Organigrama final proyecto
Ingresos y circulaciones
283
Aspectos Tecnolgicos
Materiales
a. La piedra
284
b. La Madera
c. Vidrio
Para generar un mayor contacto con la naturaleza, se optara por crear grandes
ventanales en reas determinadas del complejo para generar un enlace ms
cercano con el entorno en el que se ve expuesto. El vidrio entonces, es un material
indispensable en la elaboracin del diseo. A pesar que sea un material
industrializado y ajeno a la zona, su aspecto traslucido no lo hace sobresalir ni
contrastar con el entorno, al contrario, genera una sensacin de ligereza
perdindose entre los dems materiales.
285
Imagen 9.22: Arquitectura y vidrio
d. Tejas
Iluminacin
286
Los ambientes del complejo contarn, en su mayora, con iluminacin natural. Sin
embargo, debido a que el terreno se encuentra metido en un valle, por la
pendiente y altura de los cerros en ambos extremos, solo gozamos de heliofana
desde las 10 am hasta las 4 pm. Por ello es necesaria tambin la instalacin de
elementos que proporcionen luz de manera artificial. La iluminacin se mantendr
tanto de manera indirecta como directa, dependiendo del requerimiento de cada
espacio; debe ser tenue y clida para, con ello, generar ambientes acogedores.
Ventilacin
287
Captulo 10. Proyecto
- El segundo cuenta con una curva en la carretera que se mantiene paralela al ro,
abriendo el terreno y as contando con una pendiente ms leve hacia el nivel de la
plataforma. Este sera entonces el lugar mejor pensado para el ingreso pblico, ya que el
ensanchamiento en la parte baja del terreno puede albergar los estacionamientos sin
288
tapar las visuales y sin escavar innecesariamente. Por ello, sera entonces indicado
colocar el bloque social en esta rea.
de servicios
nivel bajo.
El complejo recibir todo tipo de usuarios, muchos de los cuales sufren problemas de
salud. El acceso creado en el estacionamiento junto al ro, a pesar de que cuenta con
una pendiente moderada, se da mediante rampas que probablemente no puedan ser
del uso de todos. Es as como entonces la nueva va que se crea se utilizara tambin para
llegar hasta un estacionamiento de buses en la parte alta del terreno, la cual remata en
una plaza que se conectara hacia la zona social.
289
Plaza interna
Estacionamiento parte alta
parte alta
Imagen 10.3: Criterios de zonificacin en terreno- Zona social y servicios
290
Nueva posicin de
Nueva posicin de
restaurante
hospedaje servicio
Estacionamiento
Plaza principal
Debido a que no todos los usuarios que recibira el centro se hospedarn en el hotel y
algunos solo irn para utilizar las instalaciones termales, esta tambin deber tener un
ingreso independiente para este tipo de visitantes. Por ello, se opta mejor por contar con
un acceso privado para ellos. Estos necesitaran tambin un estacionamiento y por ello se
opta por que la zona social cuente solo con el ingreso desde la va posterior
(controlndolo) y que las rampas del nivel inferior del terreno sirvan como ingreso para la
zona termal.
291
Poza termal, distribucin por
medio de gravedad
Nueva posicin
Nueva posicin de
de restaurante
hospedaje servicio
Estacionamiento
Bloque Termal
Plaza principal
Bloque Social
Los bloques de alojamiento deben encontrarse cerca del bloque social, al restaurante,
a la zona termal y contar con buenas visuales. Por ellos, estos se distribuyen en ambos
extremos del terreno, unos en la parte derecha del terreno y otros cerca de la zona
termal en la parte izquierda. As se tendrn diferentes tipos de habitaciones, todas a
distancias relativamente cerca de los espacios necesarios y algunas con la posibilidad de
contar con pozas termales privadas en su interior. Su disposicin se dar segn las curvas
topogrficas; toda circulacin se efectuar detrs de ellas.
292
Estacionamiento
Bloque Alojamiento
Bloque Termal
Plaza principal
Bloque Social
Bloque Alojamiento
Por el anlisis de los usuarios, muchos de los visitantes al complejo sern familias. Por
ello se crearan bungals en los extremos del terreno ya que al tener servicios propios
como cocina, reas de estar, etc, su distancia con las zonas de servicios puede ser
apartada.
293
Todas las zonas se adaptan entonces a la topografa y cuentan con visuales tanto
hacia el ro como hacia los cerros.
Por otro lado, en ambos extremos del terreno se encuentran bosques de eucalipto que
se utilizaran como zonas de paseo y picnic, y estarn equipadas con mobiliario urbano.
Ambas zonas sern parte de un recorrido que atraviese todo el complejo
294
10.2 Esquemas Iniciales
295
10.3 Descripcin del proyecto
El proyecto se encuentra dividido tanto en zonas privadas como pblicas. Las reas
pblicas son la gran mayora, entre ellas encontramos las zonas sociales, termales y
habitacionales, que se encuentran en la parte frontal del proyecto, posicionadas con
orientacin hacia el ro. Estas cuentan con dos reas de estacionamiento y plazas en
desniveles a lo largo de todo el terreno. Por otro lado, las zonas privadas (con excepcin
de la administracin que debe estar junto con la recepcin del hall de ingreso), se
encuentran en la parte posterior del terreno, pegadas al cerro. Estas cuentan con una
circulacin vehicular aparte y con un rea de parqueo cerrada para el abastecimiento.
Existen dos tipos de circulaciones: privada y pblica. La privada cuenta con una
circulacin vehicular que es compartida tambin para llegar a los estacionamientos de
las reas sociales. En cuanto a las pblicas, se crean circulaciones alternas para que as
no exista una nica manera de recorrer el lugar. Estas opciones de circulacin dan una
imagen de flexibilidad para el usuario, pues podr elegir si quiere hacer sus recorridos
mediante plazas, pasarelas techadas o vas introducidas en la naturaleza.
296
Plano de conjunto
Bloque Servicios
297
Plano de conjunto- Sectores pblicos y privados
Zonas pblicas
Zonas privadas
298
Plano de conjunto- Circulaciones
Estacionamiento
publico
Estacionamiento semi
pblico
Estacionamiento
privada
Circulaciones privadas
Imagen 10.14: Plano del conjunto- Circulaciones
Circulaciones pblicas
Circulaciones semi
pblicas
299
10.3.2 Planos por sectores
En este bloque se encuentra el estar principal, los baos pblicos, salas de juegos, sala
de lectura, rea de internet, informes y una pasarela techada pero abierta que conecta
por un lado la cafetera, la cual est provista de baos y un depsito, y por otro
encontramos la plaza de ingreso a las habitaciones.
En otro extremo, a la izquierda del hall de ingreso, est la recepcin. Esta conecta con
la zona administrativa (que cuenta con una sala de reuniones), a la que se accede
desde la administracin como a travs del hall, baos, oficinas libres, la gerencia, el
archivo, un deposito pequeo y un kitchenette.
300
El edificio se encuentra separado estructuralmente en tres sectores por juntas de
dilatacin y, todos cuentan con techos de ms del 17% de inclinacin y a diferentes
niveles. La fachada est hecha de piedra y cuenta con vanos amplios en las salas de
estar y vanos pequeos en la zona administrativa y los baos. El hall de ingreso es
delimitado por un gran ventanal en sus dos lados, sobresaliendo el techo dos metros para
protegerse de la luz solar y el asoleamiento.
Imagen 10.16: Elevacin Bloque Social
Las zonas de estar cuentan con chimeneas suspendidas en el aire para abrigar a los
usuarios del frio. Todos los ambientes pblicos cuentan con doble vista, tanto hacia el
exterior y el paisaje como al interior con la plaza principal y el cerro.
301
b. Ingreso servicio, bloque social y restaurante
El restaurante se extiende de manera lineal frente a una de las plazas con vista directa
hacia el exterior. Esta se conecta con la cafetera del bloque social a travs de una
pasarela techada y cuenta con bar, comedor, cocina de exhibicin y cocina al aire libre
donde se preparan alimentos al palo y pachamanca.
302
As mismo, el ingreso al bloque de servicio cuenta con tres posibles circulaciones. Una
de ellas hacia los espacios ya mencionados, la segunda hacia una pasarela techada y
escalonada que dirige hacia el bloque de alojamiento que se encuentra en un nivel
superior; y la tercera hacia la plaza principal mediante una rampa.
303
c.. Zona termal
El bloque termal se encuentra hacia el lado izquierdo del terreno y cuenta con doble
ingreso: pblico y semi pblico. El primero ingresa mediante una de las plazas, ubicada
frente al restaurante en el nivel 7.50 y el visitante semi pblico a travs de las rampas
desde el nivel 1.50 del terreno. El bloque contiene un rea de recepcin y estar, oficinas
para el local, consultorios mdicos, vestuarios y baos de mujeres y hombres, salones para
masajes, tratamiento especiales, saunas, baos de vapor y duchas turcas reas de
descanso y, finalmente, el rea termal.
El ambiente donde se encuentran las piscinas termales est dividido en dos niveles, y
cuenta con pozas tanto privadas y pequeas, as como grandes y pblicas. Existen zonas
de descanso, puntos de masajes, reas para sentarse y una cafetera en un segundo
nivel. Existen pozas tanto techadas como no techadas.
304
pendiente de 25% de teja asfltica, y se encuentran dispuestos a diferentes alturas
creando ventanas altas.
En el rea de las pozas existe una zona para descanso y reposo con poltronas, est
techada con vidrio para obtener calor solar. As mismo, en las piscinas, la fachada
vidriada se rompe y no llega hasta la superficie. Con esto la piscina queda semi abierta y
semi cerrada; se puede acceder tanto al rea techada como a la no techada desde la
misma poza termal.
305
d.. Zona Alojamiento
El alojamiento cuenta con habitaciones matrimoniales, dobles, triples y bungals
familiares. Esta zona se encuentra separada en tres bloques. Al primero y segundo se
ingresa mediante una plaza que limita con la pasarela techada de la zona social y lleva
a una segunda plaza en un nivel inferior, a la que se accede a travs de escaleras y/o de
una rampa. Se encuentran tres tipos de habitaciones: matrimonial o doble (dependiendo
de lo que el usuario necesite) que cuentan con la misma cantidad de metros cuadrados,
y habitaciones triples. El tercer bloque se encuentra junto al bloque termal. A este se
ingresa tambin mediante uns plaza a la que se accede mediante un rampa. Las
habitaciones son dobles, triples y matrimoniales y por la cercana del punto termal, todas
cuentan con una poza privada.
Todas las habitaciones cuentan con una terraza techada hacia el exterior, escritorio,
un rea de baos, lavatorio fuera de los servicios higinicos, un closet en el ingreso y un
rea de kitchenette en el respaldar de cada cama. As mismo, se encuentra una
pequea rea de estar con chimenea, en medio de uno de los bloques de alojamiento,
con vista hacia el exterior y a la que se ingresa mediante las plazas.
306
Las plazas se encuentran en niveles diferentes y son cerradas con muros de piedra
para protegerlas de los vientos y el frio. Cada plaza cuenta con rampas a desnivel para el
ingreso de discapacitados y reas de fuego a gas con bancas en su permetro para crear
espacios calientes. As mismo, se crear reas verdes para proteger las visuales y dotar de
naturaleza al interior.
En el permetro de los muros de piedra que cercan las plazas de las habitaciones, se
encuentra un nivel ms alto de plataformas, las cuales sirven como va de circulacin
para los carritos de transporte que brinda el complejo. Estos cuentan con un rea de
parqueo y se conectan con las plazas inferiores mediante escaleras.
307
d.. Vistas del proyecto
308
Imagen 10.26: Vista de plaza de habitaciones
309
Vista de Bloque termas interiores:
Imagen 10.28:
Vista interior Bloque
Termal
310
Imagen 10.30: Vista bloque termas poza individual exterior.
311
Bibliografa
Libros:
1. CASTILLO, Encarna (2005). Spa & Health Cub Design, New York: Teneus publishing
company, pg. 10
4. HUELAT, Barbara J (2003). Healing Envioren: Design for the body, mind and spirit,
Virginia: Editorial Peecapress
5. SWENSSON, Earl S (2002). Hospital and Helathcare facility design, Singapur: Editorial KHL
6. FAIA, (1976). Hospital and Health Care Facilities, USA: Architectural Record Book.
7. DIEDRICH, Richard J (2005). Building type basics for Recreational facilities, New Jersey:
Editorial Wiley
Estudios:
312
3. 2007, COMISION NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- Antecedentes para analizar el
paisaje en el contexto del SEIA
313
13. 2009, DESCO: CENTRO DE ESTUDIO Y PROMOCION DEL DESARROLLO- Plan de desarrollo
de la comunidad campesina de Oyn 2009-2018
14. 2007, CONGRESO DE BUENOS AIRES- Didctica del proyecto y simetra: Juego: Lugar y
Ocio
Paginas Internet:
1. http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosRomanos/HedonismoRoma.html
2. http://todofluye.wordpress.com/2007/04/05/thales-y-el-agua/
3. http://merwanch.blogspot.com/
4. http://www.scielo.cl/pdf/arq/n74/art10.pdf
5. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/058/htm/tierra.htm
6. http://ecosofia.org/
7. http://www.oyonperu.com/index.php?option=com_content&view=archive&Itemid=81
8. http://www.behnisch.com/
9. http://www.daviddarling.info/encyclopedia_of_history/R/Roman_baths.html
Revistas:
1. GRIMSHAWN & PARTENERSHIP, Nicholas (2003). Bath Spa, Bath, England pp. 48-56
En: The Architect Review, vol 213, n 1297 Setiembre 2003
2. ZUMTHOR, Peter (2002). Estratigrafa potica. Artculo sobre las Termas de Vals, pp46
En: Arkinka, vol 8, n 85 Diciembre 2002
3. ZUMTHOR, Peter (1999). Termas de Vals, pp 39
En; Arquitectura Viva n 69 Noviembre- Diciembre 1999
314